05.10.2015 Views

Orquídeas

Lrzg18

Lrzg18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

@JarochoCuantico<br />

@jarochocuantico<br />

Suplemento Científico de La Jornada Veracruz i Domingo 4 de octubre de 2015 i Año 5 i Número 55 i Coordinador: Manuel Martínez Morales<br />

<strong>Orquídeas</strong><br />

encuentro de mundos<br />

Búscanos en línea en www.jornadaveracruz.com.mx


2<br />

El Jarocho Cuántico 4 de octubre de 2015<br />

<strong>Orquídeas</strong>: Encuentro de mundos<br />

Editorial<br />

Este presente suplemento reúne diferentes perspectivas del mundo de<br />

las orquídeas. A lo largo de la historia no solamente se ha valorado el<br />

papel que juegan como parte de la dinámica dentro de diferentes ecosistemas,<br />

sino que también se ha reconocido el mundo cultural en el<br />

que han sido incluidas y que las ha convertido en emblema de costumbres<br />

y usos tradicionales. Sin embargo, las poblaciones de orquídeas<br />

enfrentan amenazas de diferente índole, desde actividades de deforestación<br />

que acaban paulatinamente con su hábitat hasta la extracción<br />

masiva para su venta ilegal. Por ello existe la urgencia de establecer<br />

alternativas de conservación y aprovechamiento sustentable, tomando<br />

en cuenta estrategias que incluyan la participación colectiva de diferentes<br />

grupos sociales incluyendo a investigadores y tomadores de decisiones.<br />

Así en este número se presentan artículos preparados por estudiantes<br />

de posgrado que se encuentran realizando diferentes tesis en el Orquidario<br />

Universitario y la Maestría en Ciencias del Ambiente de la Facultad<br />

de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, campus Tuxpan, ambos<br />

de la Universidad Veracruzana. La intención es presentar un ejercicio<br />

de reflexión sobre los diferentes mundos de las orquídeas, los cuales<br />

se presentan en un recorrido por los usos de estas plantas en la época<br />

prehispánica, así como su inclusión en festividades tan nacionales<br />

como el Día de Muertos. Además, algunos de los textos abordan y discuten<br />

las alternativas que se están realizando para asegurar el manejo<br />

y uso sustentable de las orquídeas, como es la técnica de propagación<br />

In vitro y el desarrollo de Unidades de Manejo Ambientales (UMAs). De<br />

esta manera, el suplemento se une a los diferentes esfuerzos que se<br />

realizan para divulgar la importancia de las orquídeas en sus distintas<br />

facetas: su significación ecológica y la sociocultural i<br />

Dr. José L. Alanís Méndez<br />

Vicerrector Poza-Rica Tuxpan, Universidad Veracruzana.<br />

Dra. Rebeca Menchaca García<br />

Coordinadora del Orquidario. Universidad Veracruzana.<br />

El Jarocho Cuántico al son de la ciencia<br />

Director: Tulio Moreno Alvarado / Subdirector: Leopoldo Gavito Nanson<br />

Coordinador: Manuel Martínez Morales / Edición: Mayra Licona Aguilar<br />

Corrección: Armando Preciado Vargas<br />

Comité Editorial: Carlos Vargas Madrazo, Valentina Martínez Valdés, Lorenzo<br />

M. Bozada Robles, Hipólito Rodríguez y Lilia América Albert<br />

Correspondencia y colaboraciones: eljarochocuantico@gmail.com<br />

Facebook.com/ElJarochoCuantico Twitter: jarochocuantico<br />

<strong>Orquídeas</strong>:<br />

historia y usos<br />

w Joseht Sánchez Ramírez*<br />

En México, las culturas prehispánicas<br />

tenían no solamente aprecio,<br />

sino también tenían conocimiento<br />

de los varios usos de las orquídeas.<br />

A la llegada de los españoles<br />

en el siglo XVI se encontraron<br />

que se cultivaban y eran vendidas<br />

en los mercados, como es el caso<br />

de los frutos de vainilla y, de los<br />

cormos, pseudobulbos y raíces de<br />

algunas otras especies de las cuales<br />

se extraía un mucílago que era<br />

utilizado como pegamento. También<br />

se registraron algunos usos<br />

medicinales donde se indicaba por<br />

ejemplo, que la raíz de algunas orquídeas<br />

curaba a los disentéricos.<br />

Sin embargo lo que causó una<br />

gran impresión fue el descubrir<br />

que en el arte plumario azteca,<br />

este mucílago derivado de algunas<br />

orquídeas, era de gran importancia<br />

para la elaboración de sus<br />

vestimentas y adornos utilizados<br />

dentro de sus ritos religiosos. Cabe<br />

mencionar que su empleo no se<br />

restringía al arte plumario, sino<br />

que también era utilizado como<br />

mordente de pinturas y es probable<br />

que fuese el aglutinante para la<br />

fabricación del papel de amate de<br />

algunos códices.<br />

La técnica de manufactura de<br />

los plumarios consistía en extender<br />

el tzauhtli (nombre náhuatl<br />

para este pegamento rústico),<br />

sobre la penca de maguey y colocar<br />

encima una capa de algodón<br />

cardado, se secaba al sol y luego<br />

por la parte de arriba se daba otra<br />

mano de pegamento para dejar<br />

la superficie lisa. Una vez seca la<br />

hoja de algodón se desprendía de<br />

la penca de maguey y sobre ella<br />

se dibujaba el modelo. Siguiendo<br />

el diseño se colocaba una capa de<br />

plumas pegándolas con más tzauhtli<br />

y sobre ella se colocaban finas<br />

plumas de colores, sobre todo de<br />

colibríes, trogones y quetzales. El<br />

arte plumario estaba muy extendido<br />

antes de la conquista y tubo<br />

gran auge en tiempo de Moctezuma<br />

II. En Tenochtitlán en el barrio<br />

de Amantla, era donde residían los<br />

artesanos plumarios.<br />

Por otra parte, las orquídeas han<br />

sido apreciadas de la misma manera<br />

por diferentes pobladores a lo<br />

largo del país, especialmente por<br />

otras etnias indígenas. Desde Chihuahua<br />

hasta Chiapas, las plantas<br />

han sido cultivadas y las flores han<br />

sido utilizadas durante siglos como<br />

ofrendas en las festividades del<br />

día de muertos, que es sin lugar a<br />

duda una gran tradición mexicana.<br />

Además de pan y chocolate podemos<br />

encontrar en los altares una<br />

gran variedad de flores entre ellas<br />

la orquídea Laelia anceps, cuyo<br />

nombre común es lirio de todos los<br />

santos, y que destaca por el color<br />

de su flor, su belleza y su elegancia.<br />

Más allá de su importancia ornamental,<br />

en la actualidad el mucílago<br />

de Laelia anceps es utilizado<br />

para preparar a los alfeñiques y<br />

los dulces de calaverita. Durante<br />

el siglo XIX las laelias mexicanas<br />

fueron llevadas a Europa donde<br />

alcanzaron gran notoriedad y fueron<br />

cultivadas intensamente en los<br />

invernaderos. Una de ellas Laelia<br />

anceps está entre las especies de<br />

orquídeas de mayor importancia<br />

hortícola i<br />

*Estudiante del Doctorado en Ecología<br />

Tropical del Centro de Investigaciones<br />

Tropicales. Tesista del Orquidario<br />

de la Universidad Veracruzana.


4 de octubre de 2015 El Jarocho Cuántico<br />

<strong>Orquídeas</strong><br />

al rescate<br />

3<br />

w Lorena Sánchez Morales*<br />

Desde que estudiaba la carrera de Biología, una de las<br />

preocupaciones que ahondaban entre muchos estudiantes<br />

y maestros en aquel momento y que persiste<br />

en la actualidad, es el cuestionamiento de cómo proteger<br />

a la naturaleza de la voraz depredación humana.<br />

Actualmente, una de las alternativas propuestas es la<br />

disciplina de la conservación, la cual ha tomado auge<br />

en las últimas décadas debido a la preocupación por<br />

encontrar soluciones a esta marcada destrucción de<br />

los ecosistemas. Dentro de las premisas principales se<br />

proponen diferentes formas de aproximación conservacionista<br />

y que han marcado la pauta en la historia: una<br />

es la conservación mediante el aprovechamiento y la<br />

utilización sustentable de los recursos y en el otro extremo,<br />

está el conservar con el único fin de perpetuar de<br />

manera intacta la vida natural en la tierra.<br />

Uno de los grupos de plantas que han generado mayor<br />

interés para su conservación, son las orquídeas.<br />

Estas han sido amenazadas por la destrucción de los<br />

sitios en donde habitan, ya que más del 60% viven en<br />

el Bosque Mesófilo de Montaña, ecosistema que ha<br />

sido reducido considerablemente en nuestro país. Estos<br />

peculiares organismos vegetales además, han sido<br />

saqueadas del campo con el fin de ser comercializadas<br />

en mercados ilegales. Las cifras son alarmantes, y se<br />

ha llegado a calcular una venta ilegal de 12 millones de<br />

ejemplares en México, disminuyendo así el número de<br />

estas preciadas flores en la naturaleza.<br />

De esta manera, muchos conservacionistas que<br />

aprecian la belleza de estas plantas, se han dado a la<br />

tarea de generar estrategias para evitar su desaparición<br />

sobre la faz de la tierra. Ejemplo de algunos esfuerzos<br />

de conservación con el fin de “perpetuar a las especies”<br />

son las colecciones de bancos de germoplasma, que<br />

son lugares en donde se resguardan a plantas. Ejemplo<br />

de ello, son los jardines botánicos, bancos de semillas,<br />

entre otros. Estas estrategias han dado como resultado<br />

alrededor de 6.1 millones de muestras almacenadas en<br />

el mundo, en donde se encuentran a las orquídeas.<br />

Otra estrategia de conservación con fines de aprovechamiento,<br />

son las llamadas UMAs (Unidades de Manejo<br />

para la Conservación de la vida silvestre). Este, es<br />

un esquema legal mexicano que permite la utilización<br />

de plantas, animales u hongos para obtener algún beneficio<br />

(económico, alimenticio, para vestir o algún otro)<br />

mediante su venta legal, el cobro de talleres para la educación<br />

ambiental, senderismo y ecoturismo entre otras<br />

actividades. La condición para establecer una UMA es<br />

no saquear del campo a los ejemplares, sino reproducirlos<br />

mediante técnicas controladas por el hombre, obteniendo<br />

así descendencia que pueda ser aprovechada.<br />

Sin duda, cualquier estrategia de conservación merece<br />

ser considerada para lograr preservar a estos organismos,<br />

que con tan solo poblar la superficie terrestre<br />

nos regocijan por su exuberancia y fulgor. Conservar<br />

por conservar o conservar por aprovechar, son alternativas<br />

que pueden contribuir a la perpetuidad de la vida<br />

en la tierra. Aunque la mayor y más grande estrategia es<br />

sin lugar a dudas, desencadenar procesos de reflexión<br />

individual, que puedan arrojar destellos de luz sobre la<br />

parte más profunda y esencial del ser humano, en donde<br />

las personas se reconozcan como parte de la naturaleza<br />

y reconozcan la belleza que existe en cada ser<br />

que habita en el planeta. De esta manera, la percepción<br />

sobre la forma de relacionarnos con otras formas de<br />

vida dejaría de verse amenazada como lo ha sido en<br />

estos últimos años i<br />

*Estudiante de la Maestría en Ecología Tropical del Centro<br />

de Investigaciones Tropicales. Tesista del Orquidario de la<br />

Universidad Veracruzana.<br />

Literatura:<br />

Flores P., A. y P. Brewster. 2002. Introducción al cultivo de<br />

orquídeas. Memoria de curso. Instituto de Ecología, A.C.<br />

Asociación Mexicana de Orquideología, Xalapa, Veracruz.<br />

México ocupa uno de los primeros cinco<br />

lugares en el mundo por su grado de riqueza<br />

de especies y en particular por su número<br />

de endemismos. Se puede decir que<br />

en nuestro país encontramos al menos el<br />

10% de la diversidad terrestre del planeta.<br />

De manera particular, la ubicación geográfica<br />

del estado de Veracruz, así como la<br />

variedad de características físicas, climáticas,<br />

orográficas y geológicas que presenta,<br />

han producido una de las riquezas<br />

biológicas más importantes de México. En su territorio se unen dos regiones biogeográficas, las<br />

que forman una gran variedad de climas y microclimas que caracterizan sin duda alguna una<br />

gran variedad de ecosistemas terrestres y acuáticos.<br />

Por otra parte, Veracruz ocupa el tercer lugar en biodiversidad del país, su flora está calculada<br />

entre las 7,700 y 9,136 especies. Se encuentra entre los nueve estados con mayor número de<br />

endemismos. Es también el único estado mexicano donde se observa por completo la transición<br />

entre zonas tropicales y templadas, y es sitio prioritario para la conservación global de la biodiversidad.<br />

En el caso específico de orquídeas, en el Estado de Veracruz el registro da cuenta de alrededor<br />

de 433 especies. Aproximadamente 30 de estas especies de orquídeas silvestres tienen un<br />

gran potencial ornamental. Sin embargo, muchas de ellas se encuentran en alguna categoría de<br />

riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Además, a pesar de ser<br />

un centro de diversificación de orquídeas, en el estado se han implementado pocas estrategias<br />

para su preservación.<br />

¿Por qué las orquídeas y no otras plantas<br />

son la clave para el cambio climático?<br />

El grupo de orquídeas silvestres presenta diversos tipos de crecimiento que pueden ser epífitas,<br />

terrestres o rupícolas. En su mayoría las especies que crecen en México y en el estado de Veracruz<br />

son epífitas, representando un 69% del total de las especies de la familia Orchidaceae. Este<br />

tipo de crecimiento es aquel en donde las orquídeas viven sobre los árboles. La característica es<br />

que no los parasitan y su importancia es justamente porque, al vivir encima de los árboles, resultan<br />

ser el último eslabón entre la biota terrestre y la atmósfera; por tanto, son los primeros organismos<br />

vivos en padecer las inclemencias del cambio climático: alteraciones en la precipitación, humedad<br />

relativa, y temperatura del ambiente.<br />

En adición, las orquídeas silvestres constituyen<br />

un componente importante de la flora de<br />

bosques tropicales húmedos y a la biomasa<br />

epífita de dichos ambientes. En la actualidad<br />

es posible mostrar una predicción de lo adecuado<br />

que un área puede ser para el desarrollo<br />

de una determinada especie con relación<br />

a las condiciones ambientales como son el<br />

clima, suelo y la topografía, a través de lo que<br />

hoy llamamos modelos de distribución de especies.<br />

Estos modelos se han convertido en<br />

una herramienta potente y cada vez están más<br />

presentes en la investigación científica, siendo<br />

una de sus principales aplicaciones los trabajos<br />

relacionados con los patrones de biodiversidad<br />

y la biología de la conservación i<br />

*Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,<br />

campus Tuxpan, Universidad Veracruzana.<br />

<strong>Orquídeas</strong><br />

y cambio climático<br />

w José Luis Alanís Méndez*<br />

Literatura recomendada<br />

Conabio. 2011. La biodiversidad en Veracruz:<br />

Estudio de Estado. Comisión Nacional para el<br />

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.<br />

Llorente-Bousquets, J., y Ocegueda. S. 2008.<br />

Estado del conocimiento de la biota, en Capital<br />

natural de México, vol. I: Conocimiento actual de<br />

la biodiversidad. Conabio, México. 283-322.<br />

Phillips, S.J., & M. Dudík. 2008. Modeling of<br />

species distributions with Maxent: new extensions<br />

and a comprehensive evaluation. Ecography.<br />

31, 161-175.


4 El Jarocho Cuántico 4 de octubre de 2015<br />

Un toro aromático<br />

Los toritos, tepetoros, tecuanxochitl<br />

(flor de tigre) o Yaj ‘ra beech (flor cabeza<br />

de torito en lengua Zapoteca) pertenecen<br />

a la familia de las orquídeas,<br />

uno de los grupos de plantas con más<br />

especies a nivel mundial. Los toritos<br />

son una de las orquídeas más espectaculares<br />

de México, su cultivo y admiración<br />

data desde la época prehispánica<br />

y se menciona que las flores eran<br />

agregadas al nixtamal y es de suponerse<br />

que esta flor muy fragante confería<br />

agradable aroma a las tortillas.<br />

Los toritos son tan apreciados que son<br />

emblema e ícono de las orquídeas de<br />

México y el símbolo de la Asociación<br />

Mexicana de Orquideología.<br />

Una especie muy Xalapeña<br />

En el mes de julio 1835 durante una<br />

de las misiones botánicas Europeas a<br />

México, John Henchman exploró los<br />

poblados aledaños al cantón de Xalapa,<br />

en aquellos entonces rodeados<br />

de exuberantes bosques de niebla. El<br />

señor Henchman narra que en una<br />

barranca profunda y sombría observó<br />

un espécimen creciendo a una altura<br />

de metro y medio sobre una hendidura<br />

de un viejo árbol, al momento de<br />

su descubrimiento las flores estaban<br />

marchitas. Esas plantas fueron enviadas<br />

a Inglaterra para ser cultivadas<br />

en los invernaderos Broughton Hall<br />

del Reverendo John Clowes en Manchester.<br />

En mayo de 1837, los ejemplares<br />

enviados de Xalapa, florecieron<br />

y un año más tarde esta especie fue<br />

descrita como Stanhopea tigrina y<br />

publicada en la obra Sertum Orchidaceum.<br />

Posteriormente en 1839, la<br />

exuberante orquídea Xalapeña también<br />

fue publicada en la monumental<br />

obra The Orchidaceae of Mexico and<br />

Guatemala escrita por el distinguido<br />

horticultor inglés James Bateman.<br />

El nombre genérico (Stanhopea) fue<br />

nombrado en honor de Philip Henry,<br />

4º Conde de Stanhope, quien fue presidente<br />

de la Sociedad Medico-Botánica<br />

de Londres desde 1829 a 1837. A<br />

partir de entonces, el torito ha estado<br />

presente en la horticultura mundial y<br />

es una de las plantas más admiradas<br />

y raras.<br />

¿Dónde vive?<br />

El torito es una especie que crece en<br />

bosques templados de la sierra madre<br />

oriental de México por lo general<br />

entre los 800 y 1500 msnm. Se distribuye<br />

en las zonas boscosas de los<br />

estados de Tamaulipas, San Luís Potosí,<br />

Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz<br />

y Oaxaca. En Veracruz se reporta<br />

en la zona norte en la sierra de<br />

Huayacocotla, la región de Córdoba,<br />

Orizaba y Zongolica, así como en la<br />

sierra de Misantla y zonas boscosas<br />

de Xalapa, Coatepec, Xico y Naolinco,<br />

Jilotepec, Tlacolulan, Atzalan,<br />

Tlapacoyan, etc.<br />

El toro es una orquídea epífita, crece<br />

sobre las densas ramas de encinos,<br />

liquidámbares o marangolas. Las<br />

w David Moreno Martínez*<br />

plantas germinan y se desarrollan entre<br />

las bifurcaciones y cortezas rugosas<br />

de las ramas, donde se acumula<br />

materia orgánica y humus y de donde<br />

puede obtener nutrientes y agua. Los<br />

toritos crecen asociados a otras plantas<br />

epífitas como líquenes, musgos,<br />

helechos, bromelias y orquídeas.<br />

El ciclo de vida<br />

Los toritos florecen durante los meses<br />

de mayo y junio, justo al inicio de la<br />

temporada de lluvias, sus flores perfumadas<br />

de vainilla, chocolate y miel<br />

atraen a las abejas euglosinas para<br />

poder ser polinizadas. Justo después<br />

de la floración la planta genera nuevos<br />

brotes que darán origen a un nuevo<br />

pseudobulbo y una lustrosa hoja,<br />

así mismo producirá nuevas raíces,<br />

este es el momento en que podemos<br />

dividir a la planta y compartirla para<br />

conservarla en nuestros jardines o<br />

reintroducirla al bosque. Si las abejas<br />

polinizaron nuestro torito comenzará<br />

la formación de un fruto que nos<br />

dará semillas y permitirá perpetuar la<br />

especie. El desarrollo del fruto durará<br />

de 7 a 8 meses y a finales de enero y<br />

principios de febrero, la planta liberará<br />

miles de semillas polvo que serán llevadas<br />

por el viento a las grietas de los<br />

árboles que al caer junto a los musgos<br />

y líquenes y al asociarse a un hongo<br />

microscópico denominado micorriza,<br />

germinará y comenzará una nueva<br />

historia de vida.<br />

Una Xalapeña muy amenazada<br />

Debido al potencial ornamental, a la<br />

belleza y rareza de sus flores, el torito<br />

es una especie ampliamente extraída<br />

de su hábitat natural. En un estudio<br />

reciente, el investigador Alejandro<br />

Flores Palacios encontró que en un<br />

mercado ambulante de la ciudad de<br />

Xalapa, Veracruz durante el trascurso<br />

de 8 semanas, se comercializaron 231<br />

ejemplares de esta especie, la mayoría<br />

extraídos de la zona de Misantla y Cosautlán,<br />

Veracruz. Estos números son<br />

sólo en un sitio, faltaría agregarle los<br />

demás mercados de Xalapa, Coatepec,<br />

Fortín y Córdoba en Veracruz así<br />

como los del Distrito Federal y Puebla.<br />

Si hace 180 años el señor Henchman,<br />

encontró el torito alrededor de<br />

Xalapa, hoy en día es casi imposible<br />

encontrar un ejemplar de esta especie<br />

en los bosques cercanos a la ciudad.<br />

La transformación y destrucción de<br />

hábitat natural así como la extracción<br />

irracional, ha colocado al torito como<br />

especie amenazada y de prevalecer<br />

este fenómeno lo llevaremos al riesgo<br />

de la extinción.<br />

Salvemos al torito<br />

La mejor estrategia para conservar el<br />

torito, es conservar el bosque, sin embargo,<br />

la belleza y singularidad de esta<br />

especie debe ser un atributo para implementar<br />

otras estrategias de conservación<br />

como su cultivo y propagación<br />

masiva. Cultivar el torito es relativamente<br />

fácil pues se trata de una especie tan<br />

noble que soporta distintas condiciones<br />

de temperatura, humedad, luminosidad<br />

y manejo, sin embargo siguiendo algunas<br />

recomendaciones podemos asegurar<br />

un ejemplar espectacular.<br />

La orquídea Stanhopea tigrina requiere<br />

de un sustrato rico en materia<br />

orgánica pero que a la vez le permita<br />

una buena ventilación y escurrimiento<br />

de los excedentes del riego. Para sembrarla<br />

es necesario colocar pedazos<br />

de tronco mayores al tamaño de los<br />

espacios de la canasta para después<br />

ir agregando sustrato de tamaño más<br />

pequeño. Como sustrato puede utilizarse<br />

pedazos de corteza de encino o<br />

algún otro árbol siempre y cuando esté<br />

bien degradado y no presente resinas,<br />

se recomienda agregar un poco de material<br />

que pueda guardar y retener un<br />

poco la humedad entre los pedazos de<br />

corteza, por ejemplo el musgo.<br />

Las plantas de torito requieren de<br />

importantes cantidades de agua sobre<br />

todo durante el crecimiento y desarrollo<br />

de los seudobulbos, esto es en primavera<br />

y verano. Durante el invierno<br />

debe regarse sólo cuando el sustrato<br />

esté seco, se recomienda el uso de<br />

agua de lluvia. Debe regarse durante<br />

las mañanas para permitir que el exceso<br />

de agua se evapore en el día. No<br />

debe regarse por la tarde ni durante<br />

días nublados ya que la acumulación<br />

de agua puede favorecer el desarrollo<br />

de hongos y bacterias.<br />

Agarrando al toro<br />

por los cuernos<br />

El torito es una de las orquídeas mexicanas<br />

más representativas y espectaculares<br />

de nuestros bosques y jardines,<br />

debemos asegurar su conservación<br />

para el deleite de futuras generaciones.<br />

Conocer su hábitat, origen,<br />

historia y el cultivo nos permitirá implementar<br />

estrategias para su propagación<br />

masiva pero sobre todo para<br />

reintroducirla a nuestros bosques y<br />

evitar que la narración del señor Henchman<br />

pase a ser solo una leyenda de<br />

que alguna vez el toro existió en los<br />

alrededores del cantón de Xalapa i<br />

*Estudiante del Doctorado en Ecología<br />

Tropical del Centro de Investigaciones<br />

Tropicales. Tesista del Orquidario de la<br />

Universidad Veracruzana.<br />

Literatura recomendada:<br />

Bateman, J. 1838. Sertum Orchidaceum<br />

t. 1.<br />

Bateman, J. 1839. The Orchidaceae of<br />

Mexico and Guatemala. With 40 fines<br />

hand colored plates.<br />

Flores-Palacios, A. & S. Valencia-Diaz.<br />

2007. Local illegal trade reveals nknown<br />

diversity and involves a high species<br />

richness of wild vascular epiphytes.<br />

Biological Conservation. 136: 372 –387<br />

Kennedy, C.C.1975. The Stanhopeas of<br />

Mexico. Orchid Digest 39(5): 115-129<br />

Asociación Mexicana de Orquideología,<br />

Xalapa, Veracruz.


4 de octubre de 2015 El Jarocho Cuántico<br />

5<br />

Cuenta la antigua leyenda que los totonacas<br />

decidieron amarrar y atar al Dios Tajín con el<br />

arcoíris en las profundidades del mar, donde sería<br />

vigilado por 12 ancianos. Hasta que una doncella<br />

trajera una flor de vainilla y la arrojara al mar, es<br />

que sería liberado el Dios Tajín.<br />

En la ciudad de Papantla en Veracruz se localiza<br />

el centro ceremonial El Tajín, área en la cual se<br />

desarrolló la cultura Totonaca y que es considerado<br />

en la actualidad, como uno de los sitios más<br />

importantes de Mesoamérica. Se destaca por ser<br />

el asentamiento antiguo más grande de la costa<br />

norte del golfo de México. Se descubrió en el año<br />

de 1785, sin embargo hasta el año de 1992 fue<br />

inscrito como Patrimonio Cultural de la Humanidad.<br />

Esta zona arqueológica cuenta con 168 edificios,<br />

distribuidos en complejos arquitectónicos y sus<br />

construcciones se han clasificado en varias<br />

categorías: templos, adoratorios, juegos de<br />

pelota, residencias y casas habitación. Entre las<br />

edificaciones más importantes está la Pirámide<br />

de los Nichos que cuenta con 365 de ellos, lo<br />

que le otorga un valor simbólico asociado con el<br />

calendario solar, representado por medio de esta<br />

pirámide.<br />

Esta zona se encuentra ubicada en lo que<br />

fue una selva mediana sub perennifolia, se cree<br />

que esta era la vegetación original que cubría la<br />

mayor parte del entorno de El Tajín. Actualmente,<br />

sólo quedan pequeños fragmentos de selva, los<br />

cuales han sido manejados y enriquecidos por<br />

los antiguos totonacas con diversas especies<br />

útiles como son los zapotes (Manilkara zapota),<br />

la pimienta (Piper nigrum), aguacate (Persea<br />

americana), hule (Castilla elástica) y en especial<br />

el ojite o ramón (Brosimum alicastrum), cuyas<br />

semillas aún se usan como sustituto de maíz en<br />

temporadas de escasez.<br />

Debido al paso del tiempo, los alrededores<br />

del Tajín han pasado por muchas generaciones<br />

de propietarios, lo que ha provocado una<br />

transformación de paisajes bellos a terrenos para la<br />

agricultura y ganadería, alterando así al ecosistema.<br />

Sin embargo, a pesar de esas condiciones de<br />

perturbación antrópica, la zona Arqueológica El<br />

Tajín funge como refugio para la vegetación en el<br />

cual se han establecido poblaciones de plantas<br />

epífitas, entre ellas las orquídeas.<br />

En la cultura totonaca la palabra Xanat significa<br />

orquídea debido a que en la época prehispánica,<br />

cuenta la leyenda, existió una princesa tan hermosa<br />

que se decía que su belleza igualaba a la de una<br />

flor de vainilla. A su vez, la palabra Xanattalhpan<br />

significa orquídea de flores amarillas o flor de<br />

mayo y hace referencia a la especie Oncidium<br />

sphacelatum. Se caracteriza por tener flores muy<br />

atractivas con vistosos colores, como la vainilla<br />

que para la cultura totonaca desde sus ancestros<br />

la han cultivado, ya que le han otorgado un valor<br />

tanto económico como cultural, además de ser<br />

utilizada para ofrendas, costumbres, elaboración<br />

de productos.<br />

La mayoría de las semillas de las orquídeas<br />

son muy pequeñas y de peso ligero, lo que les ha<br />

permitido dispersarse a largas distancias de sus<br />

plantas progenitoras a través del viento. Y una vez<br />

que han germinado las orquídeas, se adhieren a<br />

las ramas y troncos de los árboles (forofitos), para<br />

poder recibir el calor, la luz y el aire húmedo que<br />

necesitan. Una estrategia que han desarrollado<br />

para poder adaptarse las orquídeas es que sus<br />

raíces cuentan con un tejido especial (velamen),<br />

que capta el agua de la lluvia y a la vez, esta raíz al<br />

deshidratarse se llena de aire, lo cual actúa como<br />

un aislante contra el calor y la desecación.<br />

Por otra parte, lo especial y raro de las flores de<br />

las orquídeas radica principalmente en que uno de<br />

sus pétalos es un labelo, que tiene forma, tamaño<br />

y colores diferentes a los demás pétalos, con el<br />

único fin de atraer a los polinizadores, que en su<br />

gran mayoría son los insectos. El tamaño de las<br />

orquídeas es muy variado, las hay desde miniaturas<br />

de unos pocos centímetros, cuyas flores sólo se<br />

observan con lupa, hasta plantas alargadas de 15<br />

metros, que crecen enredándose en los árboles,<br />

como la vainilla.<br />

Otra característica de las orquídeas es que<br />

La ciudad del trueno<br />

y sus orquídeas<br />

desarrollan relaciones con otros organismos. Entre<br />

estas interacciones ecológicas se encuentran las<br />

asociaciones mutualistas como la polinización,<br />

en la que un insecto lleva polen de una flor a otra<br />

haciendo posible su fecundación, y al mismo tiempo<br />

el polinizador es recompensado por la orquídea ya<br />

sea en forma de polen, néctar, aceites o aromas.<br />

En otros casos, algunas especies de orquídeas no<br />

ofrecen tal recompensa ya que algunas de ellas lo<br />

que hacen es engañar al polinizador, al semejar<br />

el dorso de su flor al dorso de algunos insectos<br />

hembras o segregar una sustancia olorosa como<br />

la que secretan las glándulas mandibulares de las<br />

hembras, con lo cual incitan al macho a querer<br />

copular con la orquídea.<br />

En términos culturales, desde la época<br />

prehispánica y hasta nuestros días, muchas<br />

especies de orquídeas han sido utilizadas para<br />

adornar las celebraciones religiosas de las<br />

distintas culturas mexicanas, gracias a la belleza<br />

y aromas de sus flores. En la zona Arqueológica<br />

El Tajín se pueden encontrar diferentes orquídeas.<br />

Por ejemplo, Oncidium sphacelatum conocida<br />

comúnmente como flor de mayo, la cual es utilizada<br />

para la celebración de la Santa Cruz en el 3 de<br />

mayo para elaborar una cruz, ofrendándola como<br />

adorno de los pozos. Esta costumbre se basa en<br />

la tradición prehispánica en donde los pueblos<br />

mesoamericanos veneraban los manantiales, pozos<br />

y arroyos. Se encuentran también en la vegetación<br />

de la zona, la aromática Vanilla planifolia, la cual<br />

familias papantecas la han cultivado desde hace<br />

muchos años, Catasetum integerrimum o cola<br />

de pato (utilizada para curar tumores, nacidos y<br />

mordeduras de víbora), el género Trichocentrum<br />

sp., conocida como orejas de burro, que con sus<br />

llamativos colores adornan y embellecen las copas<br />

de los árboles de Parmentiera edulis (chote),<br />

Crescentia cujete (jícaro), o Guazuma ulmifolia<br />

(guácima) por mencionar algunos.<br />

w Guadalupe Deniss Ortiz del Ángel*<br />

Sin embargo una de las mayores amenazas para<br />

las orquídeas es la destrucción de sus hábitats,<br />

lo cual repercute también en las interacciones<br />

ecológicas que mantienen con sus polinizadores y<br />

demás organismos. Por ello es importante realizar<br />

estudios que nos permitan conocer las distintas<br />

especies de orquídeas así como el forofito sobre<br />

el cual se desarrollan, sus polinizadores y las<br />

relaciones existentes entre ellos; debido a que las<br />

orquídeas constituyen una pieza indispensable en<br />

la estructura y funcionalidad de los ecosistemas.<br />

Por lo anterior debemos ayudar mantener y<br />

conservar los hábitats naturales de las orquídeas<br />

y sus polinizadores, para que las hermosas flores<br />

de estas plantas sigan embelleciendo los bosques<br />

y selvas.<br />

Por último, cabe mencionar y recordar que<br />

puedes observar la belleza de las orquídeas en<br />

la ciudad del Trueno, el Tajín así como adquirir<br />

alguno de los diversos productos y artesanías que<br />

elaboran las familias papantecas con la vainilla,<br />

como cremas, licores, extracto y esencia, estas dos<br />

últimas utilizadas para la preparación de helados,<br />

dulces y refrescos i<br />

* Alumna de la Maestría en Ciencias del Ambiente,<br />

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,<br />

campus Tuxpan, Universidad Veracruzana.<br />

Literatura recomendada:<br />

Jiménez, L. P. 2013. Cuaderno de Trabajo: Arquitectura<br />

y poder en El Tajín. Instituto de Investigaciones Histórico<br />

Sociales Universidad Veracruzana. México. pp. 53.<br />

Hágsater, E., Soto-Arenas, M. Salazar G., Jiménez R.,<br />

López, M. y Dressler, R. 2005. Las <strong>Orquídeas</strong> de México.<br />

Instituto Chinoín, México. pp. 302.


6<br />

El Jarocho Cuántico 4 de octubre de 2015<br />

Orquidario Universitario:<br />

retos y oportunidades<br />

w Rebeca Menchaca García*<br />

Han pasado cinco años desde que el Orquidario de la Universidad Veracruzana,<br />

ubicado en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte en la ciudad<br />

de Xalapa, abrió sus puertas como un espacio dedicado a la investigación y<br />

conservación de las orquídeas. Su principal línea de trabajo se enfoca al estudio<br />

de protocolos para la propagación de especies amenazadas así como<br />

la capacitación de estudiantes y pequeños productores para impulsar el manejo<br />

y uso sustentable de estas plantas. Durante este periodo, se ha logrado<br />

consolidar una infraestructura de invernaderos, laboratorios equipados para la<br />

propagación In vitro, un banco de germoplasma, un área de siembra, además<br />

de oficinas y una sala multiusos para la capacitación.<br />

Esta iniciativa de establecer un centro integral para el estudio de las orquídeas<br />

obedece a la problemática que enfrentan de disminución de sus poblaciones.<br />

Las causas son varias, no obstante la deforestación es uno de los motivos<br />

principales que dañan su hábitat. Tan solo en Veracruz, el tercer estado mexicano<br />

con mayor biodiversidad, es también una de las regiones con altas tasas de<br />

pérdida de áreas de vegetación a causa de la tala de árboles. Se ha estimado<br />

que se ha transformado un 71% aproximadamente de la cobertura vegetal original.<br />

Por otra parte, la extracción ilegal en los bosques naturales de ejemplares,<br />

ha jugado de la misma forma como factor de afectación para las orquídeas.<br />

De esta manera, el Orquidario de la Universidad Veracruzana ha acumulado<br />

una serie de experiencias que permiten contribuir a la conservación de este<br />

grupo de plantas. Entre ellas destacan los esfuerzos que se han realizado en<br />

materia de vinculación. Por una parte, el trabajar con productores es una tarea<br />

que ha brindado la oportunidad de trasladar al campo los avances científicos<br />

desarrollados en este espacio universitario. El programa de micropropagación<br />

por ejemplo, ha funcionado para que en laboratorio se sustituya la función del<br />

hongo que las orquídeas necesitan para su desarrollo y poder así, germinar<br />

plantas de este tipo de manera masiva. A partir de este punto es que se continúa<br />

el proceso de vinculación con los productores.<br />

Al asegurar una producción estable de individuos, se establece un trabajo<br />

directo con los productores bajo un esquema de asociación. De tal forma, se<br />

les dota de plantas para que por un lado, las puedan reproducir en sus viveros,<br />

mientras que por otro, se constituya un mecanismo de capacitación en donde<br />

se les brinda la asesoría necesaria para que establezcan su Unidad de Manejo<br />

Ambiental. Esto permitirá a los productores en un periodo de tiempo razonable,<br />

poder propagar orquídeas para su venta. Además con estas acciones se busca<br />

contrarrestar el comercio ilegal que se hacen en los mercados. De hecho un<br />

productor que produce orquídeas de manera legal, podría venderlas a un precio<br />

mucho más elevado ya que se le estaría agregando el valor de la conservación.<br />

Por otra parte, los estudiantes son parte importante del Orquidario Universitario.<br />

A cinco años de su creación, se han albergado investigaciones de tesis<br />

desde nivel licenciatura hasta doctorado. Sus temas han abordado diferentes<br />

aspectos de las orquídeas. Se ha investigado por ejemplo las asociaciones<br />

micorrízicas, determinando cuáles hongos están asociados a las diferentes especies<br />

de orquídeas. Particularmente también se está trabajando con vainilla<br />

y sus micorrizas para poder entender los mecanismos de desarrollo de Vanilla<br />

planifolia y así aportar datos para que plantaciones de este tipo sean exitosas.<br />

Aunado a esto se han realizado eventos como el Festival de la Vainilla para dar<br />

a conocer información relevante de este fruto derivado de una orquídea nativa<br />

del área de Papantla. Y es que actualmente, surge una contradicción entre los<br />

mexicanos al consumir más el producto sintético que el natural, por ello la importancia<br />

de este tipo de eventos.<br />

También se está trabajando en programas de reubicación de especies, donde<br />

se reintroducen orquídeas que ya han desaparecido de ciertas áreas naturales.<br />

En este mismo rubro, se logró repatriar una especie de vainilla que ya<br />

no se podía encontrar en México. La donación se realizó a través del Centro<br />

de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo<br />

(CIRAD), ubicado en la Isla Reunión. Esta especie, es una vainilla que ya no se<br />

había localizado en la naturaleza en los últimos veinte años. Así, el Orquidario<br />

cuenta con un banco de germoplasma de diferentes variedades e híbridos de<br />

vainillas mexicanas y, además, trabaja en proyectos de investigación para determinar<br />

por qué la vainilla ha perdido su polinizador natural y cómo es que con<br />

las temperaturas altas se promueve el aborto del fruto.<br />

El Orquidario también se desempeña como Unidad de Manejo Ambiental. De<br />

tal suerte, ha podido fungir como sitio de resguardo para aquellos ejemplares<br />

que han sido decomisados por la PROFEPA y cuya venta está prohibida. En<br />

estas incautaciones se ha podido rescatar especies amenazadas e incluso en<br />

peligro de extinción. La labor del Orquidario no solo se limita como receptor de<br />

estas especies, sino que una vez bajo su custodia, se comienza una estrategia<br />

de reproducción al utilizarlas como planta madre. Además, se genera capacitación<br />

con los floricultores para que puedan regularizar su actividad o en su<br />

defecto, guiarlos para el establecimiento de una UMA propia.<br />

A cinco años, el Orquidario UV se ha consolidado como un espacio para la<br />

conservación de orquídeas, promocionando la visión de una investigación integral<br />

para contribuir al conocimiento y uso sustentable de estas especies. Este<br />

esfuerzo no podría ser posible sin la colaboración de estudiantes, otros investigadores,<br />

productores y el respaldo de dependencias tanto públicas como privadas i<br />

*Coordinadora del Orquidario. Universidad Veracruzana.


4 de octubre de 2015 El Jarocho Cuántico<br />

7<br />

Las orquídeas:<br />

del matraz al campo<br />

w Sulayka F. Castelán-Culebro* y Esteban Francisco-Ventura*<br />

¿Usted pagaría 312, 942 pesos mexicanos<br />

actuales por una planta? Eso<br />

se llegaba a pagar por una orquídea<br />

en la Europa del siglo XVIII. Estas orquídeas<br />

provenían de América o Asia<br />

donde eran saqueadas en cantidades<br />

considerables. En tiempos recientes<br />

se ha incrementado el interés por coleccionarlas,<br />

lo que ha provocado que<br />

el tráfico ilegal de orquídeas sea cada<br />

vez mayor; por ejemplo, en México,<br />

entre los años 1993 a 1996 se estimó<br />

que se traficaron entre 9 y 12 millones<br />

de plantas.<br />

A pesar de leyes y esfuerzos de<br />

instituciones gubernamentales y no<br />

gubernamentales por conservarlas,<br />

aún están decreciendo sus poblaciones<br />

y varias especies están en el camino<br />

de la extinción. Por ejemplo, en<br />

Yucatán 22 especies de orquídeas<br />

epífitas han sido erradicadas, para<br />

Veracruz se han reportado 6 especies<br />

en esta situación y 1 se ha establecido<br />

como extinta. Ante este escenario,<br />

¿qué pasaría si en un laboratorio se<br />

pudieran reproducir orquídeas y con<br />

esto ayudar a resolver esta problemática?<br />

¿Se pueden crear orquídeas<br />

artificialmente? Por fortuna, se han<br />

desarrollado diferentes alternativas<br />

que han permitido conservar distintas<br />

especies de orquídeas.<br />

Una de ellas es el cultivo in vitro (en<br />

vidrio), donde a partir de tejido vegetal<br />

(explantes), como tallos, hojas, raíces<br />

inclusive semillas, se puede formar un<br />

nuevo individuo en un laboratorio. Esta<br />

técnica fue por primera vez realizada<br />

con semillas de orquídeas por el estadounidense<br />

Lewis Knudson en 1922.<br />

Desde estas investigaciones iniciales,<br />

la técnica fue mejorando y actualmente<br />

es utilizada no solo para propagar<br />

especies vegetales, sino que es aplicada<br />

a procesos biológicos avanzados<br />

como el mejoramiento genético<br />

de especies, la creación de híbridos y<br />

la producción masiva de individuos en<br />

cortos períodos de tiempo con fines<br />

comerciales.<br />

Pero ¿usted sabe cómo se reproduce<br />

una orquídea in vitro? Todo empieza<br />

desde la obtención de la orquídea<br />

de interés, posteriormente, en un laboratorio<br />

en condiciones de asepsia,<br />

se prepara una gelatina nutritiva o medio<br />

de cultivo, mismo que proporciona<br />

nutrientes necesarios al explante para<br />

su adecuado desarrollo. El medio de<br />

cultivo es vaciado en frascos de vidrio<br />

o matraces, los cuales deben pasar<br />

por un proceso de esterilización mediante<br />

una autoclave para eliminar<br />

bacterias, hongos y otros microorganismos<br />

que puedan contaminar dicho<br />

medio nutritivo. Posteriormente,<br />

el explante pasa por un proceso de<br />

desinfección mediante cloro y alcohol,<br />

para finalmente enjuagarse con agua<br />

destilada. Una vez que el tejido vegetal<br />

está desinfectado, éste se pasa a<br />

una zona estéril donde se le realizan<br />

cortes y se colocan en el medio de<br />

cultivo previamente esterilizado. Posteriormente,<br />

los frascos o matraces<br />

son etiquetados y son llevados a un<br />

cuarto de incubación donde las condiciones<br />

de temperatura, luz y humedad<br />

son controladas.<br />

Todo este proceso que llega a durar<br />

años, desde el laboratorio hasta el<br />

crecimiento de una orquídea en estado<br />

adulto, le da un valor agregado a<br />

la planta que fue cultivada en laboratorio,<br />

porque genera nuevas aportaciones<br />

a investigaciones en diferentes<br />

áreas de la ciencia. Por ejemplo, en<br />

ecología, los bancos de germoplasma<br />

in vitro se utilizan como herramienta<br />

para rescate de especies en peligro<br />

de extinción. Aquí se resguarda material<br />

genético que puede ser ocupado<br />

posteriormente para producir individuos<br />

y reintroducirlos al campo.<br />

Además, esta herramienta biotecnológica<br />

no solo es útil en los campos<br />

de la ciencia, sino que actualmente,<br />

algunos productores se han capacitado<br />

o acercado a instituciones de investigación<br />

para conocer las técnicas<br />

y aplicarlas en sus casas sustituyendo<br />

material, equipo y reactivos para reproducir<br />

orquídeas in vitro de manera<br />

rústica. Mediante la relación entre<br />

productores e instituciones, se busca<br />

reducir la extracción de orquídeas en<br />

campo, reforzando así su conservación.<br />

Así que evita comprar una orquídea<br />

del mercado de dudosa procedencia,<br />

conservar es mejor con la<br />

compra de una orquídea de matraz i<br />

*Estudiantes de la Maestría en Ecología<br />

Tropical del Centro de Investigaciones<br />

Tropicales. Tesistas del Orquidario de la<br />

Universidad Veracruzana.<br />

Literatura recomendada:<br />

Wing Yam T., y Arditti J. 2009. History of<br />

orchid propagation: a mirror of the history<br />

of biotechnology. Plant Biotechnol. 3:1–56


8 El Jarocho Cuántico 4 de octubre de 2015<br />

María de Otontepec<br />

María…<br />

“quererte será mi anhelo<br />

Porque mi pasión no cesa<br />

tu tienes esa bella<br />

w Josué N. Díaz Avilés*<br />

que a todas las causa celos<br />

como de la orquídea<br />

no hay flor que no sienta envidia<br />

se rosa o sea buganvilia<br />

tu eres la que mas prefiero”<br />

(Eduardo Bustos)<br />

La familia Orchidacae constituye uno<br />

de los grupos de plantas más diversos,<br />

con alrededor de 25 mil especies<br />

conocidas a nivel mundial. Las orquídeas<br />

se distribuyen en todo los continentes,<br />

pero su mayor diversidad se<br />

encuentra en las regiones tropicales.<br />

Existen diversas investigaciones que<br />

dan cuenta de la importancia de este<br />

grupo. Por ejemplo se ha determinado<br />

que México alberga una notable riqueza<br />

de orquídeas y han sido registrados<br />

en el país alrededor de 1260 especies<br />

y 170 géneros. Por otra parte Miguel<br />

A. Soto Arenas, un botánico especialista<br />

en orquídeas, llegó a estimar que<br />

alrededor del 40% de las orquídeas<br />

mexicanas son endémicas.<br />

Dada la belleza y rareza de sus<br />

flores, las orquídeas figuran entre las<br />

plantas más apreciadas, por lo que un<br />

buen número de especies son buscadas<br />

por horticultores y el público<br />

en general. La motivación de cultivar<br />

y comercializar estas plantas, ya sea<br />

como ornamentales o para la venta<br />

de flor cortada, es por su importancia<br />

económica a nivel nacional y mundial<br />

constituyendo una importante fuente<br />

de ingreso para algunos países tropicales.<br />

Sin embargo, la mayoría de la<br />

comercializacion de estas plantas se<br />

realiza de manera ilegal y bajo ningún<br />

tipo de regulación.<br />

Desafortunadamente, México presenta<br />

graves problemas ambientales<br />

y sociales que ponen en peligro parte<br />

importante de su biodiversidad, de<br />

manera que las orquídeas mexicanas<br />

se encuentran seriamente amanzanadas,<br />

principalmente por actividades<br />

humanas, tales como la deforestación<br />

de hábitats y la extracción ilegal de especies.<br />

Esto demuestra que es urgente<br />

e indispensable establecer estrategias<br />

de conservación para esta familia<br />

de plantas.<br />

Dentro de ellas, Prosthechea mariae,<br />

comúnmente llamada María por<br />

el parecido que tiene el labelo al manto<br />

de la virgen María y razón por la<br />

cual se deriva el nombre científico de<br />

la especie, es una orquídea endémica<br />

de México de gran belleza y sutil encanto.<br />

Es una especie carismática que<br />

tiene actualmente mucha demanda<br />

por coleccionistas y público aficionado<br />

al cultivo de las orquídeas. Sin embargo<br />

en la actualidad, no existen los viveros<br />

que propaguen y comercialicen<br />

esta orquídea de manera legal. Toda<br />

la venta que se hace de Prosthechea<br />

mariae es por recolección y venta ilegal<br />

lo cual está prohibido, ya que es<br />

una especie que está en la norma oficial<br />

mexicana catalogada como amenazada.<br />

Su principal característica es que<br />

es una planta compacta con una flor<br />

relativamente grande comparada con<br />

su tamaño, lo cual es muy atractivo<br />

para los cultivadores. Se distribuye<br />

en los estados de Hidalgo, Veracruz,<br />

San Luis Potosí, Querétaro y Tamaulipas<br />

y su principal problemática es<br />

la extracción y venta ilegal de plantas<br />

silvestres.<br />

Una de las poblaciones reportadas<br />

para Veracruz se encuentra dentro de<br />

la sierra de Otontepec. La Sierra de<br />

Otontepec es una parte de la Sierra<br />

Madre Oriental, compuesta por un<br />

conjunto de pequeñas sierras aisladas<br />

al norte del estado de Veracruz<br />

en la región cultural conocida como<br />

Huasteca Veracruzana, se distribuye<br />

en los siguientes municipios: Ixcatepec,<br />

Tepetzintla, Cerro Azul, Tancoco,<br />

Tantima, Citlaltépetl, Chontla y Chicontepec<br />

de Tejeda. Sus faldeos sirven<br />

de zonas de captación de agua<br />

que abastecen a la Laguna de Tamiahua<br />

y al Río Pánuco. Se tienen reportadas<br />

un total de 365 especies de<br />

plantas distintas en toda la reserva,<br />

lo que la convierte en una región de<br />

gran interés por su diversidad florística<br />

e importante para la conservación de<br />

la biodiversidad y para la captación de<br />

agua en la región.<br />

Sorprendentemente Prosthechea<br />

mariae no fue descubierta hasta 1937,<br />

probablemente porque eran muy pocos<br />

los caminos que cruzaban la parte<br />

norte de la Huasteca, donde es más<br />

abundante. A partir de su descripción,<br />

se volvió muy popular en cultivo y<br />

grandes cantidades de plantas silvestres<br />

fueron exportadas en el pasado,<br />

probablemente del orden de cientos<br />

de miles de especímenes, como lo<br />

señalan investigaciones como las realizadas<br />

por Soto Arenas.<br />

Al igual que muchas otras orquídeas<br />

epífitas, esta especie tiene un<br />

periodo de crecimiento activo durante<br />

la temporada lluviosa de mayo a noviembre.<br />

La floración se presenta entre<br />

mayo y junio, con el racimo emergiendo<br />

del seudobulbo maduro del<br />

año anterior. Las cápsulas tardan en<br />

madurar varios meses y las semillas<br />

se dispersan durante la temporada de<br />

secas, en marzo y abril, La floración<br />

se presenta entre mayo y junio, con<br />

el racimo emergiendo del seudobulbo<br />

maduro del año anterior.<br />

Esta especie se encuentra amenazada<br />

por diferentes razones, debido<br />

a la acción extractiva de pobladores<br />

locales, a la destrucción de espacios,<br />

así como a la contaminación ambiental<br />

y la deforestación. Por ellos, es<br />

indispensable conocer los requerimientos<br />

básicos para la propagación<br />

y aclimatización de Prosthechea mariae,<br />

con el objetivo de establecer los<br />

protocolos básicos de cultivo y aprovechamiento<br />

sustentable que representen<br />

las bases para el programa de<br />

restauración. Por lo cual es importante<br />

e indispensable desarrollar proyectos<br />

de propagación en las universidades<br />

en conjunto con las comunidades y<br />

productores para así, fomentar e iniciar<br />

la conservación de una especie<br />

tan emblemática como lo es Prosthechea<br />

mariae i<br />

*Alumno de la Maestría en Ciencias del<br />

Ambiente, Facultad de Ciencias Biológicas<br />

y Agropecuarias, campus Tuxpan,<br />

Universidad Veracruzana.<br />

Literatura recomendada:<br />

Dressler, R. L. 2005. How many orchid<br />

species? Selbyana 26: 155-158.<br />

García-Cruz, J., Sánchez-Saldaña, L.,<br />

Jiménez, R. y Solano-Gómez, R. 2003.<br />

Familia Orchidaceae: Tribu Epidendreae.<br />

Flora del Bajío y de Regiones<br />

Adyacentes. 119: 64-66.<br />

Hágsater, E. M. A. Soto, G.A. Salazar,<br />

R. Jiménez, M. A. López y R. L.<br />

Dressler. 2005. Las orquídeas de México.<br />

Instituto Chinoin, A.C., México, D.F.<br />

Salinas, M. (2015). La Sierra de Otontepec,<br />

Huasteca Veracruzana. Septiembre<br />

04, 2015, de Rumbo a la Sierra Madre<br />

Oriental A. C. Sitio web: http://sierramadre-oriental.blogspot.mx/2015/07/<br />

la-sierra-de-otontepec-huasteca.html<br />

2007. Las orquídeas de México: catálogo<br />

digital. Instituto Chinoin, A.C.,<br />

México, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!