10.04.2015 Views

Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo

Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo

Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y<br />

<strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

(Conciliación, mediación, negociación y arbitraje)


Candita Victoria Gil Jiménez<br />

Rectora


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y<br />

<strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

(Conciliación, mediación, negociación y arbitraje)<br />

Amelia Acosta León<br />

Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco


Acosta León, Amelia<br />

<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

/ Amelia Acosta León – Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez<br />

Autónoma <strong>de</strong> Tabasco, 2010<br />

170 p. – (Colección Manuel Mestre Ghigliazza, Historia y Pensamiento<br />

Social)<br />

Incluye Referencias Bibliográficas e Índice.<br />

ISBN: 978-607-7557-40-1<br />

1. Solución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s – México<br />

I: Titulo II. Serie<br />

L.C. HM1126 .M4 A26 2010<br />

Primera edición, 2010<br />

D.R. © Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco<br />

Av. Universidad s/n. Zona <strong>de</strong> la Cultura<br />

Col Magisterial, C.P. 86040<br />

Villahermosa, Centro, Tabasco.<br />

Queda prohibida la reproducción parcial o total <strong>de</strong>l<br />

contenido <strong>de</strong> la presente obra, sin contar previamente<br />

con la autorización expresa y por escrito <strong>de</strong>l<br />

titular, en terminos <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos<br />

<strong>de</strong> Autor<br />

ISBN: 978-607-7557-40-1<br />

Hecho en, México.


ÍNDICE<br />

RECONOCIMIENTOS<br />

PRESENTACIÓN<br />

PREÁMBULO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

I. UN ACERCAMIENTO NECESARIO AL PENSAMIENTO<br />

COMPLEJO<br />

La complejidad en Poincaré<br />

La linealidad y la no linealidad en el <strong>pensamiento</strong><br />

<strong>complejo</strong><br />

El “cuadro <strong>de</strong>l mundo” en el <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong><br />

Las catástrofes <strong>de</strong> Zeeman<br />

La tercera salida, propuesta <strong>de</strong> Morin<br />

La holística y el consenso–disenso en el enfoque <strong>de</strong> la<br />

complejidad<br />

Una tipología alterna para resolver conflictos<br />

II. GENERALIDADES PARA COMPRENDER EL CONFLICTO<br />

Aproximaciones teóricas<br />

Factores que inci<strong>de</strong>n en la generación <strong>de</strong> conflictos y los<br />

MASC<br />

La mecánica <strong>de</strong>l cómo y <strong>de</strong>l qué <strong>de</strong> los MASC<br />

Los escenarios<br />

La situación en los conflictos<br />

El proceso <strong>de</strong> los MASC, una moneda al aire<br />

La creatividad en la búsqueda <strong>de</strong> soluciones<br />

9<br />

11<br />

13<br />

15<br />

21<br />

23<br />

25<br />

28<br />

31<br />

32<br />

34<br />

39<br />

45<br />

47<br />

48<br />

49<br />

50<br />

50


III. EL PODER Y LA COMUNICACIÓN EN EL CONFLICTO<br />

El accionar <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en el conflicto<br />

53<br />

El problema, i<strong>de</strong>as para accionarlo<br />

55<br />

La comunicación y el contexto social<br />

56<br />

La tolerancia un valor <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> alto vuelo Universal 60<br />

Los intereses<br />

61<br />

Los compromisos<br />

64<br />

IV. ETICIDAD Y MORALIDAD EN LOS MASC<br />

La ética como categoría social<br />

¿Qué son los valores y qué es la moral?<br />

La conciencia moral y el profesional <strong>de</strong> los MASC<br />

Perfil ético <strong>de</strong>l especialista en los MASC<br />

67<br />

69<br />

70<br />

71<br />

V. LOS MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO<br />

La i<strong>de</strong>ntidad ciudaddana en torno a los MASC<br />

73<br />

La conciliación<br />

84<br />

La mediación<br />

87<br />

La negociación<br />

91<br />

El arbitraje y sus especificida<strong>de</strong>s<br />

116<br />

Los MASC y el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> Norte América, Estados Unidos Mexicanos y<br />

Canadá (TLC, NAFTA y ALENA)<br />

118<br />

Marco jurídico propicio para el encuadre <strong>de</strong> los MASC en<br />

México<br />

122<br />

REFLEXIONES FINALES<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

129<br />

133<br />

ANEXOS<br />

1. Cuadro comparativo <strong>de</strong> los MASC<br />

2. La Jurispru<strong>de</strong>ncia (SCJN)<br />

3. Algunas instituciones organismos nacionales en torno<br />

a los MASC<br />

4. Algunas instituciones organismos internacionales en<br />

torno a los MASC<br />

5. Características <strong>de</strong> los MASC<br />

145<br />

159<br />

161<br />

161<br />

162


A David y Benjamín, por el amor <strong>de</strong> todos los días,<br />

por su libertad <strong>de</strong> <strong>pensamiento</strong> y espíritu.<br />

Por volar y volar bien.<br />

A Lorenzo, mi consciencia.<br />

A Ghislaine y Louis, pour leur gran<strong>de</strong> fille.<br />

A Vero, por la ternura blanca.<br />

A Violette, por su arribo a la esperanza<br />

Agra<strong>de</strong>zco también a:<br />

Indira, Tití, Maggie, Danny, Christopher y David<br />

Marianne, Octavio y Emiliano<br />

Nayeth, Wilson y familia<br />

Tessa, Milton y Mateo<br />

Patty y Brendan<br />

por la nieve y la paz...


RECONOCIMIENTOS<br />

Al Doctor Juan-Luis Kléin, Director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación para las<br />

Innovaciones Sociales (CRISES) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Québec, Montréal<br />

por su amable recepción y escucha en mi interés por <strong>de</strong>sarrollar un<br />

proyecto sobre un conflicto actual y futuro, por vincularme con las<br />

personas apropiadas para su <strong>de</strong>sarrollo y, en general, por el obsequio<br />

intelectual <strong>de</strong> sus investigaciones.<br />

Al equipo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l CRISES, Doctores Denis R.<br />

Bussieres, Robert- Andre Daigneault. Al Doctor Dorval Brunelle,<br />

Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios Internacionales <strong>de</strong> la UQAM. A<br />

la Doctora Catherine Brunelle, mi gratitud por compartir conmigo<br />

su trabajo sobre conflicto y permitirme conocer cómo conciliando,<br />

mediando y negociando se pue<strong>de</strong>n humanizar los colectivos, entre<br />

otros, los indígenas.<br />

Mi reconocimiento amplio a la Doctora Christiane Gagnon,<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias Humanas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Québec Chicoutimi, por el enorme interés por resolver conflictos<br />

medioambientales para la conservación <strong>de</strong> sitios pulmones <strong>de</strong>l mundo<br />

convirtiéndolos en “Agendas 21”.<br />

A los Señores Real Delisle, Director <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la<br />

Seguridad Pública <strong>de</strong> Saguenay, Lac-Saint-Jean et Cote-Nord, al Señor<br />

Pierre Tremblay, Consejero <strong>de</strong>l mismo Ministerio, Pierre-A. Gauthier,<br />

Coordinador <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> los sectores agrícola, hídrico y natural,<br />

a todos ellos, gracias por el vasto espacio otorgado a mi persona para<br />

escuchar soluciones a conflictos que aquejan la región, y que en su<br />

momento fueron resueltos y documentados para que, personas con<br />

el mismo interés en la solución <strong>de</strong> problemas, pudiésemos nutrirnos


<strong>de</strong> sus experiencias. A Nayeth Foglia, mi reconocimiento por sus<br />

precisiones lingüísticas en mis trastabilleos francófonos.<br />

Al Doctor Yves Vaillant, profesor investigador <strong>de</strong>l CRISES<br />

gracias, sin su gestión <strong>de</strong> vinculación, lo anterior no hubiese podido<br />

suce<strong>de</strong>r.<br />

A Yanett Quiroz Valdovinos, Secretario General <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong> Mediación y Arbitraje Comercial <strong>de</strong> la Cámara Nacional <strong>de</strong> Comercio<br />

<strong>de</strong> México, por sus aciertos en mis <strong>de</strong>saciertos.<br />

A María <strong>de</strong>l Carmen Cruz Tolentino y Sergio Martínez Guzmán<br />

mis alumnos <strong>de</strong>l Master en Gestión <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s: Mediación, convenio<br />

Universidad <strong>de</strong> Barcelona-Universidad Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco y<br />

el Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Tabasco, por el intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

10


PRESENTACIÓN<br />

La complejidad <strong>de</strong> los fenómenos sociales, cada vez alcanza niveles<br />

más elevados que obligan a los científicos sociales a la realización <strong>de</strong><br />

esfuerzos intelectuales con espíritu filosófico apoyado en diversas<br />

disciplinas especializadas, para avanzar hacia posibles alternativas<br />

que <strong>de</strong>n solución a una amplia diversidad <strong>de</strong> problemas, que dimanan<br />

<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s abiertas, plurales e incluyentes que persiguen el i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong>mocrático en todo el mundo.<br />

Me permito presentar ante el amable lector, este recorrido<br />

analítico <strong>de</strong> algunas teorías, enfoques y corrientes, que pue<strong>de</strong>n auxiliar<br />

a la agenda académica mexicana en tanto propuestas factibles a temas<br />

vinculados con los ejercicios <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r privado o público, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

personas, instituciones, estados, naciones.<br />

Consi<strong>de</strong>ro que los temas más difíciles a tratar entre individuos<br />

tales como: patrimoniales, civiles, penales, administrativos,<br />

comunitarios y <strong>de</strong> corte internacional, pue<strong>de</strong>n iniciar y concluir con<br />

cualquiera <strong>de</strong> los Medios Alternos <strong>de</strong> Solución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s.<br />

La agenda académica contemporánea, por lo menos en<br />

México, no <strong>de</strong>be seguir sustrayéndose <strong>de</strong> estos temas que mucho<br />

abonan a la convivencia pacífica. Es importante por lo tanto, reconocer<br />

que los MASC en México fueron institucionalizados a partir <strong>de</strong>l Tratado<br />

<strong>de</strong> Libre Comercio entre Estados Unidos <strong>de</strong> Norte América, Canadá y<br />

México; existen y han sido utilizados con resultados positivos al menos,<br />

en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>l propio documento. El interés por trabajar <strong>de</strong> acuerdo<br />

a esta normativa <strong>de</strong>be provenir <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, los ejecutores<br />

<strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión; las políticas que convoquen a su a<strong>de</strong>cuación<br />

permanente esta en manos <strong>de</strong> los agentes en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.


La publicación en México <strong>de</strong> un texto como el presente,<br />

significa en sí mismo un gran acontecimiento, el evento mismo revela la<br />

potencialidad en la aceptación académica y social <strong>de</strong> estudios que hace<br />

apenas unas décadas eran privativos sólo <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

Mi reconocimiento a la Dra. Amelia Acosta León, por el<br />

esfuerzo investigativo que propone una aportación valiosa que estoy<br />

segura motivará futuros trabajos en la materia.<br />

Candita Victoria Gil Jiménez<br />

Rectora<br />

12


PREÁMBULO<br />

Mi reconocimiento a la Dra. Amelia Acosta León, por el esfuerzo y<br />

<strong>de</strong>dicación que a lo largo <strong>de</strong> su vida académica ha mostrado a favor<br />

<strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong>l conocimiento y la investigación en temas <strong>de</strong> interés<br />

general y con una aplicación práctica en nuestro Estado. El trabajo que<br />

<strong>de</strong>sarrolla en el presente libro, es <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia, particularmente<br />

a quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la función pública o el ejercicio profesional utilizan<br />

las distintas herramientas que permiten la solución <strong>de</strong> conflictos. Es el<br />

complemento académico i<strong>de</strong>al para aplicar disposiciones normativas<br />

relacionadas con la llamada justicia alternativa. Una obra necesaria<br />

para quienes están convencidos <strong>de</strong> que en la paz y la convivencia<br />

armónica se encuentra la conservación <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Miguel Alberto Romero Pérez<br />

Profesor Investigador <strong>de</strong> la UJAT<br />

Consejero Jurídico <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Tabasco<br />

13


INTRODUCCIÓN<br />

El análisis político <strong>de</strong> cualquier sociedad <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los analistas<br />

un fundamento científico que les permita penetrar y <strong>de</strong>sentrañar la<br />

lógica <strong>de</strong>l objeto en cuestión. Dicho fundamento lo proporcionan las<br />

Ciencias Sociales, que no son ciencias sólo por un criterio instrumental,<br />

sino porque <strong>de</strong>stacan los elementos esenciales <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong><br />

los grupos sociales, partidos, el Estado, los comportamientos políticos,<br />

la iglesia, la familia, las asociaciones civiles, las organizaciones no<br />

gubernamentales, etcétera.<br />

Los conflictos en el mundo globalizado son muestra palmaria<br />

<strong>de</strong> lo contrapuesto a toda lógica, <strong>de</strong>l propio proceso <strong>de</strong>mocrático o la<br />

<strong>de</strong>mocracia instaurada <strong>de</strong> cada país, y sobre todo, <strong>de</strong>l discurso público<br />

<strong>de</strong> sus principales agentes ejecutantes y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas que <strong>de</strong> ellos<br />

dimanan.<br />

Mi experiencia 1 <strong>de</strong> observación en la operación procesual <strong>de</strong><br />

los MASC me permite afirmar que con la real puesta en marcha <strong>de</strong><br />

estos, nos encontramos ante la extraordinaria posibilidad <strong>de</strong> abrir el<br />

1 Un primer trabajo <strong>de</strong> la autora <strong>de</strong>nominado: <strong>Conflicto</strong> político y negociación. Una perspectiva<br />

general <strong>de</strong> estudio, en don<strong>de</strong> compartió autoría con el Dr. Juan <strong>de</strong> Dios Pineda <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Nuevo México, la impartición <strong>de</strong> Talleres sobre los MASC en diversos Tribunales <strong>de</strong>l país y en<br />

diversas instituciones gubernamentales y privadas, las cátedras impartidas en las maestrías en<br />

mediación, y la capacitación permanente que ella misma se ha impuesto en los Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> Norte América, Chile, Argentina y México, las conversaciones sostenidas con especialistas <strong>de</strong>l<br />

tema en las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Quebec Montreal, Quebec Chicoutimi, Mc Gill y Ontario en Canada,<br />

así como la asistencia a congresos internacionales sobre mediación, negociación, conciliación y<br />

arbitraje y el contacto permanente sostenido con el Centro <strong>de</strong> Mediación y Arbitraje <strong>de</strong> la Cámara<br />

Nacional <strong>de</strong> Comercio Mexicana, son activida<strong>de</strong>s que han inspirado a la autora a continuar<br />

en sus indagaciones sobre el tema, <strong>de</strong>sentrañando los andamiajes <strong>de</strong>l conflicto, ahora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

<strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong>.<br />

15


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

espectro <strong>de</strong> la incipiente <strong>de</strong>mocracia mexicana, implementándolos en<br />

programas universitarios que formen a verda<strong>de</strong>ros profesionales en su<br />

ámbito.<br />

En este sentido y en esta vorágine más <strong>de</strong> pasiones que <strong>de</strong><br />

razones habría que preguntarse ¿en qué lugar recóndito <strong>de</strong> las mentes<br />

<strong>de</strong> los actores políticos se escon<strong>de</strong>rá la existencia <strong>de</strong> esta interpretación<br />

integradora <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia? ¿Estaremos atravesando por una nueva<br />

transformación <strong>de</strong> la categoría “<strong>de</strong>mocracia”, <strong>de</strong> la cual ya han hablado<br />

Norberto Bobbio, Vilfredo Pareto, Johanes Agnoli, Umberto Cerroni,<br />

Robert Dahl y muchos otros politólogos-filósofos?<br />

¿Habremos <strong>de</strong> retomar aquel <strong>pensamiento</strong> filosófico <strong>de</strong><br />

Arendt y McCarthy, en don<strong>de</strong> la primera manifiesta “un nuevo mundo<br />

tiene necesidad <strong>de</strong> una nueva política”y la segunda enuncia “¿por qué<br />

no puedo matar a mi abuela si me da la gana?”<br />

En la actualidad observamos situaciones conflictuales violentas<br />

tanto verbales como físicas, hechos reprobables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier arista<br />

en socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l Sur, <strong>de</strong>sarrolladas y sub<strong>de</strong>sarrolladas,<br />

que conducen a la reflexión profunda y con espíritu universal sobre los<br />

porqués <strong>de</strong> esta carencia <strong>de</strong>l diálogo.<br />

Ese culto al dios mercado y la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l tener sobre<br />

el ser sirviendo a la colectividad, la ambición <strong>de</strong>s<strong>de</strong>medida <strong>de</strong> los<br />

gobernantes en su lucha por el presupuesto público, abona mucho<br />

a que los conflictos se transformen en agobio para las economías,<br />

en angustia para el ciudadano común, quien finalmente lleva en<br />

su espalda la pesada lápida <strong>de</strong> carga fiscal incrementada cada día<br />

ten<strong>de</strong>ncialmente por los requerimientos <strong>de</strong> mayores ingresos públicos<br />

para el sostenimiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las instituciones públicas y su<br />

plantilla burocrática.<br />

¿Y el pueblo?, pareciera que <strong>de</strong>be esperar a que los grupos <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r se pongan <strong>de</strong> acuerdo. Entre tanto, el sujeto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia,<br />

el ciudadano común, se <strong>de</strong>bate en la confusión, en el hartazgo y en<br />

la incertidumbre <strong>de</strong>, primero <strong>de</strong>cidir a quién elegir para gobernar y,<br />

16


Amelia Acosta León<br />

segundo, una vez aceptado el lí<strong>de</strong>r por todos los sujetos involucrados<br />

en un proceso electoral ¿cuál será su estilo?, ¿hacia dón<strong>de</strong> será<br />

conducida la gobernanza?<br />

Existen aún interrogantes e inquietu<strong>de</strong>s ciudadanas <strong>de</strong> un<br />

espectro amplio latente y evi<strong>de</strong>nte. De ahí que hoy siento la obligación<br />

<strong>de</strong> reflexionar e invitar a unirse a esta reflexión, con la pretensión <strong>de</strong><br />

transformar la cultura <strong>de</strong> la agudización <strong>de</strong>l conflicto, que ha penetrado<br />

todos los rincones <strong>de</strong>l orbe, en una cultura <strong>de</strong>l diálogo, <strong>de</strong>l consenso <strong>de</strong><br />

la conciliación, <strong>de</strong> la mediación, <strong>de</strong> la negociación y <strong>de</strong>l arbitraje, para<br />

lo cual cada ciudadano <strong>de</strong> la sociedad civil aporte creativamente lo que<br />

en opinión <strong>de</strong> Umberto Campagnolo es “política para compren<strong>de</strong>r y dar<br />

sentido al cotidiano quehacer <strong>de</strong>l hombre en esa su multiplicidad <strong>de</strong><br />

expresiones y comprensión que dé unidad y universalidad”, utilizando<br />

la holística como instrumento <strong>de</strong> auxilio e integrador <strong>de</strong> esa unión<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías e intereses, <strong>de</strong> manera respetuosa y libre, en don<strong>de</strong> la<br />

categoría libertad, sea revelada con los límites que permiten la ética y<br />

el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

La realidad actual es compleja y preñada <strong>de</strong> incertidumbres,<br />

los tiempos que vivimos son difíciles y no po<strong>de</strong>mos cruzarnos <strong>de</strong> brazos<br />

ante resultados <strong>de</strong> profunda inequidad social, política, económica y<br />

ecológica. El <strong>de</strong>ber obliga a continuar la obra político-cultural para<br />

encontrar consenso en la humanización <strong>de</strong> las relaciones societales y<br />

éstas con la naturaleza.<br />

Se necesita sensibilidad profunda y una enorme creatividad<br />

para resolver los conflictos que tien<strong>de</strong>n a agudizarse y que no sólo<br />

abarcan relaciones intersubjetivas, sino que alcanzan a la naturaleza<br />

no humana; por ello la solución progresiva <strong>de</strong> los mismos es el mayor<br />

beneficio que po<strong>de</strong>mos aportar a nuestros pueblos y naciones.<br />

En un intento más por escudriñar los avatares <strong>de</strong>l conflicto,<br />

me acerco al estudio <strong>de</strong>l <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong>, <strong>de</strong> las catástrofes, <strong>de</strong>l<br />

caos. Al mismo tiempo me percato <strong>de</strong> la amplia oportunidad que están<br />

<strong>de</strong>jando pasar los funcionarios públicos y los políticos, por no hacer<br />

un intento real <strong>de</strong> invertirle al capital humano en la capacitación <strong>de</strong><br />

17


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

profesionales <strong>de</strong> los Medios Alternos <strong>de</strong> Solución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s en el<br />

contexto mexicano.<br />

Alejada <strong>de</strong> fundamentalismos patrióticos, propongo en esta<br />

obra a nuestros <strong>de</strong>cisores públicos y políticos primero, promover la<br />

cultura <strong>de</strong> la paz en México y segundo, optar por la capacitación <strong>de</strong><br />

los MASC <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro espacio socioterritorial y cultural para po<strong>de</strong>r<br />

trascen<strong>de</strong>r al multiculturalismo sin temor a per<strong>de</strong>r orígenes y avances<br />

logrados.<br />

Si la política y la función pública <strong>de</strong>sean convertir lo posible<br />

en realidad, en bien <strong>de</strong>l hombre, tienen que realizar acciones por<br />

las vías pacíficas con las que cuentan, tendrán que hacer la conexión<br />

con las ciencias sociales y humanísticas y con las que sean necesarias<br />

para el logro <strong>de</strong> la convivencia armoniosa. Ella <strong>de</strong>be reconocerse<br />

como parte <strong>de</strong> la cultura que encauza nobles propósitos y los realiza<br />

en la comunicación humana. Una política real, inteligente y <strong>de</strong> alto<br />

relieve humano, <strong>de</strong>be fundarse en totalida<strong>de</strong>s concretas y enfoques<br />

integrales, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be asumir su objeto con perspectiva holística y<br />

vocación cultural.<br />

Se trata <strong>de</strong> asumir la comunicación como proceso <strong>de</strong><br />

intercambio <strong>de</strong> actividad y relaciones sociales, como relación<br />

intersubjetiva, don<strong>de</strong> se reconozca al hombre y los roles sociales que<br />

<strong>de</strong>sempeña. Para ello, no pue<strong>de</strong> faltar la comprensión y el mirar al otro<br />

a partir <strong>de</strong> uno mismo, es <strong>de</strong>cir, hacer al otro lo que <strong>de</strong>seamos para<br />

nosotros, sin olvidar que la otredad es parte <strong>de</strong> nuestra totalidad y<br />

unicidad.<br />

Una perspectiva <strong>de</strong> acción comunicativa integradora, propicia<br />

el consenso a través <strong>de</strong> la diversidad, la negociación y la unidad que<br />

se logra cuando cada hombre se sabe sujeto y agente <strong>de</strong>l grupo<br />

colectivo al que pertenece. De lo contrario, las relaciones se hacen<br />

irreconciliables y conflictuales en perjuicio <strong>de</strong> la propia sociedad.<br />

Para ello resulta necesario no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la perspectiva holística<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> problemas, como la dinámica <strong>de</strong>l conflicto,<br />

sus mediaciones y <strong>de</strong>terminaciones, las estrategias integrales, la<br />

18


Amelia Acosta León<br />

comunicación y el contexto social, incluidos el entorno, la empatía, las<br />

relaciones humanas, las opciones y, sobre todo, la creatividad en la<br />

búsqueda <strong>de</strong>l consenso y las soluciones.<br />

El diálogo y los MASC, si se fundamentan en premisas reales,<br />

son <strong>medios</strong> insustituibles en la solución <strong>de</strong> los conflictos, pues el<br />

hombre no es conflictivo ni violento por naturaleza. Robinson Crusoe<br />

era un individuo socializado y llevó su socialización a su hipotética isla.<br />

Un enfoque holístico <strong>de</strong>l problema no pue<strong>de</strong> olvidar las condiciones<br />

histórico-culturales que sirven <strong>de</strong> base a los comportamientos reales<br />

<strong>de</strong> los hombres.<br />

No es posible el consenso y la solución <strong>de</strong> los conflictos, si no<br />

penetramos en sus raíces, y para ello se requiere voluntad política<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res constituidos que generan estrategias <strong>de</strong> cambio. Se<br />

requiere sentido cultural y humano para dar cauces libres <strong>de</strong> solución<br />

a los problemas que malogran a los pueblos y a los hombres.<br />

Este trabajo dimana <strong>de</strong> tareas científicas empíricas: fuentes<br />

orales, encuestas <strong>de</strong> campo y entrevistas con personas que han<br />

trabajado el tema en los niveles internacional, nacional y local, y tareas<br />

científico teóricas: literatura local, nacional e internacional, así como<br />

también fuentes hemerográficas y ciberográficas, así como algunos<br />

trabajos elaborados en el taller: “complejidad y racionalidad compleja”.<br />

La utilización <strong>de</strong> la holística como herramienta integradora y<br />

<strong>de</strong> auxilio en las investigaciones <strong>de</strong> enfoque multi e interdisciplinario<br />

<strong>de</strong> las ciencias sociales, sólo existe en algunos países <strong>de</strong> Latinoamérica;<br />

su utilidad práctica ha sido <strong>de</strong>sarrollada y probada eficientemente por<br />

los seguidores <strong>de</strong> las corrientes ambientalistas occi<strong>de</strong>ntales, a partir<br />

<strong>de</strong>l “Informe Brundtland” y la “Cumbre <strong>de</strong> Río.”<br />

Esta aportación preten<strong>de</strong> –a través <strong>de</strong> la ejercitación que<br />

permite el proceso educativo en los espacios conocidos como<br />

talleres–, implementando el método <strong>de</strong> la lógica especial <strong>de</strong>l objeto<br />

especial, para los fenómenos en don<strong>de</strong> se ubique el conflicto, alcanzar<br />

<strong>de</strong> manera sencilla, cotidiana, a los interesados tanto en la percepción<br />

19


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

<strong>de</strong> una situación conflictual como en la contribución a la solución <strong>de</strong><br />

ésta, y por supuesto, convocar a los investigadores científicos a emitir<br />

sus comentarios y a profundizar sobre la problemática, a partir <strong>de</strong> un<br />

enfoque disciplinario integrador que penetre <strong>de</strong> modo profundo en las<br />

múltiples mediaciones <strong>de</strong> naturaleza sociocultural e histórica.<br />

El texto lo integran cinco capítulos. El primero arriba a un<br />

intento más por compren<strong>de</strong>r la esencia <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque<br />

<strong>de</strong> la complejidad; el segundo analiza más generalida<strong>de</strong>s que he<br />

consi<strong>de</strong>rado necesarias para ampliar el horizonte <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong><br />

los MASC; el tercero revela el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la comunicación, explica lo que<br />

se pue<strong>de</strong> ganar cuando ésta es asertiva y cuando falla; el cuarto revisa<br />

la eticidad y moralidad <strong>de</strong> los MASC con la esperanza <strong>de</strong> una futura<br />

moralización <strong>de</strong> ellos y el quinto apartado tiene la pretensa intención<br />

<strong>de</strong> revelar la praxis socio-histórica <strong>de</strong> los MASC en México, así como<br />

su inclusión en el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre Estados Unidos <strong>de</strong><br />

Norte América, Cánada y México.<br />

Entrego mi gratitud y reconocimiento a las Instituciones <strong>de</strong><br />

Educación Superior que han apoyado mi capacitación y habilitación<br />

en la gestión <strong>de</strong> los MASC en los contextos nacional e internacional,<br />

y especialmente en México, al Centro <strong>de</strong> Mediación y Arbitraje <strong>de</strong><br />

la Cámara Nacional <strong>de</strong> Comercio y a la Cámara <strong>de</strong> Comercio para las<br />

Américas, y a la Universidad juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco por publicar<br />

este trabajo<br />

Dra. Amelia Acosta León<br />

Villahermosa, Tabasco, México. Invierno <strong>de</strong> 2009<br />

20


I. UN ACERCAMIENTO AL<br />

PENSAMIENTO COMPLEJO<br />

La complejidad en Poincaré<br />

Para el tema que hoy me ocupa, esto es, el conflicto, he <strong>de</strong>cidido buscar<br />

algunas salidas a él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva filosófica <strong>de</strong> la complejidad,<br />

en don<strong>de</strong> lo que me interesa sobre todo, es el impacto que tienen<br />

las nuevas teorías y enfoques en el terreno <strong>de</strong> la metodología, en<br />

el sentido <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> nuevas teorías científicas posibles<br />

que permitan, a<strong>de</strong>más, tener a la complejidad como la herramienta<br />

para lograr el cambio en nuestros i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> racionalidad. Todo ello<br />

para lograr que nuestra racionalidad en la convivencia local, estatal,<br />

nacional e internacional se conduzca cada vez más por la vía <strong>de</strong> la paz.<br />

¿A qué <strong>de</strong>nominamos i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la complejidad? ¿Cuáles son<br />

sus prece<strong>de</strong>ntes? ¿Qué manifestaciones la integran? ¿Cuáles son los<br />

elementos teóricos nuevos que aportan estas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la complejidad?<br />

Y, por ultimo, ¿tienen o no algo que apren<strong>de</strong>r las ciencias sociales en<br />

relación con su entorno <strong>complejo</strong>?<br />

He mencionado teoría <strong>de</strong> la complejidad, i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la<br />

complejidad y ahora puedo hablar <strong>de</strong> una racionalidad compleja o<br />

mejor, <strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> la complejidad. Hay mucha ambigüedad en el<br />

manejo <strong>de</strong> los términos ¿por qué?<br />

La ambigüedad en la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la<br />

complejidad, ya <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> la complejidad, o <strong>de</strong> una racionalidad<br />

compleja, se encuentra en su propio origen. Esta forma <strong>de</strong> pensar<br />

comenzó a aparecer en el terreno <strong>de</strong> varias disciplinas que trabajaban<br />

en contenidos diferentes.<br />

21


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

En algunos casos se trataba <strong>de</strong> formulaciones teóricas en<br />

don<strong>de</strong> cada teoría tenía un nombre propio según la disciplina <strong>de</strong> que<br />

se tratara. Por ejemplo: la teoría <strong>de</strong>l caos, la teoría <strong>de</strong> las catástrofes, la<br />

teoría <strong>de</strong> las estructuras disipativas, la teoría <strong>de</strong>l conflicto.<br />

Cada una <strong>de</strong> ellas era una teoría <strong>de</strong> la complejidad y cada<br />

una trabajaba en un área específica. Se formula <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una disciplina<br />

específica, cada una trabaja la complejidad y aporta al conocimiento <strong>de</strong><br />

la complejidad. Sin embargo, ninguna es “La Teoría” <strong>de</strong> la complejidad.<br />

La teoría en cuanto tal, aún no está formulada, en otras palabras, se<br />

encuentra en construcción.<br />

Ahora, bien, sí tengo un enfoque <strong>de</strong> la complejidad o i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

la complejidad, es <strong>de</strong>cir, una aproximación para generar una Teoría<br />

con mayúscula <strong>de</strong> la complejidad podría parecer muy pretencioso<br />

querer construir una teoría, o sea una integración tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

conocimiento; sin embargo, sí se va elaborando poco a poco un tipo<br />

<strong>de</strong> <strong>pensamiento</strong> que sea diferente y divergente con respecto al modo<br />

predominante <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una teoría científica. Entonces me<br />

cuestiono: ¿a qué le llamamos i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la complejidad o teorías <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la complejidad? ¿Cómo comenzó la historia?<br />

Henri Poincaré, 1 reconocido filósofo y matemático francés <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX, trabajando en ecuaciones diferenciales, hizo un razonamiento<br />

interesante. Se encontraba trabajando en el famoso problema <strong>de</strong> los<br />

tres cuerpos. En la física, estudiar la interacción gravitatoria entre dos<br />

cuerpos resulta bastante fácil, porque el sistema <strong>de</strong> ecuaciones toma<br />

en consi<strong>de</strong>ración sólo una o dos interacciones.<br />

Sin embargo, cuando aparece un tercer cuerpo, entonces las<br />

influencias entre esos tres complican bastante el manejo matemático<br />

<strong>de</strong>l sistema. Eso es lo que se llamó en general “problema <strong>de</strong> los tres<br />

cuerpos”.<br />

Poincaré trató <strong>de</strong> graficar las diferentes soluciones al problema<br />

y, en uno <strong>de</strong> sus escritos personales, refiere que a pocos pasos <strong>de</strong><br />

estar graficando los resultados, se producía una maraña <strong>de</strong> tales<br />

dimensiones, que la gráfica parecía un caos. 2 Fue por esta expresión<br />

que muchos autores llaman a Poincaré “el abuelo <strong>de</strong> la complejidad”. 3<br />

22


Amelia Acosta León<br />

Entre la época <strong>de</strong> Poincaré y la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

ocurrieron cambios tecnológicos fundamentales que pusieron en<br />

manos <strong>de</strong>l hombre instrumentos capaces <strong>de</strong> procesar una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r expresar los resultados en una gráfica,<br />

una <strong>de</strong> estas herramientas tecnológicas es la que ha llegado a nosotros<br />

como la computadora.<br />

El procesamiento que hace una computadora no se compara<br />

en rapi<strong>de</strong>z con la velocidad y la sistematización con la que lo seres<br />

humanos po<strong>de</strong>mos procesar la información, esto dio por primera vez<br />

la posibilidad <strong>de</strong> resolver y encontrar solución a lo que para muchos <strong>de</strong><br />

nosotros siempre fue algo paradójico, difícil.<br />

Hace apenas algunas décadas en la matemática básica <strong>de</strong>l<br />

preparatoriano, esa matemática tenía una característica un poco<br />

extraña. El profesor explicaba cómo resolver una ecuación integral o<br />

diferencial, pero su resultado, curiosamente, no era un dato concreto,<br />

sino una fórmula.<br />

No era fácil compren<strong>de</strong>r que la solución fuese una fórmula,<br />

sin embargo, los profesores nunca explicaban, que la solución era una<br />

fórmula porque ésta, según la variable que se tomara en consi<strong>de</strong>ración,<br />

podía dar una cantidad enorme <strong>de</strong> resultados concretos.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el resultado concreto no era uno, sino un conjunto<br />

<strong>de</strong> resultados posibles en relación con las variables que se hubiesen<br />

utilizado. Para lo que la ciencia sí tenía resultados finales era para las<br />

ecuaciones lineales.<br />

La linealidad y la no linealidad en el <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong><br />

A propósito <strong>de</strong>l apartado anterior, explico la linealidad y la no linealidad.<br />

Si en una línea recta se toma la distancia entre dos puntos, se obtiene<br />

una medida, medimos la longitud en esa recta. Sin embargo, si se<br />

intenta medir una circunferencia el problema se complica.<br />

Si traslado lo anterior a la vida cotidiana: una mujer va con una<br />

costurera para que nos haga un vestido, esta última al llegar a la cintura,<br />

23


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

pasa una cinta flexible en torno a ésta, al mismo tiempo observa y ve la<br />

medida que está en una cinta longitudinal que es una recta.<br />

Si otra persona hace la misma medición o la misma persona la<br />

vuelve a hacer, siempre encontrará una pequeña diferencia. Newton 4<br />

resolvió ese problema planteando lo siguiente: para medir un tramo<br />

curvo, <strong>de</strong>bo cuantificar una cantidad infinita <strong>de</strong> espacios rectos que<br />

conforman la curva.<br />

¿Cómo se hace el cálculo?, convirtiendo el espacio curvo,<br />

en pequeños espacios para que sean espacios rectos. Sabemos que<br />

no son rectos, porque ahí hay un arco, sin embargo, llevando esto al<br />

infinito, es posible establecer la consi<strong>de</strong>ración.<br />

En la investigación la ciencia dio preferencia a todo lo que era<br />

lineal o que podía ser lineal, sólo que <strong>de</strong> esta simpleza no po<strong>de</strong>mos<br />

concluir que los sistemas no lineales no existan.<br />

La ciencia en <strong>de</strong>terminado momento comenzó a estudiar el<br />

mundo y la naturaleza como si los sistemas no lineales no existiesen,<br />

como si todo pudiera ser explicado como sistemas lineales, sistemas<br />

en los cuales la causa y el efecto son únicos, van en una sola dirección.<br />

Son sistemas en don<strong>de</strong> sólo hay un futuro no dos ni tres.<br />

Un sistema no lineal sería entonces un sistema interesante<br />

porque es un sistema don<strong>de</strong> existen estados futuros posibles e incluso<br />

probables; con <strong>de</strong>terminado grado <strong>de</strong> realidad probable por las<br />

condiciones actuales aunque no <strong>de</strong>finitivamente efectivas. Creo que los<br />

conflictos, por lo tanto, pue<strong>de</strong>n comportarse lineal y no linealmente.<br />

Con la racionalidad clásica <strong>de</strong> los siglos XVII hasta mediados<br />

<strong>de</strong>l XX, se abandonó lo no lineal. El elemento básico era el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

simplificación. El mundo era simple, por lo tanto el mundo tenía las<br />

relaciones que podían ser estudiadas y comprendidas entre causa y<br />

efecto, relaciones directas, lineales.<br />

La concepción histórica anterior data <strong>de</strong>l siglo XVII, momento<br />

histórico en que la ciencia tenía al frente como enemigo i<strong>de</strong>ológico<br />

y cultural, la religión. Esto hacía que hubiera un sujeto trascen<strong>de</strong>nte<br />

que garantizaba la veracidad <strong>de</strong>l conocimiento, es <strong>de</strong>cir Dios, quien se<br />

encontraba por tanto, fuera <strong>de</strong>l tiempo.<br />

24


Amelia Acosta León<br />

En el aporte teórico a la física que hizo Isaac Newton 5 y que<br />

a<strong>de</strong>más es universal, el sujeto está excluido <strong>de</strong> la relación, fuera <strong>de</strong> la<br />

realidad, pero rigiendo a la relación. Con un predominio <strong>de</strong> la relación<br />

<strong>de</strong>terminista, pensaba, si el mundo tiene leyes, el mundo pue<strong>de</strong> ser<br />

explicado a partir <strong>de</strong> esas relaciones simples básicas, jerárquicamente<br />

fundamendas. Éstas son las relaciones <strong>de</strong> causación y <strong>de</strong>terminación.<br />

El resto <strong>de</strong> las relaciones posibles no se niega que existan, pero no son<br />

relevantes para la investigación científica.<br />

El “cuadro <strong>de</strong>l mundo” en el <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> 6<br />

En los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l conocimiento siempre tiene un lugar importante lo<br />

que se ha llamado el “cuadro <strong>de</strong>l mundo”. En una línea <strong>de</strong> <strong>pensamiento</strong><br />

científico, consi<strong>de</strong>ramos que es el único elemento en el cual se toma<br />

en cuenta la subjetividad. Ambos tienen una función reguladora<br />

importante.<br />

Este “cuadro <strong>de</strong>l mundo” le indica al investigador qué tipo <strong>de</strong><br />

objetos existen en el mundo y cuáles <strong>de</strong>berían ser investigados. Por<br />

aquella época en la historia a la complejidad se la trataba como una<br />

suma <strong>de</strong> muchas simplicida<strong>de</strong>s.<br />

En los años sesenta se produjo un cambio muy revolucionario,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias perspectivas científicas y específicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

matemáticas, comenzaron a producirse <strong>de</strong>sarrollos teóricos con ayuda<br />

<strong>de</strong> la computación y con las herramientas <strong>de</strong> cálculo.<br />

La computación ofrecía posibilida<strong>de</strong>s más amplias para realizar<br />

cálculos. Estos nuevos cálculos pusieron en tela <strong>de</strong> juicio el i<strong>de</strong>al clásico<br />

<strong>de</strong> la racionalidad y ahí comienza, en realidad, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> la complejidad en el terreno <strong>de</strong> las ciencias naturales.<br />

La primera formulación <strong>de</strong> relieve fue la <strong>de</strong> Edward Lorenz 7 a<br />

principio <strong>de</strong> los sesenta. El científico se encontraba realizando estudios<br />

<strong>de</strong> fenómenos meteorológicos e intentaba hacer un pronóstico<br />

más exacto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l tiempo con ayuda <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

computación. El i<strong>de</strong>al clásico <strong>de</strong> racionalidad <strong>de</strong>cía que el pronóstico<br />

25


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

<strong>de</strong>l tiempo fallaba porque el análisis no era suficientemente exacto y<br />

minucioso.<br />

Si se pudieran medir las variables con mayor exactitud y<br />

constatar las relaciones entre esas variables y pre<strong>de</strong>cir con más certeza<br />

el estado futuro, entonces el pronóstico <strong>de</strong>l tiempo fallaría por la<br />

<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong> las herramientas. Con ese i<strong>de</strong>al, Lorenz usó<br />

una computadora y un programa con un sistema <strong>de</strong> ecuaciones muy<br />

simple para medir muchas cosas a la vez.<br />

Era un sistema don<strong>de</strong> se hacían las mediciones con una<br />

precisión <strong>de</strong> tres unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cero, precisión bastante alta.<br />

Lorenz, al realizar su medición, tuvo oportunidad <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> una<br />

computadora gran<strong>de</strong> a otra más pequeña.<br />

Tomó los datos <strong>de</strong> la computadora inicial, los introdujo en otra<br />

más pequeña y, cuando comparó los resultados, se dio cuenta <strong>de</strong> que<br />

eran absolutamente divergentes.<br />

Dedujo que, seguramente, había introducido un dato<br />

erróneamente, revisó y, efectivamente, había introducido un dato<br />

mal, pero el error era haber cambiado simplemente una milésima. Sin<br />

embargo, ese equívoco infinitamente pequeño daba como resultado<br />

una macro alteración en el sistema. En otras palabras, pequeños<br />

cambios tienen gran<strong>de</strong>s consecuencias.<br />

Lorenz quedó impresionado ante el hecho y por eso argumentó<br />

que se trataba <strong>de</strong> un sistema caótico y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, en don<strong>de</strong> las<br />

pequeñas causas tienen gran<strong>de</strong>s consecuencias. Este <strong>de</strong>terminismo se<br />

opuso al <strong>de</strong> la racionalidad clásica –a la mecanicista– que postulaba:<br />

pequeñas causas tienen pequeñas consecuencias, y gran<strong>de</strong>s causas<br />

tienen gran<strong>de</strong>s consecuencias.<br />

Esta asimetría entre causa y consecuencia hizo que Lorenz<br />

consi<strong>de</strong>rara estar ante un caos. Produjo una metáfora llamada “efecto<br />

mariposa”, para ilustrar cómo existen sistemas don<strong>de</strong> pequeñas<br />

fluctuaciones producen gran<strong>de</strong>s cambios, como si el aleteo <strong>de</strong> una<br />

mariposa en Brasil, provocase un tornado en Texas.<br />

El sistema mantiene su dinámica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esos parámetros.<br />

Lo que tenemos al final es una representación <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l<br />

sistema, <strong>de</strong>l comportamiento dinámico <strong>de</strong>l sistema en el tiempo, hay<br />

26


Amelia Acosta León<br />

estabilidad y hay <strong>de</strong>terminación pero con respecto a los parámetros<br />

<strong>de</strong>l sistema hay fluctuación, inestabilidad e in<strong>de</strong>terminación.<br />

De ahí que Lorenz hable <strong>de</strong> un caos <strong>de</strong>terminista. No es caos<br />

absoluto ni es <strong>de</strong>terminismo absoluto, hay <strong>de</strong>terminismos con relación<br />

al sistema y con relación a la macroestructura y hay in<strong>de</strong>terminismos<br />

con respecto a ciertos componentes <strong>de</strong>l sistema y a la misma dinámica<br />

interna <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l sistema.<br />

La importancia metodológica <strong>de</strong> este hecho es que, por primera<br />

vez, se presentó <strong>de</strong> lleno en la investigación científica, en el terreno <strong>de</strong><br />

la matemática y en el terreno <strong>de</strong> las ciencias naturales, el problema <strong>de</strong><br />

la presencia simultánea <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>terminado y lo in<strong>de</strong>terminado como<br />

propiedad <strong>de</strong> los sistemas.<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> las discusiones filosóficas, la polémica<br />

que se dá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>pensamiento</strong> clásico es in<strong>de</strong>terminismo versus<br />

<strong>de</strong>terminismo, pero no la confluencia <strong>de</strong> ambos puntos <strong>de</strong> vista. Una<br />

explicación que conjugue <strong>de</strong>terminación e in<strong>de</strong>terminación parecería<br />

absurda, el mundo o tiene or<strong>de</strong>n o no lo tiene, aunque no pue<strong>de</strong> ser<br />

or<strong>de</strong>nado y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado simultáneamente.<br />

El matemático francés René Thom, por los años sesenta,<br />

presenta una posición muy parecida a la <strong>de</strong> Giorello y Morini. 8 Formuló<br />

una teoría para explicar la estabilidad estructural, la cual parecía<br />

equilibrar las alteraciones, fluctuaciones y modificaciones <strong>de</strong>l entorno.<br />

Por la razón <strong>de</strong> que hay sistemas que, cuando reciben una fuerte<br />

influencia externa, se <strong>de</strong>struyen. A los resultados <strong>de</strong> estos fenómenos,<br />

en la época <strong>de</strong> los setenta se les llamó “teoría <strong>de</strong> las catástrofes”. Para<br />

Thom, en sentido lato, catástrofe “es cualquier transición discontinua<br />

en un sistema que pue<strong>de</strong> tener más <strong>de</strong> un estado estable. La catástrofe<br />

es precisamente, el ‘salto’ <strong>de</strong> un estado al otro”.<br />

Algunos <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> esta teoría son:<br />

1. Que había ciertas estabilida<strong>de</strong>s en los sistemas, por lo que ve a<br />

la dinámica <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l<br />

sistema en su evolución.<br />

2. Que estas estabilida<strong>de</strong>s tenían una característica in<strong>de</strong>seable<br />

para el <strong>pensamiento</strong> científico anterior.<br />

3. Que el pronóstico <strong>de</strong>l comportamiento futuro <strong>de</strong>l sistema falla.<br />

27


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

4. Que, precisamente cuando falla, es cuando el sistema se vuelve<br />

interesante, sino, sería monótono y siempre mantendría la<br />

misma estabilidad estructural. El problema es que la estabilidad<br />

<strong>de</strong>l sistema es estabilidad hasta cierto punto.<br />

René Thom explica las llamadas siete catástrofes elementales,<br />

siete comportamientos dinámicos perfectamente formalizados.<br />

Matemáticamente. al arribo <strong>de</strong> éstas, el sistema se convierte en<br />

otro sistema que presenta un comportamiento diferente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

terreno puramente matemático.<br />

Este cuidado hay que tener al tratar el conflicto, <strong>de</strong> aquí que<br />

la formación <strong>de</strong>l facilitador y profesional <strong>de</strong> los MASC <strong>de</strong>ba se un<br />

personaje hábil e inteligentemente entrenado, con una moral y ética<br />

muy elevadas, pues él vivirá <strong>de</strong> su prestigio.<br />

Las catástrofes <strong>de</strong> Zeeman<br />

En la década <strong>de</strong> los ochenta, estas teorías comenzaron a hacerse<br />

populares rebasando el terreno <strong>de</strong> la literatura científica propia <strong>de</strong> la<br />

disciplina en don<strong>de</strong> surgían. Comenzaron a buscarse aplicaciones en el<br />

terreno <strong>de</strong> la biología, la ciencia más variada <strong>de</strong> la física y, como era <strong>de</strong><br />

esperarse, la ciencia social.<br />

A finales <strong>de</strong> los setenta, aparece un autor, Christopher Zeeman<br />

quien hizo investigaciones para explicar, en términos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong><br />

catástrofes, fenómenos sociales como los motines en las prisiones,<br />

los cuales nunca han podido ser formalizados porque no hay una<br />

herramienta matemática que pueda formalizar un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n como un<br />

motín. Sus estudios, sin embargo, fueron bastante exitosos.<br />

Un estudio interesante <strong>de</strong> Zeeman y <strong>de</strong> su grupo a finales<br />

<strong>de</strong> los setenta, aplicó este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> las catástrofes, <strong>de</strong><br />

cúspi<strong>de</strong> que muestra una geometría abstracta <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong> fase, una<br />

dinámica sistémica que exhibe un comportamiento como si los valores<br />

<strong>de</strong>l sistema se plegasen como con una hoja <strong>de</strong> papel haciendo una<br />

S; lo que ocurre no es un simple pliegue, es que cuando se analizan<br />

28


Amelia Acosta León<br />

los valores, hay <strong>de</strong>terminados puntos en el sistema a los cuales, sólo<br />

pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r una posición.<br />

Zeeman lo aplicó a las i<strong>de</strong>ologías, pensando que las i<strong>de</strong>ologías<br />

podrían caracterizarse con un esquema <strong>de</strong> este tipo. Parecía algo<br />

bastante sospechoso, sobre todo si la i<strong>de</strong>ología política era la <strong>de</strong> los<br />

países socialistas <strong>de</strong> la Europa <strong>de</strong>l Este.<br />

La conclusión <strong>de</strong> este estudio fue que, ubicados en la i<strong>de</strong>ología<br />

política oficial y predominante en estos países, la i<strong>de</strong>a que formulaban<br />

para la época que consi<strong>de</strong>raba la convergencia <strong>de</strong> los dos sistemas<br />

socioeconómicos era imposible.<br />

Según el esquema <strong>de</strong> catástrofe, lo único que podía ocurrir<br />

con relación a la i<strong>de</strong>ología liberal, era que se produjese una catástrofe,<br />

es <strong>de</strong>cir una caída <strong>de</strong> estas posiciones <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología social a una<br />

i<strong>de</strong>ología absolutamente liberal.<br />

Lo cual era en realidad el extremo totalmente opuesto y<br />

a nadie haciendo análisis <strong>de</strong> contenido le venía a la cabeza que eso<br />

pudiese ocurrir. Años más tar<strong>de</strong>, caería el campo socialista.<br />

Observando lo sucedido en Polonia o en la ex Unión Soviética,<br />

encontramos una serie <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos políticos que optan por una<br />

posición que no es <strong>de</strong> extremo liberalismo, sino más cercano a lo que<br />

podríamos llamar la posición social <strong>de</strong>mócrata.<br />

Retomando el tema <strong>de</strong> la complejidad y concluyendo se<br />

exponen enseguida tres formas principales <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rla:<br />

1. Complejidad como ciencia, es <strong>de</strong>cir, las investigaciones científicas<br />

especificas que se realizan bajo una disciplina aplicando<br />

metodologías matemáticas <strong>de</strong> complejidad. Con bastante<br />

terreno recorrido al respecto en biología, física, química y por<br />

supuesto en matemáticas.<br />

2. Explicando sistemas dinámicos autorregulados, estudiados<br />

por cada una <strong>de</strong> esas disciplina, las estructuras disipativas, lo<br />

que se llaman las células <strong>de</strong> Bernard, en biología un trabajo<br />

excelente publicado en la revista American Scientific <strong>de</strong>l autor<br />

Stuart A. (Kauffman, 1987?), 9 llamado “Anticaos y adaptación”,<br />

que posteriormente escribió un libro sobre el tema, es una<br />

explicación <strong>de</strong>l cómo, al lado <strong>de</strong>l caos en los sistemas biológicos<br />

está la ten<strong>de</strong>ncia al or<strong>de</strong>n.<br />

29


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

El anti caos es una <strong>de</strong> las explicaciones más interesantes sobre<br />

por qué razón un organismo vivo siendo tan frágil en las etapas iníciales<br />

<strong>de</strong> su vida, logra vencer esa fragilidad y expresar su potencialidad<br />

genética.<br />

Explica por qué razón, en las etapas tempranas <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> un individuo, si las células son alteradas –aunque la alteración sea<br />

gran<strong>de</strong>– el individuo es capaz <strong>de</strong> expresar todo su código genético y<br />

liberarse <strong>de</strong> esa alteración. Lo anterior no suce<strong>de</strong> en algunos casos en<br />

que se da una malformación que lleva a una mutación.<br />

No obstante esto último, hay una propiedad en los sistemas<br />

vivos que consiste en mantener la potencialidad integradora <strong>de</strong> ese<br />

código genético, y que le permite resistir a embates <strong>de</strong> una forma<br />

admirable.<br />

Los embates, vistos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una linealidad causa-efecto, serían<br />

tan fuertes que <strong>de</strong>berían llevar a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l individuo y, sin<br />

embargo, eso no suce<strong>de</strong>. El sistema es un mo<strong>de</strong>lo matemático para<br />

explicar ese comportamiento, en otras palabras, la tesis que está<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ese argumento es que no todo se reduce a selección natural<br />

y al azar.<br />

Hay un intento <strong>de</strong> elaborar principios y formulaciones<br />

metodológicas generales para explicar este tipo <strong>de</strong> sistema dinámico<br />

auto-regulado, más allá <strong>de</strong> si es un sistema estudiado por la física,<br />

la química, la biología, las ciencias sociales o si es simplemente un<br />

sistema formal diseñado por la matemática o la geometría.<br />

Es lo que podría llamar la comprensión <strong>de</strong> la complejidad como<br />

cosmovisión. Es tratar <strong>de</strong> explicar el mundo como sistema <strong>complejo</strong> y<br />

tratar <strong>de</strong> extrapolar generalizaciones sobre los sistemas <strong>complejo</strong>s con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sustrato concreto <strong>de</strong>l sistema.<br />

Si en la línea <strong>de</strong> la complejidad como ciencia hay que<br />

mencionar a Kauffman, a René Thom, a Benoit Man<strong>de</strong>lbrot y a Lorenz,<br />

en la línea <strong>de</strong> la complejidad como cosmovisión hay que mencionar a<br />

tres autores G. Bateson y, <strong>de</strong> los contemporáneos, a Capra y Fritjot a<br />

partir <strong>de</strong> su libro La trama <strong>de</strong> la vida y el más reciente Las conexiones<br />

ocultas. Se trata ya más <strong>de</strong> filosofía que <strong>de</strong> ciencia. Es una especie <strong>de</strong><br />

continuación y extensión <strong>de</strong>l enfoque sistémico, para tratar <strong>de</strong> elaborar<br />

30


Amelia Acosta León<br />

los fundamentos para una cosmovisión que permita compren<strong>de</strong>r el<br />

mundo en términos <strong>de</strong> complejidad.<br />

La tercera salida, propuesta <strong>de</strong> Morin<br />

Hay una tercera línea que es la llamada complejidad como método.<br />

Aquí cito al autor francés Edgar Morin, quien hace un intento por<br />

construir un método <strong>de</strong> <strong>pensamiento</strong>, es <strong>de</strong>cir, convertir en reglas <strong>de</strong><br />

investigación, en reglas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento mental las generalizaciones<br />

que se pue<strong>de</strong>n extraer <strong>de</strong> las investigaciones realizadas en el área <strong>de</strong> la<br />

complejidad como ciencia.<br />

La complejidad como ciencia muestra que una propiedad<br />

<strong>de</strong> los sistemas dinámicos auto-regulados es su gran <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

con respecto a las condiciones iniciales, sin importar cuán larga sea<br />

la historia <strong>de</strong> él, las condiciones iniciales, sin embargo, éstas, tienen<br />

una influencia <strong>de</strong>cisiva en los comportamientos futuros. También<br />

en los MASC, el sistema es dinámico. Este condicionamiento <strong>de</strong> la<br />

complejidad ayuda a compren<strong>de</strong>r los orígenes <strong>de</strong>l conflicto y su estadío<br />

en el proceso para llegar a un resultado exitoso.<br />

Cómo tomar eso en cuenta a la hora <strong>de</strong> pensar un sistema<br />

dinámico auto regulado. Pue<strong>de</strong> convertirse ese conocimiento en una<br />

regla metodológica <strong>de</strong> <strong>pensamiento</strong> o no.<br />

En este intento por elaborar una metodología a nivel<br />

cosmovisivo, una pretensión <strong>de</strong> extrapolar lo que se plantea en las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la complejidad por disciplinas científicas separadas hacia una<br />

elaboración generalizadora, ha presentado <strong>de</strong> lleno un reto al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

racionalidad clásica.<br />

Cualquiera <strong>de</strong> los MASC es un reto al i<strong>de</strong>al clásico. Su proceso es<br />

en contextos reales, con problemas y actores reales. Este dinamismo en<br />

su proceso se opone <strong>de</strong>cisivamente a puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>pensamiento</strong><br />

clásico racional.<br />

Si las i<strong>de</strong>as anteriores son correctas, la actuación <strong>de</strong> lo global<br />

en los MASC tiene que ser la investigación <strong>de</strong> dinámicas no lineales.<br />

31


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Entonces, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> simplificación es incorrecto, ya que uno explica lo<br />

contario <strong>de</strong>l otro.<br />

Por tanto, plantear esta i<strong>de</strong>a es como entrar a sentar las bases <strong>de</strong><br />

una racionalidad distinta, porque el mundo tiene una dinámica propia,<br />

que permite futuros distintos como futuros posibles y probables, y la<br />

incertidumbre como una propiedad <strong>de</strong> los sistemas y por tanto como<br />

un estado habitual <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Apren<strong>de</strong>r a manejarse en condiciones <strong>de</strong> incertidumbre y a<br />

obtener conocimiento en condiciones <strong>de</strong> incertidumbre, es apren<strong>de</strong>r a<br />

manejar el conflicto con cualquiera <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> solución que<br />

se elijan. Imaginario o virtual, el conflicto es real. Está ahí, pero no<br />

totalmente, porque se está formando continuamente. Yo nunca podré<br />

tomar en consi<strong>de</strong>ración las condiciones <strong>de</strong> posibilidad y agotarlas en<br />

mi realidad, porque esas condiciones <strong>de</strong> posibilidad se están creando<br />

ahora mismo por la dinámica misma <strong>de</strong>l sistema. La dinámica no es<br />

solo procesal futura, sino procesal actual. Lo virtual no es ficticio, está<br />

ahí.<br />

Si logramos compren<strong>de</strong>r el <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong>, seremos<br />

más exitosos en la operatividad conflictual, cualquiera que sea su<br />

naturaleza.<br />

La holística y el consenso-disenso en el enfoque <strong>de</strong> la complejidad<br />

El “holos” integrador, tan antiguo como Grecia, <strong>de</strong>viene hoy en<br />

instrumento útil en el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los conflictos que vive la<br />

humanidad, y que lo hace absolutamente indispensable para pensar<br />

en sus alternativas <strong>de</strong> solución. Al respecto Snow Gang (tomado <strong>de</strong><br />

Gallego, 1997) plantea: “...hace veinte años la educación holística<br />

estaba limitada a intentos por realizar una integración <strong>de</strong>l sujeto con<br />

el currículum <strong>de</strong> las escuelas... hoy, incluye no sólo la integración <strong>de</strong>l<br />

sujeto con su disciplina, sino un proceso <strong>de</strong> aprendizaje que lleve a una<br />

visión <strong>de</strong> totalidad, a un entendimiento global con conciencia ecológica,<br />

a una búsqueda <strong>de</strong> la humanidad para la supervivencia...”<br />

32


Amelia Acosta León<br />

A lo largo <strong>de</strong> estas páginas, me he referido a lo que en la ciencia<br />

constituida se cualifica como una caja <strong>de</strong> herramientas, que Go<strong>de</strong>t<br />

(1996) califica como planificación estratégica. Ahora bien, pienso<br />

que no es posible sustentar una estrategia sin los pasos inter<strong>medios</strong><br />

necesarios y ellos a su vez posean una i<strong>de</strong>ntidad relativamente<br />

sustantiva que, a<strong>de</strong>más, manejar <strong>de</strong> forma holística, es <strong>de</strong>cir, tengo<br />

la necesidad <strong>de</strong> tomar en cuenta todos los factores concurrentes en<br />

ese momento dado, sin <strong>de</strong>scuidar factores emergentes que pue<strong>de</strong>n<br />

cambiar y que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar el proceso en curso.<br />

La holística aporta elementos indispensables para el análisis<br />

<strong>de</strong> los fenómenos multidimensionales, esto es, para encontrar las<br />

linealida<strong>de</strong>s en la curva <strong>de</strong>l círculo. A lo largo <strong>de</strong> este trabajo, hemos<br />

acumulado una serie <strong>de</strong> propuestas para <strong>de</strong>tectar los conflictos y su<br />

posición.<br />

El holos lleva implícito la característica <strong>de</strong> ir integrando<br />

paulatinamente los factores que inci<strong>de</strong>n en un conflicto. Una vez<br />

reunidos, los analiza y empieza a generar posibles soluciones.<br />

Des<strong>de</strong> este enfoque, la prospectiva es también un elemento <strong>de</strong><br />

gran importancia en el conflicto. Go<strong>de</strong>t (1996) valora a la prospectiva<br />

como esclarecedora <strong>de</strong> la acción y que le da un sentido que encierra el<br />

significado doble <strong>de</strong> la palabra sentido: dirección y significación.<br />

Las acciones que se ejecutan durante los conflictos, tienen que<br />

ver con los escenarios que se plantean a través <strong>de</strong> la prospectiva para<br />

la obtención <strong>de</strong> sus resultados tanto positivos como negativos.<br />

En los análisis <strong>de</strong>l presente y <strong>de</strong> los múltiples futuros, <strong>de</strong>bemos<br />

pensar cuáles factores y actores son más relevantes, sin <strong>de</strong>scuidar a<br />

ninguno <strong>de</strong> ellos. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mayor importancia en un<br />

momento <strong>de</strong>l proceso no excluye que, a posteriori, otros asuman un<br />

<strong>de</strong>terminado papel preeminente.<br />

Por ello, <strong>de</strong>bemos seguirlos todos, por supuesto, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

asumir que el todo siempre es superior a las partes, porque constituye<br />

en sí una entidad propia, con valores nuevos que lo cualifican.<br />

Dentro <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos, es<br />

importante <strong>de</strong>stacar que el uso <strong>de</strong> estos procedimientos <strong>de</strong>viene en<br />

la actualidad en apropiados o inapropiados, y pue<strong>de</strong>n tener impactos<br />

33


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

<strong>de</strong>seables o in<strong>de</strong>seables. Por supuesto, siempre se habrá <strong>de</strong> intentar<br />

lograr los <strong>de</strong>seables, que pue<strong>de</strong>n ser:<br />

• Motivar a las partes o representantes a poner atención al<br />

problema y abrir sus mentes a la solución.<br />

• Frente a la audiencia o a un arbitraje, preten<strong>de</strong>r una solución<br />

justa.<br />

• Cada una <strong>de</strong> las partes tiene <strong>de</strong>recho a ser escuchada.<br />

• Un abanico <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solución se presenta para llegar<br />

a puntos <strong>de</strong> acuerdo.<br />

Una tipología alterna para resolver conflictos<br />

1. Procesos adjudicatorios:<br />

• Adjudicación. Un juez <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cuál <strong>de</strong> las partes tiene razón.<br />

• Arbitraje. Existe un árbitro que hace que las partes<br />

presenten sus posiciones.<br />

2. Procesos consensuales:<br />

• Conciliación. Comunicaciones inter<strong>de</strong>pendientes con las<br />

partes, generalmente por separado o frente o a un tiempo.<br />

• Negociación. El objetivo es el acuerdo, generalmente<br />

refrendado por la ley.<br />

• Mediación. Comunicación para establecer un acuerdo.<br />

• Cabil<strong>de</strong>o. El cabil<strong>de</strong>o o son<strong>de</strong>o crea los espacios y<br />

condiciones necesarias para persuadir con fundamentos<br />

sobre asuntos <strong>de</strong> competencia pública.<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar, el objetivo <strong>de</strong>l consenso es el acuerdo y las<br />

vías para llegar a él son diferentes; pero siempre la ten<strong>de</strong>ncia es el o los<br />

acuerdos que, generalmente, surgen <strong>de</strong> la diversidad. Cada elemento<br />

implicado en la obtención <strong>de</strong>l consenso, y él mismo, contienen una<br />

profunda carga moral <strong>de</strong> los sujetos actuantes.<br />

El disenso, como antinomia <strong>de</strong>l consenso, se entien<strong>de</strong> como<br />

<strong>de</strong>sacuerdo, sólo que el <strong>de</strong>sacuerdo en el conflicto también <strong>de</strong>be<br />

presentar sustento teórico, fundamentando la propuesta.<br />

34


Amelia Acosta León<br />

En los fenómenos políticos actuales, el comportamiento <strong>de</strong>l<br />

disenso ha variado: hoy <strong>de</strong>viene grito estri<strong>de</strong>nte, que sólo alimenta e<br />

intensifica el conflicto y, por consiguiente, retrasa su solución.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia general en nuestros días es coexistir en socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>mocráticas “plurales”, con sistemas <strong>de</strong> partido, por tanto, divididas.<br />

De ahí la importancia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> esta<br />

tipología en los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> asuntos <strong>de</strong> agendas públicas. Nos parece<br />

que habría que atribuirle una personalidad jurídica, por ejemplo, algo<br />

semejante a la figura <strong>de</strong>l cabil<strong>de</strong>o, usual en algunos Estados <strong>de</strong> Europa.<br />

Esta figura también ha incursionado en Latinoamérica, aunque aún no<br />

se encuentra presente en el resto <strong>de</strong>l así llamado Tercer Mundo.<br />

La muerte lenta <strong>de</strong> la creatividad es inducida generalmente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela; pero, <strong>de</strong> igual manera, pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

hogar, la oficina o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier espacio público o privado en el<br />

que interactuemos. Esto no significa que no existan límites sociales; la<br />

norma es uno <strong>de</strong> ellos. Sin embargo, es importante no olvidar que la<br />

imaginación es libre, que no tiene límites y, si nuestros sujetos tienen<br />

una formación en la ética y en los valores morales, económicos, políticos<br />

y ecológicos, esto es, valores <strong>de</strong> la convivencia que dimanan <strong>de</strong> nuestro<br />

capital natural y social, existirá una autolimitación proporcionada por<br />

las reglas, los condicionamientos y la tolerancia.<br />

35


Notas<br />

1 . GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Joaquín, Henrí Poincaré y la tipología <strong>de</strong>l Caos. Universidad <strong>de</strong> La Habana.<br />

http://personales.ya.com. Cuba, 2008<br />

2 . Del latín chaos y éste a su vez <strong>de</strong>l griego. Se contrapone a todo or<strong>de</strong>n.<br />

3<br />

. La etimología <strong>de</strong> la palabra complejidad proviene <strong>de</strong>l latín complectere cuya raíz plectere significa<br />

trenzar, enlazar.<br />

4<br />

. MALDONADO, Carlos E. (2008). Complejidad y ciencias sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aporte <strong>de</strong> las matemáticas<br />

cualitativas. Cinta moebio [online]. n. 33. Disponible en:


Amelia Acosta León<br />

sector impacta la ecología <strong>de</strong>l entorno local, estatal, nacional y global. Cabe aclarar sin embargo,<br />

que si bien los rellenos <strong>de</strong> suelo para uso habitacional son realizados como una práctica cotidiana<br />

en un territorio en don<strong>de</strong> la mayor parte es agua, con el objeto <strong>de</strong> construir viviendas, hubo otros<br />

fenómenos naturales que convergieron en el evento tales como: la gran cantidad pluvial caída en<br />

72 horas, los vientos <strong>de</strong> “norte” en el Golfo <strong>de</strong> México, la elevación <strong>de</strong> las mareas más allá <strong>de</strong> lo<br />

normal y la gran humedad provocada por estos eventos; otros problemas provocados por el hombre<br />

como el mal manejo <strong>de</strong>l <strong>complejo</strong> <strong>de</strong> presas establecidas en Chiapas cuyos escurrimientos<br />

forzosamente atraviesan Tabasco por dos gran<strong>de</strong>s ríos el Grijalva y el Usumacinta para <strong>de</strong>sembocar<br />

en el Golfo <strong>de</strong> México, proceso que se vio interrumpido, por el alza anormal <strong>de</strong> las mareas.<br />

8<br />

. GIORELLO, Giulio y Morini, Simona. (2000) Parábolas y catástrofes. Ciencia y Filosofía. España.<br />

9<br />

. KAUFFMAN, Stuart A. (1990), “The Science of Complexity and the “Origins of Or<strong>de</strong>r””, PSA: Proceedings<br />

of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association, Calgary University, Ca.<br />

37


II. GENERALIDADES PARA<br />

COMPRENDER EL CONFLICTO<br />

Aproximaciones teóricas<br />

“Emergencia e irreductibilidad son atributos inherentes a la complejidad<br />

<strong>de</strong> lo social”. 1 La correlación entre conflicto y consenso es una muestra<br />

específica <strong>de</strong> ellos.<br />

El fenómeno conocido como conflicto es constante, surge<br />

en todos los ámbitos <strong>de</strong> nuestra vida y en toda forma <strong>de</strong> vida: es<br />

inimaginable el funcionamiento <strong>de</strong> una sociedad integrada por<br />

individuos para quienes los “otros” no existen en su contexto material<br />

y espiritual.<br />

Esta premisa pareciera asegurar que no somos nada sin la<br />

gente que nos ro<strong>de</strong>a. En realidad, así es, todos nos necesitamos<br />

recíprocamente. Las motivantes o <strong>de</strong>smotivantes experiencias <strong>de</strong> vida,<br />

afectivas o cognoscitivas que nos ofrece la interacción con las personas<br />

<strong>de</strong> nuestro alre<strong>de</strong>dor, son indispensables para la vida <strong>de</strong> cada uno.<br />

Pero como cada individuo es diferente, esto hace que las<br />

relaciones sociales alcancen un profundo grado <strong>de</strong> complejidad y si a<br />

ellas adherimos la celeridad con que suce<strong>de</strong>n los fenómenos sociales<br />

actuales, en entornos locales, regionales, nacionales y mundiales, la<br />

cuestión se complica aún más.<br />

Para Renner 2 la prevención <strong>de</strong>l conflicto radica en la<br />

instrumentación <strong>de</strong> políticas que conduzcan a fortalecer una nueva<br />

sociedad mejorando su gobernabilidad. Reconoce que las raíces <strong>de</strong> los<br />

conflictos actuales están en el Tratado <strong>de</strong> Westfalia <strong>de</strong> 1648, en don<strong>de</strong><br />

un conjunto <strong>de</strong> estados nacionales alcanzaron la cima <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r en<br />

el siglo XX.<br />

39


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

“Durante estos trescientos cincuenta años, el gobierno<br />

central actuaba convencido <strong>de</strong> ejercer sus <strong>de</strong>rechos soberanos. En un<br />

franco autoritarismo, los ejercía más allá <strong>de</strong> sus territorios cobrando<br />

impuestos y salarios <strong>de</strong> guerra. En sus fronteras los gobiernos imponían<br />

sus monopolios a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la violencia los puntos más álgidos<br />

<strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s fueron las dos Guerras Mundiales”.<br />

Con este antece<strong>de</strong>nte, Renner reconoce que la comunidad<br />

global actual —generadora <strong>de</strong> conflictos multifactoriales y<br />

megaestatales—, no aparece como un simple resultado <strong>de</strong> estructuras<br />

económicas. Los conflictos pasan por un marco histórico concreto y<br />

se <strong>de</strong>sarrollan en procesos largos, que alcanzan su clímax en una<br />

franca crisis <strong>de</strong> ruptura y continuidad. De ahí su afirmación <strong>de</strong> que la<br />

verda<strong>de</strong>ra paz requiere <strong>de</strong> justicia y equidad.<br />

De acuerdo con Capote, 3 “Des<strong>de</strong> que en 1789 triunfó la<br />

Revolución Francesa, una revolución <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser sólo recomienzo para<br />

pasar a <strong>de</strong>notar enfáticamente ruptura y cambio. Si el universo es<br />

material, en su multidimensionalidad nos revela la articulación or<strong>de</strong>n<br />

–<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

El universo social no escapa <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>terminación. El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n,<br />

en múltiples formas, está asociado a la presencia <strong>de</strong> regulaciones en<br />

su funcionamiento. Elemento esencial <strong>de</strong> esa relación or<strong>de</strong>n-<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

en lo social es el conflicto”. Más a<strong>de</strong>lante, en ese mismo trabajo,<br />

Capote habla <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos con el proyecto “conciliación<br />

en equidad”.<br />

En este sentido, tanto Renner como Capote reconocen que<br />

habrá solución pacífica <strong>de</strong>l conflicto si ella conduce a la equidad.<br />

Ambos autores parten <strong>de</strong> diferentes referentes históricos; sin embargo,<br />

proponen una misma alternativa que apunta hacia el equilibrio en el<br />

consenso.<br />

Otra postura interesante para abordar conflictos<br />

psicosociológicos, es la <strong>de</strong> Mara Fuentes (2000), la cual i<strong>de</strong>ntifica<br />

dos niveles don<strong>de</strong> éstos se dinamizan: un nivel básico <strong>de</strong> operación,<br />

<strong>de</strong>nominado “<strong>de</strong> interacción social mínima”, en don<strong>de</strong> casi no hay<br />

contacto físico, pero que establece dos tipos <strong>de</strong> relación: la <strong>de</strong><br />

audiencia, caracterizada porque una <strong>de</strong> las partes es miembro activo y<br />

responsable, en tanto que la otra, permanece pasiva o <strong>de</strong> espectador.<br />

40


Amelia Acosta León<br />

La otra interacción es la coactiva, cuyo rasgo esencial se<br />

i<strong>de</strong>ntifica porque todas las partes son intervinientes en una acción<br />

<strong>de</strong>stinada al logro <strong>de</strong> un fin común. El segundo nivel se presenta más<br />

<strong>complejo</strong> ya que la interacción significa comunicación entre las partes.<br />

Aquí se subrayan dos elementos: la interacción <strong>de</strong><br />

influencia, en don<strong>de</strong> cada parte contribuye a que se dé la acción, y<br />

la <strong>de</strong> interinfluencia, que establece que el resultado <strong>de</strong> la acción es<br />

consecuencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> comunicación. 4<br />

El conflicto intrasocial resulta <strong>de</strong> la convivencia, <strong>de</strong> la toma<br />

<strong>de</strong> posturas extremas, <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> nuestros<br />

propios errores, <strong>de</strong> la incapacidad para ponerse en el lugar <strong>de</strong>l otro. En<br />

resumen, en don<strong>de</strong> hay vida, hay conflictos. 5<br />

Como el conflicto es un producto social que resulta <strong>de</strong> la<br />

interacción humana que, a<strong>de</strong>más, es dinámico y <strong>complejo</strong>, su flui<strong>de</strong>z<br />

dificulta que se establezcan sus resultados <strong>de</strong> manera inmediata y<br />

absoluta. Filley 6 reconoce nueve condiciones para la aparición <strong>de</strong> los<br />

conflictos:<br />

1. Jurisdicciones ambiguas: Cuando dos partes tienen<br />

responsabilida<strong>de</strong>s relacionadas, sin que aparezcan claramente<br />

marcados los límites entre ambas.<br />

2. <strong>Conflicto</strong> <strong>de</strong> intereses. Esta situación está asociada a formas<br />

<strong>de</strong> evaluación y formas <strong>de</strong> proyectarse en relación con asuntos<br />

comunes.<br />

3. Barreras <strong>de</strong> comunicación. Las dificulta<strong>de</strong>s y en general las<br />

barreras asociadas con ellas, propician situaciones conflictivas<br />

entre las partes.<br />

4. Depen<strong>de</strong>ncia. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que se origina por una <strong>de</strong> las<br />

partes, genera conflictos.<br />

5. Diferenciación en la organización. Cuando el grado <strong>de</strong> esta<br />

diferenciación aumenta, se incrementan las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

que surja un conflicto.<br />

6. Asociación <strong>de</strong> las partes. La posibilidad <strong>de</strong> que surja un conflicto<br />

aumenta cuando las partes se ven en la necesidad <strong>de</strong> tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones conjuntas.<br />

7. Necesidad <strong>de</strong>l consenso. En general, el levantamiento <strong>de</strong><br />

consensos genera conflictos.<br />

41


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

8. Regulaciones comportamentales. Si los intereses <strong>de</strong> las partes<br />

chocan con el contenido <strong>de</strong> las regulaciones, el procedimiento<br />

mismo crea conflictos.<br />

9. <strong>Conflicto</strong>s previos no resueltos. Todo conflicto no resuelto,<br />

resulta ser un problema latente <strong>de</strong>l que emergerán nuevas<br />

situaciones.<br />

Pese a que el propio Filley hace mención <strong>de</strong> la anterior clasificación, es<br />

también él quien asegura que el conflicto no necesariamente proviene<br />

<strong>de</strong> las condicionantes anteriores. Por tanto, el conflicto dimana <strong>de</strong> una<br />

dinámica muy particular, en don<strong>de</strong> el rol especial <strong>de</strong> los involucrados<br />

<strong>de</strong>viene en factores psicosociales (Kolb, 1985) que se asocian a la<br />

percepción personal <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las partes.<br />

I<strong>de</strong>ntificar las condicionantes <strong>de</strong>l conflicto conduce a sus<br />

posibles resultados, que pue<strong>de</strong>n manifestarse negativa o positivamente.<br />

Esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cómo se abor<strong>de</strong> el conflicto y <strong>de</strong> cómo se concluya,<br />

<strong>de</strong> cómo su <strong>de</strong>sarrollo podrá ser conducido, transformado e incluso<br />

superado por las partes, con ayuda o sin ella, <strong>de</strong> un tercero (mediador,<br />

conciliador, facilitador). Sin embargo, <strong>de</strong> aquí pue<strong>de</strong>n surgir nuevos<br />

conflictos. 7<br />

Según se acepte, evite o niegue el conflicto, pue<strong>de</strong>n aparecer<br />

múltiples reacciones, tanto en lo individual como en lo colectivo,<br />

actitu<strong>de</strong>s tales como:<br />

1. Superación. Aquí se reconoce plenamente que existe el conflicto<br />

y se intenta superarlo.<br />

2. Ventaja. Se reconoce que existe y se intenta sacar provecho.<br />

3. Negación. No se reconoce su existencia.<br />

4. Evasión. Sí se reconoce que existe, pero no hay interés por<br />

enfrentarlo.<br />

5. Acomodación. Sí se reconoce que existe, pero no se da respuesta<br />

alguna.<br />

6. Arrogancia. Se reconoce su existencia, se da alguna respuesta,<br />

pero no la apropiada.<br />

7. Agresividad. Se reconoce y se da respuesta, pero violenta y<br />

hostil.<br />

42


Amelia Acosta León<br />

Para acercarse a los conflictos, es importante tener presentes tres<br />

palabras: resolución, gestión y transformación. 8<br />

1. Resolución <strong>de</strong> conflictos. Esta conceptualización implica<br />

enten<strong>de</strong>r don<strong>de</strong> comienza el conflicto y dón<strong>de</strong> termina, y busca<br />

una convergencia <strong>de</strong> intereses en las partes.<br />

2. Gestión <strong>de</strong> conflictos. Se reconoce que un conflicto no pue<strong>de</strong><br />

resolverse librándose <strong>de</strong> él, sino que se <strong>de</strong>be buscar limitar sus<br />

consecuencias <strong>de</strong>structivas. La gestión nos remite a conceptos<br />

técnicos y prácticos <strong>de</strong>l enorme esfuerzo que implica su<br />

resolución.<br />

3. Transformación <strong>de</strong> conflictos. Acentúa la naturaleza dialéctica<br />

<strong>de</strong>l conflicto, esto es, se presenta entre un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n-or<strong>de</strong>n u<br />

or<strong>de</strong>n-<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Mencionamos ya que el conflicto social es<br />

un fenómeno <strong>de</strong>l ser humano que forma parte natural <strong>de</strong> las<br />

relaciones entre sujetos. Éste es un elemento necesario en la<br />

construcción y reconstrucción humana <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong><br />

las realida<strong>de</strong>s sociales.<br />

El conflicto pue<strong>de</strong> tener patrones <strong>de</strong>structivos que, canalizados<br />

inteligentemente hacia manifestaciones constructivas, se transforman<br />

en estructuras también constructivas. La transformación es focal, en<br />

la medida en que observa movimientos en direcciones constructivas<br />

o <strong>de</strong>structivas.<br />

La insistencia en el uso <strong>de</strong> la tríada gestión-transformaciónresolución,<br />

tiene el objetivo <strong>de</strong> producir cambios <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

necesarias en las partes involucradas en el conflicto. Señalar las<br />

condiciones en que se ha i<strong>de</strong>ntificado un conflicto y en las que no,<br />

así como reconocerlo plenamente, es absolutamente indispensable<br />

para su solución, <strong>de</strong> otra manera el conflicto discurre en un callejón<br />

sin salida con un <strong>de</strong>cremento en las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación.<br />

Una vez inmersos en el conflicto, surge la pregunta: ¿cómo<br />

cambiar una multiplicidad <strong>de</strong> factores tales como contextos, actitu<strong>de</strong>s,<br />

po<strong>de</strong>res, formas <strong>de</strong> comunicar, mo<strong>de</strong>los culturales, relaciones <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, etcétera, que conduzcan a la resolución <strong>de</strong><br />

conflictos? Del cuestionamiento anterior surgen otras preguntas que<br />

obligadamente nos van introduciendo poco a poco en los conflictos:<br />

43


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

1. ¿Cuáles son los antece<strong>de</strong>ntes generales <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

partes?<br />

2. En términos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, ¿son iguales?<br />

3. ¿Disponen <strong>de</strong> recursos o métodos?<br />

4. Habían mantenido relaciones previas? ¿En qué nivel o grado?<br />

(Esto revelará la historia <strong>de</strong> confianza o <strong>de</strong>sconfianza que puedan<br />

tener entre sí.)<br />

5. ¿Cuáles son las causas que originan el problema?<br />

6. ¿Qué fines y <strong>medios</strong> son incompatibles?<br />

7. ¿En qué atmósfera surgió el conflicto?<br />

8. ¿Están involucrados como observadores terceras partes? ¿En<br />

qué grado?<br />

9. ¿Qué tácticas o estrategias han sido empleadas?<br />

10. ¿Existe una comunicación efectiva?<br />

11. ¿De qué manera influyen cada técnica o estrategia en cada una<br />

<strong>de</strong> las partes?<br />

Cuando alguna <strong>de</strong> las partes no reconoce la existencia <strong>de</strong>l conflicto,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>complejo</strong> enfrentamiento armado hasta el doméstico, complica<br />

la solución <strong>de</strong>l mismo. Así, cuando el conflicto es perfectamente<br />

i<strong>de</strong>ntificado y reconocido, es <strong>de</strong>cir, cuando se toma conciencia <strong>de</strong>l<br />

conflicto, éste se vuelve objetivo.<br />

En la situación conflictual objetiva, se asume también<br />

plenamente una meta común y la conciencia <strong>de</strong> que sólo una <strong>de</strong><br />

las partes podrá acce<strong>de</strong>r a ella. Tales pue<strong>de</strong>n ser los conflictos <strong>de</strong><br />

límites territoriales, <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> elección popular como alcal<strong>de</strong>s y<br />

gobernadores; o domésticos como, por ejemplo, cuando en un hogar<br />

existe un sólo televisor, y el esposo y la esposa <strong>de</strong>sean ver programas<br />

distintos en el mismo momento, el primero un partido <strong>de</strong> futbol y la<br />

segunda una serie romántica.<br />

De la “toma <strong>de</strong> conciencia” <strong>de</strong>l conflicto emergen diversos<br />

tipos <strong>de</strong> conflictos:<br />

1. <strong>Conflicto</strong> auténtico o real. Es cuando existe una situación<br />

conflictiva objetiva, en don<strong>de</strong> ambas partes la perciben como<br />

es, <strong>de</strong> forma precisa.<br />

44


Amelia Acosta León<br />

2. <strong>Conflicto</strong> <strong>de</strong> atribución errónea. Cuando cada una <strong>de</strong> las partes<br />

percibe una situación conflictual objetiva <strong>de</strong> manera diferente.<br />

3. <strong>Conflicto</strong> latente. Es aquel en el que el conflicto aún no aparece<br />

y, por tanto, si se prolonga la situación, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar<br />

otros mayores.<br />

4. Pseudo-conflicto. Como su nombre lo indica, es un falso<br />

conflicto. Se buscan causales y no se encuentran.<br />

Lo importante <strong>de</strong>l conflicto es convertirlo en una oportunidad<br />

para avanzar en todos los sentidos, individual y colectivamente, y<br />

aceptar que en toda manifestación conflictual existe una fuerte carga<br />

emocional.<br />

Factores que inci<strong>de</strong>n en la generación <strong>de</strong> conflictos y los MASC<br />

Algunos factores <strong>de</strong> relevancia y trascen<strong>de</strong>ncia que inci<strong>de</strong>n en la<br />

generación <strong>de</strong> conflictos son:<br />

• La migración campo-ciudad<br />

• La crisis <strong>de</strong> valores<br />

• El narcotráfico como modus vivendi <strong>de</strong> fácil adquisición <strong>de</strong><br />

riqueza<br />

• El crimen organizado<br />

• La impunidad<br />

• El <strong>de</strong>sempleo<br />

• Las crisis familiares<br />

• La pobreza<br />

• Los crímenes medioambientales<br />

• Las catástrofes naturales<br />

• La <strong>de</strong>ficiente administración pública<br />

• La ausencia <strong>de</strong> buen gobierno<br />

• Las malas politicas públicas y privadas<br />

• La apatía <strong>de</strong> una sociedad civil que no se asume ciudadana<br />

• La paternidad y maternidad irresponsable<br />

• La inequidad <strong>de</strong> género<br />

• La ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la violencia<br />

45


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

I<strong>de</strong>ntificar otras alternativas negativas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos es<br />

importante porque ellas existen y se practican: la coerción, la fuerza,<br />

la ley <strong>de</strong>l más fuerte; en este sentido Klein (Klein, Naomi, 2008), 9<br />

<strong>de</strong>scubre, por ejemplo, la profunda falta <strong>de</strong> eticidad en el manejo<br />

<strong>de</strong> los recursos públicos <strong>de</strong>stinados a los afectados en las gran<strong>de</strong>s<br />

catástrofes mundiales.<br />

Kléin toma como ejemplo la catástrofe en Nueva Orleans, sin<br />

embargo, sobran casos similares en don<strong>de</strong> el duelo, la confrontación,<br />

las estrategias bélicas y muchas para la ley y la justicia en don<strong>de</strong> habría<br />

escenarios para los MASC.<br />

Sin embargo en el proceso <strong>de</strong> la resolución constructivapositiva<br />

<strong>de</strong> los conflictos se implementan estrategias, que son<br />

reflexiones cognoscitivas que iré revisando y anlizando a lo largo <strong>de</strong><br />

este trabajo.<br />

1. La estrategia ganar-ganar (Jandt, 1986). 10 Aquí, las partes<br />

observan una actitud <strong>de</strong> total cooperación. En apariencia, esta es una<br />

situación muy difícil <strong>de</strong> lograr. Otros autores como Monsalve (1988), 11<br />

consi<strong>de</strong>ran las siguientes condiciones para que se dé esta posibilidad. 12<br />

• A los participantes en el conflicto les preocupa, primero que<br />

todo, la predisposición <strong>de</strong>l otro en la solución <strong>de</strong>l conflicto.<br />

• Ambas partes coinci<strong>de</strong>n en que lo importante es lograr el<br />

acuerdo.<br />

• Existe confianza entre uno y el otro.<br />

• Evitan confrontarse a nivel <strong>de</strong> respuestas basadas en el carácter.<br />

Tien<strong>de</strong>n a motivar conductas racionales en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las<br />

emocionales.<br />

• Existe la posibilidad <strong>de</strong> hacer buenas ofertas y eliminar amenazas.<br />

2. La estrategia ganar-per<strong>de</strong>r. Cada parte, con su enfoque,<br />

intentará resolver el conflicto a su favor, sacar provecho <strong>de</strong> la situación<br />

y salir beneficiada. Es evi<strong>de</strong>nte que aquí una parte saldrá perjudicada<br />

y por supuesto, esta estrategia es <strong>de</strong> competencia y en ella pue<strong>de</strong>n<br />

surgir las siguientes premisas:<br />

46


Amelia Acosta León<br />

• Las partes reaccionan como “duros” con los asuntos que<br />

negocian.<br />

• No hay confianza en ninguna <strong>de</strong> las partes.<br />

• Sus principios son “negociar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi posición”.<br />

• Utilizan la presión como vía <strong>de</strong> acuerdo.<br />

• Cada parte se propone, por separado, sólo ganar y vencer al<br />

otro. Aquí la fórmula <strong>de</strong> “suma cero”, aquello que una parte<br />

gana, es precisamente lo que la otra pier<strong>de</strong>, y la amenaza juega<br />

en esta situación conflictual un papel prepon<strong>de</strong>rante. Cuando se<br />

utiliza esta estrategia es obvio que las relaciones entre las partes<br />

quedan <strong>de</strong>terioradas o <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> existir.<br />

3. La estrategia per<strong>de</strong>r-per<strong>de</strong>r. Es en don<strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> las dos partes<br />

obtiene su objetivo. Curiosamente las partes piensan: “la negociación<br />

se da como yo <strong>de</strong>see”, y no hay resultado alguno. Aquí las partes<br />

piensan que evitar un conflicto es preferible a confrontar directamente<br />

el problema. Si reflexionamos a fondo las estrategias <strong>de</strong> ganar-per<strong>de</strong>r<br />

y per<strong>de</strong>r-per<strong>de</strong>r, observamos que ninguna <strong>de</strong> ellas conduce a una<br />

solución constructiva <strong>de</strong>l conflicto.<br />

La mecánica <strong>de</strong>l cómo y <strong>de</strong>l qué <strong>de</strong> los MASC<br />

El “qué haremos” para la solución <strong>de</strong> conflictos se centra en una<br />

propuesta que genere una cultura <strong>de</strong> la tolerancia y la <strong>de</strong>tección<br />

y prevención <strong>de</strong> conflictos, en primer lugar; y en segundo, que cree<br />

una cultura <strong>de</strong> la conciliación, <strong>de</strong> la mediación, <strong>de</strong> la negociación y <strong>de</strong>l<br />

arbitraje por la vía pacífica y a través <strong>de</strong> una comunicación efectiva en<br />

el diálogo <strong>de</strong>l acto responsable <strong>de</strong>l habla, para recoger consensos en<br />

beneficio <strong>de</strong> todos.<br />

Para el “cómo hacerlo” consi<strong>de</strong>ramos indispensable la creación<br />

<strong>de</strong> espacios comunicativos <strong>de</strong> aprendizaje, como la implementación <strong>de</strong><br />

talleres en don<strong>de</strong> el objetivo sea capacitar a la comunidad: profesores<br />

y estudiantes <strong>de</strong> todos los niveles <strong>de</strong> escuelas públicas y privadas,<br />

lí<strong>de</strong>res comunitarios, lí<strong>de</strong>res autogestivos políticos, etcétera.<br />

47


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Para <strong>de</strong>sarrollar en ellos habilida<strong>de</strong>s que permitan <strong>de</strong>tectar,<br />

prevenir y resolver los conflictos; esto último en base a una cultura <strong>de</strong><br />

la tolerancia y <strong>de</strong>l respeto, resultaría <strong>de</strong> mayor utilidad. Los objetivos<br />

<strong>de</strong> dichos talleres serían lograr:<br />

1. Que los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> los mismos interioricen y reconozcan los<br />

comportamientos relacionados con los conflictos, recordando<br />

que, a pesar <strong>de</strong> no estar <strong>de</strong> acuerdo, es posible resolver<br />

divergencias sin recurrir al uso <strong>de</strong> la violencia.<br />

2. Fortalecer el conocimiento, las habilida<strong>de</strong>s y las técnicas para<br />

i<strong>de</strong>ntificar y prevenir el conflicto.<br />

3. Crear habilida<strong>de</strong>s para establecer un lenguaje que permita<br />

comunicarnos <strong>de</strong> manera clara y eficiente, para evitar malos<br />

entendidos en el mensaje transmitido.<br />

4. Crear grupos piloto en las instituciones educativas, <strong>de</strong> tal manera<br />

que se conviertan en multiplicadores <strong>de</strong> esta pedagogía, en su<br />

escuela o colegio, pero, especialmente, con sus amista<strong>de</strong>s y en<br />

su familia.<br />

5. Conformar un grupo <strong>de</strong> mediadores o conciliadores al interior<br />

<strong>de</strong> las instituciones educativas.<br />

6. Li<strong>de</strong>rar espacios <strong>de</strong> reflexión y diálogo, propuestas <strong>de</strong> convivencia<br />

escolar, para lograr una verda<strong>de</strong>ra integración y participación<br />

escolar.<br />

7. Apoyar la formación <strong>de</strong> ciudadanos participativos,<br />

comprometidos, responsables, solidarios y con sentido <strong>de</strong><br />

pertenencia.<br />

Los escenarios<br />

De acuerdo con Go<strong>de</strong>t (2000) 13 , “un escenario es un conjunto formado<br />

por la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> una situación futura y <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong> eventos<br />

que permiten pasar <strong>de</strong> una situación origen a una situación futura.”<br />

Es consensuado tipologizar los escenarios en: exploratorios<br />

que pronostican futuros previsibles <strong>de</strong> anticipación o normativos, que<br />

se construyen como alternativas <strong>de</strong>l futuro.<br />

48


Amelia Acosta León<br />

Los escenarios se construyen a partir <strong>de</strong> hipótesis, y con criterios<br />

<strong>de</strong> expertos se reduce su grado <strong>de</strong> incertidumbre. En la generalidad,<br />

cuando en política se habla <strong>de</strong> los escenarios, el <strong>pensamiento</strong> cuasiinmediato<br />

remonta a estrategias para construir andamiajes futuros,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presente y teniendo amplio conocimiento <strong>de</strong> marcos histórico<br />

concretos.<br />

En la práctica, así es, se construyen escenarios “navegando”<br />

en un constante diálogo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto eje, hacia la retrospectiva y<br />

con los elementos que <strong>de</strong> los análisis dimanen, se proyectan hacia los<br />

eventos posibles que conducen a la esencia <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> los<br />

escenarios: conocer indagando los fenómenos, los impactos probables<br />

<strong>de</strong> consecuencias <strong>de</strong> las eventualida<strong>de</strong>s que se presentarán.<br />

La situación en los conflictos<br />

En la formación <strong>de</strong> un conflicto, así como en su resolución, es<br />

indispensable indagar las causas <strong>de</strong> su origen. Esto significa que es<br />

imprescindible conocer la historia <strong>de</strong>l problema, <strong>de</strong>tectadas sus raíces,<br />

se proce<strong>de</strong> a consensuar los elementos que no son objeto <strong>de</strong> discusión<br />

y que constituyen un buen punto <strong>de</strong> partida.<br />

Después se proce<strong>de</strong> a trabajar con las posiciones menos<br />

conflictivas, hasta llegar a los que constituyen, hasta el momento,<br />

posiciones no negociables.<br />

A posteriori, se analizarán las medidas que permiten<br />

i<strong>de</strong>ntificar y corregir la dinámica <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l conflicto y sus posibles<br />

consecuencias; en ocasiones, el origen <strong>de</strong>l conflicto es tan remoto que<br />

resulta imposible <strong>de</strong> cambiar, o han surgido condiciones emergentes<br />

que cambian su trayectoria y lo pre<strong>de</strong>terminan, pero su reconocimiento<br />

y abordaje es ya un factor esencial para el tratamiento <strong>de</strong> sus<br />

manifestaciones recientes. El nivel <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> la negociación<br />

es, por una parte, un proceso volitivo, pero <strong>de</strong> aliento a lo positivo. Si<br />

las partes negocian, es porque saben que <strong>de</strong> no hacerlo, el problema<br />

empeorará.<br />

49


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

El proceso <strong>de</strong> los MASC, una moneda al aire<br />

Se dice que en el proceso <strong>de</strong> los MASC se juega una moneda al aire,<br />

porque en él se pue<strong>de</strong> ganar o per<strong>de</strong>r, sin embargo, en cualquier<br />

grado <strong>de</strong> conflictualidad, abrir el <strong>de</strong>bate es ya un éxito y el objetivo<br />

en cualquiera <strong>de</strong> estos mecanismos <strong>alternos</strong> es la resolución pacífica.<br />

El sentido <strong>de</strong> observar el proceso en cualesquiera <strong>de</strong> los MASC<br />

como un juego, no minusvalora la relevancia <strong>de</strong>l mismo ni justifica la<br />

no capacitación o entrenamiento y conocimientos teóricos entorno a la<br />

gestión <strong>de</strong> los MASC; contrario sensu, reduce la posición sine qua non<br />

exigiendo un alto nivel heurístico para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión inmediata<br />

<strong>de</strong> los especialistas.<br />

Analizar el discurso <strong>de</strong> las incompatibilida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>savenencias<br />

en cuestiones conflictuales es también un avance; en este sentido<br />

habrá que ser muy cuidadoso al observar a las partes involucradas ya<br />

que pue<strong>de</strong>n ir cambiando muchas cuestiones <strong>de</strong> conducta, actitu<strong>de</strong>s,<br />

aptitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong>l conflicto, y es necesario establecer<br />

las líneas o vías <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> los impedimentos u obstáculos. Asimismo,<br />

<strong>de</strong> manera general, se pue<strong>de</strong>n dar intercambios interpersonales que<br />

pue<strong>de</strong>n elevar el nivel <strong>de</strong> influencia en la resolución <strong>de</strong>l conflicto.<br />

La creatividad en la búsqueda <strong>de</strong> soluciones<br />

Los formadores <strong>de</strong> especialistas, en su concepción amplia, que no<br />

sólo abarca al profesor, al facilitador, al instructor, sino a todos los<br />

que <strong>de</strong> alguna manera formamos individuos, como responsables <strong>de</strong><br />

buena parte <strong>de</strong>l proceso educativo, <strong>de</strong>bemos recuperar nuestra propia<br />

creatividad, ya que sin ella recorreremos un largo camino a la <strong>de</strong>sidia y<br />

al facilismo o a la “cultura <strong>de</strong>l menor esfuerzo”.<br />

De modo progresivo, nos hemos percatado <strong>de</strong> que la fuerza<br />

principal <strong>de</strong> una nación no resi<strong>de</strong> en las reservas <strong>de</strong> petróleo, hierro,<br />

uranio, carbón, agua, esto es, el capital natural <strong>de</strong> un país, sino en su<br />

capital social, en el sentido <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> crear que poseen los<br />

individuos que pueblan un <strong>de</strong>terminado territorio (Fung, 2000). 14<br />

50


Amelia Acosta León<br />

No es fortuito que los países <strong>de</strong>l primer mundo compren<br />

los talentos <strong>de</strong> otros países para mejorar la composición técnica y<br />

valorativa <strong>de</strong> su población.<br />

Necesitamos la creatividad para salir a<strong>de</strong>lante, para innovar,<br />

para enfrentar los <strong>de</strong>safíos globales (Fung, 1998), 15 para no per<strong>de</strong>r<br />

nuestros intereses i<strong>de</strong>ntitarios, para <strong>de</strong>jar a las nuevas generaciones<br />

un mundo menos caótico.<br />

La creatividad es un valor que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sarrollar (Pupo,<br />

1998), 16 un camino que <strong>de</strong>bemos empezar a recorrer para no<br />

con<strong>de</strong>narnos a la esclavitud. Un paradigma <strong>de</strong> la creatividad es la<br />

libertad ¿Qué tan libre o esclavo pue<strong>de</strong> ser el hombre?<br />

51


Notas<br />

1 . DELGADO, Carlos. (1999). Cuba ver<strong>de</strong>. En busca <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo para la sustentabilidad en el Siglo<br />

XXI. José Martí Pub. La Habana, Cuba.<br />

2 . RENNER, Michael. (1994). Budgering for Disarmament: The Cost of War and Peace. Worldwatch<br />

paper No. 122. U.S.A.<br />

3<br />

. CAPOTE, Iliana. (2002). La evolución <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l conflicto y sus manifestaciones contemporáneas.<br />

En: Los Desafíos <strong>de</strong> la Ciencia Política en el Siglo XXI. CNCPAP,IAPEM, y UH. México.<br />

4<br />

. DEUSTSCH, M. (1994).Constructive Conflict Resolution: Principles, Training and Research. Journal<br />

of Social Issues.<br />

5<br />

. VILHEIM, Aubert. Cultura <strong>de</strong>l conflicto y diversidad cultural.<br />

6 . FILLEY, A. (1989) Solución <strong>de</strong> conflictos interpersonales. Trillas. México.<br />

7<br />

. CASTANEDO, A. (1999) Mediación alternative para la resolución <strong>de</strong> conflictos. ONBC. La Habana.<br />

8 . BEN, I. (2000). Faciliting Resistence. Edges. U.S.A.<br />

9 . KLEIN, Naomi. The Shock Doctrine. The Rise of Disaster Capitalism. Vintage. Canada. 2008<br />

10 . JANDT, Fred Edmund. (1986). Ganar negociando: cómo convertir el conflicto en acuerdo.<br />

CECSA. México.<br />

11 . MONSALVE, T. (1988). Estrategias y tácticas <strong>de</strong> negociación. CLAD. Caracas.<br />

12 . THOMAS, Jim. Negociar para ganar: cómo conseguir siempre el mejor acuerdo. Barcelona:<br />

Gestión 2000, 2006. Pags. 269. (BF637.N4T46E).<br />

13 . GODET, Michael. (1997). Crise <strong>de</strong> la prévision essor <strong>de</strong> la prospective. PUF. Paris.<br />

14 . FUNG, Thalía. (2000). La Ciencia Política en el tránsito al Siglo XXI. Félix Varela. Cuba.<br />

15 . FUNG, T., PINEDA, Juan <strong>de</strong> Dios (2002) Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la Ciencia Política en el Siglo XXI. Colegio<br />

Nacional <strong>de</strong> Ciencias Políticas; Instituto <strong>de</strong> Administración Pública <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México; Universidad<br />

<strong>de</strong> La Habana.<br />

16 . PUPO Pupo, Rigoberto. (1990). La Actividad como categoría filosófica. Ciencias Sociales. La<br />

Habana. Págs. 261<br />

52


III. EL PODER Y LA COMUNICACIÓN<br />

EN EL CONFLICTO<br />

El accionar <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en el conflicto<br />

Cuando el po<strong>de</strong>r que dimana <strong>de</strong> la política se ejerce como una noble<br />

actividad al servicio <strong>de</strong>l hombre, y la sociedad amplía su horizonte<br />

hasta abarcar el cosmos.<br />

En un sistema republicano-liberal como el nuestro, en don<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>más se vive una transición <strong>de</strong>mocrática que se avizora <strong>de</strong> larga<br />

duración y muy compleja, esta actividad práctica pue<strong>de</strong> efectuarse y<br />

salvar su caos, planificando las tareas con eficiencia técnica y sentido<br />

humano.<br />

De aquí la posibilidad <strong>de</strong> que las relaciones y acciones <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r se conviertan en un arte con elementos intuitivos, perceptivos<br />

y creativos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una buena carga <strong>de</strong> opciones tomadas <strong>de</strong> la<br />

realidad histórico-concreta, elaboradas para satisfacer fines humanos,<br />

con los <strong>medios</strong> más apropiados para el logro <strong>de</strong> objetivos y metas.<br />

Frente al conflicto, la esfera política prevé –o <strong>de</strong>biera hacerlo–<br />

acciones alternativas con escenarios diversos en don<strong>de</strong> se reflejen<br />

tanto los beneficios como los perjuicios para los colectivos humanos,<br />

esto es, los costos futuros. Las acciones, conducidas <strong>de</strong> manera<br />

inteligente, ten<strong>de</strong>rán a incrementar el grado <strong>de</strong> certidumbre en el<br />

logro <strong>de</strong> objetivos, pero ello sólo se reflejará, con la implementación<br />

<strong>de</strong> los MASC <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema evaluativo permanente.<br />

Al respecto, Sartori ofrece el método llamado “lógica <strong>de</strong> la<br />

racionalidad o razonabilidad operativa”, en don<strong>de</strong> la racionalidad hace<br />

referencia al <strong>pensamiento</strong> y la razonabilidad a la práctica cotidiana.<br />

53


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Ejercitando ambas simultáneamente en una praxis, ésta se<br />

transforma en método. ¿Por qué lógica?<br />

Porque la lógica misma conlleva reglas <strong>de</strong> transformación,<br />

pero no se refiere exclusivamente a la lógica abstracta intelectual, sino<br />

a aquella que involucra el pensar para la acción y que mucho tiene que<br />

ver con el perfil <strong>de</strong> un conciliador, <strong>de</strong> un mediador, <strong>de</strong> un negociador<br />

o <strong>de</strong> un árbitro.<br />

Coincido con Sartori en que el futuro político <strong>de</strong>berá conocer<br />

los mecanismos <strong>de</strong> los MASC con la lógica que asume el autor. Ello<br />

lo posibilita al ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<br />

como un estadista <strong>de</strong> acciones concretas que actúa en un momento<br />

concreto, y no sólo como un estadista <strong>de</strong> escritorio.<br />

Por ello, esta propuesta <strong>de</strong> trabajo no preten<strong>de</strong> ser un curso<br />

<strong>de</strong> especialización politológica, tien<strong>de</strong> más bien a ser una capacitación<br />

—vista como inversión y no como un simple egreso—, en don<strong>de</strong> se<br />

proporcionen herramientas metodológicas, sistematizadas, que<br />

coadyuven en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, no sólo para resolver conflictos<br />

sino para trascen<strong>de</strong>rlos (en la siguientes páginas presentamos un<br />

esquema <strong>de</strong> propuesta alternativa).<br />

Cuando intentamos resolver algún problema, por lo general,<br />

pasamos directamente a lo que creemos que pue<strong>de</strong> ser la solución.<br />

Esto no es lo apropiado. Es preciso buscar antes las causas <strong>de</strong> los<br />

problemas y no pasar directamente a la acción. Vale la pena retroce<strong>de</strong>r<br />

y tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las causas que originaron el problema, pues es<br />

posible que nosotros seamos el origen <strong>de</strong>l mismo.<br />

• ¿Qué problema? ¿Qué hacer?<br />

• Análisis: La solución<br />

• Diagnostique el problema<br />

• Posibles formas <strong>de</strong> resolverlo<br />

• Or<strong>de</strong>ne los síntomas <strong>de</strong>l problema<br />

• Genere i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> qué hacer<br />

• Posibles causas <strong>de</strong>l problema<br />

• Dificulta<strong>de</strong>s para resolverlo<br />

54


Amelia Acosta León<br />

El problema, i<strong>de</strong>as para accionarlo<br />

• ¿Qué está pasando? ¿Cómo se ve?<br />

• ¿Qué vamos a hacer? ¿Cuándo?<br />

• ¿Cómo? ¿Qué no me gusta <strong>de</strong> la situación actual?<br />

• ¿Dón<strong>de</strong>? ¿Quiénes van a participar? ¿Cómo <strong>de</strong>searía que fuera?<br />

¿Qué podría pasar <strong>de</strong>spués?<br />

Al mirar las causas, po<strong>de</strong>mos dar repuesta al interrogante <strong>de</strong> qué hacer<br />

para mejorar la situación. Su análisis nos indicará las medidas que<br />

podrían tomarse para prevenir situaciones como ésa.<br />

Un problema político implica una acción conducida. De<br />

dicho acto da cuenta la Ciencia Política. Ella ofrece alternativas <strong>de</strong>l<br />

ejercicio sociopolitológico y sostiene que la política, como arte, <strong>de</strong>be<br />

proyectarse en acciones muy concretas que impliquen la intuición, la<br />

percepción y la creatividad aplicadas a la gestión <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>l<br />

conflicto. Analicemos la dinámica <strong>de</strong> un conflicto:<br />

1. El problema: Primero <strong>de</strong>bemos i<strong>de</strong>ntificarlo y <strong>de</strong>scribir los<br />

síntomas <strong>de</strong> la situación actual; <strong>de</strong>cir lo que no está bien <strong>de</strong><br />

una situación conforme a la percepción <strong>de</strong> la situación i<strong>de</strong>al. Al<br />

valorar ésta última, podremos i<strong>de</strong>ntificar si realmente existe o<br />

no el problema, ya que los conflictos pue<strong>de</strong>n ser imaginarios o<br />

no.<br />

2. Análisis o diagnóstico: Define la finalidad <strong>de</strong> la intervención. Su<br />

objetivo es conocer las fuerzas y las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los actores o<br />

partes, lo cual constituye un buen punto <strong>de</strong> partida para ce<strong>de</strong>r<br />

o para no negociar <strong>de</strong>terminados elementos o factores <strong>de</strong>l<br />

conflicto; buscar sus posibles convergencias y divergencias.<br />

3. Hipotizar las causas que pue<strong>de</strong>n llevar a una solución <strong>de</strong> fondo<br />

y no <strong>de</strong> “parche”.<br />

4. Recopilar información que verifique las hipótesis.<br />

5. Precisar el objetivo <strong>de</strong> solución: <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> la acción, modo<br />

y tiempo.<br />

6. Establecer lo más claramente posible el punto <strong>de</strong> partida y<br />

<strong>de</strong> llegada <strong>de</strong>l conflicto y las estrategias <strong>de</strong> negociación, para<br />

obtener consensos.<br />

55


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

7. Observar cuidadosamente cómo se comportan los involucrados,<br />

valorar sus acciones rápidamente y cambiar estrategias cuanto<br />

sea necesario.<br />

Sartori (1984) refiere, en cuanto a su “saber político programado”,<br />

el cálculo <strong>de</strong> los <strong>medios</strong> y un modo especial <strong>de</strong> razonamiento hábil e<br />

inmediato.<br />

En situaciones políticas, los análisis se arman sobre la base<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretación simplificado y abstracto, que incluye<br />

los principales elementos y relaciones que la integran, para intentar<br />

explicar sus factores causales y prospectar un pronóstico sobre su<br />

evolución futura.<br />

Mencionamos con anterioridad que las relaciones sociales son<br />

un generador <strong>de</strong> conflictos. También <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

se generan conflictos <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>vienen conductas opuestas en los<br />

individuos, influidas tanto <strong>de</strong> una parte como <strong>de</strong> la otra. Es necesario<br />

enfatizar que constantemente, en todo proceso <strong>de</strong> los MASC observan<br />

la comunicación interpersonal y la influencia; sin embargo, es la<br />

experiencia la que aporta más frutos.<br />

Existe una clasificación <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, los que son el<br />

basamento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r social tales como el po<strong>de</strong>r coercitivo, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

la recompensa, el po<strong>de</strong>r experto (una persona lo pue<strong>de</strong> ejercer sobre<br />

otra cuando se le atribuye conocimientos o capacida<strong>de</strong>s superiores),<br />

el po<strong>de</strong>r legítimo que nace <strong>de</strong>l reconocimiento social hacia un lí<strong>de</strong>r,<br />

etcétera<br />

La comunicación y el contexto social<br />

La comunicación es un proceso mediante el cual transmitimos y<br />

recibimos informaciones, actitu<strong>de</strong>s, opiniones, etcétera. Por su<br />

medio captamos <strong>pensamiento</strong>s, sentimientos y percepciones. La<br />

intensificación <strong>de</strong> las comunicaciones actuales, a partir <strong>de</strong> las nuevas<br />

tecnologías, nos obliga a hablar <strong>de</strong>l proceso comunicativo, incluido el<br />

metalenguaje. También constituye la base para prevenir los conflictos.<br />

56


Amelia Acosta León<br />

Nos comunicamos cuando hablamos con los <strong>de</strong>más, cuando<br />

hacemos algún gesto, una señal o algún movimiento corporal.<br />

El contexto social en que se <strong>de</strong>sarrolla la comunicación es <strong>de</strong><br />

suma importancia ya que <strong>de</strong> él se obtienen los “insumos” positivos y<br />

negativos. Esto es <strong>de</strong> una importancia crucial para obviar los conflictos.<br />

La comunicación tiene varios elementos:<br />

1. Emisor: es quien posee las i<strong>de</strong>as, las actitu<strong>de</strong>s, las opiniones, y<br />

quiere comunicarlas.<br />

2. Receptor: es la persona que recibe el mensaje, lo interpreta, lo<br />

<strong>de</strong>scifra, lo acepta o lo rechaza y da una respuesta.<br />

3. Mensaje: es la información, los sentimientos y las opiniones<br />

que posee el emisor, los cuales transforma en signos verbales,<br />

escritos, actitu<strong>de</strong>s e imagen.<br />

4. Canal: es el medio <strong>de</strong> comunicación utilizado por el emisor.<br />

Existen igualmente barreras en la comunicación, éstas pue<strong>de</strong>n ser<br />

fisiológicas, físicas, psicológicas y sociales.<br />

1. Fisiológicas: Son aquellas que impi<strong>de</strong>n una a<strong>de</strong>cuada<br />

comunicación, pues <strong>de</strong>forman el mensaje. Son <strong>de</strong>fectos o<br />

<strong>de</strong>ficiencias en cualquiera <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> los sentidos, tanto<br />

<strong>de</strong>l emisor como <strong>de</strong>l receptor.<br />

2. Físicas: Son las interferencias, ruidos o la distancia que pue<strong>de</strong>n<br />

afectar a los <strong>medios</strong> y <strong>de</strong>más elementos <strong>de</strong> la comunicación.<br />

3. Psicológicas:<br />

• Falta <strong>de</strong> interés: <strong>de</strong>bemos estar motivados para emitir<br />

o recibir el mensaje, <strong>de</strong> lo contrario no estaremos<br />

contribuyendo a una buena comunicación. Si no<br />

se logra la comprensión <strong>de</strong>l mensaje, no se habrá<br />

realizado ninguna comunicación, simplemente habrá<br />

una <strong>de</strong>terminada información.<br />

• Los prejuicios frente a los <strong>de</strong>más: la formación <strong>de</strong><br />

prejuicios sin fundamento con relación a las personas<br />

que nos ro<strong>de</strong>an, o con respecto a ciertos temas o<br />

actitu<strong>de</strong>s, nos impi<strong>de</strong> una buena comunicación.<br />

• Cuando el emisor y el receptor poseen intereses<br />

diferentes.<br />

57


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

• Malentendidos causados por diferencias sobre el<br />

mensaje.<br />

• La prevención <strong>de</strong> una persona con relación a la otra<br />

<strong>de</strong>muestra recelo, temor y hasta agresividad. Éstos no<br />

permiten establecer una buena comunicación.<br />

4. Sociales:<br />

• Cuando el grupo es <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>.<br />

• Cuando las palabras no tienen el mismo significado<br />

para las personas.<br />

• Cuando se transmite un mensaje no confirmado y<br />

sin precisión, éste se distorsiona ya que el contenido<br />

se <strong>de</strong>forma y se empobrece al pasar <strong>de</strong> una persona<br />

a otra. Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que algunos aspectos <strong>de</strong>l<br />

mensaje se exageren o disimulen <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

intereses y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada persona involucrada en la<br />

comunicación.<br />

Asimismo, la comunicación implica algo más que hablar. Implica<br />

escuchar activamente, preguntar para estar seguros <strong>de</strong> que entendimos<br />

lo que la otra persona quería <strong>de</strong>cir, tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y compren<strong>de</strong>r la<br />

perspectiva <strong>de</strong> las otras personas, etcétera.<br />

Debemos tener en cuenta algunas cosas que <strong>de</strong>bemos evitar<br />

cuando establecemos alguna comunicación, para no <strong>de</strong>teriorar o no<br />

romper la comunicación y, en términos generales, no tener problemas:<br />

• No evadir o confrontar al otro, no atacar física o verbalmente, no<br />

ser irrespetuoso, no humillar.<br />

• No creer que sabemos todo sobre el otro o sobre la situación.<br />

• No sentir inseguridad ni temor a ser rechazado.<br />

• No dirigirse en forma directa al otro u otros.<br />

• No tener suficiente claridad.<br />

• No emplear palabras ofensivas.<br />

• No tener actitu<strong>de</strong>s ofensivas en el tono <strong>de</strong> la voz, la mirada o los<br />

gestos.<br />

• No mostrarse indiferentes.<br />

• No emplear el silencio evasivo.<br />

• No hablar <strong>de</strong> un tema diferente al que se está tratando.<br />

• No darle una interpretación errónea a lo que el otro dice.<br />

58


Amelia Acosta León<br />

Todos hablamos en el grupo, <strong>de</strong> una manera u otra. Pero no todos<br />

logramos establecer una comunicación interpersonal verda<strong>de</strong>ra,<br />

continuada y profunda en el seno <strong>de</strong> nuestro grupo.<br />

Des<strong>de</strong> luego, no se trata sólo <strong>de</strong> hacer comentarios sobre cosas<br />

o personas. Hay que tener en cuenta que todos nos comunicamos en<br />

más <strong>de</strong> un nivel al mismo tiempo. Porque hay un mensaje <strong>de</strong> la palabra<br />

hablada, pero pue<strong>de</strong> haber otro mensaje muy distinto en el tono <strong>de</strong><br />

voz, los gestos, la postura, la mirada, etcétera. Esto se capta fácil y<br />

rápidamente, especialmente en el ámbito grupal.<br />

Recibimos el mensaje <strong>de</strong> la palabra, pero también el <strong>de</strong> los<br />

sentimientos. Éste último es el que más anhelamos, especialmente en<br />

el ámbito <strong>de</strong>l pequeño grupo. Unas mismas palabras pue<strong>de</strong>n comunicar<br />

cosas muy distintas a la vez a los diversos componentes <strong>de</strong>l grupo:<br />

calor humano, frialdad, aceptación, rechazo, hostilidad, etcétera.<br />

El diálogo es difícil, entre otras cosas, por ser moneda <strong>de</strong><br />

múltiples caras, con diversos mensajes:<br />

• Lo que quieres <strong>de</strong>cir y estás diciendo.<br />

• Lo que estás realmente diciendo.<br />

• Lo que el otro y los otros oyen.<br />

• Lo que ese otro y otros piensan que escuchan.<br />

• Lo que la otra persona quiere contestar.<br />

• Lo que realmente logra <strong>de</strong>cir.<br />

• Lo que tú o las personas piensan <strong>de</strong> lo que esa otra persona está<br />

diciendo.<br />

Son muchos los factores que influyen en los mensajes que se emiten<br />

en la comunicación: intelectuales, emocionales, sociales, actuales o <strong>de</strong>l<br />

pasado, profundos o superficiales, etcétera. Todos están motivados.<br />

No hacemos nada por casualidad.<br />

Nuestros mensajes están condicionados por nuestros<br />

prejuicios, nuestra cultura, nuestras actitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>seos, intereses,<br />

<strong>de</strong>fensas, ansieda<strong>de</strong>s, miedos y sentimientos en general. Es como si<br />

habláramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> un castillo fuertemente amurallado. El<br />

estar a la <strong>de</strong>fensiva distorsiona los mensajes que emitimos, lo que<br />

dificulta la correcta comprensión <strong>de</strong> los mismos por parte <strong>de</strong> los otros.<br />

59


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Frecuentemente no somos conscientes <strong>de</strong> todo lo que<br />

comunicamos. Por los ojos, el tono <strong>de</strong> la voz, los gestos, etcétera, se<br />

nos escapan mensajes sin que nos <strong>de</strong>mos cuenta, pero que los <strong>de</strong>más<br />

captan.<br />

Los otros no sólo pue<strong>de</strong>n percibir el mensaje <strong>de</strong> nuestras<br />

palabras, sino también el <strong>de</strong> nuestros sentimientos que envuelven<br />

nuestras palabras. Mensajes <strong>de</strong> hostilidad, <strong>de</strong> agresividad, <strong>de</strong><br />

confusión, <strong>de</strong> ansiedad, <strong>de</strong> rechazo, <strong>de</strong> incertidumbre, <strong>de</strong> timi<strong>de</strong>z, <strong>de</strong><br />

amor, <strong>de</strong> aceptación, etcétera.<br />

Seleccionamos lo que oímos <strong>de</strong> acuerdo con nuestras<br />

motivaciones. Es <strong>de</strong>cir: oímos lo que queremos oír y escuchamos lo<br />

que realmente nos interesa. Evadimos la comunicación crítica, sobre<br />

todo si nos hace percibir hostilidad y rechazo. En tales circunstancias,<br />

nos preocupa más preparar nuestra “<strong>de</strong>fensa” que oír objetivamente<br />

lo que el otro y otros nos quieren <strong>de</strong>cir o nos quieren comunicar.<br />

Las mismas palabras pue<strong>de</strong>n tener una connotación y un<br />

sentido distinto para unos y para otros, <strong>de</strong> acuerdo con experiencias<br />

previas, diferencias culturales o generacionales, expectativas, etcétera.<br />

Foucault, argumenta que <strong>de</strong>l lenguaje semiótico hay que tener<br />

siempre una sospecha y estar alerta, porque el discurso no siempre es<br />

lo que menciona; Vattimo (2000) 1 argumenta que el lenguaje es como<br />

una metáfora, es <strong>de</strong>cir, escon<strong>de</strong> lo que realmente quiere comunicar;<br />

Derrida (2000) 2 toma ambas posturas para observar el lenguaje<br />

“oculto”, y Beuchot (2000) 3 , en un ejercicio hermenéutico <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

similar al <strong>de</strong> los tres posmo<strong>de</strong>rnistas mencionados, reafirma sus<br />

posturas, haciendo énfasis en la observación <strong>de</strong>l lenguaje semiótico,<br />

en comparación con la oralidad.<br />

La tolerancia, un valor <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> alto vuelo universal<br />

La tolerancia en el <strong>pensamiento</strong> liberal recae en el reconocimiento <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l ciudadano (Cisneros,<br />

1996).<br />

60


Amelia Acosta León<br />

Para una mayor claridad, en este trabajo conceptualizo la<br />

tolerancia como un valor. En este sentido, con esperanza creo que existe<br />

un conjunto <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s en los mexicanos, que facilitan el ejercicio <strong>de</strong><br />

la tolerancia en la conducta <strong>de</strong> las personas, actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión<br />

y respeto por el otro, por sus creencias, por sus opiniones y valores,<br />

por su <strong>pensamiento</strong> en la búsqueda <strong>de</strong> la verdad compartida, <strong>de</strong><br />

solidaridad, comprensión y diálogo, que hacen posible la promoción<br />

<strong>de</strong> la tolerancia y la convivencia pacífica entre todos.<br />

La tolerancia también implica madurez personal, sobre todo<br />

cuando un individuo se esfuerza por reconocer y respetar las diferencias<br />

<strong>de</strong> las personas a través <strong>de</strong> una práctica dialógica. Vivir diariamente<br />

este valor, nos llevará al respeto y a la comprensión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

En una sociedad como la nuestra, con tan altos índices <strong>de</strong><br />

morbi-mortalidad por causa <strong>de</strong> la violencia, la educación para una<br />

convivencia pacífica, participativa y sin discriminaciones, en otras<br />

palabras, para la <strong>de</strong>mocracia, es una alternativa muy difícil. Pero no<br />

imposible.<br />

La educación prepara para el futuro a los ciudadanos y a la<br />

sociedad misma. Por tanto, un proyecto educativo con base en la<br />

tolerancia será siempre una apuesta por el bienestar <strong>de</strong>l ser humano<br />

y <strong>de</strong> la sociedad, por un mejor porvenir, equitativo, participativo y<br />

solidario.<br />

Esto implica un cambio profundo en la mentalidad <strong>de</strong> quienes<br />

participamos en la formación <strong>de</strong> las nuevas generaciones, <strong>de</strong> nuestros<br />

coetáneos e, incluso, <strong>de</strong> nuestros padres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la casa, la escuela, el<br />

taller, la oficina, etcétera. Es lo que llamamos un continuo y extensivo<br />

proceso <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, conductas, valores, emociones y<br />

percepciones.<br />

Los intereses<br />

Los intereses representan lo que las partes quieren lograr al elegir<br />

alguno <strong>de</strong> los <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> para la solución <strong>de</strong> conflictos. Incluye<br />

61


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

todo lo que <strong>de</strong>seamos obtener <strong>de</strong>l otro. Detrás <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong><br />

las personas, se encuentran sus necesida<strong>de</strong>s, su cultura, sus i<strong>de</strong>as,<br />

sentimientos, inquietu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>seos, esperanzas, temores, etcétera;<br />

éstos son los intereses. El mejor arreglo es aquél que satisface los<br />

intereses <strong>de</strong> todas las partes.<br />

Se sugiere que, antes <strong>de</strong> iniciar un proceso, se investigue cuáles<br />

son nuestros propios intereses así como los <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>bemos cuestionarnos sobre lo que realmente queremos obtener.<br />

Los intereses <strong>de</strong> cada actor <strong>de</strong>l proceso van en relación directa con los<br />

porqués y los paraqués.<br />

Las respuestas a los cuestionamientos anteriores representan<br />

las posibilida<strong>de</strong>s que se tienen para resolver el conflicto por la vía<br />

pacífica. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que éstos son los caminos que trazan los actores<br />

<strong>de</strong> acuerdo con cada uno <strong>de</strong> sus intereses. Es lo que comúnmente se<br />

conoce como plan A, plan B, etcétera.<br />

Los juicios anticipados, el querer resolver el conflicto a la<br />

primera, ir condicionando la negociación a todo o nada, no confiar<br />

en que los otros resolverán y no escuchar con paciencia, entre otras<br />

cosas, son las acciones que no se <strong>de</strong>ben realizar.<br />

La intervención a tiempo, por ejemplo, <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong><br />

comunicación llamada “lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as”, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran ayuda.<br />

Cuando se utiliza esta técnica, cada actor <strong>de</strong>l proceso es libre <strong>de</strong><br />

expresarse, sin censuras, con frases auxiliadoras, creativas y sin crítica.<br />

De esta manera, los involucrados visualizarán cuáles <strong>de</strong> todas<br />

las opciones enunciadas por ellos mismos es la que se consi<strong>de</strong>ra más<br />

razonable para aten<strong>de</strong>r a los intereses <strong>de</strong> todas las partes.<br />

Las reglas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dicha técnica, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

Ross (1995), son las siguientes:<br />

• Mantenerse centrado en el tema.<br />

• Manifestar sus i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> manera sintética, clara y precisa.<br />

• Hablar cuando le corresponda, no interrumpir.<br />

• Expresar una sola i<strong>de</strong>a cada vez que le toque.<br />

• Asegurarse <strong>de</strong> que la propia i<strong>de</strong>a sea registrada con precisión<br />

por el mo<strong>de</strong>rador.<br />

62


Amelia Acosta León<br />

• Escuchar con atención las i<strong>de</strong>as ajenas e intentar combinarlas<br />

con las propias.<br />

Es importante que el mo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong>l grupo actúe solamente como<br />

animador y coordinador y no como lí<strong>de</strong>r formador <strong>de</strong> opinión.<br />

De conformidad con Gordon (1995), las reglas para el<br />

mo<strong>de</strong>rador son las siguientes:<br />

• Crear una atmósfera propicia para la reunión.<br />

• Exponer el tema a tratar <strong>de</strong> manera clara, con la mayor<br />

objetividad posible y sin tratar <strong>de</strong> influir en la posición <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más integrantes.<br />

• Asegurarse <strong>de</strong> que los miembros <strong>de</strong>l grupo hayan comprendido<br />

bien cuál es el problema a tratar.<br />

• Coordinar la participación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más en forma cordial, pero<br />

sin hacer ni permitir comentarios ni críticas sobre las i<strong>de</strong>as<br />

ajenas.<br />

• No rechazar ninguna i<strong>de</strong>a por absurda que parezca.<br />

• Resumir y anotar cada i<strong>de</strong>a en un pizarrón.<br />

De acuerdo con Phillipe Stark (2000) 4 la creatividad en la búsqueda <strong>de</strong><br />

soluciones, se encuentra en:<br />

• Estructurar cada i<strong>de</strong>a sobre la base <strong>de</strong> interrogantes básicos<br />

como: quién, qué, cómo, cuándo, dón<strong>de</strong> y por qué.<br />

• No temer a la imaginación.<br />

• Combinar i<strong>de</strong>as existentes.<br />

• Dejar, <strong>de</strong>liberadamente, las alternativas conocidas, para buscar<br />

nuevos puntos <strong>de</strong> partida.<br />

• Es esencial que el ambiente prevaleciente sea respetuoso, cálido<br />

y alegre, para neutralizar inhibiciones y animar la generación <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as nuevas.<br />

63


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Los compromisos<br />

Son los planteamientos verbales o escritos que especifican los<br />

acuerdos. Los compromisos se establecen una vez que los intereses<br />

entre las partes se han comprendido, se han evaluado las opciones y<br />

se han logrado los acuerdos.<br />

Las partes <strong>de</strong>ben clarificar cuándo están haciendo promesas<br />

obligatorias y cuándo están solicitando que las haga el otro. Los<br />

compromisos sólo se <strong>de</strong>ben realizar al final <strong>de</strong> la negociación y cuando<br />

las partes estén <strong>de</strong> acuerdo.<br />

Para lograr buenos resultados en la etapa <strong>de</strong> los compromisos,<br />

es conveniente crear acuerdos posibles que satisfagan los intereses <strong>de</strong><br />

ambas partes. Estas promesas <strong>de</strong>ben ser planeadas, estructuradas y<br />

diseñadas para que sean prácticas, dura<strong>de</strong>ras, <strong>de</strong> fácil comprensión y<br />

verificables.<br />

Para ejemplificar los criterios <strong>de</strong> legitimidad y justicia, así<br />

como la fuente u origen <strong>de</strong> los conflictos políticos contemporáneos,<br />

me parece apropiado traer los planteamientos <strong>de</strong> dos teóricos <strong>de</strong><br />

marcada vigencia, cuyas valiosas aportaciones han apoyado la solución<br />

<strong>de</strong> problemas políticos actuales: Sartori y Kelsen.<br />

A través <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>mocracia en singular y en plural”, <strong>de</strong> manera<br />

extraordinaria y haciendo alar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l método, Sartori (2003) comienza<br />

la explicación con la diferenciación entre la prescripción y la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia.<br />

Su metodología inicia con la explicación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l pueblo,<br />

en don<strong>de</strong> la prescripción es ‘irreal’; pero, por otra parte, sin el i<strong>de</strong>al, una<br />

<strong>de</strong>mocracia “no es tal”. Sartori señala que ahí está una gran “trampa”,<br />

semejante a aquella otra que era pensar que las <strong>de</strong>mocracias eran dos,<br />

la occi<strong>de</strong>ntal y la comunista. Esto no es así.<br />

Compren<strong>de</strong>r los mecanismos con que la <strong>de</strong>mocracia funciona<br />

a partir <strong>de</strong> estas explicaciones, es necesario para i<strong>de</strong>ntificarla como<br />

una forma <strong>de</strong> Estado y gobierno concreta.<br />

Sartori (2003) 5 enuncia: “Después <strong>de</strong> tales engaños, mi hilo<br />

expositor será el convertir lo i<strong>de</strong>al en real: cuál es la relación correcta<br />

64


Amelia Acosta León<br />

entre <strong>de</strong>ber ser y ser”. Continúa: todos más o menos sabemos (es lo<br />

fácil), cómo y cuál <strong>de</strong>bería ser la <strong>de</strong>mocracia i<strong>de</strong>al; mas muy poco se<br />

sabe (es lo difícil) acerca <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia posible”.<br />

Este filósofo y politólogo, menciona un verda<strong>de</strong>ro marco<br />

histórico-conceptual y antropológico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

actual. Explicita las diferenciaciones entre <strong>de</strong>mocracia social,<br />

económica y las “<strong>de</strong>mocracias” en general.<br />

El ejercicio <strong>de</strong>mocrático posee en sí mismo un alto nivel <strong>de</strong><br />

conflictualidad y, a<strong>de</strong>más, hace un gran hincapié en el papel <strong>de</strong> la<br />

opinión pública como centro <strong>de</strong> toda <strong>de</strong>mocracia. Esto es: sin opinión<br />

pública, no existe la <strong>de</strong>mocracia, por tanto queda fuera <strong>de</strong> cualquier<br />

forma <strong>de</strong> Estado y gobierno. Sin embargo, este tipo <strong>de</strong> “opinión”<br />

<strong>de</strong>be cumplir tres condiciones: la primera, ser <strong>de</strong>l público autónomo,<br />

no heterónomo (Kelsen, 1992); 6 la segunda, <strong>de</strong>be ser objetiva y<br />

profundamente íntima, ligada al emisor; la tercera, <strong>de</strong>be pertenecer<br />

a la masa.<br />

Al respecto coincido con, Uvalle (2002), 7 Sartori y Kelsen en<br />

cuanto que lo público <strong>de</strong>l gobierno es un imperativo <strong>de</strong> la sociedad<br />

contemporánea”. De aquí el peso <strong>de</strong> la opinión pública para la<br />

legitimación <strong>de</strong> los gobiernos; <strong>de</strong> aquí la importancia <strong>de</strong> los MASC<br />

como necesidad intrínseca <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>mócratico que persigue una<br />

convivencia pacifica entre los seres humanos y los pueblos, sólo que los<br />

MASC pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse, tanto en espacios públicos como privados,<br />

para resolver conflictos entre Estados, gobiernos o, simplemente,<br />

entre seres humanos.<br />

Observo que inclusive en los enfoques <strong>de</strong> Sartori y Kelsen<br />

existen divergencias. Mientras que para el primero la política i<strong>de</strong>al y la<br />

política real aisladas no conducen a un ejercicio <strong>de</strong> la política concreta,<br />

sino a un discurso <strong>de</strong>magógico, a una retórica hipócrita; para el<br />

segundo, los actores <strong>de</strong> la política se unen sólo en una realidad jurídica<br />

llamada pueblo.<br />

Para Sartori, las políticas <strong>de</strong> fuerza –reales– profesan también<br />

sus valores. Kelsen, coincidiendo aquí con Sartori, <strong>de</strong>vela la participación<br />

<strong>de</strong> los políticos <strong>de</strong>l pueblo en la formación <strong>de</strong> la voluntad colectiva<br />

y menciona a los partidos políticos como uno <strong>de</strong> los elementos más<br />

65


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

sobresalientes <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia real; pero aún estos existen por la<br />

voluntad colectiva <strong>de</strong> compartir intereses más o menos comunes.<br />

Cuando se llega a este punto <strong>de</strong> los partidos y <strong>de</strong> la formación<br />

<strong>de</strong> Estados <strong>de</strong> partidos, significa que el individuo ya reflexionó y<br />

concluyó que como ente aislado no tiene existencia política.<br />

Este proceso histórico nacido <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agrupación<br />

<strong>de</strong> intereses y doctrinas, es lo que hoy estamos presenciando en países<br />

<strong>de</strong> nuestra América y que han dado paso a los Estados constitucionales<br />

y <strong>de</strong>mocráticos. No obstante lo anterior, <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir también que<br />

dichos Estados no siempre <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n los intereses <strong>de</strong> las mayorías.<br />

Han abierto profundas divisiones entre los países hegemónicos y los<br />

países <strong>de</strong>l así llamado Tercer Mundo.<br />

Lo anterior solo confirma que el conflicto forma parte <strong>de</strong> las<br />

relaciones humanas, que es parte <strong>de</strong> ellas, que se mueve con ellas,<br />

y que la paz y la estabilidad muchas veces pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un hilo que en<br />

cualquier momento pue<strong>de</strong> romperse y dar curso a un conflicto.<br />

El <strong>de</strong>bate teórico aquí presentado revela, en concreto, los<br />

orígenes <strong>de</strong> conflictos políticos no resueltos, los esfuerzos realizados,<br />

los logros obtenidos y también, por qué no, los <strong>de</strong>saciertos que han<br />

tenido lugar en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Todo ello me permite tener<br />

presente algunos elementos para valorar por qué se <strong>de</strong>be poner<br />

mayor atención a los procesos conflictuales y por qué tenemos que<br />

incursionar con responsabilidad en los <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

conflictos.<br />

Notas<br />

1 . BEUCHOT,Mauricio (2004). Hemenéutica, analogía y símbolo. Her<strong>de</strong>r. México.<br />

2 . BEUCHOT. I<strong>de</strong>m...<br />

3<br />

. BEUCHOT. I<strong>de</strong>m...<br />

4<br />

. STARK, Phillipe. (2003). Stark. Benedik Taschen. Köln, Alemania.<br />

5<br />

. SARTORI, G. (2003). ¿Qué es la <strong>de</strong>mocracia? Taurus. México<br />

6 . KELSEN, H. (1992). Esencia y valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. Colofón. México.<br />

7<br />

. UVALLE BERRONES, Ricardo. (2009). El Gobierno en Acción. FCE. México.<br />

66


IV. ETICIDAD Y MORALIDAD<br />

EN LOS MASC<br />

La ética como categoría social<br />

El ejercicio ético en toda sociedad conlleva una responsabilidad <strong>de</strong> alto<br />

vuelo, es <strong>de</strong>cir, servir al bien común. En el <strong>de</strong>venir histórico, el hombre<br />

socializa y se agrupa por el trabajo. Así cada grupo humano establece<br />

sus propios códigos basados en normas morales y legales.<br />

La responsabilidad ciudadana que los profesionistas asuman –<br />

una vez introducidos en la planta productiva–, <strong>de</strong> acuerdo don códigos<br />

<strong>de</strong> ética personales y profesionales, es lo que llevará a la sociedad a<br />

alcanzar el bienestar.<br />

La responsabilidad a la que me refiero no es tan simple como<br />

parece, cuando <strong>de</strong>grada el acto <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> las personas, esto es,<br />

cuando sus actos son movidos por el egoísmo sin tener presente al<br />

otro, sin tener en cuenta las consecuencias que pue<strong>de</strong> tener en la<br />

irresponsabilidad <strong>de</strong> su acción.<br />

Es en este momento cuando la irresponsabilidad <strong>de</strong>l<br />

profesionista <strong>de</strong>grada el valor <strong>de</strong> su profesión. El hombre será libre<br />

en la medida en que pueda elegir lo que le permita trascen<strong>de</strong>r su<br />

espiritualidad.<br />

Los actos <strong>de</strong> las personas son una actividad <strong>de</strong> profunda libertad<br />

moral, es por tanto <strong>de</strong> gran importancia abrir nuestra conciencia a la<br />

fundamentación teórica que aporta la ética y a la actividad práctica<br />

que es su objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

De aquí parte nuestro interés por que el profesionista que<br />

ejerza los MASC, lo haga bajo los principios <strong>de</strong> otredad y cuente<br />

67


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

con una perspectiva <strong>de</strong>ontológica que lo conduzca hacia la libertad<br />

sustentada en el otro: la persona, la colectividad, su entorno social, el<br />

medio ambiente, es <strong>de</strong>cir pasar <strong>de</strong>l “yo” al “nosotros”.<br />

Cuando la ética se asume como categoría social, contribuye a la<br />

construcción <strong>de</strong> una sociedad practicante <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> la paz, con<br />

seres humanos sanos <strong>de</strong> mente y espíritu, con habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas<br />

que les permitirán enfrentar los conflictos dimanados <strong>de</strong>l seno mismo<br />

<strong>de</strong> la realidad social actual, en don<strong>de</strong> la violencia parece relegar la paz.<br />

Deberán ser capaces <strong>de</strong> crear las vías pacíficas basadas en el respeto<br />

absoluto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y las garantías constitucionales.<br />

Las personas <strong>de</strong>dicadas a ejercer la profesión <strong>de</strong> cualesquiera<br />

<strong>de</strong> los <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos como mediadores,<br />

negociadores, conciliadores y árbitros, han <strong>de</strong> realizar esta noble<br />

misión sintiéndose corresponsables con su propio contexto en el logro<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s cívicas que favorezcan el ejercicio <strong>de</strong>mocrático por sobre<br />

los regímenes autoritarios.<br />

El diálogo es un acto responsable <strong>de</strong>l habla, <strong>de</strong> la igualdad, <strong>de</strong> la<br />

justicia, y, sobre todo, <strong>de</strong> los comportamientos que <strong>de</strong>ben acompañar<br />

el paso por las tres etapas <strong>de</strong> los MASC: la preparatoria, la sesión-acción<br />

y la etapa <strong>de</strong> los acuerdos. Éstas se <strong>de</strong>sarrollan conciliando, mediando,<br />

negociando o arbitrando, cada una <strong>de</strong> ellas con sus especificida<strong>de</strong>s, sin<br />

embargo con un objetivo común: resolver el conflicto y hacerlo por la<br />

vía pacífica.<br />

Así como el dominio <strong>de</strong> una ciencia proporciona al hombre<br />

valiosos instrumentos para servir a la sociedad, y a la vez aportar la<br />

oportunidad <strong>de</strong> crecer como ser humano, y en alguna medida ser<br />

respetado en su propia comunidad.<br />

Los aspectos técnicos y científicos que forman a un profesional<br />

no podrían ser completos si el profesional no busca ante todo su<br />

realización plena como ser humano. Una profesión <strong>de</strong>be estar en todo<br />

momento al servicio <strong>de</strong>l hombre y no el hombre al servicio <strong>de</strong> una<br />

profesión.<br />

Los profesionales que cada vez necesitan más las socieda<strong>de</strong>s,<br />

son aquellos individuos inteligentes, creativos, trabajadores, honestos,<br />

<strong>de</strong>centes, éticos y con una profunda sensibilidad humanitaria otorgada<br />

por su moral.<br />

68


Amelia Acosta León<br />

Sólo <strong>de</strong> esta forma podrán enfrentar los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l presente<br />

y el futuro; las socieda<strong>de</strong>s actuales <strong>de</strong>mandan personas sensibles,<br />

respetuosas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, solidarias, honestas, con sentido <strong>de</strong> lo<br />

humano, con una enorme capacidad creadora para resolver bien y <strong>de</strong><br />

inmediato los problemas locales, nacionales, regionales y mundiales.<br />

Estos “nuevos” ciudadanos se formarán principalmente en<br />

hogares y escuelas, dos polos significativos <strong>de</strong> la formación cultural,<br />

dos espacios que pue<strong>de</strong>n llegar a ser, en palabras <strong>de</strong> José Martí, “la<br />

cárcel <strong>de</strong>l hombre o su liberación”. El resultado que se obtenga <strong>de</strong><br />

cualquiera <strong>de</strong> estos dos ámbitos, se proyectará en un nuevo tipo <strong>de</strong><br />

personas que humanizarán la relación hombre-sociedad-naturaleza.<br />

¿Qué son los valores y qué la moral?<br />

Las experiencias adquiridas en campo me conjujeron al planteamiento<br />

<strong>de</strong> una posible moralización <strong>de</strong> los MASC. Cabe aquí hacer hincapié<br />

en que el término “ética” lo tomo aquí en un sentido más amplio y<br />

profundo <strong>de</strong> cómo lo enten<strong>de</strong>mos ordinariamente.<br />

En este sentido será necesario incluir una reflexión sobre<br />

aquellos valores como la libertad, la solidaridad, la dignidad<br />

humana, la justicia, la igualdad, esto es, la explicitación <strong>de</strong> los valores<br />

fundamentales hacia los que tien<strong>de</strong>n las acciones <strong>de</strong> los MASC.<br />

En el mundo actual, don<strong>de</strong> la visión estereotipada sobre la<br />

inmoralidad y su práctica se convierten en algo cotidiano, en don<strong>de</strong><br />

a todo se le otorga un carácter instrumental, un mundo en don<strong>de</strong> a<br />

todo se le da un valor material, es necesario reorientar la moralidad<br />

individual para esparcirla en los colectivos humanos.<br />

Hago una precisión para captar mejor el concepto <strong>de</strong> “moral”,<br />

no porque no lo haya mencionado con anterioridad: la “moral” es un<br />

hecho individual, particular. La moral existe como adjetivación <strong>de</strong> las<br />

relaciones humanas. Un mismo acto <strong>de</strong> la relación humana pue<strong>de</strong><br />

portar un carácter moral o inmoral. Ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> lo que haya<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> él.<br />

69


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Basándonos en estas relaciones sociales, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que<br />

la moral ha tenido espacios epocales y que surge en las socieda<strong>de</strong>s<br />

primitivas. Por lo tanto, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es reflejo <strong>de</strong> todo lo que se<br />

mueve en el entorno social, en cualquier tiempo histórico, es <strong>de</strong>cir, lo<br />

bueno, lo malo, lo económico, lo político y los intereses antagónicos <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> surge todo tipo <strong>de</strong> conflictos.<br />

Nuestro tiempo histórico es hoy, y los <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> para la<br />

solución <strong>de</strong> conflictos son portadores <strong>de</strong> una profunda carga moral y<br />

brindan la oportunidad <strong>de</strong> vivir en este mundo convulso con relaciones<br />

humanas pacíficas.<br />

Los valores morales no nacen con el individuo, se van formando<br />

con él en el proceso <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo físico, intelectual y<br />

espiritual, en el centro mismo <strong>de</strong> las relaciones humanas.<br />

La conciencia moral tiene formas, éstas son los valores. Ellos<br />

se vinculan estrechamente con las normas morales, sin embargo, las<br />

normas prescriben mientras que los valores revelan el contenido <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado sistema moral.<br />

La conciencia moral y el profesional <strong>de</strong> los MASC<br />

En la actualidad las teorías en torno a la conciencia moral social<br />

y la conciencia moral individual han tenido un avance notable. A la<br />

conciencia moral social se la consi<strong>de</strong>ra como un conjunto <strong>de</strong> principios,<br />

normas, valores e i<strong>de</strong>ales que reflejan las condiciones materiales <strong>de</strong><br />

vida que caracterizan e i<strong>de</strong>ntifican a un colectivo humano en una etapa<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo histórico; la conciencia moral individual es la forma<br />

muy particular e irrepetible en que las concepciones existentes en<br />

una <strong>de</strong>terminada sociedad se expresan a nivel personal; representa<br />

ésta el conjunto <strong>de</strong> sentimientos, conocimientos y convicciones, que<br />

resumen <strong>de</strong> alguna forma la conciencia moral social que transforma la<br />

personalidad sobre la base <strong>de</strong> su existencia individual.<br />

El crecimiento moral <strong>de</strong>l individuo discurre a partir <strong>de</strong> un<br />

proceso personal en el que asimila a la sociedad que lo ro<strong>de</strong>a, es<br />

70


Amelia Acosta León<br />

en este momento que su conciencia moral social se consolida. Estos<br />

conocimientos están dirigidos hacia la obtención <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

objetivos, estos se materializan a través <strong>de</strong> la instrucción y la educación.<br />

Tanto en la conciencia moral social como en la individual<br />

operan elementos sensibles y racionales, esto las complejiza, hace<br />

difícil sus aspectos gnoseológicos y sociológicos, pero no como para la<br />

no comprensión <strong>de</strong> los mismos.<br />

Asumo por lo tanto, que un profesional <strong>de</strong> los MASC que vivirá<br />

<strong>de</strong> su prestigio, <strong>de</strong>be poseer conciencia moral social y conciencia moral<br />

individual, sólo <strong>de</strong> esta forma abonará en el día a día a la formación <strong>de</strong><br />

un “buen” prestigio para resolver <strong>de</strong> manera exitosa cualquiera <strong>de</strong> los<br />

<strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos que aplique.<br />

Perfil ético <strong>de</strong>l especialista en los MASC<br />

El agente conductor <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> los MASC, <strong>de</strong>berá contar con las<br />

siguientes características:<br />

1. Ser un profesional afín a los MASC.<br />

2. Demostrar un elevado interés por el ejercicio <strong>de</strong> los MASC.<br />

3. Tener carácter dinámico y sólido para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

inmediata.<br />

4. Ser buen observador.<br />

5. Tener buena capacidad para escuchar.<br />

6. Poseer un buen nivel <strong>de</strong>l lenguaje (materno si es nacional y el<br />

dominio <strong>de</strong>l lenguaje oral y hermenéutico-semiótico <strong>de</strong>l país en<br />

don<strong>de</strong> habrá <strong>de</strong> trabajar).<br />

7. Ser empático para generar confianza.<br />

8. Tener un amplio criterio <strong>de</strong> resolución inmediata (ser hábil<br />

intelectualmente).<br />

9. Ser capaz <strong>de</strong> controlar sus emociones.<br />

10. Poseer un marco <strong>de</strong> criterios anclados sólidamente en<br />

convicciones morales que se refleje en sus intereses particulares<br />

y colectivos.<br />

71


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

11. Saber aplicar en el proceso y con amplio criterio las funciones<br />

fundamentales <strong>de</strong> la moral: educadora e i<strong>de</strong>ológica, cognoscitiva,<br />

reguladora, valorativa-orientadora.<br />

12. Su historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a valores morales esenciales<br />

como: el humanismo, la solidaridad, el colectivismo, la justicia,<br />

la equidad, la libertad, la i<strong>de</strong>ntidad personal y nacional, el<br />

internacionalismo, el bien, el <strong>de</strong>ber, la dignidad, el honor, el<br />

i<strong>de</strong>al, el sentido <strong>de</strong> la vida y la felicidad.<br />

Sin minusvalorar ninguna <strong>de</strong> las otras características, consi<strong>de</strong>ro que<br />

las mencionadas en los puntos 10, 11 y 12 son fundamentales en el<br />

perfil <strong>de</strong>l agente <strong>de</strong> los MASC. Creo que la conciencia moral evi<strong>de</strong>ncia,<br />

o <strong>de</strong>be evi<strong>de</strong>nciar, un conocimiento profundo <strong>de</strong> la realidad social.<br />

Conocimiento que proporcionan la experiencia y los<br />

sentimientos adquiridos a través <strong>de</strong> la instrucción y la educación <strong>de</strong>l<br />

día a día y que se <strong>de</strong>ben reflejar en el grupo social al que su i<strong>de</strong>ntidad<br />

le permite pertenecer.<br />

El perfil <strong>de</strong> un agente <strong>de</strong> los MASC nos indica que no pue<strong>de</strong> ni<br />

<strong>de</strong>be ser cualquier persona, <strong>de</strong>be ser un individuo especial, con una<br />

instrucción <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> otra forma, los resultados siempre<br />

generarán <strong>de</strong>sconfianza.<br />

72


V. LOS MEDIOS ALTERNOS<br />

DE SOLUCIÓN AL CONFLICTO<br />

La i<strong>de</strong>ntidad ciudadana en torno a los MASC<br />

En el Estado hobbesiano: “Dícese que un Estado ha sido instituido<br />

cuando una multitud <strong>de</strong> hombres convienen y pactan, cada uno con<br />

cada uno, que a un cierto hombre o asamblea <strong>de</strong> hombres, se le otorga<br />

por mayoría, representar a la persona <strong>de</strong> todos (es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> ser su<br />

representante)”.<br />

Hobbes explica con lo anterior la transición <strong>de</strong>l llamado<br />

“Estado salvaje” al “Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho”. En el primero, asumimos,<br />

no había sino una dispersión poblacional en constantes pugnas. Para<br />

evitar esa disgregación, surgió el Estado, con el objeto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rar en<br />

los conflictos y hacer que éstos se mantengan en los límites <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n.<br />

Este Estado mo<strong>de</strong>rador no tenía la pretensión <strong>de</strong> ser<br />

instrumento <strong>de</strong> una u otra clase. Esto se refiere al doble papel <strong>de</strong>l<br />

Estado, es <strong>de</strong>cir, a un Estado vinculado con los intereses dominantes,<br />

pero al mismo tiempo, cumpliendo una función respecto al conjunto<br />

<strong>de</strong> la sociedad.<br />

El Estado llega a la mo<strong>de</strong>rnidad y se le pi<strong>de</strong> legitimarse, siempre<br />

que se i<strong>de</strong>ntificase con la nación. En este sentido, el Estado comienza<br />

a ser un “nosotros”, <strong>de</strong> aquó que la nación sea un reconocimiento <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un Estado, convive el “nosotros”. Así, po<strong>de</strong>mos hablar<br />

<strong>de</strong> la nación mexicana, <strong>de</strong> la nación francesa, <strong>de</strong> la nación chilena,<br />

etcétera. Ese “nosotros” correspon<strong>de</strong> a la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l Estado con su<br />

sociedad, es <strong>de</strong>cir, una i<strong>de</strong>ntidad común.<br />

Ser diferente a otro significa tener una i<strong>de</strong>ntidad. Tener<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> nombre propio, ocupación y resi<strong>de</strong>ncia, el sentido <strong>de</strong> la<br />

73


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

responsabilidad y obligación <strong>de</strong> que hay que hacer <strong>de</strong> una o uno mismo<br />

una mujer o un hombre con cualida<strong>de</strong>s, con una cierta dimensión<br />

humana. Tener una i<strong>de</strong>ntidad es conferirle unidad a la propia vida, es<br />

reunir el pasado para proyectarlo hacia <strong>de</strong>lante, es, en concreto, darle<br />

a nuestra vida personal un sentido.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad la vislumbramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los horizontes <strong>de</strong> la<br />

unicidad y la diferencia. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir “yo” porque no hay “otros”<br />

iguales a mí y, a la vez, distintos. Ser igual a uno mismo es distinguirse<br />

<strong>de</strong> los otros. Por otra parte, son ellos, los otros, quienes confirman la<br />

i<strong>de</strong>ntidad que creemos construir y tener la conciencia <strong>de</strong> qué soy, pasa<br />

por la mirada y la expresión <strong>de</strong>l otro. No somos individuos aislados,<br />

mi subjetividad no es sólo mía, sino el resultado <strong>de</strong> mis relaciones.<br />

Nada es sólo mío, no puedo apartar mi contexto si quiero sentirme,<br />

conocerme, en una palabra, vivir.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad es un fenómeno que surge <strong>de</strong> la dialéctica entre<br />

el individuo y la sociedad. No hay i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s fuera <strong>de</strong> un contexto<br />

histórico-social concreto y <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> socialización.<br />

Diversos autores contemporáneos coinci<strong>de</strong>n en observar tres<br />

niveles fundamentales <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad: el <strong>de</strong> toda la humanidad, el <strong>de</strong><br />

los diferentes grupos o comunida<strong>de</strong>s, y la i<strong>de</strong>ntidad personal. Dichas<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s se adquieren y se van construyendo a lo largo <strong>de</strong> la vida.<br />

Es imposible forjarse una i<strong>de</strong>ntidad personal sin atravesar lo colectivo.<br />

Se es alguien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la integración en una sociedad y unos<br />

grupos que me reconocen como tal, que reconocen también mi<br />

i<strong>de</strong>ntidad humana y que, a la vez, la buscan como i<strong>de</strong>al. Búsqueda<br />

en la que entra, al mismo tiempo, la <strong>de</strong> todos y cada uno como seres<br />

diferentes, no confundibles con el todo.<br />

De aquí que Villeneuve, Tru<strong>de</strong>lle y Pelletier (2006), 1 hablen con<br />

vehemencia <strong>de</strong> sus indagaciones científicas acerca <strong>de</strong> la humanización<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s como una estrategia práctica para la solución <strong>de</strong><br />

conflictos socioterritoriales.<br />

Hoy, en la propia cotidianidad <strong>de</strong> las relaciones sociales,<br />

escuchamos enunciados como: no olvi<strong>de</strong>s tu NIP, teclee aquí por favor<br />

para hacer su NIP, revise su NIP en el cajero, etcétera. ¿Qué significa<br />

todo esto? Significa que el Núcleo <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad Personal, es tan común<br />

y tan útil como la vida misma y que <strong>de</strong>be ser irrenunciable e irrepetible.<br />

74


Amelia Acosta León<br />

No hay otra i<strong>de</strong>ntidad colectiva fundamental que la <strong>de</strong><br />

“ciudadano”. La ciudadanía es la base <strong>de</strong> la igualdad, es lo que hace lícita<br />

la libertad <strong>de</strong> asociación o la libertad <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> otras i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

A partir <strong>de</strong> la igualdad como ciudadanos, po<strong>de</strong>mos llegar a<br />

ser alguien –a tener una profesión, una nacionalidad, propieda<strong>de</strong>s<br />

personales, méritos-, y también po<strong>de</strong>mos llegar a ser “lo que ya<br />

somos” pero muy imperfectamente: personas con pleno <strong>de</strong>recho,<br />

que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n y escogen su propia forma <strong>de</strong> vivir. Lo público hace <strong>de</strong>l<br />

sujeto un ser sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, a la vez que le conce<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho a<br />

la individualidad.<br />

Ser ciudadano es el requisito para llegar a ser persona. La<br />

ciudadanía es la mejor plataforma para alcanzar la autonomía. La<br />

búsqueda <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>viene así un dialéctico vaivén entre lo<br />

colectivo y lo individual. Morir satisfecho sólo podrá hacerlo quien<br />

haya encontrado algo válido para todos los hombres y no sólo para<br />

él mismo. En este sentido, la vida personal habrá que verla como el<br />

enunciado a una inconclusa poesía colectiva.<br />

Antes <strong>de</strong> continuar al siguiente apartado me permito hacer<br />

un breve corte epistemológico en torno al concepto <strong>de</strong> ciudadanía; su<br />

origen proviene <strong>de</strong> la palabra latina civis, “ciudadano”.<br />

Ciudadano es aquél hombre que vive en una ciudad y come<br />

<strong>de</strong> su hacienda, renta o heredad y se consi<strong>de</strong>ra ciudad a una multitud<br />

<strong>de</strong> hombres ciudadanos que se ha congregado a vivir en un mismo<br />

lugar, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> unas leyes y un gobierno; a la ciudadanía se le dá la<br />

calidad y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ciudadano. (civitatis jus). En 1852, la acepción<br />

se incorpora a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciudadano (el que está en posesión <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía.<br />

En 1927 el término se ajusta a civismo y queda entonces,<br />

ciudadano (hombre bueno el <strong>de</strong> estado llano); en 2009, el Diccionario<br />

Larousse <strong>de</strong>fine: ciudadania, cualidad y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l ciudadano, vínculo<br />

público que une a una persona con la organización estatal.<br />

Hoy, para múltiples estudiosos <strong>de</strong> la categoría ciudadanía,<br />

ésta es un bien común, que como tal, se reparte entre sujetos que<br />

pertenecen a un mismo territorio y que, como he mencionado antes,<br />

como excepción, se pue<strong>de</strong> obtener por medio <strong>de</strong> la naturalización.<br />

75


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Hoy se plantea la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralizar la política y<br />

acercarla al ciudadano como medio <strong>de</strong> recuperar la i<strong>de</strong>ntidad cívica.<br />

De esta forma, la comunidad, el territorio, la soberanía reducida,<br />

actuarían como vehículo para comprometer al individuo en los<br />

principios universales, cosa que no logra el i<strong>de</strong>al liberal que aún se<br />

practica.<br />

Pertenecer a una comunidad política da lugar a <strong>de</strong>beres<br />

especiales, los cuales no sólo obligarían a los ciudadanos a i<strong>de</strong>ntificarse<br />

con ellos, sino que tienen la virtud <strong>de</strong> afianzar la i<strong>de</strong>ntidad pública,<br />

cívica, <strong>de</strong> todos los ciudadanos pertenecientes a la comunidad.<br />

¿Cómo formar ciudadanos?<br />

Por razones <strong>de</strong> cohesión política y <strong>de</strong> coherencia moral, la concepción<br />

<strong>de</strong>mo liberal, es <strong>de</strong>cir, individualista, <strong>de</strong>l ciudadano tiene que ser<br />

revisada. Es urgente otro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, un esquema en el<br />

que la participación ciudadana sea una realidad. La cooperación ha <strong>de</strong><br />

ser compatible con las liberta<strong>de</strong>s individuales.<br />

La pregunta es: ¿cómo subsanar el déficit <strong>de</strong> ciudadanía,<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cívica o <strong>de</strong> cooperación que necesitamos? ¿Basta<br />

<strong>de</strong>scentralizar la política y acercarla al ciudadano? ¿Bastan medidas<br />

políticas, legislativas? ¿No habrá que pensar <strong>de</strong> nuevo que no hay<br />

<strong>de</strong>mocracia sin educación? ¿Qué pue<strong>de</strong> hacer, en concreto, la<br />

educación? ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer en el terreno <strong>de</strong> la cultura?<br />

Permítaseme traer al texto a los griegos, sobre todo, pensaban<br />

que el buen ciudadano era el ciudadano virtuoso, es <strong>de</strong>cir, aquel que<br />

había ido adquiriendo una serie <strong>de</strong> hábitos que le disponían a cooperar<br />

con lo público, tenían razón.<br />

Sentirse y enten<strong>de</strong>rse como ciudadano consiste, en efecto, en<br />

tener una serie <strong>de</strong> hábitos que mueven al individuo a interesarse no<br />

sólo por lo privado sino también por lo público. La educación tiene<br />

mucho que hacer en la formación <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> convivencia, que<br />

acostumbren a ver al otro como un igual, a respetarlo y a ayudarlo si<br />

lo necesita.<br />

Las leyes y los proyectos políticos han <strong>de</strong> ponerse al día y hacer<br />

frente a los nuevos problemas. Pero el proyecto político caerá en el<br />

vacío si no hay una buena disposición ciudadana.<br />

76


Amelia Acosta León<br />

La educación en abstracto no forma ciudadanos, los realiza la<br />

educación concreta, la que se materializa, aquella que vive problemas<br />

específicos por ausencia <strong>de</strong> ciudadanía. Esa educación necesita, por<br />

un lado, mayor autonomía y organización en sus proyectos y rendir<br />

cuenta <strong>de</strong> ellos.<br />

Por otro lado, requiere con urgencia una extensa vinculación al<br />

socioterritorio y coordinación con las instancias territoriales públicas<br />

y privadas más cercanas para resolver problemas concretos y para<br />

realizar una labor educativa comunitaria real.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad ciudadana pue<strong>de</strong> construirse no por la vía <strong>de</strong><br />

un patriotismo, sino por la reflexión acerca <strong>de</strong> los obstáculos que se<br />

dan en nuestra sociedad para fomentar hábitos <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong><br />

compromiso con los problemas más graves <strong>de</strong> nuestro tiempo.<br />

Reflexión que carece <strong>de</strong> operatividad en abstracto, pero pue<strong>de</strong><br />

ser eficaz si no se <strong>de</strong>sconecta <strong>de</strong> las contradicciones y conflictos que<br />

tiene la sociedad.<br />

Ciudadanía y globalidad<br />

Para Kymlicka, 2 “la salud y la estabilidad <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia no sólo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la justicia <strong>de</strong> sus instituciones básicas, sino también <strong>de</strong><br />

las cualida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus ciudadanos”. 3<br />

Con el postulado anterior el autor intenta establecer<br />

diferencias en el <strong>de</strong>recho a las minorías <strong>de</strong> ciudadanos ante el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> las mayorías, en don<strong>de</strong> las minorías referidas por él son inmigrantes<br />

pobres que emigran <strong>de</strong> sus países en busca <strong>de</strong> una mejor calidad <strong>de</strong><br />

vida a través <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Con esta postura, Kymlicka comienza su argumento <strong>de</strong><br />

validación <strong>de</strong>l multiculturalismo. Toma como ejemplo a los primeros<br />

países que cobijaron, que hicieron suyo lo multicultural, es <strong>de</strong>cir, que<br />

lo legitimaron, Australia y Canadá. 4<br />

Un ejemplo reciente lo tenemos en el Programa Canadiense <strong>de</strong><br />

Refugiados (RCP por sus siglas en inglés), política social perfectamente<br />

planeada con el noble fin <strong>de</strong> amparar a personas en condición <strong>de</strong><br />

“emigrantes”, en sus países y que por motivos <strong>de</strong> sobrevivencia han<br />

tenido que abandonarlos. 5<br />

77


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Nos encontramos ante un suceso en el que a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

internacional se ponen límites ante los excesos <strong>de</strong> las minorías. Obvia<br />

que en otros países los excesos son punibles y el castigo se ejecuta;<br />

esta ocasión tocó a los mexicanos quienes haciendo caso omiso <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> los postulados <strong>de</strong> Kymlicka mencionados con anterioridad, en<br />

don<strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> un país, México<br />

en este caso reflejan la salud y estabilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia mexicana<br />

y <strong>de</strong> paso se llevan en el camino al sistema <strong>de</strong> justicia.<br />

Los argumentos para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las “minorías” podrían<br />

ser: qué mexicanos abusaron <strong>de</strong>l RCP, hay <strong>de</strong> mexicanos a mexicanos,<br />

somos trabajadores, no parásitos, somos empresarios, en cuaquiera<br />

<strong>de</strong> los casos, se castigó el abuso.<br />

En lo que a lo global se refiere, Gid<strong>de</strong>ns (1997): 6 “la<br />

globalización no es un simple conjunto <strong>de</strong> procesos y no lleva a una<br />

sola dirección. Produce solidaridad en algunos lugares y la <strong>de</strong>struye en<br />

otros. Tiene algunas diferentes consecuencias <strong>de</strong> un lado <strong>de</strong>l mundo<br />

que <strong>de</strong>l otro. En otras palabras, es un proceso global contradictorio.<br />

No se trata simplemente <strong>de</strong> una fragmentación: lo veo mucho más<br />

como un terremoto <strong>de</strong> las instituciones en las cuales nuevas formas<br />

<strong>de</strong> unidad van a la par con nuevas formas <strong>de</strong> fragmentación. Tercero,<br />

y ciertamente contrario a los escépticos <strong>de</strong> la globalización, me parece<br />

que la actual fase <strong>de</strong> globalización no es solamente una extensión <strong>de</strong><br />

fases anteriores <strong>de</strong> la expansión Occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Yo tomaría la fase actual <strong>de</strong> la globalización que comenzó hace<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 años, cuando el primer sistema <strong>de</strong> comunicación<br />

global fue establecido. Esto creó un nuevo mecanismo económico,<br />

tal como el mercado mundial <strong>de</strong> moneda <strong>de</strong> 24 horas, ha afectado<br />

nuestras vidas. Pero con la comunicación global instantánea, el mismo<br />

tejido <strong>de</strong> la vida social se ha visto alterado.<br />

Cuando vivimos en un mundo don<strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> los<br />

<strong>medios</strong> son vistos por todo el planeta, esto cambia quienes somos y<br />

como vivimos. Por ejemplo, po<strong>de</strong>mos estar más familiarizados con las<br />

caras <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l mundo que lo que estamos <strong>de</strong> familiarizados<br />

con las caras <strong>de</strong> nuestros vecinos <strong>de</strong> al lado”.<br />

78


Amelia Acosta León<br />

Alfonso De Julios Campuzano (2003) 7 menciona: “una <strong>de</strong><br />

las categorías políticas centrales <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad es, sin resquicio<br />

a dudas, la ciudadanía. El ciudadano como centro <strong>de</strong> atribución <strong>de</strong><br />

faculta<strong>de</strong>s e imputación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos es, ciertamente, el elemento<br />

nuclear <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> las relaciones entre política y <strong>de</strong>recho en<br />

los Estados nacionales.<br />

No en vano ese status <strong>de</strong> ciudadano vino a abrogar,<br />

<strong>de</strong>finitivamente, la estratificación estamental <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

antiguo régimen en beneficio <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la igualdad<br />

jurídica <strong>de</strong> todos los individuos, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su origen social<br />

o <strong>de</strong> su posición económica.<br />

Durante doscientos años -que a título orientativo podríamos<br />

acotar básicamente entre la Revolución Francesa y la caída <strong>de</strong>l Muro<br />

<strong>de</strong> Berlín, la ciudadanía ha ejercido este papel <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n como<br />

elemento dirimente <strong>de</strong> la atribución no sólo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos, sino<br />

también <strong>de</strong> otra naturaleza, en el seno <strong>de</strong> la estructura burocráticoadministrativa<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

La ciudadanía <strong>de</strong>finida como ciudanía-institución ha<br />

sido y continúa siendo el elemento vertebrador <strong>de</strong> las relaciones<br />

interindividuales en el ámbito <strong>de</strong> la vida política intraestatal y, a través<br />

<strong>de</strong> ella, los <strong>de</strong>recho subjetivos han cobrado cuerpo como correlato<br />

jurídico <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la igualdad política <strong>de</strong> los individuos”.<br />

En su obra, Salcedo Aquino (2001), admite la loable labor<br />

pluralista <strong>de</strong>l multiculturalismo, observando la riqueza <strong>de</strong>l término<br />

y no sólo su pobreza. Salcedo y Torres Barreto (2007), en su obra<br />

en coautoría, revelan con enfoque multidisciplinario y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

filosofía, un afán profundo por compren<strong>de</strong>r los problemas que <strong>de</strong>l<br />

multiculturalismo se <strong>de</strong>rivan. Combinan el análisis conceptual riguroso<br />

con la preocupación por la comprensión <strong>de</strong> los problemas.<br />

Ciudadanía, Derechos Humanos y MASC<br />

Los Derechos Humanos como hoy los conocemos surgen en 1789 con la<br />

Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Hombre y <strong>de</strong>l Ciudadano; la Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong> los Derechos Humanos y sus homólogas nace en Suecia<br />

con el nombre <strong>de</strong> “Ombusman Superior”, por <strong>de</strong>creto emitido por el<br />

79


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Rey Carlos XII en 1713, con el objetivo <strong>de</strong> controlar en su ausencia a<br />

sus funcionarios <strong>de</strong> gobierno en los abusos con los ciudadanos suecos.<br />

“La fórmula <strong>de</strong>l ombudsman se encuentra hoy en los cinco<br />

continentes, como: el <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l pueblo en España o el promotor<br />

<strong>de</strong> la justicia en Portugal y se erigen como un cauce alternativo <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, para reducir la distancia entre<br />

gobernantes y gobernados, y promover la cultura <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos; una fórmula en suma, que busca llenar los vacios en la<br />

protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales”. 8<br />

La Comisión Nacional <strong>de</strong> los Derechos Humanos en México se<br />

instituye por <strong>de</strong>creto presi<strong>de</strong>ncial, <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> ese año y con ella<br />

se instaura el sistema no jurisdicciónal y por supuesto con la extensión<br />

<strong>de</strong> esta institución a las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas aparece la figura <strong>de</strong>l<br />

ombudsman mexicano. 9<br />

La comparación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> los Derechos humanos con<br />

el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho al que nos referimos en un capítulo anterior, es<br />

equivalente a la aparición <strong>de</strong> la Constitución como garante <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

jurídico para una mejor convivencia entre los colectivos humanos.<br />

En este sentido, entiendo a los <strong>de</strong>rechos humanos como<br />

la manera en que los ciudadanos se organizan para obtener esas<br />

relaciones armoniosas en don<strong>de</strong> la preocupación es por los “otros”.<br />

En mi criterio entonces, los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse y<br />

promoverse; violentarlos, es agredir al Estado <strong>de</strong> Derecho, entonces,<br />

será también atentar contra las instituciones.<br />

Zamora Grant (2007) 10 menciona tres vías para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos: “la Administrativa, la Judicial (Jurisdiccional)<br />

y la No Jurisdiccional. Quizás la más recurrida e impactante por sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s sea la Jurisdiccional, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca por su estructura y<br />

alcances el Juicio <strong>de</strong> Amparo y, cuando el acto <strong>de</strong> autoridad reclamado<br />

pudiera constituir un <strong>de</strong>lito, el proceso penal. Lo que distingue a estas<br />

vías jurisdiccionales y las diferencias <strong>de</strong> las restantes es precisamente<br />

aquella capacidad <strong>de</strong> jurisdicción, esto es, <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar el <strong>de</strong>recho, y tal<br />

tal atributo lo tienen las autorida<strong>de</strong>s judiciacles.<br />

Las resoluciones (sentencias) <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s jurisdiccionales<br />

tienen carácter imperativo y vinculatorio, esto es, son mandatos<br />

80


Amelia Acosta León<br />

que <strong>de</strong>ben ser acatados o hacerse acatar por la fuerza misma si es<br />

necesario, y ello es también gracias a su capacidad <strong>de</strong> coerción. Sin<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer que existen actos <strong>de</strong> autoridad administrativa que<br />

tienen también atributos como los que se mencionan”.<br />

Con lo anterior, queda claro entonces cómo ocurre la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos por la via jurisdiccional. En la actualidad,<br />

la vía No Jurisdiccional ha tomado fuerza en la figura <strong>de</strong> la Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong> los Derechos Humanos y junto con la instauración paulatina<br />

<strong>de</strong> las comisiones estatales <strong>de</strong> Derechos Humanos, han ido formando<br />

un sistema no jurisdiccional <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> ellos.<br />

En México, tenemos instituciones sinónimas <strong>de</strong> la Comisión<br />

tales como: el Instituto Fe<strong>de</strong>ral Electoral, las Universida<strong>de</strong>s autónomas,<br />

etcétera, todas ellas son instituciones públicas con personalidad<br />

jurídica y patrimonio propio y autonomía constitucional; todas ellas<br />

mi<strong>de</strong>n una u otras cuestiones <strong>de</strong> la vida en colectivo.<br />

Estas comisiones han transcendido la globalidad en la Comisión<br />

Americana <strong>de</strong> Derechos Humanos, la Corte Penal Internacional <strong>de</strong> los<br />

Derechos Humanos, La Corte Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos.<br />

Con lo anterior y reconociendo que existen algunos órganos<br />

<strong>de</strong> control administrativo (jurisdiccional), <strong>de</strong>positados en instituciones<br />

como la Comision Nacional <strong>de</strong> Arbitraje Médico (CONAMED), los<br />

Consejos <strong>de</strong> Judicatura <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, el Órgano<br />

Superior <strong>de</strong> Fiscalizacion, etcétera que pertenecen a la via jurisdiccional<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, consi<strong>de</strong>ro que los Medios<br />

Alternos <strong>de</strong> Solución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>, encuentran, en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos y por la vía No Jurisdiccional, un campo fértil para<br />

su inserción jurídica nacional, y en los organismos internacionales, su<br />

hogar para operar; todos estos organismos mantienen como misión<br />

la noble tarea <strong>de</strong> velar por los ciudadanos poseedores o no 11 <strong>de</strong> una<br />

ciudadanía.<br />

Los <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> para la solución <strong>de</strong> conflictos<br />

En el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la humanidad, los conflictos aparecen casi como parte<br />

<strong>de</strong> la condición humana. La misma historia es dialéctica, la interacción<br />

que entre los individuos aparece en lo cotidiano, es cambiante,<br />

81


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

semejando un claro oscuro en don<strong>de</strong> los problemas aparecen, creemos<br />

que se resuelven y sin embargo, no sabemos cuándo regresarán. Es<br />

importante, entonces, evaluarlos <strong>de</strong> manera continua y permanente.<br />

Consi<strong>de</strong>rar que los conflictos bélicos <strong>de</strong>l siglo pasado, que se<br />

resolvieron con las armas y las bombas nucleares, serían resueltos<br />

hoy con los mismos mecanismos, es un equívoco. Los sistemas<br />

<strong>de</strong> convivencia social han cambiado, por tanto, los mecanismos a<br />

consi<strong>de</strong>rar tienen obligatoriamente que cambiar consi<strong>de</strong>rando en<br />

todo momento el contexto político-jurídico, socioeconómico, medio<br />

ambiental, socioterritorial, etcétera.<br />

Como mencioné al principio <strong>de</strong>l texto, las siglas MASC son<br />

consi<strong>de</strong>radas a lo largo <strong>de</strong> este trabajo como Medios Alternos <strong>de</strong><br />

Solución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s; sin embargo, conviene aclarar que también se<br />

reconocen como: Mecanismos Alternativos <strong>de</strong> Solución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s,<br />

Solución Alternativa <strong>de</strong> Controversias (SAC), Resolución Alternativa <strong>de</strong><br />

Controversias (RAC) o Justicia Alternativa (JA). En la mayoría <strong>de</strong> los casos<br />

éstas provienen <strong>de</strong> algunas instituciones <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> Norte América, Universida<strong>de</strong>s, Cortes <strong>de</strong> Justicia y se han<br />

difundido en ámbitos internacionales. En todos los casos persiguen el<br />

noble fin <strong>de</strong> lograr una mejor convivencia pacífica, cualificando a estos<br />

<strong>medios</strong>, como todos aquellos que pue<strong>de</strong>n ser permitidos por la ley, y<br />

sin embargo diferentes a los juicios ante Tribunales judiciales. (Azar,<br />

2003).<br />

Al juicio se le reconoce como un sistema <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

conflictos por antonomasia. Es necesario, sin embargo, precisar que<br />

éste es el parangón al hablar <strong>de</strong>l concepto alternativa. Hoy que éstas<br />

se han ampliado, el juicio pasó a ser una alternativa más.<br />

Algo similar al juicio suce<strong>de</strong> con el arbitraje. Este, en esencia<br />

y características, es diferente a los MASC, su experiencia histórica es<br />

larga; sin embargo, a diferencia <strong>de</strong> la conciliación y la mediación e<br />

inclusive <strong>de</strong> la negociación, en don<strong>de</strong> las partes buscan un ganar-ganar,<br />

y sus agentes inclusive, van convencidos <strong>de</strong> que algo tendrán que ce<strong>de</strong>r<br />

para que la solución favorezca a ambas partes, en el arbitraje, por el<br />

contrario las partes tienen intereses antagónicos.<br />

82


Amelia Acosta León<br />

El objetivo <strong>de</strong> las estrategias son: ganar-per<strong>de</strong>r/per<strong>de</strong>r-ganar,<br />

es <strong>de</strong>cir, lograr una <strong>de</strong>cisión favorable sin importar los intereses <strong>de</strong>l<br />

oponente. En el proceso, los actores en todo momento, intentan<br />

convencer al árbitro <strong>de</strong> tener la razón <strong>de</strong> su lado, a través <strong>de</strong> la<br />

presentación <strong>de</strong> pruebas. En este sentido, al igual que al juicio, lo<br />

consi<strong>de</strong>ramos un medio alterno <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos.<br />

Los sistemas alternativos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos son<br />

procedimientos voluntarios, flexibles, rápidos, económicos, prácticos,<br />

privados y confi<strong>de</strong>nciales, que no tienen efecto obligatorio para las<br />

partes. Su regulación no se norma por ninguna norma preestablecida. 12<br />

El rasgo común <strong>de</strong> las Técnicas A<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> Resolución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s<br />

es que las partes tienen participación directa en su elección.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos elegidos, en cambio, la<br />

participación es diferente según se trate <strong>de</strong> la mediación, el arbitraje<br />

o aun la negociación. La elección estará <strong>de</strong>terminada por diversos<br />

factores tales como las implicaciones económicas o la complejidad <strong>de</strong>l<br />

caso o el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> forma activa o con la colaboración <strong>de</strong><br />

un asesor.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar en lo anterior la responsabilidad<br />

que tienen los distintos profesionales en cuanto asesorar acerca <strong>de</strong><br />

la existencia <strong>de</strong> estas alternativas. De este modo podrán brindar un<br />

mejor servicio a sus clientes.<br />

Quiero hacer hincapié en que ni la conciliación, la mediación,<br />

la negociación y el arbitraje son nuevos. Todos han sido usados para<br />

diferentes fines y en mayor o menor medida en uno u otro país. Han<br />

tenido diferentes aplicaciones, sobre todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

Reconozco que la manera <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada como hasta ahora han<br />

sido utilizados, explica la confusión que existe sobre el significado y<br />

la peculiaridad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellos, los nombres resultan familiares,<br />

sin embargo en nuestro país no se ha puesto énfasis en profundizar<br />

en su conocimiento contextual; sólo el termino negociación es mejor<br />

comprendido, tal vez por la generalización <strong>de</strong> su uso.<br />

El propósito <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> resolución<br />

<strong>de</strong> conflictos es que, al aplicarse <strong>de</strong> manera sistemática, las personas<br />

comprendan las posibilida<strong>de</strong>s que cada una les ofrece como<br />

83


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

mecanismos diferentes y con ventajas particulares para resolver<br />

diversos tipos <strong>de</strong> conflictos.<br />

Conviene mencionar que existen también algunas técnicas<br />

mixtas; pero casi todas son variantes <strong>de</strong> las técnicas clásicas o<br />

tradicionales (la opinión <strong>de</strong> expertos neutrales). Cuando las partes<br />

recurren a un tercero neutral, quien a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> convocarlos y facilitar<br />

el proceso ofrece una alternativa <strong>de</strong> sus “buenos oficios” 13 con el<br />

reinicio <strong>de</strong>l diálogo, <strong>de</strong> manera muy inteligente y sutil, buscando la<br />

oportunidad apropiada, pue<strong>de</strong>, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlo necesario, hacer<br />

sugerencias <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> solución para que sean evaluadas por<br />

las partes y, <strong>de</strong> ser el caso, acordadas libremente.<br />

Las propuestas <strong>de</strong>l conciliador son sólo propuestas y, por<br />

tanto, las partes pue<strong>de</strong>n no aceptarlas. La <strong>de</strong>cisión está en las partes.<br />

Un ejemplo lo observamos cuando existe un conflicto por <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

autor, don<strong>de</strong> la parte afectada reclama ser resarcida económicamente.<br />

El conciliador, evaluando los hechos, pue<strong>de</strong> sugerir montos y formas<br />

<strong>de</strong> pago. Algo similar pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r en un Centro <strong>de</strong> Conciliación por<br />

pretensiones referidas a pago <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas.<br />

La conciliación<br />

Consiste en comunicaciones in<strong>de</strong>pendientes con las partes en<br />

contextos separados (sus casas o el trabajo, etcétera). La conciliación<br />

se realiza tanto para incrementar las relaciones como para facilitar el<br />

camino a otros procesos, por ejemplo, la mediación.<br />

La conciliación es un acuerdo <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s. El diccionario<br />

la <strong>de</strong>fine citando su raíz latina conciliare, llamar o reunir, convencer.<br />

Conciliar significa componer y ajustar los ánimos <strong>de</strong> los que estaban<br />

opuestos entre sí, concertar dos o más proposiciones o doctrinas al<br />

parecer contrarias.<br />

Tradicionalmente, conciliación ha significado el proceso por el<br />

cual las personas que están en disputa son reunidas para conversar<br />

sobre su conflicto. Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l proceso, es importante la manera<br />

84


Amelia Acosta León<br />

como las personas son reunidas psicológicamente para que puedan ir<br />

más allá <strong>de</strong> su hostilidad, <strong>de</strong> su suspicacia y <strong>de</strong> su negación a plantear<br />

el problema que los divi<strong>de</strong> y, eventualmente, llegar a una solución.<br />

En la actualidad, el proceso <strong>de</strong> conciliación, ha ido adquiriendo<br />

mucha más importancia, <strong>de</strong>bido a que ha logrado generar propuestas<br />

alternativas para posibles soluciones a sus inconformida<strong>de</strong>s. La<br />

conciliación sirve como un medio, mediante el cual, se dan a conocer<br />

alternativas que ayu<strong>de</strong>n a resolver los conflictos encontrados.<br />

En dicha conciliación es preciso la participación <strong>de</strong> un tercero,<br />

es <strong>de</strong>cir, un conciliador que jugará el papel <strong>de</strong>l mediador con el fin<br />

<strong>de</strong> concertar una solución viable para ambos lados, logrando así que<br />

sus posturas encontradas, retomen un horizonte que resguar<strong>de</strong> sus<br />

intereses <strong>de</strong> común acuerdo, siempre y cuando ambas partes estén <strong>de</strong><br />

acuerdo en dialogar.<br />

Cuando la conciliación logra sus fines, construye la base para<br />

resolver no solamente la dificultad actual, sino también las futuras.<br />

I<strong>de</strong>almente los participantes <strong>de</strong>jarán la sesión con nuevas habilida<strong>de</strong>s,<br />

para resolver conflictos <strong>de</strong> manera pacífica. La conciliación no sólo<br />

resuelve disputas, también fortalece relaciones sociales y pue<strong>de</strong><br />

mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una comunidad.<br />

¿Qué suce<strong>de</strong> en una reunión <strong>de</strong> conciliación?<br />

En general, en estas reuniones se proce<strong>de</strong> como sigue:<br />

1. El conciliador, en el caso <strong>de</strong> una junta concertada, <strong>de</strong>be conocer<br />

a las partes involucradas en la disputas y explorar los caminos a<br />

través <strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong> ser establecido un acuerdo.<br />

2. La reunión es conducida <strong>de</strong> una manera informal. El profesional<br />

<strong>de</strong> los MASC pue<strong>de</strong> comenzar trabajando con ambas partes<br />

pidiéndoles que compartan información sobre su disputa.<br />

Las reuniones separadas entre el tercero y cada parte pue<strong>de</strong>n<br />

también ayudar. Las partes son conminadas a compartir<br />

información y a avanzar con i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> cómo sus diferencias<br />

pue<strong>de</strong>n ser trabajadas hasta llegar a un acuerdo. El conciliador<br />

pue<strong>de</strong> también dar sugerencias.<br />

3. Al conciliador se le otorgan amplias faculta<strong>de</strong>s en la conciliación.<br />

85


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Debe <strong>de</strong>terminar el proceso en su conjunto, el cual pue<strong>de</strong><br />

incluir mediación, o hacer recomendaciones para ser un<br />

arbitraje preliminar. El conciliador pue<strong>de</strong> encauzar a personas<br />

y documentos, y tiene el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> inspeccionar cualquier libro,<br />

documento u objeto relevante en la disputa.<br />

4. El rol <strong>de</strong>l profesional es tratar <strong>de</strong> resolver la disputa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los treinta días posteriores a la fecha <strong>de</strong> comienzo.<br />

5. Si la disputa queda arreglada, un acuerdo normalmente queda<br />

por escrito en un compromiso formal plasmado en el acta <strong>de</strong><br />

conciliación, y ahí concluye el caso. El profesional tercero dará<br />

un certificado en el que conste que la disputa ha sido finalizada<br />

con éxito.<br />

La conciliación ha tenido <strong>de</strong>sarrollos que van mucho más allá <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirla<br />

como una forma extrajudicial <strong>de</strong> resolver conflictos. Sin embargo, a raíz<br />

<strong>de</strong> la reglamentación jurídica que en algunos países se le ha dado, el<br />

termino “mediación” ha venido utilizándose para diferenciarla y po<strong>de</strong>r<br />

ampliar el campo <strong>de</strong> acción, más allá <strong>de</strong> los problemas reglamentados<br />

jurídicamente, y fomentar la labor que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar a nivel social<br />

un tercer facilitador <strong>de</strong> acuerdos pacíficos. 14<br />

La conciliación <strong>de</strong>be ser voluntaria. Una vez que ambas partes<br />

estén <strong>de</strong> acuerdo en llevar a cabo el proceso <strong>de</strong> conciliación, éste se<br />

realiza mediante diálogos asistidos por un conciliador, el cual <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

estar bien capacitado para dicha labor, <strong>de</strong> tal manera que realice <strong>de</strong><br />

forma equitativa. Se trabaja en torno al problema, iniciando con una<br />

exposición <strong>de</strong>l mismo por parte <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los implicados. Una vez<br />

que sus inquietu<strong>de</strong>s han sido expuestas, el proceso se conduce hacia<br />

una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que complementen la solución a sus conflictos, y<br />

logren que sus diferencias vayan retomando una perspectiva que<br />

conduzca a la solución <strong>de</strong> sus problemas. La conciliación es una buena<br />

opción para resolver conflictos. Nos sirve en muchos aspectos. El<br />

individuo no sólo es apto para causar <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n o generar conflictos,<br />

sino que a través <strong>de</strong> la conciliación po<strong>de</strong>mos constatar que el hombre,<br />

como ser pensante, tiene la capacidad para resolverlos. Por otra parte,<br />

no <strong>de</strong>bemos olvidar que con dicho proceso, se ahorra tiempo y dinero.<br />

86


Amelia Acosta León<br />

La mediación<br />

De los cuatro MASC es éste al que se ha puesto el mayor énfasis; ¿por<br />

qué? Revisemos algunas posturas acerca <strong>de</strong> esta alternativa.<br />

Para Romero Galvez (2008) 15 se da una mediación cuando<br />

las partes se <strong>de</strong>claran incompetentes para solucionar su conflicto.<br />

Es <strong>de</strong>cir, cuando la comunicación falló, entonces las partes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

recurrir a un tercero neutral para estar presente en sus reuniones y<br />

po<strong>de</strong>r reiniciar el diálogo. Este tercero o mediador tiene la limitación<br />

<strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r plantear alternativas <strong>de</strong> solución, es <strong>de</strong>cir, actúa como<br />

facilitador <strong>de</strong>l diálogo. La autoridad <strong>de</strong> trabajo convoca a las partes y<br />

las invita a reiniciar el diálogo y el planteamiento <strong>de</strong> propuestas viables<br />

que posibiliten un acuerdo.<br />

Aunque el ámbito profesional <strong>de</strong> Antonio Romero Gálvez es<br />

España, y en este país están focalizando el estudio <strong>de</strong> los MASC sólo en<br />

la mediación, resulta interesante el reconocimiento que él refiere <strong>de</strong><br />

la existencia y práctica <strong>de</strong> otros <strong>medios</strong>. Así como la clasificación llana<br />

que él hace <strong>de</strong> estos “<strong>medios</strong> adversariales y <strong>medios</strong> no adversariales.<br />

Los <strong>medios</strong> adversariales son aquellos en los cuales un tercero asume<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> resolver un conflicto, en sustitución <strong>de</strong> las partes;<br />

po<strong>de</strong>mos señalar en este grupo al arbitraje y al proceso judicial. Los<br />

<strong>medios</strong> no adversariales, son aquellos en los cuales las partes <strong>de</strong>l<br />

conflicto retienen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> resolver directamente su discordia,<br />

algunas veces ayudados por un tercero, pero sin que éste pueda<br />

<strong>de</strong>cidir por una alternativa <strong>de</strong> solución <strong>de</strong>terminada. Pertenecen a<br />

esta clasificación la negociación, la mediación y la conciliación y aún el<br />

arbitraje, aunque como lo he dicho antes, con sus características muy<br />

particulares.<br />

Cecilia Azar (2003) 16 consi<strong>de</strong>ra que la mediación es una<br />

negociación asistida porque “centrando la atención en la mediación<br />

y la conciliación, se presentará el panorama que estos dos <strong>medios</strong><br />

enfrentan en el marco <strong>de</strong> la función pública, como un fenómeno<br />

innovador y <strong>de</strong> gran interés en nuestro país...”<br />

Esteban Soto (2007) afirma que la mediación “es, en realidad<br />

relevante para el ser humano en general, un ser eminentemente social,<br />

87


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

que necesita relacionarse, llevando a cabo este proceso a través <strong>de</strong> la<br />

comunicación, y más concretamente, a través <strong>de</strong>l lenguaje”. 17<br />

Salvador Puntes dice: “…la acción <strong>de</strong> mediación es un proceso<br />

institucionalizado <strong>de</strong> gestión pacífica <strong>de</strong> aquellos conflictos en los<br />

que una o todas las partes implicadas perciben que la posibilidad <strong>de</strong><br />

negociación directa entre ellas se ha agotado; pero siguen estando<br />

interesadas en preservar la relación y el vínculo entre ellas.<br />

La acción <strong>de</strong> mediación se basa en la voluntariedad <strong>de</strong> las partes<br />

para participar, en la confi<strong>de</strong>ncialidad sobre las informaciones que se<br />

intercambian en el proceso, en la aportación <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> solución<br />

y acuerdo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las propias partes implicadas en el conflicto, en la<br />

flexibilidad así como en la adaptación <strong>de</strong>l proceso a las características<br />

y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las partes, y en la intervención <strong>de</strong> un tercero, neutral<br />

e imparcial, que dirige un proceso comunicativo orientado a fortalecer<br />

a las partes para que puedan negociar un acuerdo satisfactorio para<br />

ellas”. 18 Como po<strong>de</strong>mos observar en las posturas <strong>de</strong> los autores<br />

anteriores acerca <strong>de</strong> la mediación, aunque sus opiniones se <strong>de</strong>sarrollan<br />

en contexto diferentes, Antonio Romero Gálvez (España),Yolanda<br />

Esteban Soto (España), Cecilia Azar, especialista en Arbitraje,<br />

(México), Salvador Puntes, (España), concretamente Barcelona, los<br />

cuatro sostienen más convergencias que divergencias en cuanto a la<br />

mediación y los MASC.<br />

Sin embargo, es en la opinión <strong>de</strong>l Doctor Jorge Hernán Gil<br />

Echeverry (Colombia) en don<strong>de</strong> encontramos una divergencia <strong>de</strong> suma<br />

importancia que si no la aten<strong>de</strong>mos con cuidado, pue<strong>de</strong> abonar a la<br />

confusión <strong>de</strong> los conceptos y las categorías en torno a los MASC, él<br />

señala: “no <strong>de</strong>be verse a la mediación como algo alternativo. Porque<br />

cuando <strong>de</strong>cimos algo alternativo estamos refiriéndonos a algo que<br />

se utiliza en lugar <strong>de</strong> o en reemplazo <strong>de</strong>, pero la mediación no es<br />

alternativa y tiene su propio espacio, su propio lugar. La mediación no<br />

es, por ejemplo, una “justicia alternativa”, ni tampoco “justicia privada”<br />

como preten<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar algunos. Tampoco po<strong>de</strong>mos ubicar a la<br />

mediación como una práctica auxiliar o alternativa <strong>de</strong>l abogado o <strong>de</strong>l<br />

terapeuta. 19<br />

88


Amelia Acosta León<br />

De todo lo anterior se advierte, que la mediación ocupa un<br />

espacio más amplio que los métodos <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos.<br />

Pues también es notoriamente usada en el ámbito negocial. En suma,<br />

la mediación, como género también compren<strong>de</strong> la conciliación:<br />

En la autocomposición las partes pue<strong>de</strong>n abordar la solución<br />

<strong>de</strong>l conflicto, ya sea comunicándose e intercambiando propuestas<br />

directamente, por lo que se esta ante una negociación, o bien con la<br />

intervención <strong>de</strong> un tercero neutral e imparcial que facilita y promueve<br />

el diálogo y la negociación entre ellas y en ese evento nos encontramos<br />

ante la mediación, en cualquiera <strong>de</strong> sus modalida<strong>de</strong>s”. 20<br />

De lo anterior se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que los cuatro primeros autores,<br />

convergen en la mayor parte <strong>de</strong> las características más relevantes <strong>de</strong><br />

la mediación. Sin embargo, se precisa y reitera la importancia <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntificación plena <strong>de</strong> los contextos, es <strong>de</strong>cir, el MASC que haya podido<br />

obtener buenos resultados en el norte <strong>de</strong> España, (la mediación por<br />

ejemplo), pue<strong>de</strong> no obtener los resultados positivos esperados en el<br />

Sur <strong>de</strong> este país; así pue<strong>de</strong> ser que la mediación, poco estudiada y<br />

trabajada en México, no obtenga los mismos resultados positivos en<br />

España que en nuestro país. 21 En el caso <strong>de</strong> Gil Echeverry, su posición<br />

respon<strong>de</strong> a una práctica <strong>de</strong> la mediación en su contexto.<br />

Las etapas <strong>de</strong> la mediación y los MASC<br />

Analizando con atención, podríamos concluir que la mediación y los<br />

MASC no adversariales respon<strong>de</strong>n en general a las siguientes etapas<br />

<strong>de</strong> los procesos:<br />

1. Organización <strong>de</strong>l espacio físico. Respon<strong>de</strong> a una ambientación<br />

a<strong>de</strong>cuada; es indispensable recordar que un buen espacio (sillas<br />

confortables, música en tono bajo y lenta, colores pálidos,<br />

etcétera) pue<strong>de</strong> propiciar calma y tranquilidad en las personas.<br />

2. Discurso <strong>de</strong> apertura; la intención apunta a preparar el clima<br />

necesario para que las partes se sientan cómodas. El ambiente<br />

<strong>de</strong>be ser confortable, pero neutral. El mediador, en este<br />

segundo momento, <strong>de</strong>be pronunciar su discurso <strong>de</strong> apertura.<br />

En él se presentan y exponen las reglas básicas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

mediación, especialmente el convenio <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad.<br />

89


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

3. Escuchar las posiciones y compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l conflicto; el eje<br />

central <strong>de</strong> la mediación (y <strong>de</strong> los MASC), es la comunicación.<br />

En este estadio, el mediador <strong>de</strong>be recopilar la mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> información posible, compren<strong>de</strong>rla y asegurarse <strong>de</strong> que<br />

la comprendan. Para esto, cuenta con una herramienta: el<br />

parafraseo, que consiste en repetir lo que la persona acaba <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir; <strong>de</strong> esta manera confirma la información recibida y logra<br />

que las partes “se escuchen”.<br />

4. Detectar los intereses <strong>de</strong> las partes. Lo que primero se escucha<br />

cuando una <strong>de</strong> las partes expone es la posición. A partir <strong>de</strong> ella,<br />

el mediador <strong>de</strong>be buscar lo que subyace a la misma, es <strong>de</strong>cir, los<br />

intereses. Para llegar a <strong>de</strong>scubrirlos básicamente se utilizan las<br />

preguntas, herramienta básica <strong>de</strong>l mediador.<br />

5. Pregunta <strong>de</strong> replanteo: Una vez que el mediador <strong>de</strong>tectó los<br />

intereses más allá <strong>de</strong> las posiciones, <strong>de</strong>be comunicarlo a las<br />

partes. Lo habrá <strong>de</strong> hacerlo replanteando el problema en<br />

términos <strong>de</strong> intereses en lugar <strong>de</strong> posiciones.<br />

6. Generación <strong>de</strong> opciones. Se logra a partir <strong>de</strong> la pregunta <strong>de</strong><br />

replanteo. Las opciones <strong>de</strong>ben venir <strong>de</strong> ambas partes en conflicto.<br />

El mediador guía esta etapa pero no genera las alternativas. Una<br />

técnica muy utilizada en esta etapa es el “torbellino <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as”.<br />

7. La propuesta. Surge <strong>de</strong> las opciones presentadas por las partes.<br />

Debe ser analizada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasarla por diferentes “filtros”:<br />

<strong>de</strong> la realidad, <strong>de</strong> la ley, <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>l proceso, etcétera.<br />

8. El acuerdo. El objetivo buscado por las partes en litigio, el<br />

acuerdo, luego <strong>de</strong> haber llegado a él, <strong>de</strong>be ser puesto por escrito<br />

y las personas que intervinieron <strong>de</strong>ben firmar dicho acuerdo.<br />

Los procesos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflicto son eficaces sólo porque<br />

incluyen la valoración <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> las opciones como un elemento<br />

primordial. Un análisis exhaustivo <strong>de</strong> sus situaciones permite a las<br />

partes pre<strong>de</strong>cir con exactitud las consecuencias <strong>de</strong> su comportamiento<br />

y el <strong>de</strong> las instituciones que intentan preservar o cambiar. Predicciones<br />

bien fundadas pue<strong>de</strong>n conducir a valoraciones realistas con sus<br />

posibles consecuencias.<br />

90


Amelia Acosta León<br />

La negociación<br />

La negociación ha existido siempre, diría, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el ser humano<br />

aparece sobre la faz <strong>de</strong> la tierra. La negociación ha servido a lo largo <strong>de</strong><br />

la historia <strong>de</strong> la humanidad para llegar a acuerdos entre los pueblos,<br />

entre naciones, en distintas socieda<strong>de</strong>s y épocas, entre grupos<br />

colectivos, en los distintos niveles <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, etcétera. Por eso, al<br />

hablar <strong>de</strong> negociación, hago mención <strong>de</strong> un hecho primario, esencial y<br />

cotidiano <strong>de</strong>l ser humano. La vida misma es un proceso <strong>de</strong> negociación<br />

permanente. No hay día en que no negociemos algo, en nuestra familia,<br />

trabajo, relaciones interpersonales. La negociación se ha convertido en<br />

un puente no sólo <strong>de</strong> comunicación, sino <strong>de</strong> pacificación; en la medida<br />

en que se negocie con todos cuantos nos ro<strong>de</strong>an, se sabrá que sus<br />

intereses están satisfechos, y al menos, parcialmente cumplido.<br />

La negociación es un sistema utilizado por las partes <strong>de</strong> una<br />

controversia, y en ocasiones por sus representantes legales para<br />

solucionar conflictos presentes y evitar futuros. Es un medio auto<br />

compositivo, bilateral; es <strong>de</strong>cir no implica la intervención <strong>de</strong> ningún<br />

tercero neutral (Azar; 2003). 22<br />

Se consi<strong>de</strong>ra a la negociación como un proceso mediante el<br />

cual dos o más partes tien<strong>de</strong>n a construir un acuerdo. La interacción<br />

y, por en<strong>de</strong>, la comunicación entre personas que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n intereses<br />

que se perciben incompatibles, genera conflictos.<br />

En la negociación intervienen siempre personas que pue<strong>de</strong>n<br />

o no representar instituciones. Las características que se presentan en<br />

el proceso son muy diversas, dinámicas, fluyen con rapi<strong>de</strong>z inusitada<br />

e impre<strong>de</strong>cible, por tanto, las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los que intervienen y sus<br />

variaciones lo son también y, en ocasiones, hasta el propio tema <strong>de</strong><br />

discusión apunta así a otras perspectivas inesperadas (Acosta; 2006). 23<br />

Hablar <strong>de</strong> negociación conlleva un ejercicio <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong><br />

ambas partes para llegar a acuerdos. Por tanto se necesitará <strong>de</strong> una<br />

comunicación fluida, concisa y asistida. Vista así, la mediación se<br />

entien<strong>de</strong> como la extensión <strong>de</strong>l proceso negociador, que busca que<br />

ambas partes cooperen para converger en un solo resultado, en don<strong>de</strong><br />

ambas partes ganen más que lo que ce<strong>de</strong>n. Al respecto, Ileana Capote<br />

91


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

(2002) 24 refiere: “En la teoría sobre los conflictos se pue<strong>de</strong>n establecer<br />

diferentes escuelas en función <strong>de</strong> su carácter motivacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva bien sea subjetivista o <strong>de</strong> una perspectiva objetivista. Lo<br />

anterior ha conllevado a <strong>de</strong>finir en el mundo académico tres gran<strong>de</strong>s<br />

escuelas sobre conflictos: la biológica, la psico-sociológica y la escuela<br />

estructuralista”. De acuerdo con la postura o conducta que asuman los<br />

negociadores, se <strong>de</strong>finen los estilos que cada una <strong>de</strong> las partes tomen,<br />

y <strong>de</strong> aquí se llega a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> negociación”.<br />

Es importante hacer notar que obtendrá mejores resultados<br />

quien posea un mayor conocimiento <strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong> influencia.<br />

Sin embargo, lo altamente positivo <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> negociación está<br />

relacionado con el hecho <strong>de</strong> no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un solo estilo, por lo cual<br />

tendrá más ventaja en el proceso aquel que tenga mayor conocimiento<br />

<strong>de</strong>l otro.<br />

De acuerdo con Monsalve (1988) 25 y Fuentes (2000), 26 el no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un solo estilo, conduce a estimular un “mo<strong>de</strong>lo dual” con<br />

algunas características <strong>de</strong> las posiciones por la que los actores optan<br />

en una negociación, la cual es aceptada libremente por el negociador,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la conveniencia <strong>de</strong>l tema en cuestión.<br />

Metodología<br />

a. Definir posición<br />

b. Seleccionar estilo<br />

c. Hipotizar estilo <strong>de</strong>l oponente<br />

La palabra “negociación” tiene su origen en el término latino<br />

negotium, que significa no “ocioso”, es <strong>de</strong>cir, ocupado, trabajador.<br />

En el francés antiguo, “négotiation” significa “tratar con personas”.<br />

Ambas <strong>de</strong>finiciones, por precarias que sean, son correctas por el hecho<br />

<strong>de</strong> que todo aquello que “tratan” las gentes en los terrenos sociales,<br />

en negocios, o políticamente hablando, constituye una negociación.<br />

En un uso <strong>de</strong>l lenguaje más reciente, una <strong>de</strong>finición general<br />

sobre el término <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong>berá incluir, al menos, cinco<br />

elementos básicos: procesos, rutas <strong>de</strong> comunicación, rutas <strong>de</strong><br />

interacción, posiciones y agentes <strong>de</strong> negociación. En un acercamiento<br />

92


Amelia Acosta León<br />

a <strong>de</strong>finir este término, se consi<strong>de</strong>ra como negociación el proceso<br />

que, por lo general, consiste en rutas <strong>de</strong> comunicación e interacción<br />

que envuelven a dos o más posiciones, que pue<strong>de</strong>n ser agentes <strong>de</strong><br />

negociación, o bien, instituciones <strong>de</strong> negociación. Estas partes, por<br />

<strong>de</strong>finición, tienen conflictos en sus fines u objetivos; y, a través <strong>de</strong> la<br />

negociación, se preten<strong>de</strong> alcanzar un acuerdo o reconciliación que<br />

beneficie a ambas partes, pues no existe una negociación en el que<br />

una parte tenga el predominio <strong>de</strong> los beneficios. A<strong>de</strong>más, en estas<br />

líneas se entien<strong>de</strong> que, en los procesos <strong>de</strong> negociación, existe una<br />

comunicación entre dos o más agentes para <strong>de</strong>terminar la naturaleza<br />

<strong>de</strong> un futuro comportamiento, producto <strong>de</strong> las rutas <strong>de</strong> interacción y<br />

comunicación.<br />

Es aceptado que las personas o agentes en conflicto usan el<br />

término negociación para <strong>de</strong>scribir los comportamientos entre las<br />

partes para llegar a un fin. La negociación es un término generalmente<br />

entendido en un amplio e integral concepto, <strong>de</strong>scribiendo también, los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> un acuerdo.<br />

Así, la negociación incluye una serie <strong>de</strong> pasos que no culminan<br />

cuando se conocen los resultados <strong>de</strong> los acuerdos. También es<br />

necesaria la implementación <strong>de</strong> los arreglos y el seguimiento <strong>de</strong>l<br />

comportamiento por los actores.<br />

Algunos autores consi<strong>de</strong>ran que existen niveles en términos<br />

<strong>de</strong> negociación, y se producen supuestos tales como la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

qué es negociable y qué no lo es. De ahí que exista la clasificación <strong>de</strong><br />

negociaciones abiertas y cuasi-abiertas que, para algunos autores, las<br />

segundas impi<strong>de</strong>n o prejuician una negociación transparente, porque<br />

es asumida una postura <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza entre negociadores (Volkema,<br />

1999). En todo caso, el problema crítico es no qué tanto es negociable<br />

o no negociable en términos absolutos, sino que cada agente <strong>de</strong><br />

negociación consi<strong>de</strong>re previamente los límites <strong>de</strong> su negociación.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, exitosas negociaciones siempre <strong>de</strong>vienen con la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que casi todo es negociable, y que cada agente tiene tolerancia<br />

o interés en negociar con su contraparte partiendo <strong>de</strong> este supuesto<br />

(Volkema, 1999). 27 Así, algunas negociaciones simplemente requieren<br />

paciencia, creatividad, tolerancia y voluntad <strong>de</strong> sentarse en la mesa<br />

<strong>de</strong> acuerdos. En el supuesto <strong>de</strong> que el agente elija que una particular<br />

93


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

situación no es negociable, esto supone un comportamiento artificial,<br />

premeditado o no, en los inicios <strong>de</strong> la negociación. Pero esto también<br />

pue<strong>de</strong> suponer la aplicación <strong>de</strong> estrategias. Con todo, la mayoría <strong>de</strong> las<br />

veces, la generación <strong>de</strong> apertura y dudas en el proceso <strong>de</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> comunicación es parte inherente en los procesos <strong>de</strong> negociación.<br />

No obstante, es indispensable conocer qué negociar y qué no, pues<br />

este conocimiento funciona como una importante capacidad para el<br />

negociador para maximizar sus beneficios (Pineda, 2002).<br />

Reiteradas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> interés por negociar, significan<br />

la pérdida <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para practicar procesos <strong>de</strong> negociación, lo<br />

que conduce a limitar las experiencias en la materia. Y, por <strong>de</strong>finición,<br />

un negociador “evitando negociaciones” es un contrasentido <strong>de</strong>l<br />

concepto en estudio. Así, negociar es la actitud abierta al intercambio<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los agentes<br />

obtener acuerdos y resultados. Con todo, los procesos <strong>de</strong> negociación<br />

<strong>de</strong>ben ser vistos en términos <strong>de</strong> maximizar beneficios, reduciendo<br />

costos e incertidumbres.<br />

El significado <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> negociar<br />

El significado <strong>de</strong> una negociación es obtener lo que uno <strong>de</strong>sea <strong>de</strong><br />

otros, pero esto no significa que uno no ofrece nada a cambio. Este<br />

proceso <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una comunicación entre emisor-receptor constante,<br />

que preten<strong>de</strong> acercar similitu<strong>de</strong>s entre las diferencias para llegar a<br />

acuerdos, pues las contrapartes tienen intereses en común y otros<br />

en contra. Así, los procesos <strong>de</strong> negociación se llevan a cabo todos los<br />

días y en todo lugar, lo que habla <strong>de</strong> su complejidad. Una pretendida<br />

negociación que <strong>de</strong>ja a las contrapartes insatisfechas no es, en términos<br />

estrictos, una negociación.<br />

Hay dos actitu<strong>de</strong>s para negociar, <strong>de</strong>nominadas como “negociar<br />

fuerte o suave”. La negociación suave tiene como propósito evitar el<br />

conflicto personal y hacer concesiones <strong>de</strong> manera tal que la relación<br />

no se <strong>de</strong>teriore. La negociación fuerte, por le contrario, consi<strong>de</strong>ra<br />

los intereses propios en extremo sin preocuparse que la contraparte<br />

que<strong>de</strong> insatisfecha con la negociación (Ury, 1993). 28 Una tercera<br />

manera <strong>de</strong> negociar es encontrar un punto intermedio entre ambas<br />

94


Amelia Acosta León<br />

posturas en don<strong>de</strong> las partes que<strong>de</strong>n satisfechas. Un negociador que<br />

utiliza la técnica fuerte contra la suave o bien la <strong>de</strong>l regateo tiene más<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lograr lo que se propone.<br />

Toda negociación es como una forma <strong>de</strong> acuerdo tácito en<br />

don<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las partes muestra su posición y la <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, dando<br />

a su vez concesiones para lograr un compromiso. Cualquier método que<br />

se utilice <strong>de</strong>be permitir un arreglo amigable y eficiente, y <strong>de</strong>berá evitar<br />

que la relación se <strong>de</strong>teriore entre las partes. El método más común para<br />

negociar es establecer una secuencia <strong>de</strong> posiciones en don<strong>de</strong> cada cual<br />

en alguna medida va cediendo terreno. Mientras más se clarifique la<br />

posición, se <strong>de</strong>fienda <strong>de</strong> los ataques y se muestre convincente ante su<br />

contraparte, la negociación resultara menos compleja. Debemos tener<br />

en cuenta que los seres humanos somos diferentes, que pensamos<br />

diferente, tenemos sentimientos distintos y que nos comunicamos<br />

<strong>de</strong> una manera que pue<strong>de</strong> no ser lo suficientemente clara para todos.<br />

La actitud que tomamos ante una negociación en ocasiones esta<br />

influenciada por el ego o por el estatus <strong>de</strong>l individuo.<br />

En una posición <strong>de</strong> regateo se trata <strong>de</strong> incrementar la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que la balanza se incline a favor propio, empezando<br />

con una posición extrema y haciendo concesiones pequeñas sólo<br />

para permitir que la negociación fluya. Mientras más se dé la posición<br />

extrema y menores sean las concesiones, el tiempo que se <strong>de</strong>berá<br />

invertir a la negociación será mayor y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que ésta<br />

fracase se incrementarán. Cada quién tratará <strong>de</strong> ejercer po<strong>de</strong>r sobre el<br />

otro para forzarlo a cambiar <strong>de</strong> posición.<br />

Sentimientos como enojo y resentimientos se presentan<br />

como resultado <strong>de</strong> la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la contraparte. Mientras más gente<br />

se encuentre en la mesa <strong>de</strong> negociaciones, más complicada será<br />

la negociación. Quienes no ce<strong>de</strong>n a su posición provocan que la<br />

contraparte tampoco ceda.<br />

Si no se quiere tener una negociación fuerte o suave, en<br />

cualquier momento se pue<strong>de</strong> cambiar el juego. El juego <strong>de</strong> la<br />

negociación tiene dos niveles: en el primer nivel, se hace hincapié en<br />

lo sustancial; en el segundo, se puntualiza en las reglas <strong>de</strong>l juego. Las<br />

reglas <strong>de</strong>l juego y los papeles pue<strong>de</strong>n cambiar en cualquier momento.<br />

95


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

De acuerdo con Ury (1993), 29 en una negociación es importante<br />

consi<strong>de</strong>rar cuatro factores:<br />

• Separar a la gente <strong>de</strong>l problema<br />

• Concentrarse en intereses<br />

• Generar una variedad <strong>de</strong> posibles soluciones antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse<br />

por alguna<br />

• Los resultados basados en objetivos comunes son el tema<br />

central.<br />

De acuerdo con Fuller (1991), 30 establecer una estrategia flexible<br />

para aquellas personas que se enfrentan a una negociación <strong>de</strong> forma<br />

inflexible, sin consi<strong>de</strong>rar posibles alternativas, están <strong>de</strong>stinadas a<br />

fracasar en la materia. En cambio, llevar distintas estrategias hace<br />

que los participantes se sientan con más confianza en la mesa <strong>de</strong><br />

negociaciones, para lo cual básicamente necesitamos tres aspectos:<br />

acercamiento, tácticas y actitud.<br />

• Preparar una respuesta estratégica requiere consi<strong>de</strong>rar un cierto<br />

número <strong>de</strong> factores que contribuyen al éxito <strong>de</strong> la negociación.<br />

• Decidir qué y por qué es lo que sé está negociando, tomando en<br />

cuenta que antes <strong>de</strong>l acuerdo nada es un compromiso que se<br />

<strong>de</strong>ba aceptar.<br />

• Determinar qué tipo <strong>de</strong> concesiones pue<strong>de</strong>s hacer, por si las<br />

llegas a necesitar.<br />

• Establecer quién <strong>de</strong>be y quién no asistir a la negociación.<br />

• Evaluar el tipo <strong>de</strong> tácticas que has usado durante tus<br />

negociaciones.<br />

• Conocer a tu contraparte, sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, fortalezas así como<br />

sus posibles estrategias.<br />

• Establecer tus límites <strong>de</strong> negociación.<br />

• Cabe señalar que toda negociación es susceptible <strong>de</strong> sufrir<br />

ajustes durante su proceso.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> negociación empieza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes circunstancias,<br />

pero las más <strong>de</strong> las veces éstas condicionan la actitud <strong>de</strong> las partes<br />

como, por ejemplo, el tiempo y la perspectiva <strong>de</strong> factores internos y<br />

externos.<br />

96


Amelia Acosta León<br />

Pongamos un ejemplo. Supongamos que hay un conflicto<br />

generado por el modo en que se asignan los salarios en México. Los<br />

po<strong>de</strong>res ejecutivo y legislativo no se ponen <strong>de</strong> acuerdo en si los salarios<br />

continuarán siendo zonificados o si se homologarán. Ante este <strong>de</strong>bate,<br />

su solución dista <strong>de</strong> ser inmediata; no obstante estar la negociación en<br />

curso, el problema es también económico con repercusiones sociales<br />

directas. Su solución aún se <strong>de</strong>sconoce.<br />

Los intereses en la negociación<br />

Toda negociación tiene dos motivos <strong>de</strong> interés: la negociación misma<br />

y las relaciones con la contraparte. Para manejar un problema y<br />

mantener la relación es necesario que las partes no entren en conflicto,<br />

basando la negociación en una buena comunicación, y negociando<br />

directamente los puntos más sensibles con su contraparte.<br />

Es importante tomar en cuenta a la hora <strong>de</strong> la negociación que<br />

pue<strong>de</strong>n existir problemas que influyan en las <strong>de</strong>cisiones y provoquen<br />

que alguna <strong>de</strong> las partes llegue a la mesa <strong>de</strong> negociaciones con<br />

prejuicios. Pero es muy importante reconocer el papel que juegan las<br />

“emociones”, <strong>de</strong> aquí que primero hay que reconocerlas para po<strong>de</strong>rlas<br />

manejar; si la contraparte muestra cierta irascibilidad, se sugiere no<br />

<strong>de</strong>jarse llevar por las propias emociones que, naturalmente, pue<strong>de</strong>n<br />

darse en uno como reacción.<br />

Los problemas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se miren. El<br />

enten<strong>de</strong>r puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las contrapartes no necesariamente implica<br />

estar <strong>de</strong> acuerdo con ellos. Es importante no caer en la tentación <strong>de</strong><br />

interpretar las peticiones como negativas (no hay que pensar mal) y,<br />

sobre todo, nunca culpar a la contraparte <strong>de</strong>l problema que se presenta.<br />

Lo importante es discutir las diferentes percepciones <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong><br />

manera honesta y franca sin culpar a nadie <strong>de</strong> la situación y darle la<br />

<strong>de</strong>bida importancia a las cosas. Durante la negociación probablemente<br />

aparecerán puntos débiles y otros fuertes. Es importante i<strong>de</strong>ntificarlos<br />

y fijar estrategias para cuando estos se presenten.<br />

Hay que encontrar las inconsistencias en las percepciones<br />

<strong>de</strong>l problema y buscar diferentes ángulos para ver las cosas. El grado<br />

<strong>de</strong> involucramiento en el problema es proporcional al interés que se<br />

97


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

tiene por las cosas. Por tanto, es importante el involucramiento en los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Se <strong>de</strong>be preguntar su opinión a la contraparte, y<br />

darle crédito a medida que avanza la negociación.<br />

Para Fuller (1991) son seis los puntos <strong>de</strong> valoración para conocer<br />

al adversario, pues un aspecto <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong> la negociación que<br />

generalmente se pasa por alto es la valoración <strong>de</strong>l contrincante con el<br />

que se negociará. Hacer esto nos ayudará a i<strong>de</strong>ntificar las fortalezas<br />

y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> nuestro adversario, así como también<br />

nos proporcionará elementos para conformar nuestra estrategia.<br />

• ¿Cuán importante es esta negociación para el adversario?<br />

• ¿Qué es lo que pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el oponente si no se llega a un<br />

acuerdo?<br />

• ¿Cuál es el impacto financiero total <strong>de</strong> este trato?<br />

• ¿Cuál es la perspectiva actual y a corto plazo para el negocio <strong>de</strong>l<br />

oponente?<br />

• ¿Qué tipo <strong>de</strong> reputación tiene el contrincante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

sector <strong>de</strong> negocios?<br />

• ¿Qué experiencia previa se ha tenido con la contraparte? En<br />

caso negativo, ¿qué experiencia han tenido otros que nosotros<br />

conozcamos?<br />

El cerrar un acuerdo no tiene sentido hasta que la ejecución <strong>de</strong> lo que<br />

se haya acordado se realice. Es bueno recordar que, si un acuerdo<br />

parece <strong>de</strong>masiado bueno para ser cierto, entonces seguramente no<br />

lo es. Cuando ocurren transacciones repetitivas con algún adversario,<br />

algunas veces se asume que las cosas no cambiarán. Sin embargo, las<br />

situaciones cambian y el que hoy pue<strong>de</strong> ser nuestro mejor cliente,<br />

mañana pue<strong>de</strong> ser causa <strong>de</strong> nuestra bancarrota.<br />

Elementos en torno a los intereses <strong>de</strong> la negociación<br />

Reconciliar intereses más que posiciones ofrece ventajas: para<br />

todo interés normalmente existen varias posiciones que puedan lo,<br />

frecuentemente las personas asumen la posición más obvia. Cuando<br />

se mira la posición <strong>de</strong> la contraparte para motivar su interés, se pue<strong>de</strong><br />

ofrecer encontrar una alternativa <strong>de</strong> posición que pueda involucrar<br />

los intereses <strong>de</strong> ambas partes. La ten<strong>de</strong>ncia es creer que, dado que la<br />

98


Amelia Acosta León<br />

posición <strong>de</strong> la contraparte es opuesta a la nuestra, los intereses serán<br />

también opuestos.<br />

Para po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar intereses <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r cierto<br />

catálogo <strong>de</strong> preguntas (Ury, 1993).<br />

• ¿Por qué? Es una técnica básica para examinar cada posición<br />

que se toma y preguntarnos el por qué <strong>de</strong> las cosas. También<br />

po<strong>de</strong>mos preguntarle a la contraparte el por qué, pero <strong>de</strong>bemos<br />

estar más interesados en conocer cuán profundas son sus<br />

actitu<strong>de</strong>s que la justificación <strong>de</strong> las mismas.<br />

• ¿Por qué no? Significa que <strong>de</strong>bemos reflexionar sobre su<br />

propuesta. Hay que i<strong>de</strong>ntificar los motivos <strong>de</strong> la contraparte,<br />

cuál es su interés, si se trata <strong>de</strong> cambiar la mentalidad, etc. La<br />

pregunta <strong>de</strong>l por qué <strong>de</strong> las cosas tiene un doble significado,<br />

uno está referido a las causas <strong>de</strong> su conducta y sus priorida<strong>de</strong>s;<br />

y la otra muestra hacia dón<strong>de</strong> se dirige y cómo va a actuar la<br />

contraparte.<br />

• Intereses. Piense que cada una <strong>de</strong> las partes tiene múltiples<br />

intereses y no sólo uno. Un error común es pensar que la<br />

contraparte tiene los mismos intereses. A veces creemos que<br />

los intereses más importantes están basados en dinero; sin<br />

embargo, los intereses están basados principalmente en las<br />

necesida<strong>de</strong>s humanas como son: la seguridad, la economía, la<br />

pertenencia, el reconocimiento, el control sobre sus vidas, entre<br />

otros.<br />

El propósito <strong>de</strong> una negociación es servir a los intereses <strong>de</strong> las partes.<br />

La oportunidad <strong>de</strong> que esto suce<strong>de</strong> está en función <strong>de</strong> la capacidad<br />

que tengamos para comunicarlos y que conozcamos, por otra parte, los<br />

intereses <strong>de</strong>l otro. De ahí que sea trascen<strong>de</strong>nte invitar a la contraparte a<br />

corregirlo cuando vaya a expresar alguna i<strong>de</strong>a. Lo elemental es mostrar<br />

apertura y aceptar la legitimidad <strong>de</strong> expresar los propios intereses.<br />

En una negociación es <strong>de</strong> suma importancia ir hacia a<strong>de</strong>lante;<br />

nunca, hacia atrás. Hay que ser concreto pero flexible. En una<br />

negociación se <strong>de</strong>be saber hacia dón<strong>de</strong> ir y estar abierto a cualquier<br />

i<strong>de</strong>a. Habrá que ser duro con el problema, pero flexible con la gente. Si<br />

la contraparte se siente atacada, ella se <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rá y cerrará sus oídos<br />

99


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

a toda negociación. Por eso es importante escucharla con respeto,<br />

mostrarle cortesía y expresarle agra<strong>de</strong>cimiento por el tiempo y el<br />

esfuerzo que ha invertido en la negociación (Ury, 1993).<br />

La comunicación en la negociación<br />

La comunicación pue<strong>de</strong> tener algunos problemas como son:<br />

1. Que las partes negociadoras no hablen entre sí, o por lo<br />

menos no con la intensidad y apertura con que se <strong>de</strong>biera para<br />

enten<strong>de</strong>rse mutuamente; y<br />

2. Que se hablen pero no se escuchen o se malinterpreten, o<br />

se cambie el sentido <strong>de</strong> lo que se dice. Es importante que las<br />

actitu<strong>de</strong>s en los procesos <strong>de</strong> comunicación atiendan, al menos,<br />

a lo siguiente:<br />

• Escuchar cuidadosamente lo que se dice y<br />

compren<strong>de</strong>rlo. Se pue<strong>de</strong> interrumpir al interlocutor<br />

para parafrasear lo que se acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir y confirmar<br />

que se entendió correctamente.<br />

• Hablar <strong>de</strong> manera que se entienda el mensaje:<br />

concentrarse en el mensaje y evitar los ruidos externos.<br />

• Hablar <strong>de</strong> uno y no <strong>de</strong> la contraparte: hablar <strong>de</strong> lo que<br />

uno hizo o <strong>de</strong> lo que cree o ignora, y no <strong>de</strong> lo que se<br />

piensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

• Hablar solamente con un propósito: la información<br />

irrelevante pue<strong>de</strong> confundir o <strong>de</strong>sviar la atención.<br />

La prevención ayuda en la negociación. Nosotros <strong>de</strong>bemos<br />

proponemos estructurar la negociación <strong>de</strong> manera que podamos<br />

separar los problemas <strong>de</strong> las relaciones y cuidar <strong>de</strong> no dañar el ego <strong>de</strong><br />

las personas en la negociación. Algo que pue<strong>de</strong> ayudarnos, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con Ury (1993) es:<br />

100<br />

Las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación son cruciales para los negociadores<br />

(Fuller, 1991). La habilidad para comunicarnos efectivamente es<br />

fundamental para el éxito <strong>de</strong> la negociación. La persuasión por si<br />

sola es solamente una parte <strong>de</strong> la ecuación. Es necesario que seamos<br />

capaces <strong>de</strong> controlar nuestras emociones cuando nos encontremos


Amelia Acosta León<br />

bajo presión, absorber y <strong>de</strong>scifrar los argumentos <strong>de</strong>l contrario, y<br />

saber cuándo hablar y cuándo escuchar.<br />

Por un lado, <strong>de</strong>bemos comunicarnos claramente para evitar errores<br />

costosos. Debemos saber qué es lo que queremos <strong>de</strong>cir antes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirlo. Tener en cuenta que todo lo que expresamos en la negociación,<br />

la contraparte lo analiza para revelar los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> nuestra posición.<br />

Aquello que no <strong>de</strong>cimos pue<strong>de</strong> ser tan engañoso como aquello que<br />

hacemos. Esto ocurre cuando el adversario interpreta mal nuestra<br />

posición y nosotros fallamos en corregirlo.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar que es mucho lo que se pue<strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r solamente por escuchar. Aparte <strong>de</strong> obtener hechos, el<br />

escuchar tiene muchas ventajas. Permitir que el adversario hable<br />

mientras nosotros escuchamos nos revelará inconsistencias en su<br />

posición. También pue<strong>de</strong> darnos valiosas pistas sobre la veracidad <strong>de</strong><br />

nuestro oponente.<br />

Algunos pasos para mejorar nuestra habilidad para escuchar<br />

consisten en:<br />

• Estar siempre atentos.<br />

• Utilizar el contacto ocular para enviar el mensaje <strong>de</strong> que<br />

estamos escuchando, así como asentir con la cabeza o esbozar<br />

una sonrisa ocasionalmente.<br />

• Hacer preguntas <strong>de</strong> una manera no ofensiva.<br />

• Observar el lenguaje no verbal.<br />

• No interrumpir.<br />

• Ser paciente.<br />

• Ser empático.<br />

• Pedir aclaración en aquello que no hayamos entendido.<br />

• Durante la presentación <strong>de</strong> la contraparte hay que buscar los<br />

puntos <strong>de</strong> concordancia.<br />

Es <strong>de</strong> suma utilidad reconocer y utilizar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l silencio, pues<br />

pocas personas conocen que el silencio pue<strong>de</strong> ser una herramienta<br />

invaluable. Si se utiliza a<strong>de</strong>cuadamente, el silencio pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir más<br />

que un discurso extenso para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los términos <strong>de</strong> la negociación.<br />

101


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Pue<strong>de</strong> ser usado como señal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagrado, para enfatizar un punto,<br />

o para forzar a la otra parte a seguir hablando. El silencio como<br />

herramienta <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong>be ser utilizado <strong>de</strong> forma limitada<br />

para tener efecto. También el interpretar las señales verbales y no<br />

verbales es importante, pues es necesario buscar mensajes verbales<br />

y no verbales que indiquen credibilidad o incongruencia. Estas señales<br />

pue<strong>de</strong>n incluir:<br />

• Actitud. ¿Es el adversario amigable o agresivo? No <strong>de</strong>ben<br />

hacerse suposiciones apresuradas, hasta no haber percibido<br />

directamente la posición <strong>de</strong>l contrincante.<br />

• Apariencia. Si la apariencia <strong>de</strong>l otro negociador es poco común,<br />

<strong>de</strong>ben obtenerse otros elementos para po<strong>de</strong>r establecer una<br />

opinión.<br />

• Expresiones faciales. Sonrisas, ceños fruncidos y gestos pue<strong>de</strong>n<br />

expresar <strong>de</strong> forma silenciosa las reacciones <strong>de</strong> la otra parte.<br />

• Tono <strong>de</strong> voz. La manera en que la otra parte expresa algo pue<strong>de</strong><br />

indicar cómo se sienten en relación con un tema.<br />

También es importante ejercer el control sobre las señales que<br />

enviamos a las contrapartes, pues cuando no enviamos señales sutiles<br />

indicando insatisfacción, el número <strong>de</strong> asuntos que pue<strong>de</strong>n causar<br />

conflictos disminuye.<br />

Por otra lado, a pesar <strong>de</strong> que la contraparte sabe que su<br />

mensaje no está teniendo el impacto <strong>de</strong>seado por las señales <strong>de</strong> no<br />

atención que po<strong>de</strong>mos expresar, realmente no sabe el por qué. Pue<strong>de</strong><br />

atribuirlo directamente a sus habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presentación o concluir<br />

que sus <strong>de</strong>mandas no son razonables.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los involucrados está constantemente evaluando<br />

y revisando su propia posición. Al mismo tiempo, se encuentran<br />

continuamente analizando el proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l oponente para <strong>de</strong>terminar<br />

los puntos don<strong>de</strong> existan diferencias para resolverlas. Para capitalizar<br />

este hecho, podrían enviarse señales que influyan la valoración que<br />

hace el adversario <strong>de</strong> nuestra posición: cambiando el tono <strong>de</strong> voz,<br />

po<strong>de</strong>mos enviar señales que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enojo, la impaciencia, o la<br />

incredulidad hasta la mo<strong>de</strong>rada o plena satisfacción.<br />

102


Amelia Acosta León<br />

Asimismo, es importante trabajar para eliminar el<br />

comportamiento auto-<strong>de</strong>fensivo, pues la forma como nos comportemos<br />

tiene un efecto directo sobre la otra parte para aceptar los términos<br />

y condiciones que les proponemos. Los seres humanos somos más<br />

receptivos a peticiones realizadas por alguien que nos agrada o<br />

respetamos. Para po<strong>de</strong>r alcanzar nuestras metas, es necesario que<br />

el adversario esté <strong>de</strong> acuerdo con nuestras <strong>de</strong>mandas. Dar y recibir<br />

es necesario en la mesa <strong>de</strong> negociaciones. También es necesario ser<br />

cuidadoso cuando se hagan observaciones a los argumentos <strong>de</strong> la<br />

oposición. Hay que evitar caer en la trampa en la que los participantes,<br />

en vez <strong>de</strong> buscar acuerdos, luchan por <strong>de</strong>mostrar quién es mejor<br />

negociador.<br />

Existen diversas formas <strong>de</strong> vencer los obstáculos <strong>de</strong> la<br />

comunicación. Con todo, ignorar al otro negociador intencionalmente<br />

o no, limita nuestras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener información que pudiera<br />

ayudarnos a modificar su posición o a contra<strong>de</strong>cir sus afirmaciones. Por<br />

otra parte, la fatiga pue<strong>de</strong> disminuir nuestros po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> concentración<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las sesiones, por lo que <strong>de</strong>bemos vigilar nuestro<br />

cansancio y, <strong>de</strong> ser necesario, pedir un receso para recuperarnos.<br />

Es importante construir una relación <strong>de</strong> confianza para<br />

romper la resistencia a partir <strong>de</strong> la comunicación. Así, proporcionar<br />

hechos <strong>de</strong>tallados para sustentar nuestra posición, ser honestos con<br />

nuestra contraparte y reconocer sus objetivos ayudará a construir<br />

puentes hacia el acuerdo. Reconocer objeciones en nuestra posición<br />

fortalece esta situación. Otra táctica consiste en asentir en algún punto<br />

sugerido al inicio <strong>de</strong> la negociación por nuestro adversario. Con todo,<br />

es necesario el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tácticas para hacer nuestros argumentos<br />

más efectivos. Siempre hay que tratar <strong>de</strong> abordar la situación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l adversario. Debemos buscar aquellas señales<br />

que nos indiquen receptividad a ciertos elementos <strong>de</strong> lo que estamos<br />

proponiendo. Dentro <strong>de</strong> estas tácticas, tenemos (Fuller, 1991):<br />

• Sustentar argumentos con documentación.<br />

• Traer expertos para apoyar nuestra posición.<br />

• Evitar el uso excesivo <strong>de</strong> quejas infundadas.<br />

103


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

• A pesar <strong>de</strong> que no <strong>de</strong>bemos poner énfasis en las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nuestra propuesta, no es pru<strong>de</strong>nte ignorarlas. Hay que<br />

compensar las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s con las fortalezas que tengamos.<br />

• Hay que cerciorarse <strong>de</strong> que nuestras palabras y nuestras acciones<br />

sean coherentes.<br />

• Utilizar la disposición <strong>de</strong>l oponente.<br />

Con frecuencia, en las negociaciones se falla en lograr acuerdos que<br />

pudieron haberse alcanzado. En la mayoría <strong>de</strong> las negociaciones se<br />

encuentran obstáculos que inhiben a la gente para que opine. Algunos<br />

<strong>de</strong> ellos son:<br />

• Juicios prematuros o irreflexivos.<br />

• Per<strong>de</strong>r la concentración en la negociación.<br />

• Buscar respuestas simples o, en su caso, <strong>de</strong>masiado complejas.<br />

• La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que cada cual se que<strong>de</strong> con una parte.<br />

• La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los problemas se solucionan con el tiempo.<br />

Es importante separar los procesos para i<strong>de</strong>ntificar posibles soluciones,<br />

<strong>de</strong>l proceso para escoger una solución. Primero hay que inventar y<br />

luego, actuar. Una sesión <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong> ayudar a encontrar<br />

soluciones a los problemas. Sin embargo, es importante <strong>de</strong>jar las reglas<br />

claras <strong>de</strong> no criticar las i<strong>de</strong>as que se propongan y posteriormente hacer<br />

una selección <strong>de</strong> las que son viables <strong>de</strong> las que no.<br />

Antes <strong>de</strong> la lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>bemos lograr:<br />

• Definir el propósito.<br />

• Elegir a los participantes.<br />

• Elegir el lugar para la negociación.<br />

• Desarrollar una atmósfera propicia.<br />

• Escoger a un mediador.<br />

• Decidir las alternativas y escenarios.<br />

Los pasos para i<strong>de</strong>ntificar opciones <strong>de</strong> solución son jerarquizar:<br />

104<br />

• Los problemas esenciales y los secundarios. Qué es lo que está<br />

pasando, cuáles son los síntomas, cuáles son los factores que<br />

contrastan con la situación i<strong>de</strong>al.


Amelia Acosta León<br />

• Realizar un análisis contextual. Diagnóstico <strong>de</strong>l problema,<br />

causas, barreras para resolver el problema y los conflictos.<br />

• Alternativas y propuestas <strong>de</strong> solución. Cuáles son las posibles<br />

estrategias a seguir.<br />

• Propósitos <strong>de</strong> acción. Qué se <strong>de</strong>be hacer, cuáles son los pasos<br />

a seguir.<br />

• Acuerdos. De qué manera po<strong>de</strong>mos dibujar acuerdos previos,<br />

<strong>de</strong> modo que se pueda crear un ambiente que genere confianza<br />

en que se encontrarán soluciones.<br />

Otra manera <strong>de</strong> generar múltiples opciones para solucionar conflictos,<br />

es examinar el problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva multidisciplinaria o<br />

fraccionarlo y resolverlo por partes (Ury, 2003). Po<strong>de</strong>mos buscar un<br />

esquema <strong>de</strong> ganar-ganar o emplear el juego <strong>de</strong> suma cero en don<strong>de</strong><br />

uno gana y otro pier<strong>de</strong>. Como negociador, es importante tener<br />

soluciones que <strong>de</strong>jen a la contraparte igualmente satisfecha. Si se<br />

siente engañada, no volverá a hacer negociaciones con nosotros.<br />

Para facilitar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, ya que la negociación<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión que tome la contraparte, <strong>de</strong>beremos<br />

tener una actitud <strong>de</strong> negociación “sencilla”, es <strong>de</strong>cir, no <strong>de</strong>bemos hacer<br />

<strong>complejo</strong> lo que ya <strong>de</strong> por sí es <strong>complejo</strong>. La tarea es proporcionar<br />

elementos para que sea más fácil que se tome la <strong>de</strong>cisión enfocándose<br />

en los puntos más importantes. Es útil tomar una hoja y escribir<br />

los posibles acuerdos y empezar a aclarar los puntos oscuros <strong>de</strong> la<br />

negociación. Hay que preparar diferentes escenarios. También es<br />

<strong>de</strong> mucha utilidad reducir el número <strong>de</strong> personas que participarán<br />

en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, para hacerla más factible. A<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong><br />

complementar la lista con las consecuencias que pue<strong>de</strong> tener una u<br />

otra <strong>de</strong>cisión.<br />

A menudo las personas que participan en un conflicto, lo<br />

consi<strong>de</strong>ran como una experiencia <strong>de</strong>structiva. Sin embargo, esto es una<br />

concepción limitada y reductiva. El conflicto no siempre es <strong>de</strong>structivo,<br />

sino que pue<strong>de</strong> dar resultados positivos o negativos. Así pues, un<br />

punto <strong>de</strong> vista más objetivo es consi<strong>de</strong>rarlo prácticamente como algo<br />

inevitable y buscar formas para que sus resultados sean constructivos.<br />

105


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

En el otro extremo, el individuo D quizá <strong>de</strong>see un resultado<br />

<strong>de</strong> ganador/per<strong>de</strong>dor en un conflicto con el individuo C. Este efecto<br />

<strong>de</strong>seado se <strong>de</strong>be con frecuencia a un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> “suma cero”,<br />

en el que el individuo D piensa que triunfará sólo a costa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong>l individuo C.<br />

La estrategia <strong>de</strong>l cambio<br />

Esto significa hacer lo opuesto a lo que se quiere en situaciones<br />

difíciles. Es <strong>de</strong>cir, si la contraparte ataca nosotros no <strong>de</strong>bemos tener<br />

el mismo comportamiento, pues si se contraataca se complican las<br />

cosas, si se confronta con razones inaceptables para la contraparte<br />

generalmente una negociación no concluye exitosamente. En términos<br />

<strong>de</strong> negociación contraatacar cuando uno es atacado significa “reventar<br />

la negociación”, terminar las pláticas. Si este no es el fin, uno <strong>de</strong>be<br />

permitir que la contraparte se <strong>de</strong>sahogue en tiempos <strong>de</strong> tensión, pero<br />

se <strong>de</strong>be jugar bajo el mismo protocolo <strong>de</strong> entendimiento, pues <strong>de</strong><br />

otra forma si se cambian las reglas <strong>de</strong> negociación preestablecidas el<br />

<strong>de</strong>sahogo pue<strong>de</strong> significar que la presión crezca para la contraparte.<br />

En la estrategia <strong>de</strong> cambio, lo opuesto a imponer su posición<br />

es <strong>de</strong>jar que la contraparte exponga la suya, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que<br />

lo que <strong>de</strong>be hacer es escuchar lo que la contraparte tiene en mente<br />

hacer. El escuchar no significa aceptar. Para cada una <strong>de</strong> las barreras<br />

correspon<strong>de</strong> una estrategia diferente (Camp, 2002).<br />

• La primera estrategia <strong>de</strong> cambio es escuchar la negociación sin<br />

participar en ella.<br />

• La segunda estrategia es hacer movimientos con los brazos,<br />

cara o manos para asentir o rechazar lo que se dice, pero sin<br />

comprometer posiciones. La i<strong>de</strong>a es valorar las respuestas <strong>de</strong> la<br />

contraparte <strong>de</strong> acuerdo a nuestras manifestaciones corporales.<br />

• La tercera estrategia es sentarse a un lado <strong>de</strong> su contraparte.<br />

Para aten<strong>de</strong>r las emociones negativas <strong>de</strong> su contraparte, es<br />

difícil resistir la tentación <strong>de</strong> rebatir en ese momento, lo que<br />

se sugiere es crear un clima <strong>de</strong> confianza para la resolución en<br />

conjunto <strong>de</strong>l problema.<br />

106


Amelia Acosta León<br />

• La cuarta estrategia es el enten<strong>de</strong>r los puntos <strong>de</strong> vista. Se <strong>de</strong>ben<br />

enten<strong>de</strong>r las posiciones <strong>de</strong>l negociador. Debemos generar un<br />

clima <strong>de</strong> confianza para construir un puente entre lo que quiere<br />

y lo que queremos.<br />

• La quinta estrategia es utilizar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> educar. Haga su mejor<br />

esfuerzo para que la contraparte coopere. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> utilizar el<br />

po<strong>de</strong>r es para avanzar en la negociación y educar. Muéstrele que<br />

no se pue<strong>de</strong> ganar sin el esfuerzo <strong>de</strong> las partes.<br />

Con todo, una negociación típica es la que se da en el clásico ce<strong>de</strong>r y no<br />

ce<strong>de</strong>r, “estira y afloja” o regateo. Ninguna negociación resulta amigable<br />

y mucho menos eficiente si se ataca a la contraparte. Una actitud <strong>de</strong><br />

colaboración razonable es aceptable. Con todo, un elemento central<br />

en toda negociación es establecer el criterio que se utilizará y cómo se<br />

usará en la negociación. Cuando se negocia con un criterio objetivo,<br />

existen, al menos, cuatro puntos básicos que hay que tomar en cuenta:<br />

• Establecer un criterio para el punto a discutir.<br />

• Limitar barreras o líneas <strong>de</strong> discusión para no negociar lo que<br />

está más allá <strong>de</strong>l criterio objetivo.<br />

• Diseñar un protocolo <strong>de</strong> entendimiento <strong>de</strong> negociación.<br />

• Nunca ejercer presión a la contraparte.<br />

Es <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>finir el protocolo para basar los juicios en discusión,<br />

acordar principios y sentarse en la mesa <strong>de</strong> negociaciones con mente<br />

abierta. Si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> discutir un punto no se llega a un criterio, pue<strong>de</strong><br />

someter éste a prueba invitando a un tercero a participar con su<br />

opinión.<br />

Es común conocer <strong>de</strong> algunas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociadores que<br />

generan “ventajas propias”, con el propósito <strong>de</strong> no caer en el error <strong>de</strong><br />

este cuadro perverso.<br />

Así, si bien conocemos que existen tácticas que la gente utiliza<br />

para tomar ventaja en una negociación, es necesario recomendar<br />

mantener la calma y concentrarse en los problemas y no en la gente,<br />

crear opciones en don<strong>de</strong> ganen todos, insistir en utilizar un criterio<br />

objetivo. Algunas <strong>de</strong> estas tácticas (Ury, 2003), 31 son:<br />

107


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

• Decepción <strong>de</strong>liberada. Cuando se emiten juicios falsos.<br />

• Autoridad ambigua. Que llegado a cierto punto se interrumpe<br />

la negociación porque tengan que consultar con alguien más<br />

siendo que ellos en un principio tomarían la <strong>de</strong>cisión.<br />

• Ataque psicológico. Ruido, Calor, presión ataques personales<br />

como apariencia, vestimenta, a<strong>de</strong>manes, etc.<br />

• El bueno y el malo. Dos personas con un papel diferente, una<br />

arremete e intimida y la otra hace las veces <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>nte y<br />

obtiene la información.<br />

• Demandas extremas.<br />

• Retraso en la negociación. El último día disponible para tomar<br />

una <strong>de</strong>cisión.<br />

• Tómalo o déjalo.<br />

En otras palabras, existen diferentes instrumentos y estrategias para<br />

evitar comportamientos que afecten una negociación, lo valioso es, en<br />

todo caso, <strong>de</strong>tectar esos criterios-objetivo con el propósito <strong>de</strong> impulsar<br />

una negociación abierta que motive acuerdos.<br />

De acuerdo con Ury (2003), 32 Las siguientes son algunas <strong>de</strong> las<br />

principales barreras <strong>de</strong> la cooperación:<br />

• La reacción. Los humanos tenemos reacciones ante situaciones,<br />

sufrimos estress, reaccionamos impulsivamente poniendo en<br />

riesgo la negociación y la relación.<br />

• Las emociones. Las emociones negativas <strong>de</strong> su contraparte,<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los ataques existen enojo y hostilidad, miedo y<br />

frustración. Convencidos <strong>de</strong> que tú estás mal y ellos bien, se<br />

niegan a escuchar.<br />

• Las posiciones. En la solución compartida, el problema se ataca<br />

conjuntamente. La barrera en esta situación es la posición <strong>de</strong> la<br />

contraparte, que frecuentemente trata <strong>de</strong> convencerte.<br />

• La insatisfacción. La meta <strong>de</strong>be ser alcanzar un acuerdo<br />

satisfactorio para ambas partes, sin embargo, pue<strong>de</strong> encontrar<br />

que una <strong>de</strong> ellas no muestre interés en ce<strong>de</strong>r.<br />

• El po<strong>de</strong>r. Finalmente si la contraparte ve una posición <strong>de</strong> ganarper<strong>de</strong>r,<br />

adoptará una posición <strong>de</strong> cuidar lo suyo, y <strong>de</strong> intentar<br />

negociar estrictamente los valores <strong>de</strong> la contraparte.<br />

108


Amelia Acosta León<br />

La secuencia <strong>de</strong> los pasos es importante. No se pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r<br />

controlar las emociones <strong>de</strong> la contraparte sin controlar primero las<br />

propias. El secreto <strong>de</strong> una negociación efectiva es simple: prepárese y<br />

continúe preparándose. Entre más difícil sea la negociación <strong>de</strong>berá <strong>de</strong><br />

prepararse más.<br />

De acuerdo con el autor antes mencionado, existen cinco<br />

puntos importantes en el camino <strong>de</strong> un acuerdo mutuo entre las<br />

partes: interés, opciones para satisfacer ese interés, estándares para<br />

resolver las diferencias, alternativas <strong>de</strong> negociación y propuestas <strong>de</strong><br />

acuerdo.<br />

• Interés. La negociación típicamente inicia cuando una<br />

<strong>de</strong> las partes entra en conflicto con la otra. Los intereses<br />

son motivadores intangibles que <strong>de</strong>terminan la posición<br />

(necesida<strong>de</strong>s, sentimientos y aspiraciones). En or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> resolver<br />

la negociación <strong>de</strong> manera favorable es importante que se<br />

esclarezcan los intereses <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las partes. Conozca su<br />

interés a dón<strong>de</strong> quiere llegar, es importante jerarquizar lo que se<br />

negocia para no consi<strong>de</strong>rar cada parte con la misma importancia.<br />

• Es importante que las percepciones sean las mismas sobre<br />

<strong>de</strong>terminados factores. Una habilidad muy importante que hay<br />

que <strong>de</strong>sarrollar es enten<strong>de</strong>r y asumir cómo piensa la contraparte.<br />

Si se trata <strong>de</strong> cambiar la mentalidad es importante saber primero<br />

como piensan. Haga el ejercicio tratando <strong>de</strong> conocer el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong>l problema (Hook, 2003).<br />

• Opciones. El propósito es i<strong>de</strong>ntificar los intereses <strong>de</strong> cada<br />

lado tratando <strong>de</strong> encontrar alternativas. Un error común en<br />

las negociaciones es encontrar solo una solución, en lugar <strong>de</strong><br />

tomar una postura <strong>de</strong> encontrar diferentes formas <strong>de</strong> resolver<br />

el problema, y que alguna <strong>de</strong> ellas pueda satisfacer a ambas<br />

partes. Criticar y evaluar son importantes funciones, hay que<br />

primero inventar y posteriormente evaluar. En una lluvia <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as es importante no criticar cuando se están generando las<br />

mismas, pues se pue<strong>de</strong> inhibir la participación.<br />

• Estándares. La gran virtud <strong>de</strong> los estándares es que en lugar<br />

<strong>de</strong> tomar en cuenta tan solo un punto <strong>de</strong> vista, se consi<strong>de</strong>ran<br />

lo que normalmente se hace. Es fácilmente aceptable que la<br />

contraparte acepte un estándar ya que proviene <strong>de</strong> lo que pasa<br />

109


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

en el mercado en lugar <strong>de</strong> tan solo una postura. Trate <strong>de</strong> llevar<br />

a la mesa <strong>de</strong> negociaciones estándares que se manejan en el<br />

mercado.<br />

• Alternativas. Mucha gente llega a la mesa <strong>de</strong> negociaciones<br />

buscando arreglo y pensando en que sus únicas alternativas son<br />

pensando mal, en que esta se complique o no se dé. El propósito<br />

<strong>de</strong> la negociación no es siempre alcanzar un acuerdo. El acuerdo<br />

es sólo el final <strong>de</strong> la negociación que satisface los intereses. El<br />

propósito <strong>de</strong> la negociación es explorar como satisfacer mejor<br />

los intereses antes <strong>de</strong> llegar a un acuerdo mismo que se pue<strong>de</strong><br />

traducir en las alternativas para negociar acuerdos (ANA). Su<br />

ANA, es su mejor posición o curso <strong>de</strong> acción para satisfacer<br />

sus intereses incluso sin arreglo <strong>de</strong> su contraparte. Si busca un<br />

aumento <strong>de</strong> sueldo con su jefe <strong>de</strong>be <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar en su ANA<br />

un posible cambio <strong>de</strong> trabajo. El ANA es la llave <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

la negociación. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> que tan gran<strong>de</strong>, fuerte<br />

o rico sea su contraparte y <strong>de</strong> que tan bueno sea su ANA. Entre<br />

mejor sea su ANA más po<strong>de</strong>r logrará en una negociación. En<br />

ocasiones, el silencio es la mejor alternativa para negociar o, en<br />

su caso “la salida” es una buena ruta para negociar (Hirschman,<br />

1988).<br />

• I<strong>de</strong>ntifique su ANA. Deberá <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar tres alternativas:<br />

primero, qué tanto pue<strong>de</strong> hacer usted por obtener lo que<br />

busca; segundo, qué pue<strong>de</strong> hacer usted por la otra parte para<br />

que respete sus intereses; y, tercero, cómo traer a una tercera<br />

parte a la situación y que sirva a sus intereses. Formule su ANA<br />

y una vez concluido analice sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociación en<br />

términos <strong>de</strong> sus alternativas para solucionar acuerdos.<br />

• Propuesta. Para formular una sólida propuesta, se <strong>de</strong>be<br />

seleccionar una opción que satisfaga sus intereses tanto como<br />

su ANA. La opción <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los intereses <strong>de</strong> su<br />

contraparte, <strong>de</strong> lo que piensa usted que es su ANA, y si es posible<br />

tomando en cuenta los estándares (Ury, 2003).<br />

Aspectos naturales que inci<strong>de</strong>n en una negociación<br />

El ser humano por naturaleza reacciona ante estímulos, lo más<br />

común es que cuando es agredido, responda <strong>de</strong> una manera similar<br />

y sin pensar. Sin embargo, existen diferentes formas en las que pue<strong>de</strong><br />

reaccionar. Como contraatacar, o cambiar el juego y <strong>de</strong>jarlo hablar, o<br />

110


Amelia Acosta León<br />

<strong>de</strong> plano terminar la plática, esto último tiene implicaciones y costos<br />

muy altos (Volkema, 1999). 33 Existen muchas tácticas para cambiar el<br />

nombre <strong>de</strong>l juego entre las cuales, tenemos:<br />

• Pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Piedra. No-flexibilidad, es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar: “es<br />

política institucional”.<br />

• Ataque. Intimidación, te hacen sentir incomodo y presionar para<br />

tomar una <strong>de</strong>cisión.<br />

• Trucos. Manipular los datos, falsear información.<br />

• Mentiras. Es la táctica más difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar, (busque expresiones<br />

faciales, cambios en la voz).<br />

Lo más importante es <strong>de</strong>tectar la táctica que se está usando. Utilice<br />

tiempo para pensar y haga pausas sin <strong>de</strong>cir ninguna palabra. Pue<strong>de</strong> ir<br />

hacia atrás y recapitular ciertas cosas. Si se necesita más tiempo para<br />

pensar pida un receso. Finalmente, no tome <strong>de</strong>cisiones importantes<br />

en el aire, es <strong>de</strong>cir, las <strong>de</strong>cisiones importantes se toman cuando uno<br />

está tranquilo, relajado, <strong>de</strong>cisiones difíciles <strong>de</strong>ben ser asumidas por<br />

mentes relajadas.<br />

Antes <strong>de</strong> discutir sobre algo, necesita ver las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro<br />

punto <strong>de</strong> vista, el reto es crear un ambiente favorable en que se pueda<br />

tomar una <strong>de</strong>cisión.<br />

Escuche los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la contraparte, ello implica tres<br />

cosas: escucharlo, compren<strong>de</strong>rlo, y ponerlo <strong>de</strong> acuerdo. Las palabras y<br />

la comprensión son parte <strong>de</strong> un esquema negociador. Maneje el tono<br />

<strong>de</strong> voz para que él haga lo mismo, hable suave sin gritar, <strong>de</strong>spacio,<br />

pregunte si las cosas son claras. Una vez que lo ha escuchado y lo<br />

compren<strong>de</strong> estará más dispuesto a escucharlo a usted, es el tiempo <strong>de</strong><br />

que usted emprenda con sus propios intereses. Haga oraciones que no<br />

sean personales, ni que <strong>de</strong>muestran sofisticación y, mucho menos, que<br />

inhiban la comunicación.<br />

Los conflictos en las negociaciones<br />

El conflicto es un fenómeno muy natural y típico en todas las relaciones<br />

humanas, incluyendo las que se dan por relaciones sociales, políticas<br />

y/o <strong>de</strong> negocios.<br />

111


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Los conflictos tienen características y dinámicas comunes, que<br />

se estudian a continuación.<br />

Tipología <strong>de</strong> conflictos más comunes en negociaciones<br />

El conflicto surge <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sacuerdo respecto a las metas o a los métodos<br />

con que se alcanzan. En las negociaciones, es inevitable el conflicto<br />

entre distintos intereses y, en ocasiones, el grado <strong>de</strong> conflicto es<br />

importante. El conflicto interpersonal en una negociación surge <strong>de</strong><br />

diversas fuentes, entre ellas:<br />

• Choques <strong>de</strong> personalidad.<br />

• Distintos conjuntos <strong>de</strong> valores.<br />

• Amenazas <strong>de</strong>l estatus.<br />

• Percepciones y puntos <strong>de</strong> vista contrarios.<br />

Los conflictos interpersonales en las negociaciones constituyen un<br />

serio problema para muchos porque afectan profundamente a sus<br />

emociones. Es necesario proteger la autoimagen y la autoestima<br />

contra el daño que puedan ocasionarle los <strong>de</strong>más.<br />

Cuando estos conceptos <strong>de</strong> sí mismo se ven amenazados,<br />

ocurre un serio malestar y la relación se <strong>de</strong>teriora. Algunas veces<br />

los temperamentos <strong>de</strong> dos personas son incompatibles y sus<br />

personalida<strong>de</strong>s chocan, el conflicto nace <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> la<br />

comunicación o bien <strong>de</strong> diferencias en la percepción.<br />

A menudo los participantes en el conflicto lo consi<strong>de</strong>ran<br />

como una experiencia <strong>de</strong>structiva, pero estamos ante una concepción<br />

limitada. El conflicto no siempre es <strong>de</strong>structivo, sino que pue<strong>de</strong> dar<br />

resultados positivos o negativos. Así pues, un punto <strong>de</strong> vista más<br />

objetivo es consi<strong>de</strong>rarlo prácticamente inevitable y buscar formas en<br />

que sus resultados sean constructivos.<br />

En el otro extremo, individuo D quizá <strong>de</strong>see un resultado <strong>de</strong><br />

ganador/per<strong>de</strong>dor en un conflicto con individuo C. Este efecto <strong>de</strong>seado<br />

se <strong>de</strong>be con frecuencia a un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> “suma cero”, en que<br />

individuo D piensa que triunfará sólo a costa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> individuo<br />

C.<br />

112


Amelia Acosta León<br />

Resultados<br />

individuales<br />

Resultados posibles <strong>de</strong>l conflicto<br />

Per<strong>de</strong>dor<br />

Ganador<br />

Ganador Ganador/Per<strong>de</strong>dor Ganador/Per<strong>de</strong>dor<br />

Per<strong>de</strong>dor Per<strong>de</strong>dor/Per<strong>de</strong>dor Per<strong>de</strong>dor/Ganador<br />

La negociación contínua<br />

Las intenciones ayudan a los participantes a seleccionar sus estrategias.<br />

Una vez elegidas y puestas en práctica, las estrategias influyen <strong>de</strong><br />

modo <strong>de</strong>cisivo en los resultados (triunfo o <strong>de</strong>rrota). Esto se indica<br />

gráficamente en el siguiente cuadro.<br />

Estrategia <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos<br />

Estrategia <strong>de</strong> resolución<br />

Evitar<br />

Suavizar<br />

Imponer<br />

Confrontar<br />

Resultado probable<br />

Per<strong>de</strong>r/per<strong>de</strong>r<br />

Per<strong>de</strong>r/ganar<br />

Ganar/per<strong>de</strong>r<br />

Ganar/ganar<br />

Las estrategias más simples se centran en la cooperación o competencia,<br />

pero un enfoque muy común revela que hay por lo menos cuatro<br />

estrategias netamente distintas, a saber:<br />

• Evasión: alejarse física o mentalmente <strong>de</strong>l conflicto.<br />

• Sensibilización: adaptarse a los intereses <strong>de</strong>l otro.<br />

• Imposición: servirse <strong>de</strong> tácticas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r para ganar.<br />

• Confrontación: afrontar directamente el conflicto y llegar a una<br />

solución mutuamente satisfactoria.<br />

Aunque cualquiera <strong>de</strong> las cuatro estrategias anteriores pue<strong>de</strong> llevar<br />

al triunfo o a la <strong>de</strong>rrota que se <strong>de</strong>sean, la <strong>de</strong> la confrontación ofrece<br />

muchas ventajas conductuales. Ambas partes ven en el conflicto<br />

reciente una experiencia productiva, pues una y otra obtuvieron<br />

beneficios.<br />

113


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

También es importante su percepción <strong>de</strong> que el proceso era<br />

<strong>de</strong> apoyo: la solución <strong>de</strong>l problema y la colaboración contribuyeron a<br />

integrar las posturas <strong>de</strong> los dos negociadores (Fuller, 1991).<br />

En el proceso <strong>de</strong> negociación po<strong>de</strong>mos distinguir algunas fases:<br />

1. Planteamiento <strong>de</strong>l problema. ¿Cuáles son las posibles causas?<br />

2. Análisis <strong>de</strong>l problema. ¿Qué preten<strong>de</strong>n las partes involucradas?<br />

3. Estrategias a seguir. Ganar-per<strong>de</strong>r; per<strong>de</strong>r-per<strong>de</strong>r; ganar-ganar.<br />

4. Desarrollo <strong>de</strong> las acciones. Aquí se realizan pasos específicos<br />

para resolver el problema.<br />

Otro aspecto prepon<strong>de</strong>rante a tomar en cuenta en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

conflicto es la situación. Las figuras 2 y 3 focalizan la situación en que se<br />

presenta un conflicto, tal y como se aprecian en los siguientes cuadros.<br />

¿Qué es una situación?<br />

Una realidad Una lectura Una situación<br />

Hechos Observación Interpretación<br />

Actos Conceptualización Descripción<br />

Relación<br />

Explicación<br />

Predicción<br />

¿Qué es una situación?<br />

Estructurales Culturales Contextos<br />

Actores sociales Valores Mundial<br />

De la sociedad Representaciones Nacional<br />

Creencias<br />

Regional<br />

Local<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> influencia dual<br />

Posición Estilo Descripción<br />

Dura Racional Busca direcciones lógicas para llegar a conclusiones<br />

concretas. Clave: “Mis razones”<br />

Dura Asertiva Negociar es regatear. Juzga, evalúa los hechos <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el conjunto <strong>de</strong> los valores personales. Clave: “Yo exijo”<br />

114


Amelia Acosta León<br />

Suave Receptiva Los hechos hablan por sí mismos. Presenta los hechos <strong>de</strong><br />

una manera neutral. Clave: “Déjame enten<strong>de</strong>rte”.<br />

Suave Emocional La imaginación pue<strong>de</strong> resolver cualquier problema. Dibuja<br />

conclusiones entusiastas. Clave: “Te comprendo”.<br />

Fuente: FUENTES ÁVILA, Mara. (2000). Mediación en la solución <strong>de</strong> conflictos. Centro Félix Varela.<br />

La Habana.<br />

Características <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> negociación<br />

Posición suave<br />

Posición dura<br />

Son personas amistosas<br />

Son adversarios<br />

Quieren llegar a un acuerdo<br />

Quieren ganar<br />

Ce<strong>de</strong>n, importa la relación<br />

Exigen<br />

Suaves con las personas<br />

Duros con la persona<br />

Confía en la otra parte<br />

Desconfían<br />

Intercambian sus posiciones<br />

Profundizan su posición<br />

Ofrecen<br />

Amenazan<br />

Muestran sus límites<br />

No muestran sus límites<br />

Aceptan perdón para acuerdos<br />

Exigen ganancias para<br />

Evitan confrontación<br />

Ce<strong>de</strong>n a la presión<br />

Fuente: MONSALVE, T. (1988). Estrategias y tácticas <strong>de</strong> negociación. CLAD. Caracas. (Citado por:<br />

FUENTES ÁVILA, Mara, Ibid.)<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar las diferencias existentes entre la mediación y<br />

la negociación.<br />

En la negociación intervienen siempre personas que pue<strong>de</strong>n o<br />

no representar a instituciones. Las características que se presentan en<br />

el proceso son muy diversas, dinámicas, fluyen con rapi<strong>de</strong>z inusitada<br />

e impre<strong>de</strong>cible, por tanto las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los que intervienen y sus<br />

variaciones lo son también y, en ocasiones, hasta el propio tema<br />

<strong>de</strong> discusión apunta hacia otras aristas inesperadas. Pongamos un<br />

ejemplo, don<strong>de</strong> el conflicto generado tiene como fenómeno los<br />

salarios en México, y los Po<strong>de</strong>res Ejecutivo y Legislativo no se pusieran<br />

<strong>de</strong> acuerdo si continuarán los salarios zonificados o se homologarán;<br />

ante este <strong>de</strong>bate, su solución dista <strong>de</strong> ser inmediata, no obstante estar<br />

la negociación en curso, es económico con repercusiones sociales<br />

115


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

directas, su solución aún se <strong>de</strong>sconoce, por lo tanto, la negociación se<br />

encuentra en tránsito a la solución.<br />

Diferencias entre la mediación y la negociación<br />

Mediación<br />

Negociación<br />

Se lleva a cabo entre dos o más partes.<br />

Se adiciona un mediador. El mediador es<br />

una tercera parte neutral, cuya misión es<br />

facilitar la comunicación entre las partes<br />

negociadoras.<br />

Las partes que están negociando pue<strong>de</strong>n<br />

comunicarse directamente entre sí, pero<br />

pue<strong>de</strong>n también hacerlo a través <strong>de</strong>l mediador.<br />

Esto pue<strong>de</strong> ser efectivo, especialmente<br />

cuando las partes ya no pue<strong>de</strong>n comunicarse<br />

efectivamente entre ellas por la fuente carga<br />

emotiva que acompaña su interacción.<br />

El mediador tien<strong>de</strong> a focalizar la atención en<br />

las necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> cada parte.<br />

Todas las partes están <strong>de</strong> acuerdo sobre quién<br />

<strong>de</strong>be ser el mediador.<br />

La solución final no está basada en el monto<br />

<strong>de</strong> “po<strong>de</strong>r” que cada parte muestra en la<br />

mesa <strong>de</strong> negociaciones. Los acuerdos <strong>de</strong> la<br />

mediación perduran a través <strong>de</strong>l tiempo, ya<br />

que ellos son el resultado directo <strong>de</strong>l control<br />

que tienen los participantes <strong>de</strong>l proceso a<br />

través <strong>de</strong>l cual han llegado a un acuerdo que<br />

satisface respectivamente sus necesida<strong>de</strong>s e<br />

intereses. La mediación a menudo facilita el<br />

camino <strong>de</strong> futuras negociaciones.<br />

Se lleva a cabo entre dos o más partes que<br />

están tratando <strong>de</strong> llegar a un acuerdo mutuo<br />

sobre un tema o asunto en particular.<br />

Las partes en la negociación se comunican<br />

directamente entre sí. En muchos casos esto<br />

conduce a una ruptura <strong>de</strong> la comunicación,<br />

especialmente cuando las negociaciones se<br />

han cargado fuertemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista emocional.<br />

Muchas veces el foco <strong>de</strong> la atención se centra<br />

en los <strong>de</strong>rechos y posiciones <strong>de</strong> cada parte.<br />

Las partes opuestas tienen poco control sobre<br />

quién realiza la negociación para la otra parte<br />

Cuando la negociación se completa, una parte<br />

pue<strong>de</strong> seguir sintiendo que el esfuerzo final<br />

no es completamente justo o que la solución<br />

no ha sido imparcial. Esto pue<strong>de</strong> conducir a<br />

futuros problemas en otras negociaciones. En<br />

algunos casos la parte “fuerte” gana y la parte<br />

“débil” pier<strong>de</strong>.<br />

La mediación <strong>de</strong> ordinario conduce a una Dependiendo <strong>de</strong> la situación, la negociación<br />

solución rápida.<br />

pue<strong>de</strong> ser un proceso largo.<br />

Fuente: MONSALVE, T. (1988). Estrategias y tácticas <strong>de</strong> negociación. CLAD. Caracas. (Citado por:<br />

FUENTES ÁVILA, Mara, Ibid.)<br />

El Arbitraje y sus especificida<strong>de</strong>s<br />

El arbitraje es, por su estructura, parecido a un juicio en cuanto a que es<br />

un tercero quien <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobre el caso que se les presenta, y las partes<br />

aceptan esa <strong>de</strong>cisión: sentencia, en el caso <strong>de</strong> un juicio; laudo en el<br />

116


Amelia Acosta León<br />

caso <strong>de</strong>l arbitraje. Éste MASC lo he seleccionado como tal sólo por ser<br />

una alternativa más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa complejidad en que se mueve la<br />

sociedad actual.<br />

En el arbitraje no se dá la comunicación directa entre las<br />

actores sino a través <strong>de</strong> los abogados quienes presentan el proceso<br />

ante el árbitro.<br />

Entre el arbitraje y el juicio hay una diferencia fundamental: en<br />

el juicio el árbitro es elegido por las partes; el procedimiento cuenta<br />

con reglas más flexibles y se asegura a las partes un alto grado <strong>de</strong><br />

confi<strong>de</strong>ncialidad, creemos que con ello se preserva la relación entre<br />

los agentes <strong>de</strong>l proceso.<br />

El arbitraje, a diferencia <strong>de</strong> la negociación, requiere la<br />

intervención <strong>de</strong> un tercero que por lo general es nombrado por las<br />

partes. Las personas que recurren a un arbitraje, generalmente lo hacen<br />

<strong>de</strong> manera voluntaria, y algunas veces tienen la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir<br />

sobre el procedimiento. Entonces la función <strong>de</strong>l árbitro, su <strong>de</strong>ber, es<br />

escuchar los argumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> cada uno para <strong>de</strong>spués tomar<br />

una <strong>de</strong>cisión que resuelva el problema.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que la diferencia mayor entre la <strong>de</strong>cisión en el<br />

arbitraje y la <strong>de</strong>cisión judicial, es que el árbitro no posee la personalidad<br />

jurídica <strong>de</strong>l juez paraemitir un juicio <strong>de</strong> culpabilidad o no, el árbitro se<br />

limita a discriminar y emitir la <strong>de</strong>cisión que consi<strong>de</strong>re más apropiada<br />

para finalizar el conflicto.<br />

Asimismo, conviene distinguir los ámbitos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l<br />

arbitraje: en el <strong>de</strong>recho privado-<strong>de</strong>recho público, el arbitraje internointernacional,<br />

arbitraje comercial-civil.<br />

Así cuando hablamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado, nos estamos<br />

refiriendo a conflictos suscitados entre particulares y entre ellos<br />

<strong>de</strong>ben resolverse, aunque en ocasiones la solución se busca a través<br />

<strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>l Estado.<br />

El arbitraje <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional público se caracteriza por<br />

perseguir la solución a través <strong>de</strong> litigios entre los Estados, aquí es este<br />

último, es <strong>de</strong>cir, el Estado quien <strong>de</strong>signa a los árbitros con base en las<br />

instituciones jurídicas.<br />

117


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Es relevante <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio <strong>de</strong> los MASC,<br />

el arbitraje es el que mayores especificida<strong>de</strong>s posee, <strong>de</strong> aquí que la<br />

mayoría <strong>de</strong> estudiosos <strong>de</strong> este Medio Alterno, lo consi<strong>de</strong>re punto y<br />

aparte. Consi<strong>de</strong>ro que, siendo uno <strong>de</strong> los MASC más practicados<br />

en México, su estudio <strong>de</strong>be ser profundizado, pero sobre todo el<br />

seguimiento <strong>de</strong> su práctica. En la sociedad <strong>de</strong> hoy, nada está escrito<br />

por completo y aunque hemos logrado encontrar abundante literatura<br />

que lo refiere, sus procedimientos exigen moverse con la dinámica<br />

actual.<br />

Se reconoce que las experiencias <strong>de</strong> México en el arbitraje no<br />

han sido <strong>de</strong>l todo satisfactorias. La pérdida <strong>de</strong> la Isla La Pasión en 1902<br />

(primer caso llevado a la Corte Permanente <strong>de</strong> Arbitraje; el Chamizal,<br />

Los Tratados <strong>de</strong> Bucareli <strong>de</strong> 1923, entre otros.<br />

Los MASC y el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre Estados Unidos <strong>de</strong><br />

Norte America, Estados Unidos Mexicanos y Canadá (TLC, NAFTA y<br />

ALENA)<br />

En 1965, Estados Unidos <strong>de</strong> Norte América y Canadá materializaron<br />

firmando, un Acuerdo o Pacto Automotriz. Fue también en 1965 cuando<br />

Estados Unidos y México establecieron el programa <strong>de</strong> las maquiladoras<br />

al norte <strong>de</strong> nuestro país. A partir <strong>de</strong> aquí, las conversaciones para<br />

futuros acuerdos surgieron entre ambos países; sin embargo, fue<br />

a finales <strong>de</strong> los noventa, cuando estos países platicaban acerca <strong>de</strong><br />

algunos convenios sobre libre comercio, que Canadá expresó su interés<br />

por participar.<br />

En 1990 con los Ejecutivos <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos y<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> Norte América, Carlos Salinas <strong>de</strong> Gortari y George<br />

Bush ocurrieron los últimos <strong>de</strong>bates que darían forma al TLC; con<br />

posterioridad se adhirió Canadá a estas pláticas que se prolongaron<br />

durante 1991 y 1992, hasta que en este último año el texto fue revisado<br />

por los ministros <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> los tres países para que en diciembre<br />

<strong>de</strong> 1992 el documento quedara firmado trilateralmente.<br />

118


Amelia Acosta León<br />

Sin embargo, el Acuerdo fue aprobado en 1993, por las<br />

Asambleas Legislativas, y entró en vigor el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994.<br />

Serrano Migallon, (2009) 34 observa los MASC en el TLC como<br />

métodos para resolver controversias, y si bien es cierto que los dirige<br />

a países integrantes <strong>de</strong>l TLC, también lo es que los MASC respon<strong>de</strong>n<br />

a una historia <strong>de</strong>l Mexico, contemporáneo y que estos se encuentran<br />

<strong>de</strong>bidamente institucionalizados.<br />

Des<strong>de</strong> el Derecho Internacional Migallón se revela como<br />

un estudioso <strong>de</strong> los MASC, por su envergadura y trascen<strong>de</strong>ncia<br />

para México, me permito citar al autor; consi<strong>de</strong>ro, que su trabajo<br />

investigativo es una guía para i<strong>de</strong>ntificar lo que en el entorno <strong>de</strong> las<br />

MASC actúa en las relaciones internacionales mexicanas:<br />

Negociación. Arreglo directo <strong>de</strong> Estado a estado, por las vías<br />

diplomáticas comunes para resolver las controversias.<br />

Mediación: si un tercero neutral facilita las discusiones, el proceso<br />

recibe el nombre <strong>de</strong> mediación. La mediación es un proceso informal<br />

en el cual un tercero neutral ayuda a las partes en conflicto, a resolver<br />

la controversia, aunque sin el po<strong>de</strong>r para imponer una solución. El<br />

mediador es un Estado o un representante <strong>de</strong> ese Estado sometido<br />

por tanto, a las instrucciones <strong>de</strong> éste, por lo que el problema es<br />

encontrar un mediador <strong>de</strong> confianza, <strong>de</strong> ahí que el prestigio político<br />

<strong>de</strong>l mediador sea factor esencial. En la mediación, el tercer país<br />

conduce las negociaciones, participa activamente y sugiere posibles<br />

soluciones, aunque las propuestas son emitidas <strong>de</strong> manera informal,<br />

y con base en la información proporcionada por las partes.<br />

La Convencion <strong>de</strong> La Haya <strong>de</strong> 1907 para el arreglo pacífico <strong>de</strong> los<br />

conflictos internacionales establece en su artículo segundo que “en<br />

caso <strong>de</strong> disentimiento grave o <strong>de</strong> conflicto, antes <strong>de</strong> apelar a las armas,<br />

las potencias signatarias convienen en recurrir, en cuanto lo permitan<br />

las circunstancias, a los buenos oficios o a la mediación <strong>de</strong> una o varias<br />

potencias amigas”, y en su articulo 30 establece que: las potencias<br />

signatarias consi<strong>de</strong>ran útil y <strong>de</strong>seable que una o varias potencias<br />

ajenas al conflicto ofrezcan, por su propia iniciativa en cuanto las<br />

circunstancias se presten para ello, sus buenos oficios o su mediación<br />

119


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

a los Estados en conflicto. Las potencias ajenas al conflicto tendrán el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ejercer los buenos oficios o la mediación, aún durante el<br />

curso <strong>de</strong> las hostilida<strong>de</strong>s.<br />

Conciliación. La conciliación es una <strong>de</strong> las más antiguas formas <strong>de</strong><br />

resolver controversias en países <strong>de</strong>l Lejano Oriente, <strong>de</strong>bido a que<br />

eva<strong>de</strong> los argumentos legales antagónicos que necesariamente se<br />

presentan en un proceso judicial o arbitral. Las reglas <strong>de</strong> conciliación<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas en <strong>de</strong>recho comercial e internacional y las <strong>de</strong><br />

la Camara <strong>de</strong> Comercio Internacional, son pruebas fehacientes <strong>de</strong> su<br />

importancia.<br />

La conciliación es un proceso institutido por las partes en conflicto<br />

para resolver sus problemas y tiene su origen en los Tratados <strong>de</strong> Bryan.<br />

Consiste básicamente en que un tercero interviene entre los Estados<br />

en conflicto y trata <strong>de</strong> “conciliar” sus diferencias sobre la base <strong>de</strong><br />

concesiones reciprocas.<br />

La diferencia entre la mediación y la conciliación es meramente<br />

<strong>de</strong> grado. La mediación es menos formal que la conciliación.<br />

El conciliador pue<strong>de</strong> sugerir una resolución, y si ésta no es<br />

aceptada por las partes, formula nuevas propuestas; el conciliador<br />

<strong>de</strong>signado por las partes, pue<strong>de</strong> ser una persona o una comisión, al<br />

final emitir un acuerdo escrito con conclusiones y recomendaciones<br />

para resolver la controversia.<br />

Arbitraje: El arbitraje es un método mediante el cual las partes<br />

acuerdan someter una controversia a un tercero o a una autoridad<br />

jurisdiccional.<br />

El arbitraje es un método cuasijudicial, ya que en muchos aspectos se<br />

asemeja a un procedimiento judicial, y es usado <strong>de</strong> manera extensa en<br />

las relaciones laborales, industriales y en controversias comerciales. Ha<br />

sido utilizado en Inglaterra y los Estados Unidos por más <strong>de</strong> doscientos<br />

años. 35<br />

120


Amelia Acosta León<br />

Cuando Vega y Posadas (Vega Canovas, Gustavo y Vega<br />

Posadas, Alejandro, 2005) 36 refieren la importancia <strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong><br />

los MASC en el TLC, lo hacen evocando las dificulta<strong>de</strong>s para negociar<br />

que el propio Tratado global tuvo, es entonces cuando ellos introducen<br />

lo que llamaron los mo<strong>de</strong>los “diplomático-politico” y el “orientado por<br />

reglas”:<br />

El mo<strong>de</strong>lo diplomático-politico se caracteriza por el uso <strong>de</strong><br />

técnicas diplomáticas tales como la consulta, mediante la cual las<br />

propias partes intentan por si mismas resolver cualquier controversia<br />

que surja; o la mediación y/o conciliación que consiste en la aceptación<br />

por las partes <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> terceros a fin <strong>de</strong> que estos ayu<strong>de</strong>n a<br />

proponer una base <strong>de</strong> resolución que resulte mutuamente satisfactoria<br />

en caso <strong>de</strong> una controversia.<br />

(…) Sin embargo existe otro mo<strong>de</strong>lo orientado por reglas que<br />

se fundamenta en el empleo o el arbitraje que se fundamente en el<br />

empleo <strong>de</strong>l arbitraje o la adjudicación, y cuando las partes requieren<br />

obtener relaciones vinculatorias (obligatorias)...”<br />

Posterior al análisis <strong>de</strong> las posturas <strong>de</strong> uno y otros autores,<br />

coincido con cada uno <strong>de</strong> ellos en cuanto a la existencia <strong>de</strong> los MASC en<br />

México, y a la presencia activa que ellos han <strong>de</strong>sempeñado; su utilidad<br />

radica en que, si bien no han arrojado los resultados esperados, si<br />

han permitido entrar al <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> temas coyunturales para el Estado<br />

Mexicano, lo cual ha permitido ampliar el horizonte <strong>de</strong> comprensión<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong> la agenda nacional. 37<br />

Cuando observamos que mexicanos sobresalientes como los<br />

autores anteriores se están preocupando y ocupando por escudriñar en<br />

los gran<strong>de</strong>s conflictos nacionales e internacionales, el cuestionamiento<br />

salta ¿por qué entonces no se ha dado seguimiento a estos estudios?<br />

Por qué nos dilatamos tanto en hacer uso <strong>de</strong> lo que ya tenemos?<br />

¿Por qué la apertura a corrientes externas, cuando lo que haría falta<br />

es apoyar social, política y económicamente a nuestros talentos<br />

connacionales?<br />

A la Camara Nacional <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, se<br />

adhirió a propósito <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong>l TLC, el Centro <strong>de</strong><br />

Mediacion, abriéndose a la vez otros Centros <strong>de</strong> Mediacion en Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> Norte América y Canadá.<br />

121


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Marco jurídico propicio para el encuadre <strong>de</strong> los MASC en México<br />

Posterior a la investigación bibliohemerográfica realizada, reconozco<br />

que los <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> para la solución <strong>de</strong> conflictos tienen una<br />

vocación histórica innegable en nuestro país, aunque con resultados<br />

no <strong>de</strong>l todo satisfactorios; sin embargo, esta exhaustiva revisión me<br />

permite asegurar que el énfasis en algunos <strong>de</strong> los MASC se ha puesto en<br />

boga sólo cuando provienen <strong>de</strong>l extranjero, lo cual ha abonado mucho<br />

a la distracción <strong>de</strong> excelentes especialistas mexicanos en la materia<br />

para realizar un trabajo <strong>de</strong> permanente seguimiento, incrementando<br />

la confusión en torno a ellos y retrasando su incursión en el Sistema<br />

Jurídico Mexicano.<br />

De aquí que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este trabajo apoye las sanas intenciones<br />

<strong>de</strong> aquellas Entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas que cuentan con la Ley <strong>de</strong> Medios<br />

Alternos <strong>de</strong> Solución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s o que han hecho ya sus propuestas;<br />

en este sentido, es importante también sugerir el respeto en estas<br />

iniciativas hacia la vocación histórica <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l arbitraje, <strong>de</strong><br />

la conciliación, <strong>de</strong> la negociación, <strong>de</strong> la mediación; estoy segura<br />

<strong>de</strong> que este cuerpo normativo unificaría la normatividad mexicana<br />

pues contendría los aspectos básicos <strong>de</strong> los MASC, permitiendo a<br />

los particulares contar con la fundamentación indispensable para el<br />

diseño <strong>de</strong> los procedimientos en sus conflictos.<br />

El Artículo 13 Constitucional señala el <strong>de</strong>recho que toda<br />

persona tiene <strong>de</strong> ser juzgada por tribunales existentes antes <strong>de</strong><br />

haberse cometido el acto o <strong>de</strong>lito materia <strong>de</strong>l juicio, esto no es válido<br />

crear órganos para conocer y resolver un caso especifico. También<br />

menciona que está prohibido expedir leyes aplicables a situaciones<br />

producidas con anterioridad a la aprobación <strong>de</strong> ellas, no pue<strong>de</strong><br />

haber disposiciones jurídicas expedidas para regular una situación<br />

específicamente particularizada, por otro lado, se eliminan los fueros<br />

(posibilidad <strong>de</strong> tribunales según oficio u ocupación <strong>de</strong>l infractor). Sólo<br />

se reconoce el fuero militar, para <strong>de</strong>litos y faltas <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong> las fuerzas armadas (ejercito, fuerza área y marina <strong>de</strong> guerra) <strong>de</strong><br />

naturaleza castrense; si un civil estuviera involucrado en el ilícito el<br />

po<strong>de</strong>r judicial será competente para conocer su caso.<br />

122


Amelia Acosta León<br />

La Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos en su<br />

artículo 17 Constitucional, establece que toda persona tiene <strong>de</strong>recho a<br />

que se le administre justicia por Tribunales que estarán expeditos para<br />

impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes emitiendo sus<br />

resoluciones <strong>de</strong> manera pronta y expedita, completa e imparcial y que<br />

dicho servicio será gratuito; no obstante lo anterior, hay ocasiones en<br />

las cuales la sociedad se muestra insatisfecha con los procedimientos<br />

y las formas establecidas para procesar y resolver los conflictos, las<br />

mencionadas insatisfacciones tienen que ver fundamentalmente con<br />

tres problemas:<br />

1. Complejidad y excesivo formalismo.<br />

2. Dilación en la resolución.<br />

3. Que la solución formal no resuelve el problema que originó<br />

el conflicto planteado.<br />

El Artículo 25 Constitucional incluye una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones y<br />

<strong>de</strong>finiciones en materia económica y asegura la <strong>de</strong>nominada rectoría<br />

económica <strong>de</strong>l Estado, se ha cuestionado si técnicamente es correcto<br />

que sus disposiciones estén en el capítulo Constitucional <strong>de</strong> las<br />

Garantías Individuales; más que contenido normativo el artículo<br />

25 tiene una <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> política económica se refiere a puntos<br />

concretos: La rectoría económica, Los sectores productivos cuya<br />

existencia y actuar quedan garantizados, Las áreas económicas en que<br />

pue<strong>de</strong>n participar los sectores (privados, social y público).<br />

En mi opinión, un marco propicio para la incursión <strong>de</strong> los MASC<br />

en México nos lo dá a la última tesis <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong><br />

la Nación y referente al Artículo 133 Constitucional, 38 el marco jurídico<br />

<strong>de</strong> los <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos:<br />

a) “La constitución es la máxima norma legal <strong>de</strong>l país.<br />

b) Los tratados internacionales también lo son, y<br />

c) Las leyes fe<strong>de</strong>rales”.<br />

123


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Es en este contexto en el que los MASC encuentran la posición<br />

extraordinaria <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> nuestro Sistema jurídico, en las<br />

socieda<strong>de</strong>s actuales los MASC son instrumentos privilegiados <strong>de</strong><br />

operar entre particulares, entre países y entre países socios.<br />

El artículo 104 Constitucional fracción I, menciona la<br />

concurrencia <strong>de</strong> leyes fe<strong>de</strong>rales y locales cuando se afecten intereses<br />

particulares. El particular pue<strong>de</strong> escoger bajo que jurisdicción local o<br />

fe<strong>de</strong>ral preten<strong>de</strong> resolver el conflicto <strong>de</strong>l que forma parte, sea <strong>de</strong> la<br />

materia civil o mercantil.<br />

El Código <strong>de</strong> Comercio vigente en el ámbito fe<strong>de</strong>ral establece<br />

el arbitraje como medio alterno <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> controversias. En<br />

caso <strong>de</strong> que un particular que se haya sometido a un procedimiento<br />

arbitral, en cualquier momento pue<strong>de</strong> acudir a cualquier relación con<br />

las disposiciones <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio al conocimiento <strong>de</strong> un juez<br />

fe<strong>de</strong>ral o local<br />

En el artículo 73 Constitucional se mencionan las faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo para legislar en diversas materias que tienen<br />

relación inmediata con las áreas en las cuales se aplican regularmente<br />

los MASC, tales como comercio exterior e interior, inversiones,<br />

servicios financieros, propiedad intelectual, medio ambiente y en<br />

materia laboral.<br />

La conciliación, la mediación, e inclusive la negociación y el<br />

arbitraje, forman parte <strong>de</strong> la relación libre y voluntaria <strong>de</strong> la relación<br />

contractual y si en un momento dado, el laudo requierese <strong>de</strong> ser<br />

cumplido <strong>de</strong> manera obligatoria por alguna <strong>de</strong> las partes, en ese<br />

momento entraría en acción la impartición <strong>de</strong> justicia.<br />

El artículo 2022 <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong>l Libre Comercio <strong>de</strong> América<br />

<strong>de</strong>l Norte, estableció la obligación <strong>de</strong> que entre los países signatarios<br />

promoverían en sus legislaciones locales la instrumentación <strong>de</strong> los<br />

MASC entre los particulares. 39<br />

Lo anterior obe<strong>de</strong>ció a las diversas activida<strong>de</strong>s que habían<br />

abonado mucho a la confusión, aceptación y esclarecimiento <strong>de</strong> los<br />

MASC en México, como por ejemplo, la intromisión <strong>de</strong> corrientes<br />

<strong>de</strong>scontextualizadas en la formación <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong> los MASC; a<br />

pesar <strong>de</strong> estas dificulta<strong>de</strong>s, en nuestro país se continúan construyendo<br />

124


Amelia Acosta León<br />

los andamiajes jurídicos para promover una cultura <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los<br />

MASC que permee <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación hasta la política. México, a<br />

partir <strong>de</strong>sea fecha, ha promovido en sus diversas leyes internas la<br />

instrumentación <strong>de</strong> los MASC como la negociación, la mediación, la<br />

conciliación y el arbitraje.<br />

A más <strong>de</strong> quince años <strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong>l TLCAN, se<br />

reconoce que en México, los MASC tienen aún un camino por andar, sin<br />

embargo, los màs <strong>de</strong> 30 tratados comerciales que ha suscrito México,<br />

observan un avance en la implantación <strong>de</strong> los MASC.<br />

Mi intención al atraer a la investigación el TLCAN, no se<br />

fundamenta en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que este acuerdo es lo mejor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

internacional para México, la práctica <strong>de</strong> estas relaciones trilaterales ha<br />

revelado que entre las tres, la más <strong>de</strong>sfavorable ha sido para México, se<br />

constató, por ejemplo que entre los Estados Unidos <strong>de</strong> Norte América<br />

y Canadá han permanecido relaciones <strong>de</strong> complementariedad, y en la<br />

interacción <strong>de</strong> EUA con México, <strong>de</strong>velaron el sometimiento, no así con<br />

Canadá.<br />

125


Notas<br />

1 . VILLANEUVE.<br />

2 . KYMLICKA, Will (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía.<br />

Paidos. España.<br />

3<br />

. KYMLICKA. i<strong>de</strong>m.<br />

4<br />

.<br />

5<br />

. LA JORNADA, (14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009). Canadá exige visas a visitantes mexicanos, frente al exceso<br />

<strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refugio. México.<br />

6 . GIDDENS, Anthony. Extractos <strong>de</strong> los Apuntes <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> UNRISD sobre Globalización<br />

y Ciudadanía. Otoño 1996/Invierno 1997. http://www.UNRISD.org<br />

7<br />

. DE JULIOS CAMPUZANO, Alfonso (2004). Ciudanía y costos sociales: los nuevos marcos <strong>de</strong> regulación<br />

/ coord. por María Susana Bonetto y María Teresa Piñero. Dyckinson. España<br />

8<br />

. ZAMORA GRANT, Jorge (2007). Introducción al estudio <strong>de</strong> los Derechos Humanos. Gudiño Cicero,<br />

S.A. <strong>de</strong> C.V. México.<br />

9<br />

. VENEGAS ÁLVAREZ, Sonia (1998). Origen y <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l Ombudsman. ¿Una institución encomiable?.<br />

UNAM. México.<br />

10<br />

. ZAMORA GRANT. I<strong>de</strong>m.<br />

11<br />

. En este sentido es relevante aclarar que cuando a la ciudadanía se la consi<strong>de</strong>ra sólo una “categoría<br />

política”, en nuestro país, México, aún existen grupos que no han accesado al ejercicio <strong>de</strong><br />

este <strong>de</strong>recho, es <strong>de</strong>cir, hay mexicanos que aún no cuentan con una acta <strong>de</strong> nacimiento y que para<br />

el Estado no existen. Aquí tampoco cabría señalar que sólo posee la ciudadanía un ciudadano que<br />

ha obtenido la mayoría <strong>de</strong> edad, esto no es así, porque los niños mexicanos tienen vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

alumbramiento materno.<br />

12<br />

. PACHECO PULIDO, Guillermo (2004), Mediación Cultura <strong>de</strong> la paz, Medio alternativo <strong>de</strong> administración<br />

<strong>de</strong> justicia. México.<br />

13<br />

. En el capítulo V, se observa cómo Fernando Migallón explica <strong>de</strong> forma sencilla los “buenos<br />

oficios”.<br />

126


Amelia Acosta León<br />

14<br />

. Nótese que aquí se enfatiza que el conciliador <strong>de</strong>viene “mediador”; observamos, por tanto<br />

que el concepto pue<strong>de</strong> ampliarse <strong>de</strong> acuerdo a países<br />

15<br />

. OMERO GÁLVEZ, Salvador Antonio (2005). La teoría <strong>de</strong>l conflicto social. Gedisa. España.<br />

16<br />

. AZAR MANZUR, Cecilia (2003). Breviarios Jurídicos: Mediación, Conciliación en México: dos<br />

vías alternativas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos a consi<strong>de</strong>rar. Porrúa. México.<br />

17<br />

. ESTEBAN SOTO, Yolanda. (2007). Capítulo 5: La comunicación: su utilidad y po<strong>de</strong>r en el proceso<br />

<strong>de</strong> Mediación. En Sotelo Muñoz, Helena, Otero Parga, Milagros (Coordinadoras). Mediación y<br />

Solución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s: Habilida<strong>de</strong>s para una Necesidad Emergente. Tecnos. Madrid.<br />

18<br />

. PUNTES, Salvador (2007). La mediación comunitaria. Ciudadanos, <strong>de</strong>rechos y conflictos. Kimpress<br />

Ltda. Bogotá, D.C., Colombia.<br />

19<br />

. Aunque comprendo la postura <strong>de</strong>l Doctor Gil Echeverry, no la comparto; el Diccionario <strong>de</strong><br />

Filosofía (2004), <strong>de</strong> Nicola Abbagnano <strong>de</strong>fine: La palabra alternativa proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la voz latina Alternatio<br />

que significa opción entre dos o más cosas o proposición disyuntiva. El Diccionario Pequeño<br />

Larousse Ilustrado (2009). Decimoquinta Edición. México-Colombia, Alternativo (Adjetivo),<br />

Alternus; que ofrece una opción distinta a la habitual. Lo mencionado en los diccionarios respecto<br />

al concepto en cuestión, obvia el sentido <strong>de</strong> “elección”.<br />

20<br />

.<br />

21<br />

. Es <strong>de</strong> suma importancia precisar lo siguiente: un español, si no conoce los conflictos <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> México, su historia, su territorio, sus leyes, su mediación (o cualquier<br />

proceso <strong>de</strong> los MASC), pue<strong>de</strong> ir al fracaso; o pue<strong>de</strong> ser que un profesional mexicano <strong>de</strong> los MASC,<br />

que atienda un proceso <strong>de</strong> mediación en España, por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l contexto en que el<br />

conflicto se <strong>de</strong>senvuelve, no tenga éxito.<br />

22<br />

. AZAR MANZUR, Cecilia (2003). Breviarios Jurídicos: Mediación, Conciliación. En México: dos<br />

vías alternativas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos a consi<strong>de</strong>rar. Porrúa. México<br />

23<br />

. ACOSTA LEÓN, Amelia y PINEDA, Juan <strong>de</strong> Dios. (2006). <strong>Conflicto</strong> Político y Negociación. Una<br />

perspectiva general <strong>de</strong> estudio. Colegio Nacional <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Administración Pública,<br />

A. C.<br />

24<br />

. CAPOTE<br />

25<br />

. MONSALVE, T. (1988).Estrategias y tácticas <strong>de</strong> negociación. CLAD. Caracas.<br />

26<br />

. FUENTES, M. (2000). Mediación en la solución <strong>de</strong> conflictos. Félix Varela. La Habana.<br />

27<br />

. VOLKEMA, R. (1999). The negotiation Toolkit: How to Get Exactly What you Want in Any Business<br />

or Personal Situation. New York Management Association.<br />

28<br />

. URY, W. (1993). Getting Past No: Negotiationg Your Way from Confrontation to Cooperation.<br />

Bantam. New York.<br />

29<br />

. URY, W. Ibi<strong>de</strong>m. (op.cit. 118)<br />

30<br />

. FULLER, G.(1991). The Negotiator´s Handbook. Prentice Hall. New Jersey, U.S.A.<br />

31<br />

. URY, W. (1993). Getting Past No; Negotiationg Your Way from Confrontation to Cooperation.<br />

127


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Bantam. New York. The Negotiator´s Handbook. Prentice Hall. New Jersey, U.S.A.<br />

32<br />

.<br />

33<br />

. VOLKEMA, R. (1999). The Negotiation Toolkit: How to Get Exactly What you Want in Any Business<br />

or Personal Situation. American Management Association. New York.<br />

34<br />

. SERRANO MIGALLON, Fernando. El mecanismo <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> controversias en el Tratado<br />

<strong>de</strong>l Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte. En: El tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> America <strong>de</strong>l Norte.<br />

Análisis, diagnostico y propuestas juridicas, T.II. Porrua. Mexico. 2009. (Coord,. Jorge Witker).<br />

35<br />

. I<strong>de</strong>m. Cabos universitarios. Segunda serie <strong>de</strong> discursos y conferencias. Porrua. México. 2009<br />

36<br />

. VEGA CANOVAS, Gustavo y POSADAS, Alejandro. México, Estados Unidos y el Canada: Resolución<br />

<strong>de</strong> controversias en la era post-Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte. UNAM.<br />

Mexico. 2005<br />

37<br />

. Como mexicana y como investigadora universitaria profeso la responsabilidad y compromiso<br />

<strong>de</strong> precisar que los MASC son plurales, es <strong>de</strong>cir, no <strong>de</strong>bemos referirnos ni hacer uso <strong>de</strong> solo uno<br />

<strong>de</strong> ellos. Hemos podido corroborar que en la teoría existen y en la práctica también han sido<br />

útiles; en algunos casos en el Po<strong>de</strong>r Judicial en México se ha echado mano <strong>de</strong> ellos, tanto por<br />

presentar alternativas <strong>de</strong> “buenos oficios” como por aminorar la enorme carga <strong>de</strong> trabajo en los<br />

juzgados. A partir <strong>de</strong> los congresos nacionales e internacionales <strong>de</strong> mediación, ésta se ha puesto<br />

en boga minusvalorando a los otros MASC’s. Justo es puntualizar que si bien la mediación ha sido<br />

<strong>de</strong> enorme importancia en otros contextos <strong>de</strong>l mundo, habríamos <strong>de</strong> preguntarnos si el contexto<br />

mexicano realmente requiere <strong>de</strong> insertar sólo la mediación y más aún cambiar leyes, aperturar<br />

centros, especializar personas sólo en mediación, <strong>de</strong> mi reflexión no se sustrae el cuestionamiento<br />

¿si ya en México los MASC están institucionalizados, la viabilidad <strong>de</strong> su uso no radicaría en a<strong>de</strong>cuarlos<br />

a los Tribunales encargados <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> justicia? ¿Profesionalizar al personal<br />

sólo en mediación, con especialistas <strong>de</strong>l exterior no eroga más recurso público que echar mano<br />

<strong>de</strong> lo que ya tenemos instituido e institucionalizado?<br />

38<br />

. Véase Anexo No. 1. Tesis <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación entorno a los MASC<br />

39<br />

. TLCAN. Capítulos XI al XIX.<br />

128


REFLEXIONES FINALES<br />

En el tránsito <strong>de</strong> esta indagación y a casi cuatro años <strong>de</strong> iniciada, los<br />

hallazgos extraordinarios <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> trabajo fueron apareciendo,<br />

tres han sido plenamente i<strong>de</strong>ntificados: 1) el que correspondió a<br />

la teoría y los métodos; 2) el que correspondió a los análisis <strong>de</strong> la<br />

información, los conceptos y las categorías y 3) el que correspondió a<br />

los valores prácticos aplicados en los procesos observados.<br />

Hallazgos<br />

1. En la teoría y los métodos se reveló que la revisión <strong>de</strong> los diversos<br />

enfoques <strong>de</strong> la complejidad, <strong>de</strong>l caos, <strong>de</strong> las catástrofes, mantienen<br />

una relación directa con la teoría <strong>de</strong>l conflicto, las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

éste son las que dieron la pauta para estudiar el origen, la situación <strong>de</strong>l<br />

conflicto y montar los escenarios para una aproximación a<strong>de</strong>cuada a<br />

su solución.<br />

2. Para el análisis <strong>de</strong> la información recurrimos a la holística, ella<br />

aporta elementos indispensables para el análisis <strong>de</strong> los fenómenos<br />

muldimensionales, esto es, para encontrar las linealida<strong>de</strong>s en la curva<br />

<strong>de</strong>l círculo; a lo largo <strong>de</strong> este trabajo hemos acumulado una serie <strong>de</strong><br />

propuestas para <strong>de</strong>tectar los conflictos y su posición; el holos lleva<br />

ínsito la característica <strong>de</strong> ir integrando paulatinamente los factores<br />

que inci<strong>de</strong>n en un conflicto; una vez reunidos, los analiza y empieza a<br />

abrir aristas hacia posibles soluciones. Se reveló que el holos capta la<br />

totalidad concreta y la hermenéutica la interpreta.<br />

129


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

La holística aporta elementos indispensables para el análisis <strong>de</strong> los<br />

fenómenos muldimensionales, esto es, para encontrar las linealida<strong>de</strong>s<br />

en la curva <strong>de</strong>l círculo; a lo largo <strong>de</strong> este trabajo hemos acumulado<br />

una serie <strong>de</strong> propuestas para <strong>de</strong>tectar los conflictos y su posición; el<br />

holos lleva ínsito la característica <strong>de</strong> ir integrando paulatinamente los<br />

factores que inci<strong>de</strong>n en un conflicto; una vez reunidos, los analiza y<br />

empieza a abrir aristas hacia posibles soluciones.<br />

Los formadores <strong>de</strong> especialistas, en su concepción amplia, que<br />

no sólo abarca al profesor, al facilitador, al instructor, sino a todos<br />

los que <strong>de</strong> alguna manera forman individuos, como responsables <strong>de</strong><br />

buena parte <strong>de</strong>l proceso educativo; se <strong>de</strong>scubrió situar la recuperación<br />

la creatividad, en un primer plano ya que sin ella recorreremos un largo<br />

camino a la <strong>de</strong>sidia y al facilismo o a la “cultura <strong>de</strong>l menor esfuerzo”.<br />

La comunicación se <strong>de</strong>veló, es factor primigenio en el proceso<br />

<strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> los MASC, una comunicación que transmita y<br />

perciba aptitu<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s, y opiniones, captando <strong>pensamiento</strong>s,<br />

sentimientos y percepciones. La intensificación <strong>de</strong> las comunicaciones<br />

actuales, a partir <strong>de</strong> las nuevas tecnologías, obligan a hablar <strong>de</strong>l<br />

proceso comunicativo, incluido el metalenguaje; también constituye la<br />

base para prevenir los conflictos.<br />

El perfil ético <strong>de</strong> un profesional <strong>de</strong> los MASC es algo con lo que<br />

va a tener que <strong>de</strong>sarrollar su vida personal y profesional.<br />

Este especialista vive <strong>de</strong> su prestigio, y su práctica <strong>de</strong>be llevarla<br />

a cabo con conciencia moral, ésta ha <strong>de</strong> ser su mayor virtud<br />

Su historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a valores morales<br />

esenciales como: el humanismo, la solidaridad, el colectivismo, la<br />

justicia, la equidad, la libertad, la i<strong>de</strong>ntidad personal y nacional, el<br />

internacionalismo, el bien, el <strong>de</strong>ber, la dignidad, el honor, el i<strong>de</strong>al, el<br />

sentido <strong>de</strong> la vida y la felicidad.<br />

La conciencia moral evi<strong>de</strong>ncia o <strong>de</strong>be evi<strong>de</strong>nciar un<br />

conocimiento profundo <strong>de</strong> la realidad social, que proporcionan la<br />

experiencia y los sentimientos; los adquiridos a través <strong>de</strong> la instrucción<br />

y la educación <strong>de</strong>l día a día y que se <strong>de</strong>ben reflejar en el grupo social al<br />

que su i<strong>de</strong>ntidad le permite autopertenecer. El perfil <strong>de</strong> un agente <strong>de</strong><br />

los MASC nos indica que no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be ser cualquier persona, es<br />

130


Amelia Acosta León<br />

un individuo especial, con una instrucción <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> otra<br />

forma, los resultados siempre generaran <strong>de</strong>sconfianza.<br />

La concepción individualista <strong>de</strong> la ciudadanía sólo produce<br />

ciudadanos pasivos. Ciudadanos que se saben sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,<br />

pero no asumen otros <strong>de</strong>beres que los exigidos por la <strong>de</strong>mocracia<br />

formal. Se basa en una concepción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos como <strong>de</strong>rechos<br />

individuales. En tales circunstancias, sólo los <strong>de</strong>rechos civiles y<br />

políticos fuerzan a la participación ciudadana, los otros dan lugar a una<br />

especie <strong>de</strong> paternalismo político. Ni los <strong>de</strong>rechos económicos, sociales<br />

y culturales ni los llamados <strong>de</strong> tercera generación pue<strong>de</strong>n realizarse si<br />

no hay una auténtica voluntad <strong>de</strong> cooperar en que así sea por parte <strong>de</strong><br />

los ciudadanos.<br />

La educación tiene mucho que hacer en la formación <strong>de</strong><br />

hábitos <strong>de</strong> convivencia, que acostumbren a ver al otro como un igual, a<br />

respetarlo y a ayudarlo si lo necesita. Las leyes y los proyectos políticos<br />

han <strong>de</strong> ponerse al día y hacer frente a los nuevos problemas.<br />

3. Los valores prácticos aplicados en los procesos observados, en las<br />

instituciones propicias a los MASC.<br />

La Comisión Nacional <strong>de</strong> los Derechos Humanos en México se instituye<br />

por <strong>de</strong>creto presi<strong>de</strong>ncial, <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1990 y con ella se instaura<br />

el sistema no jurisdiccional y por supuesto con la extensión <strong>de</strong> esta<br />

institución a las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas aparece la figura <strong>de</strong>l ombudsman<br />

mexicano<br />

El Marco jurídico propicio para el encuadre <strong>de</strong> los MASC en<br />

México, lo dicta la última tesis <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la<br />

Nación y referente al Artículo 133 Constitucional:<br />

a) La constitución es la máxima norma legal <strong>de</strong>l país<br />

b) Los tratados internacionales también lo son y<br />

c) Las leyes fe<strong>de</strong>rales<br />

Es en este contexto en el que los MASC encuentran la posición<br />

extraordinaria <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> nuestro Sistema jurídico, en las<br />

131


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

socieda<strong>de</strong>s actuales los MASC son instrumentos privilegiados <strong>de</strong><br />

operar entre particulares, entre países y entre países socios.<br />

El artículo 104 Constitucional fracción I, menciona la asistencia<br />

<strong>de</strong> leyes fe<strong>de</strong>rales y locales cuando se afecten intereses particulares,<br />

este particular tiene al albedrío <strong>de</strong> elegir que jurisdicción local o<br />

fe<strong>de</strong>ral preten<strong>de</strong> resolver el conflicto <strong>de</strong>l que forma parte, ya sea <strong>de</strong>l<br />

ámbito civil o materia mercantil.<br />

El Código <strong>de</strong> Comercio con vigencia en el or<strong>de</strong>n fe<strong>de</strong>ral<br />

establece el arbitraje como medio alterno <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> controversias.<br />

En caso <strong>de</strong> que un particular que se haya sometido a un procedimiento<br />

arbitral, en cualquier momento pue<strong>de</strong> acudir a cualquier MASC.<br />

132


BIBLIOGRAFÍA<br />

ABBAGNANO, Nicola (2004). Diccionario <strong>de</strong> filosofía. FCE. México.<br />

ACOSTA LEÓN, Amelia (2003). Paradigma local, dimensión global.<br />

Las políticas públicas <strong>de</strong> vivienda. Caso Tabasco. Innovación.<br />

México.<br />

_____________________ y Juan <strong>de</strong> Dios Pineda (2006). <strong>Conflicto</strong><br />

Político y Negociación. Una perspectiva general <strong>de</strong> estudio.<br />

Colegio Nacional <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Administración Pública,<br />

A. C.<br />

AIELLO DE ALMEIDA, María Alba (2001). Mediación: Formación y<br />

Algunos Aspectos Claves. Porrúa. México.<br />

ALBRECHT K. y S. como negociar con éxito, Granica. Buenos Aires. 1993<br />

ALTERNATIVAS a la judicialización <strong>de</strong> los conflictos: la mediación (2007).<br />

Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial. Madrid.<br />

ÁLVAREZ SACRISTÁN, Isidoro (2007). El futuro <strong>de</strong> la mediación<br />

preprocesal”. En: Diario La Ley. Año XXVIII, núm. 6671.<br />

ARANGUREN, J.L.L.(1994). Ética, en Obras Completas, vol II, Trotta.<br />

Madrid.<br />

ARÉCHEGA , P. – Brandoni, F. – Finkelstein, A. (2004). Acerca <strong>de</strong> la<br />

clínica <strong>de</strong> la mediación, Librería Historica. Buenos Aires.<br />

ARENDT H. y Mary MCARTHY (1994-1975). Entre amigas.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

Citada en Metapolítica. Vol. S/N. 18.<br />

ARISTÓTELES. Política, III. (2001). Alba. Madrid.<br />

ATIENZA, Manuel (2008). Reflexiones sobre ética judicial, Suprema<br />

Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación, México.<br />

133


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

AZAR MANZUR, Cecilia (2003). Breviarios Jurídicos: Mediación,<br />

Conciliación en México: dos vías alternativas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

conflictos a consi<strong>de</strong>rar. Porrúa. México.<br />

AZIZ NASSIF, Alberto (1996). México: una agenda para fin <strong>de</strong> siglo.<br />

México, La Jornada. México.<br />

BALANDIER, G. (1990). El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, la teoría <strong>de</strong>l caos y las ciencias<br />

sociales, Elogio <strong>de</strong> la fecundidad <strong>de</strong>l movimiento. Gedisa. Barcelona.<br />

BALLARIN MARCIAL, Alberto (2004). La mediación. En: Estudios acerca<br />

<strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> la justicia en España. Madrid: Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia y Legislación: Ministerio <strong>de</strong> Justicia, 2004.<br />

Vol. II.<br />

BHERENS, Peter (1992). Alternative Methods of Disputes Settlement in<br />

International Economic Relations. University Press. Suiza.<br />

BENHABIB, Seyla (2005). Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los otros. Gedisa, Argentina.<br />

______________ (2002). The Claims of Culture. Diversity, Equality and<br />

The Global Era. Princeton Univesity Press. U.S.A.<br />

BERNAL SAMPER, Trinidad (2006). La mediación: una solución a los<br />

conflictos <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> pareja. 3a ed. Colex. Madrid.<br />

BERTALANFFY, L. (1990). Teoría general <strong>de</strong> los sistemas. FCE. México-<br />

Buenos Aires.<br />

BERZOSA, Raúl. La Nueva Era (New Age) ¿Llega el final <strong>de</strong>l cristianismo?<br />

(1994). EN: La Cultura <strong>de</strong>l diálogo. Universidad <strong>de</strong> Sevilla.<br />

Madrid.<br />

BEUCHOT, Mauricio. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. Her<strong>de</strong>r.<br />

México.<br />

BOBBIO, N. (2002). La teoría <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> gobierno en la historia<br />

<strong>de</strong>l <strong>pensamiento</strong> político. FCE. México.<br />

BOQUÉ TORREMORELL, Maria C. (2003). Cultura <strong>de</strong> mediación y<br />

cambio social. Gedisa. España. BOURDIEU, Pierre. (2002).<br />

Pensamiento y acción. Zorzal. Buenos Aires, Argentina.<br />

BOTELLO MIER, Oscar. (2007). El don <strong>de</strong> la palabra en sus labios.<br />

Panorama. México.<br />

134


Amelia Acosta León<br />

BOBBIO, N. (2002). La teoría <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> gobierno en la<br />

historia <strong>de</strong>l <strong>pensamiento</strong> político. FCE. México.<br />

CABALLERO JUÁREZ, Jose Antonio y CONCHA CANTÙ, Hugo (2003).<br />

Diagnóstico sobre la Administración <strong>de</strong> Justicia en las entida<strong>de</strong>s<br />

fe<strong>de</strong>rativas, UNAM, Mexico.<br />

CALCATERRA, Ruben A. (2002). Mediacion Estrategica. Gedisa. España.<br />

CAMP, J. (2002) Start with No. The Negotiating Tools that the Pros<br />

Don’tWant You to Know. Crown Business Group. New York.<br />

CAMPILLO SÁINZ José (1995). Derechos Fundamentales <strong>de</strong> la Persona<br />

Humana. Derechos Sociales. Comisión Nacional <strong>de</strong> los<br />

Derechos Humanos. México.<br />

CAMPOS, B. (1986). La comunicación política. Escrito <strong>de</strong> Filosofía.<br />

Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Ciencias. Año IX. Enero-Dic. Buenos<br />

Aires, Argentina.<br />

CAPOTE, I. (2002). La evolución <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l conflicto y sus<br />

manifestaciones contemporáneas. En: Juan <strong>de</strong> Dios Pineda y<br />

Thalía Fung coordinadores. La Ciencia Política y los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l<br />

Siglo XXI. CNCPYAP, IAMPEM, UH.<br />

CARTWRIGHT, D. y Zan<strong>de</strong>r, A. (1976). Dinámica <strong>de</strong> Grupos. Trillas.<br />

México.<br />

CASTANEDO, A. (1999). Mediación alternativa para la resolución <strong>de</strong><br />

conflictos. ONBC. La Habana.<br />

CERRONI, Umberto (1989). Introducción al Pensamiento Político. Siglo<br />

Veintiuno. México.<br />

CISNEROS, I. (1996). Tolerancia y <strong>de</strong>mocracia. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Divulgación <strong>de</strong> la Cultura Democrática. IFE. México.<br />

Colectivo <strong>de</strong> Autores. (2002). Or<strong>de</strong>nando el Caos. Félix Varela. La<br />

Habana.<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Derechos Humanos (2008). Los Derechos<br />

Humanos y la Globalización, fasiculo 4, México.<br />

Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos. (2008) Porrúa.<br />

México.<br />

CORTINA, A. (1990). Ética sin moral. Tecnos. Madrid.<br />

135


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

___________ (1986) Ética mínima. Introducción a la Filosofía Práctica.<br />

Tecnos. Madrid.<br />

CORTINA, A<strong>de</strong>la y MARTINEZ Emilio, Ética (2008). Akal, 4ª, ed., Madrid.<br />

CHRISTENSON, Gordon A (1989). Constitionality of Binational Panel<br />

Review in Canada, U.S. Free Tra<strong>de</strong> Agreement. International<br />

Lawyer, Vol.23 No. 2, Summer.<br />

CHOMSKY, Noam. Política y Cultura a Finales <strong>de</strong>l Siglo XX: Un Panorama<br />

<strong>de</strong> las Actuales Ten<strong>de</strong>ncias (1995). Ariel. México.<br />

DAHERENDORF, R. (1966). Sociedad y libertad. Tecnos. Madrid.<br />

DAWSON, R. (2000). Secrets of Power Persuasion. Career Press.<br />

Colorado.<br />

DAMIÁN MORENO, Juan. Mediación, sí; y justicia para todos (2007).<br />

En: Diario La Ley. Año XXVIII, Núm. 6644.<br />

DE BONO, Edward (1986). <strong>Conflicto</strong>s. Cómo resolverlos <strong>de</strong> la mejor<br />

manera. Plaza Janés. Barcelona, España.<br />

DE JULIOS CAMPUZANO, Alfonso (2004) Ciudadanía y costos sociales:<br />

los nuevos marcos <strong>de</strong> regulación / coord. por María Susana<br />

Bonetto, María Teresa Piñero. Dyckinson. España.<br />

Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos (2004). ONU<br />

Delgado Díaz, Carlos (2000), Reflexiones epistemológicas sobre<br />

medio ambiente, <strong>de</strong>terminismo e in<strong>de</strong>terminismo. Una mirada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la complejidad. en: Revista Diosa Epísteme. Círculo <strong>de</strong><br />

Epistemología <strong>de</strong> Rosario. Ar. Año VII, No.<br />

DELGADO, C. (2002). Humanidad, conflicto y violencia. En: Los <strong>de</strong>safíos<br />

<strong>de</strong> la Ciencia Política en el Siglo XXI. CNCPYAP, IAPEM,<br />

UH. Mèxico.<br />

DELVALLE, Jorge. (1992). Las universida<strong>de</strong>s y el Tratado <strong>de</strong>l Libre<br />

Comercio. En: Guevara Niebla, Gilberto y Néstor García (Coord.)<br />

La educación y la cultura ante el TLC. Nueva Imagen, México, pp.<br />

105, 106<br />

DEUTSCH, M. (1994). Constructive Conflict Resolution: Principles,<br />

Training and Research. Journal of Social Issues.<br />

136


Amelia Acosta León<br />

DIETERICH, Heinz. (2000). I<strong>de</strong>ntidad nacional y globalización. La tercera<br />

vía. Abril. La Habana, Cuba.<br />

DIEZ Francisco y Gachi Tapia (2004). Herramientas para trabajar en<br />

mediación. México.<br />

DÍAZ, Luis Miguel (1998). Arbitraje. Privatización <strong>de</strong> la justicia. Porrúa.<br />

México.<br />

DÍAZ, Luis Miguel. (1999). Morales para mediar y negociar. Themis.<br />

México.<br />

DUPUIS, Juan Carlos G. (2001). Mediacion y Conciliacion, 2ª ed,<br />

Abeledo Perrot. Buenos Aires.<br />

ELOISA ZAMORA, María (2005). Mediación, una alternativa en<br />

crecimiento. En: Diario La Ley. Año XXVI, núm. 6170<br />

ESTEBAN SOTO, Yolanda (2007). La comunicación: su utilidad y po<strong>de</strong>r<br />

en el proceso <strong>de</strong> Mediación. En Sotelo Muñoz, Helena, Otero<br />

Parga, Milagros. Tecnos. Madrid.<br />

ETXEBERRI, X. Ética básica (1995). Universidad <strong>de</strong> Deusto, Bilbao, 1995.<br />

FILLEY, Alan (1991). Solución <strong>de</strong> conflictos interpersonales. Trillas.<br />

México.<br />

FLOYER ACLAND. A. (1993). Cómo utilizar la mediación para resolver<br />

conflictos en las organizacione. Paidós. Barcelona.<br />

FUNG, Thalía (2000). La Ciencia Política en el tránsito al Siglo XXI. Félix<br />

Varela. Cuba.<br />

GARCIA GARCIA, Lucía (2003). Mediación familiar: prevención y<br />

alternativa al litigio en los conflictos familiares. Dykinson.<br />

Madrid.<br />

GARCIA MAYNÈZ, Eduardo (2008), Ètica, ética empirica, ética <strong>de</strong> bienes<br />

UNAM. Mexico.<br />

GARCÍA, Rolando 81986). Conceptos básicos para el estudio <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>complejo</strong>s. en: E. Leff: (Coord.): Los problemas <strong>de</strong>l conocimiento<br />

y la perspectiva ambiental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Siglo XXI, México.<br />

GARCIA VILLALUENGA, Leticia(2006). Mediación en conflictos<br />

familiares: una construcción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> familia. Reus.<br />

Madrid.<br />

137


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

GASPAR LERA, Silvia (1998). El ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l arbitraje.<br />

Aranzadi. Pamplona, España.<br />

GIANNI, M (1997). Multiculturalism and Political Integration. The Need<br />

for a Differentiated citizenship. En H. – R. Wicker, editors.<br />

(1990).<br />

Giorello, Giulio y Morini, Simona. (2000) Parábolas y catástrofes.<br />

Ciencia y Filosofía. España<br />

GONZÁLEZ Álvarez, Joaquín(2008) Henrí Poincaré y la tipología <strong>de</strong>l<br />

Caos. Universidad <strong>de</strong> La Habana.<br />

GONZÁLEZ CANO, María Isabel (2007). Últimas propuestas en la Unión<br />

Europea sobre la mediación en asuntos civiles y mercantiles”.<br />

En: Unión Europea Aranzadi. Año. 34, núm. 2 (feb. 2007), p.<br />

5-30<br />

GONZÁLEZ-CAPITEL, Celia (2001). Manual <strong>de</strong> mediación. 2ª ed. Atelier.<br />

Barcelona:<br />

GORGÓN GÓMEZ, Francisco (2000). Arbitraje Comercial y ejecución <strong>de</strong><br />

laudos. Mc Graw Hill. México.<br />

GUISÁN E (1995). Introducción a la ética. Cátedra. Madrid.<br />

HABERMAS, J. (1985). Conciencia moraly acción comunicativa.<br />

Península. Barcelona.<br />

HABERMAS, J. (1981). La reconstrucción <strong>de</strong>l materialismo histórico.<br />

Taurus. Madrid.<br />

HERNANDEZ CANO, Luis (2001). Nuevos horizontes a la justicia <strong>de</strong><br />

mediación”. En: Diario La Ley. Tomo 6.<br />

HOBBES, Thomas (2008). Leviatan o la Materia Forma y Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un<br />

Estado Eclesiástico y Civil. Alianza. Madrid.<br />

HORTAL, Augusto,(2002). Ètica general <strong>de</strong> las profesiones, 2ª ed.,<br />

Descleè. Bilbao.<br />

IIMAS/UNAM. México.<br />

HORROCKS, Christopher (2000). Marshall McLuhan y la realidad<br />

virtual. Gedisa. España.<br />

138


Amelia Acosta León<br />

JACKSON, John Howard (1932). The World Tra<strong>de</strong> Organization:<br />

Constitution And Jurispru<strong>de</strong>nce. (Last Tra<strong>de</strong>, 1994 Ministerial<br />

Declaration on the Uruguay Round)<br />

JANDT, Fred Edmund (1986). Ganar negociando: cómo convertir el<br />

conflicto en acuerdo. CECSA. México.<br />

JEROME C. Glenn and Theodore J. Gordon. (2003). State of the Future.<br />

American Council for the United Nations University. 2003<br />

KANT Immanuel (2007). La paz perpetua, Mestas, reimpresión. España.<br />

KAUFFMAN, Stuart A. (1990), “The Science of Complexity and the<br />

“Origins of Or<strong>de</strong>r”, PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of<br />

the Philosophy of Science Association. Calgary University, Ca.<br />

KELSEN, H. (1992). Esencia y valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. Colofón. México.<br />

KLEIN, Naomi. (2008). The Shock Doctrine. The Rise of Disaster<br />

Capitalism. Vintage. Canada.<br />

KING, Hans (1992). Ética, ¿para qué? Proyecto para una Ética Mundial.<br />

Trotta. Madrid.<br />

KUTSCHERA, F. (1989). Fundamentos <strong>de</strong> ética. Cátedra. Madrid.<br />

KYMLICKA, Will (2003). La política vernácula. Nacionalismo,<br />

multiculturalismo y ciudadanía. Paidós. España.<br />

Lorenz, Edward. (1996), The Essence of Chaos.University of Washington<br />

Press.<br />

LLOMPART BENNASSAR, Magdalena. El Tribunal <strong>de</strong> Arbitraje y<br />

Mediación <strong>de</strong> las Islas Baleares: régimen jurídico. Palma.<br />

Universitat <strong>de</strong> les Illes Balears, España.<br />

LLOPIS GINER, J. M. (coord.) (2003). Estudios sobre la Ley valenciana<br />

<strong>de</strong> mediación familiar. Práctica <strong>de</strong> Derecho. Sedaví (Valencia).<br />

LOCKE, John(2000). Tratado sobre el Gobierno Civil. FCE. México.<br />

LORENZ, Edward (1996). The Essence of Chaos. University of Washington<br />

Press.<br />

LUQUIN BERGARECHE, Raquel (2007). Teoría y práctica <strong>de</strong> la mediación<br />

familiar intrajudicial y extrajudicial en España. Cizur Menor.<br />

Aranzadi.<br />

139


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

MARTÍN DIAZ, Fernando.(2006). Alternativas extrajudiciales para la<br />

resolución <strong>de</strong> conflictos civiles y mercantiles: perspectivas<br />

comunitarias. En: Diario La Ley. Año. 27, núm. 6480.<br />

MONSALVE, T. (1988). Estrategias y tácticas <strong>de</strong> negociación. CLAD.<br />

Caracas.<br />

MOORE Christopher (1986). El Proceso <strong>de</strong> la Mediación. Métodos<br />

Prácticos para la resolución <strong>de</strong> conflictos. Buenos Aires<br />

Argentina.<br />

MORRIS, Desmond (1970). El Zoo Humano. Plaza & Janes, S. A. México.<br />

PACHECO PULIDO Guillermo (2004). Mediación Cultura <strong>de</strong> la paz,<br />

Medio alternativo <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> justicia. México.<br />

PARKINSON Lisa(2005). Mediación Familiar, Teoría y Práctica: Principios<br />

y Estrategias Operativas, Barcelona, España.<br />

PÉREZ DELGADO, E. (1991). La psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo moral. Siglo<br />

XXI. Madrid.<br />

PIEPER, A.M. (1982). Ética moral. Una introducción a la filosofía<br />

práctica. Crítica. Barcelona.<br />

PLATÓN. (2005). Diálogos. Porrúa. México.<br />

PUPO PUPO, Rigoberto (1990). La actividad como categoría filosófica.<br />

Ciencia Sociales. La Habana.<br />

PUNTES, Salvador (2007). La mediación comunitaria. Ciudadanos,<br />

<strong>de</strong>rechos y conflictos. Kimpres Ltda. Bogotá, D.C. Colombia.<br />

PUPO PUPO, Rigoberto.(1990). La Actividad como categoría filosófica.<br />

La Habana: Ciencias Sociales.<br />

RAWLS, John, (2004). Teoría <strong>de</strong> la Justicia. Fondo <strong>de</strong> la Cultura<br />

Económica, 2ª. Ed., Mexico.<br />

RENNER, Michael (1994). Budgering for Disarmament: The Cost of War<br />

and Peace. Worldwatch paper No. 122. U.S.A<br />

REDORTA, J. (2005). El po<strong>de</strong>r y sus conflictos o ¿Quién pue<strong>de</strong> más?<br />

Paidós Plural. Barcelona.<br />

RIPOL – Millet Aleix. (1999). Familias Trabajo Social y Mediación.<br />

México. 1<br />

140


Amelia Acosta León<br />

RISKIN, Leonard & WESTBROOKE, James E. (1987). Dispute Resolution<br />

and Lawyers, West Publishing Company.<br />

RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro. (2006). Manejo <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s. Serie <strong>de</strong><br />

Capacitación Integral. El Manual Mo<strong>de</strong>rno, S.A. <strong>de</strong> C.V. México.<br />

ROMERO GÁLVEZ, Salvador Antonio (2005). La teoría <strong>de</strong>l conflicto<br />

social. Gedisa. España.<br />

ROSS, W.D. (1994) Lo correcto y lo bueno. Sígueme. Salamanca.<br />

RUIZ SÁNCHEZ, Carlos (1996). Manual para la Elaboración <strong>de</strong> Políticas<br />

Públicas. Plaza y Valdés, S.A. <strong>de</strong> C.V. México.<br />

RUSSELL, A. (1996). El arte <strong>de</strong> resolver problemas. Limusa. México.<br />

SALA, Joan. (2007). La mediación, una alternativa para la resolución<br />

<strong>de</strong> conflictos. En: iuris-Actualidad y Práctica <strong>de</strong>l Derecho. Num.<br />

120.<br />

SANTOS, Belandro (2000). Arbitraje Comercial Internacional. Oxford.<br />

SARTORI, G. (2003). ¿Qué es la <strong>de</strong>mocracia? Taurus. México.<br />

SAVATER, F. (1982) Invitación a la Ética. Anagrama. Barcelona, España.<br />

Serrano Migallon, Fernando (2009). El mecanismo <strong>de</strong> solución<br />

<strong>de</strong> controversias en el Tratado <strong>de</strong>l Libre Comercio <strong>de</strong> América<br />

<strong>de</strong>l Norte. En: El tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l<br />

Norte. Análisis, diagnóstico y propuestas jurídicas, T.II. Porrúa.<br />

Mexico, (Coord,. Jorge Witker)<br />

SINGER, Linda R.(1996). Resolución <strong>de</strong> conflictos, Técnicas <strong>de</strong> actuación<br />

en los ámbitos empresarial, familiar y legal. Paidós. España.<br />

SIX, Jean Francois (1990). Le temps <strong>de</strong>s mediateurs. De Seuil, Paris.<br />

SOLETO MUÑOZ, Helena, OTERO PARGA, Milagros (Coordinadoras).<br />

(2007). Mediación y Solución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s: Habilida<strong>de</strong>s para<br />

una Necesidad Emergente. Tecnos. Madrid.<br />

STAK, Phillipe (2003). Stark. Benedik Tasche. Köln, Alemania.<br />

THOMAS, Jim. Negociar para ganar: cómo conseguir siempre el<br />

mejor acuerdo. Barcelona: Gestión 2000, 2006. 269p. (BF637.<br />

N4T46E).<br />

141


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

THIEFFRY,Christine L. y THIEFFRY, Patrick (1990).Negotiating Settlement<br />

of Disputes Provision in Internationals Business Contracts:<br />

Recent Development in Arbitration and Otther Processes. The<br />

Business Lawyer, Vol.45, No. 2<br />

THOMAS, Jim (2006). Negociar para ganar: cómo conseguir siempre el<br />

mejor acuerdo. Barcelona, España.<br />

TORRES ESCÁMEZ, Salvador. (2000). La mediación como medio <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> conflictos jurídicos. La necesidad <strong>de</strong> su urgente<br />

regulación. En: Actualidad Jurídica Aranzadi. Núm. 448.<br />

URQUIDI, Enrique (1999). Mediación. Solución <strong>de</strong> conflictos sin litigio.<br />

Querétaro. Centro <strong>de</strong> Resolución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s.<br />

URY, W. (1993). Getting Past No: Negotiationg Your Way from<br />

Confrontation to Cooperation. Bantam. New York.<br />

UVALLE BERRONES, Ricardo (2002. El gobierno en acción. FCE. México.<br />

VALL RIUS, Anna (2008). La mediación: realidad y retos <strong>de</strong> futuro. En:<br />

Diario La Ley. Año XXIX, núm. 6954.<br />

VILHEM, A. (1998). Competition and Dissensus: Two Types of Conflict<br />

and of Conflict Resolution. The Journal of Conflict Resolution”.<br />

VILHEM. A. (1969). Some Social Functions of Legislation”. Ed. Penguin<br />

Mo<strong>de</strong>rn Sociology. Harmondsworth: Penguin Books, Inc.<br />

VINYAMATA Camp, E. (2005). <strong>Conflicto</strong>logìa. Curso <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

conflicto., Ariel. Barcelona.<br />

WITKER, Jorge (coord.)(1997). Resolución <strong>de</strong> controversias<br />

comerciales en América <strong>de</strong>l Norte, 1a. reimpr. <strong>de</strong> la 1a. ed., México,<br />

UNAM, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas.<br />

VOLKEMA, R. (1999) The Negotiation Toolkit: How To Get Exactly What<br />

you Want in Any Business or Personal Situation. New York<br />

Management Association.<br />

ZAMORA GRANT, Jorge (2007). Introducción al estudio <strong>de</strong> los Derechos<br />

Humanos. Gudiño Cicero, S.A. <strong>de</strong> C.V. México<br />

ZAN, Julio <strong>de</strong> (2004). La ética, los <strong>de</strong>rechos y la justicia. KONRAD-<br />

ADENAUER-STIFTUNGE. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

142


Amelia Acosta León<br />

Ciberografía<br />

GIDDENS, Anthony. Extractos <strong>de</strong> los Apuntes <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong><br />

UNRISD sobre Globalización y Ciudadanía. Otoño 1996/<br />

Invierno 1997. http://www.UNRISD.org<br />

MALDONADO, Carlos E. (2008). Complejidad y ciencias sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

aporte <strong>de</strong> las matemáticas cualitativas. Cinta moebio [online].<br />

n.33, Disponible en:


ANEXOS<br />

ANEXO 1<br />

Tesis Jurispru<strong>de</strong>nciales enorno a los MASC<br />

Artículo 133 Constitucional<br />

No. Registro: 172,650<br />

Tesis aislada<br />

Materia(s): Constitucional<br />

Novena Época<br />

Instancia: Pleno<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta<br />

XXV, Abril <strong>de</strong> 2007<br />

Tesis: P. IX/2007<br />

Página: 6<br />

TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE DE LA<br />

LEY SUPREMA DE LA UNIÓN Y SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE<br />

POR ENCIMA DE LAS LEYES GENERALES, FEDERALES Y LOCALES.<br />

INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL. La<br />

interpretación sistemática <strong>de</strong>l artículo 133 <strong>de</strong> la Constitución Política<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos permite i<strong>de</strong>ntificar la existencia<br />

<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n jurídico superior, <strong>de</strong> carácter nacional, integrado por<br />

la Constitución Fe<strong>de</strong>ral, los tratados internacionales y las leyes<br />

generales. Asimismo, a partir <strong>de</strong> dicha interpretación, armonizada<br />

con los principios <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional dispersos en el texto<br />

145


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

constitucional, así como con las normas y premisas fundamentales <strong>de</strong><br />

esa rama <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, se concluye que los tratados internacionales<br />

se ubican jerárquicamente abajo <strong>de</strong> la Constitución Fe<strong>de</strong>ral y por<br />

encima <strong>de</strong> las leyes generales, fe<strong>de</strong>rales y locales, en la medida en que<br />

el Estado Mexicano al suscribirlos, <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto<br />

en la Convención <strong>de</strong> Viena Sobre el Derecho <strong>de</strong> los Tratados entre<br />

los Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones<br />

Internacionales y, a<strong>de</strong>más, atendiendo al principio fundamental <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho internacional consuetudinario “pacta sunt servanda”, contrae<br />

libremente obligaciones frente a la comunidad internacional que no<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sconocidas invocando normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho interno y<br />

cuyo incumplimiento supone, por lo <strong>de</strong>más, una responsabilidad <strong>de</strong><br />

carácter internacional. Amparo en revisión 120/2002. Mc. Cain México,<br />

S.A. <strong>de</strong> C.V. 13 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007. Mayoría <strong>de</strong> seis votos. Disi<strong>de</strong>ntes:<br />

José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando<br />

Franco González Salas, José <strong>de</strong> Jesús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva<br />

Meza. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Andrea<br />

Zambrana Castañeda, Rafael Coello Cetina, Malkah Nobigrot Kleinman<br />

y Maura A. Sanabria Martínez. El Tribunal Pleno, el veinte <strong>de</strong> marzo en<br />

curso, aprobó, con el número IX/2007, la tesis aislada que antece<strong>de</strong>.<br />

México, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, a veinte <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> dos mil siete. Nota: En la<br />

sesión pública <strong>de</strong> trece <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> dos mil siete, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l amparo<br />

en revisión 120/2002, promovido por Mc Cain México, S.A. <strong>de</strong> C.V., se<br />

resolvieron los amparos en revisión 1976/2003, 787/2004, 1084/2004,<br />

1651/2004, 1277/2004, 1576/2005, 1738/2005, 2075/2005, 74/2006,<br />

815/2006, 948/2006, 1380/2006, y el amparo directo en revisión<br />

1850/2004, respecto <strong>de</strong> los cuales el tema medular correspondió<br />

a la interpretación <strong>de</strong>l artículo 133 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos Mexicanos, a que se refiere esta tesis aislada.<br />

No. Registro: 180,432<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

Materia(s): Constitucional<br />

Novena Época<br />

146


Instancia: Pleno<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta<br />

XX, Septiembre <strong>de</strong> 2004<br />

Tesis: P./J. 84/2004<br />

Página: 1258<br />

Amelia Acosta León<br />

TRATADOS INTERNACIONALES. SON NORMAS GENERALES Y, POR<br />

TANTO, SON IMPUGNABLES EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.<br />

Los tratados internacionales son normas generales, ya que reúnen las<br />

características <strong>de</strong> generalidad, permanencia y abstracción y, a<strong>de</strong>más, las<br />

materias enunciadas por la fracción X <strong>de</strong>l artículo 89 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos como propias <strong>de</strong> dichos<br />

instrumentos -auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los pueblos, no intervención,<br />

solución pacífica <strong>de</strong> controversias, etcétera-, sólo pue<strong>de</strong>n tener su<br />

expresión creadora y <strong>de</strong>sarrollo lógico a través <strong>de</strong> normas generales,<br />

lo que se corrobora con lo previsto en el artículo 133 constitucional,<br />

que expresamente los coloca junto con otras normas, como la Ley<br />

Suprema <strong>de</strong> la Unión, siempre que sean acor<strong>de</strong>s con la misma. En<br />

ese sentido, al tener los mencionados instrumentos internacionales<br />

la naturaleza <strong>de</strong> normas u or<strong>de</strong>namientos generales, son susceptibles<br />

<strong>de</strong> control constitucional a través <strong>de</strong> la controversia que establece la<br />

fracción I <strong>de</strong>l artículo 105 constitucional, que aunque no incluye <strong>de</strong><br />

modo explícito entre los actos impugnables a la especie “tratados”,<br />

sí menciona expresamente como actos sometidos a su control a las<br />

“disposiciones generales” que es el género, como se infiere <strong>de</strong> los<br />

incisos h), i), j) y k) <strong>de</strong> dicha fracción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que ese alcance se<br />

halla implícito en los <strong>de</strong>más incisos, don<strong>de</strong> no se excluyen más actos<br />

que los que correspon<strong>de</strong>n a la materia electoral; aunado a que en el<br />

penúltimo párrafo <strong>de</strong> la mencionada fracción I, al señalar los efectos <strong>de</strong><br />

la sentencia <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z se parte <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que la controversia<br />

constitucional proce<strong>de</strong> en contra <strong>de</strong> disposiciones generales, que<br />

compren<strong>de</strong>n a los tratados. Controversia constitucional 33/2002. Jefe<br />

<strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral. 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2004. Unanimidad <strong>de</strong><br />

nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan<br />

Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer. El Tribunal Pleno,<br />

147


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno <strong>de</strong> agosto en curso,<br />

aprobó, con el número 84/2004, la tesis jurispru<strong>de</strong>ncial que antece<strong>de</strong>.<br />

México, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, a treinta y uno <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> dos mil cuatro.<br />

No. Registro: 192,867<br />

Tesis aislada<br />

Materia(s): Constitucional<br />

Novena Época<br />

Instancia: Pleno<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta<br />

X, Noviembre <strong>de</strong> 1999 Tesis: P. LXXVII/99 Página: 46<br />

TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR<br />

ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO<br />

DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Persistentemente en la doctrina se ha<br />

formulado la interrogante respecto a la jerarquía <strong>de</strong> normas en nuestro<br />

<strong>de</strong>recho. Existe unanimidad respecto <strong>de</strong> que la Constitución Fe<strong>de</strong>ral<br />

es la norma fundamental y que aunque en principio la expresión “...<br />

serán la Ley Suprema <strong>de</strong> toda la Unión ...” parece indicar que no sólo<br />

la Carta Magna es la suprema, la objeción es superada por el hecho<br />

<strong>de</strong> que las leyes <strong>de</strong>ben emanar <strong>de</strong> la Constitución y ser aprobadas<br />

por un órgano constituido, como lo es el Congreso <strong>de</strong> la Unión y <strong>de</strong><br />

que los tratados <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong> acuerdo con la Ley Fundamental, lo<br />

que claramente indica que sólo la Constitución es la Ley Suprema. El<br />

problema respecto a la jerarquía <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más normas <strong>de</strong>l sistema, ha<br />

encontrado en la jurispru<strong>de</strong>ncia y en la doctrina distintas soluciones,<br />

entre las que <strong>de</strong>stacan: supremacía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fe<strong>de</strong>ral frente al local<br />

y misma jerarquía <strong>de</strong> los dos, en sus variantes lisa y llana, y con la<br />

existencia <strong>de</strong> “leyes constitucionales”, y la <strong>de</strong> que será ley suprema la<br />

que sea calificada <strong>de</strong> constitucional. No obstante, esta Suprema Corte<br />

<strong>de</strong> Justicia consi<strong>de</strong>ra que los tratados internacionales se encuentran en<br />

un segundo plano inmediatamente <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la Ley Fundamental y por<br />

encima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fe<strong>de</strong>ral y el local. Esta interpretación <strong>de</strong>l artículo<br />

148


Amelia Acosta León<br />

133 constitucional, <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> que estos compromisos internacionales<br />

son asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y comprometen<br />

a todas sus autorida<strong>de</strong>s frente a la comunidad internacional; por<br />

ello se explica que el Constituyente haya facultado al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la República a suscribir los tratados internacionales en su calidad <strong>de</strong><br />

jefe <strong>de</strong> Estado y, <strong>de</strong> la misma manera, el Senado interviene como<br />

representante <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas y, por<br />

medio <strong>de</strong> su ratificación, obliga a sus autorida<strong>de</strong>s. Otro aspecto<br />

importante para consi<strong>de</strong>rar esta jerarquía <strong>de</strong> los tratados, es la relativa<br />

a que en esta materia no existe limitación competencial entre la<br />

Fe<strong>de</strong>ración y las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, esto es, no se toma en cuenta<br />

la competencia fe<strong>de</strong>ral o local <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l tratado, sino que por<br />

mandato expreso <strong>de</strong>l propio artículo 133 el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República<br />

y el Senado pue<strong>de</strong>n obligar al Estado mexicano en cualquier materia,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que para otros efectos ésta sea competencia<br />

<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas. Como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, la<br />

interpretación <strong>de</strong>l artículo 133 lleva a consi<strong>de</strong>rar en un tercer lugar<br />

al <strong>de</strong>recho fe<strong>de</strong>ral y al local en una misma jerarquía en virtud <strong>de</strong> lo<br />

dispuesto en el artículo 124 <strong>de</strong> la Ley Fundamental, el cual or<strong>de</strong>na<br />

que “Las faculta<strong>de</strong>s que no están expresamente concedidas por esta<br />

Constitución a los funcionarios fe<strong>de</strong>rales, se entien<strong>de</strong>n reservadas a<br />

los Estados.”. No se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> vista que en su anterior conformación,<br />

este Máximo Tribunal había adoptado una posición diversa en la tesis<br />

P. C/92, publicada en la Gaceta <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración,<br />

Número 60, correspondiente a diciembre <strong>de</strong> 1992, página 27, <strong>de</strong><br />

rubro: “LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA<br />

MISMA JERARQUÍA NORMATIVA.”; sin embargo, este Tribunal Pleno<br />

consi<strong>de</strong>ra oportuno abandonar tal criterio y asumir el que consi<strong>de</strong>ra<br />

la jerarquía superior <strong>de</strong> los tratados incluso frente al <strong>de</strong>recho fe<strong>de</strong>ral.<br />

Amparo en revisión 1475/98. Sindicato Nacional <strong>de</strong> Controladores<br />

<strong>de</strong> Tránsito Aéreo. 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999. Unanimidad <strong>de</strong> diez votos.<br />

Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Humberto Román<br />

Palacios. Secretario: Antonio Espinoza Rangel. El Tribunal Pleno, en su<br />

sesión privada celebrada el veintiocho <strong>de</strong> octubre en curso, aprobó,<br />

con el número LXXVII/1999, la tesis aislada que antece<strong>de</strong>; y <strong>de</strong>terminó<br />

que la votación es idónea para integrar tesis jurispru<strong>de</strong>ncial. México,<br />

149


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral, a veintiocho <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> mil novecientos noventa<br />

y nueve. Nota: Esta tesis abandona el criterio sustentado en la tesis P.<br />

C/92, publicada en la Gaceta <strong>de</strong>l Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Número 60, Octava Época, diciembre <strong>de</strong> 1992, página 27, <strong>de</strong> rubro:<br />

“LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA<br />

JERARQUÍA NORMATIVA.”.<br />

No. Registro: 180,240<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

Materia(s): Constitucional<br />

Novena Época<br />

Instancia: Primera Sala<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta<br />

XX, Octubre <strong>de</strong> 2004<br />

Tesis: 1a./J. 80/2004<br />

Página: 264<br />

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y ORDEN JERÁRQUICO<br />

NORMATIVO, PRINCIPIOS DE. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133<br />

CONSTITUCIONAL QUE LOS CONTIENE. En el mencionado precepto<br />

constitucional no se consagra garantía individual alguna, sino que se<br />

establecen los principios <strong>de</strong> supremacía constitucional y jerarquía<br />

normativa, por los cuales la Constitución Fe<strong>de</strong>ral y las leyes que <strong>de</strong> ella<br />

emanen, así como los tratados celebrados con potencias extranjeras,<br />

hechos por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República con aprobación <strong>de</strong>l Senado,<br />

constituyen la Ley Suprema <strong>de</strong> toda la Unión, <strong>de</strong>biendo los Jueces<br />

<strong>de</strong> cada Estado arreglarse a dichos or<strong>de</strong>namientos, a pesar <strong>de</strong> las<br />

disposiciones en contrario que pudiera haber en las Constituciones o<br />

en las leyes locales, pues in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que conforme a lo<br />

dispuesto en el artículo 40 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos Mexicanos, los Estados que constituyen la República son<br />

libres y soberanos, dicha libertad y soberanía se refiere a los asuntos<br />

concernientes a su régimen interno, en tanto no se vulnere el Pacto<br />

150


Amelia Acosta León<br />

Fe<strong>de</strong>ral, porque <strong>de</strong>ben permanecer en unión con la Fe<strong>de</strong>ración según<br />

los principios <strong>de</strong> la Ley Fundamental, por lo que <strong>de</strong>berán sujetar su<br />

gobierno, en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones, a los mandatos <strong>de</strong> la Carta<br />

Magna, <strong>de</strong> manera que si las leyes expedidas por las Legislaturas <strong>de</strong><br />

los Estados resultan contrarias a los preceptos constitucionales, <strong>de</strong>ben<br />

predominar las disposiciones <strong>de</strong>l Código Supremo y no las <strong>de</strong> esas leyes<br />

ordinarias, aun cuando procedan <strong>de</strong> acuerdo con la Constitución Local<br />

correspondiente, pero sin que ello entrañe a favor <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

que ejercen funciones materialmente jurisdiccionales, faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> control constitucional que les permitan <strong>de</strong>sconocer las leyes<br />

emanadas <strong>de</strong>l Congreso Local correspondiente, pues el artículo 133<br />

constitucional <strong>de</strong>be ser interpretado a la luz <strong>de</strong>l régimen previsto por<br />

la propia Carta Magna para ese efecto. Amparo en revisión 2119/99.<br />

29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cor<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> García Villegas. Secretaria: Leticia Flores Díaz. Amparo directo en<br />

revisión 1189/2003. Anabella Demonte Fonseca y otro. 29 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2003. Unanimidad <strong>de</strong> cuatro votos. Ausente: Humberto Román<br />

Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis Fernando<br />

Angulo Jacobo. Amparo directo en revisión 1390/2003. Gustavo José<br />

Gerardo García Gómez y otros. 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004. Unanimidad <strong>de</strong><br />

cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto<br />

Román Palacios; en su ausencia hizo suyo el asunto José Ramón<br />

Cossío Díaz. Secretario: Jaime Salomón Hariz Piña. Amparo directo en<br />

revisión 1391/2003. Anabella Demonte Fonseca. 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004.<br />

Unanimidad <strong>de</strong> cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios.<br />

Ponente: Olga Sánchez Cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> García Villegas. Secretaria: Ana<br />

Carolina Cienfuegos Posada. Amparo en revisión 797/2003. Banca<br />

Quadrum, S.A. Institución <strong>de</strong> Banca Múltiple. 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2004.<br />

Unanimidad <strong>de</strong> cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios.<br />

Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis Fernando Angulo Jacobo.<br />

Tesis <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia 80/2004. Aprobada por la Primera Sala <strong>de</strong> este<br />

Alto Tribunal, en sesión <strong>de</strong> veintidós <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> dos mil cuatro.<br />

151


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

No. Registro: 299,226<br />

Tesis aislada<br />

Materia(s): Común<br />

Quinta Época<br />

Instancia: Primera Sala<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

CVI<br />

Tesis:<br />

Página: 146<br />

JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE, OBLIGATORIEDAD DE LA.<br />

Conforme a la Ley <strong>de</strong> Amparo y a la Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración, cabe la existencia <strong>de</strong> dos jurispru<strong>de</strong>ncias, la propiamente<br />

dicha <strong>de</strong> cuatro votos y cinco ejecutorias y la que se forma a través<br />

<strong>de</strong> innúmeros fallos emitidos por tres votos. Ante tal dualidad<br />

contradictoria, los Jueces y Magistrados Fe<strong>de</strong>rales, y los tribunales<br />

comunes, pue<strong>de</strong>n apoyar legítimamente sus resoluciones en una o en<br />

otra jurispru<strong>de</strong>ncia, y cabe preguntarse: ¿Cuál es la obligatoria para<br />

los Jueces jerárquicamente inferiores? la respuesta no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be<br />

ser otra que la que enuncia el respeto <strong>de</strong> la Suprema Corte a los fallos<br />

<strong>de</strong>clarados por mayoría absoluta <strong>de</strong> votos que se ajusten a la letra y<br />

el espíritu <strong>de</strong> la Constitución, suprema reguladora <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

jurispru<strong>de</strong>nciales; todo esto con apoyo en lo dispuesto por el artículo<br />

133 <strong>de</strong>l propio Código Político disposición constitucional que obliga a<br />

los Jueces a arreglarse a la constitución y leyes y tratados <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la misma, a pesar <strong>de</strong> las disposiciones en contrario que pueda<br />

haber en las Constituciones y leyes <strong>de</strong> los Estados. Amparo penal.<br />

Revisión <strong>de</strong>l auto que <strong>de</strong>sechó la <strong>de</strong>manda 9737/49. Vázquez López<br />

Ernesto. 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1950. Mayoría <strong>de</strong> tres votos. Disi<strong>de</strong>ntes: Luis<br />

G. Corona y José Rebolledo. La publicación no menciona el nombre <strong>de</strong>l<br />

ponente. Quinta Epoca: Tomo CV, página 1197. Amparo penal. Revisión<br />

<strong>de</strong>l auto que <strong>de</strong>sechó la <strong>de</strong>manda 2707/50. González Abraham. 7 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1950. Mayoría <strong>de</strong> tres votos. Disi<strong>de</strong>ntes: José Rebolledo y<br />

Luis G. Corona. La publicación no menciona el nombre <strong>de</strong>l ponente.<br />

152


No. Registro: 177,591<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

Materia(s): Común<br />

Novena Época<br />

Instancia: Tribunales Colegiados <strong>de</strong> Circuito<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta<br />

XXII, Agosto <strong>de</strong> 2005<br />

Tesis: I.4o.A. J/41<br />

Página: 1656<br />

Amelia Acosta León<br />

INTERPRETACIÓN CONFORME A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. DE<br />

ACUERDO A ELLA LOS TRIBUNALES ORDINARIOS PUEDEN CALIFICAR<br />

EL ACTO IMPUGNADO Y DEFINIR LOS EFECTOS QUE SE DEDUCEN DE<br />

APLICAR UN PRECEPTO DECLARADO INCONSTITUCIONAL. El artículo<br />

133 <strong>de</strong> la Constitución Fe<strong>de</strong>ral dispone: “Esta Constitución, las leyes<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> la Unión que emanen <strong>de</strong> ella y todos los tratados que<br />

estén <strong>de</strong> acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, con aprobación <strong>de</strong>l Senado, serán la Ley<br />

Suprema <strong>de</strong> toda la Unión. Los Jueces <strong>de</strong> cada Estado se arreglarán<br />

a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar <strong>de</strong> las disposiciones<br />

en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes <strong>de</strong> los<br />

Estados”. Lo anterior significa que <strong>de</strong>ben nulificarse o <strong>de</strong>jar sin efectos<br />

las leyes o los actos que violenten lo dispuesto en la Constitución, pues<br />

los principios, valores y reglas que el propio or<strong>de</strong>namiento consagra<br />

<strong>de</strong>ben prevalecer con supremacía y en todo tiempo. Por tanto, si<br />

un precepto legal contraviene lo estipulado en la Constitución <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>clararse su inconstitucionalidad en términos <strong>de</strong> los procedimientos<br />

respectivos, dando pauta así a la integración <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia, o<br />

bien, si se trata <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> autoridad que se fundamente en una<br />

ley <strong>de</strong>clarada inconstitucional, <strong>de</strong>be nulificarse u or<strong>de</strong>narse que<br />

cesen sus efectos. Asimismo, en virtud <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> supremacía<br />

constitucional consagrado en el artículo que se comenta, los<br />

legisladores <strong>de</strong>ben expedir las leyes ordinarias con apego al Máximo<br />

Or<strong>de</strong>namiento que opera como limitante <strong>de</strong> la potestad legislativa,<br />

153


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

<strong>de</strong> manera que cuando una ley admita dos o más interpretaciones<br />

que sean diferentes y opuestas, <strong>de</strong>be recurrirse a la “interpretación<br />

conforme” a la Constitución Fe<strong>de</strong>ral, que <strong>de</strong>be prevalecer como la<br />

interpretación válida, eficaz y funcional, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> entre varias<br />

interpretaciones posibles siempre <strong>de</strong>be prevalecer la que mejor se<br />

ajuste a las exigencias constitucionales dado que es la normatividad <strong>de</strong><br />

mayor jerarquía y que <strong>de</strong>be regir sobre todo el sistema normativo <strong>de</strong>l<br />

país. Es cierto que los tribunales ordinarios no pue<strong>de</strong>n pronunciarse<br />

sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad <strong>de</strong> una ley pues,<br />

por una parte, su esfera competencial se circunscribe al estudio <strong>de</strong> la<br />

legalidad <strong>de</strong>l acto ante ellos impugnado y, por otra, los únicos órganos<br />

jurisdiccionales que tienen competencia para hacerlo son los <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Sin embargo, aquéllos pue<strong>de</strong>n calificar<br />

el acto impugnado y <strong>de</strong>finir los efectos que se <strong>de</strong>ducen <strong>de</strong> aplicar un<br />

precepto <strong>de</strong>clarado inconstitucional <strong>de</strong> acuerdo a la “interpretación<br />

conforme”, a fin <strong>de</strong> lograr que prevalezcan los principios y valores<br />

consagrados a nivel constitucional. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO<br />

EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo<br />

directo 484/2004. Jorge Alberto Castro Pérez. 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005.<br />

Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Hilario Bárcenas Chávez. Secretaria:<br />

Silvia Angélica Martínez Saavedra. Amparo directo 7/2005. Guillermo<br />

Alfredo Oviedo Plata. 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005. Unanimidad <strong>de</strong> votos.<br />

Ponente: Hilario Bárcenas Chávez. Secretaria: Karla Mariana Márquez<br />

Velasco. Revisión fiscal 387/2004. Administrador Local Jurídico <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, unidad administrativa encargada <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>fensa jurídica <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público, <strong>de</strong>l Jefe<br />

<strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria y <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>mandada.<br />

9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Jean Clau<strong>de</strong><br />

Tron Petit. Secretaria: Sandra Ibarra Val<strong>de</strong>z. Revisión fiscal 89/2005.<br />

Administrador <strong>de</strong> lo Contencioso <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Contribuyentes, unidad<br />

administrativa encargada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa jurídica <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>mandadas, <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público, <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l<br />

Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria y <strong>de</strong> la Administración Central <strong>de</strong><br />

Fiscalización a Gran<strong>de</strong>s Contribuyentes Diversos <strong>de</strong> la Administración<br />

General <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Contribuyentes. 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005. Unanimidad<br />

<strong>de</strong> votos. Ponente: Jesús Antonio Nazar Sevilla. Secretaria: Indira<br />

154


Amelia Acosta León<br />

Martínez Fernán<strong>de</strong>z. Revisión fiscal 206/2005. Subadministrador <strong>de</strong> lo<br />

Contencioso “1” <strong>de</strong> la Administración Local Jurídica <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, en suplencia por ausencia <strong>de</strong> la Administradora Local Jurídica<br />

<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, unidad administrativa encargada <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>fensa jurídica <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público, <strong>de</strong>l Jefe<br />

<strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración Tributaria y <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>mandada.<br />

29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005. Unanimidad <strong>de</strong> votos. Ponente: Jesús Antonio<br />

Nazar Sevilla. Secretaria: Indira Martínez Fernán<strong>de</strong>z.<br />

No. Registro: 180,432<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

Materia(s): Constitucional<br />

Novena Época<br />

Instancia: Pleno<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta<br />

XX, Septiembre <strong>de</strong> 2004<br />

Tesis: P./J. 84/2004<br />

Página: 1258<br />

TRATADOS INTERNACIONALES. SON NORMAS GENERALES Y, POR<br />

TANTO, SON IMPUGNABLES EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.<br />

Los tratados internacionales son normas generales, ya que reúnen las<br />

características <strong>de</strong> generalidad, permanencia y abstracción y, a<strong>de</strong>más, las<br />

materias enunciadas por la fracción X <strong>de</strong>l artículo 89 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos como propias <strong>de</strong> dichos<br />

instrumentos -auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los pueblos, no intervención,<br />

solución pacífica <strong>de</strong> controversias, etcétera-, sólo pue<strong>de</strong>n tener su<br />

expresión creadora y <strong>de</strong>sarrollo lógico a través <strong>de</strong> normas generales,<br />

lo que se corrobora con lo previsto en el artículo 133 constitucional,<br />

que expresamente los coloca junto con otras normas, como la Ley<br />

Suprema <strong>de</strong> la Unión, siempre que sean acor<strong>de</strong>s con la misma. En<br />

ese sentido, al tener los mencionados instrumentos internacionales<br />

la naturaleza <strong>de</strong> normas u or<strong>de</strong>namientos generales, son susceptibles<br />

155


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

<strong>de</strong> control constitucional a través <strong>de</strong> la controversia que establece la<br />

fracción I <strong>de</strong>l artículo 105 constitucional, que aunque no incluye <strong>de</strong><br />

modo explícito entre los actos impugnables a la especie “tratados”,<br />

sí menciona expresamente como actos sometidos a su control a las<br />

“disposiciones generales” que es el género, como se infiere <strong>de</strong> los<br />

incisos h), i), j) y k) <strong>de</strong> dicha fracción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que ese alcance se<br />

halla implícito en los <strong>de</strong>más incisos, don<strong>de</strong> no se excluyen más actos<br />

que los que correspon<strong>de</strong>n a la materia electoral; aunado a que en el<br />

penúltimo párrafo <strong>de</strong> la mencionada fracción I, al señalar los efectos <strong>de</strong><br />

la sentencia <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z se parte <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que la controversia<br />

constitucional proce<strong>de</strong> en contra <strong>de</strong> disposiciones generales, que<br />

compren<strong>de</strong>n a los tratados. Controversia constitucional 33/2002. Jefe<br />

<strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral. 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2004. Unanimidad <strong>de</strong><br />

nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan<br />

Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer. El Tribunal Pleno,<br />

en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno <strong>de</strong> agosto en curso,<br />

aprobó, con el número 84/2004, la tesis jurispru<strong>de</strong>ncial que antece<strong>de</strong>.<br />

México, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, a treinta y uno <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> dos mil cuatro.<br />

No. Registro: 193,435<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

Materia(s): Constitucional<br />

Novena Época<br />

Instancia: Pleno<br />

Fuente: Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su Gaceta<br />

X, Agosto <strong>de</strong> 1999<br />

Tesis: P./J. 74/99<br />

Página: 5<br />

CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS<br />

GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.<br />

El texto expreso <strong>de</strong>l artículo 133 <strong>de</strong> la Constitución Fe<strong>de</strong>ral previene<br />

que “Los Jueces <strong>de</strong> cada Estado se arreglarán a dicha Constitución,<br />

156


Amelia Acosta León<br />

leyes y tratados a pesar <strong>de</strong> las disposiciones en contrario que pueda<br />

haber en las Constituciones o leyes <strong>de</strong> los Estados.”. En dicho sentido<br />

literal llegó a pronunciarse la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia; sin embargo,<br />

la postura sustentada con posterioridad por este Alto Tribunal, <strong>de</strong><br />

manera predominante, ha sido en otro sentido, tomando en cuenta<br />

una interpretación sistemática <strong>de</strong>l precepto y los principios que<br />

conforman nuestra Constitución. En efecto, esta Suprema Corte <strong>de</strong><br />

Justicia <strong>de</strong> la Nación consi<strong>de</strong>ra que el artículo 133 constitucional, no<br />

es fuente <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control constitucional para las autorida<strong>de</strong>s<br />

que ejercen funciones materialmente jurisdiccionales, respecto <strong>de</strong><br />

actos ajenos, como son las leyes emanadas <strong>de</strong>l propio Congreso, ni<br />

<strong>de</strong> sus propias actuaciones, que les permitan <strong>de</strong>sconocer unos y<br />

otros, pues dicho precepto <strong>de</strong>be ser interpretado a la luz <strong>de</strong>l régimen<br />

previsto por la propia Carta Magna para ese efecto. Amparo en revisión<br />

1878/93. Sucesión intestamentaria a bienes <strong>de</strong> María Alcocer vda. <strong>de</strong><br />

Gil. 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1995. Once votos. Ponente: José <strong>de</strong> Jesús Gudiño<br />

Pelayo. Secretario: Alfredo López Cruz. Amparo en revisión 1954/95.<br />

José Manuel Rodríguez Velar<strong>de</strong> y coags. 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997. Once<br />

votos. Ponente: José <strong>de</strong> Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Mario Flores<br />

García. Amparo directo en revisión 912/98. Gerardo Kalifa Matta. 19<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998. Unanimidad <strong>de</strong> nueve votos. Ausentes: José<br />

Vicente Aguinaco Alemán y José <strong>de</strong> Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:<br />

Juan N. Silva Meza. Secretario: Alejandro Villagómez Gordillo. Amparo<br />

directo en revisión 913/98. Ramona Matta Rascala. 19 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1998. Unanimidad <strong>de</strong> nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco<br />

Alemán y José <strong>de</strong> Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José <strong>de</strong> Jesús Gudiño<br />

Pelayo; en su ausencia, hizo suyo el proyecto Genaro David Góngora<br />

Pimentel. Secretario: Miguel Ángel Ramírez González. Amparo directo<br />

en revisión 914/98. Magda Perla Cueva <strong>de</strong> Kalifa. 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1998. Unanimidad <strong>de</strong> nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco<br />

Alemán y José <strong>de</strong> Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza.<br />

Secretaria: Guillermina Coutiño Mata. El Tribunal Pleno, en su sesión<br />

privada celebrada el trece <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año en curso, aprobó, con el<br />

número 74/1999, la tesis jurispru<strong>de</strong>ncial que antece<strong>de</strong>. México, Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, a catorce <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> mil novecientos noventa y nueve. Nota:<br />

Esta tesis contendió en la contradicción 4/2000-PL que fue <strong>de</strong>clarada<br />

157


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

sin materia por el Tribunal Pleno, toda vez que sobre el tema tratado<br />

existen las tesis P./J. 24/2002, P./J. 25/2002 , P./J. 23/2002 y P./J. 26/2002<br />

que aparecen publicadas en el Semanario Judicial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y su<br />

Gaceta, Novena Época, Tomo XV, junio <strong>de</strong> 2002, páginas 5, 81, 82 y 83<br />

con los rubros: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. NO EXISTE VÁLIDAMENTE<br />

ENTRE UN CRITERIO SUSTENTADO POR EL TRIBUNAL ELECTORAL<br />

DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA<br />

DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CUANDO SE<br />

TRATA DE LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD<br />

DE LEYES ELECTORALES.”, “LEYES ELECTORALES. LA ÚNICA VÍA<br />

PARA IMPUGNARLAS ES LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.”,<br />

“TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.<br />

CARECE DE COMPETENCIA PARA PRONUNCIARSE SOBRE<br />

INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES.” y “TRIBUNAL ELECTORAL DEL<br />

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SI RESUELVE RESPECTO DE LA<br />

INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA ELECTORAL O SE APARTA<br />

DE UN CRITERIO JURISPRUDENCIAL SUSTENTADO POR LA SUPREMA<br />

CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESPECTO A LA INTERPRETACIÓN<br />

DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL, INFRINGE, EN EL PRIMER CASO,<br />

EL ARTÍCULO 105, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y<br />

EN EL SEGUNDO, EL ARTÍCULO 235 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER<br />

JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.”, respectivamente.<br />

158


Amelia Acosta León<br />

ANEXO 2<br />

Legislaciones Estatales que regulan la aplicación <strong>de</strong> los métodos<br />

alternativos<br />

Quintana Roo fue el primer estado <strong>de</strong> la República que estableció en<br />

su Constitución los Métodos Alternativos <strong>de</strong> Solución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s. El<br />

30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997 entraron en vigor las reformas Constitucionales<br />

a los artículos 7 y 99. A partir <strong>de</strong> que entró en vigor la Ley <strong>de</strong> Justicia<br />

Alternativa (1997), se inició el primer Centro <strong>de</strong> Asistencia Jurídica en la<br />

Ciudad <strong>de</strong> Chetumal, y posteriormente, se abrieron Centros en Cancún<br />

y Cozumel, estando proyectado la apertura <strong>de</strong> Centros en: Playa <strong>de</strong>l<br />

Carmen y Felipe Carrillo Puerto. El Código <strong>de</strong> Procedimientos Civiles<br />

por su parte en el Título Sexto, <strong>de</strong>nominado “Del juicio en General”<br />

Capítulo Único, <strong>de</strong> la Conciliación, <strong>de</strong> los artículos 257 al 263 se regula<br />

este procedimiento.<br />

Guanajuato: El 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2003, fueron publicadas en el Periodico<br />

Oficial, distintas reformas <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong>l Estado,<br />

entre ellas, en el artículo 3 en su parte conducente establece: “La ley<br />

establecerá y regulará la mediación y la conciliación como <strong>medios</strong><br />

alternativos para la resolución <strong>de</strong> controversias, respecto a <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> los cuales tengan libre disposición. El 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003 fue<br />

publicada en el Periódico Oficial <strong>de</strong>l Estado la Ley <strong>de</strong> Justicia Alternativa<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guanajuato, la cual consta <strong>de</strong> 30 artículos y un transitorio,<br />

en éste se estableció que la ley entrará en vigor seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

su publicación. Esta ley entró en vigor el 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l mismo<br />

año, día en el que se iniciaron las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Centro Estatal <strong>de</strong><br />

Justicia Alternativa a través <strong>de</strong> sus cinco se<strong>de</strong>s regionales ubicadas en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> León, Irapuato, Salamanca, Celaya y Guanajuato. La<br />

conciliación en los códigos <strong>de</strong> procedimientos civiles y penales. En el<br />

Código <strong>de</strong> Procedimientos Civiles; en el título Quinto, capítulo único,<br />

relativo al Juicio <strong>de</strong> Paz, en el artículo 420 establece la conciliación.<br />

El Código <strong>de</strong> Procedimientos Penales, se encuentra establecido en el<br />

artículo 3º.<br />

159


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

Colima: El 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2003, se publicó en el Periódico Oficial <strong>de</strong>l<br />

Estado, la reforma a la Fracción VII <strong>de</strong>l artículo 10 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Política <strong>de</strong>l Estado, mediante <strong>de</strong>creto Número 393 <strong>de</strong> fecha 22 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 2003, el Congreso <strong>de</strong>l Estado expidió la Ley <strong>de</strong> Justicia<br />

Alternativa para el Estado <strong>de</strong> Colima.<br />

Chihuahua. La Ley <strong>de</strong> Mediación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chihuahua fue publicada<br />

en el Periódico Oficial No. 46 <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2003.<br />

Otros Estados. Querétaro es otro <strong>de</strong> los estados que cuenta con<br />

una ley <strong>de</strong> Justicia Alternativa y con un Centro Estatal que brinda<br />

servicios gratuitos <strong>de</strong> mediación y Conciliación. Otros Estados como<br />

Aguascalientes, Baja California Sur, Oaxaca, Estado <strong>de</strong> México, Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, entre otros, sin tener una legislación especial <strong>de</strong> Métodos<br />

alternativos, aunque algunos <strong>de</strong> ellos ya están legislando, cuentan con<br />

centros <strong>de</strong> mediación y conciliación que prestan servicios en diferentes<br />

materias.<br />

160


Amelia Acosta León<br />

ANEXO 3<br />

Algunas Instituciones y Organismos Nacionales entorno a los MASC<br />

• Procuraduría General <strong>de</strong>l Consumidor (PROFECO).<br />

• Comisión Nacional Para la Protección y Defensa <strong>de</strong> los Usuarios <strong>de</strong><br />

Servisio Financieros (CONDUSEF).<br />

• Comisión Nacional <strong>de</strong> Arbitraje Médico.<br />

• Centro <strong>de</strong> Mediación y Arbitraje Comercial <strong>de</strong> la Cámara Nacional<br />

<strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México (CMAC-CANACO).<br />

• Centro <strong>de</strong> Arbitraje <strong>de</strong> México.<br />

• Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia.<br />

• Comisión Nacional <strong>de</strong> los Derechos Humanos.<br />

ANEXO 4<br />

Algunas Instituciones y Organismos Internacionales entorno a los<br />

MASC<br />

• American Arbitration Association.<br />

• Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> las Américas.<br />

• Instituto Argentino <strong>de</strong> Negociación, Conciliación y Arbitraje.<br />

• Program of Negotiation at Harvard Law School.<br />

• Arbitraje y Mediación: Solución Extrajudicial Global.<br />

• Proyecto para la Mediación en México ABA/USAID.<br />

• Convención <strong>de</strong> La Haya.<br />

161


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

ANEXO 5<br />

Características <strong>de</strong> los MASC<br />

CONCILIACIÓN<br />

1. El tercero propone la solución y persua<strong>de</strong> a las partes.<br />

2. Se le consi<strong>de</strong>ra una etapa previa al arbitraje.<br />

3. Debe ser un experto en la materia.<br />

4. Se preten<strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> intereses particulares y no fines<br />

públicos.<br />

5. Se pue<strong>de</strong>n apegar a reglamentos previamente establecidos<br />

por instituciones arbítrales como la Cámara <strong>de</strong> Comercio<br />

Internacional (CCI), la Asociación Americana <strong>de</strong> Arbitraje (AAA) o<br />

la Procuraduría Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l Consumidor (PROFECO).<br />

6. El proceso termina en el momento en que lo dispongan las<br />

partes.<br />

7. No es vinculante.<br />

8. El conciliador formula un informe.<br />

9. Se <strong>de</strong>signa el lugar <strong>de</strong>l proceso y <strong>de</strong>l idioma.<br />

10. Es un método rápido y económico.<br />

11. El cumplimiento <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong>be ser voluntario.<br />

MEDIACIÓN<br />

1. Las partes son guiadas por un tercero. Las partes solucionan solas<br />

el conflicto.<br />

2. Las partes tienen una intervención conjunta con el tercero.<br />

3. El tercero <strong>de</strong>be ser un experto en la materia.<br />

4. Satisface intereses particulares y no públicos (las partes son<br />

privadas).<br />

162


Amelia Acosta León<br />

5. No existe un proceso <strong>de</strong>terminado.<br />

6. El proceso termina en el momento en que lo dispongan las partes.<br />

7. No es vinculante.<br />

8. No hay ganador y per<strong>de</strong>dor.<br />

9. Las partes <strong>de</strong>signan el lugar <strong>de</strong>l proceso y el idioma.<br />

10. Es un método rápido y económico.<br />

11. El cumplimiento <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la negociación es voluntario.<br />

NEGOCIACIÓN<br />

1. Busca un beneficio mutuo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un clima <strong>de</strong> confianza y<br />

objetividad.<br />

2. Incumbe a toda la sociedad (no es limitativa en cuanto a personas<br />

o materias).<br />

3. Pue<strong>de</strong> ser una actividad competitiva (comercio).<br />

4. La negociación es la base <strong>de</strong> la mediación-conciliación.<br />

5. Sus técnicas varían según el sistema usado (Harvard, Respect, PI,<br />

Maddux, etcétera).<br />

ARBITRAJE<br />

1. Es un proceso especializado, menos ritualista y rápido.<br />

2. Es simple e informal.<br />

3. Armoniza la relación comercial, no se pier<strong>de</strong>.<br />

4. Se satisfacen intereses particulares y no fines públicos.<br />

5. Es confi<strong>de</strong>ncial como proceso.<br />

6. El proceso se <strong>de</strong>sarrollará conforme a <strong>de</strong>recho o en equidad.<br />

7. Se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> forma institucional o ad hoc.<br />

8. Es vinculante.<br />

163


<strong>Conflicto</strong>, <strong>medios</strong> <strong>alternos</strong> <strong>de</strong> solución y <strong>pensamiento</strong> <strong>complejo</strong> en México<br />

9. Se equipara con las sentencias.<br />

10. El o los árbitros dan la solución ya que son expertos en la materia.<br />

11. El proceso y el idioma son <strong>de</strong>signados por las partes.<br />

12. Designación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho aplicable al fondo <strong>de</strong>l conflicto por las<br />

partes.<br />

13. Se toma en cuenta principalmente la lex mercatoria.<br />

14. No tiene consecuencias económicas o sociales.<br />

15. Tiene un carácter <strong>de</strong>snacionalizado y eminentemente internacional.<br />

16. Su cumplimiento es voluntario o forzoso.<br />

17. Termina como tal en forma <strong>de</strong> laudo o por transacción homologada.<br />

18. Otorga una seguridad jurídica en relación con la mediación y la<br />

conciliación.<br />

JUICIO<br />

1. Es un proceso tutelado por el Estado.<br />

2. Se aplica estrictamente el <strong>de</strong>recho.<br />

3. No hay flexibilidad en las reglas <strong>de</strong>l proceso.<br />

4. El Juez monopoliza el proceso.<br />

5. El Juez interpreta la Ley, nunca las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los comerciantes<br />

o <strong>de</strong> las partes.<br />

6. Es un proceso lento.<br />

7. Tiene consecuencias económicas y sociales.<br />

8. Protege a los nacionales.<br />

9. El Juez está especializado en la materia motivo <strong>de</strong>l litigio.<br />

10. Se pier<strong>de</strong> la relación comercial.<br />

Fuente:Lectura:<br />

Gorjón Gómez Francisco J. y José Steele Garza. Métodos alternativos<br />

<strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos. Oxford.<br />

Estudiantes <strong>de</strong> la Maestría en Resolución <strong>de</strong> <strong>Conflicto</strong>s, mediación.<br />

UJAT-Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Tabasco.<br />

164


Esta obra se terminó <strong>de</strong> imprimir el 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010, con un<br />

tiraje <strong>de</strong> 1,000 ejemplares. Compañía Editorial, Impresión y<br />

Distribuidora, S.A. <strong>de</strong> C.V., México, D.F. El cuidado <strong>de</strong> la edición<br />

estuvo a cargo <strong>de</strong> la autora y el Fondo Editorial Universitario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!