26.09.2015 Views

Descargar el libro completo aquí. - SIPAE

Descargar el libro completo aquí. - SIPAE

Descargar el libro completo aquí. - SIPAE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Quinindé: derecho a la tierra frente a la expansión de<br />

palma africana.<br />

Cordinadoras: Ligia Chipantasi, Marc<strong>el</strong>a Alvarado.<br />

Equipo Tierras <strong>SIPAE</strong>: Francisco Hidalgo, Viviana Quishpe,<br />

Carlos Pástor Pazmiño, Alex Gualotuña, Mauricio Pástor.<br />

Esta publicación fue posible gracias al apoyo de la<br />

Fundación Rosa Luxemburg.<br />

Edición y revisión de textos: Francisco Hidalgo<br />

Diseño y Diagramación: Viviana Quishpe.<br />

Fotografías: Ligia Chipantasi, Alex Gualotuña.<br />

Impresión: Impresos Miraflores<br />

Agradecemos <strong>el</strong> trabajo en equipo de la Unión de<br />

Organizaciones Negras Campesinas de la Ribera d<strong>el</strong> Río<br />

Esmeraldas – UONCRE y sus organizaciones de base.<br />

Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en<br />

<strong>el</strong> Ecuador (<strong>SIPAE</strong>)<br />

Oficinas: Edificio de la Facultad de Ciencias Agrícolas,<br />

2do. Piso Oficina, 414.<br />

Ciudad<strong>el</strong>a Universitaria – Universidad Central d<strong>el</strong> Ecuador<br />

Apartado Postal 17-10-7169<br />

T<strong>el</strong>efax: 2555 726<br />

E-mail: sipae@andinanet.net<br />

www.sipae.com<br />

Impreso en Quito Ecuador, 2012


CONTENIDO<br />

3<br />

4<br />

6<br />

8<br />

9<br />

11<br />

13<br />

14<br />

16<br />

18<br />

20<br />

22<br />

24<br />

26<br />

Introducción<br />

Ubicación de las zonas<br />

Presentación de la problemática<br />

Metodología<br />

Proceso histórico<br />

Dinámicas productivas<br />

Proceso organizativo<br />

Recinto 5 de Agosto<br />

Recinto Palma Real<br />

Recinto Perla d<strong>el</strong> Sade<br />

Recinto Chancama Afuera<br />

Recinto Las D<strong>el</strong>icias<br />

A modo de reflexiones<br />

Bibliografía<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El presente estudio fue realizado<br />

por <strong>el</strong> equipo tierras d<strong>el</strong> Sistema<br />

de Investigación sobre la Problemática<br />

Agraria en <strong>el</strong> Ecuador – <strong>SIPAE</strong>, con<br />

apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.<br />

Forma parte de tres estudios sobre<br />

tendencias actuales de la tenencia de<br />

la tierra y la vinculación con la dinámica<br />

productiva.<br />

En este caso, <strong>el</strong> estudio se orientó<br />

a registrar tendencias en <strong>el</strong> acceso a<br />

la tierra producida en los últimos años,<br />

que afectaron <strong>el</strong> derecho a la tierra de<br />

campesinos/as en zonas rurales d<strong>el</strong><br />

Cantón Quinindé en la provincia de Esmeraldas,<br />

zona en la que se presenta<br />

desde hace más de dos décadas, <strong>el</strong> fenómeno<br />

de la expansión de cultivos de<br />

palma africana.<br />

La investigación se desarrolló<br />

con <strong>el</strong> apoyo de la Unión de Organizaciones<br />

Negras Campesinas de la Ribera<br />

d<strong>el</strong> Río Esmeraldas – UONCRE, que<br />

forma parte de la Coordinadora Nacional<br />

Campesina Eloy Alfaro - CNC EA.<br />

Se trabajó en cinco recintos d<strong>el</strong><br />

cantón Quinindé: Chancama Afuera,<br />

Las D<strong>el</strong>icias, Perla d<strong>el</strong> Sade, Palma<br />

Real y 5 de Agosto; en cada recinto se<br />

identificó <strong>el</strong> proceso de acceso a la tierra,<br />

tenencia actual de la tierra y dinámica<br />

productiva.<br />

3


UBICACIÓN DE LAS ZONAS<br />

4<br />

La zona de estudio implica de manera general<br />

al cantón Quinindé en la provincia de Esmeraldas, por<br />

ser una de las regiones donde se presentó de manera<br />

temprana, a inicios de los años 60 d<strong>el</strong> siglo XX, tanto<br />

la tala de bosques como los cultivos de palma africana,<br />

alcanzando una fase de expansión a fines de los 90 y<br />

al inicio de los 2000, hasta hoy cubrir la mayor parte<br />

d<strong>el</strong> cantón (80%) (Municipio Quinindé, 2010).<br />

A su vez, es una zona con presencia de movimientos<br />

campesinos, que proviene de procesos de<br />

asentamientos y colonización, cuyas organizaciones<br />

se van afirmando en los años 80, siendo una de esas<br />

expresiones, la Unión de Organizaciones Negras<br />

Campesinas de la Ribera d<strong>el</strong> Río Esmeraldas - UON-<br />

CRE, que surge promoviendo la producción campesina<br />

de cultivos agroecológicos, especialmente d<strong>el</strong> cacao.<br />

El estudio se desplegó en cinco recintos filiales<br />

de la UNOCRE, en donde todavía están presentes esfuerzos<br />

de producción campesina, pero también existen<br />

unidades de producción que presentan concentración<br />

de la tierra.<br />

Los cinco recintos se ubican, al noreste d<strong>el</strong> cantón,<br />

en las parroquias de Chura, Malimpia y Rosa Zárate.


UBICACIÓN DEL CANTÓN QUININDÉ<br />

EN EL ECUADOR<br />

UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. CANTÓN QUININDÉ<br />

0°0'0"<br />

ESMERALDAS<br />

!(<br />

QUININDÉ<br />

!(<br />

OCÉANO<br />

PACÍFICO<br />

!(<br />

10150000<br />

QUITO<br />

!(<br />

!(<br />

!( !(<br />

!(<br />

!(<br />

!( !(<br />

!(<br />

!(<br />

!(<br />

!(<br />

!(<br />

!(<br />

!( !(<br />

80°0'0"W<br />

SAN LORENZO<br />

")<br />

OCÉANO VALDEZ (LIMONES)")<br />

PACÍFICO RIO VERDE<br />

")<br />

ESMERALDAS<br />

!(<br />

ATACAMES<br />

")<br />

MUISNE<br />

")<br />

UBICACIÓN DEL CANTÓN QUININDÉ<br />

EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS<br />

ROSA ZARATE (QUININDE)<br />

")<br />

!(<br />

!(<br />

COLOMBIA<br />

!(<br />

!(<br />

PERÚ<br />

0 100 Km<br />

0°0'0"<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Cabecera Parroquial<br />

Capital Provincial<br />

Cabecera Cantonal<br />

Camino primer orden<br />

Límite parroquial<br />

"<br />

Recinto de estudio<br />

Cantón Quinindé<br />

Cantón de Esmeraldas<br />

Límite provincial<br />

COLOMBIA<br />

IMBABURA<br />

!(<br />

"<br />

"<br />

CARCHI<br />

10150000<br />

!(<br />

"<br />

!(<br />

")<br />

UBICACIÓN DE LOS RECINTOS DE ESTUDIO EN EL CANTÓN QUININDÉ<br />

ATACAMES<br />

ESMERALDAS<br />

MUISNE<br />

MANABI<br />

0 5 10<br />

Km<br />

UTM, WGS84, ZONA 17 S<br />

"<br />

CUBE<br />

"<br />

" MAJUA<br />

VICHE<br />

"<br />

Las D<strong>el</strong>icias<br />

5 de Agosto<br />

ROSA ZARATE (QUININDE)<br />

")<br />

CHURA<br />

"<br />

LA CONCORDIA<br />

")<br />

RIOVERDE<br />

Chancama Afuera<br />

MALIMPIA<br />

"<br />

Eje palmero<br />

LA UNION<br />

"<br />

Perla d<strong>el</strong> Sade<br />

Palma Real<br />

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS<br />

LA CONCORDIA<br />

²<br />

ELOY ALFARO<br />

ZONA NO DELIMITADA<br />

PICHINCHA<br />

IMBABURA<br />

10000000 10050000<br />

10000000<br />

LA CONCORDIA<br />

MANABI ")<br />

PICHINCHA<br />

!(<br />

600000 !(<br />

750000<br />

0 25<br />

Km<br />

10000000<br />

650000 700000<br />

Elaborado por: <strong>SIPAE</strong>, 2012<br />

Fuente de información: 1) Talleres de Mapeo Participativo con las orgnizaciones de base de la<br />

UONCRE (abril - junio 2012). 2) IGM - Cartografía base 1:50.000. 3) INEC - DPA, 2011.<br />

5


6<br />

PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA<br />

En la provincia de Esmeraldas, la concentración<br />

de la tierra, según <strong>el</strong> índice de Gini provincial es de<br />

0,64, mientras que en <strong>el</strong> cantón Quinindé es de 0,56 1 ,<br />

en <strong>el</strong> caso de Quinindé, la concentración de la tierra<br />

está vinculada a las dinámicas productivas tanto de la<br />

madera como de la palma africana. A niv<strong>el</strong> nacional,<br />

uno de los cultivos permanentes que mayor crecimiento<br />

tuvo en las últimas décadas es precisamente la palma<br />

africana cuya superficie cultivada en <strong>el</strong> 2002, fue<br />

135.000 hectáreas, mientras que en <strong>el</strong> 2011, pasó a<br />

244.000 hectáreas, prácticamente se duplicó la superficie<br />

en menos de diez años, y de <strong>el</strong>las aproximadamente<br />

la cuarta parte se ubica en <strong>el</strong> cantón Quinindé.<br />

La expansión de la producción de palma africana<br />

se dio en <strong>el</strong> cantón durante tres etapas de 1980<br />

a 1990, con 17.300 hectáreas sembradas; de 1991<br />

a 2000, con 36.200 hectáreas sembradas y 2001 al<br />

2005 con 6.700 hectáreas sembrada, dando un total<br />

de 60.200 hectáreas (sesenta mil doscientas) de palma<br />

sembradas en <strong>el</strong> cantón Quinindé hasta <strong>el</strong> año 2005 2 .<br />

1 Censo Nacional Agropecuario cuya información se levantó entre<br />

1998 y 2000, <strong>el</strong> procesamiento de la información fue realizado<br />

entre 2010 - 2011 por <strong>el</strong> <strong>SIPAE</strong>.<br />

2 MAGAP, 2005<br />

El mapa adjunto (<strong>el</strong>aborado en base al censo<br />

palmero 2005), nos grafica con claridad, <strong>el</strong> que hemos<br />

llamado “eje palmero en <strong>el</strong> cantón Quinindé”, <strong>el</strong> cual,<br />

está ubicado en las zonas de planicie, alrededor de las<br />

principales carreteras y acceso directo a vías fluviales.<br />

En <strong>el</strong> mapa es la zona que concentra la mayor cantidad<br />

de puntos.<br />

El mapa se lee de la siguiente manera, los puntos<br />

representan la ubicación de las fincas sembradas<br />

con palma; mientras que <strong>el</strong> color y tamaño de los puntos<br />

representa la superficie cultivada de palma, así los<br />

puntos rojos son superficies de 500 a 1.700 hectáreas,<br />

los puntos rosados superficies de 100 a 500, y<br />

los puntos café de 50 a 100.<br />

A su vez, están ubicadas las parroquias d<strong>el</strong> cantón,<br />

diferenciadas por colores, por ejemplo: Quinindé<br />

- Rosa Zarate corresponde con <strong>el</strong> color rosado.<br />

Las zonas donde se realizó <strong>el</strong> estudio están remarcadas<br />

y se encuentran en los márgenes periféricos<br />

d<strong>el</strong> eje palmero (noreste), lo que permitió observar<br />

procesos de resistencia, que rescatan los cultivos de<br />

cacao y producción diversificada.


SIMBOLOGÍA<br />

" Cabecera Parroquial<br />

") Cabecera Cantonal<br />

Parroquias<br />

Río, estero<br />

Camino primer orden<br />

Camino segundo orden<br />

Camino tercer orden<br />

Límite refencial d<strong>el</strong> recinto<br />

"<br />

"<br />

Límite provincial<br />

Límite cantonal<br />

Chura<br />

Cube<br />

La Unión<br />

Malimpia<br />

Rosa Zárate<br />

Viche<br />

LEYENDA EXPLICATIVA<br />

Censo Palmero<br />

Area Sembrada (ha)<br />

0,0 - 10,0<br />

10,1 - 20,0<br />

"<br />

20,1 - 50,0<br />

50,1 - 100,0<br />

100,1 - 500,0<br />

500,1 - 1779,9<br />

SUPERFICIE SEMBRADA DE PALMA AFRICANA. CANTÓN QUININDÉ.<br />

ESMERALDAS<br />

RIO VICHE<br />

MANABI<br />

"<br />

"<br />

CUBE<br />

RIO SANTIMA<br />

RIO ACHICUBE<br />

Elaborado por: <strong>SIPAE</strong>, 2012<br />

Fuente de información: 1) Talleres de Mapeo<br />

Participativo con las orgnizaciones de base<br />

de la UONCRE (abril - junio 2012). 2) IGM-<br />

Cartografía base 1:250.000. 3) INEC-DPA,<br />

2011. 4) MAGAP - Censo Palmero, 2005.<br />

"<br />

MAJUA<br />

"<br />

VICHE<br />

RIO CUPA<br />

"<br />

CHURA<br />

Eje palmero<br />

"<br />

MALIMPIA<br />

ROSA ZARATE (QUININDE)<br />

")<br />

"<br />

LA UNION<br />

RIO CHAMBA<br />

LA CONCORDIA<br />

")<br />

RIO DESGRACIA<br />

ZONA NO DELIMITADA<br />

PICHINCHA<br />

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS<br />

640000 660000 680000 700000 720000<br />

RIO CANANDE<br />

RIO JORDAN<br />

²<br />

IMBABURA<br />

Escala: 1:700.000<br />

0 10<br />

Km<br />

UTM. ZONA 17 SUR. WGS 84<br />

10000000 10020000 10040000 10060000<br />

7


8<br />

METODOLOGÍA<br />

La investigación se realizó en tres parroquias<br />

(Chura, Malimpia y Rosa Zárate) d<strong>el</strong> cantón Quinindé,<br />

específicamente en los recintos 3 : Chancama Afuera,<br />

Las D<strong>el</strong>icias, Perla d<strong>el</strong> Sade, Palma Real y 5 de Agosto.<br />

Cada recinto es miembro de la Unión de Organizaciones<br />

Negras Campesinas de la Ribera d<strong>el</strong> Río Esmeraldas<br />

(UONCRE).<br />

El enfoque de la investigación es cualitativo, y las<br />

herramientas son de carácter participativo, como <strong>el</strong> mapeo<br />

participativo, que “constituye una modalidad para<br />

registrar en forma gráfica y participativa, los diferentes<br />

componentes de una unidad en estudio, dando lugar a<br />

ubicarlos y describirlos en <strong>el</strong> espacio y en <strong>el</strong> tiempo, así<br />

como también documentar las percepciones que los<br />

pobladores tienen sobre <strong>el</strong> estado, distribución y mane-<br />

3 Según testimonios recogidos durante <strong>el</strong> trabajo de campo,<br />

concluimos que <strong>el</strong> recinto es una definición de territorio e identidad.<br />

Tiene un sentido que puede equipararse al de comunidad.<br />

jo de la zona. (Mejía, 1998:58).<br />

Se realizó un taller con cada recinto y se trabajó<br />

sobre la cartografía base d<strong>el</strong> cantón, donde se ubicó<br />

<strong>el</strong> área d<strong>el</strong> recinto, y sobre esta área se identificó los<br />

cambios en la tenencia de la tierra en base a una matriz<br />

temática. Esta información se complementó con un recorrido<br />

de campo a dos recintos (Las D<strong>el</strong>icias y Chancama<br />

Afuera), donde se levantó información en base a<br />

entrevistas semi estructuradas.<br />

Finalmente se trabajó <strong>el</strong> procesamiento de la<br />

información, tanto escrita como gráfica: las matrices<br />

y entrevistas sirvieron para realizar cuadros resumen<br />

de cada caso, y los mapas se trabajaron mediante un<br />

programa geográfico (ARCGIS), en base a los datos<br />

procesados se graficó <strong>el</strong> tipo de tenencia de la tierra y<br />

la dinámica productiva de cada recinto.


PROCESO HISTÓRICO<br />

Quinindé tiene un proceso de acceso a la tierra<br />

marcado por dos etapas: una primera definida por la<br />

colonización, y otra posterior ligada a la expansión de<br />

explotación maderera y de palma africana.<br />

El primer momento data de fines d<strong>el</strong> siglo XIX<br />

e inicios d<strong>el</strong> siglo XX, donde pequeños grupos de<br />

poblaciones afro descendientes llegaron desde <strong>el</strong><br />

norte (Tumaco, Colombia) en busca de nuevas zonas<br />

de bosques para la recolección de caucho, estas poblaciones<br />

se ubicaron a lo largo de la ribera d<strong>el</strong> río<br />

Esmeraldas.<br />

Durante <strong>el</strong> siglo XX, <strong>el</strong> proceso de asentamientos<br />

se incrementó paulatinamente. Los sectores campesinos,<br />

generalmente constituidos por poblaciones<br />

afro descendientes y mestizas, accedieron a parc<strong>el</strong>as<br />

entre 30 y 100 hectáreas por familia, en zonas que<br />

se calificaron como “baldías”. El proceso colonizador<br />

avanzó sobre la base de la tala de los bosques originarios<br />

y desmontes, años más tarde, las poblaciones<br />

colonizadoras buscaron <strong>el</strong> reconocimiento de sus propiedades<br />

ante <strong>el</strong> ex IERAC, a través de cooperativas y<br />

asociaciones. (Gondard y Mazurek, 2001).<br />

La época de mayor intensidad de colonización<br />

está entre los años 1970 a 1990, dado por nuevos<br />

flujos demográficos provenientes de la ciudad de Esmeraldas<br />

con poblaciones más grandes y seguidas,<br />

que huían de la sequía de las provincias de Manabí,<br />

Los Ríos y Guayas.<br />

El segundo momento se da a inicios de los años<br />

80, en donde las tendencias y presiones sobre la tierra<br />

cambiaron. En Quinindé se inició un proceso de<br />

compra de la tierra vinculado a la expansión d<strong>el</strong> cultivo<br />

de palma, que provino de estrategias productivas<br />

de empresas que luego se convirtieron en oligopolios,<br />

como son la FABRIL, PALMERA DE LOS ANDES y<br />

EPACEM, a esta expansión se unieron también ca-<br />

9


10<br />

Hectáreas<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

0<br />

Tendencia de superficie sembrada de palma africana<br />

135825 134216<br />

148091<br />

172674 174883<br />

pitales medianos de ex - militares, todo lo cual dio lugar<br />

a una tendencia de concentración de la tierra y<br />

expansión d<strong>el</strong> monocultivo involucrando a medianas<br />

unidades productivas.<br />

En síntesis, a través de estrategias d<strong>el</strong> capital<br />

sobre la tierra se conformaron grandes propiedades<br />

vinculadas a la producción de palma africana y la explotación<br />

de madera.<br />

Tendencias actuales en la tierra<br />

167134 174644<br />

232497<br />

248199<br />

244574<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Años<br />

Fuente: INEC - ESPAC, 2011<br />

Elaborado por: <strong>SIPAE</strong>, 2012<br />

En esta página tenemos <strong>el</strong> cuadro “Tenencia<br />

de la tierra en Quinindé” que presenta la situación de<br />

tenencia, por un lado en <strong>el</strong> año 1974 y por otro en <strong>el</strong><br />

año 2000, <strong>aquí</strong> podemos mirar que antes d<strong>el</strong> boom de<br />

la palma la situación de estructura de la tierra en este<br />

cantón correspondía a una preeminencia de las medianas<br />

unidades productivas, aqu<strong>el</strong>las entre 20 y 100<br />

hectáreas tenían <strong>el</strong> 58% d<strong>el</strong> total de la tierra, en <strong>el</strong> 74<br />

Comparación tenencia tierra en Quinindé<br />

Años<br />

1974 2000<br />

Rangos % UPAS % HA %UPA % HA<br />

< 20 ha 32,84% 5,85% 38,96% 8,22%<br />

20 a 50 ha 35,97% 26,31% 42,26% 33,26%<br />

50 a 100 ha 23,78% 31,82% 12,49% 21,21%<br />

100 a 500 ha 6,98% 27,39% 6,00% 27,14%<br />

500 a 1000 ha 0,36% 5,35% 0,20% 3,33%<br />

> 1000 ha 0,06% 3,29% 0,09% 6,84%<br />

Total 100% 100% 100% 100%<br />

Fuente: INEC, Censo Nacional Agropecuario, 1974 y 2000.<br />

Elaborado por: <strong>SIPAE</strong>, 2012<br />

y pasan a poseer <strong>el</strong> 54% en <strong>el</strong> 2000. La superficie<br />

controlada por unidades productivas mayores a las mil<br />

hectáreas, que eran propietarias d<strong>el</strong> 3,2% de la tierra,<br />

en <strong>el</strong> 74, pasan a poseer <strong>el</strong> 6,8 % en <strong>el</strong> 2000.<br />

También presentamos <strong>el</strong> gráfico “Tendencia de<br />

superficie sembrada de palma africana” que confirma<br />

que <strong>el</strong> proceso de expansión de este cultivo a niv<strong>el</strong><br />

nacional, se da a partir de los 2000, pues en <strong>el</strong> 2002<br />

la superficie cultivada era de 135.000 hectáreas, para<br />

<strong>el</strong> 2011 llega a 244.000 hectáreas, prácticamente se<br />

duplica la superficie. Esta tendencia se ac<strong>el</strong>era desde<br />

<strong>el</strong> 2008, en estos últimos años se produce <strong>el</strong> 70% de<br />

la expansión palmera.<br />

Hay que añadir que <strong>el</strong> catastro municipal de<br />

Quinindé d<strong>el</strong> año 2010 registra que doce grandes<br />

empresas vinculadas a palma africana y madera tienen<br />

en propiedad 25.000 hectáreas. Confirmamos<br />

que desde <strong>el</strong> 2000 se da <strong>el</strong> proceso de concentración<br />

de la tierra.


DINÁMICAS PRODUCTIVAS<br />

En la provincia de Esmeradas, la expansión d<strong>el</strong><br />

cultivo de palma se ha duplicado en cinco años, de<br />

60.000 hectáreas en <strong>el</strong> año 2005, pasó a 150.000<br />

hectáreas en <strong>el</strong> año 2010 4 , la mayor parte se ubica<br />

en <strong>el</strong> cantón Quinindé. Esta dinámica de expansión de<br />

la palma, viene dandose desde hace 20 años y ahora<br />

involucrando a otroscantones, como por ejemplo San<br />

Lorenzo.<br />

Más, no es la única dinámica productiva en la<br />

zona, ni la que más fuentes de trabajo genera, pues<br />

además de la palma, hay un importante y valioso sector<br />

campesino que se mantiene y algunos de <strong>el</strong>los se resisten<br />

al monocultivo. Con mucha decisión y valentía <strong>el</strong><br />

sector campesino mantiene sus fincas con diversificación<br />

de cultivos como: maíz, arroz, verde, yuca, guineo,<br />

cacao, café, entre otros, los cuales tienen distintos usos<br />

en la economía y en la alimentación de las familias.<br />

El presente estudio tiene énfasis en mostrar es-<br />

4 ANCUPA, INEC - ESPAC, 201O<br />

tos sectores campesinos, que rodeados de palma, han<br />

decidido mantener su autonomía productiva.<br />

El cultivo de palma africana presenta una característica<br />

homogénea por ser monocultivo extensivo,<br />

requiere de grandes y medianas extensiones de<br />

tierra, concentra agua, necesita de alta inversión en<br />

tecnología. Además este monocultivo se caracteriza<br />

también por la poca mano de obra que requiere, según<br />

estudios recientes de <strong>SIPAE</strong>, se requiere de una persona<br />

por cada 10 hectáreas de cultivo (Blot y Pilloud,<br />

2012).<br />

Es necesario anotar que <strong>el</strong> cantón Quinindé<br />

también presenta medianas propiedades e incluso<br />

pequeñas que ya han sido involucradas en la dinámica<br />

de la palma, dado que las empresas extractores<br />

han incrementado la demanda y ya no se abastecen<br />

solo con su propia producción, aproximadamente <strong>el</strong><br />

50% de la materia prima proviene de la producción de<br />

medianos y pequeños (<strong>SIPAE</strong>, 2011).<br />

11


Esta demanda está creciendo por <strong>el</strong> incremento<br />

de la exportación d<strong>el</strong> aceite a otros países (especialmente<br />

Colombia), y por los incentivos para la <strong>el</strong>aboración<br />

de biodies<strong>el</strong>.<br />

La r<strong>el</strong>ación entre grandes empresas palmeras<br />

frente a pequeños y medianos productores, es de subordinación,<br />

los pequeños y medianos reciben créditos<br />

y plantas para iniciar <strong>el</strong> cultivo, a cambio deben vender<br />

la producción a la empresa. Las empresas, descuentan<br />

<strong>el</strong> valor de los recursos recibidos a los productores con<br />

<strong>el</strong> pago de la producción. 5<br />

En oposición y resistencia se encuentran las<br />

dinámicas de producción diversificada (heterogénea),<br />

con una estructura de la tierra en pequeñas y medianas<br />

propiedades, con sistemas productivos de ciclo<br />

corto y permanentes (maíz, arroz, yuca, verde, cacao,<br />

café, frutales), y con sistemas de crianza (cerdos, ganadería,<br />

gallinas), que, complementan la alimentación<br />

y los ingresos de las familias.<br />

Frente a esto, las organizaciones campesinas lo-<br />

cales como la UONCRE, tratan de mantener <strong>el</strong> control<br />

sobre la tierra, la producción y <strong>el</strong> territorio, con la producción<br />

d<strong>el</strong> cacao, su principal producto, pero además<br />

cultivando maíz, yuca, verde, maracuyá, frutales para su<br />

consumo y <strong>el</strong> consumo d<strong>el</strong> mercado local.<br />

La producción y comercialización d<strong>el</strong> cacao ha<br />

permitido mantener a la organización, puesto que, los<br />

proyectos están vinculados siempre a la producción y<br />

comercialización d<strong>el</strong> mismo, es a través de este cultivo,<br />

que se han construido tres centros de procesamiento,<br />

en donde se <strong>el</strong>aboran productos semi-<strong>el</strong>aborados<br />

como chocolate en polvo, manteca de cacao y pastas.<br />

Los centros son manejados por la organización en distintas<br />

zonas, cubriendo gran parte de las bases de la<br />

UONCRE.<br />

Es en la producción d<strong>el</strong> cacao donde se encuentra<br />

la columna de la organización, y sobre este,<br />

se trabaja los temas r<strong>el</strong>acionados como tierra, salud,<br />

y formación política, sobre esta base se encuentra la<br />

mantención y reproducción de las familias campesinas.<br />

12<br />

5 Testimonios de Agustín Morales, recogijos en <strong>el</strong> Taller de Mapeo<br />

Participativo, (Quinindé), 5 de Mayo de 2012.<br />

Las organizaciones campesinas que participa-


PROCESO ORGANIZATIVO<br />

ron en <strong>el</strong> estudio forman parte de la Unión de Organizaciones<br />

Negras Campesinas de la Ribera d<strong>el</strong><br />

Río Esmeraldas – UONCRE, la vinculación con la<br />

organización presenta alternativas de coordinación<br />

de esfuerzos e iniciativas productivas autónomas<br />

frente al eje palmero, sobre todo reivindicando la<br />

producción agroecológica de cacao y una dinámica<br />

de diversificación de cultivos.<br />

La UONCRE nace en <strong>el</strong> año 1999 como iniciativa<br />

y respuesta a los efectos de contaminación<br />

d<strong>el</strong> derrame petrolero de aqu<strong>el</strong> año. Fueron poblaciones<br />

que respondieron a la necesidad de proteger<br />

la vida y la naturaleza.<br />

En los años siguientes surgió la necesidad de<br />

vincular temas como tierra, producción, comercialización<br />

y formación política, debido a las necesidades<br />

que las poblaciones campesinas fueron evidenciando<br />

después de haber superado <strong>el</strong> problema de<br />

contaminación.<br />

Estos temas fueron acogidos por la UON-<br />

CRE, a plenitud, ya que, <strong>el</strong> objetivo era avanzar en<br />

la búsqueda de condiciones dignas para las familias<br />

campesinas d<strong>el</strong> cantón Quinindé 6 . Un aspecto fundamental<br />

es la participación activa de las mujeres en<br />

<strong>el</strong> movimiento social, desde <strong>el</strong> inició de la vida organizativa<br />

fueron las mujeres quienes lideraron <strong>el</strong> proceso<br />

y hasta la actualidad la presencia de la mujer<br />

es r<strong>el</strong>evante, de las 11 organizaciones de base de la<br />

UONCRE, <strong>el</strong> 70% de la participación tiene la mujer.<br />

La participación de la mujer, es transversal en<br />

toda la estructura, desde la toma de decisiones, hasta<br />

la puesta en práctica de los proyectos concretos<br />

en cuanto a salud, producción, comercialización y<br />

formación política.<br />

La UONCRE trabaja actualmente en la producción<br />

y comercialización d<strong>el</strong> cacao, la cual ha<br />

permitido mantener a la organización, apuntala a la<br />

mejora de los ingresos de las familias campesinas<br />

productoras, y condiciones de reproducción de vida<br />

social.<br />

Para estas organizaciones campesinas <strong>el</strong> cacao<br />

es <strong>el</strong> cultivo que representa <strong>el</strong> principal ingreso<br />

económico y a la par también representa la identidad<br />

y tradición cultural de las familias campesinas, y<br />

en este marco, se resisten a cambiar sus opciones<br />

productivas, resistiendo a la expansión incontrolada<br />

de la palma africana.<br />

6 Testimonios de Gladys Corozo, recogidos en <strong>el</strong> Taller de Mapeo<br />

Participativo, (Quinindé), 5 de Mayo de 2012.<br />

13


RECINTO 5 DE AGOSTO<br />

14<br />

Parroquia<br />

Proceso histórico<br />

de acceso a la<br />

tierra<br />

Dinámicas<br />

productivas<br />

Situación actual y<br />

tendencias frente a<br />

la tierra<br />

Malimpia<br />

En lo que hoy es <strong>el</strong> recinto 5 de Agosto, ubicado entre las parroquias Quinindé y Malimpia, <strong>el</strong> acceso a la tierra se<br />

dio vía colonización. Las poblaciones colonizadoras eran de descendencia afro, llegaron por los años de 1950, y ocuparon<br />

fincas desde 80, 100 y más hectáreas. Una segunda ola de colonización se dio entre los años 60 hasta los 80, llegaron<br />

de las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas, por influencia de la Ley de Reforma Agraria y Colonización (1974),<br />

se ubicaron detrás o junto a las primeras propiedades; <strong>el</strong> tamaño de estas propiedades era de 10, 20, 30, 40 hectáreas.<br />

En <strong>el</strong> recinto, según testimonios de los pobladores, hace 20 años predominaban cultivos diversificados,<br />

siendo <strong>el</strong> banano y <strong>el</strong> cacao los principales cultivos para los ingresos económicos de pequeños y medianos productores.<br />

Las superficies de las fincas eran de 10, 30, 40 y 80 hectáreas, esto ha cambiado en los últimos 15 años.<br />

A inicios de los 2000 la dinámica se polarizó en dos tipos de productores: las grandes propiedades de 125, 250,<br />

y más hectáreas, dedicadas al monocultivo de la palma y la ganadería. El cultivo de palma fue la punta de lanza<br />

para la compra masiva de tierras. Por otro lado, se establecen los pequeños productores con propiedades de 3, 5,<br />

15 a 20 hectáreas con producción diversificada. Más recientemente también las propiedades de 15 a 20 hectáreas<br />

empiezan a producir palma, aunque no en la totalidad, por ejemplo: de 15 hectáreas, las 10 dedican a la palma y las<br />

5, a los cultivos diversificados y cacao. En la actualidad la tendencia es que la palma y <strong>el</strong> cacao son los principales<br />

en ingresos económicos para los medianos y pequeños productores.<br />

Hoy <strong>el</strong> derecho al acceso a la tierra para los pequeños propietarios es cada vez más restringido. La tendencia<br />

es que <strong>el</strong> acceso a la tierra, intermediado por <strong>el</strong> mercado, va hacia la palma africana. Si observamos <strong>el</strong> mapa d<strong>el</strong> recinto,<br />

<strong>el</strong> espacio está fuertemente ocupado por tres propiedades de 125, 250 y más hectáreas, que incluso sobrepasan los<br />

“límites” d<strong>el</strong> recinto. Estas haciendas se constituyeron durante la “fiebre” de compra y venta de tierra para la palma, a<br />

precios especulativos, que incentivaron en ese tiempo a los campesinos a vender su tierra y muchos de <strong>el</strong>los salieron<br />

hacia las ciudades.<br />

En <strong>el</strong> mapa, también se observa que las 350 familias campesinas con sus viviendas y fincas se ubican en un<br />

reducido espacio. Los tamaños de las fincas campesinas de 30, 40, 50, 80 y más hectáreas (en los años 80s) se han<br />

reducido a 3, 5, 15 y 20 hectáreas (en la actualidad). Han cambiado los tamaños y la dinámica productiva de las familias<br />

campesinas; pero lo que no ha cambiado mucho es <strong>el</strong> problema de legalización, según los testimonios de los mismos<br />

campesinos, <strong>el</strong> 60% de la tierra no está legalizada.


!<br />

!<br />

!<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Vivienda<br />

Escu<strong>el</strong>a<br />

d Museo<br />

D Punto acotado<br />

Curva de niv<strong>el</strong><br />

Estero, río<br />

TENENCIA DE LA TIERRA Y TIPO DE PRODUCTORES. RECINTO 5 DE AGOSTO<br />

Camino segundo orden<br />

Camino tercer orden<br />

Zona Urbana<br />

Límite parroquial<br />

Límite refencial d<strong>el</strong> recinto<br />

LEYENDA EXPLICATIVA<br />

Producción<br />

Arroz, maíz<br />

Tipo de productor<br />

Cacao, café, yuca, verde<br />

Maracuyá<br />

Palma Africana<br />

Ganadería<br />

Zona poblada<br />

Pequeños productores<br />

Grandes productores<br />

R<br />

²<br />

ío Tapaje<br />

245<br />

Tapaje Adentro<br />

200<br />

ROSA ZARATE (QUININDE)<br />

Estero E steban<br />

Flia. Copérnico<br />

Hacienda Casanova<br />

El Cedro<br />

Elaborado por: <strong>SIPAE</strong>, 2012<br />

Fuente de información: 1) Talleres de Mapeo Participativo con<br />

las orgnizaciones de base de la UONCRE (abril - junio 2012).<br />

2) IGM - Cartografía base 1:50.000. 3) INEC - DPA, 2011.<br />

251<br />

RÍO BLANCO<br />

200<br />

Centro Poblado<br />

CHURA (CHANCAMA) (CAB. EN EL YERBERO)<br />

Puerto Cupa<br />

MALIMPIA<br />

Malimpia<br />

Macayare<br />

Cinco de Agosto<br />

Estero Cedral<br />

Ester o Chure ro<br />

Museo Petita Tenorio<br />

Sr. Jacobo Moya<br />

100<br />

104<br />

San Pedro<br />

San Antonio<br />

672000 674000 676000 678000<br />

139<br />

Escala: 1:50.000<br />

0 500<br />

Metros<br />

UTM. ZONA 17 SUR. WGS 84<br />

10046000 10048000 10050000<br />

15


RECINTO PALMA REAL<br />

Parroquia<br />

Proceso histórico<br />

de acceso a la<br />

tierra<br />

Dinámicas<br />

productivas<br />

Situación actual y<br />

tendencias frente a<br />

la tierra<br />

Malimpia<br />

En <strong>el</strong> recinto Palma Real, ubicado en la parroquia Malimpia, r<strong>el</strong>ativamente alejado de las principales vías de circulación,<br />

<strong>el</strong> proceso de acceso a la tierra se dio en dos fases de colonización: primero las familias de descendencia afro que<br />

llegaron a mediados de los 50, las cuales, se ubicaron en fincas de extensiones de 50, 60 y 80 hectáreas. La segunda<br />

colonización, tuvo lugar con familias que llegaron desde Manabí y Loja, entre 1960 hasta 1980, las fincas que ocuparon<br />

estas nuevas familias fueron de 30, 40, 50 hectáreas.<br />

Con la Ley de Reforma Agraria y Colonización de 1973 se inició <strong>el</strong> proceso de linderación para ubicar los límites<br />

y colindantes para legalizar la tierra; sin embargo los avances fueron limitados. Además durante <strong>el</strong> proceso se encontraron<br />

con la presencia de dos grandes haciendas, las cuales tenían superficies de 100 y 200 hectáreas, pertenecientes<br />

a personas particulares que no eran d<strong>el</strong> recinto.<br />

Tanto las medianas propiedades campesinas como las haciendas no han cambiado mucho, en r<strong>el</strong>ación al tamaño.<br />

Inicialmente predominaron los cultivos de ciclo corto y de ganadería, pero esta dinámica cambió en los últimos<br />

20 años, así las haciendas cambiaron a plantaciones de palma africana, otras se mantuvieron con la ganadería; algo<br />

parecido pasó con los medianos agricultores, que dejaron los cultivos diversificados por <strong>el</strong> monocultivo de palma y<br />

también de cacao; pero no todos, algunos todavía destinan una pequeña superficie a la yuca, plátano, cacao, café, sin<br />

embargo, <strong>el</strong> cultivo de palma es <strong>el</strong> más importante en los ingresos económicos de los medianos y grandes agricultores,<br />

los pequeños se mantienen con la producción d<strong>el</strong> cacao.<br />

Cuando observamos <strong>el</strong> mapa d<strong>el</strong> recinto Palma Real, la tierra se encuentra distribuida en una zona de grandes<br />

propiedades y en otro, de medianas y pequeñas. Las grandes haciendas de 100, 200 y más hectáreas se extienden<br />

mucho más allá d<strong>el</strong> “límite” d<strong>el</strong> recinto. Las propiedades de 30, 40, 50 y 60 hectáreas, se mantienen bajo la administración<br />

y control de los campesinos. Sin embargo, <strong>el</strong> uso productivo no es <strong>el</strong> mismo, cada vez pierden espacio<br />

los cultivos diversificados frente a la expansión d<strong>el</strong> monocultivo de palma.<br />

16


!<br />

!<br />

!<br />

TENENCIA DE LA TIERRA Y TIPO DE PRODUCTORES. RECINTO PALMA REAL<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Vivienda<br />

Escu<strong>el</strong>a<br />

Iglesia<br />

=Gabarra<br />

D Punto acotado<br />

Curva de niv<strong>el</strong><br />

Estero, río<br />

Arena, islas<br />

Camino segundo orden<br />

Camino tercer orden<br />

Límite parroquial<br />

Límite refencial d<strong>el</strong> recinto<br />

LEYENDA EXPLICATIVA<br />

Producción<br />

Arroz, maíz<br />

Cacao, café, yuca, verde<br />

Maracuyá<br />

Palma Africana<br />

Ganadería<br />

Tipo de productor<br />

Medianos productores<br />

Grandes productores<br />

MALIMPIA<br />

ROSA ZARATE (QUININDE)<br />

123<br />

Sr. Rufino Bailon<br />

Esc. Vicente Antonio AguirreSr. Rufino Bailon<br />

Palma Real<br />

Elaborado por: <strong>SIPAE</strong>, 2012<br />

Fuente de información: 1) Talleres de Mapeo Participativo con<br />

las orgnizaciones de base de la UONCRE (abril - junio 2012).<br />

2) IGM - Cartografía base Guachal<br />

1:50.000. 3) INEC - DPA, 2011.<br />

100<br />

RÍO GU AYLLABAMBA<br />

155<br />

127<br />

Hda. Cole, Sr. Corrales<br />

131<br />

165<br />

Colombianos<br />

Familias campesinas<br />

682000 684000<br />

115<br />

R<br />

ío Co<br />

le<br />

Hda. La Alegría<br />

Hda. Sr. Nazareno<br />

155<br />

²<br />

151<br />

Escala: 1:35.000<br />

0 500<br />

Metros<br />

UTM. ZONA 17 SUR. WGS 84<br />

10040000 10042000<br />

17


RECINTO PERLA DEL SADE<br />

Parroquia<br />

Proceso histórico<br />

de acceso a la<br />

tierra<br />

Dinámicas<br />

productivas<br />

Situación actual y<br />

tendencias frente a<br />

la tierra<br />

Malimpia<br />

El recinto Perla d<strong>el</strong> Sade, está ubicado en la parroquia Malimpia, en los márgenes d<strong>el</strong> eje palmero. El acceso<br />

a la tierra se dio mediante procesos de colonización r<strong>el</strong>ativamente tardíos, frente a la evolución en otras regiones.<br />

A mediados de los 60 se afirman poblaciones de descendencia afro, se ubicaron en propiedades de 25, 30 y 40<br />

hectáreas. La segunda ola de colonización estuvo influenciada por <strong>el</strong> proceso de Reforma Agraria y Colonización de<br />

1973, en donde poblaciones de Manabí y Guayas se posesionaros en fincas de 20 y 30 hectáreas. De esta manera<br />

se estableció <strong>el</strong> recinto Perla d<strong>el</strong> Sade, con una población campesina proveniente de distintas zonas d<strong>el</strong> país.<br />

La dinámica productiva d<strong>el</strong> recinto Perla d<strong>el</strong> Sade, en la fase de 1960 a 1990, consistía en producción diversificada,<br />

con cultivos de plátano, yuca, verde, maíz, cacao, café. En donde <strong>el</strong> cacao y <strong>el</strong> café fuerno los productos<br />

principales en los ingresos económicos para las familias. Todo se transportaba por vía fluvial, por <strong>el</strong> difícil acceso<br />

y falta de caminos.<br />

A partir de los años 2000, la dinámica cambió, las propiedades pasaron de la producción diversificada a la<br />

producción de monocultivo, reemplazando <strong>el</strong> cacao, café, yuca, verde y maíz, por la palma. Sin embargo algunas<br />

familias campesinas se resisten y una parte de las fincas la destinan para los cultivos diversificados.<br />

Como muestra <strong>el</strong> mapa, <strong>el</strong> recinto está constituido por medianas propiedades de 20 a 40 hectáreas, sin<br />

embargo, las propiedades presentan <strong>el</strong> problema de legalización, según testimonios de los pobladores, existe un<br />

30% sin legalizar.<br />

La tendencia principal es la expansión de cultivos de palma incluso dentro de las medianas unidades productivas.<br />

La dinámica está en intermediarios o directamente empresas que llegan a comprar la fruta de palma para<br />

procesarla en centros de refinamiento, los testimonios refieren que: “los camiones que recolectan la fruta llegan<br />

hasta <strong>el</strong> lugar de la finca, <strong>el</strong>los los transportan a los mercados”. Sin embargo, todavía hay campesinos que destinan<br />

parte de las fincas a los cultivos de ciclo corto, como: yuca, verde, maíz, además de cacao y frutales, que son parte<br />

de la cultura productiva de los campesinos de la zona.<br />

18


!<br />

!<br />

!<br />

TENENCIA DE LA TIERRA Y TIPO DE PRODUCTORES. RECINTO PERLA DEL SADE<br />

D<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Vivienda<br />

Escu<strong>el</strong>a<br />

Iglesia<br />

Punto acotado<br />

Curva de niv<strong>el</strong><br />

Estero, río<br />

Camino primer orden<br />

Camino tercer orden<br />

Límite parroquial<br />

Límite refencial d<strong>el</strong> recinto<br />

LEYENDA EXPLICATIVA<br />

²<br />

RÍO ESM ERA LDA S<br />

Río Sade<br />

Sade<br />

CHURA (CHANCAMA) (CAB. EN EL YERBERO)<br />

106<br />

107<br />

MALIMPIA<br />

200<br />

110<br />

10056000 10058000<br />

Producción<br />

Arroz, maíz<br />

Cacao, café, yuca, verde<br />

Río Sade<br />

94 Esc. 19 de Abril<br />

109<br />

Río Sade<br />

Tipo de productor<br />

Palma Africana<br />

Medianos productores<br />

100<br />

Elaborado por: <strong>SIPAE</strong>, 2012<br />

Fuente de información: 1) Talleres de Mapeo Participativo con<br />

las orgnizaciones de base de la UONCRE (abril - junio 2012).<br />

2) IGM - Cartografía base 1:50.000. 3) INEC - DPA, 2011.<br />

680000 682000<br />

200<br />

Escala: 1:30.000<br />

0 250<br />

Metros<br />

UTM. ZONA 17 SUR. WGS 84<br />

19


RECINTO CHANCAMA AFUERA<br />

Parroquia<br />

Proceso histórico<br />

de acceso a la<br />

tierra<br />

Dinámicas<br />

productivas<br />

Situación actual y<br />

tendencias frente a<br />

la tierra<br />

Chura<br />

El recinto Chancama Afuera está ubicado fuera d<strong>el</strong> eje palmero, <strong>el</strong> acceso a la tierra se dio mediante <strong>el</strong><br />

proceso de Reforma Agraria y Colonización de 1964. Las primeras tierras fueron adjudicadas a 5 familias de descendencia<br />

manabita, las propiedades eran de 30, 40 y 50 hectáreas por familia.<br />

Entre 1970 y 1980, las familias beneficiadas solicitaron al IERAC realizar <strong>el</strong> plano topográfico con los límites<br />

de cada propiedad, para tener claros límites y colindantes, algunos de <strong>el</strong>los con fines de venta de tierra. En lo que<br />

respecta al título de propiedad para estas familias campesinas no fue prioridad.<br />

La venta de la tierra se realiza en los años siguientes, a nuevas familias campesinas, en parc<strong>el</strong>as de 5, 6, 8, 10,<br />

40 hectáreas, dando lugar a las propiedades que se mantienen hasta la actualidad.<br />

En Chancama Afuera la dinámica productiva de las pequeñas propiedades se basa en cultivos diversificados<br />

como plátano, yuca, aguacates, frutales, cacao y café. Donde <strong>el</strong> cacao y café, son los cultivos más importantes en<br />

los ingresos económicos de las familias campesinas.<br />

Según comentaron en <strong>el</strong> taller, no se produce palma, porque <strong>el</strong> recinto no cuenta con vías terrestres, la única<br />

vía de movilización es la fluvial. Incluso la misma producción de cacao, café, yuca, etc., que no representa grandes<br />

cantidades y peso se vu<strong>el</strong>ve difícil transportar.<br />

Como se observa en <strong>el</strong> mapa, en <strong>el</strong> recinto Chancama Afuera la tenencia de la tierra es básicamente de pequeñas<br />

propiedades, pertenecientes a familias campesinas; la superficie promedio está entre 5 a 40 hectáreas, en<br />

estas condiciones se despliegan las asociaciones de productores de la UONCRE.<br />

La compra y venta de la tierra se da en los alrededores d<strong>el</strong> recinto, zona donde existe influencia de plantaciones<br />

de palma, no dentro d<strong>el</strong> recinto, aunque algunos campesinos por su cuenta empiezan a producir palma,<br />

generando presiones sobre los demás asociados.<br />

20


!<br />

!<br />

!<br />

TENENCIA DE LA TIERRA Y TIPO DE PRODUCTORES. RECINTO CHANCAMA AFUERA<br />

SIMBOLOGÍA<br />

²<br />

Vivienda<br />

Escu<strong>el</strong>a<br />

62<br />

GF<br />

D<br />

Iglesia<br />

Cento de Salud Comunitario<br />

Punto acotado<br />

Curva de niv<strong>el</strong><br />

Estero, río<br />

Camino segundo orden<br />

Camino tercer orden<br />

Límite refencial d<strong>el</strong> recinto<br />

LEYENDA EXPLICATIVA<br />

Producción<br />

Arroz, maíz<br />

Cacao, café, yuca, verde<br />

Naranja, aguacate<br />

Palma Africana<br />

Tipo de productor<br />

Pequeños productores<br />

62<br />

Elaborado por: <strong>SIPAE</strong>, 2012<br />

Fuente de información: 1) Talleres de Mapeo Participativo con<br />

las orgnizaciones de base de la UONCRE (abril - junio 2012).<br />

2) IGM - Cartografía base 1:50.000. 3) INEC - DPA, 2011.<br />

Hda. Milton Torres<br />

77<br />

RÍO ESMERALDAS<br />

Hda. Milton Torres<br />

Estero Chancama<br />

Chancama<br />

Escu<strong>el</strong>a L. Vargas<br />

Chura<br />

Chancama Adentro<br />

Escu<strong>el</strong>a Veintiseis de Septiembre<br />

668000 670000<br />

200<br />

Escala: 1:25.000<br />

0 250<br />

Metros<br />

UTM. ZONA 17 SUR. WGS 84<br />

10065000 10066000 10067000<br />

21


RECINTO LAS DELICIAS<br />

Parroquia<br />

Proceso histórico<br />

de acceso a la<br />

tierra<br />

Dinámicas<br />

productivas<br />

Situación actual y<br />

tendencias frente a<br />

la tierra<br />

Chura<br />

En <strong>el</strong> recinto Las D<strong>el</strong>icias, <strong>el</strong> acceso a la tierra tuvo dos momentos: primero la colonización en los años 50 y<br />

60, por parte de las familias de descendencia afro, que se ubicaron en las riberas d<strong>el</strong> Río Esmeraldas, en propiedades<br />

de 30, 40 y 50 hectáreas.<br />

El segundo momento fue entre 1970 y 1980, tiene que ver con <strong>el</strong> hecho de la compra de la tierra por Jorge<br />

Hugo Reyes Torres, quién fue detenido por narcotráfico en 1992, este personaje compró varias propiedades hasta<br />

conformar la hacienda Las D<strong>el</strong>icias de aproximadamente 2.000 hectáreas. Esta hacienda se convirtió en <strong>el</strong> eje económico<br />

de la zona. A causa de la crisis y las plagas d<strong>el</strong> banano entre 1970 y 1980, parte de la hacienda fue vendida<br />

a un grupo de trabajadores, quedando propiedades de 60 hectáreas por familia. Más ad<strong>el</strong>ante, entre 1990 y 2000,<br />

se da un proceso de compra y venta de la tierra, en donde cinco familias de afuera compraron la tierra, dando lugar<br />

a las actuales propiedades de 50, 60 y 100 hectáreas, pertenecientes a personas particulares de fuera d<strong>el</strong> recinto.<br />

Mientras que las propiedades de los campesinos de recinto se redujeron a unidades de 5 hectáreas o menos.<br />

Entre 1950 y 1970, en las propiedades campesinas se cultivaba yuca, verde, plátano y banano, este último,<br />

era <strong>el</strong> producto principal en los ingresos económicos de las familias. Luego ganó predominancia la dinámica de la<br />

hacienda orientada a la producción bananera y ganadera.<br />

En los años 80 las propiedades campesinas dieron prioridad al cultivo de cacao y café. Mientras que la hacienda<br />

mantuvo la producción d<strong>el</strong> banano hasta 1992, año en que fue incautada por narcotráfico por <strong>el</strong> CONSEP.<br />

Entre 1990 y 2012 la hacienda que pasó a manos d<strong>el</strong> Estado (CONSEP), parte es arrendada a los campesinos hasta<br />

la actualidad. Por otro lado, las propiedades campesinas entraron en procesos de venta de tierras.<br />

El mapa d<strong>el</strong> recinto Las D<strong>el</strong>icias muestra cómo están constituidas las propiedades actualmente, después d<strong>el</strong><br />

impacto que tuvo la hacienda de Los Reyes, con propiedades grandes y medianas que se establecieron en base a<br />

la compra de tierra a los campesinos, para cultivar palma africana.<br />

Mientras que las pocas unidades de los campesinos son reducidas, a propiedades de 200 m 2 hasta 5 hectáreas,<br />

donde viven 30 familias (aproximadamente) y que además, no tienen <strong>el</strong> título de propiedad.<br />

Es un espacio ocupado y controlado por las grandes y medianas propiedades que producen palma y cada<br />

vez, arrinconan a los campesinos que todavía permanecen en <strong>el</strong> recinto, y a quienes cuesta sostenerse por fuera<br />

de la dinámica de la palma.<br />

22


!<br />

!<br />

!<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Vivienda<br />

Escu<strong>el</strong>a<br />

Iglesia<br />

ú Puente<br />

D<br />

Punto acotado<br />

Curva de niv<strong>el</strong><br />

Estero, río<br />

Arena, islas<br />

Camino primer orden<br />

TENENCIA DE LA TIERRA Y TIPO DE PRODUCTORES. RECINTO LAS DELICIAS<br />

Camino segundo orden<br />

Camino tercer orden<br />

Límite refencial d<strong>el</strong> recinto<br />

LEYENDA EXPLICATIVA<br />

Producción<br />

Arroz, maíz<br />

Tipo de productor<br />

Cacao, café, yuca, verde<br />

Naranja, aguacate<br />

Maracuyá<br />

Palma Africana<br />

Pequeños productores<br />

Medianos productores<br />

Grandes productores<br />

Estero Churo<br />

²<br />

73<br />

98<br />

200<br />

ESTERO CHURO<br />

Escu<strong>el</strong>a L. Vargas<br />

Chura<br />

Estado (antes Los Reyes)<br />

Escu<strong>el</strong>a Repúlica de Venezu<strong>el</strong>a<br />

Familias campesinas<br />

La D<strong>el</strong>icia<br />

Los Reyes<br />

Hacienda La D<strong>el</strong>icia<br />

66<br />

Elaborado por: <strong>SIPAE</strong>, 2012<br />

Fuente de información: 1) Talleres de Mapeo Participativo con<br />

las orgnizaciones de base de la UONCRE (abril - junio 2012).<br />

2) IGM - Cartografía base 1:50.000. 3) INEC - DPA, 2011.<br />

RÍO ESMERALDAS<br />

E BORE<br />

EST ER O Q U<br />

Sr. Astudillo<br />

Sr. Coron<strong>el</strong><br />

Sr. Jaramillo<br />

Estero Queguere<br />

Sr. Vaca<br />

669000 672000<br />

345<br />

Estero Sazara<br />

Sazara<br />

368<br />

200<br />

200<br />

Escala: 1:40.000<br />

0 500<br />

Metros<br />

UTM. ZONA 17 SUR. WGS 84<br />

10061000 10064000<br />

23


A MODO DE REFLEXIONES<br />

24<br />

En las zonas estudiadas, los recintos 5 de<br />

Agosto, Palma Real, Perla d<strong>el</strong> Sade, Chancama<br />

Afuera, Las D<strong>el</strong>icias, corresponden a lugares ubicados<br />

en la periferia o fuera d<strong>el</strong> eje palmero, que<br />

se ha ido expandiendo en <strong>el</strong> cantón Quinindé desde<br />

los años 80 hasta la actualidad, de manera agresiva,<br />

al punto de dominar una amplia franja donde las<br />

grandes propiedades se colocan en los alrededores<br />

de las principales vías, y ahora hasta en las vías secundarias,<br />

sean carreteras o fluviales.<br />

Estos recintos periféricos han logrado resistir<br />

sobre la base de la organización social, sea<br />

alrededor de la preservación d<strong>el</strong> cultivo de cacao,<br />

de experiencias agroecológicas y la defensa de su<br />

territorio, allí ha sido importante la consolidación de<br />

la matriz de la UONCRE.<br />

Más, la resistencia es dura y tiene varios frentes,<br />

uno de <strong>el</strong>los es la presión sobre la venta de tierras<br />

de los campesinos hacia medianos o grandes<br />

productores, que ponen a la tierra precios especulativos,<br />

fuera d<strong>el</strong> alcance de la población de la zona.<br />

Aquí, es posible observar como <strong>el</strong> derecho a<br />

la tierra para los campesinos se ve afectada por la<br />

presión y <strong>el</strong> avance d<strong>el</strong> agronegocio, en este caso<br />

la palma africana, que va imponiendo la lógica d<strong>el</strong><br />

capital respecto de quien es <strong>el</strong> dueño de la tierra,<br />

pero también respecto de qué produce y para quién.<br />

Así, tenemos ahora a una de las regiones más<br />

fértiles d<strong>el</strong> Ecuador, la provincia de Esmeraldas y<br />

en particular <strong>el</strong> cantón Quinindé, perdiendo ac<strong>el</strong>eradamente<br />

su soberanía alimentaria para dar paso al<br />

monocultivo de la palma africana, que amenaza con


profundizarse a partir de una estrategia de capitales<br />

públicos y privados promoviendo los biocombustibles,<br />

en especial <strong>el</strong> biodies<strong>el</strong>.<br />

A los campesinos les toca resistir en las zonas<br />

periféricas, lejos de las vías de comunicación,<br />

en pedazos de tierra cada vez más pequeños, con<br />

poca fuerza de trabajo, pues los jóvenes van a trabajar<br />

a las palmeras o emigran a las grandes ciudades,<br />

obligados por la fuerza d<strong>el</strong> mercado a vender<br />

sus tierras o pasarse al cultivo de la palma, si es que<br />

<strong>el</strong> tamaño de la propiedad lo permite.<br />

El avance de la dinámica productiva palmera<br />

va configurando en Quinindé un territorio agro industrial<br />

homogenizado por <strong>el</strong> monocultivo, en grandes<br />

y medianas extensiones.<br />

Las formas de control sobre medianos y pequeños<br />

son diversas, parte de <strong>el</strong>los, son apoyos<br />

económicos para las escu<strong>el</strong>as, para la construcción<br />

de la iglesia, o las canchas deportivas, centros de<br />

acopio, que son claves para <strong>el</strong> control de producción<br />

y mercados.<br />

Pero no todo está perdido, en la zona hay una<br />

importante respuesta campesina, una de las claves<br />

es fortalecer su organización, mejorar la asociación<br />

en la producción, <strong>el</strong> acopio y la comercialización d<strong>el</strong><br />

cacao, pero ahora hace falta también un apoyo en<br />

créditos. Cabe decir que son las mujeres quienes<br />

mayor batalla dan al monocultivo.<br />

La resistencia implica a la par conocer y difundir<br />

la situación de las presiones y amenazas al<br />

derecho a la tierra para los campesinos y campesinas.<br />

25


BIBLIOGRAFÍA<br />

26<br />

• Ardón Mejía Mario. (1998). Serie de Cuadernos<br />

Metodológicos de Investigación Participativa. Honduras.<br />

IFPRI- IDRC -CRDI.<br />

• Bartra Armando. (2010). “Campesindios: aproximaciones<br />

a los campesinos de un continente colonizado”.<br />

Universidad Autónoma Metropolitana.<br />

En:http://cbs.xoc.uam.mx/fonan/docs/CAMPE-<br />

SINDIOS%20armando%20bartra.pdf. (Consulta:<br />

30 de Noviembre de 2012).<br />

• Asociación Nacional de Cultivadores de Palma, AN-<br />

CUPA. (2012). En: http://www.ancupa.com/index.<br />

php?option=com_content&view=article&id=32&It<br />

emid=75. Quinindé. (16 de Noviembre de 2012).<br />

• Bernardo Manzano Fernández (2005). “Cuestión<br />

agraria: conflictualidad y desarrollo territorial”. Universidad<br />

de Alicante. En:http://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-2.pdf.<br />

(Consulta: 30 de Noviembre de 2012).<br />

• Blot Corentín y Pilloud Pierre Edouard. (2012).<br />

Realidades de la agricultura campesina y mitos de<br />

la agroindustria de la palma aceitera en Ecuador.<br />

Quito. <strong>SIPAE</strong>.<br />

• Gondard Pierre y Mazurek Hubert. (2001). 30 años<br />

de Reforma Agraria y Colonización en <strong>el</strong> Ecuador<br />

(1964 - 1994). En: Dinámicas Espaciales Territoriales.<br />

Quito. Corporación Editora Nacional. pág. 158.<br />

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2000).<br />

Censo Nacional Agropecuario. INEC. Quito.<br />

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2011).<br />

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria<br />

Continua - ESPAC. INEC. Quito.<br />

• Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura<br />

y Pesca. (2005). Censo Palmicultor d<strong>el</strong> Ecuador.<br />

Quito. MAGAP.<br />

• Municipio d<strong>el</strong> Cantón Quinindé. (2010). Catastro<br />

municipal d<strong>el</strong> cantón Quinindé.<br />

• Muñoz Darío, Chipantasi Ligia y Quishpe Viviana.<br />

(2011). Tierra y Territorios Campesinos y de Agronegocios.<br />

Informe de Investigación. <strong>SIPAE</strong>. Quito.<br />

• Ojeda Andrea, Tiaguaro Yeseña, Jeajean Pierre y<br />

Javoux Romain. (2010). Diagnóstico Agrario en <strong>el</strong><br />

cantón Quinindé. Informe de Investigación. <strong>SIPAE</strong>.<br />

Quito.<br />

• <strong>SIPAE</strong>. (2011). Atlas sobre la Tenencia de la Tierra<br />

en <strong>el</strong> Ecuador. Quito: <strong>SIPAE</strong>.<br />

• Entrevistas realizadas a Agustín Morales, Gladys<br />

Corozo, Luciana Valdez, Am<strong>el</strong>ia Quiñones. Miembros<br />

de la Directiva de la Unión de Organizaciones<br />

Negras y Campesinas de la Libera d<strong>el</strong> Río Esmeraldas<br />

- UNOCRE. En <strong>el</strong> Taller de Mapeo Participativo.<br />

(Quinindé). 5 de Mayo de 2012.


Quinindé: derecho a la tierra frente a la expansión de palma<br />

africana, se terminó de imprimir en los talleres de Impresos<br />

Miraflores, Diciembre de 2012, <strong>el</strong> tiro sobre bond 75<br />

gramos es de 500 ejemplares.<br />

Quito - Ecuador


DERECHO A LA TIERRA<br />

Constitución d<strong>el</strong> Ecuador – 2008:<br />

“Se reconoce y garantizará a las comunas,<br />

comunidades, pueblos y nacionalidades<br />

indígenas, de conformidad con la<br />

constitución y con los pactos, convenios,<br />

declaraciones y demás instrumentos internacionales<br />

de derechos humanos, los siguientes<br />

derechos colectivos: … conservar<br />

la propiedad imprescriptible de sus tierras<br />

comunitarias, que serán inalienables, inembargables<br />

e indivisibles” – artículo 56.<br />

Tratados internacionales - Convenio 169 de<br />

la OIT<br />

“Deberá reconocerse a los pueblos interesados<br />

<strong>el</strong> derecho de propiedad y de posesión<br />

sobre las tierras que tradicionalmente<br />

ocupan. Además, en los casos apropiados,<br />

deberán tomarse medidas para salvaguardar<br />

<strong>el</strong> derecho de los pueblos interesados a utilizar<br />

tierras que no estén exclusivamente ocupadas<br />

por <strong>el</strong>los, pero a las que hayan tenido<br />

tradicionalmente acceso para sus actividades<br />

tradicionales y de subsistencia” – articulo 14.<br />

La Unión de Organizaciones Negras Campesinas de la Ribera d<strong>el</strong><br />

Río Esmeraldas- UONCRE ha visto la necesidad de rescatar <strong>el</strong><br />

debate sobre <strong>el</strong> tema de la tierra, que ésta perdiendo espacio en<br />

las agendas de las organizaciones campesinas.<br />

Como UONCRE, reconocemos <strong>el</strong> estudio como un aporte para<br />

entender las condiciones de vida y d<strong>el</strong> medio rural que existe en<br />

<strong>el</strong> cantón Quinindé, además <strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> estudio permitió que<br />

las personas de la organización analicen las condiciones socioorganizativas<br />

y políticas de las zonas estudiadas.<br />

Bacilia Rodriguez,<br />

Dirigente de Base de la Unión de Organizaciones Negras<br />

Campesinas de la Ribera d<strong>el</strong> Río Esmeraldas- UONCRE.<br />

Quinindé, Diciembre, 2012.<br />

Con <strong>el</strong> apoyo de:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!