13.06.2013 Views

P - INF-Unioeste

P - INF-Unioeste

P - INF-Unioeste

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Movimiento Kepleriano<br />

Astronomía matemática<br />

Universidad de Zaragoza, Lic. Matemáticas<br />

primer cuatrimestre 2006/07<br />

01/2007<br />

Tarek Besold<br />

Tarek.Besold@mathe.stud.uni-erlangen.de<br />

http://www.mi.uni-erlangen.de/~sntabeso


Movimiento Kepleriano<br />

Estructura de la pieza…<br />

Apertura: Newton y Kepler - dos Atlas del mundo de la<br />

astronomía<br />

Primer Acto: Problema de dos cuerpos e integrales del<br />

movimiento relativo<br />

Segundo Acto: Las leyes de Kepler<br />

Interludio: Movimiento con respecto al centro de<br />

masas<br />

Tercero Acto: Ley horario del movimiento<br />

Cuarto Acto: Algunas perturbaciones más frecuentes<br />

Final: La órbita en el espacio<br />

Postludio: Indicación de las fuentes


Movimiento Kepleriano<br />

Obertura: Obertura<br />

Newton y Kepler – dos Atlas del mundo de la<br />

astronomía<br />

astronom


Movimiento Kepleriano<br />

Sir Isaac Newton<br />

„Sir Isaac Newton, (04.01.1643 –<br />

31.03.1727) fue un científico, físico,<br />

filósofo, alquimista y matemático inglés,<br />

autor de los „Philosophiae Naturalis<br />

Principia Mathematica“, más conocidos<br />

como los „Principia“, donde describió la<br />

ley de gravitación universal y estableció<br />

las bases de la Mecánica Clásica<br />

mediante las leyes que llevan su nombre.<br />

Entre sus otros descubrimientos<br />

científicos destacan los trabajos sobre la<br />

naturaleza de la luz y la óptica (…) y el<br />

desarrollo del cálculo matemático.<br />

Newton fue el primero en demostrar que<br />

las leyes naturales que gobiernan el<br />

movimiento en la Tierra y las que<br />

gobiernan el movimiento de los cuerpos<br />

celestes son las mismas.“


Movimiento Kepleriano<br />

Newton & la mecánica (1)<br />

Leyes de la Dinámica (→ „Principia“):<br />

Ley de la inercia (primera ley de Newton):<br />

"Todo cuerpo preservará en su estado de reposo o<br />

movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado<br />

por fuerzas impresas a cambiar su estado"<br />

Ley de la interacción y la fuerza (segunda ley):<br />

"El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz<br />

impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual<br />

aquella fuerza se imprime"<br />

Ley de acción-reacción (tercera ley):<br />

"Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y<br />

contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son<br />

iguales y dirigidas en sentidos opuestos"


Movimiento Kepleriano<br />

Newton & la mecánica (2)<br />

Ley de la gravitación universal (1685):<br />

F fuerza, G constante (determina la intensidad de F → medida más<br />

tarde por Cavendish: „experimento de la balanza de torsión“), m 1 y<br />

m 2 masas de dos cuerpos que se atraen entre si, r distancia entre<br />

ambos cuerpos, u el vector unitario que indica la dirección del<br />

movimiento;<br />

Newton (tercera ley de la dinámica + ley de la gravitación<br />

universal): → “Los planetas ni se mueven exactamente en<br />

elipses, ni giran dos veces según la misma órbita”<br />

Sirve para demostrar las „Leyes de Kepler“


Movimiento Kepleriano<br />

Friedrich Johannes Kepler<br />

„Johannes Kepler (Weil der Stadt,<br />

Alemania, 27.12.1571 – Regensburg<br />

(Ratisbona), Alemania, 15.11.1630),<br />

figura clave en la revolución científica,<br />

astrónomo y matemático alemán;<br />

fundamentalmente conocido por sus<br />

leyes sobre el movimiento de los<br />

planetas. Fue colaborador de Tycho<br />

Brahe.“


Movimiento Kepleriano<br />

Las „Leyes de Kepler“<br />

Las tres leyes de Kepler:<br />

Primera ley de Kepler:<br />

„Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del<br />

sol con el sol en uno de sus focos.“<br />

Segunda ley:<br />

„Los planetas, en su recorrido por la elipse, barren áreas<br />

iguales en el mismo tiempo.“<br />

Tercera ley („del movimiento planetario“ o „ley ármonica“):<br />

„Los cuadrados de los periodos de los planetas son<br />

proporcionales al cubo de la distancia media al sol.“<br />

Permiten unificar, predecir y comprender los movimientos<br />

de los astros<br />

→ Kepler fue el último astrólogo y se convirtió en el primér<br />

astrónomo


Movimiento Kepleriano<br />

Primer Acto: Acto:<br />

Problema de dos cuerpos y integrales del<br />

movimiento relativo


Movimiento Kepleriano<br />

Problema de dos cuerpos (1)<br />

„Ley de Newton“:<br />

„La fuerza que ejerce el Sol sobre un planeta es atractiva,<br />

lleva la dirección de ambos cuerpos y es proporcional al<br />

producto de las masas de éstos, e inversamente<br />

proporcional al cuadrado de su distancia mutua.“<br />

Extension a dos masas puntuales cualesquieras<br />

→ Base del problema fundamental de la Astrodinámica o<br />

Mecánica Celeste: „Problema de dos cuerpos“<br />

Estudio del movimiento de dos masas puntuales que<br />

interaccionan gravitacionalmente bajo la „ley de atracción<br />

universal“ (→ Newton)


Movimiento Kepleriano<br />

Problema de dos cuerpos (2)<br />

Pero: Problema de dos cuerpos esta tomado como<br />

base del estudio del movimiento orbital, aunque<br />

éste constituye solo un modelo aproximado (!) de la<br />

realidad<br />

Ningún cuerpo en el espacio es puntual<br />

Nunca aparecen dos cuerpos aislados en el Universo<br />

→ todos interaccionan entre sí<br />

Forma, dimensiones y distancias relativas de los<br />

cuerpos permiten tomar las órbitas keplerianas<br />

(→ las órbitas que siguen las leyes de Kepler;<br />

responden exactamente al modelo de dos cuerpos)<br />

Aproximación al modelo real


Movimiento Kepleriano<br />

Problema de dos cuerpos (3)<br />

Problema de dos cuerpos:<br />

Determinar el movimiento de dos masas puntuales S y P,<br />

de masas respectivas m 1 y m 2 que se atraen mutuamente<br />

según la ley de atracción gravitacional de Newton<br />

Consideremos un cierto sistema de referencia fijo<br />

(0,i,j,k) y r 1 ,r 2 los vectores de posición 0S, 0P y x el<br />

vector de posición relativa SP<br />

„Segunda ley de la Mecánica“ (→ Newton):<br />

Fuerza = masa x aceleración<br />

→ (1): (r = ||x|| distancia<br />

mutua entre S y P;<br />

G constante de<br />

gravitación univ.)


Movimiento Kepleriano<br />

Problema de dos cuerpos (4)<br />

(1) constituye un sistema diferencial de orden 12<br />

→ integración del problema quedará resuelta si<br />

encontramos 12 integrales independientes del<br />

mismo<br />

Reducir el problema a otro de orden 6<br />

Sumando los ecuaciones de (1), se obtiene:<br />

→ „Integral del centro de masas“, (2):<br />

(r c posición del centro de masas del sistema;<br />

b, B vectores constantes cuales constituyen las<br />

seis primeras integrales del problema)


Movimiento Kepleriano<br />

Problema de dos cuerpos (5)<br />

(2) → el centro de masas de un sistema formado por<br />

dos cuerpos que se atraen según la ley de<br />

gravitación de Newton se mueve con un movimiento<br />

rectilíneo y uniforme<br />

Es posible formular (1) de manera más simple con<br />

las integrales del centro de masas, teniendo en<br />

cuenta:<br />

(3):<br />

Invertiendo → (4):


Movimiento Kepleriano<br />

Problema de dos cuerpos (6)<br />

→ Conocida la evolución temporal del vector del<br />

centro de masas r c y la del vector de posición<br />

relativa x, también se conoce la de r 1 y r 2<br />

→ Problema queda resuelto!<br />

Las 6 integrales (2) determinan el movimiento de r c<br />

→ basta encontrar el movimiento relativo de P con<br />

respecto a S<br />

Derivando dos veces la segunda ecuación de (3)<br />

( ) con respecto al tiempo, sustituyendo el<br />

valor de las segundas derivadas dado en (1)<br />

→ ecuaciones del movimiento relativo (5):<br />

(donde µ = G (m 1 + m 2 ))


Movimiento Kepleriano<br />

Problema de dos cuerpos (7)<br />

G se considera una constante universal, pero no lo<br />

será µ, por depender de las masas<br />

Pero: Sin embargo, fijado el problema, los dos<br />

cuerpos siempre serán los mismos y la suma de las<br />

masas será constante → utilizaremos µ en lugar de<br />

G para caracterizar la órbita<br />

G adquiere particular importancia en el caso de órbitas de<br />

estrellas dobles: en general las masas son desconocidas<br />

→ µ también es desconocido


Movimiento Kepleriano<br />

Problema de dos cuerpos (8)<br />

Movimiento orbital kepleriano


Movimiento Kepleriano<br />

Integrales del movimiento relativo (1)<br />

Descomponiendo (5) en dos ecuaciones vectoriales<br />

de orden uno → (6):<br />

(con X vector de velocidad, ||X|| = v)<br />

Definición: El vector (7) se llama<br />

„momento angular“ por unidad de masa.<br />

Nota: Cuando no exista confusión, G se llama „momento<br />

angular“.<br />

Notación: G = ||G||


Movimiento Kepleriano<br />

Integrales del movimiento relativo (2)<br />

Propiedad 1:<br />

„Para una partícula, que se mueve en un campo de<br />

atracción newtoniano, de acuerdo con (5), el momento<br />

angular G es constante.“<br />

Definición: El vector (8) se llama<br />

„vector de Laplace“ o „vector de Runge-Lenz“;<br />

||A|| = A.<br />

Propiedad 2:<br />

„Para una partícula que se mueve en un campo de<br />

atracción newtoniano, de acuerdo con (5), el vector de<br />

Laplace A es constante.“


Movimiento Kepleriano<br />

Integrales del movimiento relativo (3)<br />

Las tres componentes de G y las tres de A<br />

constituyen 6 integrales del sistema (5).<br />

Si estás fuesen independientes, el problema estaría<br />

totalmente integrado<br />

Pero: No son independientes!<br />

Propiedad 3:<br />

„Los vectores G y A no constituyen seis integrales<br />

independientes del sistema diferencial.“<br />

Definición: (9) se llama „energía“ por<br />

unidad de masa. v 2 /2 se llama „energía cinética T“,<br />

µ/r se llama „energía potencial V“.


Movimiento Kepleriano<br />

Integrales del movimiento relativo (4)<br />

Propiedad 4:<br />

„La energia h definida en (9), es una constante del<br />

movimiento.“<br />

Nota: Realmente, las expresiones en (9) no constituyen la<br />

energía cinética y potencial del problema de dos cuerpos,<br />

sino las de un modelo teórico que se comporte igual que<br />

el problema del movimiento relativo.<br />

→ La constancia de h no se deduce del teorema de<br />

conservación de la energía, sino de una demostración<br />

propia.<br />

Propiedad 5:<br />

„Para una partícula sometida a un campo de atracción<br />

newtoniano, las constantes A, G y h verifican la relácion<br />

(10): “


Movimiento Kepleriano<br />

Integrales del movimiento relativo (5)<br />

Propiedad 6:<br />

„El vector de Laplace verifica las siguientes identidades<br />

(11): “


Movimiento Kepleriano<br />

Segundo Acto: Acto:<br />

Las leyes de Kepler


Movimiento Kepleriano<br />

Para recordar… (1)<br />

Las tres leyes de Kepler:<br />

Primera ley de Kepler:<br />

„Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del<br />

sol con el sol en uno de sus focos.“<br />

Segunda ley („ley de las áreas“):<br />

„Los planetas, en su recorrido por la elipse, barren áreas<br />

iguales en el mismo tiempo.“<br />

→ „Ley de las áreas“


Movimiento Kepleriano<br />

Para recordar… (2)<br />

Tercera ley („del movimiento planetario“ o „ley ármonica“):<br />

„Los cuadrados de los periodos de los planetas son<br />

proporcionales al cubo de la distancia media al sol.“<br />

→ La razón a 3 /P 2 es constante para todos los planetas


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (1)<br />

La ley de atracción de Newton se obtiene como<br />

consecuencia de las leyes de Kepler del movimiento<br />

de los planetas<br />

→ Para completar el problema, debemos obtener<br />

aquellas a partir de las integrales ya obtenidas<br />

Salen no sólo las leyes de Kepler, sino también otras<br />

consecuencias de tipo geométrico, dinámico y<br />

astronómico.<br />

Comenzamos con el valor del momento angular G:<br />

Propiedad 7:<br />

„El momento angular G es igual 0, si y sólo si el<br />

movimiento tiene lugar en una línea recta que pasa por el<br />

centro de atracción.“


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (2)<br />

Propiedad 8:<br />

„El momento angular G es diferente de 0, si y sólo si el<br />

movimiento no es rectilíneo y éste tiene lugar en un plano<br />

fijo en el espacio, perpendicular a G y que pasa por el<br />

centro de atracción.“<br />

Nota: Esta propiedad demuestra, que el movimiento es<br />

plano.<br />

Podemos observar que el vector , de norma<br />

constante, representa el doble del vector velocidad<br />

areolar → tambien verifica la ley de las áreas.<br />

→ Queda comprobada parte de la primera ley de<br />

Kepler („el movimiento es plano“) y de la segunda<br />

ley („el movimiento cumple la ley de las áreas“).


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (3)<br />

En el caso de movimiento rectilíneo:<br />

G = 0, A = - µ(r -1 x) → el vector de Laplace lleva la<br />

dirección del movimiento y su norma es igual a µ.<br />

Si G ≠ 0, A * G = 0 → A está siempre en el plano<br />

del movimiento; tendremos dos casos según el<br />

valor de A.<br />

Propiedad 9:<br />

„Para cualquier valor de G ≠ 0 el movimiento de la<br />

partícula tiene lugar en una cónica de excentricidad A/µ.“<br />

Nota: Si A = 0, de acuerdo con la segunda parte en (11),<br />

luego r es constante → la órbita es circular.<br />

Además: De acuerdo con la primera parte, G 2 - µr = 0 →<br />

el radio será igual a G 2 /µ.


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (4)<br />

Si A ≠ 0, designemos por f al ángulo entre el vector<br />

A y el vector de posición x, es decir:<br />

Definición: f se llama „anomalía verdadera“.<br />

Anomalía verdadera en el movimiento elíptico.


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (5)<br />

Combinando la igualdad anterior con la primera<br />

parte de (11), se obtiene:<br />

(12):<br />

donde se ha puesto (13):<br />

(12) representa una cónica (en coordenadas polares),<br />

de „semilatus rectum“ o parámetro p y excentricidad e,<br />

donde la anomalía verdadera corresponde al ángulo<br />

polar medido desde el eje definido por el vector de<br />

Laplace (que ya sabemos es constante).


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (6)<br />

Definición: La dirección de A se llama „línea de los<br />

ápsides“.<br />

Representa el eje de la cónica → la dirección donde se<br />

alcanza la mínima distancia (→ „periastro“, „perigeo“ o<br />

„perihelio“) (y la máxima, cuando exista → „apoastro“,<br />

„apogeo“ o „afelio“) entre la partícula y el foco.<br />

Juega un papel importante en la dinámica del problema de<br />

los dos cuerpos.<br />

La ultima proposición demuestra (y además<br />

generaliza!) la primera ley de Kepler del<br />

movimiento.<br />

Kepler habla únicamente de elipses, puesto que sus leyes<br />

describen únicamente movimientos de planetas y sus<br />

órbitas son periódicas.


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (7)<br />

Si G = 0, (10) coincide con la relación obtenida<br />

previamente, A = µ 2 , mientras que para G ≠ 0, se<br />

tendrá (14):<br />

Describe la energía como una función cuadrática de A.<br />

→ De acuerdo con (14), se puede caracterizar el tipo de<br />

movimiento en función de la energía:<br />

Fijado G, la energia h tiene un mínimo igual a - µ 2 /2G 2 →<br />

se alcanza para órbitas circulares (A = 0).<br />

Orbita elíptica: 0 < A < µ → h < 0.<br />

Orbita parabólica: A = µ → h = 0.<br />

Orbita hiperbólica: A > µ → h > 0.


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (8)<br />

Por otro parte, encontramos la relación entre la<br />

energía y el semieje de la órbita mediante:<br />

Para el movimiento elíptico:<br />

Para el movimiento hiperbólico:


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (9)<br />

La definición de la energía h dado antes en (9),<br />

combinada con su expresión en función del semieje<br />

de la órbita y de su excentricidad permite encontrar<br />

una expresión de la velocidad (15):<br />

Particularizando para cada tipo de órbita (junto con otros<br />

parámetros), se obtiene la tabla siguiente:


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (10)


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (11)<br />

Llamando a los vectores unitarios en la dirección<br />

radial, transversal y normal u, v y n, teniendo en<br />

cuenta la expresión de la velocidad en coordenadas<br />

polares, podemos expresar los vectores x y X como<br />

(16):<br />

Considerando únicamente el caso no lineal (G ≠ 0), se<br />

puede poner:<br />

→ (17):<br />

G (= ||G||) representa el doble del área barrida por unidad<br />

del tiempo.


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (12)<br />

Considerando únicamente órbitas elípticas, llamando P al<br />

tiempo total invertido en recorrer toda la órbita (o<br />

„periodo“ de la misma), con πab siendo el área de una<br />

elipse (b el semieje menor), se tiene:<br />

Por otro lado: p = a / b 2 para una elipse y además<br />

µ = G (m 1 + m 2 ), llegamos a (18):<br />

→ Generalización de la tercera ley de Kepler (válida<br />

solamente para el movimiento elíptico!)


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (13)<br />

La tercera ley en su forma original decía que la<br />

razón del cubo de los semiejes y los cuadrados de<br />

los periodos de las órbitas de los planetas era una<br />

constante.<br />

Tenemos un planeta de masa m 1 y periodo P 1 , otro de<br />

masa m 2 y periodo P 2 , el Sol tiene masa m סּ , entonces:<br />

Dividiendo:


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (14)<br />

Conclusión: La tercera ley tal como fue enunciada por<br />

Kepler no es totalmente correcta!<br />

Sin embargo, teniendo en cuenta el pequeno valor de la<br />

masa de los planetas en relación con la del Sol, se puede<br />

aproximar m i/m סּ por cero → λ puede considerarse como la<br />

unidad → para el grado de precisión de las observaciones<br />

de Kepler y su época, la tercera ley podía considerarse<br />

como válida tal como él la enunció<br />

G, la constante de gravitación universal, no es<br />

adimensional (→ (18)): [G] = L 3 M -1 T -2<br />

→ Permite su cálculo en cualquier sistema de unidades a<br />

partir de su valor fundamental establecido por la U.A.I.:<br />

G = 6,672 x 10 -11 m 3 kg -1 s -2 .


Movimiento Kepleriano<br />

Las leyes de Kepler (15)<br />

→ El problema de dos cuerpos debe considerarse<br />

como un modelo teórico bastante aproximado del<br />

comportamiento orbital de los astros en el sistema<br />

solar.<br />

→ Cuando se habla de órbitas que se rigen por este<br />

modelo y no están perturbadas (!), se dice que se trata de<br />

„orbitas keplerianas“.


Movimiento Kepleriano<br />

Interludio: Interludio:<br />

Movimiento con respecto al centro de masas


Movimiento Kepleriano<br />

Movimiento con respecto al centro de<br />

masas (1)<br />

El movimiento de la partícula P con respecto a S<br />

venía determinado por la eciación vectorial<br />

diferencial (5):<br />

mientras que el centro de masas del sistema r c se<br />

movía con movimiento rectilíneo uniforme.<br />

Podemos situar el origen del sistema inercial en el centro<br />

de masas → las ecuaciones (4) se convierten en:<br />

al ser ahora r c = 0.


Movimiento Kepleriano<br />

Movimiento con respecto al centro de<br />

masas (2)<br />

→ Las ecuaciones del movimiento (1) tienen la misma<br />

forma que las ecuaciones del movimiento relativo (5):<br />

→ Sus soluciones serán análogas → serán cónicas:<br />

donde el centro de masas (= el origen) es el foco común.


Movimiento Kepleriano<br />

Movimiento con respecto al centro de<br />

masas (3)<br />

→ Unos calculos mas tarde, se obtiene:<br />

→ nos permite comprobar que las excentricidades de las<br />

tres órbitas coinciden y que…<br />

→ …el periastro de la órbita descrita por r 1 está en<br />

dirección opuesta al de las órbitas de r 2 y x, pues


Movimiento Kepleriano<br />

Movimiento con respecto al centro de<br />

masas (4)<br />

En el caso del movimiento elíptico, los semilados<br />

rectos son:<br />

→ (19): → los semiejes<br />

mayores son tales que a = a 1 + a 2 .<br />

Mediante la tercera ley de Kepler:


Movimiento Kepleriano<br />

Movimiento con respecto al centro de<br />

masas (5)<br />

→ Los periodos de las tres órbitas coinciden:<br />

P = P 1 = P 2


Movimiento Kepleriano<br />

Tercero Acto: Acto:<br />

Ley horario del movimiento


Movimiento Kepleriano<br />

Argumento del acto…<br />

Preludio: Ley horario del movimiento<br />

Primera escena: Caso hiperbólico<br />

Segunda escena: Caso parabólico<br />

Tercera escena: Caso elíptico


Movimiento Kepleriano<br />

Ley horario del movimiento (1)<br />

Conocemos el movimiento de un cuerpo P atraído por<br />

otro S, pero todavía falta por determinar en qué lugar<br />

de su órbita se encontrará el cuerpo P en un instante<br />

de tiempo t → „ley horario“:<br />

La posición de la partícula en cada instante viene dada por<br />

sus coordenadas polares r y f → conocida la variación de<br />

éstas con el tiempo, conoceremos la última integral del<br />

problema → quedará resuelto el problema<br />

Partiendo de las soluciones (cónicas) de las ecuaciones<br />

del movimiento (1), se puede obtener por derivación, y<br />

teniendo en cuenta la ley de las áreas (17), una ecuación<br />

que nos dará la veriación horaria de r con respecto al<br />

tiempo en función de la anomalia verdadera:


Movimiento Kepleriano<br />

Ley horario del movimiento (2)<br />

→<br />

Por otro parte, integrando (17), obtenemos la evolución<br />

de f con el tiempo y, por tanto, la buscada ley horario del<br />

movimiento:<br />

Definiendo una variable independiente s (pseudo-tiempo)<br />

mediante la „ecuación de Sundman“:<br />

Tomando como origen del nuevo tiempo el instante T de<br />

paso del punto P por el periastro, sale la relación (20):<br />

(donde s(T) = 0).


Movimiento Kepleriano<br />

Ley horario del movimiento (3)<br />

T corresponde al valor de f = 0 →<br />

Denotando con un punto la derivada respecto a t, con<br />

prima la derivada respecta a s:<br />

Primera de estas expresiones → s estrictamente creciente<br />

con t<br />

Integrando la segunda → (21):<br />

es decir, (20) tiene como única inversa (21).<br />

Calculando la derivada respecto a s de un elemento<br />

cualquiera Φ (regla de la cadena):


Movimiento Kepleriano<br />

Ley horario del movimiento (4)<br />

Calculando la derivada respecto a s de un elemento<br />

cualquiera Φ (regla de la cadena):<br />

Permite expresar las ecuaciones del movimiento relativo<br />

(5) en la forma:<br />

En virtud de , se puede poner<br />

→ r´ (0) = 0.<br />

Derivando de nuevo:


Movimiento Kepleriano<br />

Ley horario del movimiento (5)<br />

Sustituyendo el valor de v 2 por el que se deduce de la<br />

definición de la energia h (9), llegamos a (22):<br />

→ ecuación lineal de segundo orden<br />

→ coeficientes constantes (→ oscilador armónico)<br />

servirá para encontrar la posición de la partícula en<br />

cualquier instante!<br />

Además: no tiene denominadores → no presenta<br />

singularidades → es válida incluso en el caso de colisión<br />

(r = 0) → acabamos de regularizar las ecuaciones del<br />

movimiento<br />

Veamos por separado los casos hiperbólico,<br />

elíptico y parabólico…


Movimiento Kepleriano<br />

Caso hiperbólico (1)<br />

Órbita hiperbolica:<br />

→ energía positiva, h > 0<br />

→ la solución general de (22) se expresará como:<br />

(C 1 , C 2 constantes de integración; a = µ/2h semieje mayor<br />

de la hipérbola)<br />

→ Derivando:<br />

→ Sustituyendo los valores iniciales, teniendo en cuenta<br />

que la distancia en el periastro es r p = a(e – 1):<br />

→ C 1 = ae, C 2 = 0


Movimiento Kepleriano<br />

Caso hiperbólico (2)<br />

→ (23):<br />

donde → „anomalía hiperbólica“<br />

→ la cuadratura (21) podrá ponerse como:<br />

Introduciendo una constante ν tal que µ = ν 2 a 3 , teniendo<br />

en cuenta la relación µ = 2ha, se puede poner finalmente:<br />

→ la llamamos „ecuación de Kepler del movimiento<br />

hiperbólico“


Movimiento Kepleriano<br />

Caso hiperbólico (3)<br />

Para relacionar F con la anomalía verdadera f de antes,<br />

basta recordar que:<br />

<br />

Despejando cos(f):<br />

Pasando al ángulo mitad:<br />

Tomando la raiz positiva → no existe ambigüedad si<br />

tenemos en cuenta que cuando t > T, tanto f como F son<br />

positivas


Movimiento Kepleriano<br />

Caso parabólico (1)<br />

Órbita parabólica:<br />

→ h = 0<br />

→ la solución general de (22) podrá ponserse como:<br />

→ La cuadratura (21) puede ser calculada obteniéndose:<br />

(conocida en Mecánica Celeste como „ecuación de Barker“)<br />

Recordando que para la órbita parabólica vale:


Movimiento Kepleriano<br />

Caso parabólico (2)<br />

→ se obtiene:<br />

(no existirá ambigüedad de signo al extraer la raíz<br />

cuadrada suponiendo que s es positivo cuando t > T, o<br />

equivalentamente f > 0)<br />

→ Podemos poner:<br />

→<br />

→ ley horario del movimiento parabólico


Movimiento Kepleriano<br />

Caso parabólico (3)<br />

Para invertir esta relación (→ calcular t dado un valor de la<br />

anomalía verdadera f) basta definir dos ángulos f 1 , f 2 tales<br />

que:<br />

→<br />

→<br />

→ permite obtener f 2 a partir de t<br />

→ posteriormente obtendremos f 1<br />

→ finalmente obtendremos la anomalía verdadera f


Movimiento Kepleriano<br />

Caso elíptico (1)<br />

Órbita elíptica:<br />

→ h < 0<br />

→ la solución general de (22) se puede expresar como:<br />

(C 1 , C 2 constantes de integración, a = -µ/2h semieje<br />

mayor de la elipse)<br />

Mediante unas cuentas se puede obtener<br />

donde .<br />

→ el angulo E se llama „anomalía excéntrica“.<br />

Luego, introduciendo una constante n > 0 por medio de la<br />

relación µ = n 2 a 3 , se puede poner (23):


Movimiento Kepleriano<br />

Caso elíptico (2)<br />

→ Constituye la „ecuación de Kepler“, donde M = n(t - T)<br />

se denomina „anomalía media“<br />

Luego, se puede deducir que:<br />

→ n representaría la velocidad angular, si el movimiento<br />

fuese circular con velocidad angular constante<br />

→ n se llama „movimiento medio“<br />

→ se puede llamar „tercera ley de Kepler“ tanto a la<br />

generalización de antes, (18), como a µ = n 2 a 3 .


Movimiento Kepleriano<br />

Caso elíptico (3)<br />

Para establecer la relación entra las anomalías verdadera<br />

y excéntrica, comenzando con la relación:<br />

haciendo unas transformaciones, al final se puede poner:<br />

→ permite comprobar el significado geométrico de E:<br />

Relación entre la anomalía verdadera y excéntrica


Movimiento Kepleriano<br />

Caso elíptico (4)<br />

→ en efecto: Un punto P´ en una circunferencia de radio a, cuya<br />

coordenada x coincida con la del astro P en su órbita, forma un<br />

ángulo E con el eje de la elipse, medido éste desde el centro de<br />

la elipse.<br />

Además: Las distintas anomalías en un problema kepleriano<br />

elíptico representan variables angulares que recorren un arco<br />

igual a 2π mientras t recorre todo un periodo P.<br />

→ En el movimiento circular, las tres anomalías coinciden.<br />

Dando unos pasos más, finalmente se puede obtener (24):<br />

Fórmula más frecuentemente empleada para relacionar las dos<br />

anomalías (fácilmente invertible, uso de la tangente nos<br />

asegura el cuadrante correcto)


Movimiento Kepleriano<br />

Caso elíptico (5)<br />

A partir de la ecuación de Kepler, el cálculo de la<br />

anomalía media M a partir de la excéntrica E es<br />

inmediato.<br />

Pero: No lo es el caso inverso!<br />

No existe ninguna expresión algebraica cerrada que nos<br />

resuelva este problema<br />

→ recurrir algún método numérico o desarrollo asintótico<br />

para su resolución!<br />

→ por la simplicidad de la ecuación de Kepler, bastará en<br />

general (salvo para excentricidades muy grandes!) utilizar<br />

el método de Newton para el cálculo aproximado de<br />

raícse de una ecuación no lineal.


Movimiento Kepleriano<br />

Caso elíptico (6)<br />

En ocasiones resulta útil el obtener directamente una<br />

anomalía en función del tiempo o (equivalentamente) en<br />

función de la anomalía media M<br />

→ para emplearlos en las distintas teorías de<br />

perturbaciones<br />

→ para un cálculo directo<br />

La ecuación de Kepler nos da la anomalía media M<br />

conocida la anomalía excéntrica E<br />

→ se trata de un desarrollo en serie de potencias de la<br />

excentricidad (truncado en el orden 1)<br />

→ para tener la anomalía excéntrica E como un desarrollo en<br />

serie de la anomalía media M, se tiene que invertir esta serie (en<br />

la literatura se puede encontrar diversos procedimientos con<br />

este fin)<br />

→ el proceso para obtener la anomalía verdadera f a partir de la<br />

anomalía media M (también mediante un desarrollo en serie,<br />

despues invertiendolo), parte de la ecuación del momento<br />

angular (17)


Movimiento Kepleriano<br />

Cuarto Acto: Acto:<br />

Algunas perturbaciones más frecuentes


Movimiento Kepleriano<br />

Argumento del acto…<br />

Preludio breve<br />

Primera escena: Potencial de una esfera<br />

Segunda escena: Potencial de un sólido<br />

Tercera escena: Atracción de otros cuerpos<br />

Cuarta escena: Avance del perihelio de planetas<br />

interiores


Movimiento Kepleriano<br />

Preludio breve<br />

El problema de dos cuerpos sólo es una primera<br />

aproximación de la realidad<br />

Los astros no son masas puntuales<br />

Todos los cuerpos interaccionan entre si<br />

Dado la gran masa del Sol, para las planetas más cercanos a<br />

él (Mercurio, Venus) hay que tener en cuenta la mecánica<br />

relativista<br />

Sin embargo, en la mayoría de casos que se puede<br />

estudiar del sistema solar o de satélites artificiales, el<br />

potencial que origina el movimiento sí sea una<br />

aproximación al movimiento de dos cuerpos<br />

Se trata de „movimientos keplerianos perturbados“<br />

Los términos del potencial de orden superior al de los dos<br />

cuerpos se llaman „perturbaciones“


Movimiento Kepleriano<br />

Potencial de una esfera (1)<br />

El Sol y las planetas presentan una forma esférica<br />

→ obtengamos cual es el potencial que crea una esfera<br />

de radio R, sólida, homogénea de masa M sobre un<br />

punto P de masa unidad situado a una distancia r<br />

Supondremos: El centro de la esfera coincide con el<br />

progen de coordenadas<br />

Simetría de la esfera → no hay una dirección dominante<br />

→ podemos suponer: P se encuentra sobre el eje Oz a<br />

una distancia r del origen<br />

Potencial creado por un punto Q de la esfera, masa dm,<br />

sobre el punto P:


Movimiento Kepleriano<br />

Potencial de una esfera (2)<br />

Sumando todas las masas de la esfera, se tiene el potencial<br />

creado por ésta:<br />

(donde σ es la densidad de la esfera).<br />

Calculando esta integral de volumen queda:<br />

Solución:<br />

→ el mismo potencial que crearía un punto (el centro de la<br />

esfera) que tuviese toda la masa de la esfera<br />

→ es indiferente hablar de esferas que de masas puntuales


Movimiento Kepleriano<br />

Potencial de un sólido (1)<br />

Los planetas no son perfectamente esféricas:<br />

P. e. la Tierra es muy parecida a un elipsoide de<br />

revolución<br />

P. e. los satélites de Marte, ciertos asteroides y núcleos<br />

de cometas presentan formas alargadas e irregulares,<br />

alejándose mucho de parecer esféricos<br />

Determinar el potencial creado por cuerpos no<br />

esféricos:<br />

Caso de un sólido homogéneo no esférico, de densidad<br />

σ, el potencial sobre un punto exterior de masa unidad,<br />

situado a una distancia r del origen, sigue siendo:


Movimiento Kepleriano<br />

Potencial de un sólido (2)<br />

Pero: Ahora el recinte es más complicado de determinar!<br />

Un procedimiento possible para calcular la anterior<br />

cuadratura consiste en desarrollar en serie de potencias la<br />

distancia 1/∆, luego obteniendo polinomios de Legendre<br />

de una cierta forma y usando las propiedades de estos<br />

polinomios para proceder a la integración.<br />

Casos particulares:<br />

El sólido tiene simetría de revolución con respecto al eje<br />

Oz:<br />

Si además es simétrico con respecto al plano Oxy, los<br />

terminos impares se cancelan:


Movimiento Kepleriano<br />

Potencial de un sólido (3)<br />

Los coeficientes J n reciben el nombre „armónicos zonales“<br />

Son característicos de cada sólido<br />

Estos valores se han determinado a partir de órbitas de<br />

satélites artificiales, p.e.:<br />

En todos los casos los valores de J n son pequenos frente al<br />

primer sumando → el movimiento de una partícula atraída<br />

por un sólido puede suponerse un problema keplariano<br />

perturbado<br />

→ los elementos orbitales de un satélite artificial en torno a<br />

alguno de estos astros no son constantes, sino que son en<br />

función del tiempo


Movimiento Kepleriano<br />

Atracción de otros cuerpos (1)<br />

Para estudiar el efecto de otros puntos sobre el<br />

modelo kepleriano, volvamos a las ecuaciones del<br />

movimiento (1) y procedamos a generalizarlas para<br />

el caso de n+1 puntos P i , con i = 0, 1,…,n de forma<br />

que la masa de P 0 sea muy grande en relación con<br />

las demás m 0 >>m i , i = 1,…,n (resulta cierto en el<br />

caso del Sol y el sistema solar)<br />

Movimiento del cuerpo P i :<br />

Luego:


Movimiento Kepleriano<br />

Atracción de otros cuerpos (2)<br />

Tomando P 0 como origen, se puede poner las ecuaciones<br />

del movimiento anteriores como:<br />

Nota: el miembro de la izquierda de estas ecuaciones es<br />

idéntico al de las ecuaciones del movimiento relativo (5)<br />

Nota: el de la derecha no es cero, sino es proporcional a la<br />

masa de cada uno de los otros cuerpos → tendrá un valor<br />

pequeno en módulo<br />

Considerando esta aproximación en el sistema solar, se<br />

puede suponer todos los valores µ i = Gm 0


Movimiento Kepleriano<br />

Atracción de otros cuerpos (3)<br />

La perturbación de cada punto P k sobre la órbita de P i<br />

respecto a P n viene dada por dos sumandos:<br />

El primero depende de la posición de P i, por ello se llama<br />

„atracción“ o „perturbación directa“<br />

El segundo no depende de la posición de P i y se llama<br />

„atracción“ o „perturbación indirecta“<br />

Estudiando únicamente la perturbación que uno de los<br />

cuerpos produce en el movimiento orbital de otro respecto<br />

al principal P 0 y olvidandonos del movimiento de los<br />

demás, podemos poner:<br />

Indica la perturbación que un tercer cuerpo P k produce<br />

sobre el movimiento orbital


Movimiento Kepleriano<br />

Atracción de otros cuerpos (4)<br />

P. e. permite estudiar el efecto producido por el Sol en la<br />

órbita de la Luna en torno a la Tierra, así como la<br />

perturbación que el Sol y la Luna producen en la órbita de<br />

un sátelite artificial<br />

Por otra parte, dada la perturbacion, se puede encontrar<br />

una función escalar U k tal que U es una función potencial<br />

que genera la fuerza de perturbación.<br />

Caso del movimiento de la Luna en torno a la Tierra: La<br />

mayor perturbación está producida por la presencia del<br />

Sol, pero también influyen (por supuesto en mucha menor<br />

medida) factores como la forma no esférica de los astros,<br />

presencia de los planetas, etc.<br />

→ Los elementos que definen la órbita lunar varián con el<br />

tiempo (en general periodicamente), p. e., la excentricidad<br />

varía entre +- 0,0117, la inclinación entre +-9´.


Movimiento Kepleriano<br />

Atracción de otros cuerpos (5)<br />

Sin embargo hay dos elementos que esencialmente tienen<br />

una perturbación secular: el ángulo del nodo y el<br />

argumento del perigeo:<br />

La línea de los nodos da una vuelta completa en sentido<br />

retrógrado en 6798 días, la línea de los ápsides se<br />

desplaza con movimiento directo y en 3232 días aumenta<br />

de 0°a 360°.


Movimiento Kepleriano<br />

Avance del perihelio de planetas<br />

interiores (1)<br />

Este efecto se detectó por primera vez en Mercurio<br />

(posteriormente también en otros planetas):<br />

Teniendo en cuenta los efectos gravitatorios de otros<br />

planetas sobre la órbita de Mercurio, debería producirse un<br />

avance en elperihelio de Mercurio de 531´´ por siglo, pero en<br />

el siglo XIX Leverrier detectó que el avance real era de 574´´<br />

(este efecto es tan pequeno que no hubiese podido<br />

detectarse si no se huiera acumulado a lo largo del tiempo!)<br />

La teoría de la relatividad general de Einstein al final explicó<br />

ese avance de 43´´ por siglo satisfactoriamente:


Movimiento Kepleriano<br />

Avance del perihelio de planetas<br />

interiores (2)<br />

Ya hemos visto:<br />

Pero: Teoría de la relatividad: La energía y el momento<br />

angular asociados con el movimiento de un cuerpo, e<br />

incluso su energía gravitacional, contribuyen a su masa<br />

gravitacional, y da ahí a la fuerza sobre él:<br />

(s tiempo propio del planeta; el significado de las<br />

constantes que aparecen no es exactamente el mismo<br />

que en la mecánica clásica).


Movimiento Kepleriano<br />

Avance del perihelio de planetas<br />

interiores (3)<br />

La ecuación anterior era una cantidad positiva (una<br />

derivada elevada al cuadrado) → el movimiento solo<br />

puede tener lugar cuando 2h ≥ U ef .<br />

Se puede ver (para unas ciertas condiciones iniciales),<br />

que la distancia r, o está comprendida entre un valor<br />

máximo y mínimo (tiene lugar en una corona circular), o<br />

bien será atraído por el cuerpo central:<br />

Potencial efectivo en un<br />

movimiento central.


Movimiento Kepleriano<br />

Avance del perihelio de planetas<br />

interiores (4)<br />

Integrando numéricamente, se obtiene una figura en que<br />

se puede ver que efectivamente la distancia está<br />

acotada entre dos valores, pero la pseudo elipse va<br />

rotando → el periastro se va desplazando de una<br />

revolución a la siguiente.


Movimiento Kepleriano<br />

Final:<br />

La órbita rbita en el espacio


Movimiento Kepleriano<br />

La órbita en el espacio (1)<br />

Las ecuaciones (5) del movimiento relativo<br />

constituyen un sistema de ecuaciones diferenciales<br />

de orden seis<br />

Su solución requiere el conocimiento de seis constantes<br />

de integración para conocer la posición y velocidad de la<br />

partícula<br />

Pensando en propiedades de tipo astronómico del<br />

movimiento orbital, es conveniente el uso de un<br />

conjunto de constantes de integración distintas de<br />

las condiciones iniciales y de los vectores momento<br />

angular y de Laplace:<br />

→ „elementos orbitales“


Movimiento Kepleriano<br />

La órbita en el espacio (2)<br />

El movimiento P tiene lugar en un plano; considerando<br />

dos sistemas de referencia con un origen comun, el punto<br />

S:<br />

El inercial: S i j k (p. e. identificado con un sistema<br />

ecuatorial, eclíptico,…)<br />

Otro S a b n, de modo que el plano Sab contiene a la<br />

órbita:<br />

Relación entre ambos sistemas de referencia: tres<br />

ángulos<br />

„inclinación“ I є [0, 2π), tal que:<br />

(Convenio: órbita directa → P se mueve en sentido<br />

contrario de las agujas del reloj → I є [0, π/2); órbita<br />

retrógrada → I є [π/2, π))


Movimiento Kepleriano<br />

La órbita en el espacio (3)<br />

La intersección de Sij y Sab determina una línea, la „línea<br />

de los nodos“:<br />

El vector unitario l se encuentra en el plano Sij → existe<br />

un ángulo Ω є [0, 2π), llamado „ángulo del nodo“:<br />

El vector unitario l también se encuentra en el plano Sab<br />

→<br />

(donde ω є [0, 2π) es la longitud de la dirección del<br />

periastro (a) medida sobre el plano orbital a partir del<br />

nodo (l); se denomina „argumento del periastro“)<br />

→ El plano orbital queda determinado por los dos ángulos<br />

Ω e I, la posición de la órbita en su plano queda fijada por<br />

el ángulo ω.


Movimiento Kepleriano<br />

La órbita en el espacio (4)<br />

→ El tipo de órbita viene caracterizado por el valor de la<br />

excentricidad e y su tamano por el valor del semieje<br />

mayor a.


Movimiento Kepleriano<br />

La órbita en el espacio (5)<br />

(a, e, i, Ω, ω, T) „elementos orbitales“ (T instante de paso<br />

de la masa P por el periastro de la órbita)<br />

Caracterizan una órbita<br />

Permiten determinar los vectores posición x y velocidad X<br />

de la partícula en cada instante t:<br />

u y v se pueden calcular por (con θ = ω + f):


Movimiento Kepleriano<br />

La órbita en el espacio (6)<br />

Necesitamos calcular los valores de f, r y de rf´; p. e. en el<br />

caso elíptico:<br />

µ = n 2 a 3 → se puede calcular n y, por tanto, el valor de la<br />

anomalía media M en la época t<br />

A partir de la ecuación de Kepler (23), se puede obtener la<br />

anomalía excéntrica E y, por tanto, el valor de la distancia<br />

r y de la anomalía verdadera f (→ (24))<br />

Al final (en virtud de (17)) obtendremos G, y por tanto,<br />

rf´ = G / r<br />

→ El problema queda resuelto!


Movimiento Kepleriano<br />

Postludio: Postludio:<br />

Indicación Indicaci de las fuentes


Movimiento Kepleriano<br />

Indicación de las fuentes<br />

http://themes.smugmug.com/keyword/atlas, 04.01.07 (inglés)<br />

http://de.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton, 04.01.07 (alemán)<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton, 04.01.07<br />

http://de.wikipedia.org/wiki/Johannes_Kepler, 04.01.07 (alemán)<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Kepler, 04.01.07<br />

http://csep10.phys.utk.edu/astr162/lect/binaries/visual/kepleroldfram<br />

e.html, 14.01.07 (inglés)<br />

http://galileoandeinstein.physics.virginia.edu/more_stuff/flashlets/ke<br />

pler6.htm, 14.01.07 (inglés)


Fine.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!