22.04.2019 Views

N153-baja-

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sumario - Editorial - Staff<br />

Sumario<br />

Su alto nivel de exigencia y su excelente organización<br />

hicieron de Beltek S.R.L., en sólo diez años, una<br />

de las empresas partistas líderes de Argentina y<br />

fabricante de kits de ascensores completos para el<br />

mercado interno y externo, además de exportadores<br />

de partes y ascensores completos a varios países de<br />

Latinoamérica. Pág. 10<br />

El impacto que el diseño y el tipo<br />

de mantenimiento tienen en el<br />

desenvolvimiento de las escaleras<br />

mecánicas. Pág. 37<br />

Una tecnología de ascensores que<br />

podría salvar vidas en un incendio<br />

de gran altura. Pág. 51<br />

Carta al Lector<br />

Crecer en todos los sentidos – Pág. 5<br />

Notas Técnicas<br />

Mantenimiento virtual, un enfoque de detección,<br />

1ra. Parte – Pág. 16<br />

El impacto que el diseño y el tipo de mantenimiento tienen<br />

en el desenvolvimiento de las escaleras mecánicas – Pág. 37<br />

¿Cómo funcionan los ascensores cuando se producen<br />

sismos? – Pág. 46<br />

Una tecnología de ascensores que podría salvar vidas<br />

en un incendio de gran altura – Pág. 51<br />

Información general local<br />

Seguridad en los ascensores - F.A.C.A.R.A. – Pág. 23<br />

Cerraduras: Fabricantes y conservadores homologaron<br />

criterios – Pág. 28<br />

Ciclo de Capacitación de C.E.C.A.F. – Pág. 49<br />

Comenzó la segunda etapa del Curso certificado en competencias<br />

laborales para operadores de ascensores y montacargas – Pág. 50<br />

Información general del exterior<br />

Noticias de Interlift – Pág. 48<br />

Empresas<br />

Beltek: Una nueva sede, una nueva apuesta al futuro – Pág. 10<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

4


Carta al lector<br />

Año XXIII - Nº 153<br />

Marzo - Abril 2019<br />

Editorial Buen Vivir S.R.L.<br />

Fundador: Manuel de Bernardi<br />

Crecer en todos los sentidos<br />

Hay muchas formas de crecer: se puede crecer en altura, en volumen,<br />

en edad, en conocimiento y sabiduría, entre otras formas.<br />

Beltek S.R.L., como empresa distribuidora y fabricante de partes de<br />

ascensores, puede dar fe, en esta edición de Revista del Ascensor, de<br />

su crecimiento en capacidad, volumen y sobre todo en importancia<br />

dentro del sector al cual sirve. Un nuevo gran depósito y fábrica<br />

instalados en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires, les<br />

permitirá acercarse a muchas empresas conservadoras de ascensores<br />

que actúan en el G.B.A., facilitándoles de esta forma el rápido acceso<br />

a lo que necesitan para su actividad, sin tener que viajar hasta CABA<br />

y permitiéndoles ahorrar mucho tiempo. Se trata de una apuesta al<br />

futuro y una muestra de destacado crecimiento empresarial.<br />

Las cerraduras para ascensores constituían hasta hoy un problema<br />

para el sector de la conservación, porque ninguna de ellas estaba<br />

debidamente certificada, y ese hecho los dejaba en un vacío legal,<br />

sin poder cumplir con la Resolución 897. A esa situación se llegó en<br />

gran parte por haber dejado afuera en el proceso de certificación,<br />

a los empresarios conservadores que no fueron consultados ni por<br />

los que escriben las normas, ni por quienes fabrican dicho elemento<br />

de seguridad.<br />

Revista del Ascensor, que conocía esta preocupación y también la<br />

flexibilidad del sector fabricante para satisfacer y solucionar esa<br />

demanda, les propuso un encuentro de diálogo directo, inédito<br />

entre fabricantes y conservadores, al que también fueron invitados<br />

los distribuidores. El diálogo fue aceptado de muy buen grado y se<br />

concretó el viernes 22 de marzo en la sede de MS S.A. adonde acudió<br />

parte de la dirección de CECAF, conservadores independientes,<br />

ingenieros y titulares de empresas distribuidoras.<br />

En esta reunión sorpresiva por lo espontánea y lo veloz de su organización,<br />

todos los presentes dialogaron, escucharon y aportaron<br />

su saber y sus puntos de vista y el resultado fue un muy promisorio<br />

avance hacia el comienzo de una solución que debe englobar a<br />

todos los fabricantes de elementos de seguridad y todos los conservadores,<br />

sin excepción. Otra muestra, sin ninguna duda, de<br />

crecimiento empresarial y humano.<br />

El crecimiento continúa también en la cantidad de cursos que se van<br />

originando para entrenar a nuevos aspirantes a tra<strong>baja</strong>r en empresas<br />

de mantenimiento y perfeccionar a los que ya lo hacen. Y la información<br />

de los mismos aparece en esta edición N° 153 de Revista<br />

del Ascensor, que junto con todos sigue creciendo en comunicación<br />

y sobre todo crece en la promesa que ha sido siempre el objetivo<br />

de su creación: ayudar a la Industria del Transporte Vertical y a sus<br />

protagonistas para que puedan crecer y hacerse cada día mejores y<br />

más importantes en lo suyo.<br />

Staff<br />

Editor:<br />

Horacio J. Kamiñetzky<br />

Directora:<br />

Nora Kamiñetzky<br />

Comercialización:<br />

Editorial Buen Vivir S.R.L.<br />

Administración: Editorial Buen Vivir S.R.L.<br />

Diseño y diagramación:<br />

Dímero - Diseño Gráfico + Comunicación<br />

Circulación en Latinoamérica<br />

Argentina<br />

Bolivia<br />

Brasil<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

Chile<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Puerto Rico<br />

Rep. Dominicana<br />

Surinam<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

REVISTA DEL ASCENSOR es una<br />

publicación independiente de Editorial Buen<br />

Vivir S.R.L., Av. Santa Fe 3395, 2º “D”,<br />

Tel./Fax 4827-1202 (Rotativas) (C1425BGI)<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

E-mail: correo@revdelascensor.com<br />

Web site: www.revdelascensor.com<br />

Facebook: RevistadelAscensor<br />

Twitter: @RevistadelAscen<br />

Registro de la Propiedad Intelectual (D.N.D.A.)<br />

Nº 26.344. Franqueo a pagar cuenta Nº12704.<br />

Se distribuye en todo el país y el exterior entre<br />

empresas, entidades y personas vinculadas<br />

con el sector del Transporte Vertical.<br />

Precio de la suscripción<br />

Argentina: $ 480,00 por seis números.<br />

En los países del Mercosur: u$s 110,00.<br />

Resto de América: u$s 120,00.<br />

Resto del mundo: u$s 150,00.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido,<br />

salvo autorización escrita. El editor no se responsabiliza<br />

por los dichos o notas firmadas ni por los<br />

avisos que se publican en esta edición y se reserva el<br />

derecho de admisión de los mismos.<br />

REVISTA DEL ASCENSOR es<br />

“Corresponding Publication” de las revistas<br />

LIFT-REPORT (Alemania) / LIFTINSTITUUT<br />

(Países Bajos)


Correo de Lectores<br />

Edición Nº153<br />

CORREO<br />

DE LECTORES<br />

NOS SOLICITAN NOTAS<br />

SOBRE MANTENIMIENTO<br />

DE CABINAS<br />

Buenas tardes:<br />

Quisiera leer sobre limpieza y mantenimiento<br />

de cabinas de elevadores.<br />

Gracias.<br />

Geovanny Aceves<br />

México<br />

INTERÉS POR LA REVISTA<br />

EN MEXICO<br />

Hola, buenas tardes:<br />

¿En qué países está disponible<br />

la Revista del Ascensor?.<br />

Muchas gracias.<br />

Diana Martínez<br />

Constructora Inteco<br />

Jalisco, México<br />

LLEGA UN<br />

RECONOCIMIENTO<br />

DESDE PERÚ<br />

Buenas tardes:<br />

Primero que nada, permítanme felicitarles<br />

por la excelente labor que hacen<br />

en esta industria que nos apasiona a<br />

todos los que laboramos y somos partícipes<br />

en ella.<br />

Soy Heberto Pérez, Ingeniero Mecánico<br />

y he tra<strong>baja</strong>do en Venezuela<br />

(Hyundai Elevator) y actualmente en<br />

Perú (Thyssenkrupp Elevadores) específicamente<br />

en el área de proyectos y<br />

técnico/comercial.<br />

Estoy a su disposición para cualquier<br />

cosa en que consideren les pueda colaborar<br />

en algún momento para ayudar<br />

a difundir y promover nuestra labor en<br />

la región, que bastante falta le hace.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

6<br />

Sin más agregar y nuevamente felicitándolos.<br />

Ing. Heberto Pérez<br />

Perú


Edición<br />

Nº<br />

153<br />

7<br />

TEL|FAX (+54 11) 4208-1459/4043 | 4218-3002 mamut@mizzau.com.ar www.mizzau.com.ar


Nómina de conservadores e instaladores<br />

Señor administrador,<br />

propietario, profesional<br />

Esta nómina de las Empresas Conservadoras e Instaladoras de Ascensores<br />

que anuncian en esta edición puede serle útil. Téngala a mano.<br />

Empresa<br />

Conservación<br />

Dirección Localidad Tel./Fax<br />

Nº<br />

Perm.<br />

Ver Pág.<br />

Argañaraz Manuel A. Rodríguez 2323 Capital 4631-1296 117 34<br />

Cóndor S.R.L. Miravé 1463 Ituzaingó 4621-1589 1179 2<br />

Ehco Malabia 1364 Capital 4554-1580 216 38<br />

Eiffel Directorio 7041 Capital 4687-4448 642 43<br />

Elmecht Carhué 2466 Capital 4687-3247 1124 41<br />

Hoser Av. de los Constituyentes 2172 Villa Maipú 4752-2036 882 26<br />

Ibel S.R.L. Av. Luis M. Campos 26/28 Capital 4771-8461 009 33<br />

Krone Av. Belgrano 3233 Capital 4862-4439 1261 6<br />

Mega Capital 4856-8833 1069 32<br />

N.E.A. Roberto Mora 230 Resistencia (Chaco) (0362) 4439367 36<br />

Neptuno S.R.L. Cochabamba 778 Capital 4362-9631 093 30<br />

Otis Argentina Pedro de Luján 2902 Capital 4309-9500 002 35<br />

San Francisco S.R.L. Daniel Cerri 1452 Capital 4300-9822 1270 43<br />

Vertirod Av. Corrientes 4006 - 2º “20” Capital 4867-2210 140 56<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

8


Crecimiento empresarial<br />

Nora Kamiñetzky<br />

Beltek: Una nueva<br />

sede, una nueva<br />

apuesta al futuro<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

10<br />

Un espléndido edificio de 2.100 metros cuadrados<br />

cubiertos sorprende en la calle Matheu de Lomas del<br />

Mirador. En lo que era una vieja fábrica de soldadoras,<br />

se levantó la nueva sede del depósito, fábrica, administración<br />

y salón de exposición de Beltek. Llevó un año<br />

construirlo y desde enero de 2018 es la nueva sede de<br />

la empresa en el Gran Buenos Aires. Como siempre, el<br />

local de F.J. Seguí del barrio de la Paternal es el centro<br />

de venta de productos, accesorios y pequeñas partes de<br />

Capital.<br />

Nos reciben Claudio Banega, su padre Rogelio Banega,<br />

su hermano y socio Pablo Banega, Martín Gatti,<br />

el tercer socio de la firma y Esteban López, jefe de producción.<br />

“En este lugar comercializamos grandes partes.<br />

Realizamos acopio de guías, cilindros, centrales, máquinas,<br />

puertas automaticas y diversos tipos de componentes.<br />

Este establecimiento funciona como depósito, fábrica y<br />

showroom” comenta Claudio Banega mientras hacemos<br />

un reconocimiento de las instalaciones.<br />

Mientras miramos el gigantesco stock de la empresa y<br />

observamos a una cuadrilla que arma un nuevo dispositivo<br />

para acopio de perfilería, Claudio nos comenta que están<br />

siempre pensando en nuevos dispositivos de almacenaje<br />

para mantener el orden.<br />

Observamos las guías, máquinas, los cilindros y centrales<br />

para ascensores hidráulicos, la perfilería y finalmente<br />

tomamos un hermoso ascensor fabricado por Beltek,


De izq. a der.: Claudio Banega, Rogelio Banega, Martín Gatti, Pablo Banega y Esteban López.<br />

Con su alto nivel de exigencia y su excelente organización, Beltek S.R.L.<br />

se consolidó en sólo diez años como una de las empresas partistas líderes de<br />

Argentina y fabricante de kits de ascensores completos para el mercado interno y<br />

externo. Actualmente exporta partes y ascensores completos a varios países de<br />

Latinoamérica. A los más de 600 metros que la empresa dedica al almacenamiento<br />

de todo tipo de repuestos y componentes de diversas marcas en su conocida sede de<br />

Paternal, se suma ahora un flamante y excelente predio en Lomas del Mirador, donde<br />

hacen acopio de productos fabricados a pedido, componentes y continúan con la<br />

fabricación de kits completos, chasis, arcatas para equipos hidráulicos, montacargas,<br />

montavehículos y cabinas que se exhiben en un moderno show room.<br />

que es la mejor forma de conocer<br />

el producto funcionando. En el primer<br />

piso nos presentan al Sr. Oscar<br />

Ortiz quien está abocado a<br />

la realización de nuevos proyectos.<br />

Este orden que siempre supieron<br />

mantener, era una necesidad que<br />

ahora se ha vuelto una obligación<br />

para lograr la certificación ISO<br />

9001-2015 que les será otorgada<br />

en corto plazo, implementación<br />

que se logró en un año, casi el tiempo<br />

que hace que inauguraron este<br />

nuevo espacio.<br />

Pablo Banega hace<br />

hincapié en lo importante<br />

que ha sido la organización<br />

y la división de las tareas<br />

entre los miembros<br />

de la familia Beltek.<br />

“La clave es el trabajo<br />

en equipo, cada uno tiene<br />

una función y así nos<br />

complementamos, esa<br />

es la idea”.<br />

Mientras él se ocupa de las finanzas<br />

y la organización administrativa,<br />

Martín Gatti se ocupa de atención al<br />

público en sector de repuestos, partes<br />

y componentes; su padre Rogelio<br />

Banega es encargado de personal de<br />

fábrica, recepción y entrega de mercadería,<br />

mientras que Claudio se dedica<br />

a ventas especiales y gestión de<br />

compras.<br />

La empresa exporta partes a países<br />

de Latinoamérica. “Cada vez tenemos<br />

más consultas del exterior y las<br />

mismas se incrementan con el correr<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

11


Beltek: una nueva sede...<br />

de los años. Pablo comenta que la<br />

exportación es muy interesante, la<br />

apertura de nuevos mercados permite<br />

diversificar la actividad, si bien, como<br />

ocurre con otras pymes, el mayor consumo<br />

se ve reflejado en el mercado<br />

interno. “En exportación crecemos<br />

lentamente e intentando ser cada día<br />

más competitivos”.<br />

“En Beltek<br />

comprendemos<br />

los negocios<br />

como el resultado<br />

de relaciones<br />

cordiales y<br />

amenas entre<br />

personas”.<br />

Fabricación<br />

“En la fabricación no hay un ascensor<br />

idéntico al otro, son todos productos<br />

a pedido, especiales, si bien hay piezas<br />

standard, los chasis y cabinas casi<br />

siempre son de medidas diferentes, es<br />

imposible tener un stock”, nos explica<br />

Claudio.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

12<br />

En el sector de fabricación, que funciona<br />

de 7 a 17 h de lunes a viernes, se<br />

pueden apreciar chasis, grampas,<br />

cabinas, arcatas para equipos<br />

hidráulicos, marcos y hojas de<br />

puerta automática y toda la herrería<br />

del ascensor. Allí mismo podemos<br />

apreciar la maquinaria para el<br />

corte, el plegado y el punzonado con el<br />

que se realizan todos estos productos.


Beltek fabrica para<br />

empresas instaladoras de<br />

ascensores. "Nosotros no<br />

instalamos, ni realizamos<br />

ninguna tarea fuera de la<br />

fabricación y provisión<br />

de materiales, ese fue<br />

siempre nuestro perfil y<br />

lo seguimos manteniendo".<br />

Cuando habla de sus comienzos en el sector Claudio<br />

relata lo siguiente “Comencé en el año ‘92. Y el vínculo<br />

con la Revista del Ascensor lo tenía con Manuel<br />

(Kamiñetzky), quien me visitaba en Tundis, empresa<br />

a la que ingresé siendo muy joven”.<br />

A pesar de que no fabrican elementos de seguridad,<br />

están muy comprometidos con la Resolución 897.<br />

“Somos distribuidores<br />

de componentes de<br />

seguridad, contar con<br />

productos certificados<br />

es un gran paso hacia un<br />

transporte vertical mas<br />

seguro y confiable".<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

13


Beltek: una nueva sede...<br />

El ascensor ultramoderno<br />

de la planta.<br />

La línea de cabinas fabricadas por Beltek.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

14<br />

Todos están un poco en cada sucursal,<br />

Paternal y Lomas del Mirador,<br />

ambas muy necesarias debido a que<br />

esta actividad requiere una gran cantidad<br />

de espacio.<br />

Viene a nuestro encuentro Esteban<br />

López, responsable de fábrica, y de<br />

todo lo que se produce en Beltek.<br />

Claudio nos informa que Esteban está<br />

detrás de nuevos proyectos, desempeñándose<br />

con gran responsabilidad y<br />

compromiso. Se encuentra en la planta<br />

coordinando y supervisando el funcionamiento<br />

de cada sector. Y agrega<br />

que Esteban y Rogelio, su padre, son<br />

los responsables del orden y correcto<br />

funcionamiento que podemos apreciar<br />

en el establecimiento.<br />

“El nuestro no es un rubro fácil, comenta<br />

Pablo Banega, Nosotros fabricamos,<br />

distribuimos, importamos, exportamos,<br />

hay una enorme variedad<br />

de actividades y facetas en nuestro<br />

trabajo. Por ello resulta de suma importancia<br />

el trabajo en equipo”.<br />

Al finalizar subimos hasta el show<br />

room que tiene una vista muy amplia<br />

sobre la fábrica. Allí apreciamos la calidad<br />

y la estética de los cuatro modelos<br />

de cabinas que fabrican: Florencia,<br />

Siena, Bari y Venecia, en acero inoxidable<br />

o en la opción de pintura epoxi<br />

en variados colores. Los techos y las<br />

botoneras de diseño propio completan<br />

la estética Premium de sus productos.<br />

Tanto Claudio como Pablo transmiten<br />

el gran esfuerzo que representó<br />

para ellos construir la nueva planta,<br />

bellamente diseñada por la mano de<br />

un arquitecto amigo. Pero también<br />

manifiestan su satisfacción por haberlo<br />

logrado, resaltan su constante<br />

apuesta al crecimiento y al futuro y su<br />

deseo de satisfacer al cliente.


Amplio Show Room para<br />

atención de los visitantes.<br />

La sede de Beltek en Capital<br />

Las fotos de la sede de Beltek Capital son propiedad de Beltek S.R.L.<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

15


Hacia el mantenimiento predictivo<br />

Mantenimiento<br />

virtual,<br />

un enfoque<br />

de detección<br />

1 era Parte<br />

Ana Gómez¹, Oscar Salgado¹,<br />

Ekait Esteban², Inge Isasa³<br />

y Xabier Hernández³<br />

Este trabajo recibió el premio<br />

Elevatori High Tech Award otorgado<br />

al mejor informe técnico durante la<br />

Elevcon 2018 que se llevó a cabo el<br />

último Mayo en Berlín, Alemania.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

16<br />

El monitoreo de las condiciones es<br />

una tarea crucial para la confiabilidad<br />

electromecánica del sistema y para<br />

el incremento de la calidad, ya que<br />

permite la detección temprana de las<br />

fallas eléctricas y mecánicas gracias<br />

al mantenimiento predictivo.<br />

El objetivo de este estudio es<br />

analizar la factibilidad de un enfoque<br />

de detección virtual para realizar un<br />

diagnóstico de la salud en el campo<br />

de los ascensores. El enfoque de<br />

detección virtual utilizará un modelo<br />

electromecánico del ascensor y<br />

algunas mediciones disponibles para<br />

obtener algunas otras leyes físicas<br />

(Sensores virtuales). Para probar<br />

la metodología se utilizará un banco<br />

de prueba con ascensores en escala,<br />

obteniendo así distintos indicadores<br />

y analizando su evolución en el<br />

tiempo en condiciones de fallas<br />

específicas.


Edición<br />

Nº<br />

153<br />

17


Mantenimiento virtual...<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La tendencia que hoy sostiene el incremento del mercado<br />

de los ascensores es el crecimiento de las áreas urbanas.<br />

En base a un informe global (Naciones Unidas, 2014),<br />

en 2014 el 54% de la población mundial residía en las<br />

áreas metropolitanas, en 1950 el porcentaje era del 30%<br />

y la previsión para el 2050 calcula ser de un 66%. La dimensión<br />

del mercado de los ascensores y de las escaleras<br />

mecánicas tiene una estimación de crecimiento, en dólares,<br />

de 88,78 billones en 2015 a 125,22 billones para 2021, con<br />

un Componente Anual de Tasa de Crecimiento (CAGR<br />

en inglés) del 6,01% (Markets and Markets, 2016). Factores<br />

como el aumento de la demanda en el área del Pacífico<br />

asiático y la demanda creciente de industrias como la<br />

residencial, comercial, institucional de infraestructura,<br />

industrial y marina son los motores del crecimiento del<br />

mercado de los ascensores y las escaleras mecánicas. La<br />

estructura de venta del negocio de los ascensores está dividida<br />

en tres segmentos: instalación de nuevos ascensores,<br />

mantenimiento, y modernización de las instalaciones existentes.<br />

Los servicios de mantenimiento generan ganancias<br />

a través de todo el ciclo de vida de un ascensor (Caporale,<br />

2016). Sin embargo, el lucro en los servicios está disminuyendo<br />

a causa del crecimiento de los costos (Ehoff, 2010).<br />

El costo de las inspecciones in situ, que incluyen los costos<br />

de la mano de obra, representa más de la mitad del costo<br />

total. Reducir el número de las inspecciones in situ podría<br />

permitir <strong>baja</strong>r los costos de los servicios de mantenimiento,<br />

haciendo que aumentaran los márgenes de ganancia.<br />

En la actualidad la mayor parte de las operaciones de<br />

mantenimiento son ejecutadas siguiendo las normas disciplinarias<br />

o las estrategias de mantenimiento preventivo.<br />

En el primer caso se actúa cuando el sistema o un<br />

componente ya ha fallado, mientras que en el segundo se<br />

planifican inspecciones periódicas y se sustituye el sistema<br />

o el componente tratando de anticiparse a una falla posible.<br />

Nuevas tendencias en tecnologías de mantenimiento<br />

tienden al mantenimiento predictivo, en el cual las inspecciones<br />

o las sustituciones son ejecutadas cada vez que se<br />

prevé que sucederá una falla. El mantenimiento predictivo<br />

evalúa la condición del equipo realizando monitoreo de<br />

las condiciones del mismo en forma periódica (offline) o<br />

continua (online).<br />

En el último decenio el monitoreo de las condiciones de<br />

los sistemas electromecánicos ha recibido una atención<br />

creciente, tanto desde el mundo académico como desde la<br />

industria (Kyriakides y Polycarpou, 2014). Este desarrollo<br />

está motivado por la creciente demanda de eficiencia<br />

en los costos, en la confiabilidad y en la calidad del producto<br />

de los sistemas industriales electromecánicos, para<br />

lo cual es esencial reducir los tiempos de inactividad no<br />

programada y llevar al mínimo los costos operativos y de<br />

mantenimiento. Tales técnicas se pueden clasificar según<br />

enfoques basados en la física o sus datos (Patton y otros,<br />

2000). Los enfoques basados en los datos son adecuados<br />

para aplicaciones en las cuales se cuenta con un conocimiento<br />

limitado a priori del sistema monitoreado (Yin y<br />

otros, 2015). Las prestaciones de los enfoques basados en<br />

los datos dependen mucho de la calidad y de la cantidad<br />

de los datos disponibles (Gouriveau y otros, 2013). Con<br />

respecto a los enfoques basados en la física, ellos pivotan<br />

en la disponibilidad de un modelo matemático del sistema<br />

monitoreado, que a su vez puede derivarse de principios<br />

de modelos físicos (Isermann y Munchhof, 2011). Las<br />

prestaciones de las técnicas basadas en la física dependen<br />

en gran parte de la precisión del modelo en el que se describen<br />

las dinámicas de interés (Yin y otros, 2014).<br />

Enfoques basados en la física han sido utilizados con éxito<br />

en el monitoreo y control de los sistemas electromecánicos<br />

(Mastinu y Plochl, 2014, Khoshzaban-Zavarehi, 1997). Sin<br />

embargo, tanto los enfoques basados en la física, como los<br />

basados en los datos hacen uso de mediciones recolectadas<br />

por sensores disponibles.<br />

A pesar de las numerosas tentativas, la aplicación de nuevos<br />

métodos de elaboración de señales para el monitoreo<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

18


del estado de las instalaciones para ascensores está todavía<br />

hoy en un campo de investigación activo. Como<br />

ejemplo de enfoque basado en datos, ( Wuming y otros,<br />

2010) las señales de aceleración de la cabina han sido<br />

utilizados para entrenar a una red neural artificial con<br />

el objetivo de clasificar diferentes fallas de la máquina.<br />

Las señales actuales (Flores y otros, 2008) han sido elaboradas<br />

mediante el análisis de la firma actual de la<br />

máquina a fin de detectar fallas de la misma. Con referencia<br />

a los enfoques basados en la física, estos han sido<br />

utilizados para monitorear los cables de acero mediante<br />

la medición de su resistencia eléctrica (Stucky y otros,<br />

2013) o por el control flexible en los ascensores (Nai y<br />

otros, 1994). La estrategia del control flexible es utilizada<br />

para controlar las vibraciones verticales de la cabina.<br />

Esta estrategia de control en un modelo que representa<br />

las dinámicas verticales de un ascensor y un algoritmo<br />

del filtro Kalman (KF) funciona como observador. La<br />

corriente de la cabina y las señales del codificador son<br />

utilizadas como observación, mientras el algoritmo KF<br />

valida la velocidad vertical de la cabina.<br />

En este ensayo el sistema electromecánico estudiado es<br />

un elevador de tracción 1:1 (Janovsky 1999) en el cual<br />

veremos aplicados los enfoques basados en la física para<br />

monitorear el estado. Estos enfoques tienen el potencial<br />

de monitorear las instalaciones con señales ya existentes.<br />

Además, utilizando las señales existentes y estimando los<br />

parámetros del sistema, se puede observar otras variables<br />

físicas no mensurables directamente. Esta es también<br />

conocida como estrategia virtual percibida basada en<br />

la física (Seren y otros, 2015), en la que la estimación<br />

basada en observaciones (por ejemplo KF, EKF) son<br />

sensores virtuales.<br />

El desarrollo de nuevos métodos dedicados al monitoreo<br />

del estado de los ascensores necesita de una validación<br />

antes de su instalación en un ascensor real. A fin de<br />

reducir los esfuerzos en la ejecución de la prueba, y<br />

para facilitar la validación de los nuevos métodos, se<br />

ha diseñado un banco de prueba en la IK4- Ikerlan<br />

con la capacidad de imitar las dimensiones de todos los<br />

ascensores de cables 1:1 (Esteban y otros, 2017). Dicho<br />

banco de prueba será utilizado en el ámbito de este<br />

estudio para experimentar la metodología y analizar<br />

la evolución de algunos indicadores, en particular para<br />

monitorear el estado del sistema de guías, ya que es de<br />

los componentes principales que influyen en la calidad<br />

de la marcha en los sistemas de transporte vertical (y<br />

también por la dificultad de validar sus condiciones).<br />

METODOLOGÍA<br />

Un sensor virtual es una medida estimada de una variable<br />

desconocida del sistema que no está medida directamente<br />

por un sensor físico, pero que resulta en cambio<br />

derivada de condiciones y parámetros estimados. Sustituye<br />

un sensor físico cuya instalación no es posible, tanto<br />

porque no está disponible un sensor especialmente, o<br />

porque es muy costoso. Los sensores virtuales basados<br />

en la física confían tanto en modelos precisos como<br />

en algoritmos de estimación de la condición, siendo el<br />

Kalman Filter (KF) el más utilizado. Si bien el KF es el<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

19


Mantenimiento virtual...<br />

filtro de estimación linear óptimo, está limitado a sistemas lineales. El Filtro<br />

Esteso Kalman (EKF) usa un modelo no lineal definido en estado de forma<br />

espacial como se muestra en la ecuación (1)<br />

ẋ = f (x, u, t) + w (1)<br />

y = h(x, u, t) + v<br />

En la derivación estocástica bayesiana del EFK se supone que tanto el<br />

proceso como las ecuaciones de medición tienen una distribución cero del<br />

ruido gaussiano blanco (w y v en la ecuación (1) de la covarianza Q y R<br />

respectivamente. De la misma forma se supone que los estados del sistema x<br />

son supuestos como variables gaussianas con una covarianza P. En cada fase<br />

el EKF linealiza el modelo en torno al punto de estimación, propagando<br />

una aproximación lineal de la covarianza. El modelo linealizado es ulteriormente<br />

hecho discreto suponiendo el mantenimiento a cero para el ingreso<br />

(u) y la integración continua de la medición del ruido (v). Un observador es<br />

un algoritmo que proporciona un estimado de las condiciones no mensuradas<br />

y de los parámetros de un sistema dinámico (Figura 1). Un observador<br />

clásico requiere un modelo de proceso y un modelo de salida. El modelo de<br />

proceso describe las dinámicas del sistema, en cambio el modelo de salida<br />

describe la relación entre los estados internos y las salidas. El modelo del<br />

proceso describe las dinámicas del sistema, en cambio el modelo de la salida<br />

describe la relación entre los estados internos y las salidas.<br />

Subsistema mecánico<br />

Subsistema eléctrico: PMSM + FOC<br />

Codificador<br />

Cables de<br />

suspensión<br />

Polea<br />

Eje del<br />

rotor<br />

máquina<br />

Regulador<br />

de<br />

corriente<br />

Cabina<br />

Regulador<br />

de Velocidad<br />

Contrapeso<br />

rieles<br />

de guía<br />

generador<br />

de firma<br />

Figura 1: Descripción esquemática simplificada de las instalaciones de un ascensor.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

20<br />

La instalación de un ascensor comprende tanto un subsistema mecánico<br />

como un subsistema eléctrico (Figura 2, ver pág. 22). La masa de la cabina<br />

del ascensor se balancea con un contrapeso para reducir el torque necesario<br />

que requiere una máquina eléctrica. Una máquina eléctrica hace mover el<br />

sistema a través de una polea sobre los cables de suspensión que conectan la<br />

cabina y el contrapeso. Tanto la cabina como el contrapeso se mueven verticalmente,<br />

ambos unidos por un par de guías. La instalación es movilizada<br />

por una máquina eléctrica comandada por un control orientado al campo<br />

(FOC) en el cual se genera un perfil de velocidad para cada recorrido, en<br />

base a la posición de partida de la cabina y a su destino final.


Edición<br />

Nº<br />

153<br />

21


Mantenimiento virtual...<br />

Entrada<br />

planta<br />

salida<br />

observador<br />

+<br />

error<br />

Modelo de sistema<br />

(modelo de proceso<br />

y de salida)<br />

-<br />

Estimación de<br />

observaciones<br />

Ganancia<br />

Corrección de modelo<br />

Estimación de los estados y los parámetros<br />

Figura 2: Diagrama de bloques de un observador.<br />

El modelo electromecánico de un ascensor une la máquina<br />

eléctrica, el control de circuito cerrado y el subsistema mecánico.<br />

En particular, el foco de este ensayo versará sobre<br />

la estimación de un coeficiente de fricción que ofrecerá un<br />

indicador de las condiciones del sistema de guía.<br />

Fin de la Parte 1. (Continúa en la próxima<br />

edición).<br />

¹ Área de control y Monitoreo, IK 4-IKERLAN, España.<br />

² Departamento de Mecánica y Producción Industrial,<br />

de la Univ. Mondragón, España.<br />

³ Departamento de Ingeniería Mecánica, Orona EIC S.<br />

Coop., España.<br />

Fuente: Elevatori<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

22


Hacia una completa seguridad<br />

Seguridad en los ascensores<br />

En los últimos meses dos accidentes fatales se llevaron la<br />

vida de un bebé en San Telmo y de una adolescente de 16<br />

años en Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires, entre los<br />

más difundidos por los medios. Sin contar muchos otros<br />

que no llegaron a tener la misma repercusión.<br />

La seguridad se basa en cuatro pilares fundamentales: El<br />

propietario/administrador – La empresa de conservación<br />

– El representante técnico – El organismo de Control/<br />

Municipios/GCBA. Si cualquiera de ellos falla, el sistema<br />

de seguridad del equipo se hace más débil.<br />

Complementan las acciones que puedan tomar los cuatro<br />

actores detallados arriba, el comportamiento de los usuarios<br />

respetando las indicaciones dadas, tanto por los organismos<br />

de control, como las de la empresa conservadora<br />

y el Representante Técnico.<br />

“El ascensor es por sí un equipo intrínsecamente seguro,<br />

cuando se lo fabrica, instala y mantiene de acuerdo con<br />

la normativa. Para eso, es necesario que se contrate a<br />

una empresa de conservación idónea, que cumpla con lo<br />

requerido por las normativas vigentes y que tenga personal<br />

capacitado para la atención del servicio. Además,<br />

es esencial, atender las anotaciones que realiza el representante<br />

técnico de la empresa en el libro de inspección<br />

para determinar los trabajos que se deberán realizar para<br />

el correcto funcionamiento y seguridad de los equipos”,<br />

comentó Leonardo Diletto, presidente de la FACARA.<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

23


Seguridad en los ascensores...<br />

Fuente:<br />

wdel.com<br />

CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES<br />

DE CADA UNA DE LAS PARTES<br />

No existe una Ley Nacional que reglamente la instalación<br />

y/o la conservación de medios de elevación a nivel país,<br />

por lo que se dan consideraciones generales que pueden<br />

ser diferentes en cada provincia o municipio, debiéndose<br />

cumplir las normativas vigentes emitidas por el ente provincial<br />

y/o municipal donde esté instalado el elevador. En<br />

aquellos lugares donde no existan normas, la normativa<br />

vigente es la de la Ciudad de Buenos Aires.<br />

Del Propietario / Administrador:<br />

- Verificar que el elevador esté habilitado y librado a uso<br />

público y, en el caso de no poseerlo, obtener una copia.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

24


Edición<br />

Nº<br />

153<br />

25


Seguridad en los ascensores...<br />

Si no está habilitado iniciar el trámite ante la autoridad<br />

competente para obtener el permiso correspondiente.<br />

- Contratar un seguro de responsabilidad civil con cobertura<br />

para elevadores de acuerdo con la ley vigente.<br />

- Obtener la oblea (código QR), Libro de Inspección,<br />

etc.<br />

- Contratar una empresa conservadora que cumpla con<br />

lo requerido para poder ejercer la actividad y verificar<br />

la información enviada por esa empresa.<br />

- Mantener las instalaciones en buen estado de uso y<br />

conservación.<br />

De la Empresa conservadora:<br />

- La empresa debe estar registrada y tener permiso de<br />

conservador vigente emitido por la autoridad competente<br />

en el lugar o lugares donde desarrolle su actividad.<br />

- Poseer una Póliza de responsabilidad civil por potenciales<br />

daños a personas y/o cosas como consecuencia<br />

del desarrollo de la actividad con comprobante del<br />

último pago.<br />

- Tener Certificado de Cobertura de ART para su personal<br />

y seguros exigidos por la Ley laboral vigente con<br />

comprobante del último pago.<br />

- Precisar el tipo de servicio que cubre el abono (simple,<br />

semi-integral o integral, tiempo promedio de<br />

atención de reclamos, si tiene guardia de 24 horas y<br />

como la brinda, etc.)<br />

- Debe poseer un representante técnico habilitado<br />

para las funciones que determina el municipio correspondiente.<br />

- Un detalle de la estructura de la empresa (Organigrama)<br />

describiendo Gerentes, Representantes Técnicos,<br />

Supervisores, Técnicos, Operarios y verificar con el<br />

certificado de ART.<br />

Del Representante Técnico:<br />

- Cumplir en tiempo y forma con la revisión de los<br />

equipos a su cargo e informar lo verificado.<br />

QUÉ PREGUNTAS DEBERÍA HACERSE EL<br />

PROPIETARIO /ADMINISTRADOR SOBRE<br />

SU EMPRESA DE MANTENIMIENTO:<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

26<br />

¿Su empresa de mantenimiento se encuentra debidamente<br />

registrada ante el municipio?<br />

¿Su permiso se encuentra vigente?<br />

¿La empresa le presenta regularmente el certificado de<br />

cobertura de ART con la lista del personal contratado?<br />

¿Sabe si tiene su personal en relación de dependencia?<br />

¿Los propietarios y el encargado tienen los teléfonos ante<br />

emergencia?<br />

¿Su servicio funciona las 24 hs?<br />

¿Conoce el número telefónico para llamar frente a una<br />

emergencia?<br />

¿Responden en tiempo y forma?<br />

¿Si su ascensor tiene algún desperfecto recurrente, le<br />

entregan un informe de los trabajos que hay que realizar<br />

para corregirlos?<br />

¿Le entregan informes periódicos sobre el estado de su<br />

ascensor? Ud. Está al tanto de esos informes y acciona<br />

en consecuencia?


Ciudad de Buenos Aires<br />

¿CÓMO VERIFICAR A UNA EMPRESA<br />

CONSERVADORA EN CABA?<br />

Los Consejos profesionales son quienes validan a los<br />

representantes técnicos de las empresas conservadoras.<br />

Es decir que, para ser validados profesionalmente, los<br />

interesados deberán acudir personalmente a su consejo<br />

profesional de manera tal de quedar registrados e incluidos<br />

en la base de datos para poder tra<strong>baja</strong>r y acceder a<br />

los aplicativos del libro de inspección digital del Sistema<br />

de Ascensores Registrados de la Ciudad Autónoma de<br />

Buenos Aires<br />

En nuestro país, uno de los puntos principales para<br />

evitar siniestros en transporte vertical está relacionado<br />

con el control de los equipos, es decir, que los distintos<br />

municipios cuenten con el suficiente número de profesionales<br />

para verificar el mantenimiento correcto, y que<br />

estos recursos estén actualizados en referencia a la última<br />

tecnología en ascensores como para realizar los controles<br />

correspondientes al mantenimiento, la fabricación e<br />

instalación.<br />

LIBRO DIGITAL DE INSPECCIONES<br />

En la Ciudad de Buenos Aires, la Agencia Gubernamental<br />

de Control (AGC) implementó un Libro digital<br />

de inspecciones como parte del sistema de “Ascensores<br />

Registrados”. La disposición N° 1432-DGFYCO/14 da<br />

aplicación a este libro digital y contempla que la AGC<br />

debe capacitar a las cámaras, consejos profesionales y<br />

representantes técnicos de CABA para su uso.<br />

Se habilita un Libro de inspecciones digital de acuerdo<br />

al domicilio, el cual incluye una tabla por cada elevador.<br />

La información contenida en él puede ser visualizada<br />

por los distintos usuarios, en formatos que permiten dar<br />

respuesta a los distintos requerimientos, ya sean internos<br />

o externos. Asimismo, cada elevador tiene un número<br />

único asignado por el sistema.<br />

El libro digital habilita un tipo de informe específico<br />

para asentar las modificaciones y recomendaciones técnicas<br />

que estime pertinente el representante técnico,<br />

quien es el responsable de registrar toda la actividad<br />

sobre el ascensor y el estado del mismo, así como sus<br />

recomendaciones.<br />

Información provista por F.A.C.A.R.A. (Federación de<br />

Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República<br />

Argentina).<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

27


Un diálogo enriquecedor<br />

Cerraduras: Fabricantes<br />

y conservadores<br />

homologaron criterios<br />

El encuentro que se realizó el viernes 22 de marzo en la sede de MS<br />

Metalúrgica Sorrentino marca un hito en la relación entre los fabricantes<br />

de componentes de seguridad y los empresarios de la conservación y el<br />

mantenimiento de ascensores. Es un hecho inédito que la Comisión Directiva<br />

de la CECAF haya sido invitada por los titulares de Metalúrgica Sorrentino<br />

S.A, Alberto y Silvio Sorrentino, para aclarar dentro del ámbito de su planta<br />

modelo aspectos no resueltos aún del elemento neurálgico de la seguridad<br />

del ascensor: la cerradura electromecánica para puertas manuales corredizas.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

28<br />

La reunión fue un hecho histórico y tuvo un éxito total, si<br />

consideramos como éxito que se hayan reunido estos dos<br />

sectores para intercambiar puntos de vista para intentar<br />

arribar a una solución definitiva. Se lograron escuchar<br />

ambas partes, y ya hay un comienzo parcial de solución.<br />

Los conservadores se fueron muy satisfechos por la presentación<br />

de un nuevo gancho de cerradura de gran calidad<br />

que resuelve muchos de los problemas con los que<br />

se enfrentaban y que estará en el mercado en muy poco<br />

tiempo. Además, la familia Sorrentino presentó como<br />

verdadera primicia una cerradura lista para ser<br />

certificada con grandes aportes a la seguridad,<br />

para puertas telescópicas, corredizas, manuales.<br />

El sector fabricante, el conservador, y el distribuidor<br />

se unieron y confiaron en Revista del Ascensor para<br />

coordinar un encuentro que ayudara a resolver cuestiones<br />

que causaban cierto malestar y preocupación en el área de<br />

mantenimiento y también en el de fabricación.<br />

La Resolución 897 que exige la certificación de 6 componentes<br />

de seguridad de los elevadores y supone un<br />

progreso en el Transporte Vertical ha traído en cambio<br />

muchos dolores de cabeza para todos los que tra<strong>baja</strong>n en<br />

esta industria tan particular.<br />

En una decisión que implica a la Secretaría de Industria<br />

y Comercio, a la CAFAC, al INTI, y a las Normas IRAM<br />

y que dio como resultado la sanción de la Resolución 897,<br />

los fabricantes han tenido que responder a la exigencia de<br />

fabricar cerraduras más seguras de doble contacto bajo<br />

Normas IRAM, que cumplieran con las pruebas experimentales<br />

de la certificación elaboradas para una situación<br />

ideal, donde todos los componentes del ascensor funcionan<br />

perfectamente, donde las instalaciones han sido habilitadas<br />

y las medidas de puertas y marcos son las correspondientes<br />

e iguales para todos, además de suponer que todo está en<br />

su lugar. La realidad es completamente distinta. El parque<br />

de ascensores de Buenos Aires es en gran parte obsoleto,<br />

las puertas de los ascensores son demasiado viejas y anticuadas<br />

como para que las cerraduras cumplan su función<br />

con la precisión esperada. El 70% de los ascensores<br />

instalados no se encuentran preparados para recibir una<br />

cerradura doble contacto.<br />

Algo que a partir de esta reunión quedó claro es que


Los conservadores<br />

se hicieron presentes.<br />

nunca más los conservadores quedarán afuera de una<br />

discusión tan importante como la normalización de los<br />

productos que ellos deben instalar y cuya realidad conocen<br />

mejor que nadie.<br />

La firma MS, que ha logrado una certificación de cerradura<br />

para puerta placa y semiautomática, de cuyo<br />

resultado tiene que dar explicaciones todos los días, no ha<br />

podido llenar por completo la exigencia de una Norma<br />

que parece hecha para no poder cumplirse.<br />

Vacío legal<br />

El vacío legal existente ha dejado en una situación de stand<br />

by a los conservadores que temen verse comprometidos<br />

por el incumplimiento “involuntario” de la exigencia de<br />

la Resolución. MS, por su parte, ha logrado cumplir con<br />

la prueba de certificación de las cerraduras para puerta<br />

placa y semiautomática en el INTI. La Norma, que requiere<br />

que la prueba se realice bajo ciertas condiciones,<br />

encierra en esas condiciones su propia imposibilidad. Y es<br />

que como comentan los titulares de la firma, es imposible<br />

Puertas telescópicas para estudiar mejoras posibles en las cerraduras.<br />

que el material no sucumba sometido a una prueba que<br />

es inviable en la realidad. Una puerta, aún del edificio<br />

más concurrido del mundo, no se acciona tantas veces por<br />

minuto y a la velocidad que exige la prueba de la norma.<br />

Modificaciones de la cerradura para evitar<br />

accidentes<br />

A pesar de las dificultades y aún con el tema no resuelto, durante<br />

el encuentro, los Sorrentino exhibieron una puerta tijera,<br />

de las que aún existen increíblemente en la ciudad, con sus<br />

cerraduras de uno y dos contactos respectivamente, donde los<br />

conservadores pudieron observar y comentar determinados<br />

funcionamientos con el objeto de mejorar algunas cuestiones.<br />

Entre los presentes, conservadores con mucha experiencia,<br />

solvencia y conocimientos, algunos verdaderamente peritos<br />

en lo suyo, propusieron otras soluciones y variantes.<br />

El gancho<br />

Uno de los temas más preocupantes es el gancho de las<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

29


Alberto Sorrentino<br />

presenta el prototipo de<br />

una nueva cerradura de<br />

doble contacto.<br />

actuales cerraduras, fundamentalmente el hecho de que<br />

el gancho al penetrar en la cerradura y antes de que entre<br />

la segunda uña o gancho, no impida que el ascensor<br />

funcione. Justamente para ilustrar esta situación, Eduardo<br />

Padulo, titular de CECAF, aportó a la mesa de discusión<br />

las imágenes del gancho de puerta y su funcionamiento en<br />

las puertas manuales corredizas, donde se observa la traba<br />

mecánica que realiza el gancho de doble uña y la posición<br />

correcta que debe tener con respecto a la cerradura para<br />

que se produzca la traba deseada en el segundo gancho,<br />

que permite el cierre del circuito eléctrico para que recién<br />

en ese momento el coche salga de piso.<br />

“Las cerraduras de doble contacto son el futuro y lo que<br />

hay que certificar, pero aún tenemos problemas con lo viejo”,<br />

expresó Padulo. La preocupación de los conservadores<br />

es que falle la cerradura de un solo contacto, por lo cual la<br />

idea es colocar una de doble contacto. Ahora bien, el 70%<br />

de los controles de maniobras de ascensor en la Ciudad de<br />

Buenos Aires, no admiten el doble contacto y tampoco es<br />

conveniente que el conservador modifique estos controles<br />

a su gusto, porque puede ser muy peligroso.<br />

Partamos de la base de que las puertas plegadizas tienen<br />

mucho juego por el desgaste. La banderita donde va<br />

sujeto el gancho pivotea y por eso no nos podemos fiar de<br />

él. Tenemos que evitar que el coche salga en la zona del<br />

primer gancho. De diez cerraduras, cuatro se abren en el<br />

primer gancho.<br />

“Nosotros en lo estadístico, que es lo que tomamos en<br />

cuenta para prevenir accidentes, no hemos tenidos mayormente<br />

problemas de contactos eléctricos, los problemas<br />

casi siempre son mecánicos”, sostuvo Padulo ante la<br />

audiencia visitante.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

30


Edición<br />

Nº<br />

153<br />

31


Cerraduras: fabricantes ...<br />

Set de ganchos de<br />

diferente medida.<br />

Nuevos ganchos de MS<br />

Justamente debido a las inexactitudes entre ganchos y<br />

puertas, incorrecto funcionamiento de la puerta, problemas<br />

con contactos que abrían puertas en ausencia de la<br />

cabina, era un pedido a voces la modificación del gancho,<br />

una modificación que ha redundado en un gancho más<br />

seguro, fuerte y que evita que con un simple contacto del<br />

primero gancho, el control interprete que la puerta está<br />

cerrada y el ascensor comience su movimiento.<br />

Silvio Sorrentino muestra el funcionamiento para explicar<br />

la novedad: “Con las cerraduras simple contacto,<br />

no arranca el ascensor cuando está el gancho arrimado,<br />

arranca recién cuando está todo el gancho. Con este nuevo<br />

modelo nunca arrancará el coche hasta que la puerta esté<br />

bien cerrada”.<br />

Estos ganchos estarán en poco tiempo en las distribuidoras<br />

de partes y componentes. Es fundamental que los<br />

conservadores con el reemplazo de las cerraduras, cambien<br />

también el gancho”.<br />

Cerradura: tirando ideas<br />

Alberto Sorrentino, fundador de MS, hombre de gran trayectoria<br />

y experiencia, matricero de muchas de las piezas<br />

que aún circulan en el mercado y que fueron diseñadas<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

32


en su juventud, es partidario de utilizar la cerradura de<br />

doble contacto para mayor seguridad. Eduardo Padulo le<br />

responde que el inconveniente para ello reside en el porcentaje<br />

mayor de controles instalados que no lo admiten.<br />

Y aquí empezamos a ver lo dificultosa que es la tarea<br />

de un conservador que quiere avanzar con las seguridades<br />

y el progreso y se ve frenado por la obsolescencia de<br />

un parque que se resiste a cambiar, por diferentes motivos,<br />

que no son ahora el objeto de esta nota.<br />

Hasta la exigencia legal de que las cerraduras estén<br />

homologadas es una expresión que no tiene asidero en la<br />

práctica. Homologada es una palabra vacía: sólo existe la<br />

posibilidad de registrar una cerradura en el INTI.<br />

Eduardo Padulo nuevamente mostró cómo se aconseja<br />

hacer la prueba de seguridad que se podrá leer en la fan<br />

page de Facebook de Revista del Ascensor y también en<br />

su página www.revdelascensor.com. Esta prueba se debe<br />

realizar todos los años asiduamente, amén de la prueba<br />

mensual que hacen los representantes técnicos con el<br />

tirón de puerta, piso por piso.<br />

Hubo muchos contrapuntos interesantes en tren de<br />

buscar una forma en la que la cerradura no falle nunca,<br />

ni aún si se le rompieran los dos resortes que lleva adentro.<br />

Se habló de invertir la cerradura para que, en el hipotético<br />

caso de que se rompieran los dos resortes, el<br />

contacto cayera por gravedad y trabara la puerta. Pero<br />

la idea, si bien es buena, implica una gran complicación.<br />

Si para algo sirvió este encuentro es para que la gente,<br />

muy ducha y con mucha experiencia hiciera sus sugerencias<br />

a MS a fin de mejorar el producto de acuerdo con las<br />

necesidades de su práctica. Rubén de Luca, de Ascensores<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

33


Cerraduras: fabricantes ...<br />

Prototipo con tapa de<br />

acrílico sólo para muestra.<br />

Eduardo Padulo explica<br />

el tema de los dos<br />

contactos y los ganchos.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

34<br />

Neptuno, por ejemplo le sugirió a Alberto<br />

Sorrentino dejar una pequeña<br />

ventana acrílica de un lado de la cerradura,<br />

para que el conservador pueda<br />

observar el estado del contacto, idea<br />

que a este último le pareció excelente.<br />

El deseo es que los fabricantes se<br />

unan con los conservadores cuando<br />

haya que fabricar algo, escucharse es<br />

fundamental para allanar el camino.<br />

Padulo propuso que lo ideal (y obligatorio<br />

según la Norma IRAM) sería<br />

que la cerradura de doble contacto<br />

deba hacer dos operaciones como la<br />

semiautomática. “La que tenemos que<br />

conseguir para la puerta plegadiza debería<br />

ser igual, sé que es complicado.<br />

Porque en definitiva si yo hago una de<br />

doble contacto sin la trabita mecánica,<br />

y pruebo con un dedo o un destornillador,<br />

el coche sale y el segundo contacto<br />

ni se entera”.<br />

La nueva cerradura de doble<br />

contacto de MS para certificar<br />

Durante el almuerzo de camaradería<br />

en el que se habló sin cesar del tema,<br />

Alberto y Silvio Sorrentino presentaron<br />

el prototipo de una nueva<br />

cerradura de doble contacto para<br />

puertas telescópicas que próximamente<br />

será ensayada en el<br />

INTI para su certificación. Esta<br />

cerradura sólo funcionará con presencia<br />

de puerta y de gancho. Si la puerta<br />

no está y el gancho no está trabado, el<br />

segundo contacto no se va a producir<br />

porque tiene una traba mecánica. Es<br />

una modificación. Es una cerradura<br />

con mayor tolerancia para el caso de<br />

que la puerta rebote y sólo requiere mover<br />

el gancho cuando se instala y no<br />

tocar la cerradura que se puede aflojar<br />

y luego desadaptarse. Esta cerradura<br />

es una modificación que se está planteando<br />

en el IRAM, y tiene una trabita<br />

mecánica que obliga a que se pase<br />

del primer al segundo contacto, con lo<br />

cual la cerradura deberá realizar dos<br />

operaciones. Esa traba es la que le dará<br />

sentido al doble contacto. La nueva<br />

cerradura será doblemente segura<br />

porque va a ser necesaria sí o<br />

sí, la presencia de la puerta para<br />

que el ascensor salga.<br />

Todos recalcaron que el operario<br />

debe tomar conciencia que lo que él<br />

firma al colocar un gancho o una cerradura<br />

completa lo hace responsable


Edición<br />

Nº<br />

153<br />

35


Cerraduras: fabricantes ...<br />

LIMITADOR DE VELOCIDAD<br />

de lo que pueda suceder si no está correctamente instalado.<br />

A eso se suma la supervisión posterior del representante técnico,<br />

pero todos son responsables ante un siniestro eventual.<br />

Fin del encuentro<br />

Después de recorrer la fábrica, que ha estrenado hace poco<br />

nueva maquinaria de última generación, después del almuerzo<br />

y el cambio fructífero de ideas, después de la risa y el<br />

encuentro amable, ha quedado implícita la idea de que la<br />

consulta entre el sector fabricante y el sector conservador es<br />

imprescindible para ambas partes. Tra<strong>baja</strong>r juntos, siempre,<br />

para la seguridad del usuario que es en definitiva lo más importante<br />

para la industria del transporte vertical.<br />

LIMITADOR DE VELOCIDAD<br />

Antes de entrar de lleno al tema que los convocaba, el<br />

grupo de visitantes observa cómo funciona un regulador<br />

de velocidad, certificado en el INTI, instalado<br />

especialmente para probarlo en público, y comprobar<br />

cómo corta la maniobra cuando supera la velocidad<br />

nominal. También es necesario y obligatorio remplazar,<br />

junto con el limitador de velocidad, la polea<br />

tensora del mismo, ya que forma parte de todo el<br />

conjunto ensayado y certificado.<br />

Se habló de algo que muchos descuidan que es el<br />

uso del cable correcto, el cable que la empresa ha utilizado<br />

para la prueba de certificación del regulador de<br />

velocidad. Si se cambia un limitador y se deja el cable<br />

existente y éste no se adapta al mismo, es como no<br />

haber cambiado nada.<br />

Para ello es importante observar la chapita que está<br />

adherida al artefacto, allí se especifica claramente qué<br />

tipo de cable se requiere.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

36


Hélène Bouet y David Courteille<br />

El impacto que el diseño y el<br />

tipo de mantenimiento tienen<br />

en el desenvolvimiento de las<br />

escaleras mecánicas<br />

Técnica<br />

A lo largo de su vida útil, las escaleras mecánicas sufren desgastes que<br />

alteran su dinámica y llevan a un deterioro más rápido o a una colisión entre<br />

sus componentes. Por ello, equilibrar el comportamiento dinámico de las<br />

escaleras mecánicas es una de las claves para alargar su expectativa de vida<br />

y su seguridad. Esto requiere ajustes exhaustivos y reemplazo regular de los<br />

componentes. Este documento evalúa los impactos de los parámetros internos<br />

y externos en el comportamiento dinámico de las escaleras mecánicas para<br />

mejorar las políticas del mantenimiento y los métodos de diseño.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Dada la amplia gama de mantenimiento, diseño y variables<br />

ambientales, este documento sólo se enfoca en el<br />

estudio de los parámetros más comunes: la lubricación y<br />

tensión de la cadena del escalón, el diseño del escalón, la<br />

Tel./Fax: (54-11) 4208-1459/4043 - 4218-3002<br />

Mail: mamut@mizzau.com.ar<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

37


El impacto...<br />

lubricación del riel de la guía y el número de pasajeros que<br />

transporta cada escalón. Para este propósito, se creó un<br />

modelo usando un sistema multy-body dynamics *(MBD,<br />

dinámica de varios cuerpos)<br />

Realizando experimentos diseñados por Taguchi, se estudian<br />

los principales efectos de estos factores y sus interacciones<br />

en la distribución del estrés y desplazamiento<br />

de cada parte móvil del modelo. Los resultados luego se<br />

comparan usando ANOVA ** para determinar los efectos<br />

significativos para cada respuesta. Los flujos pesados de<br />

pasajeros alteran mucho la fuerza de distribución en todo<br />

el sistema, lo que lleva a reducir la vida de la fatiga de los<br />

escalones, rodamientos y los rieles de guías. La escasa lubricación<br />

de las cadenas de los escalones y una posición de<br />

tensión mal ajustada, da paso a un alto riesgo de colisión<br />

entre los escalones y la bandeja de peines. La lubricación<br />

de los carriles de guía parece no afectar significativamente<br />

la dinámica del sistema. No se ha hallado una interacción<br />

significativa entre los parámetros estudiados y las respuestas<br />

son en su mayor parte lineales. Este estudio ilustra el<br />

mayor impacto de los flujos de pasajeros en el estrés aplicado<br />

sobre las partes móviles y pide una mejor evaluación<br />

de los flujos efectivos de pasajeros en el dimensionamiento<br />

de las escaleras mecánicas.<br />

2. MÉTODO<br />

2.1 Selección de los parámetros de estudio<br />

Los parámetros del diseño y el mantenimiento varían de<br />

un fabricante a otro pero también a lo largo de la vida útil<br />

de la escalera mecánica. En una primera aproximación,<br />

en este ensayo sólo fueron estudiados los factores que impactan<br />

los costos del mantenimiento del equipo. Las configuraciones<br />

comunes del medio ambiente también fueron<br />

tomadas en cuenta con el objeto de estudiar el impacto de<br />

estos parámetros en las escaleras bajo condiciones de uso<br />

normal. Los parámetros ambientales fueron seleccionados<br />

de acuerdo con su ocurrencia.<br />

Así, los factores seleccionados para este estudio son:<br />

• La fricción entre las chapas (lo cual refleja la efectividad<br />

de la lubricación de las cadenas de los escalones) está modelado<br />

como un momento de amortiguación rotacional<br />

vicioso en las juntas de los eslabones, como se muestra en<br />

el modelo simplificado de la Figura 1:<br />

Fig. 1: Modelo simplificado de la rigidez y la<br />

amortiguación de los eslabones de la cadena.<br />

• La fricción rodante de los rodamientos de poliuretano en<br />

el movimiento de los escalones de acero (el cual depende<br />

de la lubricación del carril del escalón).<br />

• El peso de los escalones.<br />

• La estación de ajuste de la tensión.<br />

• La cantidad de pasajeros que carga y su posición en los<br />

escalones.<br />

2.2 Creación del modelo dinámico<br />

Para realizar los análisis dinámicos, se creó un modelo<br />

usando un software de dinámicas multi-body que permite<br />

el modelado de sistemas de cadena totalmente funcionales.<br />

Este modelo representa una escalera de 4,8 metros de<br />

altura con un escalón de ancho nominal de un metro. Funciona<br />

en dirección de ascenso a una velocidad de 0,6m/s.<br />

*N.del T. Un sistema multicuerpo es la modelización de un conjunto<br />

de sólidos rígidos o flexibles y las uniones entre los mismos. Dichas<br />

condiciones forman un sistema físico cuya dinámica se puede estudiar<br />

sobre la base de las condiciones de contorno.<br />

** N.del T. Análisis de varianza, un método estadístico en el<br />

que la variación en un conjunto de observaciones se divide en<br />

componentes distintos.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

38


Estas son actualmente las características más comunes de<br />

la flota de RATP (Dirección de Transportes de París).<br />

Dado el gran número de componentes móviles en las<br />

escaleras mecánicas, sólo fueron modeladas las partes<br />

esenciales que permiten el transporte de pasajeros de abajo<br />

hacia arriba. Esto permitió el ahorro en los costos de la<br />

simulación. Así, el modelo está compuesto de:<br />

• Dos sistemas independientes de cadenas de escalón (210<br />

eslabones de cadena, cuatro ruedas de engranajes, cuatro<br />

guías de cadena) conectados uno al otro por el uso de dos ejes.<br />

• Dos sistemas independientes de amortiguación usados<br />

como estación de tensión para pre- cargar los sistemas de<br />

cadenas de escalón.<br />

• Setenta escalones y sus rodamientos.<br />

• Un montaje de riel.<br />

La figura 2 muestra la parte inferior de los sistemas de<br />

cadena, el eje inferior y los amortiguadores.<br />

conjunto de parámetros previamente identificados.<br />

El enfoque de validación se centró en comparar los resultados<br />

del modelo dinámico descripto antes con las respuestas<br />

de un modelo teórico especialmente construido para el<br />

proceso de validación. Este modelo teórico fue establecido<br />

utilizando las ecuaciones estáticas y dinámicas de los<br />

fabricantes que permiten el cálculo de:<br />

• El torque nominal del motor requerido para mover la<br />

escalera hacia arriba a una velocidad de 0,6 m/s.<br />

• La tensión dinámica máxima de los eslabones de la<br />

cadena de escalones.<br />

• Las fuerzas de contacto normales de los escalones y de<br />

los rodamientos de la cadena de escalones en los rieles.<br />

Estas ecuaciones principalmente dependen de las variables<br />

siguientes:<br />

• La cantidad de pasajeros.<br />

• El peso del escalón.<br />

• El ajuste de la estación de tensado.<br />

• La fricción rodante de los rodamientos en los rieles.<br />

Dado que las ecuaciones de diseño disponibles no toman<br />

en cuenta la eficiencia de la lubricación de las cadenas de<br />

escalones, la transformación de entrada-salida no podría<br />

ser validada para este parámetro particular usando este<br />

método y se deberán realizar pruebas adicionales para<br />

determinar las características de amortiguación rotacional<br />

de las cadenas de los escalones.<br />

Fig. 2: Vista de la estación de tensionado.<br />

La carga de pasajeros, el transporte y la descarga fueron<br />

modelados mediante la aplicación de una carga uniforme<br />

distribuida en cada escalón ubicado entre las placas de<br />

peine de la parte inferior y la superior. La posición de los<br />

pasajeros en los escalones también se tomó en cuenta para<br />

permitir la posibilidad de aplicar las cargas distribuidas en<br />

la mitad derecha de los escalones.<br />

La Figura 3 muestra el modelo completado con la carga<br />

total. Las flechas verdes representan las cargas distribuidas<br />

aplicadas a los escalones, las rojas las fuerzas de reacción<br />

de los piñones en las cadenas de los escalones.<br />

Se realizó un Diseño de Experimentos (Design Of Experiments-<br />

DOE) para optimizar el proceso de simulación.<br />

Considerando que un primer diseño factorial multinivel<br />

completo mostró interacción muy poco significativa entre<br />

los parámetros de estudio, se usó un método Taguchi basado<br />

en una matriz ortogonal L16(2¹⁵), lo que permite el<br />

estudio de cuatro parámetros en dos niveles y tomando en<br />

cuenta todas sus posibles interacciones (hasta el segundo<br />

orden). Esta tabla requiere 16 intentos experimentales.<br />

Los valores asignados a cada factor son los utilizados más<br />

comúnmente por fabricantes en sus ecuaciones de diseño.<br />

Están dados en la Tabla 1.<br />

Tabla 1: Niveles de factor definidos para<br />

las ejecuciones de validación.<br />

NIVEL<br />

Número de<br />

pasajeros<br />

cargados<br />

(pasajeros<br />

/ escalón)<br />

Ajuste<br />

de la<br />

estación<br />

de tensado<br />

(mm)<br />

Peso de los<br />

escalones<br />

(kg)<br />

Coeficiente de<br />

resistencia a<br />

la rodadura de<br />

los rodamientos<br />

sobre el<br />

carril<br />

Fig. 3: Modelo completamente cargado.<br />

1 0 Min 169 Aluminio 15 Lubricado 0,04<br />

2.3 Validación del modelo de simulación<br />

Parte del estudio fue dedicado a asegurar que el modelo<br />

de simulación fuera lo suficientemente preciso para el<br />

2 2 Max 171 Acero 35 No lubricado 0,05<br />

La Tabla 2 muestra la columna asignada a cada factor en<br />

la matriz ortogonal seleccionada.<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

39


El impacto...<br />

Tabla 2: Columna de la matriz L16 (2 15 ) asignada a cada factor<br />

Parámetro<br />

Número de<br />

pasajeros<br />

cargados<br />

Ajuste de<br />

la estación<br />

de tensionado<br />

Peso de<br />

los escalones<br />

Coeficiente de<br />

resistencia a<br />

la rodadura<br />

de los rodamientos<br />

sobre<br />

el carril<br />

Así, fue seleccionada una matriz ortogonal L27 (3 ¹³),<br />

permitiendo el estudio de cinco factores en tres niveles y el<br />

estudio de cuatro interacciones. Esto requiere 27 intentos<br />

de simulación.<br />

La Tabla 3 resume los valores asignados a cada factor.<br />

Como nuestro modelo de simulación no es usado para<br />

propósitos de diseño, el coeficiente de resistencia de rodadura<br />

fue establecido en sus valores de literatura teorética.<br />

Columna 1 4 7 8<br />

Tabla 3: Niveles de factor definidos para<br />

la matriz de diseño Taguchi.<br />

La Figura 4 da el gráfico lineal seleccionado de las interacciones<br />

para la matriz L16<br />

Los puntos están etiquetados<br />

con el correspondiente<br />

número de columna de matriz<br />

para factores y las líneas que<br />

conectan están etiquetadas<br />

con el correspondiente<br />

número de columna de matriz<br />

usada para la interacción.<br />

Estas matrices están<br />

determinadas usando la tabla<br />

de interacción Taguchi para la<br />

matriz ortogonal L27 ( 3¹³).<br />

Fig. 4: Gráfico lineal para la matriz de diseño Taguchi.<br />

NI-<br />

VEL<br />

Número de<br />

pasajeros<br />

cargados<br />

(pasajeros<br />

/ escalones)<br />

Ajuste<br />

de la<br />

estación<br />

de<br />

tensado<br />

(MM)<br />

1 0 Min 169<br />

2<br />

1 Parados<br />

en el lado<br />

derecho de<br />

los escalones<br />

Promedio<br />

170<br />

Peso<br />

de los<br />

escalones<br />

(KG)<br />

Aluminio<br />

15<br />

Aluminio<br />

pesado<br />

25<br />

Coeficiente<br />

de resistencia<br />

de<br />

rodado de<br />

los rodamientos<br />

en<br />

las guías.<br />

Altamente<br />

lubricados<br />

0,015<br />

Lubricados<br />

0,0225<br />

Amortiguación<br />

rotacional<br />

de las<br />

cadenas<br />

de escalón<br />

(N.mm.s/<br />

rad)<br />

Altamente<br />

lubricados<br />

1<br />

Lubricados<br />

2000<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

40<br />

Los resultados muestran una disparidad media de un 10%<br />

entre el modelo dinámico y el modelo analítico. Esta disparidad<br />

impacta principalmente el rendimiento del torque<br />

nominal: el modelo 3D toma en consideración coeficientes<br />

de fricción en las juntas que conectan las partes mientras<br />

que el modelo teorético sólo considera la fricción rodante<br />

entre los rodamientos y los rieles. De esta manera, las<br />

variaciones de fricción rodante tienen más impacto en el<br />

modelo analítico que en el dinámico.<br />

Esto valida que el modelo de simulación reproduce correctamente<br />

el comportamiento del sistema (es decir con<br />

límites aceptables).<br />

No se ha encontrado interacción significativa entre los<br />

parámetros estudiados.<br />

2.4. Evaluación de impacto de los parámetros<br />

estudiados<br />

El mismo proceso DOE fue realizado para evaluar el<br />

impacto de los cinco parámetros de estudio mediante el<br />

método Taguchi con el objeto de optimizar el número de<br />

simulaciones.<br />

Dado que la posición de los pasajeros en los escalones es un<br />

factor no lineal, fue importante que nuestra tabla mantuviera<br />

el estudio de la linealidad del sistema. Al mismo tiempo,<br />

dado que no se encontró interacción significativa entre los<br />

parámetros estudiados durante el proceso de validación, no<br />

fue necesario que la tabla Taguchi seleccionada posibilitara<br />

el estudio de todas las interacciones entre los parámetros.<br />

3 2 Max 171<br />

Acero<br />

35<br />

No lubricados<br />

0,03<br />

Con daños<br />

de corrosión<br />

leves<br />

4000<br />

¹) La efectividad de la lubricación de la cadena de escalón y por<br />

consiguiente los niveles de factor están determinados a través<br />

del aumento de la amortiguación rotacional de la cadena de escalón<br />

hasta el punto donde aparece una discontinuidad en la oscilación<br />

rotacional de las conexiones de la cadena de escalones.<br />

La Tabla 4 da la columna asignada para cada parámetro<br />

de estudio en la matriz ortogonal L27 (3¹³).<br />

Tabla 4: Columna de la matriz ortogonal<br />

L27 (3¹³) asignada a cada factor.<br />

Parámetro<br />

Amortiguación<br />

rotatoria<br />

de las<br />

cadenas de<br />

los escalones<br />

CO-<br />

LuM-<br />

NA<br />

Número<br />

de pasajeros<br />

transportados<br />

Estación<br />

de ajuste<br />

de la<br />

tensión<br />

Peso<br />

de los<br />

escalones<br />

Coeficiente<br />

de resistencia<br />

de la<br />

rodadura<br />

de los rodamientos<br />

en las vías<br />

1 4 6 8 9<br />

La figura 5 muestra el gráfico linear seleccionado de<br />

las interacciones para la matriz de diseño Taguchi. El<br />

esquema confuso elegido es considerado aceptable debi-


do a que la matriz de validación anterior reveló que no<br />

había una interacción significativa entre los parámetros<br />

principales de estudio.<br />

tabla 5: efectos estudiados y ejemplos de uso<br />

Efectos estudiados (Unidad)<br />

EJEMPLOS DE USO<br />

Torque nominal aplicado en<br />

el pasadizo (N.m)<br />

Evaluación de la potencia requerida<br />

para el motor para mover<br />

la escalera en la dirección hacia<br />

arriba a una velocidad nominal de<br />

0,6 m/s.<br />

Tensión de los eslabones de<br />

la cadena de escalones (N)<br />

Determinación de la fatiga de vida<br />

de la cadena de los escalones<br />

Fuerzas de contacto normal<br />

de los rodamientos de escalón<br />

en los rieles (N)<br />

Valuación del riego de colisión entre<br />

los escalones y las bandejas de<br />

peines: los escalones tienen una alta<br />

propensión a levantarse y golpear<br />

las bandejas de peines cuando la<br />

fuerza de contacto de los rodamientos<br />

en los rieles son <strong>baja</strong>s.<br />

Fig. 5: Gráfico lineal para el diseño de la matriz Taguchi.<br />

3. Resultados<br />

3.1 Selección de los resultados del estudio<br />

Estudiar la dinámica de los sistemas involucra implica<br />

atravesar las fuerzas y desplazamientos de cada componente<br />

a lo largo de toda la escalera mecánica. Dada la<br />

gran cantidad de resultados, este estudio se enfoca principalmente<br />

en tratar los siguientes aspectos, seleccionados<br />

según su impacto en los costos de mantenimiento:<br />

• Las expectativas de vida de las cadenas de los escalones,<br />

guías de cadena, escalones, rodamientos y pistas.<br />

• El riesgo de colisión entre los escalones y la bandeja<br />

de peine.<br />

• El torque nominal requerido para operar el sistema.<br />

La tabla siguiente es una lista de los efectos analizados<br />

durante este estudio y explican en forma sucinta como<br />

fueron usados.<br />

Fuerzas de contacto proyectadas<br />

de los rodamientos de<br />

escalón en los rieles (N)<br />

Restauración de fuerzas<br />

y desplazamientos de los<br />

sistemas de amortiguación.<br />

Fuerzas de contacto normales<br />

del pasadizo en los<br />

escalones (N)<br />

Fuerzas de contacto normales<br />

de las cadenas de<br />

escalones en las guías de<br />

cadena (N)<br />

Variaciones de la velocidad<br />

de los rodamientos(m/s)<br />

Determinación de la deformación<br />

de los rodamientos de los escalones:<br />

las fuerzas de contacto son<br />

utilizadas como información para<br />

determinar la deformación del<br />

poliuretano.<br />

Determinación del comportamiento<br />

de la estación tensora.<br />

Determinación de la fatiga de vida<br />

del escalón (fuerzas de contacto<br />

normal usadas como información).<br />

Determinación de la fatiga de vida<br />

de la cadena de escalones (Fuerzas<br />

de contacto normales utilizadas<br />

como informaciones)<br />

Evaluación del gasto de la pista<br />

que puede ser causado por la<br />

variación en la velocidad de los<br />

rodamientos.<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

41


El impacto...<br />

3.2 Impacto de los parámetros en los efectos<br />

de los estudios<br />

Para reducir el tiempo de simulación, se grabaron las<br />

salidas de sólo dos escalones (coloreados en azul en la<br />

figura 3) y sus cuatro eslabones de cadena adjuntos. De<br />

esta manera, el comportamiento de los escalones y las cadenas<br />

de escalones pueden ser evaluados sólo calculando<br />

la mitad de un ciclo completo.<br />

La Figura 6 muestra un ejemplo de la evolución de la<br />

tensión dentro de las cadenas de escalón desde abajo<br />

hasta las llegadas superiores en una escalera que se mueve<br />

hacia arriba.<br />

La curva azul representa la tensión de la cadena cuando<br />

ningún pasajero está usando las escaleras y la roja<br />

muestra la evolución de la tensión cuando dos pasajeros<br />

están parados en cada escalón. La vibración regular en<br />

las curvas se debe al efecto polígono.<br />

a través de las cadenas de escalón y sus partes conectadas.<br />

Estos modifican la distribución de las fuerzas dentro de<br />

la totalidad del modelo e impactan en la expectativa de<br />

vida de todos los componentes conectados a los escalones<br />

cargados y a la cadena de escalones.<br />

La ubicación de los pasajeros en los escalones, sin embargo,<br />

no parece desbalancear la dinámica de la escalera, a<br />

pesar de que afecta la distribución del estrés en los escalones.<br />

En un grado menor, el peso del escalón impacta<br />

significativamente la dinámica del sistema.<br />

A pesar de ello, no se ha encontrado evidencia de que<br />

el uso de escalones de material más liviano pudiera aumentar<br />

un ascenso inesperado que condujera a la colisión<br />

entre los escalones y las placas de peines.<br />

El uso de escalones más livianos (como por ejemplo escalones<br />

de aluminio en lugar de escalones de acero) no<br />

afecta el torque nominal.<br />

La lubricación de la cadena del escalón no tiene un impacto<br />

significativo en la tensión de la misma. Sin embargo,<br />

una lubricación escasa genera fuerzas impredecibles<br />

en la cadena de escalón y aumenta el estrés y el<br />

desplazamiento de sus partes conectadas, reduciendo<br />

potencialmente su expectativa de vida y aumentando el<br />

riesgo de colisión.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

42<br />

1- Llegada inferior, 2- Curva de transición más <strong>baja</strong>, 3 –Plano<br />

inclinado, 4- Curva de transición más alta, 5- Llegada superior.<br />

Fig. 6: Evolución de la tensión de la cadena de<br />

escalón bajo dos condiciones de carga diferente.<br />

Dependiendo de la salida, el valor mínimo, máximo o<br />

medio de estos gráficos fue usado para completar nuestra<br />

tabla DOE.<br />

Un análisis de Variance (prueba Chi²) fue usada para<br />

determinar cuáles factores estaban impactando significativamente<br />

nuestros efectos estudiados. La próxima<br />

tabla da el porcentaje relativo a la contribución de cada<br />

parámetro significativo en los resultados.<br />

DISCUSIÓN<br />

El número de pasajeros trasladados es el factor más<br />

significativo del estudio en términos de impacto en la<br />

dinámica del comportamiento y el estrés de la escalera<br />

mecánica. La alta variación del estrés que crean los pasajeros<br />

mientras están parados en los escalones se transfiere<br />

La estación tensora tiene un impacto insignificante en todos<br />

los efectos estudiados según la tabla ANOVA de una<br />

sola dirección. Este resultado contrasta con el mecanismo<br />

de distribución de fuerzas observado bajo la carga de los<br />

escalones, peso de escalones y variaciones de la calidad<br />

de la lubricación de la cadena de escalones. Por estos tres<br />

factores, las fuerzas se transfieren a través de las cadenas<br />

de escalones y son absorbidas por sus partes conectadas,<br />

poniendo las cadenas de escalones en el centro del mecanismo<br />

dinámico. Debido al hecho de que el propósito<br />

de la estación de tensionado es precargar la cadena de<br />

escalones, debería ocurrir un efecto similar cuando la<br />

estación de tensionado se ajuste a un valor diferente. A<br />

pesar de ello, esto no ocurrió en ninguno de los intentos<br />

de simulación DOE. Esto se puede explicar por el hecho<br />

de que el rango de tres milímetros de ajuste seleccionado<br />

por el DOE es lo que especifica el fabricante; consecuentemente,<br />

ningún ajuste de tensión de cadena dentro de<br />

este rango debería perturbar la dinámica del sistema.<br />

Fueron ejecutadas simulaciones adicionales en las cuales<br />

la estación de tensionado fue incorrectamente ajustada<br />

para abordar este problema. Estas simulaciones tienden<br />

a mostrar que el ajuste de estación de tensionado es el<br />

parámetro no ambiental que tiene el mayor impacto<br />

del estudio.<br />

La lubricación de los rieles es una operación de mantenimiento<br />

bastante reciente en el campo de las escaleras<br />

mecánicas. Los fabricantes recomiendan lubricar las vías<br />

para prevenir daños prematuros causados por las variaciones<br />

de velocidad de los rodamientos. Sin embargo, por<br />

encima de las 27 simulaciones, no se notó variación en la<br />

velocidad del rodamiento.


Tabla 6: contribución Chi square<br />

salida<br />

entrada<br />

Número de pasajeros<br />

trasladados<br />

Estación de ajuste<br />

de tensión<br />

Peso de los escalones<br />

Coeficiente de resistencia<br />

de rodaje<br />

de los rodamientos<br />

en las vías<br />

Amortiguación<br />

rotacional de<br />

las cadenas de<br />

escalón<br />

Torque nominal 98,0% Insignificante Insignificante Insignificante 2.0%<br />

Tensión de los eslabones de<br />

la cadena de escalones<br />

97,1% Insignificante 2.4% Insignificante Insignificante<br />

Contacto normal de las<br />

fuerzas de los rodamientos<br />

de escalón en la vías<br />

97.1% Insignificante 2.7% Insignificante Insignificante<br />

Proyección de fuerzas de<br />

contacto de los rodamientos<br />

de los escalones en las vías<br />

89,8% Insignificante Insignificante Insignificante 92,1%<br />

Fuerzas de contacto normal<br />

del pasadizo de los escalones<br />

sobre ellos.<br />

75,5% Insignificante 2.4% Insignificante 21.6%<br />

Fuerzas restauradoras y desplazamientos<br />

de los sistemas<br />

de amortiguación<br />

59.1% 16.8% 7.7% Insignificante 16.4%<br />

Fuerzas de contacto normal<br />

de los escalones en las guías<br />

de la cadena<br />

71.7% Insignificante 2.7% Insignificante 24.8%<br />

Velocidad de los rodamientos Insignificante Insignificante Insignificante Insignificante Insignificante<br />

Una vez más, se encontró una interacción poco significativa entre los parámetros estudiados. ¹) El nivel de significancia se estableció en 0.02<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

43


Correo de Lectores Edición Nº147<br />

Esta noticia publicada en nuestro<br />

Facebook, ¡ya tiene más de 29.000<br />

visitantes!<br />

Y la marca sigue subiendo...<br />

Con ese nivel de popularidad, imagínese cuanta<br />

gente ve el resto de nuestras plataformas.<br />

Todas nuestras plataformas son aptas para hacer conocer sus<br />

productos en Latinoamérica... y el resto del mundo también.<br />

(Llegamos ON LINE a los 5 continentes)<br />

¡UTILÍCELAS!<br />

Revista<br />

del<br />

correo@revdelascensor.com<br />

Ascensor<br />

44<br />

www.revdelascensor.com


Conclusión<br />

Debido a que están compuestas de un gran número de<br />

partes móviles, las escaleras mecánicas requieren un ajuste<br />

muy completo para ayudar a controlar su dinámica. Una<br />

mejor compresión de estos ajustes cuando se combinan<br />

con el diseño o los factores medio ambientales es la clave<br />

para las expectativas de un ciclo de vida largo y seguro.<br />

Este estudio sólo se enfocó en evaluar el impacto de las<br />

operaciones de mantenimiento más caras y los parámetros<br />

medioambientales comunes:<br />

• La eficiencia de la lubricación de las cadenas<br />

de escalón<br />

• La lubricación de las vías<br />

• El peso de los escalones<br />

• La estación de ajuste de tensión<br />

• El número de pasajeros transportados<br />

El análisis dinámico realizado, un modelo compuesto de<br />

las partes esenciales que permiten el transporte de los<br />

pasajeros desde abajo a la plataforma superior fue creado<br />

utilizando un software de dinámica de varios cuerpos<br />

que permite hacer un modelado de sistemas de cadena<br />

totalmente funcionales.<br />

Parte del estudio estuvo dedicado a validar este modelo<br />

mediante la comparación de entradas y salidas de un modelo<br />

teórico establecido usando las ecuaciones de diseño<br />

de estática y dinámica del fabricante. La disparidad entre<br />

los resultados del modelo dinámico y analítico es debida<br />

mayormente a la definición más compleja del modelo<br />

de simulación. Una vez que el modelo de simulación<br />

fue validado, una serie de 27 simulaciones fue llevada a<br />

cabo usando los métodos Taguchi DOE para evaluar el<br />

impacto de los 5 parámetros de estudio en 7 efectos previamente<br />

identificados. Estos efectos fueron seleccionados<br />

de acuerdo con la cantidad de información que ellos dan<br />

sobre las variaciones de la distribución de la fuerza a<br />

través del sistema completo de la escalera.<br />

La cadena de escalones parecía ser el componente más<br />

importante del mecanismo que controla la dinámica<br />

de la escalera. Todas las fuerzas aplicadas a una de sus<br />

partes conectadas son transmitidas a través de la cadena<br />

de escalones impactando el estrés y los desplazamientos<br />

del sistema completo.<br />

Este estudio muestra el mayor impacto del flujo de pasajeros<br />

sobre la distribución de fuerzas a través de todo el modelo<br />

y reclama una evaluación mejorada de los flujos efectivos<br />

de pasajeros en el dimensionamiento de las escaleras mecánicas.<br />

Finalmente, este estudio nos invita a optimizar las<br />

políticas de mantenimiento en relación a la lubricación de<br />

la cadena de escalones y ajustes de la estación de tensado<br />

con el objeto de reducir el costo al dueño de la escalera.<br />

Fuente: Lift Report<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

45


El ascensor en un escenario complejo<br />

¿Cómo funcionan los ascensores<br />

cuando se producen sismos?<br />

Medidas de seguridad al servicio del usuario en Colombia<br />

Los sismos son un fenómeno natural impredecible, común en regiones<br />

montañosas y en zonas con presencia de fallas geológicas. Estos eventos son<br />

producto de movimientos en la corteza terrestre, tales como; fricción de placas<br />

tectónicas, procesos volcánicos, entre otros. Esto significa que a nivel mundial hay<br />

territorios geográficos que son más propensos a sufrir este tipo de fenómenos,<br />

por tal motivo, es importante planificar la arquitectura e infraestructura<br />

de las ciudades de tal manera que se pueda proteger el buen estado de las<br />

construcciones y la vida de personas en situaciones de emergencia sísmica.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

46<br />

En este marco, Colombia es uno de los países de Latinoamérica<br />

que concentra un alto nivel de movimientos<br />

telúricos, de hecho, el 83% de la población está ubicada<br />

en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta. En este<br />

sentido, en los últimos seis meses del 2017 se registraron un<br />

total de cerca 21.000 sismos perceptibles e imperceptibles,<br />

lo que equivaldría a 116 temblores por día . Las magnitudes<br />

varían de acuerdo a la zona del país, no obstante, la<br />

mayor actividad sísmica ha alcanzado una escala superior<br />

a 7.0 Richter en los últimos años. Lo anterior, ha obligado<br />

a los colombianos a prepararse para actuar de manera<br />

adecuada, previniendo desastres adicionales que pongan<br />

en riesgo la vida de las personas.<br />

Bajo este panorama, uno de los grandes temores que<br />

giran alrededor del uso de ascensores en zonas de actividad<br />

sísmica es que se presente un temblor en pleno funcionamiento<br />

y con usuarios en su interior. Sin embargo,<br />

aunque años atrás este era un miedo con fundamento, hoy<br />

la situación ha cambiado gracias a que actores relevantes<br />

de la industria del transporte vertical como Otis, vienen<br />

tra<strong>baja</strong>ndo en el diseño de soluciones de vanguardia que<br />

permitan mejorar la seguridad de los usuarios de ascensores<br />

en casos de emergencia.<br />

¿Qué protección ofrece un elevador cuando se<br />

presenta un sismo?<br />

Una vez se presente el sismo, el ascensor activará su sistema<br />

de protección sísmica, el cual cuenta con un detector<br />

y sensores de monitoreo para emergencias que permiten<br />

identificar el movimiento telúrico y activar los mecanismos<br />

de seguridad para proteger principalmente la integridad<br />

de los usuarios.<br />

Paralelamente, el controlador recibirá la señal eléctrica<br />

y el ascensor se detendrá en el nivel más próximo a la<br />

dirección del viaje en que se encuentre y quedará estacionado<br />

con las puertas abiertas para que los usuarios<br />

puedan salir de la cabina.<br />

Para asegurar que se cumpla este protocolo de emergencia,<br />

los elevadores cuentan con los siguientes sistemas:<br />

• Frenos de seguridad de alta calidad (hechos con el<br />

mismo material con el que se hacen las boquillas de los<br />

motores de los cohetes), herramienta que permite a los<br />

elevadores viajar a altas velocidades con paradas seguras<br />

en situaciones de emergencia.<br />

• Dispositivos anti-apertura de puertas en caso de que<br />

el elevador se detenga entre pisos, esto con el objetivo<br />

de evitar que los usuarios sean expulsados del ascensor<br />

durante un temblor.<br />

• Rieles de alta seguridad y estabilidad que mantienen el<br />

equilibrio del ascensor ante movimientos de la infraestructura,<br />

evitando el descarrilamiento de la cabina.<br />

Es importante señalar que una de las grandes apuestas<br />

de la industria de la movilidad vertical es fomentar la<br />

innovación y desarrollar tecnología que esté al servicio de<br />

la seguridad en el transporte en elevadores. Así, el objetivo<br />

es seguir evolucionando hacia la implementación de<br />

mecanismos que ayuden a prevenir accidentes y brindar<br />

experiencias satisfactorias y seguras a los pasajeros.<br />

Finalmente, hay que resaltar los importantes avances<br />

normativos que los países han desarrollado para mejorar la<br />

seguridad y establecer parámetros y estándares de calidad.<br />

1<br />

Cálculos propios tomados del Servicio Geológico<br />

Colombiano (2017), Boletines Mensuales de Sismicidad.<br />

Recuperado:<br />

https://www2.sgc.gov.co/Publicaciones/Paginas/boletinessismicidad.aspx<br />

Fuente: Llorente & Cuenca (Colombia).


Edición<br />

Nº<br />

153<br />

47


15 - 18 de octubre de 2019<br />

Feria Interlift<br />

Augsburgo-<br />

Alemania<br />

Interlift 2019<br />

Interlift 2019: El líder del ramo presenta abundantes primicias mundiales<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

48<br />

Augsburgo — Una cosa es cierta: La<br />

próxima Interlift es la mayor feria de<br />

ascensores del año 2019. Y con mucha<br />

seguridad será además más grande<br />

que la edición anterior en 2017. Actualmente<br />

se hallan registrados 455 expositores<br />

a los que se les suma las grandes<br />

presentaciones colectivas de Italia y<br />

China, así como las participaciones del<br />

Estado Federal de Sajonia. También<br />

Corea ha mostrado por primera vez un<br />

concreto interés en una participación<br />

más amplia. Compañías de ascensores<br />

de más de 40 países presentarán sus<br />

innovaciones en Augsburgo y la superficie<br />

de exposición con casi 2 000<br />

m² adicionales llegará a cubrir unos<br />

buenos 46 000 m². La cuota de los<br />

expositores nuevos o que vuelven a<br />

exponer llega como anteriormente<br />

alrededor del 5 %.<br />

Interlift 2019 presenta el mundo<br />

del ascensor de mañana<br />

Las empresas de ascensores de todo el<br />

mundo prefieren mostrar sus innovaciones<br />

en Augsburgo. Aquí, en la feria<br />

mundial del sector, la concentración<br />

de directivos con poder de decisión<br />

entre los visitantes es la más alta.<br />

También en 2019 se esperan otra vez<br />

muchas innovaciones y muchas evoluciones.<br />

Entre las nuevas normas ISO<br />

con vigencia mundial es sobre todo la<br />

digitalización la que genera siempre<br />

con mayor velocidad una evolución<br />

técnica. La documentación digital, la<br />

supervisión remota, la industria 4.0,<br />

Building Information o el mantenimiento<br />

según la necesidad son sólo<br />

algunos de los campos con los que la<br />

industria se ocupa intensivamente en<br />

la actualidad.<br />

La Interlift 2019 se vuelve con ello<br />

una cita obligatoria para todo aquel<br />

que de alguna manera esté relacionado<br />

con los ascensores, pues aquí es<br />

donde por primera vez se presentan<br />

muchas innovaciones y tendencias<br />

que en un futuro determinarán el<br />

mundo de los ascensores<br />

Interlift 2019: Optimización del<br />

circuito ferial y mejor servicio<br />

para los visitantes<br />

A diferencia de la última vez, los pabellones<br />

8 (Wittur-Cube) y 9 han sido<br />

integrados en el circuito ferial. En la<br />

edición 2019 los visitantes pueden ir<br />

del pabellón 3 directamente al pabellón<br />

7, pasando por los pabellones 8 y<br />

9. La GrindTec 2018, una feria especializada<br />

comparable con la Interlift<br />

por su tamaño y número de visitantes,<br />

ha demostrado que este modelo funciona<br />

estupendamente. La gerencia<br />

de la feria situada entre los pabellones<br />

8 y 9 y un Street Food Park han contribuido<br />

también a este éxito.<br />

Asimismo, el servicio de Shuttlebus<br />

está siendo ampliado por la organizadora<br />

AFAG. Su ya extensa oferta va<br />

a ser complementada con una línea<br />

adicional desde la estación de buses de<br />

Munich (próxima a la estación central<br />

de trenes) hasta la Feria de Augsburgo.<br />

Conjuntamente con los enlaces Aeropuerto<br />

Munich y Estación Central<br />

Augsburgo existen ya tres enlaces regulares<br />

de autobuses para la feria.<br />

Como en 2017, para todos los visitantes<br />

que llegan en coche se encuentran<br />

a su disposición los estacionamientos<br />

del estadio WWK-Arena,<br />

situados en la proximidad inmediata<br />

de la feria. Un servicio gratuito de<br />

autobús conecta el estadio con la feria<br />

y los visitantes pueden llegar cómodamente<br />

en casi 7 minutos directamente<br />

al ámbito de entrada.<br />

Un resultado excelente ha sido también<br />

el trasladar la noche de expositores<br />

"Lift Experts‘ Night" al sector de<br />

negocios del estadio WWK-Arena.<br />

Naturalmente el servicio de enlace<br />

estará a disposición para todos los invitados<br />

de esta noche festiva.<br />

Reservación de hoteles por Regio<br />

Augsburg<br />

Como norma general: Durante la<br />

Interlift los hoteles en Augsburgo y<br />

sus alrededores están bastante llenos.<br />

Regio Augsburg Tourismus GmbH<br />

ofrece una ayuda competente para<br />

la búsqueda de habitación, también<br />

en su sistema de reservas en línea<br />

(por www.regio-augsburg.de). Puede<br />

contactar telefónicamente a Regio<br />

Augsburg bajo el número +49 (0)821<br />

– 5 02 07 - 31 /-34, por email bajo<br />

hotelservice@regio-augsburg.de.<br />

Contacto de Prensa<br />

AFAG Messen und<br />

Ausstellungen GmbH<br />

Am Messezentrum 5<br />

86159 Augsburg<br />

Tel +49 (0)821 – 5 89 82 - 143<br />

Fax +49 (0)821 – 5 89 82 – 243<br />

E-Mail presse@interlift.de<br />

Internet www.interlift.de<br />

Patrocinador responsable<br />

VFA-Interlift e.V.<br />

Süderstr. 282<br />

20537 Hamburg<br />

E-Mail info@vfa-interlift.de<br />

Internet www.vfa-interlift.de


Cursos<br />

Ciclo de Capacitación<br />

de CECAF<br />

Comenzaron los cursos de capacitación que organiza la CECAF con la<br />

presencia de las empresas fabricantes de componentes del ascensor.<br />

El pasado 9 de marzo, conservadores asociados de CECAF y otros que no<br />

lo son asistieron a la clase informativa que brindó el Ing. Horacio Venuto,<br />

socio gerente de AUTOMAC S.A., fábrica de electrónica para el ascensor,<br />

en la sede del Club “El Floreal” en el barrio de Paternal, Capital.<br />

Una importante cantidad de profesionales de la industria<br />

del ascensor escucharon la ilustrativa y exhaustiva<br />

charla que ofreció el ingeniero durante tres horas de esa<br />

mañana de sábado.<br />

Entre los temas de su exposición, ilustrados con diagramas<br />

y gráficos digitales, Venuto se refirió a:<br />

• Adecuación y recomendaciones para instalar un control<br />

electrónico con frecuencia variable.<br />

• Controles de FV, principios y fundamentos.<br />

• Programación y regulación de controles electrónicos.<br />

• Principios de regulación de variador FV.<br />

• Información sobre máquinas de imán permanente.<br />

• Posicionamiento por encoder. Comunicación serie.<br />

• Información de productos.<br />

La charla fue abundante y las preguntas variadas con<br />

una clara explicación del ingeniero para cada uno de los<br />

interesados.<br />

Finalmente los participantes fueron invitados a un almuerzo<br />

como epílogo de la reunión.<br />

Estas charlas se volverán a repetir próximamente con<br />

otros fabricantes. Quienes están asociados a la CECAF<br />

no abonan ningún arancel. Los no afiliados que quieran<br />

participar deberán pagar $250.<br />

Las nuevas reuniones se anunciarán en<br />

la fan page de Revista del Ascensor.<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

49


Capacitación<br />

Comenzó la segunda etapa del<br />

curso certificado en competencias<br />

laborales para operadores<br />

de ascensores y montacargas<br />

El 12 de marzo dio inicio en el Campus Villa Domínico de la UTN Avellaneda la<br />

capacitación organizada y coordinada por la Cámara Argentina de Fabricantes<br />

de Ascensores y sus Componentes (CAFAC), el Instituto Tecnológico para<br />

el Estudio y Enseñanza del Ascensor (ITEEA), la Asociación de Industriales<br />

Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y la Cámara Empresaria de<br />

Conservadores de Ascensores y Afines (CECAF).<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

50<br />

El martes 12 de marzo dio comienzo la segunda parte<br />

del "Primer curso certificado en competencias laborales<br />

para operador de servicio de mantenimiento y conservación<br />

de ascensores y montacargas", a cargo del Prof.<br />

Eduardo Padulo, en la Facultad Regional Avellaneda de<br />

la Universidad Tecnológica Nacional. Se trata de una<br />

capacitación organizada y coordinada por la Facultad,<br />

la Cámara Argentina de Fabricantes de Ascensores y sus<br />

Componentes (CAFAC), el Instituto Tecnológico para el<br />

Estudio y Enseñanza del Ascensor (ITEEA), la Asociación<br />

de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina<br />

(ADIMRA) y la Cámara Empresaria de Conservadores<br />

de Ascensores y Afines (CECAF).<br />

El Prof. Padulo comentó que el balance de la primera<br />

etapa del curso (dictado entre octubre y noviembre de<br />

2018) "es positivo". "Tenemos más de 40 asistentes que se<br />

mostraron muy entusiasmados con los temas abordados<br />

en clase", explicó. El objetivo de la cursada es fomentar<br />

capacidades y habilidades para el rol de operador de servicio<br />

de mantenimiento de ascensores eléctrico e hidráulico<br />

en las áreas de mecánica, hidráulica y electrónica básica.<br />

"Durante esta segunda etapa vamos a profundizar los aspectos<br />

desarrollados el año pasado, con especial hincapié<br />

en cuestiones de mantenimiento y seguridad", describió<br />

Eduardo Padulo.<br />

"Es un curso muy importante para la formación de aquellas<br />

personas que tra<strong>baja</strong>n en el mantenimiento de ascensores",<br />

expresó en tanto el Ing. Oscar Calvelo, coordinador<br />

de ITEEA.<br />

Las clases tienen lugar los martes y jueves de 18.30 a 21.15<br />

h en el Departamento de Ingeniería Industrial del Campus<br />

Villa Domínico de la Facultad (Av. Ramón Franco 5050),<br />

durante marzo y abril.<br />

Para mayor información:<br />

E-mail: cafac@speedy.com.ar<br />

Teléfono al +54 114382 0598<br />

Website: http://www.cafac.org.ar/


Brian Blum*<br />

Experiencia militar al servicio del ascensor<br />

Una tecnología de<br />

ascensores que podría<br />

salvar vidas en un<br />

incendio de gran altura<br />

Diecisiete años después<br />

del 11 de septiembre,<br />

una empresa israelí está<br />

probando su solución<br />

para convertir el ascensor<br />

en un "lugar seguro"<br />

que puede facilitar las<br />

operaciones de rescate.<br />

Con Salamandra Zone, los<br />

ascensores pueden convertirse en<br />

la ruta de escape más segura de<br />

un incendio de gran altura. Imagen<br />

a través de Shutterstock.com<br />

Cuando hay un incendio en un edificio de gran altura, las<br />

reglas de seguridad dictan que no debes tomar el ascensor.<br />

Dirígete a las escaleras en su lugar. Pero, ¿qué pasaría si el<br />

uso del ascensor pudiera ser la forma más rápida y segura<br />

de evacuar un edificio en llamas?<br />

Salamandra Zone es una empresa israelí que quiere<br />

hacer posible que las personas atrapadas en un edificio en<br />

llamas huyan usando el ascensor. Hoy, los ascensores se<br />

apagan automáticamente si detectan un incendio porque<br />

los gases venenosos que se desprenden del incendio pueden<br />

aplastar rápidamente la cabina del ascensor.<br />

De hecho, alrededor del 95 por ciento de las muertes por<br />

incendios en edificios no se deben a las llamas, sino a la<br />

inhalación de gases a base de carbono y otros subproductos<br />

del fuego.<br />

Esos mismos gases también llenan la escalera, por lo que es<br />

tan tóxico como la cabina del ascensor e incluso más peligroso<br />

cuando los tra<strong>baja</strong>dores de un edificio de oficinas en<br />

pánico se apiñan en un espacio congestionado de una vez.<br />

La solución de Salamandra Zone: no cerrar el ascensor.<br />

Más bien, convierta la cabina en una "sala segura" que<br />

puede facilitar las operaciones de rescate.<br />

El principal producto en desarrollo de Salamandra<br />

Zone, B-Air, es una pequeña caja colocada en la parte<br />

superior de la cabina de un ascensor. Esta innovación,<br />

basada en años de investigación química y de ingeniería,<br />

tiene dos funciones.<br />

Primero, convierte los gases tóxicos en aire respirable en<br />

nanosegundos. En segundo lugar, agrega un ventilador<br />

de alta potencia al techo de la cabina, que empuja el aire<br />

frío al ascensor y evita que entre humo. Funciona incluso<br />

cuando las puertas del ascensor están abiertas. B-Air tiene<br />

una batería de respaldo que proporciona al menos tres<br />

horas de operación.<br />

"Los edificios de gran altura son muy vulnerables", le<br />

dice el Director de Operaciones de Salamandra, Gil<br />

Tomer a ISRAEL21c. "Permanecer en el lugar y esperar<br />

a que los bomberos lo rescaten no es una opción". Las<br />

escaleras de bomberos más altas del mundo sólo pueden<br />

alcanzar el piso 12".<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

51


Una tecnología...<br />

rompa los cables del ascensor? Ese<br />

tipo de construcción ya se fue. “Hace<br />

décadas, los huecos de los ascensores<br />

se construían con diferentes materiales,<br />

incluida la madera”, señala<br />

Tomer. “Hoy en día, el pozo es una<br />

de las áreas más protegidas en un<br />

edificio. Está hecho de concreto y<br />

nunca se incendia".<br />

Una prueba de B-Air de<br />

Salamandra Zone para<br />

ascensores. Foto cortesía.<br />

Para que un edificio cambie los<br />

protocolos y permita que sus ascensores<br />

continúen operando durante<br />

un incendio, el sistema B-Air debe<br />

funcionar perfectamente. Esa fue la<br />

razón principal por la que todo el<br />

personal de siete personas de Salamandra<br />

Zone pasó tres semanas<br />

en las oficinas de Underwriter's Laboratory<br />

en los Estados Unidos a<br />

principios de este año para realizar<br />

pruebas. Tomer estima que tomará<br />

un año hasta que B-Air sea entregado<br />

a los primeros usuarios, tales<br />

como edificios premium, hospitales<br />

y hogares de retiro. B-Air también<br />

puede crear cuartos de refugio estacionarios<br />

como los requeridos por la<br />

ley israelí para nuevas construcciones<br />

después de la Segunda Guerra<br />

del Golfo.<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

52<br />

De izquierda a derecha, el gerente de operaciones de Salamandra Zone, Gil Tomer;<br />

gerente administrativo Galit Givon; fundador y CEO Marat Maayan; químico jefe Uri Stoin;<br />

químico senior y jefe de laboratorio Sasha Kurochkin; CTO Joseph Kudish y Liron Heffetz<br />

(control y operación). Foto cortesía.<br />

Los rascacielos modernos se elevan a<br />

docenas de pisos, y algunas veces en<br />

más de 100: el Burj Khalifa en Dubai<br />

tiene 160 pisos y 57 ascensores.<br />

Y si aún necesita una prueba de cuán<br />

mortales pueden ser los incendios de<br />

gran altura, sólo debe mirar hacia junio<br />

de 2017, cuando se produjo un<br />

incendio en el edificio de la Torre<br />

Grenfell de 24 pisos en Londres, Inglaterra,<br />

matando a 72 personas. Los<br />

servicios de bomberos dijeron a los residentes<br />

del edificio que se quedaran<br />

quietos y esperaran a ser rescatados.<br />

El consejo fue desastroso.<br />

Los sensores sofisticados de B-Air<br />

pueden detectar las concentraciones<br />

exactas de los gases nocivos del exterior.<br />

La unidad contiene una mezcla<br />

de sus propios productos químicos<br />

para reaccionar instantáneamente<br />

con los gases detectados y convertirlos<br />

en aire respirable. El CO2, por ejemplo,<br />

se divide en sus componentes<br />

moleculares hasta que sólo queda O2.<br />

A medida que convierte los gases, B-<br />

Air aspira el aire tóxico del pozo del<br />

ascensor a la cabina a 72 kilómetros<br />

por hora, creando una zona de alta<br />

presión que evita la entrada de gases<br />

no filtrados. Se puede adaptar fácilmente<br />

a un elevador existente.<br />

¿Qué pasa con el temor de que el<br />

fuego en el hueco de un ascensor<br />

C-Air para la industria<br />

El segundo producto de Salamandra<br />

Zone, C-Air, está dirigido a plantas<br />

industriales que pueden tener una<br />

fuga de gas o simplemente necesitan<br />

una forma más eficiente y menos costosa<br />

de limpiar la salida contaminada<br />

de sus instalaciones.<br />

Muchas plantas industriales combinan<br />

todas sus fuentes de emisiones<br />

en un solo tubo y luego lo ejecutan a<br />

través de un "lavador" antes de que<br />

se libere a la atmósfera, dice Tomer.<br />

"Pero en los mejores casos, sólo tienen<br />

una eficiencia del 40 por ciento".<br />

La instalación de C-Air en el extremo<br />

de la tubería, en lugar o además<br />

del lavador, puede limpiar el gas "con<br />

una eficiencia del 99.8 por ciento",<br />

afirma Tomer. Además, “la infraestructura<br />

es más barata y necesita menos<br />

química”.<br />

Tomer espera que C-Air sea lanzado<br />

el próximo año, justo a tiempo para<br />

que las fábricas europeas cumplan<br />

con un cambio en la forma en que la<br />

Unión Europea rastrea la contami-


Gil Tomer, Director de Operaciones de<br />

Salamandra Zone. Foto cortesía.<br />

El humo se eleva desde las Torres<br />

Gemelas después de que dos aviones<br />

impactaran en los edificios el 11 de<br />

septiembre de 2001 en Nueva York.<br />

Foto a través de Shutterstock.<br />

El fundador y CEO de Salamandra Zone,<br />

Marat Maayan. Foto cortesía.<br />

nación, desde medir la concentración<br />

hasta medir el peso.<br />

"Sólo tienen dos años para detener<br />

estas emisiones", dice Tomer. "Es<br />

como una espada que cuelga sobre<br />

sus cuellos".<br />

Una vez que el sistema gane terreno<br />

en Europa, los Estados Unidos y China<br />

(con sus famosas ciudades contaminadas<br />

y el mandato de un gobierno<br />

para limpiarlas) serán los siguientes.<br />

Salamandra también tiene cartas de<br />

intención para instalar C-Air en tres<br />

plantas industriales en Israel.<br />

Salamandra Zone fue fundada en<br />

2014 por Marat Maayan luego de<br />

27 años de carrera en las Fuerzas de<br />

Defensa de Israel. Una de sus últimas<br />

funciones militares fue mapear<br />

e identificar riesgos para edificios en<br />

instalaciones sensibles. Un riesgo que<br />

encontró: la evacuación del fuego.<br />

Hoy en día el hueco<br />

es una de las zonas<br />

más protegidas de<br />

un edificio<br />

Maayan se conectó con el Instituto<br />

de Química Aplicada de Casali de<br />

la Universidad Hebrea, el Profesor<br />

Yoel Sasson, quien había recibido<br />

una patente provisional sobre la conversión<br />

del dióxido de carbono en<br />

aire respirable. Salamandra Zone se<br />

formó como una empresa privada<br />

que colabora y ha compartido patentes<br />

con la universidad. Sasson se<br />

desempeña como asesor científico<br />

principal de la compañía.<br />

La sede de Salamandra Zone se encuentra<br />

en Yehud, con I + D en la<br />

Universidad Hebrea de Jerusalén. La<br />

compañía ha recaudado $ 2.5 millones<br />

de la Autoridad de Innovación<br />

de Israel, inversionistas privados y el<br />

fundador Maayan.<br />

El nombre de la compañía es “Hebreos<br />

para salamandra", un animal<br />

que puede respirar aire pero que<br />

también vive en el agua, dice Tomer.<br />

"Las antiguas tribus de Sudamérica<br />

llamaban a las salamandras "criaturas<br />

divinas" porque podían sobrevivir a<br />

los incendios forestales mientras otros<br />

animales huían o morían. Las salamandras<br />

se sumergían en el agua y<br />

solo salían a la superficie después de<br />

que el fuego se hubiera extinguido".<br />

¿Podría la Zona Salamandra haber<br />

ayudado a salvar a más personas durante<br />

el ataque del 11/9 en la ciudad<br />

de Nueva York? Tomer dice que sí,<br />

señalando que al principio las personas<br />

podían evacuar en ascensor, pero<br />

finalmente los ascensores en ambas<br />

torres se cerraron antes de que más<br />

personas pudieran escapar.<br />

Basada en modelos dirigidos por Salamandra,<br />

la tecnología israelí hubiera<br />

sido un salvavidas. "No quiero decir<br />

un número específico, pero según<br />

nuestros cálculos, podría haber sido<br />

de cientos".<br />

Tomer agrega que además de salvar<br />

vidas y combatir la contaminación,<br />

la tecnología revolucionaria de Salamandra<br />

podría mejorar en gran<br />

medida la calidad del aire interior en<br />

áreas urbanas si se utiliza junto con<br />

los sistemas de HVAC.<br />

* Israel 21C<br />

Edición<br />

Nº<br />

153<br />

53


ÍNDICE DE ANUNCIANTES<br />

Conservadores / Instaladores<br />

Asc. Argañaraz ________________________ 34<br />

Asc. Ehco ____________________________ 38<br />

Asc. Eiffel ____________________________ 43<br />

Asc. Elmecht ___________________________ 41<br />

Asc. Ibel S.R.L. ** _____________________ 33<br />

Asc. Krone ___________________________ 6<br />

Asc. Mega ___________________________ 32<br />

Asc. N.E.A. ___________________________ 36<br />

Asc. Neptuno S.R.L. ____________________ 30<br />

Asc. San Francisco S.R.L. ________________ 43<br />

Asc. Vertirod _________________________ 56<br />

Fabricantes<br />

Asc. Cóndor S.R.L. * _____________________ 2<br />

Automac S.A. __________________________ 9<br />

Beltek S.R.L. ***________________________ 31<br />

E. Company S.A. ________________________ 3<br />

Elinsur S.R.L. - Yaskawa __________________ 24<br />

Establecimiento Bromberg _______________ 30<br />

Francisco Rotundo y Hnos. S.R.L. * _________ 18<br />

Hoser Ascensores S.R.L. * ________________ 26<br />

IC Puertas _____________________________ 23<br />

Industrias Rojas _______________________ 45<br />

Ingeniería Wilcox ______________________ 55<br />

Interlub S.A. ___________________________ 37<br />

IPH S.A.I.C.F. ___________________________ 20<br />

JYE S.R.L. ____________________________ 27<br />

Matricería H.A. ________________________ 22<br />

Metalúrgica Sorrentino S.A. ______________ 25<br />

Mizzau S.A. ___________________________ 7<br />

Mizzau S.A. ___________________________ 37<br />

Otis Argentina *_______________________ 35<br />

Saitek Control _________________________ 19<br />

Sicem S.R.L. *** ________________________ 16<br />

Transportes Verticales ___________________ 34<br />

Wittur S.A. ____________________________ 21<br />

Distribuidores<br />

Electro-Tucumán S.A. ____________________ 8<br />

Exposiciones<br />

Interlift _______________________________ 47<br />

Medios<br />

Revista del Ascensor ____________________ 44<br />

Reparaciones<br />

Electromecánica V.N. ____________________ 41<br />

G y G Electromecánica ___________________ 38<br />

Sistemas<br />

Evo Sistemas ___________________________ 17<br />

(*) También Conservadores/ Instaladores<br />

(**) También Fabricantes<br />

(***) También Distribuidores<br />

Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

54<br />

Argentina<br />

Mercosur<br />

América<br />

Otros<br />

$480.-<br />

u$s 110.-<br />

u$s 120.-<br />

u$s 150.-


Edición<br />

Nº<br />

153<br />

55


Revista<br />

del<br />

Ascensor<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!