06.07.2013 Views

CALM AFTER

CALM AFTER

CALM AFTER

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CI.IÀPTER ELN,VBN<br />

(-\,<br />

<strong>CALM</strong> <strong>AFTER</strong><br />

THE<br />

STORM<br />

r 89z<br />

Eusebio Chacón<br />

Sþanish<br />

rsor,ATLD AND AlpArìlNrr,v insigniliczrnt in the Spar.rish empire,<br />

New Mexico was a peripheral and barely conquered administra'<br />

tive area. Followiug Mexico's indepenclence, the area attaincd a rather<br />

autonomous status thr:oußh administratols appointed from the local<br />

population. But in r 837, after Ncw Mexico had been demoted to a "departmcnt"<br />

governed ald taxed directly by Mexico Cit¡ citizens felt colonized<br />

again and rebelled zrgainst the governor, who literailly lost his<br />

he ¿rd.<br />

The feeling of colonial status intensilìed when the Americanos arnexed<br />

New Mcxico in r846. The fornerly imperial Spanish language<br />

was demoted to a vernacular, a vehicle for defending nuzstre. þ&trie, (o\tr<br />

homeland) àg?ìinst the ascending empire of thc United States. Orre of<br />

the Nuevomexicalo elite who promoted natural rights ernd the preservation<br />

of the ârea's Spanish heritage was Eusebio Chacón, an attorne¡<br />

orator, ard author of two novellas.<br />

Ti&s l& tormerut(r.lo colmø (Calm after the Storm) is a "fourdational liction"<br />

th¿t combines a standard modernizing allegory oferotic romance<br />

as love of country with a theatrical Spanish defense of honor. It pcr-<br />

[¿?ol<br />

riusDDro cII^oa)N, cALù| ^t¡'ttiR I' L s'l oRùl<br />

forms ûrr: fämiliar political paradox of elite opposition to colonialism<br />

by cleveloping zr clelighlìrlly oxymoronic program th¿rt is both fbrwardlooking<br />

(towarcl cult.ural autonotny) and rigidly traditional (Spanish<br />

honor versus modern rapaciousr.ress) . IJnlike the openly critical and didactic<br />

prose of the cultural n¿rtionalism thâl fucled Chicano litcraturc<br />

of rhe r 9ôos, Chacón opts for an entertaininS, almost ironic, tone<br />

Chacón's text, which cont?ìins mary typograPhic and stylistic idiosyncrasies,<br />

is here reproduced from the fìrst edition (Santa lle, N.M.:<br />

Tipografil "El Boletin Popular" ll892l)<br />

DORIS SOIVIMIIIì & INT,TNI¡ GONZÁLll2. BI']RIIY<br />

Iz'l t )


A mi quelido amigo<br />

LIC. D,F[,LIX BAC,\<br />

ésras páginas dedico.<br />

Int¡ncluccion<br />

Son creación gcnuina cle mi propia fantasía y no robaclas ni prestarclas<br />

de gabachos ni extranjeros. Sobre el suclo Nuevo Mexicano me atrevo<br />

ii cimentar la scuìilla de la literatura recrczrtiva para si después otros zru-<br />

tores de más feliz ingcnio que el mío siguen el carnino que aquí les<br />

trazo, puedan volver hácia cl pasado la vista y señalarme como el<br />

primero que emprendió tan áspcro camino. Digo áspero porque cs<br />

muy placentero cuando algirn personaje de rnuestras historietas parecc<br />

haber llegerdo al término de sus acciones sin haberÌe visto nosotros el<br />

fìn h lzr novela, nos alraltcaûìos las barbas por idear algnna arventura ó<br />

por dar cn una losa para err un punto eliminar al individuo supérflrro.<br />

Tras la tormenta la, ca,lm,a<br />

c ¡LA.C O N<br />

llay indiscreciones que resultan cn consecucncias serias y enredadas,<br />

mas no por esto dejan de cometersc; sino que muy al contrario son<br />

luente cle muchas mhs y mayores, y el munclo, siempre necio, no se<br />

conterìta con cscarmentar en cabeza agena sino qne carcla cual parece<br />

esmerarse por acopiarr en su propiar pelsonalidad cuanta experieDciâ le<br />

puedan acarrear sus locuras é indiscrecioues. En cso dcl amor son tan-<br />

tas las sin razones que se coûìetcn que los libros andal llenos de ellzrs;<br />

y no porqne en ellas haya originalidad ni novedad, sino que sucedc con<br />

ellas como con las canciones viejas, que cntre más lo sou más bellas<br />

parecen. Del amor de Helena nació Ia perdición de Troya, del amor<br />

dc la Caba se abrió la sepultura de la monarquía goda en España.<br />

riusrBro c¡r'\cÓN., cAl,ùt AI,1!:n't ll S'loIlþt<br />

C¡r.u ¡¡rlr¡ 'rHIì SrotM<br />

Eusebio Chacórl<br />

Translated. lty I¡tRr,IN DA GoNzÁLI1z-lìLRIìY<br />

Introd,uction<br />

To my dcar fríend<br />

TLIIì HONORARI,ß D. FELIX BACA<br />

I dedic¿te these pagcs.<br />

They are the geruine creation of my own fantasy and neither stolcn<br />

nor borrowed from Anglos or foreigncrs, Upon New Mexican soil I<br />

dare to plant the seecl of ar enter:taining literarure, so th¿t if in the<br />

future other authors of talents greater than mine follow the path that<br />

I hcre lay open, they may turn their vision to tlìc past and acknowledge<br />

me ars lhe ñrst to ctrl¡alk on such a rongh road. I say rough because<br />

it is not pleasant when some character of our stories appears to<br />

have engarged in his final act prior to us having envisioned the end of<br />

the novel, so we pull at our whiskers in an attenìpt lo coltccive sorne<br />

adventure or create a tomb in which at some point to bury [he superf'luous<br />

individual.<br />

cn.{coN<br />

Cabn r{ter the Stonn<br />

'I'here are imprudcnt actions that have serious and grave consequcnces,<br />

but not for that reason should one faíl to comment upon<br />

tlìcm; quite rhe contrary, they are tlle source of many others, âncl people,<br />

ever foolish, are not coDtent with heeding the warning of foreign<br />

minds but rather appcar to go to great pains to transfer to their own<br />

personality the inane ancl indiscrect actions of tlìe lattel.. In matters ol<br />

love, so great are the irr¿tional actions that are committed in its name<br />

that many books are fìlled with them; and not because they arc novel<br />

or origlnal, but because there is sorìrething ofthe old song in all ofthis,<br />

in that the olcler it is the more beautiful it appears. Helen's lovc lcd to<br />

the loss of Tro¡ Czrba's dug a sepulchre for the Gothic morarchy in<br />

lzj2J 12n)


!rrsnßro crlAc(iN., caLùI Al;.t,ItR 1'IIL S,I'ORM<br />

Y aunque tan viejo es el amo¡ y aunque tan viejas las intrigas y resul_<br />

tados ya adversos yzr propicios que consigo trae, silembargo el<br />

ntundo ertero corre Lras ól y les sucedc como al Concle del drama<br />

cloncle un loco conduce á un ciego para inauclitos desastres. Tan<br />

zrrraigado está en l¿r natnr.aleza humana el imperio clel diocecillo<br />

alado que aun el sublime loco de la Mancha jamás habría siclo im-<br />

mort¿rl si no halla en un rincón de su mollera e l recue rdo cle una Al_<br />

donza rirstica la cual muy en brcve su imagcn convirtió en princesa<br />

para la gloria de las letras españolas. Esclavo cle esa misma pasión<br />

dominadora, cn mi derra lo fué Luciano,joven cle gallarcla prescncia<br />

y de gentil linaje y por no saber aprovecharse de la experiencia de<br />

otros sometió en ul infierno de lances y percances de los cuales solo<br />

su bucna suerte copulacla de un poco cle miedo lo sacó, yo mc cluelo<br />

del rnozo; mas no por eso dejan cle entr.ctenerme las bromas que los<br />

muchachos le dan, y me cliviertc mucho oír screnarle algunas noches<br />

con aquellas rimas de Becquer:<br />

¿Te embarcas?<br />

IIa tiempo que lo hice<br />

Por cierto que aun tergo<br />

l,a ropa en la playa<br />

Tèldida á secar<br />

Pero en Iìn el di¿iblo lo merece. Para diveÌ.timiento cle los enarnor.a_<br />

dos voy pues á tr.az¿rr 1¿r historia cle ese amor de Luciano que tan apÌe_<br />

tado trajo erl chico por indiscreto.<br />

Es pues el caso que en uro de los berrrios cle Santar Fé, mi amacla pa_<br />

tria, vivía una dc esas mof


li u s L,r r! I o c u ¿!c (i N, ot\ L M A rr L A't l1 Iì rì t o llùI<br />

dijimos, era morena de las qne hacen rzrbiar, y sólo tcnía quincc años,<br />

A csta cdad cuál es la doncella que no ¡rrcle á llarn¿ìr?ìdas en cl divino<br />

fr.rego clcl zrmor? ¿Cir-r/rl lur c¡rc no vivc en uu perlariso de ilusiones? Cuál<br />

lzr qnc no h¿r daclo llechazo con sus ¿lrdientcs ojos y rn2ìrtiliz¿ì al nitìo<br />

arl¿rclo teniérdole prisionero cn sus rcdcs? Lc¡lzr no ib¿r ií ser rrnâ escepción<br />

h tan vclrcr¿rble costumbre, sino que arl cot.ttr¿Ìrio su hbrmosur¿r l¿r<br />

dcstinaba á ser cle las mírs ¿rrclientes ¿rm¿rclor¿rs de que lzr histori¿r de<br />

S¿rnLa Fó úene rcnlistro, Tan par?ì arn?tÌ h¿rbí¿r lacido que amaba ri un<br />

.joven obrero quc se llzrmaber Pablo, y era de él tan bicr.r corrcspondiclir<br />

que lo habíar enamoraclos urzis cornple tos.<br />

Pablo cra cl dpo del obrero de otros tiempos. No er¿r cl ir.rclolentc,<br />

groscro, y sin ambiciór.r ni amor propio clc ho¡ que se conleuta coìl<br />

vivir sin esperzrnzzrs ni clincro; que cspcr¿t como el turco quc un lìtliz<br />

?ìc?ìso Ie traiga el pan á la boca y otro acaso l(: rnucvar las mandíbulas<br />

parzr comcrlo, No, Pablo no era tal obrelo. Ela pobre, mris sr"r pobreza<br />

lc incitaba a'r trabajaq á afänzu parzr mejorzrr su suer-te. Iir-a sobrio,<br />

¿ìtento, coItós, r'rìodcst() ó inclustric¡so: cl:iÌ tu-ttc Lodo clisti?ìDo, rcspotuoso<br />

con sus paLrones, obecliente y honorzrblc. Amaba ír l,ola con tcrnrÌra;<br />

la re spe taba como respe ta el hombre ai lzt muje r quc cspclzr llevar<br />

url zrltar para hacerla su esposa. Me atrevo á clccil quc bajo sus Ltlscits<br />

vesLidr-u¿ìs había un sór' vcrclaclcrarmente noble.'fenía las manos cal-<br />

losas, lar color clcl rostro algo qucmircla, pcro cra sirnpático y.joviarl. Las<br />

circulsLancias clel cnamoralìicDto de cstos hijos clcl pucblo tiencu urr<br />

coloriclo romántico y.jamzis me perdonzrría yo ai mi rnismo si prosigLriera<br />

cou l¿r rel¿rción clc est¿r hist


ìusollr() cul\c(iN., c/\Lùt Attt'IiR 1 | s!-ollin<br />

Er¿r nna hcrrnos¿r nochc. clc Jrrinzrvcra, l,osjardincs cargados cle flores<br />

y las bris¿ìs cuajaclas de ¿ìrolrras preslab¿ìr mil enc¿ìntos ír la situación,<br />

Sobre alguna flor se er.ramoraban las mariposas, y arllai entre los copuclo¡1<br />

rnanzanos gcníur alguna en¿rmoracla tórtolar, Lar situación como quecl¿<br />

dicho crar ctc las más á propósito, y tal firé la qr-rc Lola y Pzrblo escogicr.t,¡<br />

para decirse sus arnores. Al frente de lar puertar de let tía Méla crecízr ¡¡1<br />

viejo manzaruo que había presenciado en sus dí¿rs nruchas cosas y ahor¿<br />

ibar á presenciar unzÌ escena amofoszì que se representab:r bajo su5<br />

czrnsaclos y nacilentos br-azos, Senlados en dos sillas, mny.juntos, m¡¡y<br />

quietos contemplaban Lol¡r y Pablo cl clisco cle la lnnar, y escuchabar¡<br />

acaso algúrn lcjzrno czrrìto cle ?ìlgún cnamoraclo. lin cl ilterior dc la casa<br />

la tía Mela hacía rezar' á un pal de chicnelos zrdop[rclos y antcs clc lir<br />

fìnal del rczo sc l.rabía dormido ¿'r la parr que los neófitos, y lrrry clc lej¡5<br />

bicn poclía cscncharse como ruido de molino su írspcro y nacla musical<br />

ronquido. Entrc tzrntr¡ las horzrs volaban; Pablo y Lolir scntían ul.t anror<br />

profunclo, inmenso, y sus mallos sc toc¿ban, y sus r¡riradas st: cncontla-<br />

b¿rn con indecible telnnl¿r. N¿rdie pasab¿ì por el camilo, nadie los veia,<br />

y cn mcclio cle zrquell¿r c¿rlma cle l¿r noche sus lnbios se.juntaron y sc confLndit:ron<br />

lt¡s l¿rtidos clc sus corazóncs en un liinguido embeleso:<br />

"Amor, oh clulce amo¡ el que se anidan<br />

Dc lir ilusión las pláciclas quirnerzrs."<br />

Estoy pzìr¿Ì


-Nunca, P¿rblo cle mi coritzítrr: no trocaró tu altìor por rraclar cn l¡<br />

ticr'ür.<br />

Pcro cs posible traslaclzrl zLl pzrpcl aquellir escenar cle:rmor? Itrscrrsa¡e<br />

cle mí, que tzìl come dclo lìc ¿tt.cntrìdo! l)ccíd, lcctolcs, quié sc ettrcvc á<br />

rctraturr al sol? quién arl huracán? quión h aqucllos objr:tos quc crnbotan<br />

cl ?Ìrte y la const¿rncizr clcl hon.rbre? Insens?ìto cle mÍ, quc quicro dccir<br />

cu¿rntç¡ cllos sc dijer-on, lìicn quc sus ojos y sns bcsos y sus alurars con 5¡<br />

mudo pero lierno lenguajc sc hablarron nrírs que sus lengnzrs; y ssq<br />

le nguaje cle I zrlnzr y clc los ojos no sc pue dc rctlzrtzul Err rcsolución cli¡é<br />

quc Lanto se enamoraron Pablo y Lola quc las horas se parsaban sin quc<br />

cllos lo notaran, y cl sol dcl otro clía habrÍalos sorprencliclo diciénck¡sc<br />

amores, si unzr casualiclacl n


,rusrìllro (irrAcóN., c/\l,ùt ^l'tliR I ll slollirl<br />

Sí, clccizL esLl,-inficl, irìgrato quc así Lc entre{l¿ìs ¿ìl amol cle esa Le-<br />

pr,rlgarclar coc¡nctur y no h¿ìccs caso cle mis desvelos. Nlira, corazón de<br />

palo, alna cle úrano, como no te clueles cle mí, y así insultars n.ri corazón,<br />

engrciclo....<br />

Pascuerla, . , interponía cl Lurbaclo m¿rnccbo: y apcn;rs for-<br />

-Pero<br />

mul¿rba l¿r lÌirse cuarnclo ya Pzrscu¿rl¿r se le aclelantaba con otro fhljo de<br />

pzrlzrbreríar,<br />

cómo tr.te zrlegrzrré que esa melirclros;r, ojos de zor-rillo, te<br />

-Ingr¿ìto,<br />

pcguc urì pzrrchc: mira, si mr: ¿rrn¿rras á rní, que tc hzLbízr de ser más lieÌ<br />

que una Lór[olila;-y al decir esto l¿r Pascuzrla llor?ìba, gemí?ì, y ?ìcabó<br />

por cchirlsc ¿rl cuello cle Pablo.<br />

¡Cristo y que bochorno pasó el nuchirchol Quería hablar pcro sc le<br />

hacía ur.r nudo er.r la garganta. Y t¿ln violent¿ì fìré aquella esccn¿ì qLlc<br />

hubo clc dcspcrhr á más dc una vi


nusltlrro cII^cÓN., o/tt.M ^ttt:.R TIIl': s1ofiùt<br />

por cn¿uDorarse y poI cscribír'ycrsos ?'r la glitciosa morena por el estilo<br />

cle lo$ siguientes:<br />

l)c los ojos de la lun¿r<br />

Trajo clos finos cliamantes<br />

Par:r poner en los tnyos<br />

Morenit¿r de ojos glancles.<br />

Ycn otra ocasión lìngienclo hzrber obtenido una cira dc la bella L,ola,<br />

cxplayó toclo su intelecto el la siguiente composición clignzr de<br />

archivalse purrzr los siglos de los si¡¡los amen; y es como sigue:<br />

Y esr: tu mirar divilro<br />

Oh queridísirna auriua<br />

Dicióndomc que te sig¿ì<br />

Es[á por aqucl carnin


Il(tS¡lßIO CII^CON., a/ll,þl ^tt'! tit 'l lIIi S IO|lùt<br />

Ì)or lo que ir ell¿r concierne aún pernanecía de pié é inmovil bqo clcl<br />

vicjo rnrurzano y no sc apcrcibirí clc la llegacla clc Luciarno hasta que cstc<br />

no lar sacó dc su contcmplacirin cliciéndolc:<br />

noches, he rmoszr Lolzrl<br />

-¡Buenas<br />

Lola sc s


lrrrsraBIo cIr,\cÓN, c¡lLM ^l"lIiR ! ti s'tonùt<br />

ocasión no se atrcvió h h¿rbl¿rrlc ír [,ol:r por no sobrcsalkrrla; sino quc<br />

clej/urclola que se retirase á su cuarto Iìré á colocarsc cerc¿Ì dc slr \¡erìt¿ìn¿ì,<br />

y agu¿rÌcló /r que r'czzrsc y qr-rc se lìese á la cama; 1o cu¿rl no bien<br />

habíar hcch


¡rlJsllllI() cI-I^CóN, t)^l ùt ^1'1LR lllli s'l ollltt<br />

Lolar creyó desmayirrse cle mieclo, y clcjó cirer el bastidor con lircrza,<br />

y el billete se lc escapó cle lers r¡r¿rnos El el cxterior se oyó una


¡itJst)r¡ro (ìHÀ0óN, (;/\LM l\tryLn LuL s'!oltùt<br />

Si la círnclida cle la tía Mela no clurmiese taû prolìrndamente bierì<br />

pudiera dcspachar'h l,uciano á plantar-jzrrdines de arm


lìusLtrIo cHAca)N) clt!.¡\/t<br />

^I1tilt<br />

7ttll 5IoRl\'I<br />

l,ola el secrcto clc sus ¿rnìolcs con Pablo, y I-uciano lucharba por clcstruirlos.<br />

Fl¿¡blábale de l¿r condición hurnilde cle su amante, ponclerábale<br />

su bcllcz¿r en seguida, y como conclusión lírgiczr declucía que<br />

ella estzrb¿L destin¿rda h mt¡vcrse en una eslèr'a clc arrluriraclores y dc lujcr<br />

que no perLenecízÌn /r los obreros. En resolución tan pertirì?rz arì(luvo cl<br />

¿ìstuto Lucizìno que an'ancó clc los l¿rbios cle [,ola nna solemne promesa<br />

de ab¿rnclon¿u ii Pablo y cle ser suy¿r cnandc¡ él quisiese, con concliciórr<br />

que en salicnrlo clel Colégio sc czrsase con ell¿r.<br />

*Aceplo,-exclirmó l,uciano y la tenclió I¿r marno.<br />

vd. el contrato, repuso lzr cloncella y le plesentó los labios,<br />

-Selle<br />

Un bcso estalló en las tinicblas que parecízr ronrper las fibr.¿rs clel<br />

¿rlma. IÌra el sello dc la traición y cle l¿r infidclidad,<br />

Lector ¿unado, quisicra presentar-te á Lola revestida del magnífico<br />

ropzrje cle las heroinzrs, bellar y virtuoszt, ¿rdorlracla de mil prcnclas y<br />

acrisol¿rdas en l?ì victori¿ ¿rlc¿rnzzrcla colìtla el lìlror cle las pasiolcs.<br />

Qrrisi


lluslrùto cH^cóN., c/tLM A1¡t'ti? l tItì s'tollM<br />

qucbraba la carbezar por hall¿rr nn modo clc descntrañ¿ìr zr


11usItltIo cu^cóN., cALM AI¡ tA' IL 51Oltr/I<br />

á la puerla dc la casa, En[ró sin llamal y hurlló h la tía Mcla rcncanclo<br />

corno sc ronca cuanclo el cucrpo está fatipçado y la concienciar tr:rnquil:r,<br />

Acerc¿rnclose ír ella y novienclola bruscamente para qrìe clespertase le<br />

clecía al oíclo:<br />

-Tí¿i Mela, tía Mela. Despiertc. ¡Qué sucño! ¡Tía Mela!<br />

La buena señora se revolvía de uno á otro l¿rclo, sin dnd¿r sorianclo<br />

que zrlgún cspíritn mzrlo sc lzr lìevzrbzr, y al carbo cle u¡l rato zrbrió unos<br />

ojos colomdos como br-azas y Iiotárcloselos ¿rc¿rbó de roncar y preguntó<br />

azorad¿r:<br />

-¿Qué hay?. . , qr"ré. . . qué. . , Pablol Ah, eres túrl ¡Qué sr"rstol<br />

so¡ tía Mela, no tenga vcl. nricclo, rcplicó Pzrbk¡. Pcro lcvhntesc<br />

-Yo<br />

y vcnga conmieo.<br />

[,a pobre matrona ¿rbr'ía tantos ojos, y no acertzrba cn que peusal;<br />

mas obedcciendo y vistiénckrsc á la carrcra, r,olvió á preguntar<br />

-Y bien, muchacho. ¡Qué susto! ¿Qué c¡rie rcs?<br />

que me arutorice parar clelènclerla. Vcl. no se pnecle clc-<br />

-(¿r.riero<br />

Ituder Yo soy su amigo; y la delendere.<br />

r1u(r ha¡ muchacho? Acaba. No me tengas suspensa, tartzì-<br />

-¿Pcro<br />

mudeaba falta de ¿rlie nto la tía Mela.<br />

*Ilay laclrones en la casar, tía Mel¿ . . .<br />

-¡Jesírs!!! No me lo digas, muchacho. ¡Socorro, vidas mías! ¡Socorro,<br />

socorro, que soy umjcr clesampararcla! y la tía Mela se retorcía las<br />

rÌìanos con desespclación lastimera.<br />

Pablo no dijo nzis. Arr¿rstrhncloler casi la llevó al cuarto de Lola; y<br />

todo esto pzrsó con t¿rntzr celeridacl quc aur.ìque Lolzr y Luciauo oycron<br />

los gritos no tr"rvieron tiempo de prcvenirse, sino que cuanclo aun est¿t-<br />

bztn suspensos por sarber lo que pasaba, ya la puerta sc habí¿r zrl¡ierto cle<br />

par er par corì un fircrtc empuj


Irus¡r¡ro crr^cÓN., ottt.¡,t ^t1-IiR I IIti s't o|:ti<br />

Oh, lo que ¡ruede el amorl Y P¿rblo cstaba lívido. Iirr su xrstro sc vcí¿r lar<br />

determinaciórì y cn su cliestrar relurnbrab¿r la temible compzrñcra. L,u-<br />

ci¿ìno tcuía cl color dc la cera y pcst:rñeirbzr, y [,olzr sr:


I,iustìlrIo (ìrr¡\(ìóN, cltt,tv ^Iú'tìR t /Iti s.toßùt<br />

un día zrntes t¿ìn uläno; y ?ìhola tarì riclículo, verclad eLar que pllccia<br />

una copia fidclísima clel Caballero dc l¿r M¿rnch¿r cn sus penitcnciirs<br />

en la Sierra Morena, corr lzr íruicar clilèrenciar quc arquel cra un magnifìco<br />

loco y este nn ir.rsignc cobarrde. Sin:rguardar í harcer apologías al<br />

o[ro aporreilclo nuestro Pzìblo se echó ¿r l,uciano por clelal]te, y cstimulándole<br />

con irlgurros purtapiés y con n-ruchos irpoclos que venían<br />

al esludiante como cle molcle, le hizo empr-cnclcr la m¿rrcher clc<br />

lluevo, y se lo llevó ¿i l¿r casa cle l¿r tía Mel¿r. Llegarron allí cirb¿rl¡rente<br />

crrando la inlèliz zrcababa de boquclr por úrltimzr vez y cle ertregar su<br />

arlm¿r cá.r.rclida h su Creaclor. Siu zrndarsc c


,rrJslrllÌ() orr¡\cí)N., c^LM ^flllß'l' li S'lollùt<br />

sitt,c tLic clel mectio ctt: zr


I,lltsI,lllIo cIlÀcí)N., (AI ilt trlt'l l;R llll) s10nùt<br />

parclrc mio, r'esponclió I.,uciano, con tono suplicantc<br />

-Todos,<br />

-¿Y amas ir [,ola y lzr tomas Por csposa?<br />

-Sí, padre,<br />

-Y túr, niña;vén, vér ach; cotrtinuó dirigiér'rdosc ii Lolar ¿.Amas tír á<br />

[,ur ì:ìro, y l, ¡ l(,rnas P, 'r csPoso y t()trtprttict, '?<br />

Un sí c¡rsi inrpcrciptible s¿lió cle los labios de l?ì.joven, y bajó la carar<br />

cnce ndida como uu tomate ,<br />

Un sorclo r:rlrnor se csparció por lzr irsamblca, y Parblo cstzrba blanco<br />

como eljaspe,<br />

propósito ?ìmbos de repzrrarr las lâlsas p:rszrclas y de dzrr<br />

-Ilacéis<br />

buen ejcmplo? ¿ Y os arrePentís de todo corazón de lo que hzrbéis<br />

cometido? Lorrìo su l{overenciar á prets-untarlcs y ambos á ula voz<br />

ton rarôrì li leplicrtlctt la afittnltiva.<br />

Se clieron las m¿rnos, el sacerdote alzó los ojos al cielo, levantó la<br />

cliestra en alto, lìizo la cruz sobre losjovenes, y pronunció la bcnclición.<br />

Pablo dcrr¿rm¿rba una lágrimar fr-u tiva y Lola que lo vicra e ch¿indose i<br />

sus plirntas con sus ojos artr'¿rs¿rclos cle llanto, cxcl¿rrnól<br />

-¡Perdór.rame Pablo!<br />

tam¿rnclo por írltitna vcz aquellar hernosa catbcza entte stu<br />

-Pablo<br />

manos rcspondi

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!