30.12.2015 Views

GUSANO COGOLLERO EN CULTIVO DE MÁIZ EN MOLCAXAC, PUEBLA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO INVESTIGADOR EDUARDO CRESCENCIO ARREDONDO (EduardoCA@correo.chapingo.mx)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
INVESTIGADOR EDUARDO CRESCENCIO ARREDONDO
(EduardoCA@correo.chapingo.mx)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>GUSANO</strong> <strong>COGOLLERO</strong> <strong>EN</strong> <strong>CULTIVO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MÁIZ</strong> <strong>EN</strong> <strong>MOLCAXAC</strong>, <strong>PUEBLA</strong>.<br />

(Spodoptera frugiperda).<br />

Eduardo Crescencio Arredondo<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Departamento Parasitología Agrícola.<br />

EDUARDO CRESC<strong>EN</strong>CIO ARREDONDO<br />

(EduardoCA@correo.chapingo.mx)


INTRODUCCIÓN<br />

El gusano cogollero Spodoptera frugiperda. Es una de las principales plagas del<br />

cultivo de maíz, que año con año se presenta afectando los cultivos de maíz de la<br />

región.<br />

El Gusano cogollero es una Larva de color café verdosa, con franjas laterales<br />

longitudinal oscuras. Consumen el follaje y posteriormente se dirigen al cogollo.<br />

Permanecen ocultas dentro del cogollo, mientras se alimentan. En maíz maduro<br />

pueden trozar tallos y mazorcas produciendo danos parciales o frecuentemente<br />

letales. El mayor daño es la destrucción del cogollo. El cogollero hace raspaduras<br />

sobre las partes tiernas de las hojas, una vez que la larva alcanza cierto<br />

desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el cogollo.<br />

En la agricultura moderna son muchos los beneficios económicos que con<br />

frecuencia sustentan el uso de plaguicidas, esto sin tener en cuenta los desastres<br />

ecológicos, la mala calidad de las plantas y la salud de los animales y el hombre.<br />

Los agrotóxicos están directamente relacionados a problemas tales como la<br />

reducción de especies benéficas, la presencia nociva en los alimentos de origen<br />

vegetal y residuos de sustancias tóxicas en el aire, el suelo y el agua. Por lo<br />

menos el 25% de todos productos utilizados para el control de plagas y<br />

enfermedades, están prohibidos o no han sido registrados para su uso.<br />

Las sustancias a base de plantas o partes de ella han sido usadas por el hombre<br />

desde tiempos inmemoriales para matar y repeler insectos, pero los productos<br />

sintéticos se impusieron y fue así como los extractos de tabaco, y otros màs<br />

desaparecieron del mercado. Las medidas que ayudan a reducir el daño incluyen<br />

una buena fertilidad del suelo para fomentar el desarrollo rápido de la planta y la<br />

recuperación del daño; sembrar a una densidad mayor, para compensar las<br />

pérdidas; rotar con una leguminosa y destruir las gramíneas.


<strong>GUSANO</strong> <strong>COGOLLERO</strong> <strong>EN</strong> MAÍZ<br />

El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que<br />

posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas (figura 1); una vez<br />

que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el<br />

cogollo que al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones<br />

a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas ( figura 2). En esta fase es<br />

característico observar los excrementos de la larva en forma de aserrín (AndrewsK<br />

1989).<br />

Según Pineda (1975) el gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda, es una<br />

de las principales plagas del maíz, sorgo y pastos; ataca alrededor de 60 especies<br />

de plantas. En México, el maíz es el cereal base de la alimentación del país y esta<br />

plaga afecta económicamente más al rendimiento; si la planta es atacada cuando<br />

tiene entre 40 y 60 cm de altura y una edad menor a los 29 días. Su control con<br />

base de insecticidas químicos ha ocasionado que esta especie adquiera<br />

resistencia, se eliminen a sus enemigos naturales y afecte el medio ambiente<br />

(Borrero 1994).<br />

El maíz es el cultivo con mayor superficie en el municipio de Molcaxac, Puebla.<br />

Durante el periodo 2002-2003 se sembraron 3672 ha, de las cuales 74 % se<br />

cultivaron en condiciones de temporal (Inegi 2007:15), donde solamente se<br />

cosechó 35 % de la producción total de grano. Los bajos rendimientos se deben<br />

principalmente al ataque del gusano cogollero y a la baja precipitación pluvial (650<br />

mm anuales, en promedio) con un régimen de lluvias mal distribuido (Terranova<br />

2001). Pese a estas adversidades, los productores cultivan maíz todos los años


con fines de autoconsumo y como costumbre cultural. Esto ha permitido proteger y<br />

mantener la diversidad genética local. El aprovechamiento de las variedades<br />

locales puede ayudar a la preservación in situ de la diversidad genética local.<br />

Según Herrera et al. (2004), la conservación se facilita si se conoce la diversidad<br />

genética en las condiciones de la agricultura tradicional.<br />

(Figura 1)<br />

(Figura 2)


MÉTODOS <strong>DE</strong> CONTROL <strong>DE</strong> LA PLAGA<br />

El control del insecto ha sido tradicionalmente con productos químicos de diversos<br />

ingredientes activos (cuadro 1), a veces utilizando también la bacteria comercial<br />

Bacillus thuringiensis. En algunas zonas maiceras del país se han realizado<br />

tímidos intentos de controles biológicos con liberaciones de parasitoides y con el<br />

respeto de la fauna benéfica, representada por coccinélidos, chinches, nitidúlidos y<br />

arañas, todos ellos depredadores ( García et al. 1999).<br />

En la actualidad las perspectivas del uso de plantas transgénicas con toxinas del<br />

B. thuringiensis incorporadas, ha despertado mucho interés y controversia en todo<br />

el mundo entre los agricultores, los ambientalistas, los ingenieros agrónomos,<br />

asistentes técnicos y el público en general. Estas plantas son organismos<br />

genéticamente modificadas a las cuales se les introdujo mediante metodologías de<br />

ingeniería genética, ADN foráneo de diferente índole. Las plantas a las cuales se<br />

ha introducido por ejemplo el gen Cry1Ac del B. thuringiensis var. kurstaki, el cual<br />

expresa cristales proteicos delta-endotoxinas, poseen efectividad insecticida<br />

contra larvas de algunas especies del Orden Lepidoptera (Castaño 1978)<br />

Durante los últimos 50 años, se han reportado más de 2000 especies de plantas<br />

que contienen principios tóxicos efectivos contra muchas especies de insectos.<br />

Dentro de las especies más eficientes podemos mencionar: el Nim, Paraíso y<br />

Tabaco.<br />

Para Gregorio (2004) Las hojas secas de la planta de tabaco sirven para controlar<br />

el gusano cogollero del maíz ya que poseen dentro unas sustancias o toxinas que<br />

se denomina nicotina que inhiben o afectan la respiración del gusano provocando<br />

su muerte. El insecticida a base de tabaco elimina al gusano cuando éste come<br />

hojas del maíz que han sido aplicadas con el insecticida o si hace contacto<br />

durante la aplicación con el insecticida, como se muestra en la (figura 3).


(Figura 3)<br />

Aplicación de insecticida para controlar el gusano cogollero.<br />

En la búsqueda de soluciones tanto económicas como ecológicas para la<br />

producción agrícola, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria<br />

CORPOICA, con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través<br />

del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología PRONATTA desarrolló un<br />

proyecto encaminado a la utilización de extractos de plantas para el manejo de<br />

una de las plagas de mayor importancia en el cultivo del maíz como lo es el<br />

gusano cogollero Spodoptera frugiperda .<br />

Según Posada (1989 ) existe también otros métodos de control como:<br />

a) Monitoreo de Spodoptera y determinación del nivel de daño económico<br />

En el manejo de las poblaciones de spodoptera en maíz es necesario llevar<br />

registros permanente sobre época de llegada de la plaga al cultivo ,su incremento<br />

poblacional con relación al desarrollo de las plantas, grado de infestación o avance<br />

de "daño fresco" frecuencia e intensidad de las lluvias abundancia y actividad de la<br />

fauna benéfica. Todos estos registros de la situación de campo realizados una ó<br />

dos veces por semana permitirán conocer la dinámica." de la plaga, la forma como


interactúan los factores de regulación de huevos' Larvas y pupas de spodopfera y<br />

toda esta información, analizada con oportunidad fijará el Criterio más adecuado<br />

para e l manejo de la plaga.<br />

b) Control biológico natural<br />

spodoptera frugiperda es una plaga regulada biológicamente por diversas<br />

especies de<br />

Parasitoides, de predadores y entomopatógenos las cuales en forma natural,<br />

reducen más del 50% de la población de larvas y pupas( García1989) sin incluir el<br />

efecto de especies depredadoras Es. Tan importante fauna benéfica inicia su<br />

colonización al cultivo desde época muy temprana, incrementando sus<br />

poblaciones paralelamente con la infestación de la plaga (García 1997).<br />

C) Control Cultural<br />

Para Larriba (2000) las lluvias continuas, especialmente en las primeras tres<br />

semanas de sembrado el maíz, época en la cual ocurre la mayor ovoposición y<br />

nacimiento de larvas, se constituyen en un control físico de spodoptera que ayuda<br />

a la reducción del daño fresco por la alta mortalidad que causa en larvas<br />

pequeñas, muchas de las cuales mueren por ahogamiento en el cogollo. Las<br />

larvas que logran escapar se exponen a la acción de parasitoides, de predadores<br />

y entomopatógenos.


Cuadro 1. Valores de índice de daño del gusano cogollero del maíz, Spodoptera<br />

frugiperda, bajo el efecto del tratamiento químico y la aplicación del hongo M.<br />

anisopliae, solo o mezclado con la mitad de la dosis de insecticida Triclorfón.<br />

EDAD <strong>DE</strong> LA PLANTA <strong>EN</strong> DÍAS<br />

Tratamientos 11 18 25 32 39 46 Media<br />

Testigo 41.0 54.1 37.3 13.6 21.0 25.7 32.11 a<br />

M. anisopliae 10.9 30.7 13.9 5.8 15.6 19.6 16.08 b<br />

Triclorfón 8.7 1.1 0.82 1.1 6.2 15.0 5.48 b<br />

M. anisopliae +<br />

Triclorfón<br />

6.7 18.3 1.2 1.5 4.9 10.0 7.1 b


Literatura citada.<br />

Andrews, K. 1989 Maíz y Sorgo. E n manejo integrado de plagas insectiles en la<br />

agricultura. Ed. KeithL Departamento de Protección vegetal Escuela Agrícola<br />

Panamericana El Zamorano Honduras pp .547-566.<br />

Borrero, F. 1994. Resistencia del cogollero del maíz, Spodoptera frugipeda a<br />

algunos insecticidas y su manejo. Produmedios, Bogotá. pp. 35-41.<br />

Castaño,<br />

Medellín. 70 p.<br />

J. 1978. Trayectoria de la Fitopatología en Colombia. Edi. Letras.<br />

García, L.1997.Control biológico de Spodoptera frugiperda. TRILLAS. México<br />

pp.89-90.<br />

Herrera, I; Saldarriaga, V. 2004. Guía para el control de plagas. Tercera revisión.<br />

Sección de Producción de Medios. Instituto Colombiano Agropecuario ICA,<br />

Tibaitatá. pp. 215-217.<br />

Gregorio, H. 2004. Efectividad de insecticidas microbiales y convencionales para<br />

el control de gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, Bogota, Colombia. 205p.<br />

Inegi,<br />

2007. Manejo integrado del gusano cogollero del maíz Spodoptera<br />

frugiperda. 2da edición, LIMUSA, México. 207p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!