03.06.2013 Views

Trastornos del lenguaje más frecuentes - ANPE BADAJOZ

Trastornos del lenguaje más frecuentes - ANPE BADAJOZ

Trastornos del lenguaje más frecuentes - ANPE BADAJOZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“ <strong>Trastornos</strong> <strong>más</strong> <strong>frecuentes</strong> en el <strong>lenguaje</strong> “ – Josefa Bermejo Minuesa – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©<br />

TRASTORNOS MÁS FRECUENTES<br />

EN EL LENGUAJE<br />

1-. DEFINICIÓN.<br />

Josefa Bermejo Minuesa<br />

Maestra especialista en Pedagogía Terapéutica<br />

Por trastornos <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> entendemos “la dificultad total o parcial para<br />

comunicarse eficazmente en un entorno determinado, incidiendo en la producción y/o<br />

la comprensión oral y/o escrita de cualquier secuencia de locuciones cuando éstas se<br />

desvían de las normas <strong>del</strong> sistema lingüístico que caracteriza un determinado<br />

contexto”.<br />

Siguiendo a Monfort (1992) las causas de un trastorno <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> raramente<br />

son univocas pero normalmente se distingue entre causas exógenas y endógenas, es<br />

decir, entre causas que podemos situar en el ambiente que rodea al niño, o en el<br />

propio niño (orgánicas).<br />

Los trastornos <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> se clasifican de diversas formas, aquí voy a utilizar<br />

una de ellas: oponer trastornos <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> a trastornos <strong>del</strong> habla. Los trastornos <strong>del</strong><br />

<strong>lenguaje</strong> implican una alteración de las aspectos simbólicos <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong>, estando<br />

afectados la gramática y el vocabulario; los trastornos <strong>del</strong> habla no implican alteración<br />

<strong>del</strong> significado sino solo de los sonidos, o sea está afectada la fonación o la<br />

articulación.<br />

2-. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MÁS FRECUENTES EN EL<br />

LENGUAJE.<br />

Comenzaré con los trastornos <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong>:<br />

Retraso simple <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong>: es un desfase cronológico de todos los aspectos<br />

<strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong>: fonético, léxico y morfosintáctico, en niños que por otra parte no<br />

presentan alteraciones mentales, perceptivas, motoras o afectivas. Presenta<br />

perturbaciones en la construcción de la frase y de su orden sintáctico. Será<br />

preocupante si la primera frase no aparece hasta después de los 3 años y va<br />

seguida de un “habla de bebé” prolongada.<br />

98


“ <strong>Trastornos</strong> <strong>más</strong> <strong>frecuentes</strong> en el <strong>lenguaje</strong> “ – Josefa Bermejo Minuesa – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©<br />

A nivel de comprensión no presenta tanto retraso, casi siempre este<br />

cuadro viene acompañado de otros trastornos asociados , como ligero retraso<br />

psicomotor , o de la dominancia lateral .Las anomalías pueden ser variadas:<br />

trastornos en la ordenación de palabras en la frase, omisiones de palabras,<br />

empleo <strong>del</strong> verbo en infinitivo…<br />

Las causas no están claras, unos autores apuntan a un déficit lingüístico<br />

especifico hereditarios y otros hablan de falta de estimulación <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> por<br />

la familia. La mayoría de estos niños evolucionan bien con atención especial<br />

que puede darse desde la misma escuela, con ejercicios y juegos de <strong>lenguaje</strong><br />

individuales o de grupos reducidos.<br />

Disfasia infantil congénita: es un déficit en el que el retraso cronológico se<br />

añaden importantes dificultades para la estructuración <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong>,<br />

produciéndose conductas verbales anómalas (como construir enunciados<br />

complejos omitiendo los nexos, decir el artículo detrás <strong>del</strong> nombre…) o sea,<br />

hay una desviación respecto a los procesos normales de adquisición. Estos<br />

niños siempre necesitan una reeducación logopédica que les ayude a nivelar<br />

su desarrollo lingüístico para que no repercuta en problemas de integración<br />

escolar y social. La evolución depende de la gravedad <strong>del</strong> medio y de los<br />

recursos con que el niño cuenta para compensar el trastorno. Aunque el<br />

pronóstico es positivo si se interviene pronto, las secuelas lingüísticas duran<br />

<strong>más</strong> allá de la Educación Infantil.<br />

Afasia: es poco frecuente, como su nombre indica se trata de la ausencia <strong>del</strong><br />

<strong>lenguaje</strong>, es una alteración <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> causada por una lesión focal, cerebral<br />

.Si la afasia es adquirida estamos en los casos de niños que por traumatismo<br />

craneal o lesiones cerebrales derivadas de enfermedades han perdido el<br />

<strong>lenguaje</strong> que habían desarrollado. En estos casos dado que el cerebro infantil<br />

es muy “plástico” el pronóstico es bueno, suele haber recuperación espontanea<br />

en los seis meses siguientes a la lesión, que será <strong>más</strong> completa cuanto<br />

menor sea el niño en el momento de la lesión. Por otro lado está la afasia<br />

congénita, que se refiere al niño que no adquiere <strong>lenguaje</strong>. Es frecuente que se<br />

acompañe de cierto retraso intelectual pero no tan importante para justificar el<br />

trastorno. En general suelen evolucionar hacia un cuadro de disfasia y<br />

alcanza cierto nivel de desarrollo lingüístico, pero siempre es necesario un<br />

apoyo escolar.<br />

Tanto en los casos de disfasia como de afasia el maestro tiene un papel<br />

dentro <strong>del</strong> plan de reeducación, ha de estar en conexión con la logopeda para<br />

ir trabajando en clase aspectos lingüísticos trabajados en terapia.<br />

<strong>Trastornos</strong> <strong>del</strong> habla:<br />

Disfonía: es una alteración de la voz por un uso incorrecto <strong>del</strong> aparato fonador<br />

.No hay una buena coordinación entre respiración y fonación por lo que el niño<br />

manifiesta una voz ronca, con un tono desigual o con muy poca potencia. En la<br />

causa de estos últimos síntomas influye mucho los mo<strong>del</strong>os de habla que se<br />

dan al niño en la familia y también las enfermedades sufridas en el aparato<br />

fonador que le han hecho adquirir malos hábitos al hablar.<br />

El tratamiento consistirá en evitar hablar a gritos, ejercicios de respiración,<br />

cuidar la acústica de la clase…El maestro ade<strong>más</strong> de dar una orientación<br />

familiar debe de dar al niño un mo<strong>del</strong>o de habla correcto.<br />

99


“ <strong>Trastornos</strong> <strong>más</strong> <strong>frecuentes</strong> en el <strong>lenguaje</strong> “ – Josefa Bermejo Minuesa – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©<br />

Dislalia: es el trastorno <strong>más</strong> frecuente de la educación infantil. Se trata de un<br />

retraso de la articulación de fonemas que el niño normal a esa edad debería<br />

producir correctamente (o sea pasado los 4 años), sin que existan causas<br />

sensoriales (sordera) ni motrices que lo justifiquen. Tiene buen pronóstico, se<br />

suele superar con el tiempo, aunque a veces si no hay reeducación se fija y la<br />

alteración permanece constante hasta ser adultos de ahí la importancia de la<br />

intervención. Dentro de las dislalias orgánicas están las disglosias (dificultad de<br />

la pronunciación oral por alteraciones anatómicas y/o fisiológicas en los<br />

órganos articulatorios periféricos. Y dentro de las dislalias funcionales nos<br />

encontramos con el rotacismo y el gamma cismo.<br />

Inmadurez articulatoria: el niño no tiene problemas fonéticos, ya que es capaz<br />

de producir por separados los fonemas y sílabas, sino fonológicos, ya que en<br />

las palabras y frases no es capaz de segmentar las unidades en sonidos y de<br />

ordenarlos correctamente. Un ejemplo claro es cuando se omite fonemas o<br />

silabas o bien las sustituye o duplica (teléfono-telefono) o hace inversiones de<br />

silabas (aparador –arapador). Las causas no están claras lo importante en<br />

estos casos es estar alerta puesto que pueden influir en las relaciones sociales<br />

<strong>del</strong> niño y hacerle sufrir, Si no ha desaparecido el problema a los cinco años<br />

hay que orientar a la familia a una exploración y tratamiento logopédico para<br />

que el trastorno se resuelva antes de que el niño entre en la edad escolar y no<br />

cause a su vez problemas en la lecto-escritura.<br />

Disfemias (tartamudez): constituye un síndrome complejo que afecta al ritmo<br />

<strong>del</strong> habla y a su fluidez. Las causas son trastorno <strong>del</strong> desarrollo, disfunciones<br />

neuromusculares, factores emocionales, factores genéticos y psicosociales<br />

frecuencia en los niños en mayor que en las niñas<br />

(4/1). La tartamudez necesita siempre un tratamiento especializado, y es<br />

importante no confundirla con las “atascos” que sufren los niños al hablar<br />

cuando son pequeños y que tiene aun dificultades para evocar las palabras con<br />

rapidez; esto suele superarse con el tiempo sin dificultad.<br />

A parte de estos trastornos <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> y <strong>del</strong> habla, nos encontramos con otros<br />

problemas como:<br />

Mutismo selectivo: ausencia <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> una vez que había sido adquirido por<br />

el niño.<br />

Autismo: se produce un aislamiento comunicativo.<br />

Hipoacusia: pérdida auditiva.<br />

Sin duda alguna no están descritos aquí todos los trastornos, pero si aquellos<br />

<strong>más</strong> <strong>frecuentes</strong>, los cuales nos podemos encontrar en el colegio y en nuestro trato <strong>del</strong><br />

día a día con los alumnos.<br />

Siendo muy importante que todos ellos se detecten en las etapas inferiores para<br />

paliar cuanto antes el déficit y lograr que cuando lleguen a etapas superiores ya esté<br />

superado.<br />

Esta función será tanto <strong>del</strong> maestro-tutor como de los especialistas, el maestro<br />

de audición y <strong>lenguaje</strong> y el de pedagogía terapéutica, y por supuesto de todo aquel<br />

profesional que imparta clase a esos alumnos.<br />

100


“ <strong>Trastornos</strong> <strong>más</strong> <strong>frecuentes</strong> en el <strong>lenguaje</strong> “ – Josefa Bermejo Minuesa – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Webgrafía.<br />

BIGAS, M. (1996): La importancia <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> oral en Educación Infantil. En<br />

Aula de Innovación Educativa, nº 46, Enero 1996.<br />

HERNÁNDEZ PINA (1984): Teorías psicosociolinguisticas y su aplicación a la<br />

adquisición <strong>del</strong> español como lengua materna. Siglo XXI.<br />

MONFORT, M. (1992): El niño que habla. CEPE.<br />

PALACIOS, J y OTROS (1994): Psicología evolutiva. Editorial Alianza<br />

Psicología.<br />

PARDAL, C. (1991): Juegos de <strong>lenguaje</strong>. Editorial Nueva Escuela.<br />

SERON, J.M. y AGUILAR, M. (1992): Psicología de la comunicación y el<br />

<strong>lenguaje</strong>. Editorial EOS, 1992.<br />

www.profes.net.<br />

www.educarex.es<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!