14.06.2018 Views

ALIMENTARIA INTEGRAL JUNIO 2018

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

R E V I S T A M E N S U A L D I G I T A L<br />

alimentaria-integral.com<br />

Junio <strong>2018</strong><br />

INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD<br />

Reportajes y noticias relevantes<br />

para la Industria Alimentaria<br />

Mexicana<br />

NÚMEROS DEL MERCADO<br />

Indicadores actuales del entorno<br />

económico nacional e industrial<br />

TECNOLOGÍA <strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Suministro de las principales<br />

fuentes de energía, proteína y<br />

grasa en México, 1961 – 2010<br />

editorialcastelum.com


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

PÁG. 6<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Investigadores mexicanos producen<br />

pinole vitaminado con maíz mejorado<br />

por métodos tradicionales<br />

Exageró México con aranceles a<br />

productos alimenticios, impactarán<br />

en la inflación<br />

Crecen 54% exportaciones<br />

agroalimentarias de México a China<br />

en cinco meses: SAGARPA<br />

PÁG. 15<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Información Oportuna sobre la<br />

Actividad Industrial en México -<br />

Abril <strong>2018</strong><br />

Índice Nacional de Precios al<br />

Consumidor - Mayo <strong>2018</strong><br />

PÁG. 19<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Suministro de las principales<br />

fuentes de energía, proteína y<br />

grasa en México, 1961 – 2010<br />

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin<br />

fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de<br />

mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye<br />

gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.<br />

Año 7, número 1. Junio <strong>2018</strong>.<br />

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-<br />

NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional<br />

Derechos reservados de los anuncios de las empresas patrocinadoras,<br />

además su veracidad y legitimidad en su contenido de son responsabilidad<br />

de la empresa patrocinadora.<br />

Alimentaria Integral brinda una excelente plataforma publicitaria a<br />

todos nuestros patrocinadores que hacen posible este proyecto<br />

gracias a su amplio alcance a todo el sector de la panificación de<br />

México y su interfaz única y dinámica visible en PC, tablets y smartphones.<br />

Si desea conocer más acerca de los beneficios del patrocinio lo<br />

invitamos a visitar nuestro sitio web www.alimentaria-integral.com;<br />

también ponemos a su disposición nuestro e-mail:<br />

contacto@publicacionescastelum.com


Distribución y venta<br />

de reactivos,<br />

material y equipos<br />

para la detección<br />

y determinación<br />

de parámetros<br />

biológicos,<br />

microbiológicos,<br />

físicos,<br />

fisicoquímicos,<br />

toxinas, agentes<br />

contaminantes,<br />

agentes<br />

adulterantes y<br />

validación de<br />

limpieza<br />

www.metodosrapidos.com<br />

/metodosrapidos<br />

(55) 5343 2314<br />

01 800 727 4307<br />

at09@metodosrapidos.com


EMPRESAS PATROCINADORAS<br />

4<br />

MÉTODOS RÁPIDOS, S.A DE C.V.<br />

Tel.: 01 (55) 5343 2314<br />

Lada sin costo: 01 800 727 43 07<br />

www.metodosrapidos.com<br />

GELITA MEXICO,<br />

S. DE R.L. DE C.V.<br />

Tel.: 01 728 282 9180<br />

www.gelita.com.mx<br />

GELITA MEXICO,<br />

S. DE R.L. DE C.V.<br />

Tel.: 01 728 282 9180<br />

www.gelita.com.mx


La gelatina,<br />

el colágeno y los<br />

péptidos de colágeno<br />

GELITA®<br />

son mucho más que<br />

simples ingredientes<br />

alimenticios.<br />

¡PREPÁRESE QUE LO<br />

SORPRENDEREMOS!<br />

www.geita.com.mx 01 728 282 9180


6<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Pág. 7<br />

Pág. 9<br />

Pág. 10<br />

Investigadores mexicanos producen pinole vitaminado con maíz mejorado por métodos tradicionales<br />

Exageró México con aranceles a productos alimenticios, impactarán en la inflación<br />

Crecen 54% exportaciones agroalimentarias de México a China en cinco meses: SAGARPA


7<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Investigadores mexicanos producen pinole<br />

vitaminado con maíz mejorado por<br />

métodos tradicionales<br />

Fuente: Omnia<br />

1 de junio de <strong>2018</strong><br />

IR A FUENTE<br />

Buscan recuperar este milenario alimento<br />

incluyendo propiedades nutricionales de los<br />

maíces amarillos y de las variedades negras,<br />

azules y rojas<br />

El pinole es un alimento tradicional de origen<br />

prehispánico elaborado a partir de granos de<br />

maíz tostados y molidos, de los cuales se obtiene<br />

un polvo suave que se acostumbra consumir<br />

como complemento de la alimentación, dulce<br />

o golosina para los niños.<br />

Con el propósito de rescatar este alimento y<br />

enriquecer sus propiedades nutricionales, un<br />

grupo de investigación liderado por Axel Tiessen<br />

Favier, adscrito a la Unidad Irapuato del


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

8<br />

Cinvestav, se dio a la tarea de elaborarlo a partir de una<br />

variedad de maíz pigmentado conocido como Vitamaíz,<br />

mejorado genéticamente por métodos tradicionales,<br />

producto final al que llamaron Vitanole.<br />

“El Vitanole se hace tostando granos de Vitamaíz que se<br />

muelen de una manera tradicional en un molino de roca<br />

volcánica a los que se le adiciona cacao, canela y, como<br />

parte de nuestra receta secreta también le ponemos,<br />

ralladura de naranja, todos productos naturales”, explicó<br />

Tiessen Favier.<br />

El Vitamaíz, elemento básico del Vitanole, es una variedad<br />

de maíz mejorada y obtenida por el mismo grupo de<br />

investigación, que combina las propiedades nutricionales<br />

de los maíces amarillos y de las variedades negras, azules<br />

y rojas; contiene carotenos, sobre todo luteína, zeaxantina<br />

y betacaroteno o provitamina A, sustancias benéficas<br />

para el sistema inmunológico, además, presentan flavonoides<br />

con propiedades antioxidantes.<br />

“El Vitanole, como su base es el Vitamaíz, combina las<br />

propiedades de los maíces criollos amarillos, negro, rojos o<br />

azules, es decir, tiene todas las vitaminas combinadas,<br />

tanto carotenos como antocianinas, de ahí que es un<br />

maíz que da vida, por ello lo llamamos Vitamaíz”, aseguró<br />

Axel Tiessen.<br />

Además, es un producto cien por ciento mexicano, no<br />

contiene transgenes, ni se encuentra patentado por<br />

empresas trasnacionales, sino más bien es una variedad<br />

que se puede distribuir bajo la ley de variedades vegetales,<br />

son patentes a las que se les protege intelectualmente<br />

de manera diferente.<br />

“Todo lo bueno requiere su tiempo y esta variedad tardó<br />

diez años en desarrollarse, pero ahora se puede distribuir<br />

sin ninguna limitación; la vía convencional tuvo ventajas<br />

porque hay seguridad de no generar cambios inesperados<br />

en su metabolismo; si algo es demasiado rápido no<br />

hay tiempo para comprobar efectos negativos, tardamos<br />

en obtener esta variedad, hay que aprovecharla”,<br />

señaló el investigador.<br />

Se recomienda tomar tres cucharadas de Vitanole por la<br />

mañana, espolvoreado sobre la fruta fresca o yogurt,<br />

también se puede tomar mezclado con agua, jugo o<br />

leche, ya que proporciona carbohidratos de liberación<br />

lenta, proteínas y vitaminas; por su proceso de elaboración<br />

deja los gránulos de almidón intactos, representando


9<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

un superalimento de liberación lenta de energía, apto<br />

para corredores de resistencia y personas diabéticas.<br />

Documentos históricos registran que los guerreros mexicas<br />

llevaban pinole durante sus guerras, hay un texto del siglo<br />

XVII donde el pirata inglés William Dampier describió<br />

como los nativos mexicanos para recorrer grandes distancias<br />

llevaban maíz molido (pinole) envuelto en hojas de<br />

plátano; actualmente indígenas Rarámuris de la sierra de<br />

Chihuahua lo consumen para tener mayor resistencia<br />

durante carreras maratónicas.<br />

Rescatando estas observaciones se puede obtener provecho<br />

del conocimiento generado a lo largo de la historia;<br />

por lo tanto es importante recuperar alimentos tradicionales;<br />

y aplicando ciencia, sustentada en evidencia<br />

experimental, innovarlos y darlos a conocer.<br />

A decir del investigador es necesario favorecer la innovación<br />

y la búsqueda de nuevas formas de consumir alimentos,<br />

que permitan adecuarnos al espíritu abierto que impera<br />

en la actualidad, a esa visión cosmopolita que se<br />

caracteriza por una relación dialéctica entre lo regional y<br />

lo global, entre lo moderno y lo ancestral.<br />

El Vitamaíz hecho pinole es una excelente oportunidad<br />

para llevar los beneficios de la ciencia del Cinvestav a los<br />

hogares de todo el mundo, “porque el mejoramiento<br />

convencional del maíz no solo es hacer cruzas en el campo,<br />

se trata de hacer análisis bioquímicos en los laboratorios,<br />

para seleccionar la variantes con ciertas vitaminas;<br />

así, el Vitanole, involucró mucho trabajo y esfuerzo. Con<br />

ciencia y con paciencia, así lograremos el éxito los mexicanos”,<br />

aseguró Axel Tiessen Favier. (CINVESTAV)<br />

Exageró México con aranceles a productos alimenticios,<br />

impactarán en la inflación<br />

Fuente: Omnia<br />

1 de junio de <strong>2018</strong><br />

IR A FUENTE<br />

Exagerada consideró el presidente de Coparmex,<br />

Federico Baeza Mares, la respuesta de México a la decisión<br />

de Estados Unidos de imponer aranceles a la importaciones<br />

de acero y aluminio con medidas equivalentes a<br />

productos de la canasta básica, pues será adverso para<br />

la economía de las familias mexicanas.


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

10<br />

Expuso el dirigente del sindicato patronal que resulta desafortunado<br />

el tema de establecer un arancel a productos<br />

de la canasta básica como es la carne de cerdo, frutas y<br />

embutidos, entre otros, pues se disparará la inflación<br />

Apuntó que la pierna cerdo es el producto cárnico que<br />

más se vende en el país, por su costo y nivel de proteína y<br />

con estas medidas su precio se elevará.<br />

"Las altas temperaturas que hoy se registran generan<br />

mermas en los productos, altos costos de refrigeración, a<br />

lo que se suma un tipo de cambio al alza y aranceles,<br />

condiciones para para elevar los precios", dijo el dirigente<br />

patronal.<br />

Baeza Mares manifestó que espera que el secretaria de<br />

Economía, Idelfonso Guajardo, se retracte de esta idea<br />

que tendría una gran afectación a la economía.<br />

Para el Presidente de Coparmex el gobierno federal<br />

debió responder de manera más equilibrada, con aranceles<br />

en otro tipo de productos que no afecten el bolsillo<br />

de las familias.<br />

La Secretaría de Economía en comunicado manifestó<br />

que ante los aranceles impuestos por Estados Unidos,<br />

México impondrá medidas equivalentes a diversos productos<br />

como aceros planos (lamina caliente y fría, incluidos<br />

recubiertos y tubos diversos), lámparas, piernas y paletas<br />

de puerco, embutidos y preparaciones alimenticias,<br />

manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, entre otros,<br />

hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación.<br />

Crecen 54% exportaciones agroalimentarias de<br />

México a China en cinco meses: SAGARPA<br />

Fuente: Azteca Noticias<br />

11 de junio de <strong>2018</strong><br />

IR A FUENTE<br />

Las exportaciones agroalimentarias de México a China<br />

crecieron 54% sólo en los primeros cinco meses de <strong>2018</strong>,<br />

en relación con el mismo periodo del año pasado, lo que<br />

representan más de 320 millones de dólares, como resultado<br />

de la nueva relación bilateral que se caracteriza por<br />

una apertura comercial, así como mayor cooperación e<br />

inversiones.<br />

Así lo informaron en un comunicado las autoridades de la


11<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y<br />

Alimentación (SAGARPA) y de la Administración General de<br />

Aduanas y Sanidad de la República Popular China, en el marco<br />

de la firma de convenios para la exportación de subproductos<br />

de carne de cerdo y la ampliación comercial de berries mexicanas.<br />

Ambos países firmaron el Memorándum de Cooperación para la<br />

exportación de subproductos de porcino y el de Procedimientos<br />

para la exportación de berries por aire y tierra, a fin de incorporar<br />

a productores de otras entidades del país.<br />

En el evento, el viceministro de la Administración General de<br />

Aduanas y Sanidad de China, Wang Lingjun, destacó la amistad<br />

de los mexicanos y su potencial en materia agroalimentaria y el<br />

amplio intercambio comercial a desarrollar entre los dos países,<br />

por lo que se impulsa la firma de acuerdos para que los consumidores<br />

de china disfruten de más productos mexicanos de calidad.<br />

Anunció que se busca abrir el mercado chino a más productos<br />

mexicanos, que a la fecha son 16 los autorizados, entre los que<br />

destacan el tequila, aguacate, carne de cerdo y bovino, frambuesa<br />

y arándanos, maíz blanco, lácteos y tabaco, más los que<br />

se espera seguir firmando, como es el caso del plátano.


15<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

Pág. 16<br />

Pág. 17<br />

Información Oportuna sobre la Actividad Industrial en México - Abril 2017<br />

Índice Nacional de Precios al Consumidor - Mayo 2017


16<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA<br />

ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO<br />

DATOS DE ABRIL <strong>2018</strong> -<br />

PUBLICADO EL 11 DE MAYO DE <strong>2018</strong><br />

FUENTE: INEGI<br />

El INEGI informa que la Producción Industrial del país disminuyó (-)0.4%<br />

en términos reales en abril de este año respecto a la del mes inmediato<br />

anterior, con base en cifras desestacionalizadas.<br />

Por componentes, las Industrias manufactureras se redujeron (-)2.3% y<br />

la Construcción (-)0.6 por ciento. En contraste, la Generación, transmisión<br />

y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas<br />

por ductos al consumidor final aumentó<br />

4.9% y la Minería 1.4% en el cuarto mes de<br />

<strong>2018</strong> frente al mes previo.<br />

En su comparación anual, la Producción<br />

Industrial creció 0.2% en el mes en cuestión.<br />

Por sectores de actividad económica,<br />

la Construcción se incrementó 3.8%,<br />

la Generación, transmisión y distribución<br />

de energía eléctrica, suministro de agua y<br />

de gas por ductos al consumidor final<br />

2.8% y las Industrias manufactureras avanzaron<br />

0.1%; mientras que la Minería descendió<br />

(-)6.2% en abril pasado con relación<br />

a igual mes de 2017.


NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

17<br />

ÍNDICE NACIONAL DE<br />

PRECIOS AL CONSUMIDOR<br />

DATOS DE MAYO <strong>2018</strong> -<br />

PUBLICADO EL 9 DE MAYO DE <strong>2018</strong><br />

FUENTE: INEGI<br />

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en mayo de<br />

<strong>2018</strong> el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una disminución<br />

mensual de (-)0.16 por ciento y una tasa de inflación anual de 4.51 por ciento.<br />

En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de (-<br />

)0.12 por ciento mensual y de 6.16 por ciento de inflación anual.<br />

El índice de precios subyacente observó un alza mensual de 0.26 por ciento y una<br />

tasa anual de 3.69 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente<br />

registró un descenso de (-)1.38 por ciento<br />

mensual y a tasa anual creció 6.99 por ciento.<br />

Al interior del índice de precios subyacente, el<br />

subíndice de las mercancías se incrementó<br />

0.21 por ciento, al mismo tiempo que los precios<br />

de los servicios aumentaron 0.30 por<br />

ciento mensual.<br />

Por su parte, la reducción del índice de precios<br />

no subyacente fue resultado de la baja<br />

en los precios de los productos agropecuarios<br />

de (-)1.07 por ciento y de (-)1.56 por ciento en<br />

los precios de los energéticos y tarifas autorizadas<br />

por el gobierno, estos últimos, derivado<br />

de la aplicación del esquema de tarifas eléctricas<br />

de temporada cálida en 10 ciudades<br />

del país.


EXPO INPAN <strong>2018</strong><br />

¡TODO UN ÉXITO PARA LA INDUSTRIA<br />

DE LA PANIFICACIÓN!


19<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

SUMINISTRO DE LAS PRINCIPALES<br />

FUENTES DE ENERGÍA, PROTEÍNA Y<br />

GRASA EN MÉXICO, 1961 – 2010


20<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

SUMINISTRO DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍA,<br />

PROTEÍNA Y GRASA EN MÉXICO, 1961 – 2010<br />

Resumen<br />

Introducción: El conocimiento relacionado con la disponibilidad de los principales grupos de alimentos y sus aportes de energía,<br />

proteína y grasa, es de vital importancia por parte de entes gubernamentales y privados, con el fin de diagnosticar el potencial<br />

alimenticio de una región. Material y Métodos: Se utilizó análisis multivariado de la varianza (MANOVA) con contraste canónico de tipo<br />

ortogonal, análisis de componentes principales, análisis descriptivo exploratorio de tipo unidimensional y análisis Biplot, donde se tuvo<br />

en cuenta una base de datos proveniente de la FAO relacionada al suministro medio disponible de energía, proteína y grasa por<br />

persona/ día de los principales grupos de alimentos en el período comprendido de 1961 a 2010 en México. Dichos datos representan<br />

únicamente el suministro medio disponible para la población total y no indican necesariamente consumo real. Resultados: Durante el<br />

período de análisis el suministro de carne de ave fue el de mayor aumento, pasando de 10.4g/persona/día a 71.2g/persona/día. Caso<br />

contrario al maíz y el frijol, los cuales tuvieron una disminución de 1% y 49% respectivamente. El mayor suministro de energía y proteína lo<br />

aportó la leche con 130kcal/persona/día y 7.5g/persona/día de proteína. El mayor aporte de grasa se dio por parte de la carne de<br />

cerdo, con 10.8g/persona/día. Conclusiones: Si bien se nota un crecimiento de suministro de vegetales, frutas y hortalizas, este tiene<br />

una proporción menor al de la carne, por lo que se debe reorganizar la dieta de los mexicanos por una que contenga aportaciones<br />

óptimas para una dieta equilibrada.<br />

Documento Original:<br />

BRUNO-FISCAL, Carlos; RESTREPO-BETANCUR, Luis Fernando y MENDOZA-GUERRERO, Juan Manuel. Suministro de las principales<br />

fuentes de energía, proteína y grasa en México, 1961 - 2010. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2016, vol.20, n.4 [citado <strong>2018</strong>-06-14],<br />

pp.273-280. ISSN 2174-5145. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.4.231<br />

Artículo publicado para fines educativos y de difusión según la licencia Open Access Iniciative del documento original. Tablas y


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

21<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En el contexto económico actual de libre<br />

comercio, se ha venido generando un ajuste<br />

en cuanto a hábitos alimenticios de los<br />

mexicanos y, como consecuencia, ha derivado<br />

en cambios en las dietas tradicionales<br />

por patrones más globalizados. Dado que la<br />

alimentación es un hábito potencialmente<br />

modificable y que depende de múltiples<br />

factores está sujeta a constantes cambios[1].<br />

Por un lado, existe la propia disposición<br />

de los alimentos, los cuales en la actualidad<br />

se tratan como cualquier otra mercancía<br />

y se negocian en el mercado global, lo<br />

cual ha generado una monopolización de<br />

su abasto[2].<br />

México no ha sido la excepción a este fenómeno,<br />

el control monopólico se extiende a<br />

casi todas las ramas agroalimentarias: la<br />

producción de granos está en manos de<br />

Maseca, Cargill, Bimbo, Minsa, Gamesa,<br />

Altex y Malta deMéxico; la producción de


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

23<br />

leche en Lala, Nestlé y Alpura; la producción de carne de res, buena parte está en manos de Grupo VIZ y la mitad de la<br />

producción de pollo la controlan empresas como Bachoco, Pilgrim's Pride y Tyson[3].<br />

Otro factor que influye a la elección de alimentos es la propia dinámica demográfica, cuanto mayor es la población,<br />

mayores serán los requerimientos de alimentos por parte de ésta. En México la población en los años 60 era de<br />

34,923,129 personas, mientras que para el 2010 la población nacional fue de 112,336,538 personas, lo que representa un<br />

incremento del 222%[4].<br />

Existe también un abandono de las zonas productivas rurales. En la última década más de la mitad de la población<br />

mundial se encontraba viviendo en zonas urbanas, lo que hace que un menor número de personas se dediquen a las<br />

actividades agrícolas, provocando que los hábitos alimenticios y el propio estilo de vida de la población asumiera un<br />

cambio. Las consecuencias de la creciente urbanización y migración rural-urbana, son una serie de cuestiones relacionadas<br />

con un contraste de estados de nutrición. Por un lado, se tiene el aumento de las tasas de obesidad y diabetes, y<br />

por otro lado, se tiene desnutrición y el hambre[5].<br />

Asociado a lo anterior, actualmente se ha venido dando un aumento general en los precios de los alimentos básicos<br />

que genera, entre otras cosas, que las personas de bajos ingresos reduzcan drásticamente su consumo y que se vean<br />

vulnerables a los movimientos del mercado[6].<br />

Ya que la ingesta inadecuada de alimentos (tanto en cantidad como en calidad), resulta en una mala nutrición, la cual<br />

se asocia con ciertas enfermedades y un aumento en el riesgo de diversos padecimientos[7], el presente artículo tiene<br />

como finalidad describir las variaciones en el suministro disponible de grasa, proteínas y energía de los diferentes grupos<br />

de alimentos: carnes, hortalizas, vegetales y frutas, para las últimas cinco décadas, específicamente en México.


24<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se efectuó un análisis descriptivo comparativo de tipo multidimensional,<br />

cuyo objetivo fue determinar dinámicas de variabilidad,<br />

promedios, contrastes e inferencias para las variables:<br />

cantidad disponible de algunos alimentos derivados de fuentes<br />

animales y vegetales expresado en g/persona/día. De<br />

manera adicional se cita el suministro de grasa<br />

(g/persona/día), proteína (g/persona/día) y energía<br />

(kcal/persona/día) por habitante, anotando que la información<br />

fue obtenida del portal FAOSTAT. Las variables tienen naturaleza<br />

cuantitativa continua, asociadas a la distribución probabilística<br />

normal, como variable de clasificación o control (década),<br />

la cual se ajusta a un patrón multinomial.<br />

Para el análisis estadístico de los datos, se empleó el modelo<br />

lineal general, incorporando la técnica multivariada de la<br />

varianza MANOVA con contraste canónico ortogonal, estableciendo<br />

la dimensionalidad de la comparación multidimensional,<br />

por medio del criterio de máxima verosimilitud observando<br />

el mayor valor propio significativo, complementándose por<br />

medio de estadística descriptiva de tipo unidimensional utilizando<br />

el paquete estadístico SAS University Edition y análisis<br />

Biplot con centro de escala utilizando el paquete estadístico R<br />

versión 3.0.1.


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

25<br />

RESULTADOS<br />

Disponibilidad de alimentos: En la Tabla 1 se presenta el valor<br />

promedio y la desviación típica en cada década para cada<br />

variable, destacando que el suministro de las diferentes fuentes<br />

de carne se ha incrementado a lo largo del tiempo, donde el<br />

aporte de carne de ave presentó el mayor valor, pasando de<br />

10.4g/persona/día en la década de los 60, a 71.2 en la primera<br />

década de los 2000. En cuanto al componente vegetal, el suministro<br />

de hortalizas se incrementó década a década, al igual que<br />

las frutas. El frijol tuvo tendencia decreciente, mientras que el<br />

maíz permaneció constante en el período. Por otro lado, el suministro<br />

general de las fuentes vegetales llegó a su máximo en la<br />

década de los 80.<br />

Suministro de energía, proteína y grasa: En las Tablas 2, 3 y 4 se<br />

describen las comparativas entre décadas y suministros energéticos,<br />

de proteína y grasa respectivamente.<br />

El mayor aporte de energía animal estuvo asociado con la leche,<br />

con una aportación de 130.6kcal/persona/día para la década<br />

de los 2000; seguido por la carne de cerdo con una aportación<br />

de 114.3kcal/persona/día. En cuanto al mayor crecimiento acumulado<br />

durante el período, lo tuvo la carne de ave, creciendo su<br />

aportación energética 564% durante el período de análisis.


26<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

En lo referente al suministro de energía vegetal, se observó que la mayor cantidad de energía provino del maíz, seguido<br />

del trigo. Destacando que el maíz proporcionó 4 veces más energía que el trigo y en comparación con las legumbres,<br />

67 veces más.<br />

Los análisis multivariados de la varianza MANOVA, permitieron detectar diferencia altamente significativa (p


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

27<br />

Tabla 1. Análisis descriptivo comparativo por década y suministro de fuente animal y vegetal<br />

(g/persona/día)<br />

Fuente: elaboración propia, con base en los datos del portal FAOSTAT; DE: indica la desviación típica;<br />

a,b,c,d,e,f: letras distintas indican diferencia estadística (p


28<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Tabla 2. Análisis descriptivo comparativo por década y suministro de energía animal y vegetal<br />

(kcal/persona/día)<br />

Fuente: elaboración propia, con base en los datos del portal FAOSTAT; DE: indica la desviación típica;<br />

a,b,c,d,e: letras distintas indican diferencia estadística (p


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

29<br />

Tabla 3. Análisis descriptivo comparativo por década y suministro de proteína animal y vegetal<br />

(g/persona/día)<br />

Fuente: elaboración propia, con base en los datos del portal FAOSTAT; DE: indica la desviación típica;<br />

a,b,c,d,e: letras distintas indican diferencia estadística (p


30<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Tabla 4. Análisis descriptivo comparativo por década y suministro de proteína animal y vegetal<br />

(g/persona/día)<br />

Fuente: elaboración propia, con base en los datos del portal FAOSTAT; DE: indica la desviación típica;<br />

a,b,c,d,e: letras distintas indican diferencia estadística (p


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

31<br />

Figura 1. Análisis Biplot para la disponibilidad de fuentes de origen animal y vegetal


32<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

33<br />

DISCUSIÓN<br />

Algunas investigaciones sugieren que el aumento de las<br />

enfermedades crónicas como la diabetes, obesidad o<br />

patologías cardiovasculares está relacionado, en parte,<br />

con los cambios en la alimentación [8]. Existe por lo tanto,<br />

una preocupación generalizada por el incremento de<br />

este tipo de enfermedades. Algunos autores señalan que<br />

este aumento de enfermedades crónicas se deriva del<br />

incremento de consumo de carnes rojas y embutidos, las<br />

cuales contienen un alto nivel de grasas saturadas[9,10],<br />

como es el caso de México, en donde el suministro de<br />

carne de res y de cerdo sigue en aumento. Este aumento<br />

del suministro de cerdo y res, está íntimamente ligado con<br />

la dinámica de libre comercio, que ocasionó modificaciones<br />

en la estructura productiva y comercial de la carne<br />

como consecuencia de un progreso tecnológico y, por<br />

tanto, un crecimiento de la producción de carnes<br />

rojas[11].<br />

Si bien es cierto que, en las últimas décadas, el suministro<br />

de cerdo le ha venido ganando terreno a la res, debido a<br />

su precio menor y alto contenido nutricional, aún se<br />

encuentra por debajo del crecimiento que presentó la<br />

carne de ave.<br />

En cuanto a suministro de carne se refiere, la de ave es la<br />

que más aumento ha tenido en el período de análisis.<br />

Para el caso de México, en el año 2010, el kilo de carne de<br />

res en canal costaba en promedio 33,22 pesos mexicanos,<br />

la de cerdo 30.51 y la de ave 24.26 pesos[12, 13], por<br />

lo que se observa una diferencia marcada entre el precio<br />

que conduce a su mayor aceptación debido a su menor<br />

costo y su perfil nutricional favorable, que permite a este<br />

tipo de carne incorporarse de forma óptima en la dieta en<br />

todas las edades[14].<br />

En cuanto a hortalizas, frutas y vegetales, parecen mostrar<br />

un leve incremento del suministro por persona, todo ello<br />

derivado de los nuevos patrones de consumo y alta rentabilidad<br />

asociada a estos tipos de productos alimenticios[15].<br />

Para el caso específico del maíz, se puede destacar que,<br />

a pesar de ser el alimento más representativo de México,<br />

ha experimentado un descenso considerable de ingesta.<br />

Esto pudo derivarse de las políticas de apertura comercial<br />

que se dieron en México y que redujeron la producción<br />

nacional de este producto, incentivando las exportaciones<br />

y quedando a expensas de la dinámica del mercado


34<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

mundial. Lo cual, hace hincapié en la necesidad de estabilizar<br />

el precio y la producción de los productos básicos<br />

que, como en el caso del maíz para los mexicanos, representa<br />

el grueso de su ingesta de alimento[16].<br />

En otras investigaciones donde se evaluó el consumo de<br />

alimentos, se observan hallazgos similares a los reportados<br />

aquí, como es el caso de una comunidad de Jalisco,<br />

México, en la que el grueso de la población tiende a tener<br />

una alimentación basada en maíz, carnes rojas, frijol y<br />

huevo, acompañado de la ingesta de refrescos y leche,<br />

donde también se observa un bajo consumo de frutas y<br />

legumbres[17].<br />

En otra investigación realizada en Tamaulipas, México,<br />

también se encontró bajo consumo de frutas, verduras y<br />

legumbres, aunado a una ingesta excesiva de grasas y<br />

proteína, derivando en un déficit de ingesta de micronutrientes<br />

como vitamina A, ácido fólico, calcio, hierro y<br />

zinc[18].<br />

Esta situación parece reproducirse a lo largo del territorio<br />

mexicano, lo cual es preocupante, ya que como se mencionó<br />

con anterioridad, existen varios problemas de salud<br />

derivados de una mala alimentación. Incluso la mayoría<br />

de las mujeres embarazadas en el noroeste del país<br />

adquieren estos patrones pocos saludables de alimentación,<br />

dado que se ha demostrado que éstas consumen<br />

altos niveles de energía y grasas procedentes de la ingesta<br />

de alimentos bajos en nutrientes y altamente densos[19].<br />

Este escenario parece ocasionado por el costo de los<br />

alimentos, cuando la mayoría de las frutas, hortalizas y<br />

legumbres tienden a tener un costo mayor que aquellos<br />

alimentos altos en energía y grasa, lo cual causa que su<br />

consumo aumente[20]. Entre las limitaciones de este estudio,<br />

cabe destacar que las cifras de suministro per cápita<br />

representan el suministro medio disponible para la población<br />

total y no indican necesariamente lo que se consume<br />

en realidad. Si bien son cifras aproximadas del consumo<br />

por persona, es importante señalar que la cantidad real<br />

de alimentos consumidos puede ser menor a la indicada<br />

aquí.<br />

CONCLUSIONES<br />

Los patrones de consumo por parte de los mexicanos han<br />

tenido transformaciones considerables durante el período<br />

de análisis. Si bien se nota un crecimiento de suministro<br />

de vegetales, frutas y hortalizas, éste tiene una proporción<br />

menor al de la carne. La mayoría de los mexicanos tiene


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

35<br />

una dieta desequilibrada y con posibles implicaciones en<br />

la salud.<br />

REFERENCIAS<br />

(1) Mehmeti G, Xhoxhi O. Future food trends. Ann Food Sci Technol. 2014; 15(2):<br />

392-400.<br />

(2) Polimeni JM, Iorgulescu RI, Bălan M. Food safety, food security and<br />

enviromental risks. Intern Auditing Risk Manage. 2013; 29(1): 53-68.<br />

(3) Quintana VM. Crisis y soberanía alimentaria. En: Cortazar A, Carrera B,<br />

Pérez E, editores. La continuidad de la discusión sobre soberanía alimentaria y<br />

economía del sector agropecuario en México: Primer Congreso Internacional<br />

de Economía del Sector Agropecuario. 1ª ed. Ciudad Juárez, México:<br />

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; 2011. p. 13-35. (Extensión).<br />

(4) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y<br />

Vivienda 2010 [Internet]. INEGI. 2013 [citado 15 de marzo de 2016]. Disponible<br />

e n :<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.as<br />

px<br />

(5) Wurwarg J. Urbanization and Hunger: Food Policies and Programs,<br />

Responding to Urbanization, and Benefiting the Urban Poor in Three Cities. J Int<br />

Aff. 2014; 67(2): 75-90.<br />

(6) George S. Converging Crises: Reality, Fear and Hope. Globalizations. 2010;<br />

7(1-2): 17-22.<br />

(7) Ortiz AS, Vázquez V, Montes M. La alimentación en México: enfoques y<br />

visión a futuro. Estudios Sociales. 2005; 13(25): 8-34.<br />

(8) Alegria-Lertxundi I, Rocandio AM, Telletxea S, Rincón E, Arroyo- Izaga M.<br />

Relación entre el índice de consumo de pescado y carne y la adecuación y<br />

calidad de la dieta en mujeres jóvenes universitarias. Nutr Hosp. 2014; 30(5):<br />

1135-43.<br />

(9) Sotos M, Guillen M, Sorlí JV, Asensio EM, Gillem P, González JI, et al.<br />

Consumo de carne y pescado en población mediterránea española de edad<br />

avanzada y alto riesgo cardiovascular. Nutr Hosp. 2011; 26(5): 1033-40.<br />

(10) Rodríguez-Espinosa H, Restrepo-Betancur LF, Urango LA. Preferencias y<br />

frecuencia de consumo de derivados cárnicos por parte de estudiantes universitarios<br />

de Medellín, Colombia. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2015; 19(4): 204-11.<br />

(11) Rebollar A, Gómez G, Hernández J, Rebollar S, González F de J.<br />

Comportamiento de la oferta y demanda regional de carne de cerdo en<br />

canal en México, 1994-2012. Rev Mex Cienc Pecu. 2014; 5(4): 377-92.<br />

(12) Cortés GF, Mora JS, García R, Ramírez G. Estudio del consumo de la carne<br />

de cerdo en la zona metropolitana del Valle de México. Estud Soc. 2012; 20(40):<br />

335-51.<br />

(13) Gobierno de México. Servicio de Información Agroalimentaria y<br />

Pesquera [Internet]. gov.mx. 2016 [citado 15 de marzo de 2016]. Disponible en:<br />

http://www.gob.mx/siap/resumennacional- pecuario/<br />

(14) Marangoni F, Corsello G, Cricelli C, Ferrara N, Ghiselli A, Lucchin L, et al.<br />

Role of poultry meat in a balanced diet aimed at maintaining health and<br />

wellbeing: an Italian consensus document. Food Nutr Res. 2015; 59(27606): 1-11.<br />

(15) Cruz-Delgado D, Leos-Rodríguez JA, Altamirano-Cárdenas JR. México:<br />

factores explicativos de la producción de frutas y hortalizas ante la apertura<br />

comercial. Rev Chapingo Ser Hortic. 2013; 19(3): 267-78.<br />

(16) Thorne-Lyman AL, Valpiani N, Sun K, Semba RD, Klotz CL, Kraemer K, et al.<br />

Household dietary diversity and food expenditures are closely linked in rural<br />

Bangladesh, increasing the risk of malnutrition due to the financial crisis. J Nutr.<br />

2010; 140(1): 182S-8S.<br />

(17) Castillo VM, Ayala S. Hábitos alimentarios y abasto de alimentos en<br />

Ameca, Jalisco, México. Espacio Abierto. 2012; 21(3): 452-79.<br />

(18) Castillo-Ruiz O, Velazquez G, Uresti-Marín RM, Mier N, Vázquez M, León JAR<br />

de. Estudio de los hábitos alimentarios de niños de 4-6 años de Reynosa,<br />

Tamaulipas (México). CyTA J Food. 2012; 10(1): 5-11.<br />

(19) Tijerina A, Ramírez E, Meneses VM, Martínez NE. Ingesta energética y de<br />

macronutrientes en mujeres embarazadas en el noreste de México. Arch<br />

Latinoam Nutr. 2014; 64(3): 174-81.<br />

(20) Valencia-Valero RG, Ortiz-Hernández L. Disponibilidad de alimentos en los<br />

hogares mexicanos de acuerdo con el grado de inseguridad alimentaria.<br />

Salud Publica Mex. 2014; 56(2): 154-64.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!