11.11.2015 Views

Nuevos Urbanismos

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />

Aunque sería irresponsable asegurar qué elementos precisos<br />

jugaron al “fracaso del proyecto” 2 , debe reconocerse que uno de los<br />

principales elementos que hicieron reproducir y constituir la organización<br />

social y los elementos culturales en la actual Parroquia 23<br />

de Enero (constituida así en 1966) fue justamente, la falta de visión<br />

del Estado al momento de forzar el traslado de los barrios a estas<br />

estructuras. Esto en tanto que lo esperado parecía ser que el cambio<br />

arquitectónico equivaliera a un cambio de “cultura”; una ruptura<br />

súbita con la alienación histórica de los barrios y por lo tanto, una<br />

integración total del ciudadano (proveniente de estos lugares) a la<br />

forma y esquemas de vida del habitante de centro, de los rascacielos<br />

y los edificios de vivienda.<br />

No cabe duda que los bloques del 23 de Enero no resolvieron<br />

el problema-barrio en Caracas. La falta de interés del Estado<br />

perezjimenista por entender las formas de organización social<br />

existente en esos espacios se mantuvo como una constante. La<br />

supuesta “integración” social demostró ser un fracaso puesto en juego<br />

desde el preciso momento en que se concibió el hecho cultural (que<br />

constituye el barrio), como un problema a resolverse con medidas<br />

“fachadistas”. Por lo tanto, la consecuencia final del proyecto fue<br />

una resemantización de la arquitectura para que respondiese a los<br />

códigos y esquemas de convivencia de sus habitantes 3 .<br />

Hoy por hoy, transcurridos ya 48 años (aproximadamente) de<br />

la construcción del 23 de Enero, el crecimiento demográfico de los<br />

barrios no se ha detenido. Los proyectos del siglo XX —orientados<br />

a su desaparición— mostraron con creces que los barrios, ni como<br />

2<br />

Puesto entre comillas, pues se constituye así sólo a partir de lo esperado por sus diseñadores<br />

y no de la puesta en práctica de los espacios por parte de sus habitantes, que es al fin y al<br />

cabo la resolución final de una comunidad, siempre funcional para sus propios intereses y<br />

necesidades.<br />

3<br />

Vale decir que para los efectos de esta investigación, se entiende por convivencia la<br />

capacidad intrínseca de las sociedades para mantener las relaciones, ubicarse en un mismo<br />

contexto social de forma que sus diferencias sirvan para la caracterización y diálogo de<br />

alteridades. También podría decirse que convivencia es aquella capacidad citada por Giner<br />

para la coexistencia pacífica entre partes. En sus palabras: “La estructura social alberga en<br />

su seno gran cantidad de contradicciones, algunas de las cuales no llegan a tener influencia<br />

sobre la sociedad, y se produce la coexistencia pacífica de elementos contradictorios. La<br />

sociedad genera funciones y mecanismos de integración y reducción de tensiones que<br />

actúan constantemente y son capaces de neutralizar al menos algunas contradicciones del<br />

sistema.” (Giner, s.f. p. 3).<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!