02.02.2023 Views

Korpus Volumen 2, número 6

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Volumen</strong> 2, núm. 6<br />

PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.<br />

El Colegio Mexiquense, A.C. (CMQ)<br />

César Camacho<br />

Presidente<br />

José Antonio Álvarez Lobato<br />

Secretario General<br />

Raymundo C. Martínez García<br />

Coordinador de Investigación<br />

Comité Editorial de El Colegio Mexiquense, A.C.<br />

Raymundo C. Martínez García * Sebastián Nelson Rivera Mir * Arlette Covarrubias Feregrino<br />

Emma Liliana Navarrete López * Luis Alberto Martínez López * Mario González Ruiz<br />

José Antonio Álvarez Lobato * Tania Lilia Chávez Soto<br />

<strong>Korpus</strong> 21<br />

Mílada Bazant (CMQ)<br />

Directora<br />

Comité Editorial<br />

Mílada Bazant (CMQ) * Gustavo Abel Guerrero Rodríguez (CMQ)<br />

María del Pilar Iracheta Cenecorta (CMQ) * Henio Millán Valenzuela (CMQ) * Anne Staples (COLMEX)<br />

Consejo Asesor<br />

Francisco Alba (COLMEX) * Lourdes Arizpe (CRIM/UNAM)<br />

Francie L. Chassen-López (University of Kentucky)<br />

Will Fowler (University of St. Andrews, United Kingdom)<br />

René García Castro (UAEMéx) * Pilar Gonzalbo Aizpuru (COLMEX)<br />

Carlos Herrejón (COLMICH) * Daniela Spenser (CIESAS/CDMX)<br />

Eric Van Young (Universidad de California en San Diego)<br />

Mary Kay Vaughan (Universidad de Maryland)<br />

Equipo Editorial<br />

Blanca Estela Arzate González (CMQ) * Sayra Gutiérrez Valdespino (CMQ)<br />

Maddelyne Uribe Delabra (CMQ)<br />

Asistentes editoriales<br />

José Manuel Oropeza Villalpando (CMQ)<br />

Diseño de interiores, portada,<br />

formación y composición tipográfica<br />

Carlos Vásquez (CMQ) * Jimena Guerrero Flores (CMQ)<br />

Corrección de estilo<br />

Editor Responsable<br />

Gustavo Abel Guerrero Rodríguez (CMQ)<br />

<strong>Korpus</strong> 21, Vol. 2, núm. 6, septiembre-diciembre de 2022, es una publicación cuatrimestral de difusión gratuita editada, publicada y distribuida<br />

por El Colegio Mexiquense, A.C. Exhacienda Santa Cruz de los Patos, s/n, col. Cerro del Murciélago, Zinacantepec, C.P. 51350, México, tel. (722)<br />

279 99 08 ext. 183, korpus21.cmq.edu.mx, korpus21@cmq.edu.mx Editor responsable: Gustavo Abel Guerrero Rodríguez. Reservas de Derechos<br />

al Uso Exclusivo 04-2021-041213014000-102 e ISSN 2683-2674, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud<br />

de Título y contenido 17434, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. El<br />

contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio Mexiquense, A.C. Se<br />

autoriza, con conocimiento previo de El Colegio Mexiquense, A.C., cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la<br />

publicación, incluido el almacenamiento electrónico (copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas) siempre y cuando<br />

reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor. <strong>Korpus</strong> 21 publica 3 fascículos al año. Impresa por Jiménez Servicios Editoriales;<br />

Cooperativa de Producción M15, L11-1, Col. México Nuevo C.P. 52966 Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Este <strong>número</strong> se terminó de<br />

imprimir en septiembre de 2022 con un tiraje de 300 ejemplares.


<strong>Korpus</strong> 21 es una publicación cuatrimestral<br />

orientada a la difusión de resultados de investigación<br />

original sobre temas de historia<br />

y ciencias sociales, editada por El Colegio<br />

Mexiquense, A.C. Privilegia los estudios de<br />

carácter inter y transdisciplinar, pero está<br />

abierta a aquellos que adopten una visión<br />

unidimensional en historia, sociología, economía,<br />

ciencia política, geografía, antropología,<br />

así como áreas afines. Dos condiciones<br />

son necesarias: a) el aval empírico, ya<br />

sea de base factual y aparato crítico, en el<br />

caso de historia, o de datos cuantitativos<br />

o cualitativos que respalden hechos estilizados<br />

que detonen y articulen la reflexión<br />

teórica en las otras disciplinas, y b) que permitan<br />

abonar al mejor entendimiento de la<br />

sociedad contemporánea, de sus funcionamientos,<br />

problemas y perspectivas.<br />

La revista publica artículos y ensayos, después<br />

de ser sometidos a dos dictámenes<br />

elaborados por pares ciegos, así como reseñas<br />

inéditos. Todos los artículos y ensayos<br />

son evaluados por expertos nacionales<br />

o internacionales en el tema del documento<br />

postulado y externos a la institución de<br />

origen de los autores. Los trabajos deberán<br />

responder a las intenciones de cada una de<br />

las secciones de la revista: 1) Temática: tema<br />

central del <strong>número</strong>. En esta sección, los<br />

editores podrán solicitar ex profeso la colaboración<br />

de algunos autores, sin que ello<br />

implique la exención del cabal proceso editorial;<br />

2) General: abierta a cualquier tema<br />

incluido en las distintas áreas que abarca la<br />

revista; 3) Ensayos y crónicas: analizan, interpretan<br />

y discuten un tema mediante el<br />

cual se problematice o demuestre una hipótesis<br />

a través de una secuencia argumentativa<br />

que denote un profundo conocimiento<br />

sobre dicho tema; 4) Lecturas y relecturas:<br />

reseñas de libros de reciente aparición o de<br />

aquellos que se presten a nuevas lecturas o<br />

interpretaciones y 5) Infografías: ordenan y<br />

reordenan datos que necesitan esquemas<br />

y diagramas sistematizados para facilitar la<br />

mejor comprensión de un hecho social determinado.<br />

La revista está orientada a un público<br />

amplio, constituido por investigadores, profesores,<br />

estudiantes, gestores culturales e<br />

interesados en el pasado y presente de la<br />

sociedad. Se reciben postulaciones en español,<br />

inglés o portugués. No existe cobro<br />

alguno para los autores en ninguna de las<br />

etapas que conforman el proceso de postulación,<br />

dictaminación y publicación. El formato<br />

de publicación es electrónico, mediante<br />

su edición en PDF y XML, y en versión<br />

impresa. Es de acceso abierto y la guía para<br />

autores puede consultarse en la página web<br />

de la revista: korpus21.cmq.edu.mx.<br />

Editada por<br />

El Colegio Mexiquense, A.C.


<strong>Korpus</strong> 21 is a journal published every four<br />

months oriented to divulge original research<br />

results on history and social science topics<br />

and edited by El Colegio Mexiquense, A.C. It<br />

privileges inter and transdisciplinary nature<br />

studies, but is open to those who adopt a<br />

one-dimensional vision in history, sociology,<br />

economics, political science, geography,<br />

anthropology, as well as related areas. Two<br />

conditions are necessary for publishing a<br />

paper: a) the empirical endorsement, whether<br />

based on factual and critical apparatus,<br />

in the case of history, or quantitative or qualitative<br />

data that support stylized facts that<br />

trigger and articulate theoretical reflection<br />

in other disciplines; and b) that it allows to<br />

contribute to the better understanding of<br />

contemporary society, its workings, problems,<br />

and perspectives.<br />

The journal publishes articles and essays<br />

after being submitted to two double-blind<br />

peer reviewers, as well as unpublished reviews.<br />

All proposals for publishing are evaluated<br />

by national or international experts<br />

on the subject of the submitted document<br />

and external to the authors’ institution of<br />

origin. Texts must respond to the intentions<br />

of each of the journal’s sections: 1) Theme:<br />

central theme of the issue. In this section,<br />

editors may expressly request the collaboration<br />

of some authors, without this implying<br />

exemption from the full editorial process;<br />

2) General: open to any topic included<br />

in the different areas covered by the journal;<br />

3) Essays and chronicles: analyze, interpret<br />

and discuss a topic through which a hypothesis<br />

is problematized or demonstrated<br />

through an argumentative sequence that<br />

denotes a deep knowledge of a particular<br />

subject; 4) Readings and re-readings: reviews<br />

of recently published books or of those<br />

that lend themselves to new readings or<br />

interpretations and 5) Infographics: ordered<br />

and rearranged data that need systematized<br />

diagrams and charts to facilitate a better<br />

understanding of a given social fact.<br />

This journal is aimed at a broad audience,<br />

made up of researchers, teachers, students,<br />

cultural managers, and those interested in<br />

the past and present of society. Applications<br />

are received in Spanish, English or Portuguese.<br />

There is no charge for authors in any<br />

of the stages that make up the application,<br />

judgment, and publication process. The publication<br />

format is electronic, by editing it in<br />

PDF and XML, as well as in printed version.<br />

It is open access and the guide for authors<br />

can be consulted on the journal’s website:<br />

korpus21.cmq.edu.mx.<br />

Edited by<br />

El Colegio Mexiquense, A.C.


Tabla de Contenidos<br />

Table of Contents<br />

Sección temática<br />

Mílada Bazant<br />

Maddelyne Uribe Delabra<br />

Presentación<br />

Presentation<br />

Luz María Salazar Cruz y Tania Chávez<br />

Distribución estatal y municipal del feminicidio<br />

en México 2015-2021<br />

State and municipal distribution of Femicide<br />

in Mexico 2015-2021<br />

Carlos Antonio Flores Pérez<br />

Inteligencia financiera contra el lavado de dinero<br />

Financial intelligence against money laundering<br />

Elena Azaola Garrido<br />

Estado de Excepción y pandemia<br />

de violencia en México<br />

State of Exception and Violence Pandemic in Mexico<br />

Fernando Bolaños-Ceballos<br />

y Juan Carlos Ramírez Rodríguez<br />

Motivaciones y política pública sobre la violencia<br />

de hombres contra su pareja mujer<br />

Motivations and public policy on the violence of men<br />

against their female partner<br />

Edgar Guerra<br />

Mediaciones de violencia. Discursos legitimadores<br />

sobre violencia social y criminal:<br />

el caso Los Caballeros Templarios<br />

Violence mediations. Legitimizing discourses on social<br />

and criminal violence: the case of “Caballeros Templarios”<br />

IX<br />

421<br />

437<br />

455<br />

469<br />

491


Fabrizio Lorusso<br />

Desaparecer y buscar en Guanajuato:<br />

respuestas colectivas frente a las violencias<br />

Disappearing and searching in Guanajuato:<br />

Experiences and responses in the face of violence<br />

Olga Nacori López-Hernández<br />

y Oscar Misael Hernández-Hernández<br />

Andares peligrosos: Reexplorando la violencia<br />

criminal en la frontera norte de México<br />

Dangerous walks: Re-exploring criminal violence<br />

on Mexico’s northern border<br />

Sección general<br />

Patricia Massé<br />

Miradas al embarazo en la fotografía.<br />

Aproximación al primer medio siglo XX en México<br />

Looking at pregnancy in photography. An approach<br />

to the first half of twentieth century in Mexico<br />

Rosalia Pérez Valencia, Carlos Escalante Fernández<br />

y María Guadalupe Mendoza<br />

Ausencia y olvido, la Historia en la escuela secundaria<br />

en el contexto de reformas educativas<br />

Absence and oblivion, history in secondary education<br />

in the context of educational reforms<br />

Henio Millán<br />

México: bienestar subjetivo y movilidad social<br />

Mexico: subjective well-being and social mobility<br />

Ensayo<br />

Hugo Aboites<br />

Cien años de violencia de Estado contra estudiantes<br />

y maestros en la educación mexicana<br />

A hundred years of State violence against students<br />

and teachers in Mexican education<br />

507<br />

531<br />

555<br />

573<br />

591<br />

611


SECCIÓN TEMÁTICA


Presentación<br />

VIOLENCIA Y CRIMEN<br />

ORGANIZADO EN MÉXICO<br />

Actualmente, no hay acciones que afecten<br />

más a la población mexicana que la violencia y<br />

el crimen organizado. La extensión de este fenómeno<br />

ha rebasado las mediciones universales y<br />

se ha revelado con múltiples y aterradoras formas.<br />

México es el país más violento del mundo<br />

(entre los que no se encuentran en guerra), hay<br />

11 feminicidios diarios, cada día son asesinados<br />

tres menores de edad y durante 2021 desaparecieron<br />

12 personas diariamente. ¿Cuál es la historia<br />

sumergida atrás de la violencia y el crimen<br />

organizado? <strong>Korpus</strong> 21 dedica su <strong>número</strong> 6 a responder<br />

a esta pregunta desde múltiples ángulos<br />

académicos y diversas metodologías científicas.<br />

¿Asesinar a un ser humano sólo por ser mujer?<br />

Esa atrocidad es tal vez la cúspide de la enorme<br />

desigualdad y abusos de género que ha arrastrado<br />

la historia de México pero en estos momentos<br />

ha llegado a límites patológicos. Están presentes<br />

en el fenómeno social, afirman las autoras Luz<br />

María Salazar y Tania Chávez en su artículo “Distribución<br />

estatal y municipal del feminicidio en<br />

México 2015-2021”, las prácticas de sometimiento<br />

del Otro, a través de la violencia en lo familiar,<br />

doméstico y sexual. En su interesante investigación<br />

basada en los datos proporcionados por<br />

el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional<br />

de Seguridad Pública, las autoras examinan los<br />

feminicidios a nivel estatal y municipal, y, bajo<br />

diversas aristas, revelan contextos domésticos,<br />

patrones de conducta, motivaciones misóginas<br />

y construyen tipologías que refieren al feminicidio<br />

como un continuum de violencias, es decir,<br />

que la víctima no sólo es la afectada directamente<br />

sino las otras mujeres que participan en los<br />

diversos contextos que la rodean y se extiende<br />

hasta después de la muerte. El feminicidio produce<br />

un efecto dominó, genera consecuencias<br />

negativas en una interminable cadena de dolor.<br />

Otra faceta de la delincuencia organizada es<br />

el lavado de dinero, práctica que evita identificar<br />

el origen ilegal de los recursos obtenidos y su integración<br />

en la economía legal. Bajo el título “Inteligencia<br />

financiera contra el lavado de dinero”,<br />

Carlos Antonio Flores Pérez analiza la manera<br />

en que se realiza, rastrea sus sinergias con otras<br />

instituciones y exhibe las potencialidades que<br />

revista para el desmantelamiento de redes criminales.<br />

El tema de la inteligencia financiera es<br />

un tema relativamente nuevo que ofrece vetas<br />

importantes para enfrentar la crisis de seguridad<br />

e impunidad que existen en el país. Además<br />

de indagar sobre las modalidades y el comportamiento<br />

del lavado de dinero, que requiere de<br />

cierta estrategia de control, la operación está ligada<br />

a la integridad de los servidores públicos<br />

o empleados de tal suerte que este sistema tan<br />

complejo de transacciones y actores puede interactuar<br />

con frecuencia con actividades legales.<br />

El combate al lavado de dinero no está, pues,<br />

solamente dirigida a desmantelar alguna organización<br />

delictiva, sino en la regulación y desarticulación<br />

de determinadas prácticas bancarias y<br />

financieras.<br />

Ahora bien, de frente a la pandemia de la<br />

violencia como llama Elena Azaola al estado<br />

permanente de violencia en el cual vivimos los<br />

mexicanos hoy en día, y pese al poder creciente<br />

que han ejercido las Fuerzas Armadas y la Guardia<br />

Civil, no se ha logrado contener la escalada<br />

de violencia que impera en nuestro país. Todo<br />

lo contrario: la creciente militarización ha traído<br />

como consecuencia la vulneración del estado de<br />

Derecho o de las normas legales que los gobiernos<br />

han adoptado. Las graves violaciones a los<br />

derechos humanos han consistido en detenciones<br />

arbitrarias, uso arbitrario de la fuerza, privación<br />

de la vida, tratos crueles y degradantes.<br />

IX


PRESENTACIÓN SECCIÓN TEMÁTICA<br />

Elena Azaola incorpora a su análisis el concepto<br />

de Estado de excepción que constituye<br />

“una tierra de nadie entre el derecho público y<br />

el hecho político, y entre el orden jurídico y la<br />

vida”; es un espacio en que está en juego una<br />

fuerza de ley sin ley y, así, en México estamos<br />

cada vez más distantes de la ley y más cercanos<br />

a las excepciones jurídicas que se han convertido<br />

en norma. Vivimos en un permanente estado<br />

de excepción que ignora la ley y los más elementales<br />

principios de la condición humana. La autora<br />

sugiere cambiar el modelo de seguridad basado<br />

en instituciones de carácter civil y fortalecer<br />

las instituciones de justicia, una quimera que no<br />

se vislumbra en el futuro cercano.<br />

A su vez, Fernando Bolaños-Ceballos y Juan<br />

Carlos Ramírez Rodríguez, en su texto “Motivaciones<br />

y política pública sobre la violencia de<br />

hombres contra su pareja mujer”, analizan las<br />

causas sociales y culturales de esta violencia<br />

para apoyar el diseño de acciones públicas que<br />

prevengan el maltrato y abuso. A partir de la<br />

producción investigativa, la revisión de estudios<br />

y conceptos clave, se describen y analizan las<br />

causas y elementos asociados al abuso y maltrato,<br />

así como su relación con las acciones públicas<br />

requeridas para su prevención.<br />

Bajo las premisas de la línea de investigación<br />

pedagogías de la violencia, Edgar Guerra aporta<br />

una interesante y novedosa radiografía de cómo<br />

operan Los Caballeros Templarios (anteriormente<br />

la Familia Michoacana) de la región de Tierra<br />

Caliente. Lo que desarrolla el autor en este trabajo<br />

es el nivel micro de la experiencia subjetiva<br />

de los perpetradores de la violencia y los procesos<br />

o mecanismos que operan para condicionar<br />

la reproducción de las violencias. A través<br />

de una investigación social cualitativa explora el<br />

concepto de mediaciones, mecanismo que articula<br />

la pedagogía de la violencia y explica sus<br />

procesos de socialización. Los Caballeros Templarios<br />

construyeron una narrativa de carácter<br />

social, regional y mística que les permitía conectarse<br />

con los habitantes de la región misma que<br />

publicaban en los medios de comunicación. Justificaban<br />

la violencia para expulsar a Los Zetas y<br />

utilizaban desplegados escalofriantes como “La<br />

Familia no mata por paga, no mata mujeres, no<br />

mata inocentes. Sólo muere quien debe morir.<br />

Sépanlo toda la gente, esto es justicia divina”.<br />

Además de vigilar las entradas a los pueblos<br />

muchos integrantes de las comunidades participaron<br />

en las actividades delictivas y también<br />

lograron construir pactos con funcionarios afines<br />

a los cuadros de la organización. A través de<br />

la religión Templaria resaltaban la idea de la familia<br />

tradicional, la identidad regional, la seguridad<br />

frente a enemigos externos. Niños y jóvenes<br />

aprendían y desarrollaban actitudes y prácticas<br />

de masculinidad; se hacían hombres mediante la<br />

violencia que les daba un sentido de pertenencia<br />

y comunidad. El artículo contribuye a profundizar<br />

en el tema de la violencia extrema desde el<br />

espacio de las subjetividades, lo simbólico y lo<br />

cultural.<br />

Por su parte, Fabrizio Lorusso examina vivencias,<br />

respuestas y repertorios de acción colectiva<br />

de las víctimas indirectas de la desaparición<br />

de personas, organizadas en colectivos<br />

en Guanajuato a partir de noviembre de 2019,<br />

enfocándose en las integrantes del colectivo<br />

Buscadoras Guanajuato. Utiliza las categorías de<br />

gobernanza desde arriba y desde abajo, agencia<br />

cívica y ciencia ciudadana para la comprensión<br />

de procesos que han experimentado las familias<br />

ante las desapariciones y múltiples formas de<br />

violencia, mostrando ejemplos de construcción<br />

colaborativa del conocimiento, de la memoria<br />

y de la visibilización de la problemática entre la<br />

academia, la sociedad civil y los colectivos en su<br />

artículo “Desaparecer y buscar en Guanajuato:<br />

respuestas colectivas frente a las violencias”.<br />

Finalmente, en su artículo “Andares peligosos:<br />

reexplorando la violencia criminal en la frontera<br />

norte de México”, Olga Nacori López-Hernández<br />

y Oscar Misael Hernández-Hernández<br />

estudian la violencia criminal en dos ciudades<br />

de la frontera norte de México, específicamente<br />

en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Matamoros,<br />

Tamaulipas. Parten de un enfoque relacional y<br />

una dimensión fenomenológica de la violencia<br />

criminal, definiéndola como un campo de poder<br />

procesual, multicausal y multidireccional, pero<br />

también como un campo de poder vivido y significado<br />

por quienes la ejercen y quienes la padecen<br />

en la vida cotidiana. Metodológicamente<br />

utilizan la autoetnografía como una herramienta<br />

útil para comprender el contexto social y subjetivo<br />

de la violencia criminal que viven los autores<br />

en ciudades de esta región fronteriza.<br />

Cierra el eje temático el ensayo de Hugo<br />

Aboites “Cien años de violencia de Estado contra<br />

estudiantes y maestros en la educación mexicana”.<br />

El autor pone el dedo en la llaga respecto<br />

X


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, IX-XII<br />

a uno de los problemas más graves que ha arrastrado<br />

la historia de la educación. Traza el horizonte<br />

histórico de cien años, de 1921 a 2021, de<br />

la violencia que el Estado ha ejercido contra estudiantes<br />

y maestros, sin que necesariamente se<br />

trate de conflictos específicos, causas puntuales<br />

y/o incluso sucedan en periodos de inestabilidad<br />

civil. “Es un sustrato vivo que está presente<br />

e influye de manera importante en la persistencia”.<br />

Ahora bien, ¿cuál es el origen? ¿Y por qué<br />

ha persistido? El autor encuentra la causa: la<br />

violencia del Estado es expresión de la manera<br />

cómo se estructuró en su origen la relación entre<br />

el Estado y sus actores. En el nivel de la educación<br />

básica el Estado rompió a partir de los años<br />

de 1950 la alianza político-laboral que tenía con<br />

el magisterio desde los años veinte. En aquella<br />

alianza Estado y maestros estaban comprometidos<br />

en la construcción de una sociedad en que<br />

campesinos, obreros y clases populares tuvieran<br />

un papel central en aquella conducción para mejorar<br />

sus condiciones de vida colectiva, familiar<br />

e individual. Aquella alianza encontró su apoyo<br />

más contundente en la época cardenista cuando<br />

se incluyó en la Constitución el adjetivo de socialista:<br />

“la educación que imparta el Estado será<br />

socialista”. El Estado mostraba su respaldo a las<br />

políticas agrarias, laborales, educativas y de beneficio<br />

social. En estos años no hubo violencia.<br />

La ruptura del pacto original ha traído consigo<br />

una violencia ilimitada. La opresión cotidiana<br />

de los bajos salarios y la “losa burocrática” de<br />

la SEP y el SNTE de los maestros ha provocado<br />

que desde 1950 comenzaran las rebeliones<br />

abiertas y que cuestionaran las estructuras de<br />

control. Aboites explora las causas de la rebelión<br />

y las respuestas represoras del gobierno. Desde<br />

el Porfiriato el maestro ha sido considerado el<br />

culpable de los logros y fracasos de los alumnos<br />

y pese a las múltiples reformas, el gobierno no<br />

ha atinado a ejercer una política educativa incluyente,<br />

teniendo en cuenta las distintas regiones<br />

culturales del país. Esta ausencia, concluye el autor,<br />

“es deliberada y convenientemente blindada<br />

por la legislación”.<br />

Punto y aparte es la educación superior. Desde<br />

que se creó la Universidad Nacional en las<br />

postrimerías del Porfiriato, se habló de su necesaria<br />

autonomía: “el gobierno de la ciencia en acción<br />

debe pertenecer a la ciencia misma”, dijo el<br />

célebre Ministro de Instrucción Pública y Bellas<br />

Artes, Justo Sierra. Aquella postura habría de<br />

cobrar vida propia en 1929 cuando, después de<br />

una huelga estudiantil reprimida violentamente<br />

por el Estado, finalmente éste reconoció su autonomía,<br />

digamos, “entre comillas”.<br />

De manera paradójica, la educación socialista<br />

no entró al paradigma de socialista; Aboites<br />

explica que el mismo Secretario de Educación,<br />

Narciso Bassols “extiende el divorcio a todas las<br />

instituciones por su falta de colaboración en esta<br />

empresa de Estado”. Y, aunque finalmente, en<br />

1945, se resuelve mediante un Acuerdo, la distancia<br />

y tirantez entre Universidad y Estado, los<br />

académicos y estudiantes serán excluidos. Éste<br />

es el yerro original. El autor escudriña porque el<br />

gobierno podrá, en las décadas por venir y sin<br />

formalidades, incidir en la vida institucional universitaria<br />

y ejercer violencia descomunal contra<br />

los estudiantes. De modo que, el análisis elaborado<br />

por Aboites nos muestra claramente como<br />

la historia y todas estas experiencias del pasado<br />

en la historia de la educación, pueden arrojar luz<br />

para entender el presente y construir un futuro<br />

sin violencia. La esperanza: ayudar al Estado<br />

para cambiar la forma, el contenido y el manejo<br />

hacia el muy castigado magisterio nacional.<br />

Mílada Bazant<br />

Maddelyne Uribe Delabra<br />

El Colegio Mexiquense, A.C.<br />

XI


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 421-436<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus21202295<br />

DISTRIBUCIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL<br />

DEL FEMINICIDIO EN MÉXICO 2015-2021<br />

STATE AND MUNICIPAL DISTRIBUTION<br />

OF FEMICIDE IN MEXICO 2015-2021<br />

Luz María Salazar Cruz<br />

orcid.org/0000-0002-9020-5370<br />

El Colegio Mexiquense, A.C.<br />

México<br />

lsalazar@cmq.edu.mx<br />

Tania Chávez<br />

orcid.org/0000-0002-6884-0415<br />

El Colegio Mexiquense, A.C.<br />

México<br />

tchavez@cmq.edu.mx<br />

Abstract<br />

This article analyzes femicide in Mexico: definition, typology and incidence (2015-2021)<br />

through the data provided by the Executive Secretariat of the National Public Security<br />

System (SESNSP) referred to in the criminal incidence of the common jurisdiction;<br />

An analysis is carried out at the state and municipal level, identifying the states<br />

and municipalities with the greatest number of reports in the period analyzed. The<br />

assumption of the incidence of intentional femicide links the motivation and malice on<br />

the part of the perpetrators from sexist and misogynistic assumptions, as announced<br />

by the typologies related to femicide in Mexico.<br />

Keywords: Femicide, Executive Secretariat of the National Public Security System,<br />

Criminal incidence.<br />

Resumen<br />

Este artículo analiza el feminicidio en México: definición, tipología e incidencia (2015-<br />

2021) a través de los datos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema<br />

Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) referidos en la incidencia delictiva del fuero<br />

común; se realiza un análisis a nivel estatal y municipal de los registros para identificar<br />

las entidades y municipios con mayor cantidad de reportes en el periodo analizado.<br />

El supuesto de la incidencia del feminicidio intencional vincula la motivación y dolo<br />

por parte de los perpetradores desde presupuestos sexistas y misóginos, tal como lo<br />

anuncian las tipologías relativas al feminicidio en México.<br />

Palabras clave: feminicidio, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad<br />

Pública, incidencia delictiva.<br />

421


LUZ MARÍA SALAZAR CRUZ Y TANIA CHÁVEZ, DISTRIBUCIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL<br />

DEL FEMINICIDIO EN MÉXICO 2015-2021<br />

Introducción<br />

Abordar el feminicidio es preguntarnos por la<br />

forma en que construimos las relaciones de género<br />

y por los múltiples canales a través de los<br />

cuales aceptamos la violencia. En cuanto a la<br />

construcción del género, es un diseño complejo 1<br />

que vincula representaciones, relaciones e imaginarios<br />

sociales al borde de la entropía con la<br />

apariencia de orden, cuyos mecanismos operan<br />

la manera en que las instituciones estructuran y<br />

reestructuran las identidades de género. Al respecto,<br />

Huacuz Elías señala:<br />

Las representaciones sociales son un saber común<br />

o guías para la acción y desempeñan un papel frecuentemente<br />

más importante que las características<br />

objetivas en los comportamientos adoptados<br />

por los sujetos o los grupos. En este sentido el análisis<br />

de las prácticas y las representaciones sociales<br />

revela el papel que juegan las performatividades<br />

de las y los sujetos en los sistemas complejos […]<br />

(2009: 17).<br />

Lo anterior sugiere que imaginarios cimentados<br />

en meta relatos que crearon históricamente<br />

prácticas de cultura y de vida densificaron la<br />

legitimidad de la identidad de las mujeres en el<br />

entramado esencialista de la naturaleza femenina<br />

y, desde ahí, la intencionalidad reduccionista<br />

a seres destinados incuestionablemente a<br />

un segundo plano de la vida, con todo lo que<br />

ello abarca. ¿Cómo se logra y mantiene esto?<br />

Interviene necesariamente el imaginario y las<br />

prácticas del sometimiento del Otro, a través de<br />

las más variadas metodologías de la violencia<br />

permisibles en lo familiar, conyugal, doméstico<br />

y sexual, recurriendo a “mecanismos de género<br />

que operan antes, durante y después de los<br />

eventos de violencia falocéntrica […]” (Huacuz<br />

Elías, 2009: 17).<br />

La violencia de género en sociedades complejas<br />

es observada como una forma histórica<br />

de relaciones sociales, de caos entre las personas<br />

al interior de las instituciones (familia, pareja,<br />

personas…), y que tienen consecuencias<br />

1 Huacuz Elías (2009: 23) plantea que lo complejo es un estado<br />

de dificultad para analizar de manera integral los diversos<br />

componentes de un problema multicausal; diversos elementos<br />

y relaciones que actúan en diferentes combinaciones<br />

creando realidades alternas y produciendo una amplia gama<br />

de posibilidades sistémicas de su desarrollo o evolución.<br />

trascendentes en la salud psicosomática de las<br />

implicadas (físicas, biológicas, psicológicas, sexuales).<br />

Estas consecuencias activan una tensión<br />

permanente cuyo mantenimiento y/o incremento<br />

presionan y/o desestabilizan más la<br />

relación intergénero atravesada por la violencia.<br />

De esta manera, las violencias de género ejercidas<br />

contra las mujeres se desarrollan en un<br />

amplio rango de manifestaciones, cuya última<br />

expresión es la violencia extrema que tipifica<br />

el feminicidio. Posterior al hecho, el crimen de<br />

feminicidio compromete los criterios sociales y<br />

jurídicos punibles que pueden o no coincidir en<br />

función de los permisivos motivos que cada uno<br />

de estos criterios otorga casuísticamente a esta<br />

violencia extrema.<br />

Nuestra pregunta de investigación se centra<br />

en cómo la variación o el incremento y distribución<br />

del feminicidio a nivel estatal y municipal<br />

sólo muestra una evidencia de la extensión del<br />

fenómeno que se mantiene velado y que emerge<br />

a partir de registros públicos, posibles sólo<br />

cuando el asesinato de mujeres no puede ser<br />

ocultado. Ésta sería la razón por la que municipios<br />

y localidades que no tienen antecedentes<br />

registrados de feminicidios aparecen en un período<br />

reciente con un incremento inexplicable, a<br />

la cabeza de estadísticas atípicas en la concentración<br />

espacial antecedente del fenómeno. Por<br />

supuesto subyace a la manifestación del feminicidio,<br />

una sociedad que lo ejecuta, lo presencia,<br />

lo presiente y lo siente, y también lo oculta.<br />

Este trabajo analiza la distribución estatal y<br />

municipal del incremento del feminicidio en México<br />

entre 2015 y 2021 a partir de los datos más<br />

actualizados que ofrece una de las fuentes que<br />

lo reportan, el Secretariado Ejecutivo del Sistema<br />

Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en<br />

razón de que estadísticamente actualiza periódicamente<br />

los registros. 2<br />

Es importante anotar que la gran mayoría de<br />

los feminicidios son cometidos por la pareja o<br />

ex pareja sexo-afectiva, generalmente un hombre<br />

y sus cómplices, y en los ámbitos familiar,<br />

conyugal y doméstico. Así, la Organización de<br />

las Naciones Unidas (ONU) señala que en 2020<br />

alrededor de 47,000 mujeres y niñas en todo<br />

2 Cada mes se publica el <strong>número</strong> total de delitos, desagregados<br />

en siete grandes tipos y en distintas modalidades, de<br />

acuerdo con el formato CIEISP, establecido por el Comité<br />

Interinstitucional de Estadística e Informática de Seguridad<br />

Pública.<br />

422


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 421-436<br />

el mundo fueron asesinadas por sus parejas íntimas<br />

u otros miembros de la familia (UNODC,<br />

2021: 3). Por esta razón, podríamos afirmar que<br />

nuestros referentes de amparo –familia y Estado–<br />

se desdibujan como garantes de seguridad<br />

y sobrevivencia, y se tornan en cómplices directos<br />

del incremento del feminicidio.<br />

Feminicidio, definición<br />

El feminicidio ha sido incluido en los análisis de<br />

violencia de género en razón de una y la última<br />

de sus derivaciones (Vasil’eva et al., 2015: 22-26;<br />

Butler, 2014: 17; Huacuz Elías, 2011: 8-22; Russell,<br />

2005: 136, 138; Russell y Radford, 2006; Monárrez<br />

Fragoso, 2004: 4; Lagarde, 2008: 225, 232-<br />

234; 2005: 258-259). En México ha sido analizado<br />

en la investigación sociológica (Quintana<br />

Osuna, 2018; Robles, 2015; Saucedo y Huacuz<br />

Elías, 2013; Arteaga Botello y Valdés Figueroa,<br />

2010; Monárrez Fragoso, 2000 y 2009; Nantera<br />

Rey, 2009; Lagarde, 2008; Russell, 2005); en la<br />

investigación histórica (Núñez, 2015 y 2016; Segato,<br />

2010), y en la investigación jurídica (Araiza<br />

Díaz et al., 2020; Guevara Bermúdez, 2013; Saavedra<br />

Alessandrini, 2013). Aceptamos la definición<br />

integral de Russel y Radford, que señalan:<br />

El feminicidio representa el extremo de un continuum<br />

de terror anti-femenino que incluye una amplia<br />

variedad de abusos verbales y físicos, tales como:<br />

violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente<br />

por prostitución), abuso sexual infantil incestuoso<br />

o extra familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso<br />

sexual (por teléfono, en las calles, en la oficina<br />

y en el aula), mutilación genital (clitoridectomías,<br />

escisión, infibulaciones), operaciones ginecológicas<br />

innecesarias (histerectomías), heterosexualidad forzada,<br />

maternidad forzada (por criminalización de<br />

la concepción y del aborto), psicocirugía, negación<br />

de comida para mujeres en algunas culturas, cirugía<br />

plástica y otras mutilaciones en nombre del embellecimiento.<br />

Siempre que estas formas de terrorismo<br />

resulten en muerte, se convierten en feminicidios<br />

(Russell y Radford, 2006: 57-58).<br />

En esta definición subyacen los supuestos de<br />

sometimiento que los diseños de pareja, familia,<br />

cultura, norma social, justicia y economía han<br />

construido y naturalizado sobre los derechos y<br />

sobrevivencia de las mujeres.<br />

Después de una larga demanda social y las<br />

irregularidades en el sistema de administración<br />

y procuración de justicia por el asesinato de mujeres<br />

en la vida privada, doméstica, familiar y pública<br />

(Monárrez Fragoso, 2018), el Estado mexicano<br />

legisló en 2012 sobre el feminicidio íntimo<br />

consignado en el Título Décimo noveno. Delitos<br />

contra la vida y la integridad corporal, Capítulo<br />

V. En la última reforma al Código Penal Federal<br />

(DOF, 2021), se define al feminicidio como la<br />

privación de la vida a una mujer por razones de<br />

género, lo cual significa que la víctima presente<br />

cualquiera de las siguientes circunstancias:<br />

i) violencia sexual de cualquier tipo; ii) lesiones o<br />

mutilaciones infamantes o degradantes previas o<br />

posteriores a la privación de la vida, o actos de<br />

necrofilia; iii) información de cualquier tipo de violencia<br />

en el ámbito familiar, laboral o escolar del<br />

perpetrador contra la víctima; iv) que el perpetrador<br />

haya tenido relaciones sentimentales, afectivas<br />

o de confianza con la víctima; v) antecedentes de<br />

amenazas, acoso o lesiones contra la víctima; vi)<br />

incomunicación, cualquiera que sea el tiempo previo<br />

de privación de la vida; vii) que el cuerpo de la<br />

víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público<br />

[…] (DOF, 2021, Cap. V., Art. 325). 3<br />

Estas circunstancias de feminicidio confirman<br />

el carácter sexista, misógino, e incluye varias características<br />

de la definición de Russell y Radford<br />

(2006). Asimismo, señalamos que el apartado<br />

vi) indica incomunicación, lo que sugiere privación<br />

de la libertad, o secuestro de una mujer. Sin<br />

embargo, el CPF (Código Penal Federal) no considera<br />

esta implicación delictiva, omitiendo esta<br />

circunstancia previa, que en sí misma representa<br />

un delito diferente que puede trascender a la categoría<br />

de lesa humanidad complejizando más<br />

el crimen de feminicidio.<br />

Tipología de feminicidio<br />

Las tipologías sobre feminicidio representan<br />

un recurso heurístico que permite caracterizar<br />

los contextos típicos en que puede ocurrir, o<br />

las circunstancias que contribuyen a establecer<br />

algunos patrones que revelan las violencias<br />

3 Tal legislación sobre feminicidio tiene su correlato punible<br />

entre 40 a 60 años de prisión y de 500 a mil días de multa<br />

(CPF, 2021, Art. 325).<br />

423


LUZ MARÍA SALAZAR CRUZ Y TANIA CHÁVEZ, DISTRIBUCIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL<br />

DEL FEMINICIDIO EN MÉXICO 2015-2021<br />

que moviliza el feminicidio. La casuística revela<br />

la ocurrencia y frecuencia de las motivaciones<br />

misóginas y permite construir categorías como<br />

feminicidio racista, íntimo, infantil, sexual, serial,<br />

etcétera. En este caso, nos interesa destacar las<br />

tipologías que refieren al feminicidio como un<br />

continuum de violencias.<br />

Monárrez Fragoso (2010 y 2018) y también<br />

Bejarano Celaya (2014: 24) se basan en el ámbito<br />

contextual del origen del continuum, en el que<br />

pueden ser agredidas una o varias mujeres; es<br />

decir, que si se trata de violencia de género, no<br />

sólo la víctima directa en calidad de cónyuge o<br />

madre, niña, adolescente, o cualquier mujer, son<br />

las susceptibles de recibir las agresiones continuadas,<br />

sino las otras mujeres que participan<br />

en los contextos familiar, laboral, comunitario, y<br />

ámbitos sociales más amplios; también incluyen<br />

características que representan una condición<br />

social femenina de género –sexualidad, placer,<br />

pubertad, adolescencia, embarazo, etcétera–. Al<br />

respecto, retomamos tres tipos de feminicidio:<br />

• Feminicidio familiar, cuando se trate de feminicidio<br />

ejecutado, o con la participación, de<br />

uno o varios integrantes de la familia; la motivación<br />

puede provenir de un hombre con quien<br />

se tiene parentesco, o de los familiares. El feminicidio<br />

familiar puede ser íntimo bajo un esquema<br />

de convivencia y parentesco consanguíneo<br />

o afín; e, infantil bajo un esquema de confianza<br />

o responsabilidad tutelar (Monárrez Fragoso,<br />

2018: 3).<br />

• Feminicidio a causa de ocupaciones estigmatizadas<br />

–trabajadoras sexuales, bailarinas,<br />

meseras, trabajadoras en bares o sitios de recreación,<br />

etcétera– y puede o no tener antecedentes<br />

de relaciones de confianza con los perpetradores.<br />

• Feminicidio sexual sistémico: es el asesinato<br />

de una niña/mujer cometido por un hombre,<br />

donde se encuentran todos los elementos de la<br />

relación inequitativa entre los sexos: la superioridad<br />

genérica del hombre frente a la subordinación<br />

genérica de la mujer, la misoginia, el control<br />

y el sexismo. No sólo se asesina el cuerpo biológico<br />

de la mujer, se asesina también lo que ha<br />

significado la construcción cultural de su cuerpo,<br />

con la pasividad y la tolerancia de un Estado<br />

masculinizado. El feminicidio sexual sistémico<br />

tiene la lógica irrefutable del cuerpo de las niñas<br />

y mujeres pobres que han sido secuestradas,<br />

torturadas, violadas, asesinadas y arrojadas en<br />

escenarios sexualmente transgresores. Los asesinos,<br />

por medio de los actos crueles, fortalecen<br />

las relaciones sociales inequitativas de género<br />

que distinguen los sexos: otredad, diferencia y<br />

desigualdad.<br />

Al mismo tiempo, el Estado, secundado por<br />

los grupos hegemónicos, refuerza el dominio<br />

patriarcal y sujeta a familiares de víctimas y a<br />

todas las mujeres a una inseguridad permanente<br />

e intensa, a través de un periodo continuo e<br />

ilimitado de impunidad y complicidades al no<br />

sancionar a los culpables y otorgar justicia a las<br />

víctimas.<br />

El Estado lo acepta y al mismo tiempo lo presenta<br />

y lo formula como un cuerpo coherente de<br />

violencia sistémica contra las mujeres, con ideas<br />

y principios que permiten que se lleve a cabo<br />

regularmente. Se supone que no afecta a todo<br />

el cuerpo social, que no es de peligro, ni es dañino<br />

en términos generales, porque afecta sólo<br />

a algunas mujeres, a algunas partes del cuerpo<br />

social que son fácilmente reemplazables. Pero<br />

una vez que se regulariza, hace al cuerpo social<br />

profundamente endémico, profundamente permisible<br />

al feminicidio sexual sistémico, le autoriza<br />

una naturalización y una continuidad sin límite<br />

debido a la impunidad tolerada y permitida,<br />

porque no se busca a los culpables.<br />

De una manera maligna, quienes tienen la facultad<br />

de otorgar la justicia y quienes están en<br />

posición de exigirla emiten y ponen en circulación<br />

falsos reportes, falsas apariencias sobre las<br />

víctimas: las calumnian, las vilipendian, las difaman<br />

y las deshonran. Estas falsas representaciones<br />

resultan en la ignominia, el dolor y la pena<br />

de quienes sobreviven a las víctimas.<br />

Estos ataques continuos, directos o indirectos,<br />

señalados o insinuados, sobre la reputación<br />

de víctimas y familiares, se convierten en un<br />

abuso abierto y directo de difamación, descrédito<br />

y desprestigio que subrayan la pérdida o la<br />

injuria de la dignidad ciudadana de las víctimas<br />

y recalcan la culpa y el sufrimiento de quienes<br />

piden justicia por ellas: sus familiares, sujetos de<br />

múltiples victimizaciones (Monárrez Fragoso,<br />

2018: 90-91).<br />

El feminicidio sexual sistémico ocurre en<br />

condiciones de secuestro, desaparición, tortura,<br />

violación y exposición pública de los restos,<br />

424


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 421-436<br />

es decir, cargado de acciones y símbolos. Este<br />

tipo puede ser Sistémico desorganizado, cuando<br />

ocurre una sola vez o escasas veces y no se<br />

clasifica como conectados, o Sistémico Organizado,<br />

cuando se trata de una red, que opera<br />

sistemática y continuamente por un período de<br />

tiempo. Para la autora, el feminicidio sexual sistémico<br />

cuenta con la complicidad del Estado a<br />

través de la dilación e impunidad de la justicia.<br />

En la obra de Monárrez Fragoso (2000, 2004,<br />

2009, 2010 y 2018), el asesinato sexual sistémico<br />

sugiere un continuum de violencias que se extiende<br />

hasta después la muerte de una mujer, la<br />

cual queda lesionada inmensamente en la memoria<br />

familiar, comunitaria y social.<br />

La clasificación de Bejarano Celaya (2014)<br />

sugiere el feminicidio en un continuum de violencias<br />

en las relaciones sociales cercanas –familiar–,<br />

y relaciones sociales casuísticas. En estas<br />

últimas, el feminicidio ocurre en contextos de<br />

riesgo, de descontrol y comportamientos socialmente<br />

desautorizados para las mujeres –bares,<br />

cabarets, centros nocturnos, burdeles–, entornos<br />

que prefiguran desde sus inicios: abusos,<br />

maltratos, discriminación, desvalorización y en<br />

consecuencia aseguran un continuum de violencias<br />

que devienen del riesgo, o peligro e inseguridad<br />

de estos contextos laborales; es decir,<br />

estas actividades laborales incluirían la violencia<br />

como correlato de las prácticas que lindan con<br />

la prostitución. Queda sugerido un campo de<br />

investigación más amplio, es decir, que la violencia<br />

feminicida pertenece a diversos universos<br />

sociales y no proviene exclusivamente de relaciones<br />

cercanas e íntimas.<br />

Russell (2005) reconoce y usa analíticamente<br />

la categoría de feminicidio, y aunque no construye<br />

exactamente una tipología de feminicidio,<br />

hace una diferenciación importante entre asesinato<br />

sexista y asesinato misógino:<br />

Los asesinatos misóginos se limitan a aquellos motivados<br />

por el odio hacia las mujeres, en tanto que<br />

los asesinatos sexistas incluyen los asesinatos realizados<br />

por varones motivados por un sentido de<br />

tener derecho a ellas, y/o superioridad sobre las<br />

mujeres, por el placer o deseos sádicos hacia ellas,<br />

y/o por la suposición de propiedad sobre las mujeres<br />

(Russell, 2005: 138).<br />

En este sentido, la diferencia estribaría en<br />

que el asesinato misógino involucraría a todas<br />

las mujeres independiente de su ciclo de vida,<br />

salud psicosomática, parentesco, relación con<br />

el perpetrador, representación social y otras características;<br />

mientras que el feminicidio sexista<br />

está guiado por el sentimiento exacerbado del<br />

feminicida dirigido hacia un sujeto sexual o sexo-afectivo<br />

específico, e indicaría que un hombre<br />

no mata a cualquier mujer, sino que mata a<br />

la que le produce la herida narcisista más grande.<br />

En ambos casos estamos asomándonos a un<br />

borde psíquico que no podemos desarrollar en<br />

este texto porque no es el objetivo, pero que<br />

advertimos en función de que ambos se fundan<br />

de alguna manera en un perfil de aversión como<br />

rasgo caracterológico de la personalidad del o<br />

los perpetradores, y que se resuelve cotidianamente<br />

en prácticas de violencias como continuum<br />

y en violencia extrema como epílogo final.<br />

Específicamente para el Estado de México<br />

y en función de la revisión de 121 Carpetas de<br />

Investigación de la entonces Procuraduría de<br />

Justicia del Estado de México, Arteaga Botello<br />

y Valdés Figueroa proponen una tipificación basada<br />

en los casos de homicidio doloso (2010:<br />

9-10). No habiendo sido incorporada la figura<br />

jurídica de feminicidio en el Código Penal Federal<br />

ni en el Código Penal de la entidad en 2010,<br />

los autores se adelantan y proponen la siguiente<br />

tipología de feminicidio con base en formas de<br />

violencia infligida:<br />

• Feminicidio por violencia posesiva, que<br />

“tiene como fin manipular e infligir dolor al cuerpo<br />

femenino, antes de provocar la muerte. Aquí<br />

el objetivo no es necesariamente la violación<br />

sexual; aunque sí la desarticulación de las posibilidades<br />

de resistencia de la víctima y la inscripción<br />

de significaciones de poder sobre el<br />

cuerpo” (2010:19).<br />

• Feminicidio por violencia pasional, que<br />

“se ejerce para anular la subjetividad sentimental<br />

que el victimario reconoce en la víctima. En<br />

muchos casos se destruye la independencia y la<br />

capacidad de decisión de las mujeres sobre el<br />

destino de un vínculo amoroso” (2010: 20).<br />

• Feminicidio por violencia intrafamiliar, en<br />

que “la víctima es asesinada después de un largo<br />

proceso de abusos por parte de su pareja sentimental”<br />

(2010: 20).<br />

425


LUZ MARÍA SALAZAR CRUZ Y TANIA CHÁVEZ, DISTRIBUCIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL<br />

DEL FEMINICIDIO EN MÉXICO 2015-2021<br />

• Feminicidio a partir de explotación sexual,<br />

que “deriva de las condiciones de opresión y comercio<br />

de las trabajadoras sexuales” (2010: 20).<br />

• Feminicidio con violencia homicida, que<br />

“deriva de actividades como el robo o el secuestro”<br />

(2010: 20).<br />

En el primer caso quedan establecidas la<br />

coacción violenta y la intención de posesión con<br />

daño extremo por parte de hombres contra mujeres<br />

(Arteaga Botello y Valdés Figueroa, 2010:<br />

20-22); en el segundo caso queda sugerida una<br />

relación entre la víctima y el victimario que presume<br />

de carácter afectivo, o al menos un conocimiento<br />

e interés sentimental o erótico/sexual,<br />

por lo que ideológicamente habría un supuesto<br />

vínculo de posesión (Arteaga Botello y Valdés<br />

Figueroa, 2010: 20-25); en el tercer caso, de la<br />

violencia intrafamiliar queda manifiesto el sentido<br />

del continuum de violencias al interior del hogar,<br />

que solía encubrir la violencia de pareja antes<br />

de 2015 cuando se estableció el feminicidio<br />

en el CPF (Arteaga Botello y Valdés Figueroa,<br />

2010: 25-27); en todos los casos queda establecida<br />

la intención de dolo violento contra la mujer<br />

que concluye en el feminicidio.<br />

Monárrez Fragoso (2010 y 2018), Bejarano<br />

Celaya (2014), Russell (2005) y Arteaga Botello<br />

y Valdés Figueroa (2010) coinciden en una tipicidad<br />

de continuum de violencia contra la mujer.<br />

Feminicidios en México<br />

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de<br />

Seguridad Pública pone a disposición pública los<br />

datos de la incidencia delictiva a nivel estatal y<br />

municipal de la república mexicana, 4 a partir de<br />

los cuales se eligieron todos aquellos delitos del<br />

fuero común clasificados en el apartado ‘Bien<br />

Jurídico Afectado’ como “La vida y la Integridad<br />

corporal”, seleccionando el tipo de delito al “Feminicidio”,<br />

entre 2015 y septiembre de 2021, ya<br />

que son los datos específicos disponibles relativos<br />

a este delito en el portal del SESNSP.<br />

Entre 2015 y septiembre de 2021, 2019 y 2020<br />

fueron los años con mayor registro –17.9% del<br />

total de feminicidios (947 y 946 respectivamente)<br />

en el período–, y 2015 fue el año con la menor<br />

cantidad de delitos de feminicidio (412 feminicidios,<br />

equivalente a 7.8%). A nivel nacional, cinco<br />

de las 32 entidades concentran aproximadamente<br />

42.6% de los feminicidios en el periodo<br />

analizado: Estado de México (684 casos, que<br />

representan 12.9%), Veracruz (534, equivalentes<br />

al 10.1%), Ciudad de México (376, 7.1%), Jalisco<br />

(357, 6.8%) y Nuevo León (302, 5.7%) (SESNSP,<br />

2021a y 2021b) (tabla 1 y gráfica 1).<br />

4 Las cifras se obtienen de las Procuradurías Generales de<br />

Justicia y Fiscalías Generales de las entidades federativas,<br />

para los delitos del fuero común, y de la Procuraduría General<br />

de la República, para los delitos del fuero federal. Estas<br />

instancias son las responsables de la veracidad y actualización<br />

de los datos.<br />

Gráfica 1<br />

Total de feminicidios anuales por entidad (2015-septiembre de 2021)<br />

Fuente: elaboración propia con base en “Incidencia delictiva estatal del fuero común” del Secretariado Ejecutivo<br />

del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2021a).<br />

426


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 421-436<br />

Por otro lado, las entidades con mayor tasa de feminicidios por cada 100,000 habitantes registradas<br />

en 2015 son Sonora (8.42) y Jalisco (7.9), mientras que para 2020 la entidad que encabeza la<br />

lista es Morelos, con una tasa de 17.75, seguida de Nuevo León, con una tasa de 11.58. Es importante<br />

observar que a nivel nacional la tasa en estos dos periodos casi se duplicó pasando de 3.45 en 2015<br />

a 7.51 feminicidios por cada 100,000 habitantes (tabla 1).<br />

Clave<br />

entidad<br />

Entidad<br />

Población<br />

total<br />

Tabla 1<br />

Tasa de feminicidios a nivel estatal 2015 y 2020<br />

2015 2020 Cambio<br />

en la<br />

Feminicidios<br />

Tasa X<br />

Tasa X<br />

tasa<br />

Lugar Población<br />

Lugar<br />

100,000<br />

Feminicidios 100,000<br />

2020-<br />

nacional total<br />

nacional<br />

Hab.<br />

Hab.<br />

2015<br />

01 Aguascalientes 1,312,544 0 0.00 24 1,425,607 3 2.10 32 2.10<br />

02 Baja California 3,315,766 10 3.02 14 3,769,020 31 8.22 12 5.21<br />

03<br />

Baja California<br />

Sur<br />

712,029 0 0.00 25 798,447 4 5.01 24 5.01<br />

04 Campeche 899,931 4 4.44 10 928,363 3 3.23 29 -1.21<br />

05 Coahuila 2,954,915 16 5.41 7 3,146,771 24 7.63 17 2.21<br />

06 Colima 711,235 5 7.03 4 731,391 7 9.57 5 2.54<br />

07 Chiapas 5,217,908 36 6.90 5 5,543,828 28 5.05 23 -1.85<br />

08 Chihuahua 3,556,574 0 0.00 26 3,741,869 30 8.02 15 8.02<br />

09<br />

Distrito<br />

Federal<br />

8,918,653 56 6.28 6 9,209,944 76 8.25 11 1.97<br />

10 Durango 1,754,754 2 1.14 19 1,832,650 12 6.55 18 5.41<br />

11 Guanajuato 5,853,677 16 2.73 15 6,166,934 19 3.08 30 0.35<br />

12 Guerrero 3,533,251 1 0.28 22 3,540,685 13 3.67 27 3.39<br />

13 Hidalgo 2,858,359 0 0.00 27 3,082,841 19 6.16 21 6.16<br />

14 Jalisco 7,844,830 62 7.90 2 8,348,151 68 8.15 13 0.24<br />

15 México 16,187,608 60 3.71 12 16,992,418 150 8.83 8 5.12<br />

16 Michoacán 4,584,471 12 2.62 16 4,748,846 21 4.42 26 1.80<br />

17 Morelos 1,903,811 15 7.88 3 1,971,520 35 17.75 1 9.87<br />

18 Nayarit 1,181,050 0 0.00 28 1,235,456 12 9.71 4 9.71<br />

19 Nuevo León 5,119,504 1 0.20 23 5,784,442 67 11.58 2 11.39<br />

20 Oaxaca 3,967,889 8 2.02 18 4,132,148 36 8.71 9 6.70<br />

21 Puebla 6,168,883 6 0.97 20 6,583,278 52 7.90 16 6.93<br />

22 Querétaro 2,038,372 8 3.92 11 2,368,467 11 4.64 25 0.72<br />

23 Quintana Roo 1,501,562 0 0.00 29 1,857,985 15 8.07 14 8.07<br />

24<br />

San Luis<br />

Potosí<br />

2,717,820 7 2.58 17 2,822,255 27 9.57 6 6.99<br />

25 Sinaloa 2,966,321 14 4.72 9 3,026,943 26 8.59 10 3.87<br />

26 Sonora 2,850,330 24 8.42 1 2,944,840 31 10.53 3 2.11<br />

27 Tabasco 2,395,272 8 3.34 13 2,402,598 15 6.24 19 2.90<br />

28 Tamaulipas 3,441,698 0 0.00 30 3,527,735 12 3.40 28 3.40<br />

29 Tlaxcala 1,272,847 0 0.00 31 1,342,977 7 5.21 22 5.21<br />

30 Veracruz 8,112,505 40 4.93 8 8,062,579 76 9.43 7 4.50<br />

31 Yucatán 2,097,175 1 0.48 21 2,320,898 6 2.59 31 2.11<br />

32 Zacatecas 1,579,209 0 0.00 32 1,622,138 10 6.16 20 6.16<br />

República mexicana 119,530,753 412 3.45 126,014,024 946 7.51<br />

Nota: Los registros sombreados son los referidos a las entidades que tienen las tasas más altas de feminicidio<br />

en el año analizado.<br />

Fuente: elaboración propia con base en “Incidencia delictiva estatal del fuero común” del Secretariado Ejecutivo<br />

del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2021a) y las proyecciones de población de Coespo (2019).<br />

427


LUZ MARÍA SALAZAR CRUZ Y TANIA CHÁVEZ, DISTRIBUCIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL<br />

DEL FEMINICIDIO EN MÉXICO 2015-2021<br />

Las entidades con los incrementos más altos en las tasas de feminicidio entre 2015 y 2020 son<br />

Nuevo León, Morelos, Nayarit, Quintana Roo y Chihuahua. Sólo dos entidades logran disminuir la<br />

tasa de feminicidios calculada en 2015 y 2020 (Chiapas y Campeche). El resto de las entidades tiene<br />

tasas calculadas mayores en 2020 respecto a la calculada en 2015.<br />

Feminicidios en los municipios<br />

de la república mexicana<br />

A fin de identificar la incidencia a una escala microespacial, analizamos el feminicidio a nivel municipal,<br />

en el que encontramos que Culiacán (Sinaloa) concentra el mayor <strong>número</strong> de feminicidios<br />

con 129 casos registrados en el período, seguido de la alcaldía Iztapalapa (Ciudad de México) con<br />

74 feminicidios; en 19% de los municipios en la república mexicana se han perpetrado entre 2 y 10<br />

feminicidios en el periodo de análisis; 17% de municipios registran 1 feminicidio; y, finalmente 59%<br />

de los municipios no han presentado registro de feminicidios (mapa 1 y tabla 2).<br />

Mapa 1<br />

Total de feminicidios por municipio en la república mexicana<br />

(enero de 2015-septiembre de 2021)<br />

Fuente: elaboración propia con base en “Incidencia delictiva municipal nueva metodología” del Secretariado<br />

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2021b).<br />

428


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 421-436<br />

En este primer acercamiento se calculó el total de feminicidios durante el periodo de análisis<br />

(2015-septiembre de 2021), y se ordenaron ascendentemente todos los municipios de México por<br />

el total de feminicidios registrados en cada una de las demarcaciones. A continuación, se muestran<br />

los 25 municipios con mayores registros de feminicidios en el periodo analizado (tabla 2).<br />

Tabla 2<br />

Primeros 25 municipios que a nivel nacional presentaron más delitos<br />

de feminicidio entre enero de 2015 y septiembre de 2021<br />

Clave municipio Entidad Municipio<br />

Total de feminicidios enero<br />

2015 y septiembre 2021<br />

25006 Sinaloa Culiacán 129<br />

09007 Ciudad de México Iztapalapa 74<br />

08037 Chihuahua Juárez 71<br />

19039 Nuevo León Monterrey 67<br />

02004 Baja California Tijuana 65<br />

15033 México Ecatepec de Morelos 62<br />

27004 Tabasco Centro 61<br />

14039 Jalisco Guadalajara 59<br />

21114 Puebla Puebla 54<br />

30193 Veracruz Veracruz 52<br />

12001 Guerrero Acapulco de Juárez 50<br />

14097 Jalisco Tlajomulco de Zúñiga 50<br />

24028 San Luis Potosí San Luis Potosí 48<br />

09005 Ciudad de México Gustavo A. Madero 46<br />

26018 Sonora Cajeme 45<br />

30087 Veracruz Xalapa 44<br />

08019 Chihuahua Chihuahua 42<br />

25012 Sinaloa Mazatlán 42<br />

09015 Ciudad de México Cuauhtémoc 41<br />

14120 Jalisco Zapopan 41<br />

15031 México Chimalhuacán 40<br />

09012 Ciudad de México Tlalpan 39<br />

16053 Michoacán de Ocampo Morelia 39<br />

15058 México Nezahualcóyotl 36<br />

Fuente: elaboración propia con base en “Incidencia delictiva municipal nueva metodología” del Secretariado<br />

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2021b).<br />

A través de la información proporcionada por el SESNSP, observamos que el feminicidio a nivel<br />

municipal ha aumentado en los últimos años de manera casi generalizada; del total de feminicidios<br />

registrados entre enero de 2015 y septiembre de 2021, en el norte de la república mexicana, el<br />

municipio de Culiacán encabeza la lista, seguido de Juárez (Chihuahua) con 71 registros; por otro<br />

lado, en el centro de la república mexicana, a nivel municipal sobresalen las alcaldías Cuauhtémoc,<br />

Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan en CDMX; tres municipios en el Estado de México: Chimalhuacán,<br />

Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl; y tres más en Jalisco: Guadalajara, Tlajomulco de<br />

Zúñiga y Zapopan.<br />

429


LUZ MARÍA SALAZAR CRUZ Y TANIA CHÁVEZ, DISTRIBUCIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL<br />

DEL FEMINICIDIO EN MÉXICO 2015-2021<br />

Con el propósito de llevar a cabo un análisis comparativo a nivel municipal se calcularon las tasas<br />

de feminicidio anuales por cada 100,000 habitantes en cada uno de los municipios de la república<br />

mexicana; para 2015, los municipios con las mayores tasas de feminicidio por cada 100,000 habitantes<br />

son: Totatiche, Jalisco (22.67), seguido de Cosalá, Sinaloa (12.28). Mientras que en 2020 el<br />

municipio de San Lorenzo Victoria (Oaxaca) registró una tasa alarmante de 107.30 feminicidios por<br />

cada 100,000 habitantes, seguido del municipio de Los Aldamas (Nuevo León), con 71.07 feminicidios<br />

por cada 100,000 habitantes. En ambos casos las tasas de delito por feminicidio supera las<br />

tasas de homicidios en México que se calcula en 29 homicidios por cada 100,000 habitantes para<br />

el año 2020 (Inegi, 2021).<br />

Ahora bien, en 2015 y rescatando los primeros 25 municipios de mayor incidencia de feminicidio,<br />

tenemos que los municipios con tasas más altas pertenecen a las entidades federativas de Jalisco<br />

(Mezquitic, Tapalpa, Tequila, Tizapán el Alto, Totatiche y Villa Corona) y Veracruz (Chacaltinguis,<br />

Chinampa de Rotostiza, Isla, Jilotepec, Puente Nacional y Tampico Alto) (tabla 3).<br />

Tabla 3<br />

Municipios de la república mexicana con las tasas de feminicidio más altas en 2015<br />

Clave Municipio Entidad Municipio Población total<br />

Tasa X 100,000<br />

Habs.<br />

Lugar nacional<br />

2015<br />

14104 Jalisco Totatiche 4,412 22.67 1<br />

25005 Sinaloa Cosalá 16,292 12.28 2<br />

26056 Sonora San Miguel de Horcasitas 9,081 11.01 3<br />

15034 México Ecatzingo 9,414 10.62 4<br />

30134 Veracruz Puente Nacional 22,454 8.91 5<br />

16001 Michoacán Acuitzio 11,425 8.75 6<br />

07116 Chiapas Marqués de Comillas 11,444 8.74 7<br />

07024 Chiapas Chanal 12,181 8.21 8<br />

30152 Veracruz Tampico Alto 12,320 8.12 9<br />

30054 Veracruz Chacaltianguis 12,494 8.00 10<br />

07115 Chiapas Maravilla Tenejapa 12,945 7.72 11<br />

05038 Coahuila Zaragoza 13,257 7.54 12<br />

14094 Jalisco Tequila 42,009 7.14 13<br />

24042 San Luis Potosí Tanquián de Escobedo 15,120 6.61 14<br />

30093 Veracruz Jilotepec 16,682 5.99 15<br />

30060 Veracruz Chinampa de Gorostiza 16,741 5.97 16<br />

07022 Chiapas Chalchihuitán 16,803 5.95 17<br />

16104 Michoacán Villamar 17,166 5.83 18<br />

14114 Jalisco Villa Corona 17,824 5.61 19<br />

14061 Jalisco Mezquitic 19,452 5.14 20<br />

14086 Jalisco Tapalpa 19,506 5.13 21<br />

14096 Jalisco Tizapán el Alto 20,961 4.77 22<br />

30077 Veracruz Isla 43,349 4.61 23<br />

15036 México Hueypoxtla 43,784 4.57 24<br />

26012 Sonora Bácum 23,053 4.34 25<br />

Fuente: elaboración propia con base en “Incidencia delictiva municipal nueva metodología” del Secretariado<br />

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2021b).<br />

430


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 421-436<br />

En 2020, de los 25 municipios con las tasas más altas de feminicidio a nivel nacional, cinco pertenecen<br />

al estado de Oaxaca (San Lorenzo Victoria, San Antonio Huitepec, San Ildefonso Villa Alta,<br />

San Andrés Zautla y San Lorenzo Victoria), tres al estado de Sonora (Quiriego, Cumpas y Pitiquito<br />

y) y 3 más en Jalisco (La Manzanilla de la Paz, Tenamaxtlán y Atemajac de Brizuela) (tabla 4).<br />

Tabla 4<br />

Municipios de la república mexicana<br />

con las tasas de feminicidio más altas en 2020<br />

Clave Municipio Entidad Municipio Población total<br />

Tasa X 100,000<br />

Habs.<br />

Lugar nacional<br />

2020<br />

20230 Oaxaca San Lorenzo Victoria 932 107.30 1<br />

19003 Nuevo León Los Aldamas 1,407 71.07 2<br />

05012 Coahuila Guerrero 1,643 60.86 3<br />

28010 Tamaulipas Cruillas 1,671 59.84 4<br />

20108 Oaxaca San Antonio Huitepec 2,936 34.06 5<br />

26049 Sonora Quiriego 3,090 32.36 6<br />

20156 Oaxaca San Ildefonso Villa Alta 3,677 27.20 7<br />

14057 Jalisco La Manzanilla de la Paz 4,099 24.40 8<br />

28008 Tamaulipas Casas 4,143 24.14 9<br />

31037 Yucatán Huhí 5,250 19.05 10<br />

20102 Oaxaca San Andrés Zautla 5,326 18.78 11<br />

26023 Sonora Cumpas 5,829 17.16 12<br />

07055 Chiapas Metapa 5,876 17.02 13<br />

32023 Zacatecas Juchipila 12,251 16.33 14<br />

11036 Guanajuato Santiago Maravatío 6,714 14.89 15<br />

14090 Jalisco Tenamaxtlán 7,302 13.69 16<br />

15022 México Cocotitlán 15,107 13.24 17<br />

17021 Morelos Tetecala 7,617 13.13 18<br />

18013 Nayarit San Pedro Lagunillas 7,683 13.02 19<br />

14010 Jalisco Atemajac de Brizuela 7,758 12.89 20<br />

21144 Puebla San Salvador Huixcolotla 16,790 11.91 21<br />

20141 Oaxaca San Francisco del Mar 8,710 11.48 22<br />

16081 Michoacán Susupuato 9,076 11.02 23<br />

26047 Sonora Pitiquito 9,122 10.96 24<br />

17010 Morelos Jantetelco 18,402 10.87 25<br />

Fuente: elaboración propia con base en “Incidencia delictiva municipal nueva metodología” del Secretariado<br />

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2021b).<br />

Calculando las tasas a nivel municipal, el comportamiento del fenómeno en el país genera una<br />

radiografía muy distinta. Del total de municipios analizados, observamos un aumento en la tasa<br />

nacional de feminicidios en 2021 respecto a 2015; sin embargo, la mayoría de municipios de la república<br />

(1,933) permanecieron sin variación, y 145 municipios disminuyeron su tasa para el año 2021<br />

respecto a la de 2015 (tabla 5).<br />

431


LUZ MARÍA SALAZAR CRUZ Y TANIA CHÁVEZ, DISTRIBUCIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL<br />

DEL FEMINICIDIO EN MÉXICO 2015-2021<br />

Tabla 5<br />

Diferencia de las tasas* de feminicidio<br />

en la república mexicana a nivel municipal<br />

entre enero de 2015 y septiembre de 2021<br />

Diferencia 2021-2015<br />

Municipios analizados<br />

2015-2021<br />

Total %<br />

> 0 391 15.84<br />

Sin variación 1,933 78.29<br />

< 0 145 5.87<br />

Total de municipios 2469 100<br />

* Las tasas en el nivel entidad se calcularon respecto a<br />

la población en 2015 y 2020, respectivamente.<br />

Fuente: elaboración propia con base en “Incidencia<br />

delictiva municipal” del Secretariado Ejecutivo del Sistema<br />

Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2021b).<br />

Para identificar la prevalencia del feminicidio<br />

a nivel municipal se representó geográficamente<br />

la tasa de feminicidios por cada 100,000 habitantes<br />

en todos los municipios de la república<br />

para 2015 y 2020, clasificando los registros<br />

municipales en cuatro rangos: i) sin reporte de<br />

feminicidios 2,264 y 2,031 municipios en 2015 y<br />

2020 respectivamente; ii) con registro de 1 a 10<br />

feminicidios por cada 100,000 mil habitantes, en<br />

423 municipios registrados en 2020; iii) con registro<br />

de 11 a 35 feminicidios por cada 100,000<br />

mil habitantes, en 19 municipios también para<br />

2020; y, iv) finalmente con registro de 36 y más<br />

reportes de feminicidios por cada 100,000 mil<br />

habitantes, en 4 municipios sólo para 2020. Estos<br />

datos son importantes para observar el nivel<br />

de concentración del feminicidio a nivel municipal<br />

(mapa 2a y mapa 2b).<br />

Mapa 2<br />

Tasa de feminicidios por cada 100,000 habitantes a nivel municipal, 2015 y 2020<br />

Fuente: elaboración propia con base en “Incidencia delictiva municipal nueva metodología” del Secretariado<br />

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2021b).<br />

Al comparar ambos periodos en los mapas,<br />

podemos observar cómo el <strong>número</strong> de municipios<br />

que reportan el delito de feminicidio en ambos<br />

ciclos va en aumento prácticamente en toda<br />

la república; en el norte de la república destacan<br />

los municipios fronterizos de Los Aldama (Nuevo<br />

León), Guerrero (Coahuila) y Quiriego (Sonora)<br />

que en poco más de 5 años han pasado<br />

a ocupar los primeros lugares de incidencia de<br />

este delito.<br />

En la base de datos consultada, los registros<br />

de incidencia delictiva también indican la moda-<br />

lidad en la que fue clasificado el delito; para el<br />

delito de feminicidios destacan cuatro modalidades<br />

posibles: i) con arma blanca, ii) con arma<br />

de fuego, iii) con otro elemento y iv) no especificado.<br />

La modalidad con la mayor cantidad de registros<br />

en el periodo de análisis (cercana al 50%<br />

de los registros) a nivel nacional es la denominada<br />

“con otro elemento”; en segundo lugar, la<br />

modalidad “con arma de fuego” (21.5%), seguida<br />

de “con arma blanca” (20.9%) (tabla 5).<br />

432


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 421-436<br />

Tabla 5<br />

Presuntos delitos de feminicidio a nivel nacional por modalidad.<br />

Enero de 2015-septiembre de 2021<br />

Año<br />

Con arma<br />

blanca<br />

Con arma de<br />

fuego<br />

Con otro<br />

elemento<br />

No especificado Total %<br />

2015 76 57 226 53 412 7.8<br />

2016 108 140 305 54 607 11.5<br />

2017 145 193 366 38 742 14.0<br />

2018 172 201 451 71 895 16.9<br />

2019 201 189 512 46 948 17.9<br />

2020 231 213 422 80 946 17.9<br />

2021 172 144 360 60 736 13.9<br />

Total general 1,105 1,137 2,642 402 5,286<br />

% 20.9 21.5 50.0 7.6<br />

Fuente: elaboración propia con base en “Incidencia delictiva estatal del fuero común” del Secretariado Ejecutivo<br />

del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2021a).<br />

Existen estudios que vinculan los feminicidios<br />

con la disponibilidad de armas de fuego en México<br />

por parte de los perpetradores del delito<br />

(San Martín Romero, 2021), una primera mirada<br />

de los presuntos delitos de feminicidio a nivel<br />

nacional indica que una quinta parte de los feminicidios<br />

tiene como modalidad registrada con<br />

“arma de fuego” y la modalidad de “con arma<br />

blanca” contabiliza otra quinta parte de los feminicidios.<br />

Conclusiones<br />

El feminicidio es un delito resultado de un continuum<br />

de violencias, permanente o intermitente<br />

contra una mujer, que ocurre al interior de las<br />

relaciones conyugales, la pareja actual, la expareja,<br />

la familia, la vida doméstica; también ocurre<br />

como un evento final de violencia contra la mujer,<br />

suceso que puede transitar por la desaparición,<br />

el secuestro, torturas durante el plagio de<br />

ésta y finalmente la muerte violenta.<br />

En México, uno de los avances normativos<br />

más importantes en esta materia es haber establecido<br />

en 2012, en el Código Penal federal, el<br />

delito de feminicidio íntimo que clasifica inicialmente<br />

toda muerte violenta de una mujer como<br />

feminicidio, pese a que la posterior investigación<br />

por la fiscalía especializada la confirme como tal<br />

o la reclasifique en homicidio culposo o doloso.<br />

La literatura especializada (Monárrez Fragoso,<br />

2004, 2009 y 2010; Lagarde, 2008; Huacuz<br />

Elías, 2011; Saucedo, 2005) coincide en que un<br />

argumento central que explicaría el feminicidio<br />

es el odio que construye el sentimiento misógino,<br />

es decir, el sentimiento de aversión hacia<br />

las mujeres en función de su género; sin duda,<br />

el sistema patriarcal ha instituido tal sentimiento<br />

e ideología a través del imaginario de primacía<br />

masculina e inferioridad de la mujer. No es extraño<br />

entonces que en la mayoría de los casos<br />

sea un hombre el principal supuesto victimario<br />

de un feminicidio. Lo anterior permitiría aceptar<br />

el supuesto del feminicidio intencional en tanto<br />

que está cargado de motivación y dolo desde<br />

presupuestos sexistas y misóginos, tal como lo<br />

anuncian las tipologías relativas al feminicidio en<br />

México (Monárrez Fragoso, 2010 y 2018; Bejarano<br />

Celaya, 2014; Russell, 2005, y Arteaga Botello<br />

y Valdés Figueroa, 2010).<br />

Nuestros hallazgos a partir del análisis de los<br />

registros del SESNSP nos permiten confirmar<br />

que entre 2015 y 2020, en términos absolutos<br />

el Estado de México, Veracruz y la CDMX son<br />

las entidades federativas con mayor incidencia<br />

de feminicidio en el país. A su vez, 42% de los<br />

feminicidios se concentraron en las entidades<br />

federativas del Estado de México, Veracruz, Ciudad<br />

de México, Jalisco y Nuevo León. En términos<br />

relativos tenemos un cambio, pues para<br />

2015 Sonora ocupa el primer lugar, seguido de<br />

Jalisco; mientras que en 2020 sobresale Morelos<br />

(que con respecto a su propio registro en 2015<br />

avanza dos lugares), seguido de Nuevo León.<br />

433


LUZ MARÍA SALAZAR CRUZ Y TANIA CHÁVEZ, DISTRIBUCIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL<br />

DEL FEMINICIDIO EN MÉXICO 2015-2021<br />

Observando la distribución de los registros<br />

de feminicidios a nivel municipal hallamos que,<br />

de los 25 municipios con mayor incidencia en<br />

2015, seis pertenecen a Jalisco y seis a Veracruz,<br />

cuatro a la CDMX y cuatro al Estado de México;<br />

mientras que en 2020, cinco pertenecen a Oaxaca,<br />

tres a Sonora y tres a Jalisco; lo cual supondría<br />

que en el Estado de México y Veracruz, que<br />

tienen la mayor concentración como entidad,<br />

cuentan al mismo tiempo con una mayor distribución<br />

municipal de eventos de feminicidio.<br />

Metodológicamente nos queda pendiente una<br />

mayor exploración de los casos de feminicidios<br />

en los municipios que más incidencia presentan,<br />

ya que la fuente no nos permite caracterizar ni<br />

correlacionar el registro municipal con otras variables.<br />

Finalmente, observamos cómo el incremento<br />

y la distribución del feminicidio en los ámbitos<br />

estatal y municipal sólo muestran una evidencia<br />

de la extensión del feminicidio que se ha mantenido<br />

oculto y que emerge a partir de registros<br />

públicos, posibles desde la clasificación jurídica<br />

de la muerte violenta de una mujer como feminicidio.<br />

Esta clasificación, a la que subyacen los<br />

aportes de las tipologías analíticas de los asesinatos<br />

de mujeres ha representado una pauta<br />

para el registro estadístico y público y permite<br />

empezar a develar la magnitud del fenómeno.<br />

Fuentes consultadas<br />

Araiza Díaz, Alejandra; Vargas Martínez, Flor Carina y<br />

Medécigo Daniel, Uriel (2020), “La tipificación<br />

del feminicidio en México. Un diálogo entre<br />

argumentos sociológicos y jurídicos”, Revista<br />

Interdisciplinaria de Estudios de Género, 6 (1),<br />

Ciudad de México, El Colegio de México, pp.<br />

1-35, doi: https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.468<br />

Arteaga Botello, Nelson y Valdés Figueroa, Jimena<br />

(2010), “Contextos socioculturales de los feminicidios<br />

en el Estado de México: nuevas subjetividades<br />

femeninas”, Revista Mexicana de Sociología,<br />

72 (1), Ciudad de México, UNAM-Instituto<br />

de Investigaciones Sociales, pp. 5-35, , 20 de junio de 2022.<br />

Bejarano Celaya, Margarita (2014), “El feminicidio es<br />

sólo la punta del iceberg”, Región y Sociedad,<br />

26 (4), Hermosillo, El Colegio de Sonora, pp.<br />

13-44, , 29 de enero de<br />

2019.<br />

Butler, Judith (2014), Mecanismos psíquicos del poder.<br />

Teorías sobre la sujeción, Madrid, Ediciones Cátedra/Universitat<br />

de València.<br />

Coespo (Consejo Estatal de Población) (2019), Proyecciones<br />

de población de los municipios del<br />

Estado de México 2019-2030, Toluca, Coespo,<br />

, 30 de junio de 2022.<br />

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2021), “Decreto<br />

por el que se adicionan diversas disposiciones a<br />

la Ley General de Acceso de las Mujeres a una<br />

Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal”,<br />

6 de enero, Ciudad de México, Secretaría<br />

de Gobernación, , 20<br />

de junio de 2022.<br />

Guevara Bermúdez, José Antonio (2013), “La limitada<br />

ejecución de la sentencia denominada ‘Campo<br />

Algodonero’ por el Estado Mexicano”, en Fernando<br />

M. Mariño Menéndez (dir.), María Amparo<br />

Alcoceba Gallego y Folrabel Quispe Remón<br />

(coords.), Feminicidio, el fin de la impunidad,<br />

Madrid, Universidad Carlos III de Madrid/Tirant<br />

Lo Blanch, pp. 339-351.<br />

Huacuz Elías, María Guadalupe (coord.) (2011), La bifurcación<br />

del caos. Reflexiones interdisciplinarias<br />

sobre la violencia falocéntrica, Ciudad de<br />

México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad<br />

Xochimilco.<br />

Huacuz Elías, María Guadalupe (2009), ¿Violencia de<br />

género o violencia falocéntrica? Variaciones sobre<br />

un sistema complejo, Ciudad de México, Instituto<br />

Nacional de Antropología e Historia.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2021), “Comunicado de prensa núm. 398/21.<br />

Datos preliminares revelan que en 2020 se registraron<br />

36 579 homicidios Información a nivel<br />

nacional y por entidad federativa”, 27 de julio,<br />

Aguascalientes, Inegi, , 20 de junio de 2022.<br />

Lagarde, Marcela (2008), “Antropología, feminismo y<br />

política: violencia feminicida y derechos humanos<br />

de las mujeres”, en Margaret Louise Bullen<br />

y María del Carmen Díez Mintegui (coords.), Retos<br />

teóricos y otras prácticas, Madrid, Ankulegi.<br />

Lagarde, Marcela (2005), Los cautiverios de las mujeres:<br />

madres, monjas, putas, presas y locas, Ciudad<br />

de México, UNAM.<br />

Monárrez Fragoso, Julia Estela (2018), “Feminicidio<br />

sexual sistémico: impunidad histórica constante<br />

en Ciudad Juárez, víctimas y perpetradores”, Estado<br />

& Comunes, 1 (8), Quito, Instituto de Altos<br />

Estudios Nacionales, pp. 85-110, doi: https://doi.<br />

org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.99<br />

434


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 421-436<br />

Monárrez Fragoso, Julia Estela (2010), “Las diversas<br />

representaciones del feminicidio y los asesinatos<br />

de mujeres en Ciudad Juárez, 1993- 2005”,<br />

en Violencia contra las mujeres e inseguridad<br />

ciudadana en Ciudad Juárez, vol. II: Violencia infligida<br />

contra la pareja y feminicidio, Ciudad de<br />

México, El Colegio de la Frontera Norte/Porrúa<br />

Editores.<br />

Monárrez Fragoso, Julia Estela (2009), Trama de una<br />

injusticia. Feminicidio Sexual sistémico en Ciudad<br />

Juárez, México, Ciudad de México, El Colegio<br />

de la Frontera Norte/Porrúa Editores.<br />

Monárrez Fragoso, Julia Estela (2004), “Elementos<br />

de análisis del feminicidio sexual sistémico en<br />

Ciudad Juárez para su visibilidad jurídica”, ponencia<br />

presentada en el Seminario Internacional:<br />

Feminicidio, Derecho y Justicia, 8 y 9 de diciembre,<br />

Ciudad de México, Comisión Especial<br />

para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones<br />

Relacionadas con los Feminicidios en la<br />

República Mexicana y a la Procuración de Justicia<br />

Vinculada, , 20 de<br />

junio de 2022.<br />

Monárrez Fragoso, Julia Estela (2000), “La cultura<br />

del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999”,<br />

Frontera norte, 12 (23), Tijuana, El Colegio de la<br />

Frontera Norte A.C., pp. 87-117, , 20 de junio de 2022.<br />

Nantera Rey, Guillermina (2009), “Violencia de pareja<br />

y su vínculo con el trabajo”, Psiquiatría, Época 2,<br />

25 (1), Ciudad de México, Asociación Psiquiátrica<br />

Mexicana A.C., pp. 22-26.<br />

Núñez, Saydi (2016), “Los estragos del amor. Crímenes<br />

pasionales en la prensa sensacionalista de la Ciudad<br />

de México durante la posrevolución”, Transhumante.<br />

Revista Americana de Historia Social,<br />

núm. 7, Ciudad de México, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, pp. 28-51,<br />

, 20 de junio de 2022.<br />

Núñez, Saydi (2015), “Entre la emoción y el honor:<br />

crimen pasional, género y justicia en la Ciudad<br />

de México, 1929-1971”, Revista de Estudios de<br />

Historia Moderna y contemporánea de México,<br />

núm. 50, Ciudad de México, UNAM-Instituto de<br />

Investigaciones Históricas, pp. 28-44, , 20 de junio de 2022.<br />

Quintana Osuna, Karla I. (2018), “El caso de Mariana<br />

Lima Buendía: una radiografía sobre violencia<br />

y discriminación contra la mujer”, Cuestiones<br />

Institucionales, núm. 38, Ciudad de<br />

México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas,<br />

pp. 143-168, doi: https://doi.org/10.22201/<br />

iij.24484881e.2018.38.11878<br />

Robles, Rosalba (2015), “Las mujeres de Ciudad Juárez<br />

ante el riesgo del feminicidio. Percepciones,<br />

sentidos y sentimientos”, en Julia Monárrez Fragoso,<br />

Rosalba Robles Ortega, Luis Ernesto Cervera<br />

Gómez y César Fuentes Flores (coords.),<br />

Vidas y territorios en busca de justicia, Ciudad<br />

de México, El Colegio de la Frontera Norte/Universidad<br />

Autónoma de Ciudad Juárez.<br />

Russell, Diana E. H. (2005), “Definición de feminicidio<br />

y conceptos relacionados”, en Feminicidio, justicia<br />

y derecho, Ciudad de México, H. Congreso<br />

de la Unión-Cámara de Diputados LIX Legislatura/Comisión<br />

Especial para Conocer y Dar Seguimiento<br />

a las Investigaciones Relacionadas<br />

con los Feminicidios en la República Mexicana y<br />

a la Procuración de Justicia Vinculada/Editorial<br />

Editorias, pp. 135-149, ,<br />

20 de junio de 2022.<br />

Russell, Diana E. y Radford, Jill (eds.) (2006), Feminicidio.<br />

La política del asesinato de las mujeres,<br />

Ciudad de México, Cámara de Diputados-LIX<br />

Legislatura/Comisión Especial para Conocer<br />

y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas<br />

con los Feminicidios en la República<br />

Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada/UNAM-Centro<br />

de Investigaciones Interdisciplinarias<br />

en Ciencias y Humanidades.<br />

Saavedra Alessandrini, Pablo (2013), “Una breve revisión<br />

de los estándares y las reparaciones con<br />

perspectiva de género en la jurisprudencia de la<br />

Corte Interamericana de Derechos Humanos”,<br />

en Fernando M. Mariño Menéndez (dir.), María<br />

Amparo Alcoceba Gallego y Folrabel Quispe<br />

Remón (coords.), Feminicidio, el fin de la impunidad,<br />

Madrid, Universidad Carlos III de Madrid/<br />

Tirant Lo Blanch, pp. 353-376.<br />

San Martín Romero, Sara (2021), Violencia de género<br />

con armas de fuego en México, Ciudad de México,<br />

Intersecta Organización para la Igualdad, A.C./<br />

Data Cívica, A.C./EQUIS Justicia para las Mujeres,<br />

A.C./Centro de Estudios Ecuménicos, A.C., ,<br />

20 de junio de 2022.<br />

Saucedo G., Irma (2005), “Violencia de género en el<br />

ámbito doméstico. Una propuesta de análisis<br />

teórico feminista”, en Asunción Ventura Franch<br />

(dir.), Violencia contra las mujeres, Castellón de<br />

la Plana, Fondo Social Europeo/Universitat Jaume<br />

I, pp. 59-72, , 20<br />

de junio de 2022.<br />

Saucedo G., Irma y Huacuz Elías, María Guadalupe<br />

(2013), “Movimiento contra la violencia hacia las<br />

mujeres”, en Gisela Espinosa Damián y Ana Lau<br />

Jaiven (coords.), Un fantasma recorre el siglo.<br />

Luchas feministas en México 1910-2010, Ciudad<br />

435


LUZ MARÍA SALAZAR CRUZ Y TANIA CHÁVEZ, DISTRIBUCIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL<br />

DEL FEMINICIDIO EN MÉXICO 2015-2021<br />

de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad<br />

Xochimilco/El Colegio de la Frontera<br />

Sur/Editorial Ítaca.<br />

Segato, Rita Laura (2010), “Feminicidio y femicidio: conceptualización<br />

y apropiación”, en Feminicidio:<br />

un fenómeno global. De Lima a Madrid, Bruselas,<br />

Heinrich Böll Stiftung-Unión Europea, pp. 5-6,<br />

, 20 de junio de 2022.<br />

SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional<br />

de Seguridad Pública) (2021a), “Incidencia delictiva<br />

estatal del fuero común”, Ciudad de México,<br />

Secretaría de Gobernación, , 20 de junio de 2022.<br />

SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional<br />

de Seguridad Pública) (2021b), “Incidencia<br />

delictiva municipal nueva metodología”, Ciudad<br />

de México, Secretaría de Gobernación, , 20 de junio de 2022.<br />

UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime)<br />

(2021), Killings of women and girls by their intimate<br />

partner or other family members, Nueva<br />

York, ONU, , 22 de<br />

marzo de 2022.<br />

Vasil’eva, Jana; Centmayer, Helena; Del Valle Dávila,<br />

Oscar y Gabriel, Lucía (2015), Violencia de género<br />

y feminicidio en el Estado de México. La<br />

percepción y las acciones de las organizaciones<br />

de la sociedad civil, Ciudad de México, Centro<br />

de Investigación y Docencia Económicas, A.C.<br />

Recibido: 2 de febrero de 2022.<br />

Aceptado: 9 de marzo de 2022.<br />

Publicado: 1 de septiembre de 2022.<br />

Luz María Salazar Cruz<br />

Es doctora en Ciencias Sociales con especialidad<br />

en Sociología por El Colegio de México. Actualmente<br />

estudia una especialización en Psicosomática<br />

Relacional en la Universidad de París.<br />

Es profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense<br />

en el Seminario Población, Cultura y Sociedad.<br />

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores,<br />

nivel I. Sus líneas de investigación<br />

son: Desplazamiento Interno Forzado en México,<br />

Violencia de género, migración y salud. Entre<br />

sus más recientes publicaciones se encuentran,<br />

como autora: “Mujeres viudas del conflicto armado.<br />

Violencia y Reparación”, en Antonio Iañez<br />

Domínguez y Antonio Pareja Amador, Mujeres<br />

y violencia en Colombia. La reparación de las<br />

víctimas del conflicto armado, Madrid, Universidad<br />

Pontificia Bolivariana/Junta de Andalucía/<br />

Editorial Catarta, pp. 128-143 (2019); como coautora:<br />

“Secularización y politización zapatista de<br />

las mujeres tzeltales”, <strong>Korpus</strong> 21, 1 (3), Zinacantepec,<br />

El Colegio Mexiquense. A.C.; “Desplazamiento<br />

Interno forzado y violencia en México”,<br />

Cuiculco. Revista de Ciencias Antropológicas,<br />

25 (73), Ciudad de México, Instituto Nacional de<br />

Antropología e Historia, pp: 10-38 (2018); Entre<br />

la norma y la realidad, violencia de género<br />

y feminicidio en el Estado de México, El Colegio<br />

Mexiquense, A.C. (2022).<br />

Tania Chávez<br />

Es doctora en Ciencias de la Educación, maestra<br />

en Educación con especialidad en docencia,<br />

estudios de maestría en Computación con especialidad<br />

en sistemas distribuidos e ingeniero<br />

en Computación. Actualmente se desempeña<br />

como Jefe de la Unidad de Tecnologías de Información<br />

y Comunicaciones y es integrante del<br />

Seminario de Estudios Estratégicos del Estado<br />

de México de El Colegio Mexiquense, A.C. Es<br />

miembro del Sistema Nacional de Investigadores,<br />

nivel candidato. Ha colaborado en diversos<br />

proyectos de investigación en el área de base de<br />

datos, sistemas de información geográfica, catálogos<br />

digitales, observatorios urbanos locales.<br />

Entre sus publicaciones más recientes destacan,<br />

como coautora: “Explicación socioespacial de la<br />

brecha digital en el espacio intrametropolitano<br />

de Toluca”, Papeles de Población, 27 (110), Toluca,<br />

Universidad Autónoma del Estado de México,<br />

pp. 189-229 (2022); “Análisis Espacio-Sectorial<br />

del Empleo en Sectores Intensivos en Uso del<br />

Conocimiento: Red-Bajío, México, 2015-2020”;<br />

Estudios de Economía Aplicada, 40 (1); Almería,<br />

Universidad de Almería (2022); “Autómata<br />

Celular Metro-NASZ: laboratorio experimental<br />

de expansión urbana”, en La Situación demográfica<br />

de México, Ciudad de México, Conapo,<br />

pp. 149-175 (2021); “Dinámica del empleo en el<br />

centro tradicional de negocios de Toluca (México),<br />

2010-2018: cambio y participación espacial”,<br />

Región y Sociedad, vol. 33, Hermosillo, El<br />

Colegio de Sonora, e1395 (2021); “Dinámica del<br />

empleo en sectores intensivos en uso del conocimiento<br />

en la Megalópolis del Valle de México,<br />

2014-2018”, Revista de Geografía Norte Grande,<br />

Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile.<br />

Instituto de Geografía, pp. 229-251 (2021).<br />

436


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 437-454<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus212022108<br />

INTELIGENCIA FINANCIERA<br />

CONTRA EL LAVADO DE DINERO<br />

FINANCIAL INTELLIGENCE<br />

AGAINST MONEY LAUNDERING<br />

Carlos Antonio Flores Pérez<br />

orcid.org/0000-0001-8039-0835<br />

Centro de Investigaciones y Estudios<br />

Superiores en Antropología Social<br />

México<br />

cflores@ciesas.edu.mx<br />

Abstract<br />

Financial intelligence is relatively new in Mexican institutional system. It provides tools<br />

to confront the security and impunity crisis facing the country. Its central target is money<br />

laundering, which seeks to avoid the identification of illegal origins of crime profit,<br />

hinder its tracking and finally integrate it into licit economy. This paper focuses on the<br />

characteristics of this activity, as well as the evolution of the punitive regime against it<br />

in the world and Mexico, emphasizing the role of financial intelligence. It explains how<br />

it works, its synergies with other law enforcement institutions and its potential for dismantling<br />

criminal networks.<br />

Keywords: Money Laundering, Financial Intelligence, Anti-money Laundering Regime,<br />

Mexico, United States.<br />

Resumen<br />

Este artículo expone características generales del lavado de dinero como actividad<br />

ilícita que evita la identificación del origen ilegal de los recursos obtenidos, la pérdida<br />

de su rastro y su integración final en la economía legal; asimismo, la evolución del régimen<br />

en su contra en el mundo y en México, con énfasis en la inteligencia financiera,<br />

que ofrece opciones para enfrentar la crisis de seguridad e impunidad que afecta al<br />

país. Muestra la manera en que ésta se realiza, sus sinergias con otras instituciones<br />

de aplicación de la ley y las potencialidades que reviste para el desmantelamiento de<br />

redes criminales.<br />

Palabras clave: lavado de dinero, inteligencia financiera, régimen antilavado de dinero,<br />

México, Estados Unidos.<br />

437


CARLOS ANTONIO FLORES PÉREZ, INTELIGENCIA FINANCIERA CONTRA EL LAVADO DE DINERO<br />

Introducción<br />

En el contexto mexicano, la actividad de recolección,<br />

procesamiento, análisis y aprovechamiento<br />

de información, que es denominado inteligencia,<br />

ha sido pocas veces sujeto a análisis académico,<br />

no así en otras latitudes, como es el caso,<br />

por ejemplo, de Estados Unidos. 1 En México, en<br />

el ámbito civil, algunas iniciativas encaminadas<br />

a ello tuvieron lugar en publicaciones del Instituto<br />

Nacional de Administración Pública (INAP)<br />

hacia fines de la década de 1990, en conjunción<br />

con la institución –también civil– entonces encargada<br />

de manera sustantiva de esa actividad:<br />

el Centro Nacional de Investigación y Seguridad<br />

Nacional (Cisen) (INAP, 1998 y 2000). El énfasis,<br />

sin embargo, era la reflexión sobre aspectos<br />

temáticos de la seguridad nacional en sentido<br />

general, o acotada a su referente mexicano, con<br />

pocos análisis específicos respecto a la actividad<br />

de inteligencia o al aparato institucional dedicado<br />

a ella.<br />

Aun en esa época, cuando las operaciones de<br />

la delincuencia organizada mostraban ya niveles<br />

preocupantes por su dimensión y gravedad<br />

–en especial, por la relación irregular que se hacía<br />

evidente entre funcionarios encargados de<br />

perseguirla y que, con obvia paradoja, le brindaban<br />

protección–, los principales operadores de<br />

la inteligencia para la seguridad nacional optaron<br />

por no enfocar al principal órgano civil de<br />

inteligencia para ello (Aguayo Quezada, 2001:<br />

260). Se insistió que esa era una labor de otros<br />

subsistemas, como el de procuración de justicia,<br />

que contaba con el Centro de Planeación para el<br />

Control de Drogas (Cendro), dentro de la Procuraduría<br />

General de la República –antecedente del<br />

actual Centro Nacional de Planeación, Análisis e<br />

Información contra la Delincuencia, CENAPI– y,<br />

más tarde, la División de Inteligencia de la Policía<br />

Federal. Para este enfoque, al que denomino<br />

aquí tradicional, el subsistema de inteligencia<br />

está separado del de procuración de justicia, por<br />

más que la Ley de Seguridad Nacional incluya a<br />

hechos que eviten la actuación del Estado contra<br />

la delincuencia organizada como amenazas<br />

1 Respecto a México, puede considerarse lo expuesto por<br />

Calderón Arozqueta y Salgado Garza (2000: 97-101). En lo<br />

referente a Estados Unidos, la literatura académica es variada.<br />

Como ejemplo, remito a uno de los autores más reconocidos<br />

en la materia: Godson (1983), así como a otros autores<br />

más recientes: Heuer y Pherson (2011) o Clark (2010 y 2014).<br />

a la seguridad nacional. Cabe destacar que, en<br />

el mundo contemporáneo, las mejores prácticas<br />

internacionales en materia de lucha contra la delincuencia<br />

organizada recuperan la importancia<br />

de la inteligencia para el fortalecimiento de las<br />

capacidades de investigación y procuración de<br />

justicia. Más aún, han sumado a aquella que se<br />

realiza a través de los esquemas usuales de captación<br />

de información a través de confidentes<br />

humanos y medios técnicos, otra relativamente<br />

más reciente, pero que tiene alta capacidad para<br />

incidir en el debilitamiento de los grupos delictivos<br />

organizados: la inteligencia financiera.<br />

En México, si bien se cuenta con el andamiaje<br />

formal para realizar inteligencia financiera, ésta<br />

no ha sido suficientemente explotada para enfrentar<br />

la crisis de seguridad y violencia que enfrenta<br />

el país, por desconexiones de las estructuras<br />

de inteligencia financiera y procuración de<br />

justicia. Se trata de hiatos que, según la evidencia<br />

histórica, no aparecen tanto como derivación<br />

de incapacidades técnicas, sino por la participación<br />

de una red de poder hegemónica en<br />

la configuración de circuitos institucionales del<br />

Estado con fines ilegales, entre los que se encuentran<br />

generar impunidad institucionalizada<br />

hacia sus integrantes o asociados, así como la<br />

acumulación institucionalizada de capital ilícito,<br />

según evidencia histórica (Flores Pérez, 2020).<br />

El propósito de este trabajo es, en primer<br />

lugar, demostrar que, desde su origen, la inteligencia<br />

financiera está ligada de manera estrecha<br />

a la lucha contra la delincuencia organizada,<br />

con lógica y propósitos diferenciables respecto<br />

a aquellas otras modalidades que se desarrollaron,<br />

sobre todo, en seguimiento a las premisas<br />

de la Guerra Fría, de manera que no tendría sentido<br />

potenciar esta capacidad sin ligarla necesariamente,<br />

en un binomio funcional, con la procuración<br />

de justicia. No lo tendría en función de<br />

encarar el más formidable reto que enfrenta el<br />

Estado Mexicano en la actualidad, que es justamente<br />

la crisis de inseguridad y violencia derivada<br />

de la delincuencia organizada. El segundo<br />

objetivo es ofrecer un panorama comparativo<br />

de la evolución del aparato de inteligencia financiera<br />

en el país donde se le estructuró por<br />

primera ocasión –Estados Unidos– y su contraparte<br />

mexicana. En tercer lugar, proporcionar<br />

evidencia procedente de información pública<br />

que da cuenta de esa configuración de circuitos<br />

438


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 437-454<br />

institucionales por una red de poder hegemónica<br />

vinculada a operaciones de lavado de dinero,<br />

que bloquea o desvía de su propósito formal<br />

a la operación de las instituciones regulatorias.<br />

Realizo lo anterior a partir de la perspectiva del<br />

análisis del institucionalismo-histórico comparativo<br />

(Pierson y Skocpol, 2002). Finalmente,<br />

hago algunas reflexiones respecto a las paradojas<br />

y limitaciones que enfrentan la inteligencia<br />

financiera y la lucha contra el lavado de dinero<br />

a la luz de las dinámicas imperantes en la economía-mundo,<br />

a la luz del pensamiento de Immanuel<br />

Wallerstein (1979).<br />

Definición de Inteligencia<br />

No existe una definición universal y unívoca del<br />

término inteligencia en el sentido de actividad<br />

institucional a desarrollar. Rescato a modo de<br />

ejemplo algunas de ellas. El Departamento de<br />

Defensa de Estados Unidos la concibe como:<br />

1. El producto resultante de la recolección, procesamiento,<br />

integración, evaluación, análisis e interpretación<br />

de información relativa a naciones<br />

extranjeras o fuerzas o elementos hostiles o potencialmente<br />

hostiles, o a áreas de operaciones potenciales.<br />

2. Las actividades que resultan en tal producto.<br />

3. Las organizaciones involucradas en tales<br />

actividades (Office of the Chairman of the Joint<br />

Chiefs of Staff , 2019: 109). 2<br />

Aunque algunos de los rasgos antes expuestos<br />

hacen referencia especial a un tipo de inteligencia<br />

de uso militar, el carácter general de la<br />

definición enfatiza el aspecto esencial de la recolección,<br />

sistematización y análisis de información<br />

para alcanzar fines específicos.<br />

Por su parte, Metscher y Gilbride (2005: 3)<br />

conceptualizan a la inteligencia en los siguientes<br />

términos: “Inteligencia es un producto creado<br />

a través del proceso de la recolección, cotejo y<br />

análisis de información para su diseminación y<br />

uso, que típicamente evalúa eventos, lugares o<br />

adversarios, para permitir la alineación de recursos<br />

que permitan alcanzar los resultados deseados”.<br />

3<br />

La primera inferencia que se deduce de estas<br />

dos definiciones es que la inteligencia, en tan-<br />

2 Traducción propia.<br />

3 Traducción propia.<br />

to proceso institucional, responde a necesidades<br />

específicas propias del ámbito en el cual se<br />

aplica. Se habla así de inteligencia militar, inteligencia<br />

política, etcétera. El conjunto de instituciones<br />

que la realizan y que tienen un papel<br />

de tal naturaleza dentro de su propia esfera de<br />

acción han sido denominados comunidad de inteligencia<br />

en otros países. Por ejemplo, en Estados<br />

Unidos, por ese término se hace referencia<br />

a agencias federales que desempeñan algún rol<br />

semejante, aunque no necesariamente se trata<br />

de un sistema del todo integrado. Existen confluencias<br />

en temas o sujetos de interés. Considérese<br />

el caso del Buró Federal de Investigaciones<br />

(FBI), que es una agencia de aplicación de la ley,<br />

pero también es la encargada de realizar la contrainteligencia<br />

doméstica contra el terrorismo,<br />

que en su expresión en el extranjero es tarea<br />

fundamental de la Agencia Central de Inteligencia<br />

(CIA); la cuestión de la producción y tráfico<br />

de drogas es materia sustantiva de la Agencia<br />

de Administración Antidrogas (DEA), pero el<br />

FBI tiene un interés confluyente en lo relativo a<br />

las estructuras de delincuencia organizada que<br />

operan dentro y fuera de aquel país (O’Toole,<br />

1988: 240).<br />

A pesar de constituir uno de los entramados<br />

institucionales más consolidados y eficientes, es<br />

claro que las responsabilidades no siempre son<br />

ciento por ciento delimitadas de modo exclusivo<br />

y la sinergia institucional está lejos de ser perfecta,<br />

lo que ha contribuido por igual a duplicidades<br />

de funciones y a intercambios sub-óptimos de<br />

información, con el resultado de que amenazas<br />

potenciales o confirmadas no fueron detectadas<br />

o desarticuladas de manera oportuna.<br />

En cualquier caso, el punto a destacar es que<br />

la inteligencia, según ya se definió, no es una<br />

cuestión exclusiva de un conjunto predeterminado<br />

de instituciones enfocadas sólo a cuestiones<br />

políticas o militares: es un proceso, una<br />

especie de metodología organizada en términos<br />

institucionales, que se articula a partir de temas<br />

o cuestiones de interés público o privado, que<br />

esperan con ella solventar desafíos concretos o<br />

alcanzar resultados determinados.<br />

Todo lo anterior viene a cuenta porque el tipo<br />

de procesos metodológicos institucionales que<br />

se denomina inteligencia financiera e inteligencia<br />

para la aplicación de la ley tienen características,<br />

dinámicas y propósitos esenciales que<br />

439


CARLOS ANTONIO FLORES PÉREZ, INTELIGENCIA FINANCIERA CONTRA EL LAVADO DE DINERO<br />

les dan su propia especificidad, que les vincula,<br />

pero también diferencia, respecto a la lógica con<br />

que funcionan y los fines que persiguen otros<br />

procesos de inteligencia y las instituciones que<br />

los llevan a cabo. Es probable que en el contexto<br />

internacional no fuera necesario señalar esta<br />

cuestión. Pero en la reflexión nacional la distinción<br />

cobra relevancia por el énfasis que en México<br />

se le ha dado al término y a la función en un<br />

enfoque que parece concentrarse en cuestiones<br />

de información y control político, o a lo sumo,<br />

en actividades de inteligencia táctica contra los<br />

segmentos más operativos de los grupos delictivos,<br />

desde el ámbito policial.<br />

Origen y propósito<br />

de la inteligencia financiera<br />

La puesta en marcha de procesos institucionales<br />

suele tener por origen la necesidad de dar<br />

solución a un particular conjunto de problemas.<br />

No es infrecuente que algunas instituciones bien<br />

consolidadas logren sobrevivir aun si los problemas<br />

que originalmente les dieron sentido han<br />

sido superados al encontrar una nueva razón de<br />

ser para su existencia, es decir, para adaptarse<br />

a un nuevo ambiente. No obstante, la reconversión<br />

puede ser más o menos artificial y en alguna<br />

medida satisfactoria según logre responder con<br />

eficacia a las nuevas demandas del entorno. Enfoques<br />

que pudieron tener sentido para afrontar<br />

algún tipo de problema no necesariamente son<br />

exitosos cuando se aplican a situaciones o fenómenos<br />

distintos. Esta consideración es relevante<br />

porque aquello que se denomina inteligencia financiera<br />

es una de las piezas para la prevención<br />

y detección del régimen antilavado de dinero,<br />

que no se adscribe a la evolución clásica de las<br />

instituciones de inteligencia que surgieron de la<br />

Guerra Fría, ni comparte del todo sus procedimientos<br />

y enfoques usuales.<br />

El lavado de dinero es el uso de dinero adquirido<br />

a través de una actividad ilegal, ocultando<br />

la identidad de quienes lo obtuvieron y transformándolo<br />

en recursos que parecen provenir de<br />

una fuente legítima (Madinger, 2012: 5). Esta actividad<br />

está diferenciada por el origen ilícito de<br />

los recursos, no por el tipo de transacciones que<br />

emplea, que son en su amplia mayoría concurrentes<br />

con los de las actividades comerciales y<br />

financieras legales. Aunque las definiciones tradicionales<br />

del lavado de dinero ubican tres etapas<br />

generales en las que éste tiene lugar (colocación,<br />

estratificación e integración), el hecho es<br />

que su carácter genérico integra y describe múltiples<br />

operaciones legítimas que tienen diverso<br />

grado de licitud y aceptación en contextos diferentes.<br />

Su propósito central no es sólo ocultar<br />

los fondos, sino también legitimarlos, por eso<br />

se recurre a diversas transacciones que forman<br />

parte de la actividad económica cotidiana, para<br />

ganar credibilidad (Turner, 2011: 3-5 y 6-7).<br />

El esquema moderno de lavado de dinero es<br />

en general atribuido a Meyer Lansky, una de las<br />

figuras centrales de la delincuencia organizada<br />

estadounidense que consolidó su carrera criminal<br />

desde las primeras décadas del siglo XX. A<br />

él se atribuye la adopción de la extracción de<br />

recursos ilegales que eran depositados en el<br />

sistema bancario suizo y después repatriados<br />

a través de la figura de autopréstamos (Turner,<br />

2011: 2-3).<br />

El régimen legal contra el lavado de dinero es<br />

en esencia una creación estadounidense que se<br />

proyectó al entorno global y puede rastrearse,<br />

en ese país, hasta 1919, con la instauración de<br />

la Special Intelligence Unit at Internal Revenue,<br />

para detectar fraudes fiscales, un año antes de la<br />

aplicación de la Ley Volstead contra el alcohol.<br />

Más tarde, en 1978, el Congreso estadounidense<br />

aprobó la figura del decomiso de activos derivados<br />

de transacciones con drogas, mediante la<br />

reforma al Título 21, Sección 881 del Código Penal<br />

de ese país (United States Code) (Madinger,<br />

2012: 13-14).<br />

Con la ley RICO (Racketeer Influenced and<br />

Corrupt Organizations Ac), promulgada en<br />

1970, el decomiso de activos se añadió a las estrategias<br />

de lucha contra la delincuencia organizada.<br />

Pero no sólo ello: el tipo de actividades<br />

delictivas consideradas para aplicar a alguna organización<br />

criminal de esta legislación incluyeron<br />

asesinatos, secuestros, juego ilegal, incendio<br />

provocado, reproducción de material obsceno<br />

o tráfico ilegal de sustancias controladas, pero<br />

también a aquellas que violaran leyes federales<br />

al cometer lavado de dinero, con las disposiciones<br />

regulatorias bancarias que se establecieron<br />

ese mismo año (Madinger, 2012: 14 y 65).<br />

El régimen de control contra el lavado de dinero<br />

inicia de manera formal en 1970, cuando el<br />

Congreso estadounidense aprobó el Acta sobre<br />

440


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 437-454<br />

Secreto Bancario (Bank Secrecy Act). Con esta<br />

medida se establecieron penalizaciones contra<br />

movimientos bancarios y financieros orientados<br />

a enviar recursos al extranjero para ocultarlos en<br />

cuentas bancarias fuera de ese país. Asimismo,<br />

incorporó nuevas medidas que obligaban a los<br />

bancos a guardar récords financieros, a reportar<br />

operaciones en efectivo que excedieran determinados<br />

límites –USD$10,000–, la posesión de<br />

cuentas bancarias o intereses financieros en el<br />

extranjero, así como la realización de operaciones<br />

que implicaran la introducción o extracción<br />

de dinero en cantidades significativas al país<br />

(Reuter y Truman, 2004: 1; Madinger, 2012: 24).<br />

En 1986 se establecieron por primera vez estatutos<br />

federales que sancionaban con penalizaciones<br />

severas la realización en sí mismas de<br />

transacciones financieras encaminadas a lavar<br />

dinero de origen ilícito, más allá del delito inicial<br />

que las hubiera generado. Es preciso señalar<br />

que estas normas de 1986 se articularon como<br />

consecuencia de la emisión de la Decisión Directiva<br />

de Seguridad Nacional (NSDD) del 8 de<br />

abril de ese año del Presidente Ronald Reagan,<br />

que identificó a las drogas como una amenaza<br />

a la seguridad nacional para los Estados Unidos<br />

(Reagan, 1986). En ese año, el 27 de octubre,<br />

el Congreso promulgó una Acta Antiabuso de<br />

Drogas, que terminó por organizar el andamiaje<br />

institucional en la materia, que incluyó, como su<br />

subtítulo H, el fortalecimiento de medidas antilavado<br />

de dinero: el Acta de Control de Lavado de<br />

Dinero de 1986 (U.S. Congress, 1986).<br />

Hasta 2001, el énfasis de esa legislación se<br />

aplicó, sobre todo, como complemento de la lucha<br />

contra las drogas que realizaban de manera<br />

concurrente diversas agencias de seguridad estadounidenses.<br />

Más tarde, tras los sucesos del 11<br />

de septiembre de ese año y la subsecuente generación<br />

del Acta Patriótica, su acción se extendió<br />

también a evitar el financiamiento al terrorismo<br />

(Madinger, 2012: 14, 24 y 39-45). En ambos<br />

casos, y dadas las asimetrías de poder internacionales,<br />

esas leyes estadounidenses tienen implicaciones<br />

no sólo domésticas, sino globales.<br />

En el ámbito internacional, el esfuerzo mundial<br />

contra el lavado de dinero es una extensión<br />

de la estrategia contra las drogas psicoactivas<br />

ilegales. Así consta en la exposición de motivos<br />

del Director Ejecutivo de la Oficina de Fiscalización<br />

de Drogas y de Prevención del Delito de la<br />

Organización de las Naciones Unidas, Pino Arlachi,<br />

en un documento publicado por la Oficina<br />

de las Naciones Unidas de Fiscalización de<br />

Drogas y Prevención del Delito (1999: iii). En él,<br />

se promueve que los países integrantes adopten<br />

legislaciones afines a este propósito y abandonen<br />

la práctica del secreto bancario.<br />

En Estados Unidos, la agencia federal encargada<br />

de manera sustantiva de enfrentar el lavado<br />

de dinero es la Financial Crimes Enforcement<br />

Network (FinCEN), adscrita al Departamento<br />

del Tesoro, creada en 1990, a través de la Treasury<br />

Order Number 105-08. Vale la pena considerar<br />

su funcionamiento, porque constituye el<br />

modelo seguido por otros órganos semejantes<br />

en el mundo. Esta dependencia trabaja en colaboración<br />

con las instituciones financieras para<br />

desincentivar y detectar el lavado de dinero a<br />

través del monitoreo de los reportes que éstas<br />

deben efectuar, con base en lo dispuesto por<br />

el Acta sobre Secreto Bancario. Estos registros<br />

constituyen indicios financieros rastreables y<br />

sujetos de ser incorporados en la búsqueda de<br />

elementos probatorios por parte de las fiscalías,<br />

con propósitos de judicialización. Asimismo,<br />

provee inteligencia y apoyo analítico para nutrir<br />

la planeación y el desarrollo de las investigaciones<br />

en marcha o por realizar de las agencias de<br />

aplicación de la ley, con una combinación de la<br />

información captada con los reportes del propio<br />

sistema financiero ya señalados, procesada<br />

en conjunto con lo expuesto por otras fuentes<br />

gubernamentales e incluso públicas (FinCEN:<br />

2021).<br />

Desde su origen, se trata, pues, de una modalidad<br />

de inteligencia ligada a la investigación<br />

criminal de la delincuencia organizada –no necesariamente<br />

a la cuestión más general de la<br />

seguridad pública–. Se consolidó en la etapa<br />

terminal de la Guerra Fría, por lo que sus premisas,<br />

métodos y propósitos son más cercanos<br />

a las necesidades de fortalecer y hacer efectiva<br />

la aplicación de la ley, no al control político propio<br />

de la era bipolar y la supresión del enemigo<br />

interno y externo, que con frecuencia aparece<br />

implicada, de manera implícita o explícita, en la<br />

lógica de aquella.<br />

De hecho, las instituciones encargadas de<br />

desarrollarla, en el mundo contemporáneo, no<br />

se hayan insertas en las dependencias tradicionalmente<br />

adscritas a esa segunda vertiente: los<br />

441


CARLOS ANTONIO FLORES PÉREZ, INTELIGENCIA FINANCIERA CONTRA EL LAVADO DE DINERO<br />

ministerios del interior o las fuerzas armadas.<br />

Por el contrario, suelen ubicarse en aquellas con<br />

la capacidad para establecer la supervisión fiscal<br />

y contable de las empresas, así como de las<br />

transacciones realizadas en el sistema financiero<br />

y no financiero. Además, en los países donde<br />

se muestran los mejores niveles de eficiencia y<br />

eficacia contra este tipo de delitos, estas estructuras<br />

establecen una retroalimentación permanente<br />

con las áreas institucionales de procuración<br />

de justicia, a quienes nutren de indicios<br />

y elementos para que las propias fiscalías, con<br />

sus facultades y capacidades características, las<br />

conviertan en evidencia aceptable por el sistema<br />

judicial. Es decir, para la obtención de sentencias<br />

condenatorias por parte de un juzgado a<br />

partir de la comprobación de la procedencia ilícita<br />

de los recursos con que se realizan transacciones<br />

económicas diversas identificables como<br />

lavado de dinero; o bien, la comisión en sí misma<br />

de acciones de blanqueo de activos, encaminado<br />

a ocultar su origen ilegal.<br />

Mientras que para otro tipo de inteligencia el<br />

propósito central puede no ser necesariamente<br />

la judicialización de la información, en el caso de<br />

la inteligencia financiera se trata de un objetivo<br />

ineludible, a conseguir mediante la interacción<br />

cotidiana con otras dependencias del Estado.<br />

Desligar a la inteligencia financiera de su vinculación<br />

con la investigación e inteligencia para la<br />

aplicación de la ley equivaldría a desvirtuar su<br />

naturaleza y sentido, según el origen y evolución<br />

de este instrumento institucional en el mundo<br />

contemporáneo globalizado. Después de todo,<br />

se trata de respuestas de Estado desarrolladas<br />

para constreñir en alguna medida transacciones<br />

económicas trasnacionales por parte de actores<br />

no siempre estatales, con agendas e intereses<br />

rentistas no direccionados de manera convencional<br />

por Estados nacionales, cuestiones para<br />

las cuales el encuadre tradicional de inteligencia<br />

propio de la Guerra Fría no está diseñado y no<br />

es capaz de detectar y procesar.<br />

El lavado de dinero: objetivo central<br />

de la inteligencia financiera<br />

La comprensión de los objetivos de interés y la<br />

forma en que se realiza la inteligencia financiera<br />

requiere una comprensión básica del lavado de<br />

dinero y sus fases. A la definición operativa de<br />

lavado de dinero proporcionada más arriba se<br />

deben añadir, para un mejor entendimiento del<br />

fenómeno, algunos otros objetivos que persigue.<br />

La primera es la ya señalada intención de ocultar<br />

el origen ilícito de los fondos. Por ejemplo,<br />

cuando los recursos obtenidos proceden de una<br />

actividad ilegal, como el tráfico de algunas drogas<br />

psicoactivas. O bien, esconder el uso ilícito<br />

de los recursos. Considérese para este último<br />

caso, a modo de ejemplo, el caso hipotético de<br />

las recaudaciones de una fundación en apariencia<br />

altruista, que emplea los fondos obtenidos<br />

para financiar a una organización terrorista. Otra<br />

posibilidad es el ocultamiento de la propiedad<br />

de los recursos. Aquí un caso posible es cuando<br />

un individuo evade obligaciones fiscales o de<br />

supervisión patrimonial resultantes de su carácter<br />

de funcionario o exfuncionario público, mediante<br />

el uso de testaferros. Otro propósito sería<br />

invisibilizar el uso de determinados recursos,<br />

así como garantizar la disponibilidad y acceso<br />

legítimo a ellos, por parte del beneficiario final.<br />

Piénsese, por ejemplo, en esquemas encubiertos<br />

de autopréstamos o fideicomisos establecidos<br />

bajo condiciones de secrecía (Turner, 2011: 8).<br />

Los procedimientos para alcanzar estos objetivos<br />

son susceptibles de ser categorizados dentro<br />

de tres grandes fases. La primera se conoce<br />

como la colocación del dinero ilícito. El objetivo<br />

en esta fase, una vez obtenido el pago por la<br />

comisión de algún servicio ilegal o venta de algún<br />

bien ilícito, es distanciar el recurso obtenido<br />

–con frecuencia en efectivo– del hecho ilegal<br />

en sí. Esto implica, de manera usual su transformación<br />

en otra divisa, su introducción en alguna<br />

cuenta bancaria, o bien, su traslado físico a<br />

otro país, como ocurre con el transporte físico<br />

de los paquetes de dinero producto de la venta<br />

de drogas que se envían desde el país donde<br />

fueron comercializadas a aquellos que las enviaron.<br />

También puede ser empleado para comprar<br />

de manera directa bienes, aunque en este último<br />

caso se trata de una práctica menos sofisticada<br />

y, por tanto, descubierta con facilidad, si carece<br />

de las medidas adicionales (Oficina de las Naciones<br />

Unidas de Fiscalización de Drogas y Prevención<br />

del Delito, 1999: 6; Turner, 2011: 8-9).<br />

La segunda etapa es la estratificación (layering).<br />

Aquí el propósito sustantivo es borrar el<br />

rastro del origen ilícito del recurso al someterlo<br />

a distintas transformaciones. Ello se consigue a<br />

442


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 437-454<br />

través de su reconversión y paso por distintas<br />

jurisdicciones. La fase se caracteriza por la realización<br />

de múltiples transacciones financieras,<br />

no financieras y comerciales, domésticas y/o<br />

trasnacionales para dificultar en la mayor medida<br />

posible la investigación que pueda conducirse<br />

para rastrear al propietario de los recursos<br />

como su procedencia ilícita (Turner, 2011: 9; Madinger,<br />

2012: 6).<br />

Las inversiones off-shore son una modalidad<br />

predilecta, pues implican, por ejemplo, la<br />

apertura de cuentas bancarias en instituciones<br />

financieras sometidas a jurisdicciones con regulaciones<br />

diferentes, que no suelen obligarlas a<br />

mantener registros de operaciones o son más<br />

favorables para la preservación del anonimato<br />

de los cuentahabientes.<br />

O bien, la formación de empresas fachada<br />

que aparecen como la fuente supuesta de ganancias,<br />

en lugares donde la verificación física<br />

es inusual por parte de las autoridades locales,<br />

o de facto inviable para aquellas externas que<br />

intentan rastrear las operaciones. Con frecuencia,<br />

en los hechos, semejantes empresas no son<br />

sino una simulación que, a través del membrete<br />

de una razón social legalizada permiten la transferencia<br />

de los recursos a otra inversión real o<br />

también ficticia.<br />

Una agencia gubernamental de una nación<br />

específica enfrenta considerables dificultades<br />

para dar seguimiento al origen y destino de los<br />

recursos debido al cambio de modalidad y de jurisdicción<br />

realizado una multiplicidad de veces,<br />

en la fase de estratificación. Más aún si en los<br />

países donde tiene lugar no existen límites para<br />

la operación con dinero en efectivo, o estos son<br />

de facto inobservados. El proceso puede extenderse<br />

en función de la creatividad del entramado<br />

de actores que lo ponen en marcha. El ciclo<br />

del lavado de dinero se facilita cuando se cuenta<br />

con la cooperación y asistencia de funcionarios<br />

gubernamentales, banqueros y empresariales<br />

(Madinger, 2012: 6-7, 234 y 248-249; Oficina de<br />

las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas<br />

y Prevención del Delito, 1999: 10 y 12-14).<br />

Muchos de los lugares que han sido santuarios<br />

tradicionales de piratas o contrabandistas<br />

en épocas pasadas siguen siendo lugares atractivos<br />

para el lavado de dinero. Esto no es mera<br />

casualidad, pues tal práctica está estrechamente<br />

vinculada con la actividad comercial legal. En<br />

todo caso, se trata de sitios con amplios intercambios<br />

de bienes que carecen de regulaciones<br />

económicas apropiadas o donde éstas no<br />

son aplicadas de manera consistente (Madinger,<br />

2012: 10). Cabría añadir que, con alta probabilidad,<br />

se trata también de lugares donde ha existido<br />

un arraigo histórico de vinculación irregular<br />

entre autoridades, empresarios y delincuentes,<br />

que mantiene semejante dinámica sin mayor alteración<br />

ante el paso del tiempo, con frecuencia,<br />

heredando roles e intereses a sus respectivas<br />

dinastías, ya sea que los descendientes se<br />

mantengan dentro de sus funciones tradicionales<br />

o incluso las intercambien. Se aprecia así la<br />

perduración de negocios ilícitos amparados por<br />

los sucesores de una misma red social donde en<br />

ocasiones, los descendientes de delincuentes se<br />

convierten en políticos, altos burócratas o empresarios,<br />

y los de éstos a su vez mantienen las<br />

prácticas heredadas o se convierten incluso en<br />

delincuentes en sentido tradicional (Flores Pérez,<br />

2020).<br />

En general, los primeros proveedores de servicios<br />

de lavado de dinero fueron los bancos. Y<br />

en algunos de los lugares más proclives al lavado<br />

de dinero, su participación ha alcanzado<br />

umbrales paradigmáticos. Como observó Turner,<br />

“Why use a bank, when you can own one?”<br />

(2011: 58-59). De acuerdo con el mismo autor,<br />

los profesionistas más empleados para operar<br />

el lavado de dinero son abogados, contadores<br />

y banqueros, porque suelen ocupar posiciones<br />

encumbradas y un aura de legitimidad, que facilita<br />

la integración del dinero ilícito en los circuitos<br />

económicos legales (Turner 2011: 13-14 y<br />

42-44).<br />

El propietario de los recursos lavados aspira<br />

a su disposición final, ya sea para financiar<br />

nuevas empresas ilegales o para emplearlo con<br />

fines de consumo. La tercera etapa se conoce<br />

como integración y supone su introducción final<br />

y, en apariencia, legitimada en la economía. Si la<br />

colocación del dinero sucio y el establecimiento<br />

de capas han sido efectivos, esta última fase<br />

de integración lo permite y la detección de su<br />

origen ilícito es ya muy difícil de lograr. La modalidad<br />

en que esto ocurre es también variada<br />

y los siguientes son sólo algunos ejemplos entre<br />

las diversas formas en que puede realizarse.<br />

Los fondos pueden retornar en forma de tarjetas<br />

de crédito o débito expedidas por un ban-<br />

443


CARLOS ANTONIO FLORES PÉREZ, INTELIGENCIA FINANCIERA CONTRA EL LAVADO DE DINERO<br />

co off-shore, que saldan los gastos ejercidos.<br />

O como producto de la ganancia obtenida por<br />

transacciones comerciales efectivas o simuladas<br />

con sobrefacturación, o como resultante de<br />

operaciones de compraventa inmobiliaria. También<br />

bajo la forma de ganancias obtenidas en<br />

un casino, o en operaciones bursátiles, etcétera<br />

(Reuter y Truman, 2004: 3; Madinger, 2012: 260;<br />

Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización<br />

de Drogas y Prevención del Delito, 1999: 15-17;<br />

Cuisset, 1996: 40-42).<br />

Para concluir este apartado, vale la pena considerar<br />

las 10 leyes fundamentales del lavado<br />

de dinero, expuestas por la Organización de las<br />

Naciones Unidas, a través de uno de sus organismos:<br />

• Cuanto mejor consiga un sistema de blanqueo<br />

de dinero imitar las modalidades y el comportamiento<br />

de las operaciones legítimas, menos<br />

probabilidades tendrá de ser descubierto.<br />

• Cuanto más profundamente incrustadas<br />

estén las actividades ilegales en la economía legal<br />

y cuanto menor sea su separación funcional<br />

e institucional, tanto más difícil será detectar el<br />

blanqueo de dinero.<br />

• Cuanto menor sea la proporción de operaciones<br />

financieras ilícitas a operaciones financieras<br />

lícitas en una entidad comercial dada, tanto<br />

más difícil será detectar el blanqueo de dinero.<br />

• Cuanto mayor sea la relación de “servicios”<br />

a mercancías en el sector productivo de<br />

una economía, tanto más fácil será efectuar el<br />

blanqueo de dinero en esa economía.<br />

• Cuanto más predominen la pequeña y mediana<br />

empresa o los pequeños comerciantes<br />

autoempleados en la estructura comercial de la<br />

producción y distribución de mercancías y servicios<br />

no financieros, tanto más difícil será la tarea<br />

de separar las operaciones ilícitas de las lícitas.<br />

• Cuanto mayor sea la facilidad de empleo<br />

de los cheques, tarjetas de crédito y demás instrumentos<br />

de pago sin efectivo en operaciones<br />

financieras ilegales, tanto más difícil será detectar<br />

el blanqueo de dinero.<br />

• Cuanto mayor sea el grado de desreglamentación<br />

de las operaciones legítimas, tanto<br />

más difícil será la tarea de seguir la pista y neutralizar<br />

las corrientes de dinero delictivo.<br />

• Cuanto menor sea la relación de fondos<br />

de proveniencia ilícita a fondos de proveniencia<br />

lícita que ingresen desde el exterior en una<br />

economía dada, tanto más difícil será la tarea de<br />

separar el dinero delictivo del dinero legalmente<br />

obtenido.<br />

• Cuanto más se avance hacia un supermercado<br />

de servicios financieros, cuanto mayor sea<br />

el grado en que una sola institución integrada<br />

polivalente pueda satisfacer todo tipo de servicios<br />

financieros, cuanto menor sea la separación<br />

institucional y funcional de las actividades financieras,<br />

tanto más difícil resultará la tarea de detectar<br />

el blanqueo de dinero.<br />

• Cuanto más se agudice la contradicción<br />

actual entre las operaciones mundiales y la reglamentación<br />

interna de los mercados financieros,<br />

tanto más difícil será detectar el blanqueo<br />

de dinero (Oficina de las Naciones Unidas de<br />

Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito,<br />

1999: 19).<br />

A pesar de que el lavado de dinero es una<br />

operación proscrita de manera formal en múltiples<br />

países, la realidad es que, en muchos de<br />

ellos, el cumplimiento técnico que se lleva a cabo<br />

de las normas correspondientes es deficiente.<br />

La eficiencia de cualquier mecanismo de control<br />

no depende sólo de su diseño ni de su reglamentación.<br />

En buena medida, está ligada a la integridad<br />

de los servidores públicos o empleados que<br />

han de aplicarlo, así como a la disposición de las<br />

instituciones vulnerables, financieras o no financieras,<br />

por cumplir semejantes regulaciones. La<br />

adopción de mecanismos antilavado efectivos<br />

ha sido resistida en diversos países por instituciones<br />

financieras que desean mantener altos<br />

umbrales de ganancia, que se ven limitados por<br />

la puesta en operación de prácticas regulatorias<br />

(Turner, 2011: 19, 31 y 42). De ahí que las unidades<br />

de inteligencia financiera lidian de manera<br />

permanente con un entramado de actores y<br />

transacciones que suponen la integración de un<br />

sistema complejo de hechos ilícitos propios de<br />

la delincuencia organizada, la corrupción y las<br />

expectativas de preservar altos niveles de ganancia<br />

y rentabilidad en condiciones de impunidad,<br />

no sólo por parte de los delincuentes en<br />

sentido tradicional, sino de sus asociados dentro<br />

del ámbito legal económico y político.<br />

Aunque en otra época la distinción entre los<br />

aspectos legales e ilegales de la actividad económica<br />

era relativamente más clara, la tendencia<br />

actual es que unos y otros aparecen cada vez<br />

más entremezclados. Las actividades subterrá-<br />

444


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 437-454<br />

neas, sean delictivas o sólo informales, interactúan<br />

con frecuencia con las legales en múltiples<br />

ámbitos y niveles. El enfoque del combate al lavado<br />

de dinero no se centra sólo en la afectación<br />

de determinada organización delictiva, sino<br />

en la regulación y/o desarticulación de prácticas<br />

bancarias y financieras que, con frecuencia, están<br />

arraigadas de manera profunda en diversos<br />

países y suelen ser respaldadas por grupos de<br />

interés poderosos que se han beneficiado de<br />

ellas. No es extraño que las medidas a adoptar<br />

pueden ser rechazadas por algunos países con<br />

el argumento de la vulneración a su soberanía<br />

(Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización<br />

de Drogas y Prevención del Delito, 1999: 18).<br />

En general, la adopción de mecanismos antilavado<br />

de dinero en los diversos países ha sido<br />

una política favorecida por Estados Unidos. No<br />

obstante, muchas otras naciones lo han aceptado<br />

al comprender los riesgos que representa<br />

para ellas mismas la proliferación de este tipo<br />

de prácticas, no sólo por los sesgos que puede<br />

generar dentro de su propio sistema económico,<br />

sino por las sanciones a las que la omisión<br />

o negligencia en su aplicación les puede hacer<br />

acreedor, por parte de los países hegemónicos.<br />

Algunas de ellas son de orden comercial o financiera:<br />

prohibición a las empresas e instituciones<br />

bancarias que penalizan la realización de transacciones<br />

financieras con compañías del país<br />

considerado no cooperante; incluso el congelamiento<br />

de las cuentas bancarias y los recursos<br />

depositados en ellas, que tales instituciones financieras<br />

extranjeras tienen en sus homólogas<br />

del país que ejerce la acción de castigo. A éstas,<br />

ya de suyo graves, pueden añadirse otras<br />

aún más punitivas, cuando la negligencia en la<br />

puesta en marcha del régimen antilavado pone<br />

en riesgo intereses sustantivos de seguridad nacional<br />

de los países hegemónicos. Por ejemplo,<br />

cuando las omisiones permiten el uso del sistema<br />

financiero de un país para encubrir de modo<br />

sostenido el financiamiento a organizaciones terroristas<br />

que operen en contra de los intereses<br />

de otro con alta capacidad de coerción geopolítica.<br />

En un escenario semejante, la sanción posible<br />

trasciende los límites económicos.<br />

Como se señaló con anterioridad, el régimen<br />

contra el lavado de dinero contempla la creación<br />

de instituciones dentro del poder ejecutivo<br />

–en general, dentro del ministerio encargado<br />

del tesoro público– para realizar el monitoreo<br />

permanente del sistema financiero y no financiero<br />

para evitar el lavado de dinero, o contribuir<br />

a investigaciones específicas por solicitud<br />

de las agencias de aplicación de la ley. Son las<br />

llamadas Financial Intelligence Units (FIU). Éstas<br />

también cooperan con sus homólogas de otros<br />

países, de manera que se alertan mutuamente<br />

de transacciones u operaciones de potencial interés<br />

en esta materia (Madinger, 2012: XIX-XX).<br />

En el ámbito internacional, en 1989 se estableció<br />

el Grupo de Acción Financiera Internacional<br />

(GAFI) (Financial Action Task Force on<br />

Money Laundering, FATF o GAFI, por sus siglas<br />

en inglés y francés, estas últimas coincidentes<br />

con el español), como resultado de la cumbre de<br />

jefes de Estado del G-7 en París. Esta organización<br />

intergubernamental recibió el mandato de<br />

supervisar las técnicas y tendencias del lavado<br />

de dinero nacionales e internacionales, para fortalecer<br />

las capacidades de los países para hacerles<br />

frente. Para ello, les brindan apoyo en la persecución<br />

de los recursos procedentes del tráfico<br />

de drogas, de personas, entre otros delitos, así<br />

como de aquellos destinados a financiar el terrorismo.<br />

A esta organización están integrados<br />

más de 200 países (FATF-GAFI, 2021).<br />

Otra red internacional de cooperación en la<br />

materia a la que están integradas las FIU de una<br />

amplia multiplicidad de países es el denominado<br />

Egmonton Group of Financial Intelligence, creado<br />

en 1995 y cuya membresía permite contar<br />

con mayor cooperación global en los esfuerzos<br />

contra el lavado de dinero (Egmonton Group of<br />

Financial Intelligence, 2021).<br />

¿Cómo se realiza<br />

la inteligencia financiera?<br />

Existen dos enfoques esenciales para la investigación<br />

sobre lavado de dinero: a) la certeza del<br />

delito cometido y el posterior rastreo del destino<br />

de las ganancias ilícitas obtenidas; o b) el<br />

hallazgo del dinero y la consecuente búsqueda<br />

de la actividad ilegal previa que lo generó (Madinger,<br />

2012: XX).<br />

Lo primero suele ocurrir como resultado de<br />

una solicitud de apoyo que emite una agencia<br />

de aplicación de la ley a la institución encargada<br />

de llevar a cabo la inteligencia financiera. Se<br />

realizan entonces tareas complementarias para<br />

445


CARLOS ANTONIO FLORES PÉREZ, INTELIGENCIA FINANCIERA CONTRA EL LAVADO DE DINERO<br />

retroalimentar las pesquisas de las fiscalías, para<br />

aportar indicios basados en récords financieros<br />

o patrimoniales, que permitan a estas últimas,<br />

mediante investigación adicional, convertirlas<br />

en elementos probatorios a presentar ante<br />

el juez, con objeto de obtener el decomiso o la<br />

extinción de dominio de los recursos de procedencia<br />

ilícita, así como sentencias condenatorias<br />

contra los inculpados.<br />

No es infrecuente que al inicio de la investigación<br />

de redes criminales se carezca de documentación<br />

que muestre de manera fehaciente<br />

ingresos de fuentes desconocidas. En estos casos,<br />

las pesquisas suelen iniciar con la búsqueda<br />

de información indirecta o circunstancial. Las<br />

preguntas básicas que guían este proceso son:<br />

1) si el acusado o investigado recibió ingresos provenientes<br />

de fuentes desconocidas; 2) cuál fue el<br />

monto de estos recursos no explicados por fuentes<br />

conocidas; 3) si existe alguna diferencia inexplicable<br />

legalmente entre los activos y los gastos<br />

del investigado con sus ingresos provenientes de<br />

fuentes comprobables legalmente, y 4) cuál es el<br />

monto de esta diferencia (Buscaglia, 2015: 109-110).<br />

Cabe señalar que, de acuerdo con una tesis<br />

emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte<br />

de Justicia de la Nación (SCJN), la responsabilidad<br />

penal se puede sostener por medio de<br />

pruebas indiciarias o circunstanciales según los<br />

siguientes criterios:<br />

a) deben estar acreditados mediante pruebas directas,<br />

esto es, los indicios deben encontrarse corroborados<br />

por algún medio de convicción pues,<br />

de lo contrario, las inferencias lógicas carecerían de<br />

cualquier razonabilidad al sustentarse en hechos<br />

falsos. En definitiva, no se pueden construir certezas<br />

a partir de simples probabilidades; b) deben<br />

ser plurales, es decir, la responsabilidad penal no<br />

se puede sustentar en indicios aislados; c) deben<br />

ser concomitantes al hecho que se trata de probar,<br />

es decir, con alguna relación material y directa con<br />

el hecho criminal y con el victimario; y d) deben<br />

estar interrelacionados entre sí, esto es, los indicios<br />

forman un sistema argumentativo, de tal manera<br />

que deben converger en una solución, pues la divergencia<br />

de alguno restaría eficacia a la prueba<br />

circunstancial en conjunto (SCJN, 2013: 1057).<br />

Es decir, es posible para los jueces imputar<br />

responsabilidad penal a personas físicas (individuos)<br />

y morales (entidades empresariales) en<br />

función de pruebas indiciarias o circunstanciales<br />

presentadas por los fiscales siempre que éstas<br />

cumplan con los criterios antes expuestos.<br />

La segunda posibilidad –el hallazgo de dinero<br />

y la búsqueda de la actividad ilegal previa– suele<br />

ser consecuencia de las actividades de monitoreo<br />

de instituciones financieras y no financieras<br />

sobre operaciones potencialmente vulnerables,<br />

ya sea por su carácter atípico o que de modo directo<br />

infrinjan las disposiciones legales existentes.<br />

O bien, por alertamiento de alguna agencia<br />

equivalente, de otro país, en los marcos de cooperación<br />

en la materia.<br />

En este último caso, es preciso señalar que el<br />

régimen antilavado de dinero obliga a las instituciones<br />

financieras y no financieras a reportar<br />

de forma sistemática actividades sospechosas.<br />

En el lenguaje utilizado para homologar la cooperación,<br />

se identifican como Reportes de Actividades<br />

Sospechosas (Suspicious Activity Reports,<br />

SARs, por sus siglas en inglés) (Madinger,<br />

2012: 19, 43 y 61).<br />

No es éste el espacio para enlistar todas las<br />

operaciones con potencial sospechoso; baste<br />

señalar que son aquellas que exceden determinadas<br />

cantidades en términos de depósitos<br />

efectuados en una cuenta específica –se suelen<br />

considerar así cuando el monto supera a 10 mil<br />

dólares– o incluso cuando se depositan cantidades<br />

menores de manera simultánea en una multiplicidad<br />

de cuentas. O bien, cuando evidencian<br />

un carácter atípico que requiere mayor indagación<br />

de su origen (Quinter y Robinson, 2015; Madinger,<br />

2012: 61-62; Cuisset, 1996: 27-28).<br />

Dada la ingente cantidad de operaciones realizadas<br />

y reportadas, las FIU cuentan con un primer<br />

filtro de información que funciona con inteligencia<br />

artificial, no con la detección directa por<br />

el ojo humano. Se trata de algoritmos automatizados<br />

que son capaces de identificar no sólo<br />

las referidas actividades sospechosas, sino patrones<br />

entre ellas que puedan mostrar su interconexión.<br />

En Estados Unidos, el FinCEN cuenta,<br />

por ejemplo, con el FinCEN Artificial Intelligence<br />

System (FAIS), que realiza esa tarea (Goldberg<br />

y Senator, 1998).<br />

Cuando la FIU recibe un reporte de actividad<br />

sospechosa, es analizada con mayor atención y,<br />

446


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 437-454<br />

en su caso, la información se hace del conocimiento<br />

de las instancias de procuración de justicia<br />

(fiscales), para que éstas puedan conectarla<br />

con investigaciones en curso o iniciarlas. Si los<br />

elementos de valoración son lo suficientemente<br />

sólidos, la información se pone a disposición del<br />

juez, para el embargo de las cuentas bancarias,<br />

de manera que los sujetos indagados no puedan<br />

disponer de los recursos que en ellas se encuentran,<br />

ni transferirlos para evitar su aseguramiento<br />

o eludir la investigación. A partir de ese<br />

momento, procesos judiciales penales y civiles<br />

se desarrollan para obtener sentencias para su<br />

decomiso o extinción de dominio.<br />

Queda pues manifiesta la estrecha relación<br />

de la inteligencia financiera con la aplicación de<br />

la ley, así como su considerable capacidad para<br />

afectar el propósito fundamental de la delincuencia<br />

organizada: la ganancia económica.<br />

La inteligencia financiera en México<br />

Las actividades financieras ilegales se han expandido<br />

considerablemente a partir de la liberalización<br />

económica y la globalización (Helleiner,<br />

1999: 54). En el ámbito mundial, la posguerra fría<br />

se caracterizó por una combinación de condiciones<br />

contradictorias. La primera, el libre flujo<br />

de capitales, que se orientaron en lo fundamental<br />

a actividades especulativas e inmobiliarias,<br />

antes que al sector productivo. La segunda, un<br />

contexto que subestimó la importancia de articular<br />

de manera previa entramados legales y regulatorios<br />

funcionales. El resultado fue el incremento<br />

en las actividades financieras delictivas.<br />

En México, a mediados de 1990, volúmenes<br />

no desdeñables de dinero ilícito se lavaron en<br />

una economía caracterizada por una apertura<br />

escasamente regulada y por la múltiple privatización<br />

de empresas controladas por el Estado<br />

–incluyendo a la banca– en un entorno de alta<br />

corrupción, que favoreció la integración de fondos<br />

ilícitos en los circuitos legales. Ello tuvo un<br />

efecto generador de la crisis económica que estalló<br />

en ese periodo. Las múltiples irregularidades<br />

cometidas por la banca durante esa época,<br />

que generó una deuda de 60 billones de dólares,<br />

fue al final absorbida por el Estado (Fabre,<br />

2009: 90-92).<br />

Muchas de las políticas de liberalización<br />

económica adoptadas entre fines de los 1980<br />

y mediados de los 1990 potenciaron no sólo<br />

la economía legal de México, sino la ilegal, en<br />

particular el tráfico de drogas. A mediados de<br />

los 1990, la Drug Enforcement Administration<br />

(DEA) calculaba que las organizaciones del tráfico<br />

de drogas mexicanas tenían una ganancia<br />

anual promedio de siete billones de dólares,<br />

mientras que la entonces Procuraduría General<br />

de la República (PGR) sostenía que, hacia 1994,<br />

esas organizaciones habían tenido una ganancia<br />

acumulada de 30 billones de dólares (Andreas,<br />

1999: 129-130).<br />

Con independencia de lo certero que semejantes<br />

cifras puedan ser o no, éste fue el entorno<br />

que favoreció la adopción de disposiciones<br />

institucionales para constituir un régimen contra<br />

el lavado de dinero en México. Especialmente,<br />

después de que, en 1998, la Operación Milenio,<br />

una investigación a las operaciones de esta naturaleza<br />

que realizaba la estructura criminal de<br />

tráfico de drogas encabezada por Amado Carrillo<br />

Fuentes –conocida de manera mediática<br />

como el Cártel de Juárez– incluyó la acusación<br />

formal contra diversas instituciones bancarias<br />

mexicanas. Varias de ellas optaron por declararse<br />

culpables en un acuerdo judicial y se comprometieron<br />

a mejorar sus prácticas de control y<br />

reporte de operaciones, como medida para evitar<br />

el juicio en su contra y penalizaciones mayores<br />

(U.S. Department of Treasury, 1998; United<br />

States District Court for the Central District of<br />

California, 1997; United States District Court for<br />

the Central District of California Western Division<br />

1999: 1).<br />

En México, la legislación contra el lavado de<br />

dinero es también una derivación de las convenciones<br />

internacionales signadas por el país en<br />

materia de lucha contra el tráfico de drogas. De<br />

manera específica, de la Convención de Viena de<br />

1988 contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes<br />

y Substancias Psicotrópicas, que fue el primer<br />

tratado internacional que incluyó el concepto y<br />

proceso de esta actividad como uno de los elementos<br />

a focalizar (Ávila de la Torre, 2003: 27).<br />

En 1990, el Código Fiscal Federal mexicano<br />

incluyó por primera vez un tipo penal relacionado<br />

con el lavado de dinero (art. 115 Bis), pero<br />

debido a su afectación a otras cuestiones más<br />

allá de lo fiscal, así como para retomar lo establecido<br />

por la Convención de Viena, en 1996 se<br />

derogó este artículo y el tipo penal se convirtió<br />

447


CARLOS ANTONIO FLORES PÉREZ, INTELIGENCIA FINANCIERA CONTRA EL LAVADO DE DINERO<br />

México se cuenta con la estructura institucional<br />

para realizar inteligencia financiera, el resultado<br />

judicial, en términos de sentencias condenatorias<br />

e incautación de recursos de procedencia<br />

ilícita es tan pobre?<br />

La respuesta se comienza a esbozar en el trabajo<br />

de los autores antes citados, con un ejemplo<br />

que les proporcionó el entonces titular de la<br />

UIF, Santiago Nieto Castillo. Este funcionario refirió<br />

el caso del magistrado Isidro Avelar, quien<br />

contaba en su cuenta bancaria un excedente<br />

de 50 millones adicionales al sueldo que recibía<br />

del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Por<br />

razones no aclaradas, la FGR determinó el no<br />

ejercicio de la acción penal, cuestión que Nieto<br />

consideró motivada por la corrupción (Sánchez,<br />

Castillo y Melchor, 2020).<br />

En países donde el hiato entre la funcionalidad<br />

que se espera de las instituciones y la experiencia<br />

cotidiana es notable, las consideraciones<br />

tradicionales de teoría del Estado y otras tantas<br />

pueden aparecer insuficientes para dar cuenta<br />

de ello. Desde el institucionalismo histórico, autores<br />

como Charles Tilly (1985) ha sugerido que,<br />

en su dimensión histórica, el Estado no ha surgido<br />

tanto como el producto de un pacto civil o<br />

de un monopolio legítimo de violencia: ha sido<br />

un factual monopolio territorializado de la violencia,<br />

pero no necesariamente con intenciones<br />

de interés público, sino de beneficiar sobre todo<br />

a quienes lograron establecerlo y sus asociados<br />

económicos. Las instituciones del Estado están,<br />

o bien diseñadas para proteger de manera prioritaria<br />

esos intereses, o configuradas para operar<br />

de facto a favor de ellos.<br />

Una red de poder hegemónica es el conjunto<br />

de individuos que ligados a esos procesos de<br />

articulación del Estado –o de posterior redistribución<br />

masiva de recursos socialmente deseables–<br />

a) definen el sentido último de las instituciones<br />

normativas y funcionales del Estado; b)<br />

definen y gestionan los mecanismos y canales<br />

preferentes de acumulación económica en función<br />

de sus intereses específicos; y c) cuentan<br />

con la capacidad, en tanto red, de movilizar los<br />

recursos necesarios para respaldar los dos aspectos<br />

anteriores a partir del uso sistemático de<br />

la violencia organizada (Flores Pérez, 2020: 63).<br />

No se trata de hechos de un pasado remoto<br />

inconexo: el rastreo de procesos propio del<br />

institucionalismo histórico ha permitido identifien<br />

el delito de operaciones con recursos de procedencia<br />

ilícita, en el artículo 400 Bis del Código<br />

Penal Federal (Ortiz Dorantes, s.f.: 45-49).<br />

El 7 de mayo de 2004 se creó la Unidad de<br />

Inteligencia Financiera (UIF), adscrita a la Secretaría<br />

de Hacienda y Crédito Público, que es el<br />

equivalente al FinCEN estadounidense, con facultades<br />

equipadas, dentro del andamiaje institucional<br />

mexicano. Sus funciones son:<br />

• Recibir reportes de operaciones financieras<br />

y avisos de quienes realizan actividades vulnerables;<br />

• Analizar las operaciones financieras y económicas<br />

y otra información relacionada; y<br />

• Diseminar reportes de inteligencia y otros<br />

documentos útiles para detectar operaciones<br />

probablemente vinculadas con el lavado de dinero<br />

(LD) o el financiamiento al terrorismo (FT),<br />

y en su caso, presentar las denuncias correspondientes<br />

ante la autoridad competente (UIF,<br />

2021).<br />

Y el 17 de octubre de 2012 se publicó en el<br />

Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley Federal<br />

para la Prevención de Operaciones con<br />

Recursos de Procedencia Ilícita, que previó la<br />

creación de una Unidad Especializada en Análisis<br />

Financiero (arts. 7 y 8), con facultades de<br />

investigación de delitos en la materia, que constituye<br />

la contraparte más directa de la UIF, dentro<br />

de la procuración de justicia federal (DOF,<br />

2012).<br />

Red de poder hegemónica, configuración<br />

de circuitos institucionales del Estado<br />

para fines ilícitos y lavado de dinero<br />

en México<br />

En México, entre 2007 y 2020, la Procuraduría<br />

General de la República –Fiscalía General de la<br />

República, a partir de diciembre de 2018– inició<br />

1632 investigaciones por lavado de dinero. A lo<br />

largo de ese mismo periodo, sólo 44 de ellas derivaron<br />

en sentencia; además, a probabilidad de<br />

que una persona que realice lavado de dinero<br />

reciba un castigo es del 2%. En una muestra de<br />

373 expedientes en donde se presumía que las<br />

detenciones de personas involucradas se habían<br />

logrado por la acción de la inteligencia financiera,<br />

esa misma institución sólo inició investigaciones<br />

por lavado de dinero en ocho de ellos (Sánchez,<br />

Castillo y Melchor, 2020). ¿Por qué, si en<br />

448


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 437-454<br />

car la continuidad de vínculos entre actores de<br />

poder político o burocrático –electos o designados–,<br />

empresarios y delincuentes en sentido tradicional,<br />

en una trayectoria dependiente que se<br />

autorefuerza (increasing returns) a lo largo del<br />

tiempo (Flores Pérez, 2020).<br />

Ya se hizo referencia a la acusación formal<br />

por parte de la justicia estadounidense, por cargos<br />

de lavado de dinero, en contra de múltiples<br />

instituciones bancarias mexicanas en 1998, en la<br />

denominada Operación Milenio, pero estas dinámicas<br />

se remontan mucho más atrás.<br />

En México, referentes de lo aquí expuesto<br />

pueden apreciarse desde épocas tempranas del<br />

siglo XX, por ejemplo, en la relación de múltiples<br />

actores de poder con el contrabandista y traficante<br />

de drogas tamaulipeco, Juan Nepomuceno<br />

Guerra Cárdenas, conocido también como<br />

Juan N. Guerra. Aparece ligado, en información<br />

de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y en<br />

medios de comunicación, con generales comandantes<br />

de Zona Militar, congresistas, gobernadores,<br />

subsecretarios y ex secretarios del gabinete,<br />

procuradores estatales, entre otros altos<br />

funcionarios. Todo ello, a pesar de que la institución<br />

de inteligencia de la época, la referida<br />

DFS, tenía conocimiento de su participación en<br />

el tráfico de drogas, al menos desde 1960, como<br />

lo evidencia un memorándum firmado por su titular<br />

(AGN, 1960).<br />

En pocos momentos se aprecia la estrecha<br />

relación social entre actores con roles incompatibles,<br />

como fue el caso de la boda de la hija del<br />

jefe de la Zona Aduanal de Monterrey –con jurisdicción<br />

sobre Tamaulipas–, Fidel Cuéllar Treviño:<br />

en el selecto grupo de invitados, del que formaron<br />

parte el gobernador de esa entidad, Enrique<br />

Cárdenas González –ex subsecretario de Investigación<br />

y Ejecución Fiscal de la Secretaría de<br />

Hacienda y Crédito Público, de la que dependía<br />

el combate al contrabando– e incluso el propio<br />

presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez,<br />

pero además se integró también el referido<br />

Juan N. Guerra (El Porvenir, 1976). Uno de sus<br />

protectores, el general Tiburcio Garza Zamora,<br />

militar en funciones identificado desde los años<br />

1930 como encubridor del contrabando (AGN,<br />

1940), se había aliado con Aarón Sáenz Garza,<br />

poderoso general, político y empresario oriundo<br />

de Nuevo León, para fundar el Banco de Reynosa<br />

(DOF, 1957: 2-3), hecho que constituye una<br />

obvia paradoja a la luz del tema sustantivo de<br />

este artículo. Tiburcio Garza Zamora disfrutaba<br />

además de una concesión privilegiada otorgada<br />

a su favor por la Cervecería Cuauhtémoc –propiedad<br />

del clan familiar articulado en torno a la<br />

familia Garza Sada, de Nuevo León–, de la que<br />

era, junto con su protegido, Juan N. Guerra, distribuidor<br />

autorizado.<br />

Con el paso del tiempo y a través de diversas<br />

fusiones con otras instituciones bancarias<br />

propiedad de Aarón Sáenz, Banco de Reynosa<br />

acabaría por conformar Banca Confía. Tras la<br />

reprivatización de la banca, Banca Confía fue<br />

adquirida por varios inversionistas en torno a<br />

Jorge Lankenau. Una proporción considerable<br />

de ellos eran integrantes del clan familiar Garza<br />

Sada, que también adquirió Bancomer (Concheiro<br />

Bórquez, 1996: 93-98 y 101-103; Fernández-Vega,<br />

2003).<br />

En 1998, tanto Banca Confía como Bancomer<br />

se contaban entre las instituciones financieras<br />

acusadas por lavado de dinero en Estados Unidos<br />

(U.S. Department of Treasury, 1998; United<br />

States District Court for the Central District of<br />

California, 1997; United States District Court for<br />

the Central District of California Western Division<br />

1999: 1). De todos los antes mencionados,<br />

sólo Lankenau enfrentó prisión. Ninguno de los<br />

demás; ni siquiera Juan N. Guerra, que murió libre,<br />

en 2001.<br />

La configuración de circuitos institucionales<br />

del Estado con fines ilícitos, por parte de una red<br />

de poder hegemónica, vinculada a actividades<br />

ilegales permite, pues, una acumulación de capital<br />

ilícito virtualmente institucionalizada y la impunidad<br />

selectiva en función de la pertenencia<br />

o sociedad con esa misma red, impunidad que<br />

también alcanza una virtual institucionalización.<br />

Y las sinergias que se requiere para enfrentarla<br />

demanda una articulación efectiva de investigación<br />

de procuración de justicia, inteligencia en<br />

sentido tradicional, pero también, con mucha relevancia,<br />

inteligencia financiera.<br />

Los mecanismos de inteligencia tradicional, si<br />

bien fueron capaces de descubrir estas relaciones,<br />

no contribuyeron a la judicialización de la<br />

información en procesos penales. Ni qué decir<br />

de los recursos económicos de procedencia ilícita<br />

acumulados y que se constituyeron en vías<br />

paralelas de capitalización.<br />

449


CARLOS ANTONIO FLORES PÉREZ, INTELIGENCIA FINANCIERA CONTRA EL LAVADO DE DINERO<br />

Algunas paradojas del régimen global<br />

contra el lavado de dinero<br />

Immanuel Walerstein (1979: 489-492) definió al<br />

sistema mundial como un entramado de estructuras,<br />

grupos y reglas de legitimación y coherencia<br />

que, no obstante, están en tensión permanente<br />

porque cada uno de sus integrantes<br />

intenta moldearlo en búsqueda de su propio beneficio.<br />

Los sistemas nacionales no son autárquicos,<br />

sino que están integrados en tal entramado,<br />

que implica una división mundial del trabajo. La<br />

economía-mundo, que ha regido al globo desde<br />

hace 500 años, se caracteriza por la existencia<br />

de un mercado económico integrado, que no<br />

está sujeto a un sistema político equivalente,<br />

sino que está dividido en múltiples entidades<br />

políticas con pretensiones soberanistas, pero en<br />

condiciones de aguda asimetría de poder. Esta<br />

economía-mundo, propia del capitalismo, privatiza<br />

las ganancias y socializa las pérdidas y hace<br />

que estas últimas sean absorbidas por aquellas<br />

entidades políticas más débiles. A partir de estas<br />

consideraciones, es posible observar aspectos<br />

paradójicos del funcionamiento trasnacional<br />

de la dinámica del lavado de dinero y de la lucha<br />

en su contra, con efectos desiguales para los diversos<br />

países en una dialéctica de acumulación<br />

final en las metrópolis y mayores costos y pérdidas<br />

para las periferias.<br />

En páginas anteriores se señaló que existe<br />

una amplia multiplicidad de operaciones que se<br />

emplean para conseguir el propósito de ocultar<br />

el origen ilegal del recurso económico, evitar su<br />

aseguramiento a través de su transformación<br />

reiterada y permitir su introducción final en la<br />

economía, de manera que se pueda disponer<br />

del mismo, sea para su disfrute suntuario directo<br />

o para financiar las propias empresas ilícitas.<br />

Cabe destacar que, no sin paradoja, uno de los<br />

escenarios predilectos para la integración última<br />

de los recursos de procedencia ilícita no son los<br />

países emergentes, sino aquellos que ofrecen<br />

mayor estabilidad económica y respeto a los derechos<br />

de propiedad privada. No es infrecuente<br />

que la integración final de capital proveniente<br />

de lavado de dinero ocurra en países desarrollados<br />

justo por las ventajas comparativas que<br />

representa la intercomunicación de su sistema<br />

financiero, la solidez de la protección a la propiedad<br />

privada y la existencia y resguardo del<br />

secreto bancario en condiciones de insuficiente<br />

auditoría de cuentas, o penalizaciones relativamente<br />

bajas (Buscaglia, 2015: 72 y 74-78).<br />

Dos terceras partes del dinero lavado a nivel<br />

mundial se concentran en 20 países, la mayoría de<br />

los cuales son países de alto desarrollo, con altos<br />

niveles de institucionalización judicial y economías<br />

estables y reguladas (Unger, 2007: 80-81).<br />

No puede soslayarse que los entramados legales<br />

vigentes en el mundo en materia de supervisión<br />

del lavado de dinero son insuficientes<br />

e incluso potencialmente funcionales a determinados<br />

patrones desiguales de acumulación global<br />

de recursos en el sentido desarrollado por<br />

Wallerstein, que ya expuse. Un análisis de los<br />

efectos de la economía-mundo, de socialización<br />

de costos, que ha tenido repercusión en las dinámicas<br />

de violencia y criminalidad en México,<br />

se encuentra en Márquez et al. (2012).<br />

De las actividades ilegales que proveen recursos<br />

que son sometidos a procesos de blanqueo,<br />

las drogas legales e ilegales aportan alrededor<br />

de 50%, mientras que la falsificación, la piratería<br />

y el contrabando de mercancías representan en<br />

conjunto 39%, según Global Financial Integrity.<br />

Con cifras mucho menores, la trata de personas<br />

representaría apenas 5% de las ganancias ilegales<br />

(Buscaglia, 2015: 50-51).<br />

Por ejemplo, a pesar de que el régimen antilavado<br />

de dinero de Estados Unidos es uno de los<br />

más articulados y sólidos del mundo, no se puede<br />

argumentar que alcance una efectividad suficiente<br />

para constituir un disuasivo total para la<br />

continuación de esta actividad. Un régimen que<br />

pudiera lograr este propósito implicaría serias<br />

dificultades para la preservación de un sistema<br />

económico y financiero de libre mercado, que<br />

funcione de forma fluida y con bajos costos para<br />

sus participantes (Reuter y Truman, 2004: 119).<br />

Las inconsistencias se hacen evidentes con<br />

hechos como los ocurridos en 2008, cuando sucursales<br />

del banco HSBC en Sinaloa fueron negligentes<br />

respecto a la observación de las medidas<br />

establecidas contra el lavado de dinero y<br />

permitieron, tan sólo en ese año, la transferencia<br />

de mil cien millones de dólares en efectivo<br />

a Estados Unidos. Esta cifra equivale aproximadamente<br />

al envío de 11 millones 232 mil dólares<br />

diarios. Se calcula que el monto total que HSBC<br />

introdujo desde esas sucursales al sistema financiero<br />

estadounidense fue de 7 mil millones de<br />

450


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 437-454<br />

dólares (Brooks, 2012). Por estas operaciones de<br />

lavado de dinero y otras realizadas en diversos<br />

países, esa institución bancaria pagó una multa<br />

de mil 900 millones de dólares, lo que a simple<br />

vista mantendría los márgenes de beneficios con<br />

notable ventaja frente a los costos (BBC, 2012).<br />

Conclusiones<br />

El régimen global que se aplica contra el lavado<br />

de dinero surgió por el interés de uno de los<br />

países más afectados por el consumo de drogas<br />

psicoactivas ilegales, junto con las medidas punitivas<br />

que globalizaron la lucha contra la producción<br />

y el trasiego de semejantes sustancias,<br />

una vez consideradas como una amenaza a la<br />

seguridad nacional. Más tarde, ese instrumento<br />

se empleó también para atender otra de ellas, en<br />

la misma concepción de la potencia: el combate<br />

al terrorismo.<br />

Es un régimen que busca contener o administrar<br />

efectos de la globalización económica y<br />

financiera, en condiciones donde las economías<br />

legales e ilegales están de facto imbricadas y<br />

existe un inagotable espectro de transacciones<br />

que entrecruzan países, jurisdicciones e instituciones.<br />

Los mecanismos internacionales de penalización<br />

de esta actividad y de cooperación<br />

entre países para detectarla están lejos de ser<br />

perfectos. Incluso puede ser debatible si a los<br />

grandes centros de poder político y económico<br />

les interesa o no que lo fueran.<br />

No obstante, es indudable que los mecanismos<br />

que este régimen ha creado, como la inteligencia<br />

financiera, constituyen herramientas<br />

con gran capacidad de impacto potencial para<br />

el desmantelamiento de redes criminales específicas<br />

y los entramados de corrupción pública<br />

y privada que les son concomitantes. Justo<br />

porque se concentra en el recurso fundamental<br />

que éstas buscan obtener y del cual se nutren:<br />

el dinero que permite ampliar sus inversiones en<br />

la economía lícita, que sesga la posibilidad de<br />

competencia económica de actores legítimos<br />

que carezcan de esa fuente de financiamiento<br />

paralela. Es la acumulación ilegal de recursos el<br />

elemento que facilita a las redes criminales aceitar<br />

la maquinaria de corrupción entre políticos,<br />

empresarios, oficiales de seguridad y banqueros<br />

asociados a sus intereses, así como contratar los<br />

más caros despachos jurídicos privados para su<br />

defensa, que en algunos casos cuenta ya con<br />

la benevolencia comprada de funcionarios veniales.<br />

Son esos recursos el factor que les permite<br />

armar ejércitos de sicarios, al tiempo que<br />

exhiben su riqueza patrimonial, en sociedades<br />

donde ya de por sí son endebles los valores de<br />

movilidad social ligada a la meritocracia, respeto<br />

a la legalidad, honestidad y responsabilidad<br />

cívica.<br />

La inteligencia financiera constituye un instrumento<br />

poderoso para desmantelar estructuras<br />

criminales. Pero no sólo ello: las redes de<br />

poder hegemónicas que configuran circuitos<br />

institucionales con fines ilícitos. Su vinculación<br />

con las estructuras y procedimientos para la<br />

aplicación de la ley es indisoluble: está en su naturaleza<br />

y origen. Como todo proceso de inteligencia,<br />

puede ser susceptible de presiones políticas,<br />

esa es una realidad innegable. Pero no lo<br />

es más en comparación con otro tipo de dinámicas<br />

y las instituciones de inteligencia donde se<br />

desarrollan, como permite constatar el escándalo<br />

vigente de intervención de comunicaciones a<br />

través de software especializado, adquirido por<br />

diversos organismos gubernamentales de inteligencia,<br />

operadas sin ninguna autorización judicial,<br />

que se ventilaba a mediados de 2021 en los<br />

medios de comunicación dentro y fuera del país.<br />

La inteligencia financiera es en sí misma y a<br />

no dudar un instrumento con gran capacidad<br />

para contribuir a la solución de la crisis de seguridad<br />

e impunidad que afecta a México. Vale<br />

la pena fortalecerla, no desecharla ni inutilizarla<br />

por cuestiones anecdóticas. La herramienta sirve<br />

y sirve bien. Así como un buen cirujano no<br />

desdeña un buen bisturí ni se deshace de él, un<br />

gobierno con visión de Estado no debería descartar<br />

el potencial que la inteligencia financiera<br />

le representa para hacer frente a uno de los desafíos<br />

más ingentes de su tiempo, como es el fenómeno<br />

de criminalidad y corrupción que afecta<br />

a la nación mexicana.<br />

Fuentes consultadas<br />

Archivos<br />

AGN (1940), Fondo IPS, “Inspector PS-1 al jefe de la<br />

Oficina de Información Política y Social”, 19 de<br />

junio de 1940, Monterrey, Nuevo León, caja 127,<br />

expediente 30, fojas 32-33.<br />

451


CARLOS ANTONIO FLORES PÉREZ, INTELIGENCIA FINANCIERA CONTRA EL LAVADO DE DINERO<br />

AGN, Fondo DFS, “Memorándum del coronel Manuel<br />

Rangel Escamilla”, 11 de octubre de 1960, Versión<br />

pública del expediente de Tiburcio Garza<br />

Zamora, legajo único, fojas 35-36.<br />

United States District Court for the Central District of<br />

California Western Division (1999), “U.S.A. vs.<br />

$12,187,224.13 United States currency (Seized<br />

from Accounts of Confía, S. A.), CV 98-5697-<br />

ABC (CWX)”, Doc. 18, 1 de abril, Los Ángeles,<br />

United States District Court for the Central District<br />

of California Western Division.<br />

United States District Court for the Central District of<br />

California (1997), “U.S.A. vs. Víctor Manuel Alcalá<br />

Navarro [et al.], 98-CR-00509”, Doc. 919,<br />

Judgement and Probation Commitment Order,<br />

30 de marzo, Los Ángeles, United States District<br />

Court for the Central District of California.<br />

U.S. Congress (1986), “Public Law 99-570 (cited as<br />

Anti-drug Abuse Act of 1986)”, 27 de octubre,<br />

Washington D.C., United States Government<br />

Printing Office.<br />

Referencias<br />

Aguayo Quezada, Sergio (2001), La charola. Una historia<br />

de los servicios de inteligencia en México,<br />

Ciudad de México, Grijalbo.<br />

Andreas, Peter (1999), “When Policies Collide: Market<br />

Reform, Market Prohibition, and the Narcotization<br />

of the Mexican Economy”, en Richard H.<br />

Friman y Peter Andreas (eds.), The Illicit Global<br />

Economy & State Power, Lanham, Rowman &<br />

Littlefield Publisher, Inc.<br />

Ávila de la Torre, Alberto Manuel (2003), Lavado de<br />

Dinero: conceptos básicos sobre un sistema<br />

económico delictivo, Ciudad de México, Editorial<br />

Porrúa.<br />

BBC News (2012), “Multa récord al HSBC por posibilitar<br />

lavado de dinero”, 11 de diciembre, s. l.,<br />

, 18 de noviembre de<br />

2021.<br />

Brooks, David (2012), “HSBC admite en EU que permitió<br />

operaciones ilícitas en México”, La Jornada,<br />

18 de julio, Ciudad de México, DEMOS Desarrollo<br />

de Medios, S.A. de C.V., https://bit.ly/3HE-<br />

5J8W>, 18 de noviembre de 2021.<br />

Buscaglia, Edgardo (2015), Lavado de dinero y corrupción<br />

política. El arte de la delincuencia organizada<br />

internacional, Ciudad de México, Debate.<br />

Calderón Arozqueta, José Luis y Salgado Garza, Enrique<br />

(2000), “El estudio de la seguridad nacional<br />

y la inteligencia en México”, en RAP. Revista<br />

de Administración Pública, núm. 101, Ciudad de<br />

México, Instituto Nacional de Administración<br />

Pública, A.C.<br />

Clark, Robert M. (2014), Intelligence Collection, Los<br />

Ángeles, Londres, Nueva Delhi, Singapur y Washington<br />

D.C., Sage-CQ Press.<br />

Clark, Robert M. (2010), Intelligence Analysis. A Target-Centric<br />

Approach, Washington, D.C., CQ-<br />

Press.<br />

Concheiro Bórquez, Elvira (1996), El gran acuerdo. Gobierno<br />

y empresarios en la modernización salinista,<br />

Ciudad de México, IIEC-UNAM/Editorial<br />

Era.<br />

Cuisset, André (1996), La experiencia francesa y la<br />

movilización internacional en la lucha contra el<br />

lavado de dinero, Ciudad de México, Servicio de<br />

Cooperación Técnica Internacional de la Policía<br />

Francesa en México.<br />

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2012), “Ley<br />

Federal para la Prevención e Identificación de<br />

Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”,<br />

17 de octubre, Texto vigente, Última reforma<br />

publicada en el Diario Oficial de la Federación el<br />

20 de mayo de 2021, Ciudad de México, Cámara<br />

de Diputados, , 18 de<br />

noviembre de 2021.<br />

DOF (Diario Oficial de la Federación) (1957), “Autorización<br />

concedida a los señores Aarón Sáenz,<br />

Tiburcio Garza Zamora, Agustín Quiroga y Rolando<br />

Vega, para constituir la sociedad que se<br />

denominará Banco de Reynosa, S.A.”, 1 de julio,<br />

Ciudad de México, Secretaría de Hacienda y<br />

Crédito Público.<br />

Egmonton Group of Financial Intelligence (2021),<br />

“Organization and structure”, Otawa, Grupo<br />

Egmont, , 18 de noviembre<br />

de 2021.<br />

El Porvenir (1976), “Distinguida boda Cuéllar Mijares-Salazar”,<br />

El Porvenir, 1 de agosto, Monterrey,<br />

pp. 1 y 8, tercera sección.<br />

Fabre, Guilhem (2009), “Prospering from crime: Money<br />

Laundering and Financial Crisis”, en Eric<br />

Wilson (ed.), Government of the Shadows. Parapolitics<br />

and Criminal Sovereignty, Nueva York,<br />

Pluto Press.<br />

FATF-GAFI (Financial Action Task Force on Money<br />

Laundering) (2021), “Who we are”, París, FA-<br />

TF-GAFI, , 18 de noviembre<br />

de 2021.<br />

452


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 437-454<br />

Fernández-Vega, Carlos (2003), “La bomba Lankenau,<br />

que manchó funcionarios, a punto del olvido”,<br />

La Jornada, 8 de diciembre, Ciudad de México,<br />

DEMOS Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.,<br />

, 29 de junio de 2022.<br />

FinCEN (Financial Crimes Enforcement Network)<br />

(2021), “About Financial Crimes Enforcement<br />

Network”, Washington, United States Government,<br />

, 18 de noviembre<br />

de 2021.<br />

Flores Pérez, Carlos Antonio (2020), Negocios de<br />

sombras. Red de poder hegemónica, contrabando,<br />

tráfico de drogas y lavado de dinero en<br />

Nuevo León, Ciudad de México, CIESAS (Centro<br />

de Investigaciones y Estudios Superiores en<br />

Antropología Social).<br />

Godson, Roy (1983), Elements of intelligence, Piscataway,<br />

Transaction Publishers.<br />

Goldberg, H.G. y Senator, T.E. (1998), “The FinCEN<br />

AI System: Finding Financial Crimes in a Large<br />

Database of Cash Transactions”, en Nicholas<br />

Jennings y Michael Wooldridge (eds.), Agent<br />

Technology. Foundations, Applications, and<br />

Markets, Berlín, Springer/Unicom, pp. 283-<br />

302, doi: https://doi.org/10.1007/978-3-662-<br />

03678-5_15<br />

Heuer, Richards J. y Person, Randolph H. (2011),<br />

Structured analytic techniques for intelligence<br />

analysis, Washington, D.C., CQ Press.<br />

Helleiner, Eric, (1999), “State Power and the Regulation<br />

of Illicit Activity in Global Finance”, en Richard<br />

Friman y Peter Andreas (eds.), The Illicit Global<br />

Economy & State Power, Lanham, Rowman &<br />

Littlefield Publisher, Inc.<br />

INAP (Instituto Nacional de Administración Pública)<br />

(2000), RAP. Revista de Administración Pública.<br />

núm. 101, Ciudad de México, Instituto Nacional<br />

de Administración Pública, A.C.<br />

INAP (Instituto Nacional de Administración Pública)<br />

(1998), RAP. Revista de Administración Pública.<br />

Seguridad Nacional, núm. 98, Ciudad de México,<br />

Instituto Nacional de Administración Pública,<br />

A.C.<br />

Madinger, John (2012), Money laundering. A guide for<br />

Criminal Investigators, Boca Ratón, Londres y<br />

Nueva York, CRC Press Taylor & Francis Group.<br />

Márquez Covarrubias, Humberto; Delgado Wise, Raúl<br />

y García Zamora, Rodolfo (2012), “Violencia e<br />

inseguridad en México: necesidad de un parteaguas<br />

civilizatorio”, Estudios críticos del desarrollo,<br />

2 (2), Zacatecas, Universidad Autónoma de<br />

Zacatecas “Francisco García Salinas”, pp. 167-<br />

197, doi: 10.35533/ecd.0202.hmc.rdw.rgz<br />

Metscher, Robert y Gilbride, Brion (2005), Intelligence<br />

as an investigative function, Naples, International<br />

Foundation for Protection Officers, , 18 de noviembre de 2021.<br />

O’Toole, G.J.A. (1988), The Encyclopedia of American<br />

Intelligence and Espionage. From the Revolutionary<br />

War to the Present, Nueva York, Facts on<br />

File.<br />

Office of the Chairman of the Joint Chiefs of Staff<br />

(2019), DOD. Dictionary of Military and Associated<br />

Terms, Washington, D.C., The Joint Staff.<br />

Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de<br />

Drogas y Prevención del Delito (1999), Refugios<br />

Financieros, Secreto Bancario y Blanqueo de Dinero,<br />

Nueva York, Organización de las Naciones<br />

Unidas.<br />

Ortiz Dorantes, Norma Angélica (s.f.), “El Delito de<br />

Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”,<br />

tesis de Doctorado en Derecho, Universidad<br />

Autónoma de Barcelona, Barcelona.<br />

Pierson, Paul y Skocpol, Theda (2002), “Historical Institutionalism<br />

in Contemporary Political Science”,<br />

en Ira Katznelson y Helen Milner (eds.),<br />

Political Science: State of the Discipline, Nueva<br />

York, W.W. Norton.<br />

Quinter, Peter y Robinson, Gray (2015), “Bank account<br />

seizure for money laundering by US law enforcement”,<br />

Financier World Wide, Lichfield, Financier<br />

Worldwide, ,<br />

18 de noviembre de 2021.<br />

Reagan, Ronald (1986), “National Security Directive<br />

Decision Number 221, Narcotics and National<br />

Security”, 8 de abril, Washington, D.C., The White<br />

House.<br />

Reuter, Peter y Truman, Edwin M. (2004), Chasing Dirty<br />

Money. The Fight Against Money Laundering,<br />

Washington D.C., Institute for International Economics.<br />

Sánchez Ley, Laura; Castillo, Miriam y Melchor, Daniel<br />

(2020), Lavar dinero en México: un delito<br />

del que se sale fácil, Ciudad de México, Mexicanos<br />

contra la corrupción, 20 de septiembre,<br />

, 29 de junio de 2022.<br />

SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación) (2013),<br />

“Prueba indiciaria o circunstancial. Requisitos<br />

que deben cumplir los indicios para que la mis-<br />

453


CARLOS ANTONIO FLORES PÉREZ, INTELIGENCIA FINANCIERA CONTRA EL LAVADO DE DINERO<br />

ma se pueda actualizar”, Seminario Judicial de la<br />

Federación y su Gaceta, Época: Décima Época,<br />

Registro: 2004756, Instancia: Primera Sala, Tipo<br />

de Tesis: Aislada, Libro XXV, octubre, Tomo<br />

2, Materia(s): Penal Tesis: 1a. CCLXXXIV/2013<br />

(10a.), Ciudad de México, SPJN, , 18 de noviembre de 2021.<br />

Tilly, Charles (1985), “War making and state making<br />

as organized crime”, en Peter Evans, Dietrich<br />

Rueschemeyer y Theda Skocpol, Bringing the<br />

State Back In, Cambridge, Cambridge University<br />

Press.<br />

Turner, Jonathan E., (2011), Money laundering prevention.<br />

Detecting and resolving financial fraud, Hoboken,<br />

John Wiley & Sons Inc.<br />

U.S. Department of Treasury (1998), “U.S. Customs<br />

Service Takes Down Major Drug Traffickers, Corrupt<br />

Banks and Bankers in Largest Drug Money<br />

Laundering Case Ever”, 18 de mayo, Washington<br />

D.C., U.S. Department of Treasury Center<br />

Press, , 18 de noviembre<br />

de 2021.<br />

UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) (2021), “Quiénes<br />

somos”, Ciudad de México, UIF, , 18 de noviembre de 2021.<br />

Unger, Brigitte (2007), The Scale and Impacts of Money<br />

Laundering, Cheltenham, Edward Elgar Publishing.<br />

Carlos Antonio Flores Pérez<br />

Es doctor en Ciencias Políticas y Sociales con<br />

orientación en Ciencia Política por la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México. Actualmente es<br />

profesor-investigador en el Centro de Investigaciones<br />

y Estudios Superiores en Antropología<br />

Social. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores,<br />

nivel I. Sus líneas de investigación<br />

son Antropología Jurídica y Derechos Humanos.<br />

Entre sus más recientes publicaciones destacan,<br />

como autor: El Estado en crisis: crimen organizado<br />

y política. Desafíos para la Consolidación<br />

democrática, Ciudad de México, CIESAS (2009);<br />

Negocios de sombras. Red de poder hegemónica,<br />

contrabando, tráfico de drogas y lavado de<br />

dinero en Nuevo León, Ciudad de México, CIE-<br />

SAS (2020); Historias de polvo y sangre. Génesis<br />

y evolución del tráfico de drogas en el Estado<br />

de Tamaulipas, Ciudad de México, CIESAS<br />

(2013); El laberinto de espejos. Estados Unidos:<br />

De la construcción de la doctrina de seguridad<br />

nacional a la guerra irregular y la militarización<br />

de la lucha contra las drogas, Ciudad de México,<br />

CIESAS (próximamente); como coordinador: La<br />

crisis de seguridad y violencia en México. Causas,<br />

efectos y dimensiones del problema, Ciudad<br />

de México, CIESAS (2018).<br />

Wallerstein, Immanuel (1979), El Moderno Sistema<br />

Mundial, Ciudad de México, Siglo Veintiuno Editores.<br />

Recibido: 16 de marzo de 2022.<br />

Aceptado: 23 de junio de 2022.<br />

Publicado: 1 de septiembre de 2022.<br />

454


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 455-468<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus212022110<br />

ESTADO DE EXCEPCIÓN Y PANDEMIA<br />

DE VIOLENCIA EN MÉXICO<br />

STATE OF EXCEPTION<br />

AND VIOLENCE PANDEMIC IN MEXICO<br />

Elena Azaola Garrido<br />

orcid.org/0000-0002-5913-8616<br />

Centro de Investigaciones y Estudios<br />

Superiores en Antropología Social<br />

México<br />

eazaola@ciesas.edu.mx<br />

Abstract<br />

This work constitutes, above all, an effort to condense and systematize a set of data<br />

(from official sources and national and international reports) with which we intend to<br />

trace an overview of serious human rights violations that our country faces, while we<br />

analyze the effects that security policies have had in recent years. We also make use<br />

of a series of concepts proposed by specialists from various disciplines that help us<br />

create a frame of reference to understand the pandemic of violence that until now<br />

has not been contained.<br />

Keywords: Violence, Militarization, Human Rights, Justice, State of Emergency.<br />

Resumen<br />

Este trabajo traza el panorama de graves violaciones a los derechos humanos que<br />

enfrenta México y analiza los efectos de políticas de seguridad durante los últimos<br />

años. Conceptos propuestos por especialistas de diversas disciplinas ayudan a crear<br />

un marco de referencia para entender la pandemia de violencia que hasta ahora no<br />

ha sido posible contener. Se concluye que se debe construir un nuevo modelo de<br />

seguridad basado en instituciones de carácter civil, así como fortalecer las capacidades<br />

y mejorar el desempeño, tanto de las instituciones de justicia, como de los<br />

organismos públicos y de la sociedad civil de derechos humanos.<br />

Palabras clave: violencia, militarización, derechos humanos, justicia, estado de excepción.<br />

455


ELENA AZAOLA GARRIDO, ESTADO DE EXCEPCIÓN Y PANDEMIA DE VIOLENCIA EN MÉXICO<br />

Introducción<br />

“[…] nadie ha dicho que la historia de las cosas<br />

humanas obedezca a esquemas lógicos rigurosos.<br />

Nadie ha dicho que cada cosa sea consecuencia<br />

de un solo porqué: las simplificaciones sólo son<br />

buenas para los libros de texto, y los motivos pueden<br />

ser muchos, contradictorios entre sí, o incognoscibles,<br />

si no realmente inexistentes”<br />

(Levi, 2012: 602).<br />

Este trabajo tiene como propósito trazar un panorama<br />

general y colocar sobre la mesa del debate<br />

una visión de conjunto acerca de las graves<br />

violaciones a los derechos humanos que, desde<br />

hace más de una década, enfrenta de manera<br />

sistemática nuestro país. Ello, a pesar de que<br />

contamos con un sólido marco jurídico que ha<br />

incorporado a nuestra legislación los tratados<br />

internacionales suscritos sobre la materia (DOF,<br />

2011), 1 así como con organismos de todo tipo<br />

que recogen quejas y reportan daños, sin que<br />

hayan logrado hacer mucho más para modificar<br />

este panorama que afecta a miles de víctimas<br />

que diariamente continúan acumulándose sin recibir<br />

justicia.<br />

Los datos que empleamos para trazar este<br />

panorama provienen tanto de fuentes oficiales<br />

como de los informes que constantemente publican<br />

los organismos nacionales e internacionales<br />

de derechos humanos, los organismos públicos<br />

y civiles y los medios de comunicación. 2<br />

Para arrojar luz sobre este fenómeno, acudimos<br />

a diversos conceptos propuestos por especialistas<br />

de distintas disciplinas. Estos conceptos<br />

nos permiten tener una mayor comprensión de<br />

los fenómenos que deseamos analizar, entre los<br />

que también se encuentran la creciente partici-<br />

1 Reforma Constitucional de 2011 en materia de Derechos Humanos.<br />

2 Al respecto, pueden consultarse los informes que rinden<br />

organismos públicos como la Comisión Nacional y las comisiones<br />

estatales de Derechos Humanos, el Centro Nacional de<br />

Información y las diversas encuestas que, sobre Seguridad,<br />

Justicia y Derechos Humanos, lleva a cabo el Inegi. Asimismo,<br />

los reportes de organismos internacionales como Amnistía<br />

Internacional, Human Rights Watch, la Comisión Interamericana<br />

de Derechos Humanos y el Índice de Paz. También,<br />

los que publican organismos civiles nacionales como México<br />

Evalúa, la Comisión Mexicana de Derecho y Promoción de<br />

los Derechos Humanos, Causa en Común, Fundar-Centro de<br />

Análisis e Investigación, el Observatorio Nacional Ciudadano,<br />

la Red por los Derechos de la Infancia en México y Mexicanos<br />

Unidos Contra la Delincuencia, entre otros.<br />

pación de las Fuerzas Armadas en la seguridad<br />

pública, así como el incremento sostenido en<br />

todo tipo de expresiones de la violencia. El hecho<br />

de que se trate de un incremento sostenido<br />

de la violencia durante tanto tiempo y que ha<br />

afectado a una buena parte de la población es<br />

lo que nos ha sugerido denominarla “pandemia<br />

de violencia”.<br />

Comenzaremos por efectuar un recorrido,<br />

una apretada síntesis, sobre las ideas que gravitan<br />

en torno al concepto de “Estado de Excepción”,<br />

propuesto por el filósofo italiano Giorgio<br />

Agamben (2004). Como veremos enseguida,<br />

este concepto nos evoca múltiples resonancias<br />

con la realidad que enfrentamos y nos permite<br />

contar con un marco donde podemos colocar y<br />

tratar de entender el desastre humanitario que<br />

vive nuestro país bajo la pandemia de violencia<br />

que se ha instaurado desde hace ya 15 años, a<br />

partir de que fuera declarada, en 2007, “la guerra<br />

contra el narcotráfico”.<br />

Estado de Excepción<br />

De acuerdo con la hipótesis que Giorgio Agamben<br />

expone en su Homo Sacer II, “la declaración<br />

del estado de excepción ha sido sustituida de<br />

forma progresiva por una generalización sin precedentes<br />

del paradigma de la seguridad como<br />

técnica habitual de gobierno” (Agamben, 2004:<br />

27). Para este autor, el estado de excepción<br />

constituye “[una] tierra de nadie entre el derecho<br />

público y el hecho político, y entre el orden<br />

jurídico y la vida”. De aquí que el autor señale<br />

que<br />

si los procedimientos excepcionales son fruto de<br />

los períodos de crisis política y, como tales, han de<br />

ser comprendidos no en el terreno jurídico sino en<br />

el político-constitucional, acaban por encontrarse<br />

en la situación paradójica de procedimientos jurídicos<br />

que no pueden comprenderse en el ámbito del<br />

derecho mientras que el estado de excepción se<br />

presenta como la forma legal de lo que no puede<br />

tener forma legal (Agamben, 2004: 9-10).<br />

Recordemos que sacer significa “sagrado,<br />

consagrado, sacro” pero también “maldito, execrable,<br />

abominable, detestable”. De ahí que, el<br />

protagonista del libro de Agamben sea la nuda<br />

vida. Es decir, la vida que se puede quitar y sa-<br />

456


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 455-468<br />

crificar, —de acuerdo con una “oscura figura<br />

del derecho romano arcaico, que hoy adquiere<br />

múltiples resonancias—, y que incluye a la vida<br />

humana en el orden jurídico sólo en forma de exclusión<br />

(es decir, en la posibilidad de darle muerte<br />

sin sanción)” (Bassets, 2006).<br />

Esta paradoja sobre la nuda vida que plantea<br />

Agamben se deduce, de acuerdo con Alejandro<br />

Slokar, del hecho de que, siendo “un hombre<br />

sagrado” no puede ser objeto de sacrificio por<br />

estar fuera del derecho divino, por tanto, cualquiera<br />

puede darle muerte impunemente, ya que<br />

también se encuentra excluido del derecho de<br />

los hombres. Se trata, así, de una doble exclusión<br />

que lo deja expuesto a que cualquiera pueda ponerle<br />

fin (Slokar, 2021).<br />

En la base de las justificaciones jurídicas del<br />

estado de excepción subyace la idea de que “la<br />

necesidad no tiene ley” o bien de que “la necesidad<br />

crea su propia ley”. El estado de excepción,<br />

como expresión de la necesidad, se presenta —<br />

junto con la revolución y la instauración de hecho<br />

de un ordenamiento constitucional—, como<br />

“una medida ‘ilegal’ pero perfectamente ‘jurídica<br />

y constitucional’ que se concreta en la producción<br />

de nuevas normas (o de un nuevo orden<br />

jurídico)” (Agamben, 2004: 40).<br />

Agamben señala que fue como consecuencia<br />

de la progresiva expansión de los poderes del<br />

Ejecutivo que tuvieron lugar durante las dos guerras<br />

mundiales, que se registran por primera vez<br />

las transformaciones de los regímenes democráticos.<br />

Estos “son, en algún modo, los heraldos<br />

anunciadores de […] que el estado de excepción<br />

[…] se ha convertido en regla” (Agamben, 2004:<br />

16). Resulta, así, significativo que propiamente la<br />

“fuerza de ley” no se refiera a la ley misma, sino<br />

a aquellos decretos que el Ejecutivo puede estar<br />

autorizado a promulgar en su lugar.<br />

Y, en efecto, “desde que Bush declaró la Guerra<br />

global contra el terror no ha hecho más que<br />

crecer la figura del homo sacer, habitante de<br />

territorios donde la ley no tiene vigencia, lugares<br />

de excepción donde los prisioneros pierden<br />

su condición de personas”, desde Guantánamo<br />

y Abu Ghraib, hasta las mazmorras egipcias o<br />

sirias donde la CIA lleva a cabo interrogatorios<br />

bajo tortura o los vuelos clandestinos para trasladar<br />

secuestrados, las cárceles secretas europeas<br />

y “todo un archipiélago donde naufragan<br />

los derechos humanos y permanecen en suspenso<br />

las leyes”, los principios y los valores que Estados<br />

Unidos y sus aliados dicen defender (Bassets,<br />

2006).<br />

“Hecha la ley, hecha la trampa”, dice Bassets,<br />

ya que mientras el Tribunal Supremo de los Estados<br />

Unidos declaró ilegales las torturas perpetradas<br />

en Guantánamo, el presidente utilizó<br />

una artimaña legal por la que se reserva la interpretación<br />

de cualquier ley mediante una declaración<br />

firmada que tiene como fundamento<br />

la llamada teoría del ejecutivo unitario y de los<br />

poderes excepcionales otorgados mediante la<br />

“Patriot Act” tras el ataque del 11 de septiembre<br />

de 2001 (FCEN, s.f). En esencia, queda en manos<br />

del presidente “el sistema de garantías, la dureza<br />

de los interrogatorios, la interpretación de<br />

los convenios internacionales y la declaración de<br />

quién es combatiente enemigo ilegal, figura sagrada<br />

y maldita señalada por el poder supremo<br />

y excepcional. El bucle se ha cerrado. La trampa<br />

es ahora ley” (Basset, 2006).<br />

Como consecuencia, siguiendo a Agamben,<br />

“el estado de excepción es un espacio anómico<br />

en que está en juego una fuerza-de-ley sin<br />

ley” (Agamben, 2004: 126). Es, esencialmente,<br />

un espacio vacío en el que una acción humana<br />

sin relación con el derecho tiene frente a sí una<br />

norma sin relación con la vida. Y hoy, cuando ha<br />

alcanzado su máximo despliegue a nivel global,<br />

el “aspecto normativo del derecho puede ser así<br />

impunemente cancelado y contrariado por una<br />

violencia gubernamental que —ignorando en el<br />

exterior el derecho internacional y produciendo<br />

en el interior un estado de excepción permanente—<br />

pretende, no obstante, seguir aplicando todavía<br />

el derecho” (Agamben, 2004: 60).<br />

Hasta aquí una muy apretada síntesis de algunas<br />

de las tesis principales del texto de Agamben<br />

sobre el “Estado de Excepción” que, inevitablemente,<br />

nos permiten evocar la situación que<br />

enfrenta nuestro país cada vez más distante de<br />

la ley y más próximo del conjunto de excepciones<br />

jurídicas que se han convertido en norma.<br />

La militarización y sus efectos<br />

“[…] cerrando el pico, los ojos y las orejas, se construía<br />

la ilusión de no estar al corriente de nada y,<br />

por consiguiente, de no ser cómplice de todo lo<br />

que ocurría ante su puerta” (Levi, 2012: 221).<br />

457


ELENA AZAOLA GARRIDO, ESTADO DE EXCEPCIÓN Y PANDEMIA DE VIOLENCIA EN MÉXICO<br />

Uno de los signos más preocupantes del estado<br />

de excepción en nuestro país lo constituye<br />

el poder creciente que, desde hace más de 10<br />

años, pero particularmente en la administración<br />

actual, se ha concedido a las Fuerzas Armadas.<br />

De acuerdo con el uruguayo Raúl Zibechi<br />

(2021), la militarización es un proceso que no<br />

sólo ha ocurrido en México, sino que se extiende<br />

por toda América Latina, como lo ha hecho<br />

en Estados Unidos, Rusia y China. En todos los<br />

casos, la consecuencia ha sido la vulneración del<br />

Estado de Derecho o de las normas legales que<br />

los gobiernos han adoptado, las más de las veces,<br />

sin consultar debidamente a la sociedad.<br />

Zibechi sostiene que la militarización contribuye<br />

a destruir naciones y sociedades, porque<br />

supone entregarle porciones significativas del<br />

poder y la gestión a una institución no democrática<br />

que, de este modo, queda fuera de cualquier<br />

control. Destaca también que no es casual que<br />

el militarismo se conjugue con violencia, desapariciones<br />

forzadas, feminicidios y violaciones.<br />

Asimismo, sostiene que la militarización es tanto<br />

un proyecto como un modo de gobernar ya que,<br />

por la fuerza, consigue trastocar la legalidad a su<br />

antojo, así como las normativas presupuestales,<br />

lo que le permite también evocar el estado de<br />

excepción propuesto por Agamben.<br />

En el caso de México, el Decreto presidencial<br />

del 11 de mayo de 2020 prevé el uso de las<br />

Fuerzas Armadas para tareas de seguridad hasta<br />

2024 y las faculta tanto para realizar detenciones<br />

y ejecutar órdenes de aprehensión, como<br />

para asegurar bienes, resguardar y procesar escenas<br />

del crimen y efectuar labores de seguridad<br />

pública en general. Todo ello, sin controles<br />

externos, sin rendición de cuentas y sin quedar<br />

sujetas al control de autoridades civiles, con las<br />

que sólo tendrán que coordinarse. Sólo se prevé<br />

la fiscalización por parte de las propias Fuerzas<br />

Armadas. 3<br />

El Decreto deja también en claro que nunca<br />

hubo una apuesta seria por el carácter civil de la<br />

Guardia Nacional que, desde sus inicios, ha sido<br />

una institución integrada y subordinada al mando<br />

militar (DOF, 2020 y 2019). Y no sólo eso,<br />

el carácter transitorio de la participación de las<br />

Fuerzas Armadas se pone en duda ante la falta<br />

de interés y de esfuerzos encaminados a la cons-<br />

3 Pronunciamiento “Fuera Máscaras” del 11 de mayo del Colectivo<br />

#Seguridad sin Guerra.<br />

trucción o al fortalecimiento de instituciones de<br />

seguridad de carácter civil. De igual modo, el<br />

creciente poder otorgado a las FA en tareas que<br />

no son de su competencia, sin duda contribuye<br />

también a debilitar el Estado de Derecho.<br />

Las consecuencias de ampliar las facultades a<br />

las FA están a la vista. De acuerdo con el Informe<br />

de 2020 del International Institute for Strategic<br />

Studies, —que anualmente realiza un balance de<br />

la situación de los países que enfrentan conflictos<br />

armados internos—, para el caso de México,<br />

la estrategia de combatir a grupos armados no<br />

estatales por más de 10 años mediante el empleo<br />

de las Fuerzas Armadas ha fracasado si se<br />

toma en cuenta que los grupos han continuado<br />

expandiéndose mientras que la violencia y las<br />

graves violaciones a los derechos humanos no<br />

han logrado contenerse (IISS, 2020).<br />

Por su parte, el Reporte del Armed Conflict<br />

Location and Event Data Project, también de<br />

2020, señala que México es el país más violento<br />

del mundo entre los que no se encuentran en<br />

guerra, ya que en ninguna otra latitud hay tantos<br />

eventos violentos dirigidos directamente por<br />

autoridades en contra civiles (un total de 7253<br />

en 2020) y con un saldo tan alto en el <strong>número</strong> de<br />

muertos (6859) que lo hacen el país con el nivel<br />

más alto de letalidad, ya que su <strong>número</strong> de víctimas<br />

supera a las que tuvieron en conjunto Brasil,<br />

Siria, Yemen e India en 2020 (Bugarín, 2021: 15).<br />

Recientemente, Lisa Sánchez, politóloga y<br />

activista mexicana, emprendió un recorrido histórico<br />

sobre las facultades que nuestras leyes<br />

han otorgado a las Fuerzas Armadas desde mediados<br />

del siglo pasado hasta nuestros días. En<br />

este análisis destaca que, si bien la participación<br />

de militares en la seguridad pública es un fenómeno<br />

de larga data, en los últimos años se ha<br />

profundizado e institucionalizado al incluirse en<br />

el orden constitucional (Sánchez, 2020). Originalmente<br />

limitada a ciertas acciones antidrogas,<br />

fue la Ley de Seguridad Nacional de 2005 la que<br />

sentó las bases legales que legitimaron la acción<br />

del Estado en su defensa, ampliando para ello la<br />

esfera de facultades de los militares para intervenir<br />

en asuntos civiles en tiempos de paz. “Ello<br />

trastocaría definitivamente la manera de concebir<br />

la seguridad pública”, señala Sánchez. 4<br />

4 El recorrido histórico que presentamos en los párrafos siguientes<br />

es una apretada síntesis del texto de Lisa Sánchez<br />

citado en la nota anterior.<br />

458


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 455-468<br />

Poco después, fue el presidente Felipe Calderón,<br />

quien haciendo una interpretación amplia de<br />

algunas tesis jurisprudenciales de la Suprema Corte<br />

y de la Ley de Seguridad Nacional, lanzó una estrategia<br />

de combate frontal al crimen organizado<br />

que recurrió, cada vez con mayor frecuencia, a los<br />

operativos militares. No fue casual que, durante su<br />

mandato, una y otra vez hiciera referencia a la necesidad<br />

de emprender una “guerra” en contra de<br />

los grupos de delincuencia organizada.<br />

Dado que la participación del Ejército en tareas<br />

ajenas a su objeto y disciplina continuaron<br />

creciendo, el respaldo legal bajo el cual actuaban<br />

resultó insuficiente y la discusión sobre su<br />

regulación pronto volvería al Congreso. Lamentablemente,<br />

de acuerdo con Sánchez, esto no<br />

sucedería con el objetivo de corregir los errores<br />

del pasado, sino para dar salida a la obcecación<br />

presidencial de dar certeza jurídica a las FA y<br />

protegerlas de la creciente crítica generada por<br />

su alto índice de letalidad, opacidad y responsabilidad<br />

en la comisión de violaciones graves a los<br />

derechos humanos.<br />

La llegada de Enrique Peña Nieto a la presidencia<br />

no significó un cambio de paradigma. Por<br />

el contrario, las FA permanecieron en las calles<br />

y, tras una breve renegociación de la cooperación<br />

bilateral con Estados Unidos, en la que el<br />

régimen de Calderón se había apoyado, la administración<br />

peñista mantuvo militarizada la lucha<br />

antidrogas (Sánchez, 2020).<br />

La Ley de Seguridad Interior, propuesta durante<br />

el gobierno de Peña Nieto, previó que,<br />

para activar la participación de las distintas autoridades<br />

en la materia, entre ellas las FA, se debía<br />

ejecutar una “declaratoria de protección a la<br />

seguridad interior”, consistente en una especie<br />

de convenio mediante el cual la federación y las<br />

FA podrían intervenir en estados y municipios,<br />

si éstos así lo solicitaban. Dado que la aplicación<br />

de esta Ley implicaría violar diversos preceptos<br />

constitucionales relativos a la división de poderes<br />

y al federalismo, pronto fue impugnada y declarada<br />

inconstitucional por la Suprema Corte.<br />

Por su parte, Andrés Manuel López Obrador,<br />

aun antes de tomar posesión, anunció una iniciativa<br />

de reforma constitucional que sometería<br />

para crear una Guardia Nacional militarizada. La<br />

propuesta llegó al Congreso, sólo un día después<br />

de que la Corte invalidara la Ley de Seguridad<br />

Interior.<br />

Poco después, como apunta Sánchez, el Plan<br />

Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 dejó ver<br />

la ruta de institucionalización de la militarización<br />

y el desmantelamiento de la institucionalidad civil<br />

que seguiría su gobierno y que se concretarían<br />

en la Ley que creó la Guardia Nacional, de<br />

2019, y en el Acuerdo Presidencial publicado en<br />

2020, a los que antes hemos hecho referencia. 5<br />

Tras este recorrido histórico, Lisa Sánchez<br />

destaca que el marco jurídico nacional ha sufrido<br />

constantes alteraciones que han otorgado<br />

facultades crecientes a las Fuerzas Armadas, “lo<br />

que ha conducido a deformar el concepto de seguridad<br />

pública para incorporar en él nociones<br />

propias de la seguridad nacional” (2020: 27).<br />

Esta autora concluye que, si bien la expansión<br />

territorial y el poder de los grupos criminales<br />

en México requieren de la participación<br />

extraordinaria de las Fuerzas Armadas en tareas<br />

de seguridad, “hacerlo en ausencia de controles,<br />

sustento y evaluación resulta tanto o más perjudicial<br />

que no hacerlo e impide, en los hechos,<br />

la construcción de un México más seguro, más<br />

justo y en paz” (2020: 34).Y es en este punto<br />

en donde podemos regresar a Agamben dado<br />

que, como Lisa Sánchez destaca, el papel que<br />

hoy en día desempeñan nuestras Fuerzas Armadas<br />

no se juega en la cancha de nuestras leyes,<br />

sino en la de decisiones políticas que se imponen<br />

como una supuesta necesidad “por la vía de los<br />

hechos”. Cito:<br />

se trata de una decisión política por la que los propios<br />

gobiernos civiles, tanto de izquierda como de<br />

derecha, llaman a los militares a intervenir en asuntos<br />

que les son ajenos y quienes amplían de manera<br />

gradual su esfera de influencia a pesar de las consecuencias<br />

(Sánchez, 2020: 5).<br />

Sobre este punto, el ex ministro de la Suprema<br />

Corte de Justicia de la Nación, José Ramón<br />

Cossío, recientemente nos recordó que, mientras<br />

el Artículo 29 Constitucional dispone que<br />

“en tiempos de paz los miembros de las fuerzas<br />

armadas sólo pueden realizar funciones<br />

que guarden exacta conexión con la disciplina<br />

militar”, la iniciativa para incorporar la Guardia<br />

Nacional a la Secretaría de Defensa implica que<br />

5 Un análisis del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024<br />

puede consultarse en Azaola (2020).<br />

459


ELENA AZAOLA GARRIDO, ESTADO DE EXCEPCIÓN Y PANDEMIA DE VIOLENCIA EN MÉXICO<br />

“tendremos más soldados que seguirán actuando<br />

como policías, pero, también, a los policías<br />

desempeñándose como soldados”. Para Cossío,<br />

de manera inevitable, esto “terminará por romper<br />

los precarios límites funcionales y operativos<br />

existentes, tanto en perjuicio de la población<br />

como de las fuerzas armadas” (Cossío, 2021).<br />

Por su parte, en su Informe Anual 2020-2021,<br />

Amnistía Internacional señala que el decreto de<br />

2020 que amplió las facultades de la Fuerzas<br />

Armadas no incluyó mecanismos de control que<br />

permitan garantizar que su actuación sea conforme<br />

con las normas y los principios internacionales,<br />

además de que les otorgó el control de<br />

puertos y aduanas. Asimismo, subrayó que las<br />

desapariciones forzadas y la tortura cometidas<br />

por agentes del Estado siguen siendo motivo de<br />

preocupación, ya que los responsables invariablemente<br />

quedan impunes (AI, 2021).<br />

Del mismo modo, el Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo, PNUD, en su Informe<br />

Regional de Desarrollo Humano 2021, señala que<br />

la decisión de algunos países latinoamericanos<br />

de militarizar las tareas de seguridad derivó en<br />

un aumento de la violencia, como ocurre en México,<br />

que es uno de los países con mayor <strong>número</strong><br />

de defensores de derechos humanos, activistas,<br />

periodistas y políticos que han sido asesinados<br />

por sus actividades (PNUD, 2021).<br />

También Gretchen Kuhner, directora del Instituto<br />

para las Mujeres en la Migración, atribuye<br />

el incremento de arrestos de migrantes que la<br />

Secretaría de Gobernación reportó en 2021 respecto<br />

al año anterior, a la participación de las<br />

Fuerzas Armadas que, de manera ilegal, participan<br />

en estas tareas. El total de detenidos fue<br />

de 252,526 migrantes, de los que casi la mitad,<br />

provenían de Honduras (Martínez, 2021).<br />

Violaciones graves a los<br />

Derechos Humanos<br />

“[…] es mejor conformarse con otras verdades<br />

más modestas […] las que se conquistan con mucho<br />

trabajo, poco a poco y sin atajos, por el estudio,<br />

la discusión y el razonamiento, verdades que<br />

pueden ser demostradas y verificadas”<br />

(Levi, 2012: 242-243).<br />

Me referiré a continuación sólo a algunos datos<br />

que no dejan lugar a dudas acerca de que persiste<br />

un panorama de graves violaciones a los<br />

Derechos Humanos, panorama que nos permite<br />

sustentar la tesis de que nos encontramos<br />

ante un estado de excepción que, como señala<br />

Agamben, se ha convertido en norma. Se trata<br />

de violaciones graves a los derechos humanos<br />

que diario transcurren frente a nuestros ojos sin<br />

que atinemos a mirarlas o a nombrarlas como lo<br />

que son: crímenes de lesa humanidad que han<br />

generado una crisis humanitaria de la mayor envergadura<br />

y de la que nadie está dispuesto a hacerse<br />

cargo o a asumir la responsabilidad que le<br />

corresponde.<br />

Para aclarar a lo que me refiero cuando hablamos<br />

de “violaciones graves” a los derechos<br />

humanos, acudo a un texto de Sergio García Ramírez<br />

(2019), penalista mexicano, quien fue presidente<br />

de la Corte Interamericana de Derechos<br />

Humanos durante el periodo 2004-2007.<br />

De acuerdo con García Ramírez, no existe un<br />

concepto único, aceptado por todos, sobre lo<br />

que constituyen las violaciones graves de derechos<br />

humanos. Algunos informes de la Subcomisión<br />

de Derechos Humanos de Naciones Unidas<br />

(como los de Bassiouni y Van Boven) “hacen<br />

referencia a determinados hechos cuya gravedad<br />

es incuestionable en cuanto afectan profundamente<br />

bienes jurídicos básicos ampliamente<br />

reconocidos: genocidio, esclavitud y prácticas<br />

análogas, ejecuciones sumarias o arbitrarias, tortura<br />

y otras penas o tratos crueles, inhumanos<br />

o degradantes, desaparición forzada, detención<br />

arbitraria y prolongada, deportación o traslado<br />

forzado de poblaciones, y discriminación sistemática<br />

basada en la raza o en el sexo de los sujetos<br />

discriminados” (García Ramírez, 2019).<br />

Por su parte, la Corte Interamericana ha relacionado<br />

las graves violaciones con la noción de<br />

crímenes de lesa humanidad. En alguna ocasión,<br />

ha dicho que las violaciones graves<br />

pueden también ser caracterizadas o calificadas<br />

como crímenes contra la humanidad por haber<br />

sido cometidas en contextos de ataques masivos<br />

y sistemáticos o generalizados hacia algún sector<br />

de la población [...] Igualmente, se considera que<br />

existen violaciones graves cuando las infracciones<br />

sean sistemáticas: con un patrón de continuidad,<br />

con o sin proyecto político deliberado; o los hechos<br />

de violencia afecten a un colectivo numeroso; por<br />

ejemplo, presos, indígenas, niños, mujeres; o que<br />

460


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 455-468<br />

impliquen crueldad extraordinaria o impongan sufrimiento<br />

severo (García Ramírez, 2019).<br />

A continuación, trazaremos, con pinceladas<br />

gruesas, apenas un bosquejo del panorama que<br />

hoy enfrentan los derechos humanos en México,<br />

para poder constatar si se ajusta, o no, a las definiciones<br />

propuestas por los tribunales y organismos<br />

internacionales en la materia. Veamos.<br />

• Entre diciembre de 2018 y abril de 2021, la<br />

Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió<br />

1742 quejas contra las Fuerzas Armadas. Los<br />

motivos de las quejas fueron: detención arbitraria,<br />

uso arbitrario de la fuerza, privación de la<br />

vida o tratos crueles, inhumanos y degradantes<br />

(Padilla, 2021).<br />

• Durante la primera mitad del gobierno del<br />

presidente López Obrador (2019-2021), el Ejército<br />

Mexicano se enfrentó en más de 640 ocasiones<br />

con civiles armados en el país. El saldo oficial<br />

de estos enfrentamientos fue de 515 presuntos<br />

agresores abatidos, mientras que 89 quedaron<br />

lesionados y 381 fueron detenidos. En contraste,<br />

del lado de los militares, 21 perdieron la vida. Es<br />

decir que, al igual que ocurría en los dos gobiernos<br />

anteriores, los soldados continúan matando<br />

a más personas de las que lesionan o detienen<br />

ya que, en promedio, por cada civil herido hay<br />

seis que pierden la vida a manos del Ejército.<br />

El balance reportado de 2007 a 2021 por la<br />

Secretaría de Defensa da cuenta de un total de<br />

5134 enfrentamientos que han dejado como saldo<br />

la muerte de 5125 civiles, cifra casi siete veces<br />

mayor que la de civiles heridos, que es de 755, y<br />

también más alta que la de detenidos que es de<br />

4242. Por su parte, el Ejército reporta que han<br />

fallecido en enfrentamientos un total de 294 integrantes<br />

de las Fuerzas Armadas (Ángel, 2021).<br />

• En el Censo Nacional de Derechos Humanos<br />

2021, realizado por el Inegi, se da cuenta de<br />

que, en 2019 y 2020, los organismos públicos de<br />

derechos humanos tanto federal como estatales<br />

reportaron 14,760 hechos presuntamente violatorios<br />

de derechos humanos por detenciones<br />

arbitrarias; 11,070 por tratos crueles inhumanos<br />

y degradantes y 5426 por tortura (Inegi, 2021a).<br />

• Con respecto a la tortura, hay que tener<br />

presente que sólo unos cuantos casos son denunciados<br />

como lo muestran de manera contundente<br />

las Encuestas llevadas a cabo por el Inegi<br />

en el Sistema Penitenciario (Inegi, 2016 y 2021f),<br />

en las que queda claro que se trata de una práctica<br />

generalizada y sistemática, ya que más de la<br />

mitad de las personas privadas de libertad refieren<br />

haber sufrido todo tipo de malos tratos que<br />

van, desde las amenazas a los detenidos y sus<br />

familias, hasta los golpes, patadas, quemaduras,<br />

ahogamientos y abusos sexuales, entre otros<br />

(Inegi, 2016 y 2021b). También la Comisión de<br />

Derechos Humanos de la Ciudad de México ha<br />

señalado que se trata de una práctica cotidiana,<br />

recurrente y utilizada de forma sistemática<br />

como forma de intimidación, castigo y maltrato,<br />

tanto por parte de policías durante la detención,<br />

como de custodios cuando las personas se hallan<br />

en reclusión.<br />

• En cuanto a las ejecuciones, si se comparan<br />

los primeros 26 meses de los últimos tres<br />

gobiernos en cuanto al <strong>número</strong> de víctimas letales<br />

atribuidas al crimen organizado, en el gobierno<br />

de Felipe Calderón se registraron 10,313<br />

ejecuciones, en el de Peña Nieto 21,100 y en el de<br />

López Obrador 52,658. Esto significa que, durante<br />

la gestión del presidente López Obrador, el<br />

<strong>número</strong> de ejecuciones se incrementó en 150% si<br />

se compara con el mismo periodo del gobierno<br />

del presidente Peña Nieto y 411% con respecto al<br />

de Felipe Calderón (Rosillo, 2021: 42). De ahí que<br />

podamos hablar de la “pandemia de violencia”,<br />

como lo enuncia el título de este trabajo.<br />

• Para tener una idea acerca de la “pandemia<br />

de violencia” a la que nos referimos, es importante<br />

tomar en cuenta que, de acuerdo con la<br />

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción<br />

sobre Seguridad Pública 2021, del Inegi, existen<br />

en México 38 millones 799,523 ciudadanos que<br />

presentan algún daño a la salud luego de haber<br />

sido víctimas de la delincuencia, ya que ésta les<br />

ha dejado lesiones, secuelas físicas o daños sicológicos.<br />

Esta cifra representa a poco más del<br />

30 por ciento de la población (Inegi, 2021c). Adicionalmente,<br />

la misma encuesta señala que, a<br />

causa de la violencia, un millón 251,825 personas<br />

fueron desplazadas de sus hogares en 2019 y,<br />

durante 2020, se contabilizó a 911,914 personas<br />

desplazadas.<br />

• De acuerdo con el informe dado a conocer<br />

por la organización Causa en Común sobre las<br />

atrocidades que han sido reportadas por los medios<br />

de comunicación entre enero y octubre de<br />

2021, han tenido lugar un total de 4,527 atrocidades,<br />

a las que define como acontecimientos que<br />

461


ELENA AZAOLA GARRIDO, ESTADO DE EXCEPCIÓN Y PANDEMIA DE VIOLENCIA EN MÉXICO<br />

se caracterizan por “el uso intencional de la fuerza<br />

física para causar muerte, laceración o maltrato<br />

extremo”. De estos hechos atroces, Causa<br />

en Común registra 454 masacres (asesinatos de<br />

tres o más personas); hallazgo de 520 fosas clandestinas;<br />

700 casos de mutilación, descuartizamiento,<br />

destrucción o disolución de cadáveres;<br />

321 casos de calcinamientos y 924 cuerpos que<br />

aparecieron con rastros de tortura. Hubo, además,<br />

320 homicidios de menores de 17 años, así<br />

como 389 asesinatos de mujeres cometidos con<br />

crueldad extrema (Mauleón, 2021: 6).<br />

• La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda,<br />

Karla Quintana, informó que, al mes de<br />

marzo de 2022, el Registro Nacional de Personas<br />

Desaparecidas o No Localizadas (RNPDNL)<br />

cuenta con datos de 99 mil personas que se encuentran<br />

desaparecidas o no localizadas en México<br />

desde 2006 hasta a la fecha. La titular se<br />

mostró sorprendida —y con razón— de que este<br />

dato, así como el hecho de que los delitos queden<br />

impunes en un 98% y de que sólo existan<br />

entre 35 y 40 sentencias en materia de desaparición<br />

forzada, se hayan “normalizado” en México<br />

(García, 2022).<br />

No hay que perder de vista que los datos que<br />

la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda<br />

presentó, indican que, durante los primeros tres<br />

años del gobierno actual, han desaparecido 29<br />

mil personas, casi la tercera parte del total de<br />

personas desaparecidas durante los últimos tres<br />

gobiernos.<br />

• Por lo que respecta a lo que llamamos la<br />

“pandemia de violencia”, bastaría tomar en cuenta<br />

que, de acuerdo con las Estadísticas Vitales<br />

del Inegi, mientras que en el gobierno de Felipe<br />

Calderón se registraron 121,613 defunciones por<br />

homicidio y en el de Enrique Peña Nieto 157,158,<br />

tan sólo en los primeros dos años del gobierno<br />

de López Obrador (2019-2020) se han registrado<br />

73,240. Esto quiere decir que mientras el promedio<br />

por día de homicidios durante el período<br />

de Calderón fue de 56 y de 72 para el de Peña<br />

Nieto, durante los primeros dos años del actual<br />

gobierno el promedio fue de 101 homicidios por<br />

día. Asimismo, los datos de Inegi señalan que,<br />

durante 2020, se registró un total de 36,773 homicidios,<br />

lo que representa una tasa de 29 homicidios<br />

por 100 mil habitantes, tasa igual a la<br />

de 2019. En cuanto a las causas de defunción en<br />

general, durante 2020, la pandemia de COVID-19<br />

fue la principal causa de muerte entre la población<br />

de 35 a 64 años mientras que para la de 15<br />

a 34 años fueron los homicidios (Inegi, 2021d),<br />

es decir, la “pandemia de violencia”. Durante el<br />

gobierno de Calderón el pico más alto se alcanzó<br />

en 2011 con una tasa de 23.52 homicidios por 100<br />

mil habitantes, durante el de Peña Nieto se alcanzó<br />

en 2017 con una tasa de 23.80 habitantes<br />

y en los años que han transcurrido del presidente<br />

López Obrador, la tasa se ha mantenido prácticamente<br />

estable en 29 homicidios por 100 mil<br />

habitantes (Inegi 2021d y 2021e).<br />

Por su parte, el Observatorio Nacional Ciudadano<br />

destacó que durante 2021 diariamente 96<br />

personas perdieron la vida en hechos delictivos<br />

mientras que 50 se reportaron como desaparecidas<br />

(ONC, 2022).<br />

• Sin embargo, mientras que la pandemia de<br />

COVID-19 prácticamente ha dejado a salvo a los<br />

niños y niñas, la de violencia no. De acuerdo con<br />

la Red por los Derechos de la Infancia en México,<br />

REDIM, cada día son asesinados en México<br />

tres menores de edad. Durante 2021, la violencia<br />

arrojó un saldo de 994 homicidios dolosos entre<br />

menores de 0 a 17 años de edad, 153 mujeres<br />

y 841 hombres (Redim, 2022). Por su parte, el<br />

especialista en estadísticas de mortalidad, Héctor<br />

Hernández Bringas, señaló que entre 2007<br />

y 2020 se han triplicado los homicidios entre<br />

los menores de 13 a 17 años, siendo un total de<br />

13,422 menores los que han muerto asesinados<br />

durante ese periodo, 75% de ellos por armas de<br />

fuego (Hernández Bringas, próximamente).<br />

• El mismo Informe Anual de REDIM da<br />

cuenta de que, durante 2021, desaparecieron 12<br />

niños, niñas o adolescentes cada día, de los que<br />

la mayoría fueron recuperados, pero 942 mujeres<br />

menores de edad permanecen sin ser localizadas.<br />

• Asimismo, de acuerdo con las Estadísticas<br />

Vitales de Inegi, entre 2015 y 2020 más de 700<br />

niñas de entre 0 y 17 años fueron asesinadas en<br />

la vía pública mientras que 558 fueron asesinadas<br />

en sus propias viviendas (Inegi, 2021e). A<br />

ello hay que agregar que 69% de los menores<br />

de entre 10 y 14 años que desaparecieron, son<br />

mujeres (México Evalúa, 2022).<br />

En efecto, una de las expresiones más crueles<br />

de la pandemia de violencia ha sido el incremento<br />

de todo tipo de expresiones de la violencia<br />

dirigida en contra de las mujeres y las niñas, sig-<br />

462


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 455-468<br />

no también de un profundo desgarramiento de<br />

nuestro tejido social. Veamos.<br />

• De acuerdo con México Evalúa, cada día<br />

son asesinadas 10 mujeres en nuestro país, siendo<br />

2020 el año más violento para las mujeres<br />

durante los últimos 30 años. Asimismo, dicha<br />

organización señala que, según los reportes que<br />

entre 2015 y 2021 emitieron las fiscalías a nivel<br />

nacional sobre casos de feminicidio, éstos aumentaron<br />

en 134%, alcanzando casi tres casos<br />

por día durante 2021. Entre 2018 y febrero de<br />

2022 se tiene registro de 3,758 feminicidios,<br />

mientras que, de acuerdo con la Encuesta Nacional<br />

de Seguridad Pública Urbana casi 5 millones<br />

de mujeres fueron víctimas de delitos sexuales<br />

durante el segundo semestre de 2021. De éstos,<br />

99.7% no fueron denunciados. Por su parte, el<br />

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de<br />

Seguridad Pública reportó que, de 2019 a 2021,<br />

300 menores de 0 a 17 años han sido víctimas de<br />

feminicidio (México Evalúa, 2022).<br />

• A lo anterior hay que agregar que, durante<br />

la última década, se ha reportado la no localización<br />

de 3,241 mujeres menores de 17 años en<br />

México. Las denuncias comenzaron a crecer a<br />

partir de 2013. El pico más alto de las niñas y<br />

adolescentes no localizadas se registró en 2017<br />

con un total de 955 (Arteta, 2021); sin embargo,<br />

para finales de 2021, como antes dijimos, 942<br />

mujeres menores de edad permanecían sin ser<br />

localizadas.<br />

• En lo que se refiere a los ataques en contra<br />

de periodistas, de acuerdo con Alejandro Encinas,<br />

subsecretario de Derechos Humanos de la<br />

Secretaría de Gobernación y encargado del Mecanismo<br />

de Protección para Personas Defensoras<br />

Derechos Humanos y Periodistas, de 2006 a<br />

marzo de 2022, han sido asesinados 255 periodistas<br />

en México. El subsecretario añadió que la<br />

estrategia para proteger a periodistas ha fallado<br />

y que 45% de las agresiones sufridas por periodistas<br />

provienen de agentes del estado (Aziz,<br />

2022: 17). Por su parte, Leopoldo Maldonado,<br />

director de Artículo 19, al presentar el Informe<br />

Anual 2021 de esta organización titulado “Negación”,<br />

señaló que durante los primeros tres años<br />

del gobierno del presidente López Obrador se<br />

han registrado 85% más ataques de todo tipo<br />

contra la prensa en comparación con el mismo<br />

periodo del presidente Peña Nieto. La organización<br />

tiene documentadas 644 agresiones, entre<br />

las cuales 198 se registraron como intimidación<br />

u hostigamiento; 96 como amenazas; 65 como<br />

uso ilegítimo del poder público; 82 como ataques<br />

físicos; 54 como bloqueo o alteración de<br />

contenido, mientras que durante los tres primeros<br />

años del actual gobierno 33 periodistas han<br />

sido asesinados y dos han desaparecido (Artículo<br />

19, 2022).<br />

• Por su parte, el informe más reciente del<br />

Centro Mexicano del Derecho Ambiental sobre<br />

la “Situación de Personas defensoras de derechos<br />

humanos ambientales”, desde 2012 hasta<br />

2019 se han registrado 83 asesinatos de defensores<br />

ambientales, siendo México uno de los países<br />

más letales para quienes se dedican a la defensa<br />

del ambiente y el territorio (Dresser, 2021).<br />

Para concluir este panorama, que no podemos<br />

calificar sino como atroz, menciono otro<br />

ámbito en el que se vive en permanente estado<br />

de excepción: el de las prisiones. En ellas “duermen”<br />

—es un decir— 225 mil personas privadas<br />

de la libertad en nuestro país, cuyas condiciones<br />

de vida, en la gran mayoría de los casos, no<br />

podemos calificar de otra manera sino como un<br />

estado de permanente excepción a las normas,<br />

como veremos en el inciso siguiente.<br />

Las cárceles y otras formas de muerte<br />

“Para vivir, es necesaria una identidad, es decir,<br />

una dignidad…quien pierde la una, pierde también<br />

la otra, lo que implica su muerte espiritual”<br />

(Levi, 2012: 582).<br />

Es claro que en todas partes, la mayoría de las<br />

personas que se hallan en prisión son pobres o<br />

pertenecen a minorías discriminadas por distintos<br />

motivos: étnicos, políticos, religiosos o de<br />

género. El modelo económico predominante,<br />

que ha llevado a la destrucción del Estado de<br />

Bienestar, como repetidamente lo ha denunciado<br />

el sociólogo francés Loïc Wacquant, promueve<br />

que los ricos sean cada vez más ricos mientras<br />

que los pobres vayan a prisión (Wacquant,<br />

2014 y 2010).<br />

Otro problema fundamental tiene que ver<br />

con la popularidad de la que gozan las políticas<br />

de “mano dura”, que se sostienen con base en<br />

la creencia o la promesa una y otra vez difundidas<br />

por gobiernos de todos los signos, acerca<br />

de que, incrementadas las penas, disminuirán los<br />

463


ELENA AZAOLA GARRIDO, ESTADO DE EXCEPCIÓN Y PANDEMIA DE VIOLENCIA EN MÉXICO<br />

delitos, así sea que no existan evidencias para<br />

sostener esta creencia. Estas políticas, del así llamado<br />

“populismo punitivo”, han tenido dos efectos<br />

importantes. El primero se expresa en la sobrepoblación<br />

carcelaria mientras que el segundo<br />

tiene que ver con el estigma que se coloca sobre<br />

los delincuentes, quienes pasan a ser vistos<br />

como ajenos, como enemigos de la sociedad a<br />

quienes habría que eliminar dado que ya no sería<br />

posible desterrarlos como ocurría en otros tiempos.<br />

De lo que no solemos percatarnos es que<br />

esta manera de situarlos como enemigos, como<br />

desechos de la sociedad, tiene como efecto la<br />

ruptura irreparable del tejido, de la trama que<br />

sostiene a la sociedad, puesto que atenta contra<br />

los fundamentos que sostienen el pacto social.<br />

De este modo, Raúl Zaffaroni, penalista argentino<br />

y juez de la Corte Interamericana de Derechos<br />

Humanos, destaca que, cuando las condiciones<br />

de vida en prisión no cumplen con la<br />

legalidad, vuelven a la pena ilícita, aun si se trata<br />

de una pena lícita por haber sido dictada por<br />

un juez. La prisión para ser legal —dice Zaffaroni—<br />

debe enmarcarse en las reglas del Derecho<br />

constitucional y del Derecho Internacional de los<br />

Derechos Humanos. Si las penas no respetan la<br />

dignidad humana e imponen un dolor más allá<br />

del legalmente impuesto, constituyen penas ilícitas<br />

y se consideran penas crueles, inhumanas<br />

y degradantes, como las que están previstas en<br />

los códigos nacionales y los tratados internacionales<br />

(Zaffaroni, 2016).<br />

Por mi parte, considero que también habría<br />

que cuestionar la legalidad de las penas, así sean<br />

de carácter “preventivo”, cuando no se cumple<br />

con el principio de presunción de inocencia,<br />

como ocurre en los casos en que se decreta la<br />

prisión preventiva oficiosa. De hecho, casi la mitad<br />

de las personas que se hallan en prisión en<br />

México, el 43%, se encuentran de manera “preventiva”,<br />

pues no han sido juzgados, es decir, no<br />

se les ha comprobado delito alguno. También<br />

se minan las bases del sistema de justicia y se<br />

rompe con el equilibrio procesal cuando, como<br />

ocurre todos los días en nuestro país, la mayoría<br />

de quienes son llevados a juicio no tiene acceso<br />

a una defensa apropiada. Para esta gran mayoría,<br />

su situación jurídica se define sin que hayan<br />

podido defenderse.<br />

Como apunta Slokar, la cárcel y la guerra contra<br />

el crimen son el camino más seguro para el<br />

exterminio de los considerados “indeseables”,<br />

es decir, los jóvenes de estratos sociales bajos,<br />

encarcelados mayoritariamente por delitos contra<br />

la propiedad y la venta de drogas a pequeña<br />

escala. Como también lo señalara Zygmunt Bauman<br />

—citado por Slokar— “la principal y, quizás,<br />

única finalidad explícita de las prisiones resulta<br />

la eliminación de los seres humanos residuales<br />

[…] las prisiones, como tantas otras instituciones<br />

sociales, han dejado atrás la fase del reciclaje y<br />

han pasado a la de eliminación de residuos”. En<br />

este sentido, “la invención de la prisión en la penalidad<br />

moderna resultó como castigo sustitutivo<br />

de la pena de muerte” (Slokar, 2021: 101-102).<br />

Estas “otras formas de morir”, como las que<br />

ocurren en nuestras cárceles, no dejan huella en<br />

los registros o en las estadísticas, aunque también<br />

existen y afectan de manera cotidiana a<br />

distintos grupos de población de nuestro país,<br />

incluyendo a las familias de quienes se hallan privados<br />

de la libertad (Pérez Correa , 2015).<br />

Pensemos, como ejemplo, en el modelo de las<br />

cárceles federales en México que, imitando el de<br />

las cárceles de máxima seguridad norteamericanas,<br />

impone a los internos el aislamiento durante<br />

23 horas al día en las que permanecen en su celda<br />

sin poder llevar a cabo actividad alguna y sin<br />

contacto humano de por medio, lo que, como<br />

ha sido demostrado por estudios científicos rigurosos,<br />

ocasiona todo tipo de trastornos y, en<br />

el extremo, la destrucción de la persona humana<br />

y lo que se denomina la “muerte social”. 6<br />

Así lo declaró una resolución de la Suprema<br />

Corte norteamericana en 2015 que condenó “el<br />

efecto deshumanizante del confinamiento solitario”,<br />

citando los estudios que han mostrado<br />

que esta práctica cusa en los internos “ansiedad,<br />

pánico, pérdida de control, rabia, paranoia, alucinaciones<br />

y auto mutilaciones, entre otros síntomas”.<br />

La Suprema Corte argumentó que estas<br />

prácticas producen la “muerte social” de las personas,<br />

urgiendo a que el sistema penitenciario<br />

suspendiera su utilización.<br />

El concepto de “muerte social” hace referencia<br />

a aquellos que están apartados de la sociedad<br />

y son considerados muertos por el resto<br />

de las personas. La “muerte social” implica que<br />

está presente el estigma y la discriminación que<br />

6 Sobre el régimen de segregación pueden consultarse Sullivan<br />

(2015) y The Liman Program of Yale Law School y Association<br />

of State Correctional Administrators (2015).<br />

464


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 455-468<br />

acompañan a cualquier actitud, acción o enfermedad<br />

que se aleje de las normas que dicta la<br />

sociedad. Las personas sufren la “muerte social”<br />

cuando se produce el alejamiento de la sociedad<br />

que las declara, de alguna forma, inservibles o<br />

invisibles. La “muerte social” es también decretada<br />

por individuos que deciden que otros no<br />

pueden cumplir con una labor social que les permita<br />

relacionarse. Asimismo, la “muerte social”<br />

puede producirse por la indiferencia hacia las<br />

personas, causándoles un malestar y sufrimiento<br />

que destruye de tal manera su personalidad y<br />

su dignidad que, teniendo signos vitales, socialmente<br />

han dejado de existir. 7<br />

Lo anterior, por cuanto se refiere al tipo de<br />

muerte que tiene lugar en las prisiones y que es<br />

invisible o indiferente para el resto de la sociedad.<br />

Pero también hay, como veremos enseguida,<br />

otros tipos de muerte que parecen ir más allá<br />

de la muerte misma.<br />

Rita Segato, antropóloga argentina, se refiere<br />

a las muertes que no tienen una razón o una motivación<br />

utilitaria, sino fundamentalmente simbólica.<br />

Para Segato, el incremento de la violencia<br />

expresiva en detrimento de la utilitaria tiene que<br />

ver con el “poder paralelo” o “segundo Estado”.<br />

Este incremento de la violencia expresiva hace<br />

referencia a violencias “que no parecen perseguir<br />

un fin instrumental sino constituirse como<br />

un lenguaje que busca afirmar, dominar, exhibir<br />

los símbolos del poder total”. El signo distintivo<br />

de este tipo de violencias lo constituye el hecho<br />

de que, ya no es suficiente matar, sino que hay<br />

que exhibir los cuerpos, destrozarlos, colgarlos,<br />

calcinarlos, disolverlos o arrojarlos a la intemperie.<br />

A este tipo de hechos, Segato los denomina<br />

“pedagogía de la crueldad”. Esta pedagogía<br />

enseña que, más allá del hecho de matar, todavía<br />

hay formas de desvirtuar o desnaturalizar la<br />

muerte cuando, por ejemplo, los restos no van<br />

a cementerios y quedan inscritos en una lápida,<br />

sino que van a basurales o, agregaríamos, a fosas<br />

que en nuestro país solemos llamar “comunes”,<br />

quizás precisamente porque son un destino más<br />

frecuente para los muertos de lo que cualquiera<br />

podría imaginar (Segato, 2004).<br />

Por su parte, Rossana Reguillo, antropóloga<br />

mexicana, señala que, tras haber propuesto<br />

originalmente el concepto de “narcomáquina”,<br />

7 Sobre el concepto de “muerte social” puede consultarse:<br />

https://cutt.ly/BZpqlcq<br />

posteriormente le pareció insuficiente dado que<br />

éste hacía pensar en un cálculo racional y en ganancias,<br />

es decir, “en un orden, más o menos reconocible,<br />

inteligible, en la producción de muerte”.<br />

Más tarde propuso, entonces, el concepto de<br />

“necromáquina” que alude a “la disolución absoluta<br />

de la vida en un estado de urgencia constante”.<br />

Si la tala de bosques genera un efecto de<br />

borde que provoca más incendios, dice Reguillo,<br />

“la violencia brutal genera un efecto de borde<br />

en el que ha cambiado el lenguaje, las prácticas,<br />

la ‘normalidad’ que colapsa […]” (Reguillo, 2021:<br />

25, 34).<br />

Lo que estas autoras proponen quizás nos<br />

aproxima o nos hace pensar en hechos que son<br />

difíciles de nombrar y, aún más, de comprender,<br />

si bien nos hemos habituado a convivir con ellos<br />

de manera cotidiana. Si para dar muerte a una<br />

persona, puede ser suficiente una bala, ¿por qué<br />

utilizar cien? ¿por qué destazar, quemar, colgar,<br />

desintegrar o exhibir sus cuerpos insepultos?<br />

¿Qué dicen estos hechos acerca de nosotros,<br />

nuestras autoridades y nuestra sociedad? ¿Qué<br />

tenemos que decir todos sobre estas formas de<br />

denigrar la vida humana al tiempo que degradamos<br />

nuestras vidas y las de todos?<br />

Conclusiones<br />

Desearía concluir recuperando el primer argumento<br />

que expuse al inicio de este trabajo apoyándome<br />

en la tesis expuesta por Agamben. Es<br />

decir, que la situación de graves violaciones a<br />

los derechos humanos que hemos descrito permite<br />

sostener que vivimos bajo un estado de excepción<br />

que no sólo ignora o pasa por encima<br />

de la ley, sino que también pasa de largo, en mi<br />

opinión, sobre los más elementales principios de<br />

la condición humana.<br />

Con este último señalamiento quisiera dar<br />

respuesta a las preguntas formuladas al final del<br />

inciso anterior. Acudo, para ello, a las respuestas<br />

que nos propusieron Karl Jaspers y Primo Levi<br />

para dar cuenta de los horrores que tuvieron lugar<br />

durante la Segunda Guerra Mundial.<br />

En El problema de la culpa, Jaspers se refiere<br />

a la culpa metafísica como “la carencia de la<br />

solidaridad absoluta con el hombre en tanto que<br />

hombre” (Jaspers, 1998: 88-89). El hombre, señala,<br />

“no sólo sigue ciegamente las leyes escritas,<br />

sino que tiene una brújula moral interna”. La<br />

465


ELENA AZAOLA GARRIDO, ESTADO DE EXCEPCIÓN Y PANDEMIA DE VIOLENCIA EN MÉXICO<br />

culpa metafísica no consiste en no lograr evitar<br />

el mal, sino en ser indiferente frente a él. Consiste<br />

en ni siquiera expresar desacuerdo frente al<br />

mal (Dramarétska, 2022).<br />

Por su parte, Primo Levi se pregunta: “¿hemos<br />

asistido al desarrollo racional de un asunto<br />

inhumano o a una manifestación, hasta ahora<br />

única en la historia y aún mal explicada, de locura<br />

colectiva? ¿A una lógica dirigida al mal o a<br />

una ausencia de lógica?”. Levi responde: “como<br />

suele suceder con las cosas humanas, las dos alternativas<br />

coexistieron” (Levi, 2012: 569).<br />

“Pero debemos meditar —dice Levi— acerca<br />

del hecho de que todos, maestro y discípulos,<br />

hayan ido apartándose de la realidad a medida<br />

que su moral se fue apartando de esa moral común<br />

a todos los tiempos a todas las civilizaciones,<br />

que es parte de nuestra herencia humana y<br />

a la cual es preciso reconocer […] Sencillamente<br />

habían estado sometidos durante algunos años<br />

a una escuela donde la moral corriente había<br />

sido subvertida […]” (Levi, 2012: 562, 579).<br />

Aunque con lo anterior no intento equiparar<br />

los hechos que tuvieron lugar durante el Holocausto<br />

con los que hemos abordado en este trabajo,<br />

sí intento llamar la atención sobre el escalamiento<br />

de la crueldad en nuestro país y sobre<br />

la responsabilidad que todos tenemos por acostumbrarnos<br />

a esta clase de hechos y por permanecer<br />

indiferentes y pasivos frente a tantas<br />

pérdidas, tanto dolor y tantas injusticias.<br />

Asimismo, en este trabajo he procurado destacar<br />

que durante 15 años se ha empleado un<br />

modelo de seguridad que se apoya de manera<br />

creciente y otorga cada vez más facultades a<br />

las Fuerzas Armadas, no obstante que los resultados<br />

aquí expuestos muestran de manera<br />

contundente que este modelo, lejos de resolver<br />

los problemas de seguridad, los ha exacerbado.<br />

Urge, por tanto, pugnar por la construcción de<br />

un nuevo modelo de seguridad basado en instituciones<br />

de carácter civil, así como fortalecer las<br />

capacidades y mejorar el desempeño, tanto de<br />

las instituciones de justicia, como de los organismos<br />

públicos y de la sociedad civil de derechos<br />

humanos. Sólo así podremos dar pasos encaminados<br />

hacia la construcción de la paz, que es<br />

ajena a la naturaleza y la misión de las Fuerzas<br />

Armadas, por más que la narrativa gubernamental<br />

intenta hacernos creer que ésta es su función.<br />

Nada más lejos de la realidad.<br />

Fuentes consultadas<br />

AI (Amnistía Internacional) (2021), “Informe 2020-<br />

2021, Amnistía Internacional: La situación de los<br />

derechos humanos en el mundo”, Amnesty, Index<br />

Number: POL 10/3202/2021, Ciudad de México,<br />

AI, , 14 de abril<br />

de 2022.<br />

Agamben, Giorgio (2004), Estado de Excepción<br />

(Homo Sacer II). El poder soberano y la<br />

nuda vida, Valencia, Pre-Textos.<br />

Ángel, Arturo (2021), “Crece letalidad con Andrés<br />

Manuel López Obrador”, Animal Político, 29<br />

noviembre, Ciudad de México, Grupo Editorial<br />

Criterio, , 14 de abril<br />

de 2022.<br />

Arteta, Itxaro (2021), “Cada día se reporta la desaparición<br />

de 9 mujeres de entre 12 y 17 años”, Animal<br />

Político, 5 de julio, Ciudad de México, Grupo Editorial<br />

Criterio, , 16 de<br />

abril de 2022.<br />

Artículo 19 (2022), “Negación: Informe Anual 2021 sobre<br />

libertad de expresión e información en México”,<br />

Artice 19, Ciudad de México, Article 19,<br />

, 16 de abril de 2022.<br />

Azaola Garrido, Elena (2020), “¿Y la paz?”, Animal Político,<br />

6 de enero, Ciudad de México, Grupo Editorial<br />

Criterio, , 14 de<br />

abril de 2022.<br />

Aziz, Alberto (2022), “La democracia herida y las fallas<br />

del Estado”, El Universal, 22 marzo, Ciudad<br />

de México, Compañía Periodística Nacional, A17,<br />

, 14 de abril de 2022.<br />

Bassets, Lluís (2006), “‘Homo Sacer’”, El País, 4 de octubre,<br />

Madrid, Grupo Prisa, Sección Internacional.<br />

Bugarín, Inder (2021), “México, el país más letal del<br />

mundo para civiles”, El Universal, 30 de marzo,<br />

Ciudad de México, Compañía Periodística Nacional,<br />

p. 15.<br />

Cossío, José Ramón (2021), “Una idea peligrosa”, El<br />

Universal, 29 de junio, Ciudad de México, Compañía<br />

Periodística Nacional, , 14 de abril de 2022.<br />

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2020), “Acuerdo<br />

por el que se dispone de la Fuerza Armada<br />

permanente para llevar a cabo tareas de seguridad<br />

pública de manera extraordinaria, regulada,<br />

fiscalizada, subordinada y complementaria”, 11<br />

de mayo, Ciudad de México, Secretaría de Go-<br />

466


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 455-468<br />

bernación, , 14 de<br />

abril de 2022.<br />

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2019), “Ley de<br />

la Guardia Nacional”, 27 de mayo, Ciudad de<br />

México, Cámara de Diputados, , 14 de abril de 2022.<br />

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2011), “Decreto<br />

por el que se modifica la denominación del<br />

Capítulo I del Título Primero y reforma diversos<br />

artículos de la Constitución Política de los Estados<br />

Unidos Mexicanos”, 10 de junio, Ciudad de<br />

México, Secretaría de Gobernación, , 14 de abril de 2022.<br />

Dramarétska, Oksana (2022), “Del nazismo a la Rusia<br />

moderna”, Reforma, 11 de abril, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, , 16 de abril de 2022.<br />

Dresser, Denise (2021), “El país de AMLO”, Reforma,<br />

24 de mayo, Ciudad de México, Grupo Reforma,<br />

, 16 de abril de 2022.<br />

FCEN (Financial Crimes Enforcement Network) (s.f.),<br />

“USA PATRIOT Act”, Washington, Gobierno de<br />

los Estados Unidos, ,<br />

14 de abril de 2022.<br />

García, Ariadna (2022), “No hay peor violencia que<br />

una desaparición: Karla Quintana”, El Universal,<br />

22 de marzo, Ciudad de México, Compañía Periodística<br />

Nacional, A6, ,<br />

16 de abril de 2022.<br />

García Ramírez, Sergio (2019), “Tutela de los derechos<br />

en situaciones excepcionales. Debido proceso y<br />

cumplimiento de resoluciones”, Conferencia impartida<br />

en el Coloquio Internacional de Derecho<br />

Procesal, Medellín.<br />

Hernández Bringas, Héctor (próximamente), Homicidios<br />

contra la niñez en México. Características y<br />

tendencias recientes, Ciudad de México, UNAM.<br />

IISS (International Institute for Strategic Studies)<br />

(2020), The Armed Conflict Survey. The Worldwide<br />

of Political, Military and Humanitarian<br />

Trends in Current Conflicts, Londres, Routledge.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2021a), “Censo Nacional de Derechos Humanos<br />

2021 federal y estatales”, Aguascalientes, Inegi,<br />

, 14 de abril de 2022.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2021b), “Encuesta Nacional al Sistema Penitenciario,<br />

2021”, Aguascalientes, Inegi, , 14 de abril de 2022.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2021c), Encuesta Nacional de Victimización y<br />

Percepción sobre Seguridad Ciudadana 2021,<br />

(ENVIPE)”, Aguascalientes, Inegi, , 16 de abril de 2022.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2021d), “Estadísticas Vitales”, Aguascalientes,<br />

Inegi, , 16 de abril de<br />

2022.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2021e), “Estadísticas de mortalidad”, Aguascalientes,<br />

Inegi, , 16 de<br />

abril de 2022.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2021f), “Encuesta Nacional de Población Privada<br />

de la Libertad 2021”, Aguascalientes, Inegi,<br />

, 14 de julio de 2022.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2016), “Encuesta Nacional de Población Privada<br />

de la Libertad 2016”, Aguascalientes, Inegi,<br />

, 14 de abril de 2022.<br />

Jaspers, Karl (1998), El problema de la culpa. Sobre la<br />

responsabilidad de Alemania, Barcelona, Paidós.<br />

Levi, Primo (2012), Trilogía de Auschwitz, Barcelona,<br />

Océano.<br />

Martínez, César (2021), “Rompe migración récord de<br />

capturas”, Reforma, 28 de diciembre, Ciudad<br />

de México, Grupo Reforma, , 14 de abril de 2022.<br />

Mauleón, Héctor de (2021), “Una hemorragia sin control”,<br />

El Universal, 30 diciembre, Ciudad de México,<br />

Compañía Periodística Nacional, A6, ,<br />

16 de abril de 2022.<br />

México Evalúa (2022), “Crece la cifra negra de la violencia<br />

sexual: en 2021, el 99.7% de los casos no<br />

se denunciaron”, México Evalúa, Ciudad de México,<br />

, 16 de abril de<br />

2022.<br />

ONC (Observatorio Nacional Ciudadano) (2022),<br />

“Análisis de la incidencia delictiva en 2021”, ,<br />

16 de abril de 2022.<br />

Padilla, Alberto (2021), “Cada día se presentan casi dos<br />

quejas contra Fuerzas Armadas por violaciones<br />

a derechos humanos”, Animal Político, 2 de junio,<br />

Ciudad de México, Grupo Editorial Criterio,<br />

, 14 de abril de 2022.<br />

Pérez Correa, Catalina (2015), “Las mujeres invisibles:<br />

Los costos de la prisión y los efectos indirectos<br />

467


ELENA AZAOLA GARRIDO, ESTADO DE EXCEPCIÓN Y PANDEMIA DE VIOLENCIA EN MÉXICO<br />

en las mujeres”, BID, Nueva York, Banco Interamericano<br />

de Desarrollo, , 16 de abril de 2022.<br />

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)<br />

(2021), “Informe Regional de Desarrollo<br />

Humano, 2021. Alta desigualdad y bajo crecimiento<br />

en América Latina y el Caribe”, PNUD.<br />

América Latina y el Caribe, PNUD, Nueva York,<br />

, 14 de abril de 2022.<br />

Redim (Red por los Derechos de la Infancia en México<br />

(2022), “Balance anual 2021: Discriminación<br />

y violencia contra la niñez durante la sindemia”,<br />

, 16 de abril de 2022.<br />

Reguillo, Rossana (2021), Necromáquina. Cuando morir<br />

no es suficiente, Guadalajara, NED Ediciones/<br />

ITESO.<br />

Rosillo, Eunises (2021), “Numeralia”, Nexos, 1 de abril,<br />

Ciudad de México, Nexos, p. 42, , 14 de abril de 2022.<br />

Sánchez, Lisa (2020), La militarización de la seguridad<br />

pública en México y sus fundamentos legales,<br />

Ciudad de México, Fundación Friedrich Ebert<br />

Stiftung/México Unidos Contra la Delincuencia.<br />

Slokar, Alejandro W. (2021), “Nacropolítica de los cautivos.<br />

Crisis y destino de la construcción jurídico<br />

penal”, en Fernando Tenorio y Luis González<br />

Placencia (coords.), Cuando el temor merodea.<br />

Ensayos sobre pandemia y sociedad, Ciudad de<br />

México, Editorial UBIJUS/Universidad Autónoma<br />

de Tlaxcala, pp. 97-106.<br />

The Liman Program of Yale Law School y Association<br />

of State Correctional Administrators (2015),<br />

Time-In-Cell: The ASCA-Liman 2014 National<br />

Survey of Administrative Segregation in Prison,<br />

Nueva York, The Liman Program of Yale Law<br />

School/Association of State Correctional Administrators,<br />

, 16 de<br />

abril de 2022.<br />

Segato, Rita (2004), Territorio, soberanía y crímenes<br />

de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de<br />

las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Ciudad<br />

de México, Inmujeres.<br />

Zaffaroni, Raúl (2016), “Derecho Penal Humanitario y<br />

poder en el siglo XXI”, conferencia pronunciada<br />

en la Universidad de San Carlos de Guatemala,<br />

en ocasión del otorgamiento del grado de doctor<br />

honoris causa, agosto de 2016.<br />

Zibechi, Raúl (2021), “La militarización, fase superior<br />

del extractivismo”, La Jornada, 26 de marzo,<br />

Ciudad de México, Demos, Opinión, , 14 de abril de 2022.<br />

Elena Azaola Garrido<br />

Recibido: 14 de abril de 2022.<br />

Aceptado: 13 de julio de 2022.<br />

Publicado: 1 de septiembre de 2022.<br />

Es doctora en Antropología Social por el Centro<br />

de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología<br />

Social (CIESAS). Actualmente se desempeña<br />

como Profesora-Investigadora en esta<br />

institución. Es desde 2018 Investigadora Nacional<br />

Emérita del Sistema Nacional de Investigadores.<br />

Sus líneas de investigación son: grupos<br />

vulnerables y problemas sociales, diseño de políticas<br />

públicas, delincuencia y violencia, instituciones<br />

penitenciarias, explotación sexual infantil,<br />

mujeres en prisión. Entre sus más recientes publicaciones<br />

destacan, como autora: “Las cárceles<br />

en México hoy”, en Sergio Aguayo, Raúl Benítez<br />

et al. (eds.), Atlas de la Seguridad y la Defensa<br />

de México 2020, Instituto Belisario Domínguez<br />

del Senado de la República/Fundación de las<br />

Américas, Puebla/Colectivo de Análisis de la Seguridad<br />

con Democracia, Ciudad de México, pp.<br />

115-129 (2021); “”s (c)// (2021); Nuestros niños<br />

sicarios, Ciudad de México, Fontamara (2020);<br />

como coautora: Juvenile Delinquency: Why Do<br />

Youth Commit Crime?, Nueva York, Routledge<br />

(2021).<br />

Sullivan, Sara (2015), “Reducing Segregation”, Vera,<br />

Nueva York, Vera Institute of Justice, , 16 de abril de 2022.<br />

Wacquant, Loïc (2014), Cárceles de la miseria, Barcelona,<br />

Manantial.<br />

Wacquant, Loïc (2010), Castigar a los pobres, Barcelona,<br />

Gedisa.<br />

468


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 469-490<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus21202281<br />

MOTIVACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA<br />

SOBRE LA VIOLENCIA DE HOMBRES<br />

CONTRA SU PAREJA MUJER<br />

MOTIVATIONS AND PUBLIC POLICY ON<br />

THE VIOLENCE OF MEN AGAINST<br />

THEIR FEMALE PARTNER<br />

Fernando Bolaños-Ceballos<br />

orcid.org/0000-0003-4656-6811<br />

Universidad Autónoma<br />

del Estado de Hidalgo<br />

México<br />

fernando_bolanos@uaeh.edu.mx<br />

Juan Carlos Ramírez Rodríguez<br />

orcid.org/0000-0002-2585-3996<br />

Universidad de Guadalajara<br />

México<br />

jucarlos@cucea.udg.mx<br />

Abstract<br />

The violence exerted by men against women in intimate relationships is possible due to<br />

power inequality in relational conflicts and motivated by beliefs about gender, violence<br />

and other elements and social processes present in specific populations. This work aims<br />

to strategically reflect on social and cultural causes of intimate partner violence by men<br />

towards women, to support design of public actions aimed at preventing mistreatment<br />

and abuse in heterosexual couples. The causes and elements associated with abuse are<br />

described and analyzed, as well as their relationship with the public actions required for<br />

its prevention.<br />

Keywords: Intimate Partner Violence, Men, Aggressors, Motivations, Public Policy.<br />

Resumen<br />

La violencia ejercida por hombres contra mujeres en sus relaciones íntimas es posible<br />

por la desigualdad de poder en el contexto de conflictos relacionales y motivada por<br />

creencias dominantes sobre género, violencia y procesos sociales presentes en poblaciones<br />

específicas. El artículo analiza causas sociales y culturales de esta violencia para<br />

apoyar el diseño de acciones públicas que prevengan el maltrato y abuso. A partir de la<br />

producción investigativa, la revisión de estudios y conceptos clave, se describen y analizan<br />

las causas y elementos asociados al abuso y maltrato, así como su relación con las<br />

acciones públicas requeridas para su prevención.<br />

Palabras clave: violencia de pareja, hombres, agresores, motivaciones, políticas públicas.<br />

469


FERNANDO BOLAÑOS-CEBALLOS Y JUAN CARLOS RAMÍREZ RODRÍGUEZ, MOTIVACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA<br />

SOBRE LA VIOLENCIA DE HOMBRES CONTRA SU PAREJA MUJER<br />

Introducción<br />

Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual por parte de su pareja en algún<br />

momento de su vida desde que es muy joven, teniendo mayor incidencia en los países pobres<br />

(37%) y en América Latina y el Caribe registra un 25 por ciento. Los datos revelan que el problema<br />

no ha disminuido durante la última década y se sabe que se ha agravado durante la pandemia de<br />

COVID-19, señala la agencia de la ONU para la salud (ONU, 2021). En México, la Encuesta Nacional<br />

sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2016 revela que las mujeres con<br />

mayor propensión a experimentar violencia por cualquier agresor a lo largo de la vida son aquellas<br />

que residen en áreas urbanas (69.3%), de edades entre 25 y 34 años (70.1%), con nivel de escolaridad<br />

superior (72.6%) o bien no pertenecen a un hogar indígena (66.8%) (Inegi, 2020). Asimismo,<br />

43.9% de las mujeres mexicanas de 15 años de edad y más han sido víctimas de violencia por parte<br />

de sus parejas hombres (matrimonio, convivencia o noviazgo) en algún momento de su actual o<br />

más reciente relación. También han recibido violencia por parte de diferentes agresores (tabla 1)<br />

(Inmujeres, 2021).<br />

Tabla 1<br />

Mujeres de 15 años y más con por lo menos<br />

un incidente de violencia<br />

Por parte de<br />

cualquier agresor<br />

Emocional<br />

Económica o<br />

patrimonial<br />

Física<br />

Sexual<br />

A lo largo de su vida 66.1% 49% 29% 34% 41.3%<br />

durante los últimos 12<br />

meses<br />

Fuente: Inmujeres (2021a).<br />

44.8% 31% 17.5% 12.8% 23.2%<br />

A partir de marzo de 2020 se implementó en<br />

México la política denominada “Jornada Nacional<br />

de Sana Distancia” que consistió, entre otras<br />

medidas, en la suspensión de todas las actividades<br />

económicas no esenciales y el resguardo en<br />

casa. Asimismo, se implementó una amplia campaña<br />

para usar la línea de emergencia al 911 en<br />

caso de vivir algún acto de violencia. Las llamadas<br />

de emergencia al 911 relacionadas con la solicitud<br />

de ayuda por violencia contra las mujeres<br />

durante el 2020, aumentaron en comparación<br />

con las registradas en el año anterior al pasar de<br />

197,693 a 260,067, un aumento aproximado de<br />

31.5% (Inmujeres, 2021b).<br />

Un estudio sobre la prevalencia de la violencia<br />

doméstica contra las mujeres realizado durante<br />

la pandemia de COVID-19 en México explora<br />

si ésta inició a partir del confinamiento o<br />

si cambió su frecuencia en comparación con la<br />

situación previa. Reportó que las restricciones<br />

asociadas con la pandemia (cuarentena) incrementaron<br />

la violencia doméstica, sobre todo en<br />

mujeres que ya la estaban experimentando (tabla<br />

2). Se identificó un patrón diferente respecto<br />

a las violencias que padecen niñas y adolescentes<br />

en comparación con las mujeres de mayor<br />

edad, siendo en las primeras de preocupación la<br />

violencia emocional y sexual y en las segundas,<br />

la física y la económica; entre los factores asociados<br />

a la presencia de cualquier tipo de violencia<br />

doméstica destacaron las características<br />

de vulnerabilidad de las mujeres en condiciones<br />

con mayor precariedad, tanto en adolescentes<br />

como en adultas y las pérdidas de empleo durante<br />

el confinamiento.<br />

En las adultas que vivían en condiciones de<br />

bienestar precarias es donde las posibilidades<br />

de tener cualquier tipo de violencia doméstica<br />

se duplicaron; en las adolescentes, la mayor<br />

escolaridad las disminuyó. Los hallazgos señalan<br />

que el estrés financiero afecta de manera<br />

desproporcionada a las víctimas de violencia<br />

doméstica, incluyendo también a los niños (Ramos-Lira<br />

et al., 2021).<br />

470


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 469-490<br />

Tabla 2<br />

Prevalencia de violencia doméstica y frecuencia<br />

de ocurrencia durante el confinamiento en mujeres (2020)<br />

10-19 años<br />

%<br />

Grupos de edad<br />

20 años y más<br />

%<br />

Total<br />

%<br />

Gritos, insultos o amenazas 3.8 4.3 4.2<br />

Frecuencia durante el confinamiento<br />

Se presentaron por primera vez 12.3 21.8 20.1<br />

Ya existían y siguieron 31.7 43.7 41.5<br />

Fueron más frecuentes 36.3 22.9 25.3<br />

Disminuyeron 13 10.4 10.9<br />

No responde 6.8 1.2 2.2<br />

Empujones, jalones o golpes 3.1 1.9 2.1<br />

Frecuencia durante el confinamiento<br />

Se presentaron por primera vez 20.5 9.5 12.6<br />

Ya existían y siguieron 48.7 53.5 52.2<br />

Fueron más frecuentes 18.3 22.2 21.1<br />

Disminuyeron 12.4 12.9 12.8<br />

No responde 0 1.8 1.3<br />

Actos de carácter sexual o violaciones 1 0.6 0.7<br />

Frecuencia durante el confinamiento<br />

Se presentaron por primera vez 0 12 7.8<br />

Ya existían y siguieron 23.4 48.9 40<br />

Fueron más frecuentes 27.2 9 15.4<br />

Disminuyeron 0 7.6 4.9<br />

No responde 49.4 22.4 31.9<br />

Agresión económica 1.6 2.1 2<br />

Frecuencia durante el confinamiento<br />

Se presentaron por primera vez 24.2 18.8 19.9<br />

Ya existían y siguieron 43.8 47 46.4<br />

Fueron más frecuentes 15.7 21.6 20.4<br />

Disminuyeron 6.3 9.6 8.9<br />

No responde 10 2.9 4.4<br />

Cualquier tipo de agresión o violencia doméstica 5.0 5.8 5.6<br />

Fuente: elaboración propia con base en Ramos-Lira et al. (2021).<br />

471


FERNANDO BOLAÑOS-CEBALLOS Y JUAN CARLOS RAMÍREZ RODRÍGUEZ, MOTIVACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA<br />

SOBRE LA VIOLENCIA DE HOMBRES CONTRA SU PAREJA MUJER<br />

Los datos anteriores son parte del panorama<br />

que alimenta un sentimiento de urgencia y<br />

desesperación en mujeres en condición de violencia<br />

familiar, activistas y servidores públicos<br />

que atienden a las víctimas, ya que el sistema<br />

de justicia mexicano (como muchos otros en el<br />

mundo occidental) generalmente no garantiza<br />

suficiente protección para las mujeres ante la<br />

violencia de género. Por tanto, resulta necesario<br />

continuar reflexionando a partir de la evidencia<br />

empírica sobre la violencia de género, y en particular,<br />

sobre la violencia doméstica y el papel de<br />

los hombres en los maltratos y abusos de pareja,<br />

ya que no son asuntos concluidos. Es necesario<br />

discutir críticamente sobre este campo de conocimiento<br />

para apoyar el diseño de las acciones<br />

públicas dirigidas a su prevención.<br />

El objetivo de este trabajo es discutir articuladamente<br />

resultados de la propia investigación<br />

empírica de los autores con el apoyo de otros<br />

estudios y conceptos clave, abordando descriptivamente<br />

las causas y elementos asociados a los<br />

abusos y maltratos de hombres mexicanos hacia<br />

sus parejas mujeres y su relación con las acciones<br />

públicas requeridas para su prevención. Se<br />

analiza la incidencia de elementos culturales, sociales<br />

y estructurales en el proceso psicosocial<br />

y subjetivo de los varones para responder las<br />

preguntas: ¿Cuáles son las causas de la violencia<br />

de hombres hacia sus parejas mujeres? y ¿Se<br />

deberá a que los hombres están enojados por los<br />

cambios en los roles de género a nivel social y<br />

personal? Cabe destacar que se aborda la causalidad<br />

en hombres comunes, no de los hombres<br />

con antecedentes de violencia criminal o con<br />

rasgos psicopáticos, cuyos ataques y gravedad<br />

responden principalmente a otras causas, características<br />

y perfil del abusador, aunque también<br />

incluyan elementos sexistas en diferente medida.<br />

Antecedentes<br />

Agresividad y violencia<br />

Para que un acto y quien lo ejerza se considere<br />

violento, es necesario que sea considerado<br />

como tal por un proceso colectivo de significación<br />

que le atribuya ese sentido en un contexto<br />

determinado; por lo tanto, la violencia es<br />

una construcción social (Lolas, 1991). La acción<br />

violenta es normada por ideas, creencias y prácticas<br />

que otorgan sentidos de legitimidad a los<br />

actos o los condenan (Hernández Rosete, 1998).<br />

La raíz etimológica del término remite al concepto<br />

de fuerza, ya que implica su uso en algún<br />

tipo; a su vez, el uso de la fuerza remite al concepto<br />

de poder, es decir, una manifestación del<br />

ejercicio del poder mediante el abuso en el empleo<br />

de algún tipo de fuerza en la acción humana<br />

(Galtung, 1989), y frecuentemente, la existencia<br />

de un “arriba” y un “abajo”, reales y/o simbólicos<br />

que adoptan habitualmente la forma de<br />

roles complementarios: padre-hijo, hombre-mujer,<br />

maestro-alumno, patrón-empleado, etcétera<br />

(Corsi, 1995).<br />

Una definición de violencia debe considerar<br />

también a las omisiones que pueden causar<br />

daño, siempre y cuando sean decisiones voluntarias,<br />

además de la transgresión del derecho<br />

de la víctima a conservar su integridad (Torres<br />

Falcón, 2001). La definición de la Organización<br />

Mundial de la Salud es la siguiente: “el uso intencional<br />

de fuerza o poder físico, real o en forma<br />

de amenaza, contra uno mismo, otra persona o<br />

contra un grupo o comunidad, que resulta en o<br />

tiene una alta probabilidad de causar lesiones,<br />

muerte, daño psicológico, desarrollo inadecuado<br />

o de privación”; en los tipos de violencia que<br />

reconoce, incorpora la direccionalidad de los actos,<br />

aunque no menciona a las finalidades de los<br />

mismos: autoinfligida, interpersonal y organizada<br />

(OMS, 2004).<br />

La agresividad y la violencia suelen considerarse<br />

como sinónimos pero no lo son, ya que a<br />

diferencia de los ataques violentos, la agresión<br />

proveniente de la agresividad nace de un potencial<br />

biológico que se acciona como respuesta<br />

a un estímulo arbitrario y busca generar daño<br />

para la defensa-sobrevivencia, no importando<br />

si la amenaza es una persona, animal u objeto;<br />

es decir, no importa su direccionalidad. Asimismo,<br />

está ligada a la lucha por la reproducción<br />

de las especies animales en periodos definidos,<br />

exceptuando a la humana que la realiza todo<br />

el año (Lolas, 1991). Para el Modelo General de<br />

Agresión (GAM, por sus siglas en inglés), se consideran<br />

a la persona y a la situación como las<br />

variables de entrada, es decir, que la interacción<br />

entre las características de una persona (predisposición<br />

genética, sexo, rasgos de personalidad,<br />

actitudes, etcétera) y la situación (condiciones<br />

adversas, armas, información, etcétera), son<br />

punto de partida del comportamiento agresi-<br />

472


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 469-490<br />

vo. La cognición, estado de ánimo y emoción,<br />

así como las respuestas motoras expresivas y la<br />

excitación, son mediadores entre las situaciones<br />

y la personalidad durante la agresión (DeWall y<br />

Anderson, 2011).<br />

Por otro lado, las acciones violentas implican<br />

una dirección específica en sus manifestaciones,<br />

es decir, hacia personas o grupos seleccionados<br />

por alguna característica o condición específica,<br />

y su fin no es sólo dañar (como sería para un<br />

acto producto de la agresividad) sino controlar,<br />

someter o abusar (aunque siempre causa daño).<br />

La violencia representa una lógica racional que<br />

utiliza estrategias y métodos al servicio de elementos<br />

subjetivos ligados a motivaciones e identidades<br />

construidas por consensos sociales-personales<br />

(Galtung, 1989). Se presenta ante los<br />

conflictos y oposiciones de diferentes voluntades<br />

y comúnmente está normalizada por los sujetos<br />

para justificar su ejercicio, es decir, para coaccionar,<br />

imponer o abusar de lo(s) diferente(s) y/o<br />

inferior(es), reales o simbólicos (Lolas, 1991).<br />

Muchos abusos son tolerados o promovidos<br />

por la sociedad, como ocurre con la violencia<br />

de pareja, el maltrato infantil, el abandono de<br />

adultos mayores, el asesinato de personas no<br />

heterosexuales o miembros de ciertos grupos<br />

étnicos, violando así varios derechos humanos<br />

fundamentales. Por lo tanto, ante la pregunta<br />

¿estos hechos pueden considerarse agresión?,<br />

se debe considerar que independientemente<br />

que el ser humano posea disposiciones agresivas<br />

innatas, estas agresiones fuera de control<br />

son violencia, una agresividad hipertrofiada, ya<br />

que el hecho de ser agresivos por naturaleza no<br />

conlleva a aceptar que también por naturaleza<br />

seamos violentos. La violencia es el resultado de<br />

las transformaciones culturales (Litke, 1992; Ramos-Lira<br />

y Saucedo González, 2010).<br />

Existen tres formas de legitimar la violencia:<br />

la institucional para preservar el orden o impartir<br />

justicia, la de las minorías o grupos contestatarios<br />

que la justifican por la búsqueda de<br />

justicia, y; las mayorías silenciosas se inclinarían<br />

a justificar una u otra violencia: ya sea por sentirse<br />

protegidos ante quien tiene mayor poder o<br />

identificados con las demandas de una minoría;<br />

ignorarla por el malestar que produce observarla<br />

es otra posibilidad (Piper, 1999). Además, se<br />

pueden considerar tres variantes de la violencia,<br />

la directa, la estructural y la cultural (Galtung,<br />

1989): la violencia directa se presenta entre<br />

personas o grupos y es visible; la estructural<br />

se origina en las instituciones, en la asignación<br />

de jerarquías debido a alguna condición biológica<br />

o social y el reparto desigual del poder, y;<br />

la violencia cultural se refiere a los símbolos, los<br />

valores y las creencias arraigadas en el imaginario<br />

social y en las mentalidades, que producen<br />

y reproducen relaciones de desigualdad social.<br />

La violencia está acompañada de un doble<br />

discurso que la promueve y aplaude cuando se<br />

presenta como un espectáculo público alusivo<br />

a la tragedia del otro y al mismo tiempo, otra<br />

narrativa social y jurídica que la condena (Lolas,<br />

1991; Torres Falcón, 2001). En el ámbito privado,<br />

estos esquemas sociales se reproducen de tal<br />

forma que se reprueba cuando ésta se encuentra<br />

afuera, pero cuando sucede en el interior de<br />

los hogares se aprueba, tolera y justifica con las<br />

mismas formas que en un contexto social más<br />

amplio (Castro, 2004).<br />

Para este trabajo, consideraremos a la violencia<br />

como un concepto construido socialmente<br />

que describe prácticas sociales en el marco de<br />

relaciones de poder, siendo la desigualdad de<br />

éste un elemento importante para favorecer su<br />

aparición. No es sinónimo de la agresión producto<br />

del potencial biológico de agresividad, aunque<br />

un ataque puede ser una estrategia o medio<br />

de la violencia para alcanzar objetivos específicos<br />

dados por los significados culturales-sociales<br />

incluyendo los relativos a las diferencias de<br />

los sexos. Es una decisión humana que implica<br />

acciones u omisiones con direccionalidad específica<br />

y causa algún tipo de daño, aunque no sea<br />

su principal finalidad. El acto violento trasgrede<br />

derechos y voluntades desde diversas justificaciones<br />

y es experimentado de diferente manera<br />

según sus actores, manifestándose a niveles<br />

estructural, cultural o interpersonal; en el caso<br />

de la autoinfligida, el agresor y la víctima son la<br />

misma persona.<br />

Desarrollo<br />

¿Cuáles son las motivaciones de los ejercicios<br />

violentos de los hombres hacia la pareja?<br />

Particularmente, la violencia doméstica es causada<br />

en gran parte por razones de género y las<br />

creencias que justifican la violencia, entre otras<br />

variables sociales, relacionales y personales (Bo-<br />

473


FERNANDO BOLAÑOS-CEBALLOS Y JUAN CARLOS RAMÍREZ RODRÍGUEZ, MOTIVACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA<br />

SOBRE LA VIOLENCIA DE HOMBRES CONTRA SU PAREJA MUJER<br />

laños y de Keijzer, 2020; Mullender, 2000; Scott,<br />

1990). A partir de los años setenta del siglo pasado,<br />

se comenzó a hablar de violencia intrafamiliar,<br />

y posteriormente de violencia familiar, para<br />

incluir a las relaciones de hecho, es decir, concubinatos,<br />

amasiatos, exparejas y otros vínculos<br />

políticos; de esta forma, el acento se desplazó<br />

del entorno físico a los lazos de parentesco. La<br />

conducta violenta en estas relaciones interpersonales<br />

es sinónimo de abuso de poder ante la<br />

confianza depositada o el afecto del vínculo, y<br />

se denomina relación de abuso (Corsi, 1995; Torres<br />

Falcón, 2001).<br />

Cualquier miembro de la familia puede ser<br />

agente o víctima de la relación abusiva; sin embargo,<br />

las estadísticas muestran que es el adulto<br />

varón quien con más frecuencia utiliza las distintas<br />

formas de abuso. La violencia familiar se<br />

delimita en tres categorías: el maltrato infantil,<br />

la violencia conyugal y el maltrato a ancianos<br />

(Corsi, Dohmen y Sotés, 1995; Mullender, 2000).<br />

Respecto de los tipos de violencia interpersonal,<br />

una posible categorización es la siguiente: violencia<br />

física, violencia psicológica, violencia sexual<br />

y violencia económica o patrimonial (Heise,<br />

Pitanguy y Germain, 1994; Torres Falcón, 2001;<br />

OMS, 2004).<br />

Aunque todavía se encuentran presentes en<br />

el imaginario social (Castoriadis, 2003), en el<br />

ámbito profesional es menos frecuente el intento<br />

de justificar la violencia de los hombres<br />

hacia las mujeres con los mitos de la violencia<br />

masculina (Batres Méndez, 1999; 2003) o mitos<br />

de la violencia familiar (Corsi, 1995; Mullender,<br />

2000), que restaban responsabilidad al hombre<br />

que abusa sosteniendo como causante de los<br />

ataques al abuso de alcohol, la psicopatología,<br />

la baja autoestima, problemas en manejo de la<br />

ira, el hacinamiento, la pobreza, la baja escolaridad,<br />

entre otros factores asociados (Hernández<br />

Rosete, 1998; Holtzworth- Munroe et al.,1997),<br />

que si bien inciden en la experiencia personal de<br />

malestar, estrés social o la manera particular en<br />

que se presentan los abusos (Mederos y Perilla,<br />

2001; Sandín, 2003), no justifican la elección de<br />

violentar a la pareja u otros familiares en el marco<br />

de los conflictos con vínculos intensos y las<br />

relaciones de poder.<br />

Paralelamente a la causalidad individual de la<br />

violencia contra la pareja mujer de cada hombre<br />

y en relaciones de pareja con dinámicas particulares,<br />

las cuales ameritarían trabajos específicos<br />

para abordar los principales ejes de análisis de<br />

cada una, la violencia de género hacia las mujeres<br />

de todos los grupos de edad (OPS, 2008;<br />

OPS, 2013) tiene su origen principalmente en la<br />

lógica de la imposición, el control y/o dominación,<br />

construida sobre la desigualdad sustantiva<br />

proveniente de los significados de la diferencia<br />

de los sexos, incluida la división sexual del trabajo<br />

(Garduño, 2011). Un acto de abuso de poder<br />

o violento puede ser un instrumento para imponer<br />

voluntades e ideas o mantener como dominantes<br />

ciertos modelos del mundo, mostrando<br />

la necesidad de estudiar al poder mediante sus<br />

estrategias y modos de acción sobre la posible<br />

acción de los otros (Piper, 1999).<br />

La violencia por razones de género es una herramienta<br />

de muchos hombres para hacer valer<br />

la creencia del derecho a ciertos privilegios y el<br />

permiso social para llevarla a cabo, fungir como<br />

un mecanismo compensatorio individual y/o un<br />

método para solucionar diferencias y mantener<br />

el control, es decir, se aprende a usar en la vida<br />

cotidiana con diferentes utilidades (Ramírez Rodríguez,<br />

2005). La que practican muchos hombres<br />

se puede analizar desde el planteamiento<br />

de la triada de la violencia masculina, la cual<br />

postula que se puede ejercer en tres direcciones:<br />

a) hacia mujeres conocidas y desconocidas<br />

en el ámbito interpersonal, b) contra hombres<br />

que se consideran inferiores por alguna condición<br />

real o simbólica y c) hacia ellos mismos, de<br />

forma letal o no (Kaufman, 1999).<br />

Castro (2004) considera que aquellas parejas<br />

dominadas por los hombres y que presentan alto<br />

grado de conformidad con tal arreglo, pueden<br />

ser clasificadas como ejemplos de dominación<br />

simbólica o violencia simbólica, caracterizada<br />

por ser asumida como parte del propio discurso,<br />

es decir, como actos dentro de una relación normal.<br />

Por ello, no es un factor de conflicto entre<br />

dominante/dominado; es una visión de mundo<br />

compartida e internalizada (Bourdieu, 2001), lo<br />

que Ramírez Rodríguez (2005) ha denominado<br />

como “relaciones de poder-resistencia suave”.<br />

La violencia simbólica y los estereotipos de género<br />

forman parte del mismo modelo de género<br />

que los mitos del amor romántico presentes<br />

en muchos vínculos de pareja. Estos elementos<br />

mandatan las atribuciones y roles complementarios<br />

que “debe de cumplir” cada uno de los inte-<br />

474


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 469-490<br />

grantes de la pareja, que contribuyen a generar<br />

relaciones de desigualdad, dominio simbólico o<br />

real y se convierte en la base para el surgimiento<br />

de actos violentos:<br />

a) Existe solamente una pareja ideal;<br />

b) Unidos, hasta que la muerte los separe;<br />

c) El amor todo lo puede cambiar y/o “con mi amor<br />

lo(a) voy a cambiar”;<br />

d) Los celos y la posesión significan “que le intereso<br />

y que me tiene atención”;<br />

e) Hay que esperar todo de la otra persona;<br />

f) Acceder siempre a tener relaciones sexuales por<br />

amor o unión (el débito conyugal);<br />

g) Un bebé pondrá fin a los problemas de la pareja;<br />

h) Amar es sufrimiento y sacrificio;<br />

i) Hay que perdonar y olvidar los excesos de la violencia<br />

en nombre del amor;<br />

j) Ceder ante el maltrato por no estar sola(o). (Ruiz<br />

y Fawcett, 1999.)<br />

Este proyecto del amor romántico es muy<br />

poderoso al ser ampliamente compartido por<br />

hombres y mujeres (Ruiz y Fawcett, 1999), y forma<br />

parte de la construcción de las identidades<br />

individuales, sentidos de vida, expectativas sobre<br />

las relaciones y caracteriza el deseo erótico<br />

(Scott, 1997 y 1990; Connell, 2003) y genera<br />

vínculos afectivos intensos, aunque no forzosamente<br />

sanos o nutricios.<br />

Sobre los actos violentos en pareja o familia,<br />

es importante considerar la presencia de<br />

una serie de dispositivos sociales que la justifican<br />

y reproducen. Estos elementos, al igual<br />

que los estereotipos de género y los mitos del<br />

amor romántico, se ubican en el imaginario social<br />

(Castoriadis, 2003), sentido común, el refranero<br />

popular, las manifestaciones artísticas y el<br />

desconocimiento en la materia, y son efectivos<br />

en orientar los comportamientos de los sujetos:<br />

1. La negación o minimización del problema que<br />

realizan las personas que ocupan puestos de decisión<br />

y son encargados de formular las políticas<br />

públicas. Con ello, el ciudadano común supone que<br />

la violencia hacia las mujeres casi no ocurre, no tiene<br />

mayor relevancia o que sus consecuencias son<br />

mínimas.<br />

2. El segundo dispositivo es el que denomina el de<br />

la idealización, que consiste en la generalización de<br />

la creencia de que el hogar es el lugar más seguro<br />

para las mujeres, siendo que diversas investigaciones<br />

han mostrado lo contrario.<br />

3. La privatización que subyace en refranes insertos<br />

en la sabiduría popular, tales como “los trapos<br />

sucios se lavan en casa”. Cuando éstos se usan en<br />

relación con la violencia hacia la pareja, es el tercer<br />

dispositivo. Esta información popular se hace<br />

presente en los tribunales que se resisten a penalizar<br />

a los agresores o en la atención médica que se<br />

empeña en definir a la violencia como un problema<br />

“privado”.<br />

4. El cuarto dispositivo es el de la justificación que<br />

subyace en el imaginario social; postula que “a ellas<br />

les gusta” o que “sienten que no las quieren, si no<br />

les pegan”; además, se suele culpabilizar a quien<br />

recibe la violencia, con frases como “por algo será”,<br />

es decir, que las mujeres deben de haber dado<br />

“motivos” para haber sido violentadas.<br />

5. La equiparación que hacen muchos hombres en<br />

su defensa ante el problema de la violencia hacia<br />

la pareja es el quinto dispositivo. El argumento<br />

aquí consiste en que en todo caso es igualmente<br />

frecuente y serio el problema de la violencia que<br />

ejercen las mujeres contra los hombres. (Castro,<br />

2004.)<br />

Estos dispositivos regulan la interacción entre<br />

hombres y mujeres e influyen en la manera<br />

que es percibida socialmente la violencia hacia<br />

las mujeres. Operan en dos niveles: el individual,<br />

en el cual los propios agresores recurren a estos<br />

discursos/prácticas; y el social, donde estas representaciones<br />

y clichés forman parte del imaginario<br />

colectivo que permite la perpetuación y<br />

legitimación de esta violencia de género (Castro,<br />

2004).<br />

Según Goldner et al. (1990), la violencia masculina<br />

es simultáneamente instrumental y expresiva,<br />

considerando a su instrumentalidad como<br />

un método de control social y una estrategia al<br />

servicio de la dominación que el hombre ejerce<br />

en un sistema patriarcal. En este sistema que<br />

opera con una lógica de desigualdad y dominación,<br />

la violencia guarda relación con las crisis<br />

individuales de muchos hombres ante los atentados<br />

contra la identidad genérica de “autoridad<br />

masculina”, por las cuales realizan abusos que<br />

mantienen el orden dominante de género. En su<br />

otro sentido, el expresivo, la violencia suele entenderse<br />

como una experiencia regresiva, relacionada<br />

con el malestar producto de la historia<br />

475


FERNANDO BOLAÑOS-CEBALLOS Y JUAN CARLOS RAMÍREZ RODRÍGUEZ, MOTIVACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA<br />

SOBRE LA VIOLENCIA DE HOMBRES CONTRA SU PAREJA MUJER<br />

de vida u otras causas y como un sentimiento de<br />

“perderse”, que se produce de forma paralela al<br />

sentido instrumental. La expresión del malestar<br />

psico-corporal que se realiza en ciertos actos<br />

violentos, se dirigiría a intentar paliarlo por el<br />

propio sujeto (Goldner et al., 1990; González y<br />

Villacorta, 1998). Respecto de los abusos instrumentales,<br />

Batres Méndez (1999) comenta que<br />

son cuatro las actitudes que llevan a un hombre<br />

a convertirse en abusivo:<br />

1) El control. Piensa que tiene el derecho de controlar<br />

a su pareja en lo económico, en sus decisiones<br />

y en el ámbito de lo sexual. Si no obtiene el control,<br />

cree que puede utilizar la violencia abierta o<br />

la coerción para transmitir un mensaje por medio<br />

de la imposición sobre cómo “deben ser” las cosas.<br />

2) El “derecho” a ver satisfechas todas sus necesidades<br />

por los miembros de su familia. Cree que<br />

es responsabilidad de su compañera cuidarlo física,<br />

emocional y sexualmente, además de que<br />

debe cuidar de la casa, hijos/as, darle apoyo, estar<br />

siempre dispuesta sexualmente y prestarle atención.<br />

Cuando no recibe esa respuesta, cree tener<br />

derecho (razón) para imponer un castigo físico o<br />

emocional, es decir, muestra la lógica pedagógica<br />

de la violencia: el castigo para mantener la lógica<br />

de la relación.<br />

3) La cosificación de la pareja. Implica la consideración<br />

de que la pareja es inferior a él o un objeto<br />

entre otros de su posesión. Este proceso de convertirla<br />

mentalmente en una cosa facilita el uso de<br />

la violencia, ya que con la adecuada “justificación”,<br />

se puede atacar más fácilmente a una mesa, una<br />

puerta, una loca, una puta o una necia, es decir, a<br />

un objeto que a una persona.<br />

4) La posesión. Se basa en la creencia de que la<br />

mujer en relación con él no es más una de sus pertenencias,<br />

y por ello, puede hacer lo que considere<br />

necesario para mantenerla como su posesión: “Mía<br />

o de nadie”. Esta distorsión cognitiva es comúnmente<br />

el fundamento del homicidio, un acto que es<br />

premeditado y resultado de sentirse con derecho<br />

al control y la posesión propiciado por la misoginia.<br />

(Batres Méndez, 1999.)<br />

Izquierdo Benito (1998) considera que ante la<br />

percepción de amenaza a la “superioridad-autoridad”<br />

en la relación de pareja, muchos hombres<br />

acuden al referente primario con el que<br />

construyeron su identidad genérica “la fuerza”.<br />

La negativa a esa “autoridad”, es decir, ante la<br />

posibilidad de la no existencia en la vivencia<br />

subjetiva, se recurre a este referente primario<br />

para imponerse, es decir, para existir/ser como<br />

“hombre”. Esta crisis de autoridad que implica<br />

un mensaje de negación al yo, suele ser sumamente<br />

dolorosa para muchos hombres, ya que<br />

se está jugando la negativa a varias identidades;<br />

es decir, el conflicto de pareja en lo relacional,<br />

pone en tensión todo un sistema social internalizado<br />

que está fundamentado en jerarquías sociales<br />

que brindan privilegios a los hombres: en<br />

lo social, lo masculino frente a lo femenino; en lo<br />

familiar, padre-esposo, frente a la esposa-hijos<br />

hijas; en la pareja, el hombre frente a la mujer;<br />

y en lo personal, la existencia frente al dolor de<br />

la no-existencia psicológica. Así, la vivencia ante<br />

la negativa identitaria en el yo, suele percibirse<br />

desde la dicotomía, es decir, como lo contrario<br />

a “lo negado”, y es intensa y dolorosa, además<br />

de desencadenar una serie de respuestas subjetivas,<br />

corporales y comportamentales.<br />

Con base en este proceso de construcción<br />

de identidad influido por los significados de la<br />

cultura, también se establecen “derechos” y relaciones<br />

de servidumbre en muchas parejas, que<br />

son apuntaladas por la violencia ante la presencia<br />

de actos de resistencia a esa dinámica. Al<br />

aprender ciertas creencias de superioridad sobre<br />

las mujeres en las relaciones con las parejas,<br />

muchos hombres exigen actos de servidumbre<br />

o servicios para sus personas, es decir, que las<br />

parejas utilicen sus recursos y potenciales para<br />

el beneficio de ellos. Los servicios surgen de<br />

necesidades legítimas que las personas tienen,<br />

pero en lugar de satisfacerlas por ellos mismos,<br />

muchos exigen que las mujeres lo hagan para<br />

ellos en la vida cotidiana sin que los hombres<br />

realicen lo solicitado de manera inversa, ya que<br />

lo consideran un “derecho de los “hombres” y<br />

no de las mujeres (Montoya Tellería, 1998). Se<br />

identifican seis tipos de servicios que muchos<br />

hombres solicitan a sus parejas:<br />

1) Que ella lo atienda;<br />

2) Que ella lo entienda;<br />

3) Que ella le sea fiel;<br />

4) Que ella lo deje dirigir la relación de pareja;<br />

5) Que ella tenga hijos para él y<br />

6) Que ella dependa económica y emocionalmente<br />

de él. (Montoya Tellería, 1998.)<br />

476


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 469-490<br />

Ésta es una de las principales motivaciones<br />

arraigadas y profundas de los hombres para el<br />

ejercicio de la violencia contra las mujeres en<br />

relaciones de pareja: la negativa a cumplir alguna<br />

de estas ideas tradicionales-servicios que<br />

están confundidas con la propia identidad o yo<br />

(Izquierdo Benito, 1998; Montoya Tellería, 1998).<br />

Consecuencias de los abusos<br />

Los hombres comunes que ejercen violencia familiar<br />

generan diversas consecuencias y efectos<br />

en las víctimas y en la relación dependiendo los<br />

tipos de abusos, pero principalmente, debido al<br />

tiempo de duración. Frecuentemente, no identifican<br />

las consecuencias negativas que les afectan<br />

directamente, y en algunos casos, buscan<br />

alternativas para modificar tales situaciones, sin<br />

que ello se confunda con una motivación personal<br />

para cambiar sus patrones de actitud y comportamiento.<br />

Muchos de estos hombres experimentan<br />

la emergencia de nuevos conflictos que<br />

suman a los que dieron origen al abuso familiar,<br />

aumentando los daños y consecuencias en diferentes<br />

relaciones, vínculos o espacios, contextos<br />

domésticos hostiles y presentan miedo a la<br />

separación de la pareja y/o hijos/as, además de<br />

diferentes grados de estrés y problemas en los<br />

ámbitos laboral y legal.<br />

Por ejemplo, un estudio con hombres mexicanos<br />

que ejercieron violencia familiar reportó que<br />

algunos experimentan una sensación de superioridad<br />

ante los conflictos con la pareja y cierto<br />

grado de malestar durante el ejercicio de la<br />

violencia, arrepentimiento y culpa después de los<br />

eventos graves. Respondieron al malestar tratando<br />

de reconciliarse con acciones indirectas, tales<br />

como cumplir con labores que abiertamente<br />

se negaron a realizar durante varios años; otros,<br />

culparon a la pareja por los eventos de violencia.<br />

Se destaca que la principal motivación de estas<br />

respuestas fue el miedo al abandono debido a<br />

la dependencia emocional de la pareja (Ramírez<br />

Solórzano, 2002). Algunas de estas respuestas se<br />

pueden analizar a partir del remedial work en las<br />

relaciones abusivas, entendido como un “esfuerzo<br />

para remediar” actos de conducta perjudiciales<br />

y limitar los daños propiciados por el abuso,<br />

destinado a cambiar el significado del acto ofensivo<br />

en uno que se considera aceptable. Un estudio<br />

anglosajón sobre ello reportó que son tres<br />

los dispositivos presentes: 1) recuentos de los hechos<br />

violentos, 2) disculpas y 3) solicitudes hacia<br />

la pareja. Los recuentos buscan quitar responsabilidad<br />

sobre los abusos por medio de culpar a<br />

la pareja, no “recordar” parcial o totalmente los<br />

hechos, la minimización de los actos y justificarlos<br />

por el abuso de alcohol. Las disculpas tratan<br />

de olvidar el evento y asumen cierto grado de<br />

responsabilidad y las solicitudes a la pareja, que<br />

equivalen a los servicios señalados por Montoya<br />

(1998), responsabilizan a la pareja de los abusos<br />

debido al incumplimiento de las exigencias naturales<br />

del hombre (Cavanagh et al., 2001).<br />

Algunas motivaciones para buscar apoyo<br />

profesional con el fin de atender los abusos familiares<br />

son las consecuencias negativas en la<br />

salud de la pareja y por el maltrato a hijos e hijas,<br />

el temor a la separación familiar y de pareja,<br />

denuncias por maltrato, demandas de divorcio y<br />

la patria potestad de los hijos/as (Bolaños-Ceballos,<br />

2008). Son pocos los varones que tienen<br />

una motivación personal para responsabilizarse<br />

de sus actos; sin embargo, al buscar algún tipo<br />

de apoyo abren la posibilidad de detener el maltrato<br />

hacia mujeres en el presente y en futuros<br />

vínculos de pareja (Echeburúa et al., 2004). Es<br />

menos frecuente que acudan voluntariamente<br />

(por su propio pie) y mayormente son referidos<br />

de manera obligada a los programas para complementar<br />

la atención a las víctimas como parte<br />

de una respuesta comunitaria e institucional al<br />

problema de la violencia doméstica (Mederos y<br />

Perilla, 2001; Gondolf, 2004).<br />

Sobre el posible cambio al asistir programas<br />

reeducativos, un estudio relacional de tres casos<br />

en la Ciudad de México reportó la modificación<br />

del maltrato emocional en gran medida y motivación<br />

al cambio; modificación de la violencia<br />

física y emocional grave en gran medida, persistiendo<br />

abusos psicológicos; eliminación de los<br />

abusos físicos y mantenimiento de la violencia<br />

emocional grave; detener la violencia emocional<br />

grave y motivación al cambio; búsqueda de apoyo<br />

psicoterapéutico en un caso. La reincidencia<br />

reportó abusos similares a lo presentado antes<br />

del programa y Remedial work. Una condición<br />

subjetiva asociada a la violencia de pareja y la<br />

reincidencia fueron experiencias posiblemente<br />

traumáticas durante la infancia debido a la exposición<br />

directa e indirecta a la violencia doméstica<br />

y abuso sexual infantil (Bolaños-Ceballos, 2008).<br />

477


FERNANDO BOLAÑOS-CEBALLOS Y JUAN CARLOS RAMÍREZ RODRÍGUEZ, MOTIVACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA<br />

SOBRE LA VIOLENCIA DE HOMBRES CONTRA SU PAREJA MUJER<br />

Clasificaciones de hombres que ejercen violencia contra la pareja<br />

Los elementos abordados en los apartados anteriores permiten observar que los hombres que ejercen<br />

violencia contra la pareja en relaciones heterosexuales no son iguales en su causalidad, experiencia,<br />

manifestaciones y fines de los maltratos, y aunque el género explica muchos de los abusos,<br />

se deben comprender a partir de varias condiciones y elementos. La categorización de los hombres<br />

maltratadores desde el ámbito clínico permite comprender organizadamente algunas motivaciones<br />

de los maltratos y abusos, además de ser base del diseño de intervenciones para subpoblaciones.<br />

En la tabla 3 se presentan características generales de los hombres que ejercen violencia a partir de<br />

cuatro grandes esferas psicológicas: cognitiva, emocional, comportamental e interaccional (Corsi<br />

et al., 1995; Whaley Sánchez, 2001):<br />

Tabla 3<br />

Caracterización de los hombres que ejercen violencia hacia su pareja<br />

Esfera<br />

Características<br />

Cognitiva<br />

* Creencias rígidas sobre los roles de género.<br />

* Experiencia de control que se autorefuerza<br />

* Creencias sobre la validez del uso de la violencia.<br />

* Justificación de los abusos por medio de racionalizaciones.<br />

* Distorsiones cognitivas: personalización y generalización.<br />

* Minimización o negación de la violencia.<br />

* Autopercepciones: de amenaza, falta de poder,<br />

* Externalización de la culpa.<br />

pérdida de control de la situación.<br />

* Ceguera selectiva y equiparación de la violencia<br />

en la relación de pareja.<br />

* Autoconversaciones negativas y cosificación de<br />

la pareja acompañadas de activación fisiológica.<br />

Emocional<br />

* Restricción emocional.<br />

* Inhabilidad para verbalizar necesidades y vulnerabilidades.<br />

* Racionalización de los sentimientos.<br />

* Dependencia emocional hacia la pareja.<br />

* Vivencia de inseguridad o inferioridad que necesita<br />

ser compensada.<br />

* Dificultad para discriminar entre deseo sexual<br />

y deseo de poder.<br />

* Falta de empatía con los pensamientos y emociones.<br />

* Problemas de apego con la pareja.<br />

* Ansiedad o ira ante el abandono y/o pérdida<br />

de control.<br />

* Uso del lenguaje en tercera persona y de condicionales.<br />

* Déficit en el control de impulsos.<br />

Comportamental<br />

* Ejercen diferentes tipos de violencia.<br />

* Abuso de sustancias.<br />

* Doble fachada.<br />

* El comportamiento violento se autorrefuerza<br />

* Antecedentes de violencia con otras parejas. al reducir la tensión y recuperar el control.<br />

* Resistencia al cambio.<br />

Interaccional<br />

* Aislamiento.<br />

* Evitan intimidad.<br />

* Dificultad para pedir ayuda.<br />

* Inhabilidad para resolver conflictos de forma no<br />

violenta.<br />

* Conductas para controlar.<br />

* Celos, manipulación y actitudes posesivas.<br />

* Buscan mujeres a las que puedan dominar.<br />

* Control de la distancia emocional en la relación.<br />

Fuente: elaboración propia con base en Corsi et al. (1995) y Whaley Sánchez (2001).<br />

Para un análisis pormenorizado, existen categorías planteadas desde el campo de la psicología<br />

clínica que distinguen tipológicamente entre sus características. Por ejemplo, Wexler (2007) identifica<br />

cuatro tipos de hombres que ejercen violencia en el espacio doméstico: tipo I, tipo II, tipo III<br />

y tipo IV (tabla 4):<br />

478


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 469-490<br />

Tabla 4<br />

Tipos de hombres que ejercen violencia en el espacio doméstico<br />

de acuerdo con la clasificación Wexler<br />

Tipos I, II, III, IV<br />

I) Antisociales: cometen violencia instrumental. La agresión funciona mejor para ellos; presentan una capacidad<br />

limitada para la empatía y el apego. Tienen las actitudes más rígidas y conservadoras sobre las mujeres;<br />

pueden ser violentos ante varias situaciones y varias víctimas. Son más beligerantes en general y es probable<br />

que abusen de sustancias tóxicas y que tengan historial delictivo; demuestran poco remordimiento y reportan<br />

niveles de enojo bajos o medianos.<br />

II) Los “sólo familia”: son de carácter dependiente y celoso. Se inclinan a suprimir las emociones y retirarse,<br />

aunque estallan después de largos periodos de rabia desbordante inexpresada. Tienden a cometer actos de<br />

abusos sólo en la familia, y son generalmente menos severos que en el tipo I; son menos agresivos en general<br />

y normalmente sienten remordimiento por sus acciones.<br />

III) Los “Disfórico/fronterizo” o “emocionalmente volátiles”: tienden a ser violentos sólo dentro de su<br />

familia, pero están más aislados socialmente y son menos competentes socialmente que los otros golpeadores.<br />

Exhiben los niveles más altos de depresión, enojo y celos, y encuentran maneras de malinterpretar a sus<br />

parejas y culparlas por sus estados de ánimo. La depresión y los sentimientos de insuficiencia son prominentes<br />

y tienen más probabilidad de tener una personalidad esquizoide o volátil/inestable.<br />

IV) Los “reactores vagales”, “cobras” o psicópatas: son los golpeadores más severos y tienen bajas medidas<br />

de excitación durante las interacciones agresivas con sus parejas (algo totalmente inusual en esas<br />

circunstancias), ya que su sistema nervioso está extrañamente desconectado de su conducta. Controlan deliberadamente<br />

en forma de manipuleo lo que pasa en la interacción marital. No es probable que los hombres<br />

que funcionan de esta forma puedan ser afectados por un tratamiento conocido, y por ello, es probable que<br />

no lleguen a uno. Se les llama “cobras” por su habilidad de ponerse quietos y enfocados antes de atacar a su<br />

víctima. Manifiestan muchas de las características de la conducta psicopática clásica (que no es necesariamente<br />

típico de los golpeadores tipo I). Este tipo de agresores de pareja son poco comunes.<br />

Fuente: elaboración propia con base en Wexler (2007).<br />

Otra categorización es la propuesta por Dutton y Golant (1997) presentada en la tabla 5, la cual<br />

divide a los hombres que ejercen violencia en tres posibles perfiles. Se puede observar que los Tipo I<br />

que menciona Wexler son similares a los llamados por Dutton y Golant como hipercontrolados (con<br />

dos tipos: Pasivo y Activo). Además, los cíclicos o emocionalmente inestables de esta tipología son<br />

parecidos a los tipos II y III de la anterior:<br />

Tabla 5<br />

Tipología de hombres que ejercen violencia<br />

de acuerdo con la clasificación de Dutton y Golant<br />

Tipo Características subjetivas Patrón de abuso<br />

Emocionalmente<br />

inestables<br />

* Sensación de impotencia con preocupación por el poder externo<br />

(dominio).<br />

* Vergüenza y humillación que procuran a otros para suprimirla.<br />

* Exigen cosas imposibles de cumplir y por ello castigan.<br />

* Dificultad para identificar y descubrir sus sentimientos.<br />

* Estados de ánimo cíclicos que se alternan: “malhumorados,<br />

irritables, celosos y cambiantes”, hasta estados vulnerables,<br />

arrepentimiento e infantilizados después de los eventos de<br />

violencia.<br />

* Temor a la intimidad: ser “abandonados” o ser “absorbidos”.<br />

*Intensa necesidad de controlar la intimidad.<br />

*Alta percepción de abandono de la pareja y reacción de temor<br />

y furia.<br />

*Poca tolerancia a la frustración frente a la pareja.<br />

*Reaccionan con ira y distancia emocional ante una posición<br />

dominante de la pareja.<br />

*Abusos cíclicos exclusivamente en<br />

el contexto íntimo.<br />

* Actúa para controlar.<br />

*Adecuan las estrategias verbales y<br />

emocionales según las reacciones de<br />

la pareja.<br />

*Manipulación de las personas con<br />

una relación íntima.<br />

*Utiliza todas las manifestaciones de<br />

violencia.<br />

479


FERNANDO BOLAÑOS-CEBALLOS Y JUAN CARLOS RAMÍREZ RODRÍGUEZ, MOTIVACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA<br />

SOBRE LA VIOLENCIA DE HOMBRES CONTRA SU PAREJA MUJER<br />

Continúa Tabla 5<br />

Hipercontrolados<br />

Psicopáticos<br />

Pasivo:<br />

* Frente a los conflictos, toma distancia o se cierra.<br />

* Evita el contacto emocional con la pareja.<br />

* Agresión pasiva.<br />

Activo:<br />

* Fanático del control; minucioso, perfeccionista y dominante.<br />

* Puede extender a otras personas su necesidad de dominación.<br />

* Explosiones de ira súbitos después de un largo periodo de<br />

acumulación de frustración ante acontecimientos externos.<br />

* Observancia estricta de los roles dominantes de género y<br />

educación en casa.<br />

*Busca subordinación femenina en relaciones de servidumbre.<br />

*Aparentan estar distanciados de sus sentimientos.<br />

* Antecedentes delictivos, penales o conductas antisociales.<br />

* No es capaz de ser empático con la víctima.<br />

* No experimenta culpa después de los episodios violentos.<br />

* Se resiste a analizar o discutir los problemas del pasado.<br />

* Tiene proyectos poco realistas para el futuro.<br />

Fuente: elaboración propia con base en Dutton y Golant (1997).<br />

* Busca la dominación y el aislamiento<br />

de la víctima.<br />

* Maltrato verbal, emocional y económico.<br />

* Utiliza largos monólogos y técnicas<br />

de lavado de cerebro.<br />

* Critica, humilla a la pareja y pone a<br />

los hijos en su contra.<br />

* Suelen impedir que la pareja cuente<br />

con recursos sociales y económicos<br />

propios.<br />

*Puede graduar su conducta violenta<br />

para no dejar huellas.<br />

*Ejerce violencia contra otras personas<br />

y en otros contextos.<br />

* Calcula fríamente la utilización de<br />

su conducta violenta para dominar.<br />

* Usa todas las manifestaciones de la<br />

violencia.<br />

Para el caso de los llamados psicopáticos, reactores<br />

vagales, cobras o psicópatas según las<br />

tipologías (Dutton y Golant, 1997; Wexler, 2007),<br />

debido a que no experimentan una amplia gama<br />

de emociones, entre ellas la culpa, y a que no<br />

tienen posibilidad de generar empatía con el sufrimiento<br />

de las personas víctimas, sus posibilidades<br />

de cambio son mínimas. Esta población<br />

no está considerada dentro de lo planteado en<br />

los apartados anteriores sobre las causas de la<br />

violencia de pareja los varones comunes.<br />

Esta última clasificación permite observar<br />

claramente lo planteado para el diferente carácter<br />

de la violencia: el instrumental y el expresivo.<br />

Los hombres que responden al tipo hipercontrolado<br />

tienen un patrón de abuso más cercano a<br />

la violencia instrumental, la cual responde a la<br />

subjetividad relacionada con un fuerte control<br />

y la sumisión de la pareja, según su sistema de<br />

creencias y los patrones culturales de género.<br />

Principalmente instrumentan formas de violencia<br />

emocional y psicológica, así como con el manejo<br />

de los recursos materiales para lograr su<br />

principal objetivo: el dominio y control de sus<br />

relaciones de pareja y familiares.<br />

Con características similares a los tipos II y<br />

III se identifica a los llamados cíclicos o emocionalmente<br />

inestables, los cuales tienen una experiencia<br />

subjetiva (cognitiva y emocional) más<br />

orientada a experiencias de temor, frustración,<br />

vergüenza, humillación, ira, celos y culpa. En<br />

general, no identifican las emociones asociadas<br />

a sus percepciones, creencias, mitos y valores;<br />

además, ejercen todos los tipos de violencia dependiendo<br />

las acciones de la víctima, incluida la<br />

física, con finalidades que tratan de mitigar malestar<br />

emocional; es decir, para responder, controlar<br />

o disminuir esa experiencia. Los hombres<br />

que se encuadran en este tipo muestran de manera<br />

más clara el carácter expresivo de la violencia,<br />

aunque abusan de sus parejas orientados<br />

por su sistema de creencias.<br />

¿Los hombres están enojados por los cambios<br />

en los roles de género?<br />

La segunda interrogante que estructura este<br />

trabajo se dirige a cuestionar la posible crisis<br />

masculina producto de los cambios históricos<br />

en las relaciones de género a nivel social y personal,<br />

considerando desde la mirada inexperta<br />

que tal vez “los hombres se encuentran enojados”<br />

por ello. Consideramos que la experiencia<br />

de malestar detrás de los cambios genéricos y la<br />

crisis masculina es más compleja y no se limita al<br />

sentimiento de enojo, aunque la incluye.<br />

Los avances en derechos humanos, los feministas<br />

en el ámbito social y académico desde<br />

mediados del siglo pasado, las crisis económicas<br />

en occidente e importantes avances tecnológicos<br />

dieron como resultado cambios sociales<br />

e interpersonales en torno a la modificación de<br />

480


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 469-490<br />

los roles de género: la inserción de las mujeres al<br />

mercado laboral, la sexualidad de las mujeres ya<br />

no ligada exclusivamente a la procreación por<br />

la aparición de “la píldora” como parte de los<br />

derechos reproductivos y derechos sexuales y<br />

los movimientos de reivindicación de las sexualidades<br />

gay y lesbianas (Gomáriz Moraga, 1992).<br />

En ese contexto, la condición masculina pasó<br />

a ser un problema que estudiar con la puesta en<br />

crisis del rol masculino como proveedor económico<br />

de la familia (eje constitutivo de la subjetividad<br />

masculina tradicional) y sus efectos en la<br />

pérdida de un área significativa de poder en las<br />

relaciones de pareja y en lo social. La alteración<br />

del balance entre el poder social y el dolor personal<br />

en los hombres tuvo como consecuencia<br />

el surgimiento de diferentes malestares y la percepción<br />

de detrimento de poder en sus hogares<br />

y vidas, ya que muchas mujeres se han hecho de<br />

diversos recursos (por lo menos económicos)<br />

con los que cuentan para enfrentar sus relaciones<br />

de pareja y sus vidas en general. En otras<br />

palabras, al mismo tiempo que la opresión de<br />

las mujeres se problematiza, muchas formas de<br />

esta opresión se convierten en problemas para<br />

los hombres (Kaufman, 1997). En la actualidad,<br />

la clase, la etnia, la orientación sexual, la edad,<br />

entre otras condiciones físicas y sociales, se han<br />

convertido en elementos de diferenciación masculina,<br />

por lo que en los estudios de género se<br />

habla de masculinidades (Burín y Meler, 2000).<br />

En el ejercicio de poder entendido como<br />

constitutivo de las relaciones de género (Scott,<br />

1997) está implicada la resistencia (Foucault,<br />

1988), pero también el contrapoder (Villoro,<br />

1998). Como se anota, las mujeres no necesariamente<br />

son sujetos pasivos de la acción ejercida<br />

por los hombres, sino que ofrecen distintas<br />

maneras de posicionarse frente al ejercicio de<br />

poder que adopta la faceta de violencia, así puede<br />

desde evadir (huir de la relación) hasta confrontar<br />

al hombre utilizando distintos recursos<br />

a su alcance (resistencia) e incluso disputar las<br />

representaciones, el mundo simbólico (contrapoder)<br />

que sustenta las relaciones establecidas<br />

al asignarle significados a la práctica de violencia,<br />

como calificar de delito a la acción violenta,<br />

pero sobre todo a la relación misma, poniendo<br />

la atención en la manera como se construye la<br />

relación. Bajo esta consideración, la atención no<br />

sólo está centrada en la violencia y sus efectos,<br />

sino en la relación misma y por tanto, en el ejercicio<br />

de poder-resistencia-contrapoder (Ramírez<br />

Rodríguez, 2005) en contextos de asimetría social<br />

entre los géneros. De ahí que la comprensión<br />

de la violencia como constitutiva de ciertas<br />

configuraciones de masculinidad requiere de no<br />

sólo modificar las acciones coercitivas (tipos de<br />

violencia) sino lo que lo fundamenta, el orden<br />

sociogenérico, lo que deviene en un cuestionamiento<br />

que cimbra la posición de los hombres<br />

en los distintos espacios sociales y en particular<br />

en las relaciones de pareja.<br />

La percepción de detrimento de poder en el<br />

caso de la crisis de empleo en hombres se relaciona<br />

con los problemas afectivos de los varones<br />

y tiene que ver con dos grandes estructuras<br />

de poder y sus efectos son dañinos para<br />

otras personas y los propios varones, ya que la<br />

situación de desempleo atenta contra su salud,<br />

además de ser un obstáculo para el logro de los<br />

derechos al trabajo y salud: el modelo económico<br />

globalizado que empobreció a las mayorías<br />

y los esquemas hegemónicos de género como<br />

principales determinantes de su salud-enfermedad-atención<br />

(Bolaños-Ceballos, 2014a; Tena<br />

Guerrero, 2007).<br />

Estos problemas en la salud mental de los<br />

hombres se encuentran relacionados con el incumplimiento<br />

de uno de los mandatos/pilares<br />

del estereotipo masculino: el “no ser un buen<br />

proveedor”, que implica para muchos varones<br />

“no ser un verdadero hombre”, de manera que<br />

las prescripciones sociales incumplidas de trabajar<br />

y proveer repercuten en otras como las de<br />

proteger y guiar a la familia, vinculándose con<br />

una amplia constelación de emociones morales<br />

(sentirse obligado, sentirse responsable, entre<br />

otras) o que tienen una carga de displacer (enojo,<br />

preocupación, vergüenza, miedo, desanimo)<br />

(Ramírez Rodríguez, 2020). Esta experiencia de<br />

“malestares” se dirige también hacia el contexto<br />

más cercano de muchos varones, generando<br />

“molestares” hacia sus parejas, familiares y otras<br />

personas (Bonino Méndez, 1998).<br />

Una investigación-acción realizada con hombres<br />

de la Ciudad de México en condición de<br />

crisis de empleo (desempleados y con empleo<br />

precario) (Bolaños-Ceballos, 2014b), reportó,<br />

además de recomendaciones sobre las características<br />

grupales de un posible dispositivo<br />

psicológico para apoyar a esta población y sus<br />

481


FERNANDO BOLAÑOS-CEBALLOS Y JUAN CARLOS RAMÍREZ RODRÍGUEZ, MOTIVACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA<br />

SOBRE LA VIOLENCIA DE HOMBRES CONTRA SU PAREJA MUJER<br />

alcances en términos psicoterapéuticos y reeducativos,<br />

que se trata de un posible problema de<br />

salud pública relacionado con varios problemas<br />

de salud y la violencia de pareja, que necesita<br />

de una construcción social argumentativa, documental<br />

y persuasiva para ser considerado oficialmente<br />

como tal (Castro, 2011). Las siguientes<br />

citas del estudio reflejan la posible relación con<br />

los abusos instrumentales y expresivos a partir<br />

de los conflictos de pareja, el malestar producto<br />

de la crisis, los estereotipos de género y las relaciones<br />

de poder:<br />

Juan: “[…] se van creando una serie de conflictos.<br />

Si yo no tengo un trabajo remunerativo y hay una<br />

decisión, ¿quién la va a tomar? ¿Quién va a ser la<br />

autoridad? Un ente no puede tener dos cabezas,<br />

pero en la pareja, ¿ahí qué pasa? [...] La mujer quiere<br />

ocupar el lugar del hombre; o lo ocupa uno, o lo<br />

ocupa el otro […]”.<br />

José: “Aparece lo que cada uno trae: ‘Yo soy mujer<br />

y tú me mantienes’. Con una actitud de ‘¿qué te<br />

pasa?, ¿cómo quieres que yo aporte? […] entonces<br />

fue cuando ella me dijo: ‘tenías que mantener una<br />

familia’. Y yo, cuántas veces fui de la idea de que<br />

era una responsabilidad de los dos; de que era una<br />

responsabilidad compartida. Entonces me dijo que<br />

yo era el responsable. Fue muy difícil después de<br />

que me quedé sin empleo […]”.<br />

Pedro: “De sus labios salió: ‘¿Y ahora qué? ¿Siempre<br />

vas a vivir así?’ [...] me afectó mucho […] Yo me asumo<br />

como un hombre violento. Vas aventando violencia;<br />

entre más malestar, más violencia, porque<br />

no sé cómo manejarlo” (Bolaños-Ceballos, 2014b).<br />

Para la determinación social del malestar<br />

psicológico y estrés que trata de paliarse mediante<br />

ataques a la pareja, se realizó un estudio<br />

con hombres de dos programas reeducativos<br />

por violencia familiar en la Ciudad de México<br />

(Bolaños-Ceballos y de Keijzer, 2020), los síntomas<br />

más comunes de estrés para ambos grupos:<br />

dolores musculares, insomnio y pesadillas,<br />

náuseas, dolor de estómago e indigestión, dolores<br />

de cabeza o mareos e irritabilidad o mal<br />

humor. El grupo con peores condiciones de vida<br />

reportó casi un 20% más de síntomas en comparación<br />

del otro. Los problemas cotidianos que<br />

posiblemente se relacionaron con los síntomas<br />

de estrés fueron: la mala economía personal y<br />

familiar, preocupación por la salud de ellos y sus<br />

familiares, los malestares mentales o del área<br />

psicológica, las relaciones sociales, no satisfacer<br />

el ocio, el área familiar, el trabajo y carencias en<br />

sus viviendas. Además, señalaron carencias de<br />

apoyo social y en los programas gubernamentales,<br />

los cambios en las relaciones de género con<br />

las mujeres, los programas dirigidos a mujeres<br />

y no para hombres, la descomposición social e<br />

institucional, la violencia social, la criminalidad,<br />

la corrupción y la impunidad, que se potencian<br />

para generar múltiples experiencias de malestar,<br />

estrés o victimización.<br />

Destacó que los abordajes que sólo consideran<br />

a la masculinidad hegemónica o la perspectiva<br />

de género para el trabajo con varones<br />

en sus diferentes condiciones y problemáticas,<br />

sin analizar la desigualdad social y en especial,<br />

las condiciones de vida, pueden ser insuficientes<br />

para explicar y modificar las causas de las<br />

afectaciones generadas y experimentadas por<br />

los varones. En relación con el género, los hombres<br />

señalaron a los cambios en las relaciones<br />

con las mujeres y los programas de apoyo en<br />

educación, económicos y para el trabajo dirigidos<br />

a mujeres, como causas de su malestar, reflejando<br />

el erróneo entendimiento social sobre<br />

las acciones afirmativas dirigidas a las mujeres<br />

y una ineficaz explicación oficial de la necesidad<br />

de ello, además de las condiciones de pobreza,<br />

desempleo y empleo precario de los hombres<br />

(Bolaños-Ceballos y de Keijzer, 2020).<br />

Como se ha mencionado, el malestar psicológico<br />

y estrés determinado socialmente puede<br />

ser dirigido hacia la pareja e hijos/as mediante<br />

el abuso expresivo. Estos actos son producto de<br />

la necesidad legítima de los hombres de reaccionar<br />

ante la presencia del malestar psicológico<br />

y el estrés, pero en lugar de satisfacerla por<br />

medio de formas que no dañen, exigen que parejas<br />

e hijos/as participen como receptor de su<br />

catarsis (ataques), les brinden afecto y ayuden a<br />

manejar o disminuir su malestar (Bolaños-Ceballos,<br />

2019). De los seis tipos de servicios que los<br />

hombres del estudio de Montoya Tellería (1998)<br />

les solicitaban a sus parejas, dos se pueden relacionar<br />

con los abusos expresivos: “Que ella me<br />

atienda” y “Que ella me entienda”. El carácter<br />

expresivo de la violencia tiene mayor presencia<br />

en estos casos (el instrumental, menor), ya que<br />

482


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 469-490<br />

tienen la finalidad de hacer catarsis del malestar<br />

estrés por medio de ataques verbales y/o físicos,<br />

permitidos por las ideas dominantes de género<br />

que direccionan el acto. Algunas citas de<br />

hombres que participaron en el estudio muestran<br />

lo señalado:<br />

David (Empleado de tiempo completo, 22 años,<br />

soltero): “Como sintiendo ‘olla express’, pero la olla<br />

explota y te ensucia, y te llena de todo a todo. O<br />

sea, deja todo aquello hecho un desmadre. Y después<br />

dices ‘le hubiera bajado tantito a la flama, y<br />

todo se hubiera arreglado ¿no?’. Y luego viene la<br />

cruda moral. Viene la culpa, el arrepentimiento y te<br />

sientes peor”.<br />

Edgar (Comerciante, 43 años, casado): “Es que ahí<br />

estás viendo la diferencia de debilidades, realmente<br />

lo hacemos porque ellos son… más frágiles… no<br />

lo vas a hacer con alguien que te va a devolver tal<br />

por cual ¿no? Desgraciadamente, ellos son los que<br />

están expuestos porque… ella como mujer es más<br />

débil que uno, los niños pues por superioridad, tanto<br />

ellos son pequeños… desgraciadamente pues así<br />

lo hacemos […]”.<br />

Rafael (Comerciante, 47 años, casado): “Porque yo<br />

sabía que ella era mi esposa y siempre iba a vivir<br />

conmigo hasta que yo me muriera o ella se muriera.<br />

Vivíamos con esa… ella es mía y nunca me va a<br />

dejar ¿sí? Entonces por eso decía yo, ‘y aquí vengo<br />

y descargo’, ‘y aquí vengo y hago porque de todos<br />

modos es mía’. Mas sin en cambio, en mi trabajo<br />

lo voy a perder, ahí no me puedo desquitar. Mejor<br />

me desquito acá, que puedo vivir con ella hasta…<br />

mañana le pido una disculpa y ya se acabó el problema<br />

y ya no pasa nada. Así como yo llegaba y<br />

descargaba, así ella llegaba y todo se lo cargaba”<br />

(Montoya, 1998).<br />

Los abusos expresivos se pueden convertir en<br />

instrumentales, debido a su naturalización y los<br />

beneficios obtenidos en la trayectoria del vínculo<br />

de pareja. Los elementos subjetivos que permitieron<br />

los abusos expresivos fueron: las creencias<br />

dominantes de género, sobre “la familia”, el<br />

amor romántico, los hijos/as y sobre el uso de<br />

la violencia. El abuso expresivo se diferencia del<br />

concepto general de violencia en que su finalidad<br />

principal no es el control o la dominación<br />

debido a elementos culturales o personales, sino<br />

la catarsis; no se puede afirmar que se da entre<br />

grupos; es un comportamiento únicamente con<br />

manifestaciones activas, y; por lo menos en un<br />

primer momento no daña al cuerpo o la subjetividad<br />

de quien lo realiza (Bolaños-Ceballos, 2019).<br />

Política pública<br />

El otro nivel de discusión a considerar es el de<br />

políticas públicas para atajar el grave problema<br />

de la violencia ejercida por hombres contra sus<br />

parejas heterosexuales. Un gran avance de la política<br />

pública en México fue la modificación de su<br />

visión familista sobre el tema y colocarlo como<br />

un fenómeno de derechos humanos y con una<br />

perspectiva de género. Así, nuestro país cuenta<br />

con un andamiaje normativo y programático<br />

amplio (Ley General de Acceso de las Mujeres<br />

a una Vida Libre de Violencias; el Reglamento<br />

de dicha ley; El Sistema Nacional para Prevenir,<br />

Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres;<br />

el Programa Integral para Prevenir, Atender<br />

y Sancionar y Erradicar la Violencia contra<br />

las Mujeres; los Programas Sectoriales entre los<br />

que destacan el de Salud y Educación) que mandata<br />

a distintas instituciones de los tres niveles<br />

de gobierno garantizar una vida libre de violencia<br />

a las mujeres; en esta protección en términos<br />

jurídicos, los hombres están incorporados como<br />

población clave a la que se deben dirigir diversas<br />

acciones públicas considerando los tres niveles<br />

de prevención:<br />

1. La prevención primaria que impulsa cambios<br />

de los patrones estereotipados de género incorporados<br />

en formas particulares de configuración de<br />

masculinidad, que eviten la adopción de prácticas<br />

de violencia contra las mujeres.<br />

2. La prevención secundaria dirigida a quienes<br />

han ejercido violencia a fin de evitar un nuevo episodio<br />

y que por tanto los hombres atienden por<br />

iniciativa propia, por exigencia de la pareja o por<br />

algún mandato judicial, entrar en un programa de<br />

reeducación.<br />

3. La prevención terciaria que consiste en brindar<br />

atención y apoyo de largo plazo a las víctimas, evitando<br />

la ocurrencia de nuevos actos de violencia y<br />

en el que el trabajo reeducativo para los hombres<br />

es fundamental, además de la sanción debido a la<br />

comisión del delito (Ramírez Rodríguez y Gutiérrez<br />

de la Torre, 2018).<br />

483


FERNANDO BOLAÑOS-CEBALLOS Y JUAN CARLOS RAMÍREZ RODRÍGUEZ, MOTIVACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA<br />

SOBRE LA VIOLENCIA DE HOMBRES CONTRA SU PAREJA MUJER<br />

Con base en los tres niveles de prevención<br />

desarrollados por las instancias públicas y su<br />

necesidad de funcionamiento efectivo en la prevención<br />

de la incidencia y reincidencia de conductas<br />

violentas hacia las parejas, resulta imperante<br />

reflexionar sobre la efectividad de las<br />

intervenciones que tienen esa finalidad.<br />

Al respecto, en otros trabajos de investigación<br />

hemos identificado los principales retos de<br />

las intervenciones del segundo y tercer niveles<br />

con estas poblaciones, las cuales señalan: i)<br />

existe poca evidencia disponible sobre la efectividad<br />

de las intervenciones en la violencia de<br />

pareja debido a que se realizan muy pocos estudios<br />

de este tipo y menos con población voluntaria;<br />

ello impide elaborar conclusiones; ii) Al<br />

tener como parámetro ideal y único a los Ensayos<br />

Controlados Aleatorizados (ECA) para la<br />

evaluación de su efectividad, esos estudios presentan<br />

limitaciones metodológicas causales, en<br />

los recursos para realizarlo y en su implementación<br />

en los centros de atención; iii) Al presentar<br />

problemas en el control de factores de confusión,<br />

la calidad de la evidencia científica disponible<br />

no es la mejor, según los sistemas científicos<br />

de evaluación de estos estudios; iv) Algunos<br />

diseños e implementación de las intervenciones<br />

se basan en la visión estrecha de los primeros<br />

programas de hace más de 30 años, dirigida a<br />

modificar únicamente el control coercitivo y la<br />

conducta abusiva, lo cual restringe el diseño de<br />

mejores intervenciones que también aborden la<br />

desconstrucción subjetiva y/o atención de otros<br />

elementos asociados a los maltratos y abusos;<br />

v) Por lo anterior, algunos activistas en el campo<br />

de la violencia de género consideran que intervenir<br />

en la influencia de los problemas de salud<br />

mental, el abuso de sustancias, la cultura y la historia<br />

de traumas del perpetrador en relación con<br />

los abusos, son intentos de excusar su conducta<br />

abusiva; vi) No existe ninguna publicación con<br />

evidencia científica sobre la efectividad de los<br />

programas en México, independientemente de<br />

que tienen más de 30 años de funcionamiento<br />

algunas intervenciones o sus derivados, ya sea<br />

en organizaciones de la sociedad civil, instancias<br />

públicas o particulares (Bolaños-Ceballos y Hernández<br />

Castrejón, 2018).<br />

Ante la complejidad del panorama descrito<br />

para los ejes implicados en la causalidad de la<br />

violencia de los hombres contra sus parejas mujeres<br />

y los principales retos para los programas<br />

de intervención reeducativos para esta población<br />

(Bolaños-Ceballos y Hernández Castrejón, 2018),<br />

proponemos los siguientes ejes de trabajo para<br />

mejorar las intervenciones con hombres que ejercen<br />

violencia de pareja o familiar y su evaluación<br />

de efectividad, los cuales incluyen la promoción<br />

de la salud y los tres niveles de prevención:<br />

a) Reflexionar sobre la necesidad de modelos<br />

teóricos y explicativos de las causas de la violencia<br />

doméstica que consideren a la vida privada<br />

como parte de las dinámicas en los espacios<br />

públicos y al patriarcado como parte de las condiciones<br />

materiales de vida, lo que implicaría la<br />

revisión de la causalidad y las prácticas de intervención<br />

e investigación en salud pública.<br />

b) Destacar que la disminución de la violencia<br />

física y la reincidencia en los abusos están<br />

relacionadas con una respuesta judicial rápida y<br />

certera, así como con un adecuado tratamiento<br />

para los diferentes tipos de agresores (lo que incluye<br />

los de alto riesgo), sobre todo, con la eficiencia<br />

del sistema comunitario del cual el programa<br />

en cuestión forme parte.<br />

c) Considerar en la promoción de la salud<br />

en las comunidades el abordaje de la socialización<br />

temprana que cuestione a la violencia, de<br />

manera que pierda legitimidad el ejercicio de<br />

la violencia familiar, se promueva la resolución<br />

no violenta de conflictos, la calidad de vida, se<br />

debata la falta de integración social, así como<br />

el alto poder de decisión de los hombres en la<br />

relación con sus esposas.<br />

d) La necesidad de programas con abordajes<br />

holísticos de la violencia de los hombres hacia<br />

sus parejas mujeres dentro de modelos comunitarios,<br />

considerando el papel de la salud mental<br />

y la historia de vida como elementos mediadores<br />

de los objetivos buscados en los programas,<br />

así como de la psicopatología y las adicciones<br />

como moderadores de los “efectos de las intervenciones”.<br />

e) Fomentar el análisis crítico de la práctica<br />

investigativa de la salud pública en la materia y<br />

considerar en ella a la respuesta social organizada<br />

a la violencia doméstica en cada contexto<br />

comunitario o regional, como marco para ponderar<br />

los resultados de los estudios sobre la<br />

efectividad de los programas.<br />

f) Recordar que estos programas son un elemento<br />

más de la respuesta social organizada<br />

484


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 469-490<br />

ante la violencia doméstica y de género; por<br />

tanto, su efectividad corresponderá con el grado<br />

de eficiencia del sistema de salud comunitario-judicial-social<br />

de atención al que pertenecen.<br />

La omisión de los retos mencionados para los<br />

tres niveles de prevención en la política pública<br />

en el tema tiene implicaciones éticas para la<br />

sociedad en general al no realizar los esfuerzos<br />

suficientes para garantizar el derecho a una vida<br />

libre de violencia de las mujeres y de acceso a la<br />

justicia de su población, entre otros, además de<br />

las relacionadas con la salud pública en particular.<br />

Las implicaciones para la salud pública señalan<br />

la existencia de una visión limitada sobre las<br />

causas de la violencia contra la pareja mujer que<br />

se traduce en visiones restringidas que guían el<br />

diseño y el funcionamiento de muchos programas,<br />

con un efecto insuficiente en torno a que<br />

los hombres se responsabilicen de los abusos y<br />

maltratos. Asimismo, la falta de adecuación de<br />

las intervenciones a poblaciones específicas de<br />

hombres (gradación) y basadas en la evidencia<br />

científica reciente en el campo, impacta en la<br />

poca implementación de medidas de prevención<br />

razonables y necesarias que favorezcan la<br />

protección en salud. La carencia de reflexiones<br />

metodológicas formales sobre el diseño, la implementación<br />

y la evaluación de los programas<br />

puede resultar en una mala praxis científica ante<br />

la evaluación de la efectividad de las intervenciones.<br />

Asimismo, es de suma importancia que<br />

lo mencionado se integre a los debates éticos<br />

de investigación y atención en salud pública, específicamente<br />

para el abordaje de las desigualdades<br />

en el estado de salud y en el acceso a la<br />

atención y los beneficios de la investigación médica,<br />

así como en la promoción de la salud (Bolaños-Ceballos<br />

y Hernández Castrejón, 2018).<br />

Reflexión final<br />

A manera de conclusión sobre la pregunta de<br />

por qué ejercen violencia los hombres en los vínculos<br />

de pareja, se presenta la Figura 1, que describe<br />

un continuum biológico-social de conductas<br />

interpersonales que van desde actos ligados<br />

a la sobrevivencia relacionados con la agresividad,<br />

hasta la violencia simbólica. Se considera<br />

que la experiencia humana puede presentar más<br />

de una de esas posibilidades/motivaciones de<br />

actos que generan daño en diferentes temporalidades,<br />

espacios o en el mismo evento:<br />

Figura 1<br />

Continuum biológico-social de actos/motivaciones<br />

interpersonales que generan daños hacia la pareja<br />

Agresividad<br />

Resistencia<br />

Abuso expresivo<br />

con origen<br />

personal<br />

Abuso expresivo<br />

con origen social<br />

Abuso<br />

instrumental<br />

Violencia<br />

Simbólica<br />

Actos reactivos<br />

del potencial<br />

biológico de<br />

agresividad con<br />

intención de dañar<br />

por motivos<br />

de sobrevivencia<br />

y sin dirección<br />

específica. Principalmente<br />

se<br />

manifiesta en<br />

ataques, y son<br />

detonados por<br />

la interpretación<br />

amenazante de<br />

las interacciones<br />

interpersonales,<br />

sociales o del medio<br />

ambiente.<br />

Actos reactivos<br />

producto del contexto<br />

relacional con<br />

intención de usar el<br />

propio poder real<br />

o simbólico para<br />

enfrentar actos con<br />

intenciones violentas.<br />

Tienen direccionalidad<br />

específica<br />

y sus manifestaciones<br />

consideran un<br />

amplio rango que<br />

va desde los silencios,<br />

la pasividad y<br />

diferentes verbalizaciones<br />

y estrategias,<br />

hasta ataques<br />

físicos variados con<br />

diferente grado de<br />

daño.<br />

Actos producto<br />

de la trayectoria<br />

de vida con la<br />

intención de expulsar<br />

malestar<br />

psicológico y que<br />

se dirigen hacia<br />

la pareja, familiares<br />

y la persona<br />

misma.<br />

Sus manifestaciones<br />

son diversas.<br />

Actos determinados<br />

socialmente<br />

con la intención<br />

de expulsar<br />

afectaciones psico-corporales,<br />

que se dirigen<br />

hacia la pareja,<br />

familiares y la<br />

persona misma.<br />

Tiene manifestaciones<br />

diversas.<br />

Actos aprendidos<br />

de origen cultural<br />

con la intención<br />

de controlar o<br />

imponer la propia<br />

voluntad al otro,<br />

en contextos de<br />

conflicto y relaciones<br />

de poder.<br />

Se dirigen hacia la<br />

pareja, familiares y<br />

la propia persona.<br />

Tiene manifestaciones,<br />

estrategias<br />

y herramientas<br />

muy diversas, incluyendo<br />

armas<br />

y formas pasivas<br />

como la manipulación<br />

y el chantaje.<br />

Actos aprendidos<br />

de origen<br />

cultural que no<br />

se consideran<br />

violentos según<br />

los directamente<br />

involucrados.<br />

Tienen la intención<br />

de reproducir<br />

relaciones<br />

de dominación,<br />

se dirigen hacia<br />

pareja y familiares.<br />

Son voluntades<br />

comprometidas<br />

en<br />

el mismo ideal<br />

sin conflictos<br />

interpersonales<br />

y maltratos.<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

485


FERNANDO BOLAÑOS-CEBALLOS Y JUAN CARLOS RAMÍREZ RODRÍGUEZ, MOTIVACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA<br />

SOBRE LA VIOLENCIA DE HOMBRES CONTRA SU PAREJA MUJER<br />

Aunque no contamos con datos de investigación<br />

sobre ello, resultaría interesante imaginar<br />

las posibilidades mostradas del continuum en<br />

el marco de la cuarentena domiciliaria que formó<br />

parte de las medidas de salud pública para<br />

enfrentar la pandemia mundial de la COVID-19.<br />

Posiblemente, realizar ese ejercicio teórico-metodológico<br />

con los datos reportados al inicio de<br />

este trabajo (Ramos-Lira et al., 2021) y a partir<br />

de las experiencias de las personas involucradas,<br />

brindaría un análisis explicativo de las motivaciones<br />

detrás de las conductas englobadas<br />

como “violencia” en dicho estudio. Así, además<br />

de conocer la magnitud de las conductas de<br />

maltrato doméstico, se conocerían las posibles<br />

y diferentes motivaciones de los comportamientos,<br />

y en ese sentido, su carácter activo, reactivo,<br />

instrumental, expresivo, etcétera, es decir,<br />

las dinámicas particulares de esas relaciones<br />

de poder-abuso de poder-contrapoder (Bolaños-Ceballos,<br />

2019).<br />

Los esfuerzos por acelerar estas transformaciones<br />

requieren de una demanda sistemática,<br />

sólida, fundamentada y permanente por parte<br />

de la sociedad civil organizada para exigir el<br />

cumplimiento normativo por parte de los agentes<br />

de la administración pública responsables<br />

de su instrumentación. Asimismo, la demanda<br />

de adecuaciones al marco normativo, esto es, la<br />

necesidad de gestionar ante la legislatura a nivel<br />

federal, pero también de las estatales y de los<br />

cabildos municipales las acciones destinadas a<br />

los hombres considerando las distintas facetas<br />

que transitan en su ciclo vital, de manera que<br />

desde la infancia hasta la senectud se promueva<br />

la adopción de prácticas libres de violencia y de<br />

no discriminación hacia las mujeres (Carmona<br />

Hernández y Esquivel Ventura, 2018).<br />

El propósito que se persigue es que la conjunción<br />

de esfuerzos contribuya a un ejercicio<br />

del poder en términos positivos en las relaciones<br />

entre mujeres y hombres, que propicien el desarrollo<br />

de habilidades, capacidades, autonomía y<br />

reconocimiento social que sustituya al control y<br />

dominación como formas de relación entre mujeres<br />

y hombres.<br />

Los ejes de análisis y reflexiones expuestas<br />

en este trabajo pretendieron contribuir a ese<br />

propósito con base en el abordaje de algunas<br />

de las principales causas de la violencia contra<br />

la pareja a partir de datos de investigación empírica<br />

en México, concretamente, dando algunas<br />

posibles respuestas a las preguntas que guiaron<br />

la discusión. Se pretendió generar reflexiones<br />

estratégicas sobre las causas de la violencia<br />

de pareja de los hombres en relaciones heterosexuales<br />

para contribuir a mejorar la atención a<br />

este grave problema social, de salud y de derechos<br />

humanos. Se espera haberlo logrado, y en<br />

caso contrario, esperamos haber contribuido de<br />

alguna otra forma a ese fin.<br />

Fuentes consultadas<br />

Batres Méndez, Gioconda (2003), Hombres que ejercen<br />

violencia hacia su pareja. Manual para tratamiento<br />

dirigido a terapeutas, San José de Costa<br />

Rica, ILANUD/Programa Regional de capacitación<br />

contra la Violencia Doméstica/Defensa de<br />

los niños Internacional/Fondo de Población de<br />

las Naciones Unidas.<br />

Batres Méndez, Gioconda (1999), El lado oculto de la<br />

masculinidad. Tratamiento para ofensores, San<br />

José de Costa Rica, ILANUD/Programa Regional<br />

de capacitación contra la Violencia Doméstica.<br />

Bolaños-Ceballos, Fernando y Keijzer, Benno de<br />

(2020), “Determinación social del malestar psicológico<br />

y el estrés en hombres que ejercen<br />

violencia familiar en la Ciudad de México”, Salud<br />

Colectiva, vol. 16, Lanús, Universidad Nacional<br />

de Lanús, doi: https://doi.org/10.18294/<br />

sc.2020.2249<br />

Bolaños-Ceballos, Fernando (2019) “Abusos expresivos<br />

hacia familiares de hombres de la Ciudad de<br />

México”, Género y salud en cifras, 17 (2), Ciudad<br />

de México, Secretaría de Salud, pp. 5-31.<br />

Bolaños-Ceballos, Fernando y Hernández Castrejón,<br />

Ariadna (2018), “Efectividad de intervenciones<br />

a la violencia de pareja y ética”, Revista Latinoamericana<br />

de Bioética, 18 (2), Bogotá, Universidad<br />

Militar Nueva Granada, pp. 33-61.<br />

Bolaños-Ceballos, Fernando (2014a), “Malestar psicológico<br />

determinado socialmente y abuso expresivo<br />

en varones”, Revista Salud Mental, 37 (4),<br />

Ciudad de México, Instituto Nacional de Psiquiatría<br />

“Ramón de la Fuente Muñiz”, pp. 321-<br />

327.<br />

Bolaños-Ceballos, Fernando (2014b), “El grupo de<br />

‘Apoyo emocional al desempleo’ en hombres:<br />

resultados de investigación”, en Juan Guillermo<br />

Figueroa (ed.), Políticas públicas y la ex-<br />

486


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 469-490<br />

periencia de ser hombre. Paternidad, espacios<br />

laborales, salud y educación, Ciudad de México,<br />

Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y<br />

Ambientales de El Colegio de México.<br />

Bolaños, Fernando (2008), “El proceso grupal para<br />

detener y desarticular la violencia doméstica:<br />

tres experiencias de hombres y algo más”, en<br />

Roberto Garda y Fernando Huerta (eds.), Estudios<br />

sobre la violencia masculina, Ciudad de México,<br />

Indesol/Hombres por la equidad A.C.<br />

Bonino Méndez, Luis (1998), “Deconstruyendo la ‘normalidad’<br />

masculina: Apuntes para una ‘psicopatología<br />

de género masculino”, , 6 de agosto de 2022.<br />

Bourdieu, Pierre (2001), La dominación masculina, Madrid,<br />

Anagrama.<br />

Burín, Mabel y Meler, Irene (2000), “Género: una herramienta<br />

teórica para el estudio de la subjetividad<br />

masculina”, en: Mabel Burín e Irene Meler<br />

(eds.), Varones. Género y subjetividad masculina,<br />

Ciudad de México, Paidós.<br />

Carmona Hernández, Patricia y Esquivel Ventura, Isabella<br />

María (2018), Suma por la igualdad. Propuestas<br />

de agenda pública para implicar a los<br />

hombres en la igualdad de género, Ciudad de<br />

México, Gendes, A.C.<br />

Castoriadis, Cornelius (2003), La institución Imaginaria<br />

de la Sociedad, Buenos Aires, Tusquets.<br />

Castro, Roberto (2011), Teoría social y salud, Buenos<br />

Aires, UNAM/Lugar Editorial.<br />

Castro, Roberto (2004), Violencia contra mujeres embarazadas.<br />

Tres estudios sociológicos, Ciudad<br />

de México, UNAM-Centro Regional de Investigaciones<br />

Multidisciplinarias.<br />

Cavanagh, Kate; Dobash, R. Emerson; Dobash, Rusell<br />

y Lewis, Ruth (2001), “Remedial Work”:<br />

Men’s Strategic Responses to Their Violence<br />

Against Intimate Female Partners”, Sociology,<br />

35 (3), Londres, Cambridge University<br />

Press, pp. 695-714, doi: https://doi.org/10.1017/<br />

S0038038501000359<br />

Connell, R. W. (2003), Masculinidades, Ciudad de México,<br />

UNAM.<br />

Corsi, Jorge (1995), “Una mirada abarcativa sobre el<br />

problema de la violencia familiar”, en Jorge Corsi<br />

(ed.), Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria<br />

sobre un grave problema social, Buenos<br />

Aires, Paidós.<br />

Corsi, Jorge; Dohmen, Mónica Liliana y Sotés, Miguel<br />

Ángel (1995), Violencia masculina en la pareja.<br />

Una aproximación al diagnóstico y a los modelos<br />

de intervención, Buenos Aires, Paidós.<br />

DeWall, C. Nathan y Anderson, Craig A. (2011), “The<br />

general aggression model”, en P.R. Shaver y<br />

M. Mikulincer (eds.), Human aggression and<br />

violence: Causes, manifestations, and consequences,<br />

Washington, D.C., American Psychological<br />

Association, pp. 15-33, doi: https://doi.<br />

org/10.1037/12346-001<br />

Dutton, Donald y Golant, Susan (1997), El Golpeador.<br />

Un perfil psicológico, Ciudad de México, Paidós.<br />

Echeburúa, Enrique; Corral, Paz de; Fernández-Montalvo,<br />

Javier y Amor, Pedro (2004), ¿Se puede<br />

y debe tratar psicológicamente a los hombres<br />

violentos contra la pareja?, Madrid, Papeles del<br />

psicólogo/Universidad del país Vasco/Universidad<br />

Pública de Navarra/Universidad Nacional<br />

de Educación a Distancia.<br />

Foucault, Michel (1988), “Foucault: El sujeto y el poder”,<br />

en Paul Rabinow y Hubert Dreyfus (eds.),<br />

Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y<br />

la hermenéutica, Ciudad de México, UNAM.<br />

Galtung, Johan (1989), Violencia cultural, Gernika-Lumo,<br />

Gernika Gogoratuz. Centro de investigación<br />

por la paz.<br />

Garduño, A. (2011), “Confluencia de la Salud en el Trabajo<br />

y la Perspectiva de Género: una nueva mirada”,<br />

tesis de doctorado en Ciencias en Salud<br />

Colectiva, División de Ciencias Biológicas y de<br />

la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad<br />

Xochimilco, Ciudad de México.<br />

Goldner, V.; Penn, P.; Sheinmberg, M. y Walker, G.<br />

(1990), “Love and Violence: Gender Paradoxes<br />

in Volatile Attachments”, Family Process, 29 (4),<br />

Filadelfia, Family Process Institute, pp. 343-64.<br />

doi: 10.1111/j.1545-5300.1990.00343.x<br />

Gomáriz Moraga, Enrique (1992), “Los estudios de<br />

género y sus fuentes epistemológicas: Periodización<br />

y Perspectivas”, documento de trabajo<br />

núm. 38, Santiago de Chile, Flacso-Programa<br />

Chile, , 12 de agosto<br />

de 2022.<br />

Gondolf, Edward W. (2004), “Regional and Cultural<br />

Utility of Conventional Batterer Counseling”,<br />

Violence Against Women, 10 (8), Nueva<br />

York, Sage Journals, pp. 880-900, doi:<br />

10.1177/1077801204266311<br />

487


FERNANDO BOLAÑOS-CEBALLOS Y JUAN CARLOS RAMÍREZ RODRÍGUEZ, MOTIVACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA<br />

SOBRE LA VIOLENCIA DE HOMBRES CONTRA SU PAREJA MUJER<br />

González, Luis Armando y Villacorta, Carmen Elena<br />

(1998), Aproximación teórica a la violencia, San<br />

Salvador, Universidad Centroamericana José<br />

Simeón Cañas, , 12 de<br />

agosto de 2022.<br />

Heise, Lori; Pitanguy, Jaqueline y Germain, Adrienne<br />

(1994), Violence against women. The hidden<br />

healt burden [Violencia contra las mujeres. La<br />

carga oculta sobre la salud], Washington, D.C,<br />

The World Bank.<br />

Hernández Rosete, Daniel (1998), “Pobreza urbana y violencia<br />

en los hogares de la Ciudad de México”, Acta<br />

Sociológica, núm. 22, Ciudad de México, UNAM.<br />

Holtzworth-Munroe, Amy; Bates, Leonard y Sandin,<br />

Elizabeth (1997), “A Brief Review of the Research<br />

on Husband Violence Part I: Maritally<br />

Violent Versus Nonviolent Men”, Aggression<br />

and Violent Behavior, 2 (1), Amsterdam, Elsevier,<br />

pp. 65-99, doi: https://doi.org/10.1016/<br />

S1359-1789(96)00015-8<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2020), “Estadísticas a propósito del Día Internacional<br />

de la Eliminación de la Violencia contra<br />

la Mujer”, 25 de noviembre, Aguascalientes,<br />

Inegi, , 12 de agosto<br />

de 2022.<br />

Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) (2021a),<br />

“Violencia de género. Violencia contra las mujeres.<br />

Sistema de indicadores de género, Tarjeta<br />

ENDIREH 2016”, Ciudad de México, Inmujeres,<br />

, 12 de agosto de<br />

2022.<br />

Instituto Nacional de las Mujeres, (2021b), “Las mujeres<br />

y la violencia en tiempos de pandemia”.<br />

Desigualdad en cifras, 7 (3), Ciudad de México,<br />

Inmujeres, , 12 de<br />

agosto de 2022.<br />

Izquierdo Benito, María Jesús (1998), “Los órdenes de<br />

la violencia: especie, sexo y género”, en Vicenç<br />

Fisas Armengol (ed.), El sexo de la violencia.<br />

Género y cultura de la violencia, Madrid, Icaria<br />

Antrazyt.<br />

Kaufman, Michael (1999), “Las siete P’s de la violencia<br />

de los hombres”, International Association for<br />

Studies of Men, vol. 6, Oslo, The International<br />

Association for Studies of Men.<br />

Kaufman, Michael (1997), “Las experiencias contradictorias<br />

del poder entre los hombres”, en Teresa<br />

Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidad/es.<br />

Poder y crisis, Santiago de Chile, Isis internacional.<br />

Litke, Robert (1992), “Violencia y poder”, Revista Internacional<br />

de Ciencias Sociales, núm. 132, Nueva<br />

York, Unesco, pp. 171-276.<br />

Lolas, Fernando (1991), “Agresividad, agresión, violencia”,<br />

en Fernando Lolas (ed.), Agresividad y Violencia,<br />

Buenos Aires, Losada.<br />

Mederos, Fernando y Perilla, Julia (2001), Community<br />

connections: men, gender and violence, Boston,<br />

Office on Violence against Women/Office of<br />

Justice Programs/U.S. Department of Justice.<br />

Montoya Tellería, Oswaldo (1998), Nadando contra corriente.<br />

Buscando pistas para prevenir la violencia<br />

masculina en la relación de pareja, Managua,<br />

Puntos de Encuentro.<br />

Mullender, Audrey (2000), La violencia doméstica.<br />

Una nueva visión de un viejo problema, Barcelona,<br />

Paidós.<br />

ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2021),<br />

“Una de cada tres mujeres en el mundo sufre<br />

violencia física o sexual desde que es muy joven”,<br />

Noticias ONU. Mirada global Historias<br />

humanas, Nueva York, ONU, , 6 de agosto de 2022.<br />

OMS (Organización Mundial de la Salud) (2004), “Informe<br />

Mundial sobre la Violencia y la Salud,<br />

OMS”. Disponible en: http://www.who.int/dg/<br />

lee/speeches/2004/puerto_ordaz_violencereport/es/<br />

OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2013),<br />

Violencia contra las mujeres en América Latina<br />

y el Caribe: Análisis comparativo de datos<br />

poblacionales de 12 países, Washington, D.C.,<br />

OPS, , 6 de agosto de<br />

2022.<br />

OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2008),<br />

“Recopilación de artículos”, Boletín de la Organización<br />

Mundial de la Salud, vol. 86, Washington,<br />

D.C., OPS, pp. 577-656, , 6 de agosto de 2022.<br />

Piper, Isabel (1999) ,“Introducción teórica: Reflexiones<br />

sobre violencia y poder”, en María Isabel Castillo<br />

e Isabel Piper (eds.), Voces y ecos de la violencia,<br />

Santiago de Chile, El Salvador, Ciudad de<br />

México y Managua, Instituto Latinoamericano<br />

de Salud Mental y Derechos Humanos/Fundación<br />

Heinrich Böll.<br />

Ramírez Rodríguez, Juan Carlos (2020), Mandatos de<br />

la masculinidad y emociones: hombres (des)<br />

empleados, Ciudad de México, Página Seis/Universidad<br />

de Guadalajara.<br />

488


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 469-490<br />

Ramírez Rodríguez, Juan Carlos y Gutiérrez de la Torre,<br />

Norma Celina (2018), “Si de prevenir (las<br />

violencias contra las mujeres) se trata, ¿qué<br />

pasa con los hombres?”, Revista Estudios de<br />

Políticas Públicas, 4 (2), Santiago de Chile, Universidad<br />

de Chile, pp. 55-77.<br />

Ramírez Rodríguez, Juan Carlos (2005), Madejas entreveradas.<br />

Violencia, masculinidad y poder,<br />

Ciudad de México, Universidad de Guadalajara/<br />

Plaza y Valdés.<br />

Ramírez Solórzano, Martha Alida (2002), Hombres<br />

violentos. Un estudio antropológico de la violencia<br />

masculina, Ciudad de México, Instituto<br />

Jalisciense de las mujeres/Plaza y Valdés.<br />

Ramos-Lira, Luciana y Saucedo González, Irma (2010),<br />

“La agresión y la violencia de género en seres<br />

humanos”, en Jairo Muñoz Delgado, José Luis<br />

Díaz y Carlos Moreno (comps.), Agresión y Violencia.<br />

Cerebro, comportamiento y bioética, Ciudad<br />

de México, Instituto Nacional de Psiquiatría<br />

“Ramón de la Fuente Muñiz”.<br />

Ramos-Lira, Luciana; Valdez-Santiago, Rosario; Villalobos-Hernández,<br />

Aremis; Arenas-Monreal,<br />

Luz y Flores, Karla (2021), “Violencia en el hogar<br />

contra mujeres adultas durante el confinamiento<br />

por la pandemia de Covid-19 en México”,<br />

Salud Pública de México, 63 (6), Ciudad de<br />

México, Instituto Nacional de Salud Pública, pp.<br />

782-788.<br />

Ruiz, María Guadalupe y Fawcett, Gillian (1999), Rostros<br />

y máscaras de la violencia: un taller sobre<br />

amistad y noviazgo para adolescentes, Ciudad<br />

de México, UNIFEM/IMIFAP.<br />

Sandín, Bonifacio (2003), “El estrés: un análisis basado<br />

en el papel de los factores sociales”, International<br />

Journal of Clinical and Health Psychology, 3<br />

(1), Granada, Asociación Española de Psicología<br />

Conductual, pp. 141-157.<br />

Scott, Joan (1997), “El género: una categoría útil para<br />

el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.), El<br />

género: la construcción cultural de la diferencia<br />

sexual, Ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa<br />

Scott, Joan (1990), “El género como una categoría útil<br />

para el análisis histórico”, en James Amelang y<br />

Mary Nash (eds.), Historia y género: las mujeres<br />

en la Europa moderna y contemporánea, Valencia,<br />

Universidad de Valencia.<br />

Tena Guerrero, Olivia (2007), “Problemas afectivos relacionados<br />

con la pérdida, disminución y riesgo<br />

de pérdida del empleo en los varones”, en Olivia<br />

Tena Guerrero y María Lucero Jiménez Guzmán<br />

(eds.), Reflexiones sobre masculinidad y empleo,<br />

Ciudad de México, UNAM/CRIM.<br />

Torres Falcón, Marta (2001), La violencia en casa, Ciudad<br />

de México, Paidós.<br />

Villoro, Luis (1998), Poder, contrapoder y violencia. El<br />

mundo de la violencia, Ciudad de México, Fondo<br />

de Cultura Económica.<br />

Wexler, David (2007), “El espejo roto. Una perspectiva<br />

sobre el tratamiento auto-psicológico de la<br />

violencia íntima”, en Christauria Wellan y David<br />

Wexler (eds.), Sin golpes. Cómo transformar la<br />

respuesta violenta de los hombres en la pareja y<br />

la familia, Ciudad de México, Pax.<br />

Whaley Sánchez, Jesús Alfredo (2001), Violencia Intrafamiliar.<br />

Causas biológicas, psicológicas, comunicacionales<br />

e interaccionales, Ciudad de México,<br />

Plaza y Valdés.<br />

Recibido: 26 de noviembre de 2021.<br />

Aceptado: 29 de junio de 2022.<br />

Publicado: 1 de septiembre de 2022.<br />

Fernando Bolaños-Ceballos<br />

Es doctor en Ciencias en Salud Colectiva por la<br />

Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente<br />

es Profesor investigador de tiempo completo<br />

en la Escuela Superior de Actopan, de la<br />

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y<br />

Director de Acciones para la Igualdad entre Mujeres<br />

y Hombres A.C. Sus líneas de investigación<br />

son: Malestar y la salud mental en varones y Programas<br />

reeducativos para hombres que ejercen<br />

violencia doméstica. Entre sus más recientes<br />

publicaciones se encuentran, como autor: “Experiencias<br />

en pareja sobre el cambio de hombres<br />

que ejercen violencia doméstica y asisten al<br />

PHRSV”, Revista Salud Problema, 12 (23), Ciudad<br />

de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco,<br />

pp. 82-113 (2018); como coautor:<br />

“Efectividad de intervenciones a la violencia<br />

de pareja y ética”, Revista Latinoamericana de<br />

Bioética, 18 (2), Bogotá, Universidad Militar Nueva<br />

Granada, pp. 33-61 (2018); “La salud de los<br />

hombres: una visión desde los objetos de estudio”,<br />

en Edgar Jarillo y Oliva López (eds.), Salud<br />

Colectiva en México: quince años del doctorado<br />

en la UAM, Ciudad de México, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana-Xochimilco (2018).<br />

489


FERNANDO BOLAÑOS-CEBALLOS Y JUAN CARLOS RAMÍREZ RODRÍGUEZ, MOTIVACIONES Y POLÍTICA PÚBLICA<br />

SOBRE LA VIOLENCIA DE HOMBRES CONTRA SU PAREJA MUJER<br />

Juan Carlos Ramírez Rodríguez<br />

Es doctor en Ciencias Sociales con especialidad<br />

en Antropología Social por el Centro de Investigaciones<br />

y Estudios Superiores en Antropología<br />

Social Occidente: Guadalajara. Actualmente<br />

es Profesor investigador en el Centro Universitario<br />

de Ciencias Económico Administrativas<br />

de la Universidad de Guadalajara. Es miembro<br />

del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.<br />

Sus líneas de investigación son: Género y Violencia<br />

y Género y Políticas Públicas. Entre sus<br />

más recientes publicaciones destacan, como autor:<br />

“‘Me da mucho miedo esto’. Hombres, (des)<br />

empleo y familia: un acercamiento al vocabulario<br />

emocional”, Revista Interdisciplinaria de Estudios<br />

de Género de El Colegio de México, vol.<br />

5, Ciudad de México, El Colegio de México, pp.<br />

1-34 (2019); como coautor: “Si de prevenir (las<br />

violencias contra las mujeres) se trata, ¿qué pasa<br />

con los hombres?”, Revista Estudios de Políticas<br />

Públicas, 4 (2), Santiago de Chile, Universidad<br />

de Chile, pp. 55-77 (2018).<br />

490


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 491-506<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus212022122<br />

MEDIACIONES DE VIOLENCIA.<br />

DISCURSOS LEGITIMADORES SOBRE<br />

VIOLENCIA SOCIAL Y CRIMINAL:<br />

EL CASO LOS CABALLEROS TEMPLARIOS<br />

VIOLENCE MEDIATIONS.<br />

LEGITIMIZING DISCOURSES ON SOCIAL<br />

AND CRIMINAL VIOLENCE:<br />

THE CASE OF “CABALLEROS TEMPLARIOS”<br />

Edgar Guerra<br />

orcid.org/0000-0003-3502-0186<br />

Cátedra Conacyt-CIDE<br />

México<br />

edgar.guerra@cide.edu<br />

Abstract<br />

Starting from the theoretical premises “pedagogies and mediations of violence”,<br />

the article describes and systematizes the discourses that legitimize certain forms<br />

of social and criminal violence in the region of Tierra Caliente, Michoacán; analyzes<br />

the case of Los Caballeros Templarios to ask what kind of discursive mediations<br />

allowed to legitimize certain forms of criminal violence. Its character is exploratory<br />

and descriptive, and it is based on empirical evidence built from extensive field work,<br />

the results of which, provide some lines of work to continue with the search for the<br />

reproductive mechanisms of violence in the criminal order.<br />

Keywords: Pedagogies of Violence, Discursive Mediations, Criminal Violence, Criminal<br />

Organizations.<br />

Resumen<br />

A partir de las premisas teóricas “pedagogías y mediaciones de la violencia”, el artículo<br />

describe y sistematiza los discursos que legitiman ciertas formas de violencia social<br />

y criminal en la región de Tierra Caliente, Michoacán; analiza el caso de Los Caballeros<br />

Templarios para preguntarse qué tipo de mediaciones discursivas permitían legitimar<br />

ciertas formas de violencia criminal. Su carácter es exploratorio y descriptivo y se<br />

basa en evidencia empírica construida a partir de un extenso trabajo de campo, cuyos<br />

resultados aportan algunas líneas de trabajo para proseguir con la búsqueda de<br />

los mecanismos reproductores de la violencia en el orden criminal.<br />

Palabras clave: pedagogías de la violencia, mediaciones discursivas, violencia criminal,<br />

organizaciones criminales.<br />

491


EDGAR GUERRA, MEDIACIONES DE VIOLENCIA. DISCURSOS LEGITIMADORES SOBRE VIOLENCIA SOCIAL<br />

Y CRIMINAL: EL CASO LOS CABALLEROS TEMPLARIOS<br />

Introducción<br />

Es indudable que la violencia criminal ha sido uno<br />

de los fenómenos sociales más preocupantes en<br />

nuestro país durante los últimos 15 años. Tanto<br />

los medios de comunicación como los actores<br />

políticos y la academia han puesto la mirada en<br />

sus distintas manifestaciones, en sus mecanismos<br />

causales y en sus efectos y consecuencias.<br />

En este sentido, dos son las dimensiones de la<br />

violencia que más atención han merecido. Por<br />

un lado, la forma en que se ha extendido a lo<br />

largo del territorio nacional. Por otro lado, la<br />

manera en que ha evolucionado en términos del<br />

uso de una mayor brutalidad por parte de sus<br />

perpetradores —campo en el que destacan las<br />

organizaciones criminales. 1 Como indicador de<br />

la primera dimensión, podemos citar las cifras<br />

de homicidios que, por tasa, han crecido de forma<br />

constante y significativa (Rodriguez, 2016).<br />

Como indicador de la segunda dimensión, la violencia<br />

criminal se ha saturado de crueldad (Castro<br />

Estrada, 2016) —es decir, de aquella intencionalidad<br />

de infligir dolor en las víctimas más<br />

allá de lo necesario para producir la muerte. 2<br />

Entre los estudios sobre la violencia destaca<br />

todo un amplio campo de análisis que buscan<br />

los mecanismos responsables de la explosión<br />

de violencia en el contexto de la llamada guerra<br />

contra las drogas. En particular, aquí destaco los<br />

trabajos que ponderan el rol de las estrategias<br />

de las fuerzas armadas mexicanas (Madrazo Lajous<br />

et al., 2018). La principal tesis de estos estudios<br />

es que los operativos militares dirigidos<br />

a desarticular a las organizaciones criminales<br />

tienen como efecto una mayor fragmentación<br />

de los grupos armados, lo que detona ciclos de<br />

violencia. En una línea similar de explicación de<br />

la violencia, otros trabajos ponderan el efecto<br />

1 Por supuesto, los agentes estatales también generan violencia<br />

y la evidencia muestra cómo sus estrategias de combate<br />

a la delincuencia organizada han traído consigo un aumento<br />

inédito de violaciones a los derechos humanos.<br />

2 Retomo la definición de crueldad del sociólogo Collins<br />

(2008), que la define como el daño infligido a la víctima que<br />

va más allá de lo necesario para provocarle la muerte. En<br />

efecto, una de las características más notables de la violencia<br />

en México es que su uso por parte de las organizaciones<br />

criminales no sólo tiene como objetivo terminar con la vida e<br />

integridad física de las víctimas, enviar un mensaje de advertencia<br />

a otros grupos armados, así como sembrar terror entre<br />

la población, sino que, al mismo tiempo, con sus técnicas<br />

de infligir dolor, buscan penetrar y lastimar el espacio subjetivo<br />

de la persona violentada, tanto en su identidad como en<br />

lo que socialmente representa.<br />

de las dinámicas de enfrentamiento entre organizaciones<br />

y grupos delictivos (Atuesta y Ponce,<br />

2017) o muestran cómo la violencia es un medio<br />

para generar terror y buscar intimidar a la población<br />

civil, a organizaciones delictivas rivales<br />

y a las fuerzas del Estado mexicano (Campbell,<br />

2014).<br />

Desde otro paradigma analítico, la violencia<br />

se entiende de forma multidimensional y se busca<br />

comprenderla en sus anclajes históricos y sociales.<br />

Aquí destacan los trabajos que desde una<br />

perspectiva sistémica se asoman a las tensiones<br />

o contradicciones entre las estructuras sociales<br />

y culturales (Ramírez de Garay, 2014). Asimismo,<br />

sobresale el análisis sobre los procesos de socialización<br />

de individuos en entornos con fuertes<br />

culturas autoritarias cuyas prácticas crueles y<br />

violentas gozan de aceptación social (Arteaga<br />

Botello, 2003). Por otro lado, estudiosos como<br />

(Wieviorka, 2003) han dado a la definición de<br />

violencia un giro al definirla como un proceso<br />

que constituye identidades sociales y políticas.<br />

En esta línea, en un trabajo previo (Guerra,<br />

2019) propuse no anclar las explicaciones de la<br />

violencia criminal exclusivamente en procesos<br />

de descomposición social, como sugiere la tesis<br />

de la anomia, ni en el análisis de estrategias que<br />

obedezcan exclusivamente a un cálculo racional,<br />

como en los trabajos sobre el papel de las<br />

fuerzas armadas, sino analizarla como un mecanismo<br />

que permite la construcción de subjetividades<br />

e identidades sociales.<br />

Sin embargo, una vez que la literatura ya ha<br />

mostrado los procesos causales que detonan la<br />

violencia, y cómo ésta contribuye a la construcción<br />

de identidades, es necesario preguntarse<br />

por los mecanismos que la hacen recurrente. Es<br />

decir, a través de qué procesos se legitiman las<br />

prácticas violentas, se consolidan y reproducen<br />

en un contexto social (Blair Trujillo, 2009; Reguillo,<br />

2012). En esta línea de trabajo destaco la<br />

propuesta sobre los procesos de reproducción<br />

de la violencia que Sánchez Pacheco (2020) ha<br />

desarrollado y cuyo interés estriba en entender<br />

cómo se socializan las dinámicas de violencia y<br />

bajo qué discursos se legitiman esas prácticas.<br />

Para ello, la autora ha propuesto el par conceptual<br />

pedagogías de la violencia y mediaciones.<br />

El primer concepto, clarifica cómo en los contextos<br />

violentos los sujetos elaboran su experiencia<br />

de la violencia, la aprenden y reelaboran.<br />

492


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 491-506<br />

El segundo se refiere a los discursos que legitiman<br />

ciertas formas de violencia y le dan un sentido<br />

social.<br />

Bajo las premisas de la línea de investigación<br />

pedagogías y mediaciones de la violencia (Sánchez<br />

Pacheco, 2020), este artículo tiene como<br />

objetivo explorar, desde la investigación social<br />

cualitativa, las mediaciones en que ocurren los<br />

procesos de socialización y aprendizaje de las<br />

formas de violencia que se manifiestan en el<br />

ámbito criminal. El interés del artículo se centra<br />

en el caso de Los Caballeros Templarios (LC-<br />

T), 3 una organización que, en el almanaque de<br />

la historia de los grupos criminales en México,<br />

destacó por su capacidad para infligir terror a<br />

través de la demostración pública de violencia<br />

extrema. El fuerte anclaje territorial en la región<br />

de Tierra Caliente coloca a LCT como un caso<br />

de interés para entender los vínculos estructurales<br />

entre la violencia criminal y otros tipos de<br />

violencia social. En ese sentido, el concepto de<br />

mediaciones, propuesto por Margarita Sánchez<br />

Pacheco (2020), resulta apropiado para observar<br />

esa zona gris entre la violencia criminal y las<br />

violencias sociales en que la dinámica criminal<br />

se ancla y encuentra legitimidad para sus perpetradores.<br />

El artículo es de carácter exploratorio y descriptivo,<br />

ya que se estructura alrededor de la<br />

siguiente pregunta: en el contexto regional de<br />

operación de la organización criminal LCT, ¿qué<br />

tipo de mediaciones permiten legitimar ciertas<br />

formas de violencia criminal?<br />

La investigación tiene como base empírica<br />

un extenso trabajo de campo diseñado bajo la<br />

lógica del método etnográfico y que tuvo como<br />

objetivo estudiar las bases sociales de las organizaciones<br />

criminales y del movimiento de autodefensas<br />

de la región de Tierra Caliente. En este<br />

artículo, se reexamina la evidencia a partir de las<br />

3 En 2010, como resultado de un operativo policial, las autoridades<br />

federales anunciaron que el grupo criminal La Familia<br />

Michoacana se había disuelto. Las sospechas que generó el<br />

anuncio pronto se confirmaron con la aparición pública de<br />

Los Caballeros Templarios, en marzo de 2011 (Lara Klahr,<br />

2012). En Efecto, LCT estaba conformado por los líderes de<br />

La Familia Michoacana, así como por una parte importante<br />

de sus integrantes (Gil Olmos, 2015). De hecho, la nueva organización<br />

se mantuvo funcionando casi en sus mismos términos,<br />

si bien hubo cambios en algunas de sus dinámicas,<br />

como el uso más recurrente, público y extremo de la violencia,<br />

así como una mayor vocación por el control territorial y<br />

la expoliación de la riqueza social (Ernst, 2013). Para abundar<br />

más sobre el proceso de transición de La Familia Michoacana<br />

a Los Caballeros Templarios, véase Guerra (2018).<br />

premisas teóricas de las mediaciones de la violencia.<br />

El propósito es describir y sistematizar<br />

los discursos que en la región de Tierra Caliente<br />

legitiman ciertas formas de violencia social y<br />

criminal. Con los resultados se espera aportar<br />

algunas líneas de trabajo para proseguir con la<br />

búsqueda de esos mecanismos reproductores<br />

de la violencia en el orden criminal.<br />

El artículo se divide como sigue. La primera<br />

sección pasa revista a la literatura en el campo y<br />

presenta el marco teórico conceptual. La segunda<br />

sección elabora y expone el diseño metodológico.<br />

La tercera sección indica los resultados<br />

ordenados a través de una tipología sobre las<br />

mediaciones de la violencia. Finalmente, la cuarta<br />

sección está reservada a conclusiones.<br />

Pedagogías y mediaciones<br />

de la violencia<br />

La literatura sobre violencia en el contexto de<br />

criminalidad en México tiene muchas aristas y<br />

hojas de ruta. Existe todo un campo de estudios<br />

en que la violencia se inscribe. Sin embargo,<br />

para entender qué es lo que ocurre en el caso<br />

de interés, es importante dividir la literatura en<br />

dos modelos. Por un lado, se encuentran los estudios<br />

empíricos que abordan la violencia desde<br />

una perspectiva exógena a la región de Tierra<br />

Caliente. Por otro lado, existe una literatura que<br />

aborda el análisis de la violencia, a partir de estudios<br />

de tipo histórico, antropológico y sociológico<br />

sobre las distintas regiones en Michoacán<br />

y, en particular, sobre el área de Tierra Caliente.<br />

Esta literatura, cabe decir, trae consigo un análisis<br />

más amplio y multidimensional de la violencia<br />

en la región, lo que permite entender sus singularidades.<br />

En el primer campo, los estudios sobre violencia<br />

criminal han construido una perspectiva<br />

explicativa sobre el fenómeno. Es decir, se han<br />

concentrado en los factores detonantes, tanto<br />

de la violencia como de su incremento en México<br />

a lo largo de los años. En su conjunto, estos<br />

trabajos, si bien no abordan directamente el<br />

caso de Tierra Caliente, sí proporcionan elementos<br />

que permiten construir hipótesis para entender<br />

las dinámicas regionales de la violencia. Para<br />

el periodo histórico que aquí se aborda, una de<br />

las tesis más importantes sobre los mecanismos<br />

causales de la violencia es la que estudia<br />

493


EDGAR GUERRA, MEDIACIONES DE VIOLENCIA. DISCURSOS LEGITIMADORES SOBRE VIOLENCIA SOCIAL<br />

Y CRIMINAL: EL CASO LOS CABALLEROS TEMPLARIOS<br />

los operativos de las fuerzas armadas del Estado<br />

mexicano. Según varios estudios, la estrategia<br />

de confrontación directa de las fuerzas del Estado<br />

mexicano contra los grupos armados genera<br />

una fractura en los delicados equilibrios de<br />

poder al interior de los grupos armados y en la<br />

red de organizaciones criminales que predominan<br />

en ciertos espacios geográficos, lo que deriva<br />

en violencia (Phillips, 2015; Atuesta, 2018).<br />

En general, esta hipótesis brinda elementos para<br />

interpretar dinámicas regionales. Por ejemplo, el<br />

surgimiento de la organización criminal LCT fue<br />

resultado directo de los operativos policiales<br />

dirigidos a desarticular al grupo de La Familia<br />

Michoacana. Por otro lado, una tesis paralela,<br />

aunque no excluyente de la anterior, coloca el<br />

foco de atención en los procesos de enfrentamiento<br />

entre organizaciones delictivas, que las<br />

más de las veces obedece a dinámicas de conflicto<br />

de larga data entre distintos grupos (Rios,<br />

2013; Vilalta, 2014; Espinal-Enríquez y Larralde,<br />

2015). De hecho, si uno mira con lentes históricos<br />

el conflicto entre organizaciones criminales<br />

en TC, no se puede menos que coincidir en que<br />

la violencia trasciende el periodo de estudio y<br />

que las tensiones y conflictos entre grupos criminales<br />

siempre han sido una constante en la<br />

región. Otros estudios han llamado la atención<br />

sobre el factor político, si es que se pretende<br />

construir un análisis más amplio sobre la violencia,<br />

ya que como Trejo y Ley (2016) demostraron,<br />

la violencia criminal también es consecuencia<br />

de factores políticos y cálculos electorales.<br />

Asimismo, otros autores han demostrado cómo<br />

el orden criminal se ha construido junto con las<br />

instituciones del Estado (Serrano, 2012) o cómo<br />

el Estado es factor clave como reproductor de la<br />

violencia criminal (Knight, 2012; Pansters, 2012).<br />

Todos estos trabajos, si bien han contribuido a<br />

mostrar un aspecto crucial en el estallamiento<br />

de la violencia —el papel del Estado—, aún no<br />

dan elementos para comprender los mecanismos<br />

que contribuyen a su reproducción en las<br />

prácticas cotidianas.<br />

Por otro lado, un conjunto de investigaciones<br />

se ha centrado en explicar la formación de<br />

las economías ilegales y de grupos armados en<br />

la región de Tierra Caliente. Mucho del trabajo<br />

en este campo se ha abordado con perspectiva<br />

histórica y atendiendo grandes procesos estructurales<br />

como la desigualdad social (Zepeda<br />

Gil, 2017), la construcción del Estado (Pansters,<br />

2015), las campañas de militarización y los cambios<br />

en los mercados internacionales de drogas<br />

(Maldonado Aranda, 2010). El tema central de<br />

esta literatura ha sido explicar cómo la región<br />

se convirtió en un espacio controlado por organizaciones<br />

criminales y en qué momento la violencia<br />

tomó un lugar destacado. En esta línea,<br />

son fundamentales las contribuciones de Astorga<br />

(2016) para entender el origen histórico de<br />

los mercados ilícitos de drogas en la región. Asimismo,<br />

la aportación de Guerra Manzo (2017) es<br />

necesaria para entender la historicidad de la violencia<br />

en TC. En específico, este autor nos demuestra<br />

que más allá de la violencia criminal, en<br />

la región han prevalecido otros tipos de violencia,<br />

con objetivos políticos y económicos, pero<br />

que también han funcionado como mecanismos<br />

de construcción de identidad, que cuentan con<br />

profundas raíces sociales y culturales.<br />

A esta literatura más estructural en la explicación<br />

de la violencia, otros trabajos han sumado<br />

tesis que se centran en la dinámica particular de<br />

las organizaciones criminales de la entidad. Así,<br />

más allá de los perfiles periodísticos (Grillo, 2012<br />

y 2016; Gil Olmos, 2015) y los estudios con implicaciones<br />

de política pública que se han hecho<br />

sobre Los Caballeros Templarios (Guerrero Gutiérrez,<br />

2014; Maldonado Aranda, 2019; Guerrero,<br />

2021), los trabajos sobre las organizaciones<br />

criminales en la región han permitido conocer<br />

el entramado histórico en que surgen parte de<br />

estos grupos (Guerra, 2018), la configuración de<br />

los mercados nacionales e internacionales de<br />

drogas (Valdés Castellanos, 2013), el entramado<br />

de vasos comunicantes entre la política, las<br />

instituciones y el mundo criminal (Guerra Manzo,<br />

2017; Maldonado Aranda, 2018), así como<br />

las redes de complicidad (Flores Pérez, 2013a y<br />

2013b) y el contexto de guerra entre las organizaciones<br />

criminales de la región (Zepeda Gil,<br />

2017). Todos estos elementos permiten distinguir<br />

las distintas formas y funciones de la violencia<br />

en TC, ya como violencia política o como<br />

violencia criminal (Knight, 2012), para entenderla<br />

en toda su complejidad.<br />

En síntesis, tenemos dos campos de estudios<br />

que aportan elementos para entender la violencia<br />

en TC. Por un lado, estudios que muestran<br />

los factores estructurales que han desencadenado<br />

la violencia criminal en el periodo que pro-<br />

494


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 491-506<br />

pagandísticamente se le conoce como guerra<br />

contra las drogas. Por otro lado, estudios que<br />

analizan la violencia en TC desde una perspectiva<br />

histórica y regional, y que explican los procesos<br />

locales, así como las dinámicas de los grupos<br />

armados. Desafortunadamente, en su conjunto<br />

estos trabajos aún no han abordado la lógica de<br />

las formas en que las violencias se reproducen<br />

en el plano de la vida cotidiana y de los individuos<br />

que la perpetran. Así, el primer campo de<br />

literatura muchas veces no logra trascender la<br />

visión monocausal de la violencia. Por su parte,<br />

si bien el segundo campo sí integra dimensiones<br />

sociales, políticas y económicas para entender<br />

la violencia desde una perspectiva más holística,<br />

lo cierto es que sus explicaciones frecuentemente<br />

ocurren en el nivel macro y meso de la<br />

realidad social. Es decir, discuten el papel de las<br />

economías ilegales, de la construcción del Estado,<br />

así como los procesos de militarización y la<br />

lógica de los conflictos entre grupos criminales,<br />

pero no incursionan en la experiencia subjetiva<br />

de los perpetradores y de las víctimas, ni en los<br />

mecanismos que dotan de sentido a la violencia<br />

y posibilitan su reproducción. Excepción en<br />

esto son algunos trabajos que han profundizado<br />

en los procesos culturales y simbólicos que dan<br />

sentido a la violencia dentro de organizaciones<br />

como LCT y que permiten entender el papel<br />

fundamental en la explicación de la violencia de<br />

componentes culturales como la masculinidad o<br />

el ideal de familia (Lomnitz, 2019), así como los<br />

rituales en los que la violencia se expresa (Guerra,<br />

2020). Entender qué procesos subjetivos<br />

ocurren en los perpetradores y de las víctimas<br />

de la violencia es toral en la comprensión del fenómeno.<br />

Sin embargo, de interés en este artículo<br />

no es tanto indagar cómo se vive la violencia<br />

sino comprender cómo la violencia criminal tiene<br />

un sentido social en los contextos en que se<br />

comete.<br />

Con ese fin, en la literatura sobre violencia<br />

falta profundizar en el nivel de los mecanismos<br />

que median entre los grandes procesos macro y<br />

meso, como el Estado, los mercados ilícitos y la<br />

dinámica de las organizaciones criminales, por<br />

un lado, y las experiencias de violencia de los<br />

perpetradores y sus víctimas, por el otro lado.<br />

Por supuesto, el nivel macro, el de las economías<br />

ilegales, y el nivel meso, el de las lógicas<br />

organizacionales de LCT, son fundamentales<br />

para entender la reproducción de la violencia<br />

en el caso que nos interesa (Guerra, 2022). Asimismo,<br />

el nivel de las subjetividades es fundamental.<br />

Pero es necesario retomar un enfoque<br />

teórico distinto. Esto, porque la violencia es un<br />

fenómeno complejo y multidimensional que no<br />

puede sujetarse a explicaciones monocausales<br />

(Espinosa Luna, 2019), ni a definiciones unidimensionales<br />

(Blair Trujillo, 2009), como ocurre<br />

con los estudios que enfatizan las explicaciones<br />

monocausales de la violencia criminal en México<br />

(Zepeda Gil, 2018).<br />

Para profundizar en el tema de los mecanismos<br />

que dotan de sentido a la violencia y condicionan<br />

las prácticas de los sujetos, la sociología<br />

ha abierto una importante puerta. Por un lado,<br />

la propuesta de Randall Collins (2008) brinda<br />

herramientas para entender cómo la violencia<br />

se genera en grupos pequeños a partir de las<br />

dinámicas de la interacción entre los participantes.<br />

Si bien el enfoque permite observar los mecanismos<br />

que dan paso de una interacción no<br />

violenta a una violenta, no dice mucho sobre los<br />

procesos que permiten que los patrones violentos<br />

se legitimen y reproduzcan en contextos<br />

que rebasen la propia interacción. Por su parte,<br />

en sus análisis sobre la violencia ritual, Wieviorka<br />

(2009 y 2014) apunta un fenómeno interesante.<br />

Si bien este autor coloca una parte de la<br />

atención en los procesos de desubjetivación de<br />

los individuos, de igual manera advierte sobre<br />

la necesidad de mirar los contextos sociales de<br />

exclusión, permeados por componentes ideológicos<br />

y políticos de carácter autoritario. Es aquí,<br />

en estos campos ideológicos que aparecen las<br />

condiciones de posibilidad de la violencia. En ese<br />

mismo sentido, la sociología de Simmel (2010 y<br />

2014) aporta más elementos para el análisis de<br />

la violencia, al pensarla como una forma de socialización,<br />

que evidentemente va más allá de<br />

las motivaciones individuales e incluso abona<br />

a la integración de los grupos sociales. Sin embargo,<br />

los procesos de socialización parten de<br />

esquemas previos o repertorios que son socialmente<br />

adquiridos (Simmel, 2010). Para Simmel<br />

(2014), esos repertorios se encuentran socialmente<br />

diseminados. Los individuos se socializan<br />

en esos repertorios de violencia y los incorporan<br />

como parte de su experiencia y de sus prácticas.<br />

Es decir, los repertorios constituyen un bagaje<br />

de conocimientos y normas que se socializan, se<br />

495


EDGAR GUERRA, MEDIACIONES DE VIOLENCIA. DISCURSOS LEGITIMADORES SOBRE VIOLENCIA SOCIAL<br />

Y CRIMINAL: EL CASO LOS CABALLEROS TEMPLARIOS<br />

aprenden y permiten la interacción social entre<br />

sujetos sobre la base de la violencia.<br />

Sin embargo, la categoría de repertorios refiere<br />

a un artefacto concreto que delinea las<br />

características específicas de varias formas de<br />

violencia. Por ejemplo, lo que en la jerga criminal<br />

se conoce como las “decapitaciones”, constituyen<br />

una específica manera de dar muerte. Se<br />

trata de un repertorio, socialmente compartido,<br />

discursivamente sedimentado, que se socializa<br />

mediante la práctica, y en el que se comparten<br />

elementos cognitivos (cómo ejecutar la decapitación)<br />

y elementos normativos (qué sí, qué no<br />

debe hacerse). Sin embargo, si traemos el concepto<br />

de repertorio a la investigación del ámbito<br />

criminal, veremos que no nos es útil para<br />

entender la interfaz entre la violencia social y la<br />

violencia criminal. Por tanto, es necesaria una<br />

herramienta conceptual más amplia. Es ahí donde<br />

recurro al concepto de mediaciones.<br />

Justo en esa dirección, la autora Margarita<br />

Sánchez Pacheco (2020) propone el par conceptual<br />

“pedagogías de la violencia” y “mediaciones”<br />

con el fin de entender el proceso de<br />

socialización de las violencias social y criminal.<br />

A partir de una revisión de autoras como Rita<br />

Segato, Elsa Blair y Rosana Reguillo, la autora<br />

Sánchez Pacheco (Escárzaga et al., 2020) argumenta<br />

que si bien es importante entender qué<br />

es lo que la violencia produce en los sujetos, este<br />

análisis no estaría completo si no entendemos la<br />

forma en que el mundo social confiere sentido a<br />

la violencia y cómo el orden social se estructura<br />

bajo el imperio de la violencia (Sánchez Pacheco,<br />

2020). En otras palabras, si bien la dimensión<br />

pedagógica es toral para dar cuenta del sujeto,<br />

y describir cómo vive la violencia, cómo le confiere<br />

sentido y responde ante ella, es necesario,<br />

al mismo tiempo, observar la construcción del<br />

sentido de la violencia en un espacio social. Lo<br />

pedagógico sólo es posible en un entramado de<br />

elaboraciones de sentido, que ocurren en un espacio<br />

y tiempo concretos. A esto, la autora le<br />

llama mediaciones: relaciones complejas, históricamente<br />

determinadas, discursivamente sedimentadas,<br />

que constituyen el sentido social de<br />

la violencia, le dan un carácter de legitimidad<br />

y operan sobre los sujetos (Sánchez Pacheco,<br />

2020).<br />

Retomar el concepto de mediaciones para<br />

esta investigación es metodológicamente útil<br />

porque permite mediar entre los análisis macro<br />

sobre la violencia en TC como la desigualdad<br />

social, la construcción del Estado y los mercados<br />

de drogas, los análisis meso que abordan las<br />

dinámicas propias de las organizaciones criminales<br />

y las propuestas desde la microsociología<br />

que abordan la interacción violenta como foco<br />

de análisis (Guerra, 2022).<br />

Diseño metodológico<br />

El objetivo del artículo es explorar el concepto<br />

de mediaciones como categoría analítica útil<br />

para entender los procesos de socialización de<br />

la violencia criminal en Tierra Caliente, Michoacán,<br />

en el contexto del conflicto entre grupos<br />

delictivos y fuerzas armadas. En particular, la<br />

investigación retoma el concepto de mediaciones<br />

propuesto por Sánchez Pacheco (2020), ya<br />

que permite visibilizar los marcos discursivos<br />

que dan sentido y legitiman la violencia social y<br />

criminal. El análisis que aquí se emprende se posiciona<br />

en el nivel meso del mundo social: entre<br />

los procesos estructurales y las dinámicas micro<br />

de la violencia. En este sentido, no se aborda el<br />

nivel micro en el que las técnicas pedagógicas<br />

moldean la experiencia subjetiva de las víctimas<br />

y de los perpetradores de la violencia, si bien se<br />

reconoce que queda abierta como línea de investigación.<br />

En términos metodológicos, la investigación<br />

se posiciona desde una epistemología constructivista<br />

y sistémica (Luhmann, 1987 y 1997; Mascareño,<br />

2008). Es decir, desde un horizonte fenomenológico<br />

que tiene como interés estudiar<br />

los procesos comunicativos que constituyen el<br />

mundo social. La perspectiva constructivista y<br />

sistémica es útil para emprender el estudio de<br />

las mediaciones, precisamente porque el análisis<br />

sistémico radica en la comunicación y en<br />

la construcción del sentido social. Desde esta<br />

perspectiva teórica, el concepto de mediaciones<br />

puede entenderse como un plexo de expectativas<br />

cognitivas y normativas que articulan significados<br />

sobre la violencia.<br />

El análisis de las mediaciones de la violencia<br />

se efectúa sobre un caso de estudio: la violencia<br />

criminal en la región de Tierra Caliente durante<br />

el periodo de hegemonía de la organización<br />

criminal LCT. Elegir a la Tierra Caliente durante<br />

el periodo de LCT obedece a varias razones<br />

496


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 491-506<br />

de carácter metodológico para el estudio de las<br />

mediaciones. En el catálogo de grupos criminales<br />

en México, LCT representan un caso extremo<br />

de uso de la violencia, al llevar a su límite las<br />

técnicas paramilitares que aprendieron de organizaciones<br />

como Los Zetas. Sin embargo, es importante<br />

matizar: otras organizaciones y grupos<br />

armados en la región ya habían empleado las<br />

torturas, las desapariciones y las decapitaciones<br />

como formas de violencia con objetivos distintos.<br />

De hecho, técnicas de violencia instrumental<br />

como la decapitación no son exclusivas del<br />

periodo histórico conocido como la guerra contra<br />

las drogas. La investigación historiográfica<br />

muestra que en Tierra Caliente la decapitación<br />

ya era un recurso de control político perpetrado<br />

por actores sociales en un contexto histórico<br />

conocido como “caciquismo violento” (Guerra<br />

Manzo, 2017). Justamente este uso histórico y<br />

recurrente de la violencia extrema converge con<br />

las formas extremas de crueldad que encontramos<br />

en las prácticas y en las narrativas de LTC.<br />

De hecho, LCT buscaron legitimar el uso de la<br />

violencia a través de una narrativa mística y mesiánica,<br />

con ciertos elementos religiosos, de protección<br />

comunitaria y de liberación política: una<br />

rara mezcla doctrinal que se articulaba de forma<br />

tersa con los imaginarios sociales y regionales<br />

sobre el orden patriarcal, la familia y la masculinidad.<br />

De ahí la necesidad de examinar esa<br />

“compleja red de mediaciones en un contexto<br />

de dominio coercitivo cuyo objetivo es la alteración<br />

de la vida cotidiana, los modos de ser y<br />

estar en el mundo de los sujetos”. Por tanto, metodológicamente<br />

el estudio debe aprehender el<br />

espacio de las mediaciones que posibilitan que<br />

distintos actores sociales se socialicen en discursos<br />

que legitiman ciertas violencias. Es necesario<br />

investigar los discursos y los significados<br />

de la violencia que flotan en el campo semántico<br />

de la región y visibilizar la interfaz entre violencia<br />

social y criminal.<br />

Para ello, es necesario abordar la investigación<br />

de las mediaciones desde el punto de vista<br />

de la investigación social cualitativa, ya que nos<br />

permitirá capturar el sentido social de la violencia,<br />

que se despliega en LCT, pero que se articula<br />

con los significados sociales en la región. Para<br />

concretar el objetivo es indispensable conocer,<br />

a profundidad, no sólo la organización criminal<br />

LCT, sino también, y, sobre todo, el contexto social<br />

en el que operaba. Precisamente, sobre este<br />

punto ha discurrido el trabajo de campo de la<br />

persona autora a lo largo de estos últimos años.<br />

La investigación sobre Los Caballeros Templarios<br />

ha sido un proyecto de trabajo de largo<br />

aliento. Desde 2014, la persona autora ha incursionado<br />

en la región en numerosas estancias de<br />

trabajo de campo, mediante visitas cortas para<br />

realizar entrevistas o estancias para impartir talleres<br />

con organizaciones de la sociedad civil. 4<br />

En ese sentido, la información que se ha recopilado<br />

va más allá de la sistematización a través<br />

de un diario de campo o mediante la transcripción<br />

de entrevistas, sino que constituye un amplio<br />

espectro de datos que transcurren a través<br />

de la experiencia cotidiana. Lo anterior es metodológicamente<br />

relevante porque los datos que<br />

uso se han construido desde distintos lugares.<br />

Como bien reconoce Sánchez Pacheco (2020),<br />

para observar las mediaciones es necesario entender<br />

su doble carácter: por un lado, como un<br />

proceso de configuración social, pero también,<br />

de producción de subjetividades. En ese sentido,<br />

los sujetos y sus diferentes posiciones son<br />

las fuentes desde donde se investigan los discursos<br />

y el sentido social sobre la violencia a través<br />

de distintas mediaciones. Con el análisis se<br />

busca conocer los discursos sobre la violencia y<br />

cómo dentro de esas construcciones se legitima<br />

a ciertos grupos sociales para ejercerla. Las mediaciones<br />

que en este artículo se identifican son<br />

cuatro: 1) securitarias, 2) identitarias, 3) patriarcales<br />

e 4) instrumentales.<br />

Mediaciones securitarias: la construcción<br />

de una narrativa de vigilantismo<br />

Los Caballeros Templarios se caracterizaron<br />

por un discurso público bastante articulado,<br />

que sostuvieron a lo largo del tiempo y que les<br />

permitía conectar social y políticamente con<br />

los habitantes de la región. No se trataba de un<br />

discurso en el sentido cotidiano de la palabra,<br />

pero sí de una narrativa que los integrantes de<br />

la organización repetían de forma fragmentaria,<br />

y que en conjunto constituían un todo. Se trata-<br />

4 La relación de la persona autora con la región no se ha<br />

construido exclusivamente en términos de persona investigadora<br />

y mundo social investigado. Por el contrario, también<br />

se ha construido un vínculo social y de compromiso de incidencia<br />

social, especialmente a través del trabajo de la persona<br />

investigadora con distintos grupos de la sociedad civil.<br />

497


EDGAR GUERRA, MEDIACIONES DE VIOLENCIA. DISCURSOS LEGITIMADORES SOBRE VIOLENCIA SOCIAL<br />

Y CRIMINAL: EL CASO LOS CABALLEROS TEMPLARIOS<br />

ba de un discurso que se publicaba en los medios<br />

de comunicación a través de comunicados<br />

que los líderes de la organización insertaban en<br />

la prensa regional. También se transmitía a través<br />

de los mensajes que colocaban en lugares<br />

públicos o junto a los cuerpos de sus víctimas.<br />

Asimismo, el mensaje se transmitía de forma<br />

oral entre la población a través de las reuniones<br />

que los líderes organizaban con los habitantes<br />

de rancherías y pueblos. También era usual que<br />

los líderes del grupo criminal enviaban mensajes<br />

a las comunidades a través de redes sociales<br />

como Facebook, YouTube y WhatsApp (Guerra,<br />

2014-2022, Trabajo de campo, Tierra Caliente).<br />

Finalmente, en los homicidios y masacres los integrantes<br />

de LCT colocaban mensajes en cartulinas<br />

y narcomantas en las que exponían algunas<br />

de las razones de sus acciones y justificaban su<br />

proceder. Evidentemente, el grupo criminal trataba<br />

de visibilizar a su organización y de expresar<br />

su posicionamiento sobre múltiples temas,<br />

en especial el de la seguridad, algunas problemáticas<br />

sociales como la adicción a sustancias<br />

ilícitas o la presencia de otras organizaciones<br />

armadas.<br />

Ahora bien, ¿en qué consistía ese discurso?<br />

¿Cómo se estructuraba y de qué forma conectaba<br />

con las poblaciones y sus imaginarios sociales?<br />

Básicamente, lo que LCT expresaban en sus<br />

comunicaciones buscaba justificar su presencia<br />

en la región, sus acciones hacia la población y su<br />

control sobre las instituciones del Estado a nivel<br />

municipal y estatal. En uno de sus primeros comunicados,<br />

lo exponen nítidamente: “¿Por qué<br />

nos formamos? Cuando empieza esta organización<br />

de La Familia Michoacana no se esperaba<br />

que fuera posible que pudiera llegar a erradicarse<br />

el secuestro, asesinato por paga, la estafa y la<br />

venta de droga conocida como ‘hielo’, pero gracias<br />

al gran <strong>número</strong> de personas que han tenido<br />

fe, se está logrando controlar este gran problema<br />

en el estado”. 5<br />

En el fondo, en su mensaje se presentaban<br />

como civiles armados de autodefensas cuya<br />

misión era proteger a las comunidades de las<br />

extorsiones y a los jóvenes del uso de sustancias<br />

ilícitas. Desde su visión, el origen de los problemas<br />

de violencia y drogas en Tierra Caliente<br />

5 Retomado en distintos medios de comunicación. Sobre el<br />

tema, véase el análisis de discurso de LCT que realiza López<br />

Vázquez (2016).<br />

radicaba en que la región había sido tomada,<br />

tiempo atrás, por la organización criminal de Los<br />

Zetas. Desde su perspectiva, ese grupo criminal<br />

había traído consigo la inseguridad, la violencia<br />

y las adicciones. En ese sentido, el discurso de<br />

LCT tuvo, como principal línea argumentativa,<br />

justificar su presencia para hacer expulsar a Los<br />

Zetas como un grupo externo, no oriundo de TC<br />

y que, por si fuera poco, había sido el origen de<br />

un régimen de extorsiones, secuestros y homicidios.<br />

Es decir, LCT se presentaban como un grupo<br />

criminal que estaba ahí para defender a los<br />

habitantes de TC del régimen de terror de Los<br />

Zetas y que resultaba necesario ante el abandono<br />

de las instituciones de gobierno que, a través<br />

de sus policías, no habían logrado detener el<br />

avance de Los Zetas. La solución que proponían<br />

descansaba en el uso de la violencia que debía<br />

de ser más letal, más brutal, más cruel y más organizada<br />

que la violencia de Los Zetas. En este<br />

sentido, su estructura discursiva construía una<br />

problemática a resolver, un encargado de resolverla<br />

y un medio para resolverla. Con ese fin,<br />

LCT desplegaron una estrategia de propaganda<br />

comunicando la situación en que se encontraba<br />

la región, y sobre el ideal que se buscaba construir.<br />

El mensaje importante era que esto sólo se<br />

lograría a través de la violencia. Mas aún, el subtexto<br />

de su narrativa implicaba legitimar la violencia.<br />

Su discurso se estructuraba detrás de un<br />

horizonte que delimitaba lo permisible de lo no<br />

permisible (Guerra, 2014-2022, Trabajo de campo,<br />

Tierra Caliente). La violencia aceptada era<br />

aquella dirigida a los causantes de los problemas.<br />

En cambio, Los Zetas eran quienes empleaban<br />

la violencia reprobable. Así lo articularon en<br />

un desplegado: “La Familia no mata por paga,<br />

no mata mujeres, no mata inocentes. Solo muere<br />

quien debe [sic] morir. Sépanlo, toda la gente,<br />

esto es: justicia divina”. 6 La enseñanza era clara:<br />

sólo un tipo de violencia era legítima, la violencia<br />

de LCT. Además, el discurso encontraba un<br />

vínculo fuerte con los propios imaginarios de la<br />

región. Desde el siglo XX, los comuneros habían<br />

recurrido a la formación de defensas rurales con<br />

fines de protección frente a la delincuencia. Mas<br />

aún, el proceso de militarización que durante va-<br />

6 Retomado en distintos medios de comunicación. Sobre el<br />

tema, véase el análisis de discurso de LCT que realiza (López<br />

Vázquez, 2016).<br />

498


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 491-506<br />

rias décadas se había vivido en la región debía,<br />

en mucho, al fenómeno de la delincuencia que<br />

se manifestaba a través de bandas dedicadas al<br />

abigeo y delincuencia en colusión con las autoridades<br />

(Guerra Manzo, 2017). En el imaginario<br />

colectivo, la narrativa de los hombres de campo<br />

que resistían frente a los invasores ante la ausencia<br />

del Estado no sólo era legítima, dado su<br />

anclaje en procesos históricos de la región, sino<br />

que aun informaba las decisiones y enmarcaba<br />

las prácticas sociales.<br />

Mediaciones identitarias:<br />

la distinción regional entre ellos/nosotros<br />

A lo largo de esos años, LCT articularon una<br />

base social. Es decir, lograron construir ciertos<br />

apoyos y tolerancia de parte de la población<br />

de Tierra Caliente, en especial, al ofrecer protección<br />

para la región y cierta participación en<br />

el mercado de sustancias ilícitas dentro de la<br />

misma organización criminal. Muchos integrantes<br />

de las localidades, especialmente hombres<br />

jóvenes y niños, participaron de alguna u otra<br />

manera en las actividades delictivas del grupo<br />

armado, como integrantes activos de la organización<br />

(sicarios, líderes de plaza). Además,<br />

colaboraban en algunas tareas como vigilar las<br />

entradas a los pueblos o comunicar a los integrantes<br />

de los grupos acerca de situaciones sospechosas.<br />

LCT afianzaron cierta tolerancia al interior<br />

de algunas de las localidades, en especial<br />

en Apatzingán, en la medida en que cumplieron<br />

su objetivo de expulsar a Los Zetas de la región<br />

y proporcionar ciertas condiciones de seguridad<br />

a sus habitantes.<br />

Si bien LCT lograron construir su base social<br />

al contribuir a resolver el problema de la inseguridad,<br />

en esta tarea se valieron de un mecanismo<br />

simbólico. En efecto, LCT desarrollaron una<br />

narrativa que apelaba al fuerte regionalismo y a<br />

varios de sus valores culturales como la masculinidad,<br />

la familia y el orden tradicional (Lomnitz,<br />

2016b).<br />

En especial, esta organización criminal fue<br />

construyendo un discurso político con una fuerte<br />

impronta regional que aportaba un horizonte<br />

utópico a la población y daba un sentido de<br />

pertenencia. En sus elaboraciones discursivas,<br />

LCT se referían a un regionalismo caro a la población,<br />

que hoy todavía les identifica y los diferencia<br />

frente a un otro imaginario. LCT apelaban<br />

a un nosotros que adquiría sentido en distintos<br />

niveles, como michoacanos, como apatzinguenses,<br />

como terracaleños, etcétera. El discurso<br />

apostaba por conectar con ese sujeto colectivo<br />

regional que enfrentaba la precariedad rural, la<br />

necesidad de migrar y las violencias que en su<br />

momento ejercían grupos criminales no oriundos<br />

de la región, como Los Zetas. De hecho, en<br />

las entrevistas y el trabajo de campo era lugar<br />

común escuchar las distinciones regionales. Así,<br />

una manera de identificarse entre los terracaleños<br />

era bajo la distinción entre habitantes de<br />

Tepalcatepec y habitantes de Apatzingán. Además,<br />

las distinciones no eran en absoluto unidimensionales,<br />

sino que casi siempre se complementaban<br />

con otro tipo de etiquetas, como “en<br />

Apatzingán se encuentran los mañosos” (Guerra,<br />

2014-2022, Trabajo de campo, Tierra Caliente).<br />

Pero incluso, entre las localidades urbanas<br />

se construía una distinción para distinguirse y<br />

diferenciarse de personas oriundas de ámbitos<br />

semirurales —personas que habitaban en “los<br />

ranchos”. Para el habitante urbano de Apatzingán<br />

o Tepalcatepec, la violencia criminal de LCT<br />

la ejercían los habitantes de los “ranchos”, que<br />

desde su punto de vista eran “gente” sin instrucción,<br />

en pobreza extrema, sin valores y sin nada<br />

que perder.<br />

Estas distinciones permitían diferenciar entre<br />

nosotros/ellos y eran parte de los discursos con<br />

que, en última instancia, se legitimaba la violencia<br />

contra los “otros” (Guerra, 2014-2022, Trabajo<br />

de campo, Tierra Caliente). Sin embargo, las<br />

mediaciones discursivas como el regionalismo y<br />

la violencia legítima hacia los otros, al ser instrumentalizadas<br />

por las organizaciones criminales<br />

como LCT, dejaron de ser una mera cuestión de<br />

regionalismo. En el fondo, se trataba de una distinción<br />

en el sentido schmittiano entre amigo/<br />

enemigo y colocarse de un lado o de otro significaba<br />

estar del lado de la vida o de la muerte.<br />

Mediaciones patriarcales:<br />

familia, masculinidad y violencia criminal<br />

Quizá una de las características más sorprendentes<br />

del grupo criminal LCT fue trazar el boceto<br />

de un discurso cuasi religioso. A su llegada<br />

al poder en la región, la organización criminal<br />

comenzó a articular, de la mano de uno de sus<br />

499


EDGAR GUERRA, MEDIACIONES DE VIOLENCIA. DISCURSOS LEGITIMADORES SOBRE VIOLENCIA SOCIAL<br />

Y CRIMINAL: EL CASO LOS CABALLEROS TEMPLARIOS<br />

líderes, 7 una suerte de religión —la religión Templaria,<br />

se le llamó—, que consistía en resaltar la<br />

figura carismática de su líder alrededor de los<br />

valores y fines que LCT publicitaban: la idea de<br />

familia tradicional, la identidad regional, la seguridad<br />

frente a enemigos externos (Lomnitz,<br />

2016a). Pero quizá el elemento central de su discurso<br />

era la reivindicación de la persona y de su<br />

dignidad. Claudio Lomnitz (2019) ha estudiado<br />

el carácter radical, mesiánico y milenarista de la<br />

religión templaria y ha explicado cómo el discurso<br />

religioso proporcionó una alternativa de<br />

sentido a una región que había perdido parte<br />

de sus referentes culturales e identitarios. No es<br />

casual el nombre de La Familia Michoacana y la<br />

idealización en su discurso de los valores de la<br />

región que se fundaban en el orden patriarcal,<br />

en la idea de familia tradicional, en la reivindicación<br />

de la masculinidad y la imagen del padre<br />

protector que ejerce su poder y fuerza para<br />

proteger a los suyos de la violencia de su entorno.<br />

Encontramos así un proceso más de mediaciones<br />

en que a través del vínculo entre orden<br />

patriarcal, familia y masculinidad se legitimaba<br />

la violencia criminal. Sin embargo, las formas en<br />

que la violencia se socializa y se legitima como<br />

un mecanismo de resolución de conflictos en la<br />

vida cotidiana son varias. Aquí abordaré dos.<br />

En la experiencia de la persona autora, en la<br />

región las relaciones intrafamiliares se construyen<br />

sobre la base tradicional del patriarcado. Lo<br />

que se busca es educar jóvenes sobre la base de<br />

un modelo de masculinidad que privilegia la violencia.<br />

Los jóvenes desarrollan actitudes y prácticas<br />

de masculinidad en que expresan su afición<br />

al riesgo, en que la represión de sus emociones<br />

se convierte en su forma de vivir su vida interior.<br />

En el imaginario social, el convertirse en hombre<br />

lleva consigo la idea de protección y de confrontación<br />

con los otros a través de la violencia.<br />

Durante las excursiones de trabajo de campo la<br />

persona autora entabló relación de trabajo con<br />

una integrante de una asociación civil con proyectos<br />

de intervención con niñez. Su responsa-<br />

7 El liderazgo de LCT era compartido con criterios funcionales.<br />

Cada uno de sus líderes tenía sus propias actividades: la<br />

de liderar, la de organizar y la de comercializar. Fue el líder<br />

político el que con base en sus particulares características<br />

carismáticas (Grillo, 2016) quiso imprimir a la organización<br />

una mística y una orientación religiosa. Incluso publicó un libro<br />

“Pensamientos de la Familia”, de lectura obligatoria dentro<br />

de la organización y que fue inspirado en un líder cristiano<br />

estadounidense llamado John Eldredge.<br />

bilidad consistía en acompañar a “niños y niñas<br />

a aprender a jugar”. Como lo recuerda la informante:<br />

“La mayoría no juegan con nadie en sus<br />

casas. Los padres en la región son distantes de<br />

la educación y más distantes del contacto físico<br />

y muestras de afecto. Lo que hacemos con los<br />

niños es enseñarles a jugar como una manera de<br />

resolver conflictos, porque la mayoría de las veces<br />

sus diferencias las resuelven con violencia”<br />

(Guerra, 2014-2022, Trabajo de campo, Tierra<br />

Caliente). Si se mira con cuidado, el testimonio<br />

deja entrever cierta conexión entre mediaciones<br />

discursivas sobre masculinidad y la pedagogía de<br />

la violencia como mecanismo de resolución de<br />

conflictos. Como lo ha mostrado alguna literatura<br />

sobre contextos de criminalidad, se da una coincidencia<br />

entre violencia social y violencia criminal<br />

(Cruz Sierra, 2011; Hernández Hernández, 2019;<br />

Núñez-González y Núñez Noriega, 2019; Soltero<br />

y Loza Vaqueiro, 2020). Como afirma Rita Segato<br />

en otro contexto, la socialización de este tipo<br />

de masculinidades encamina a los sujetos a construir<br />

“afinidad significativa” entre “masculinidad<br />

y guerra, entre masculinidad y crueldad, entre<br />

masculinidad y distanciamiento, entre masculinidad<br />

y baja empatía” (Segato, 2018).<br />

El discurso de la masculinidad, como mediación<br />

y pedagogía sobre cómo ser hombre a través<br />

de la violencia, aparece de forma nítida en la<br />

etnografía del grupo criminal y de la región. Por<br />

un lado, dentro de las relaciones al interior del<br />

grupo criminal la masculinidad como mediación<br />

legitima las prácticas de la violencia criminal. Al<br />

interior de la organización, la hombría, el no tener<br />

miedo, el despreciar la muerte y el no permitirse<br />

sensaciones de pena, miedo o empatía, son<br />

necesarias para las actividades cotidianas, cargadas<br />

de decisiones riesgosas en un contexto de<br />

permanente peligro (Guerra, Trabajo de campo,<br />

Tierra Caliente). Además, dentro de la organización,<br />

la violencia tiene una función ejemplarizante.<br />

Su labor es pedagógica. La violencia es un<br />

medio que expresa las consecuencias de la desobediencia.<br />

No acatar las instrucciones de los<br />

líderes implica recibir castigos ejemplares porque<br />

su finalidad es generar esa obediencia total<br />

que la organización criminal requiere. Por otro<br />

lado, mediante la violencia se genera un sentido<br />

de pertenencia y de comunidad. Al participar en<br />

los actos de violencia no solo se comienza a ser<br />

parte del grupo, sino que se comparte el mis-<br />

500


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 491-506<br />

mo sentido y significado de la violencia. Como<br />

lo manifestó una persona entrevistada: “ver ese<br />

tipo de barbaridades al final te hace como ellos.<br />

Ésa es la diferencia entre uno y ellos”, relata el<br />

informante que perteneció a las autodefensas.<br />

Ellos —LCT— se hacen así dentro del grupo, andando<br />

entre ellos, haciendo barbaridades juntos.<br />

Ya después no cambian. Una vez traté de cambiar<br />

a un punterito (un niño que desempeña labores de<br />

vigilancia). Vino acá con nosotros (con las autodefensas)<br />

y hasta guitarra le estábamos enseñando,<br />

pero después se regresó. No duró mucho, ya no<br />

les gustaba esta vida. Prefieren andar en las camionetas,<br />

con la fiesta, haciendo chingadera y media”<br />

(Guerra, Trabajo de campo, Tierra Caliente).<br />

Así, a partir de las experiencias y prácticas de<br />

violencia en comunidad se generaba cierto sentido<br />

de pertenencia. Finalmente, la pedagogía<br />

de la violencia ocurría a través del desempeño<br />

de roles particulares dentro de la organización.<br />

Lo anterior ocurría en tareas como el llamado<br />

sicariato. La persona dentro del rol debía asumir<br />

el ejercicio de esa violencia. Al mismo tiempo,<br />

el rol asignaba o reforzaba, en esa persona,<br />

atributos propios del ejercicio de su papel. Muchos<br />

testimonios hablan sobre cómo pertenecer<br />

a LCT empoderaba a los jóvenes, les daba una<br />

identidad y un sentido de pertenencia. Como<br />

lo retrata un comunitario: “cuando ingresan a<br />

la maña ya dejan de ser lo que eran, cambian<br />

completamente, te ven diferente, te humillan,<br />

se sienten con poder, y la verdad es que podían<br />

hacer todo lo que querían, todo” (Guerra, 2014-<br />

2022, Trabajo de campo, Tierra Caliente). Dentro<br />

de la organización, el rol de sicario se configuraba<br />

como un plexo de expectativas que el<br />

ejecutante del rol debía cumplir. La pedagogía<br />

de la violencia devenía intrínseca a la ejecución<br />

del rol.<br />

Mediaciones instrumentales:<br />

la diversificación de actividades delictivas<br />

Cuando pensamos en las mediaciones como mecanismo<br />

pedagógico de la violencia, partimos<br />

del supuesto de que se habla, principalmente,<br />

de dispositivos discursivos y simbólicos a partir<br />

de los cuales se teje el sentido social y subjetivo<br />

de la violencia. Sin embargo, las mediaciones de<br />

la violencia obedecen a lógicas que van más allá<br />

de discursos sobre seguridad, identidad social<br />

y masculinidad. Existen otros mecanismos que<br />

contribuyen a la socialización de la violencia, y<br />

que permiten su reproducción a partir de su pedagogía.<br />

Éstos aparecen al momento en que la<br />

violencia se ejerce con fines instrumentales.<br />

Durante un largo periodo de tiempo, la región<br />

de Tierra Caliente destacó por sus actividades<br />

ilícitas vinculadas a la siembra y trasiego de cannabis<br />

y goma de opio, principalmente. Ésta fue<br />

la actividad que dio empuje al mercado y que<br />

predominó entre las prácticas locales. Sin embargo,<br />

a partir de la década de 1980, la introducción<br />

de la cocaína tuvo un impacto profundo<br />

en la reconfiguración de los mercados ilícitos<br />

y de los grupos delictivos (Maldonado Aranda,<br />

2012). Esto en realidad fue el inicio de cambios<br />

graduales pero constantes que derivaron en la<br />

introducción de más sustancias, a partir de la<br />

década del 2000, como la heroína, y la producción<br />

de metanfetaminas en años recientes. Por<br />

su parte, la incursión de la organización criminal<br />

de Los Zetas a inicios del siglo trajo consigo<br />

un modelo delictivo que rompió los códigos<br />

tradicionales de las organizaciones criminales.<br />

Los Zetas no sólo estaban vinculados al tráfico<br />

de sustancias ilícitas, o no solamente buscaban<br />

vender protección, sino que ahora también se<br />

especializaban en la expoliación de la riqueza<br />

de los habitantes como una forma más inmediata<br />

y menos riesgosa para hacerse de ganancias<br />

(Valdés Castellanos, 2013). De esta manera, sus<br />

actividades incursionaron en el secuestro, la extorsión<br />

y el despojo a los habitantes de la región<br />

de sus grandes y pequeñas propiedades y<br />

posesiones. Cuando LCT se hicieron del control<br />

territorial y de los mercados ilícitos, mantuvieron<br />

intacto el mismo modelo criminal. Es decir,<br />

sostuvieron activas distintas formas de generar<br />

ganancias al diversificar sus actividades ilícitas,<br />

por lo que recurrieron a las extorsiones a varios<br />

sectores de la población —a los rancheros y comerciantes—,<br />

al cobro de cuotas de protección a<br />

grupos empresariales y comerciales —como los<br />

limoneros y los aguacateros—, a los secuestros,<br />

al abigeato, a la tala clandestina y al control de<br />

la riqueza minera de la región. Así, LCT radicalizaron<br />

el modelo de expoliación de la riqueza social<br />

como parte de un proceso de diversificación<br />

de sus actividades, que Natalia Mendoza llamó<br />

501


EDGAR GUERRA, MEDIACIONES DE VIOLENCIA. DISCURSOS LEGITIMADORES SOBRE VIOLENCIA SOCIAL<br />

Y CRIMINAL: EL CASO LOS CABALLEROS TEMPLARIOS<br />

cartelización (Mendoza, 2017). Para mantener<br />

este modelo criminal, la violencia se constituyó<br />

como el mecanismo que garantizaba la reproducción<br />

del modelo (Guerra, 2014-2022, Trabajo<br />

de campo, Tierra Caliente). La violencia no sólo<br />

se ejercía con fines de mantener a Los Zetas y<br />

a otros grupos armados fuera de los límites territoriales,<br />

sino también, con el fin de asegurar<br />

delitos. Su función como elemento fundante de<br />

las economías se dio a través del sometimiento,<br />

despojo, enajenación y miedo. La violencia<br />

se usaba como un mecanismo legítimo de expoliación<br />

de la riqueza social. De ahí su éxito en su<br />

reproducción.<br />

Conclusiones<br />

Las perspectivas instrumentales para el análisis<br />

de la violencia son útiles para entender los<br />

incentivos económicos y políticos que inciden<br />

en la reproducción de las violencias en el ámbito<br />

criminal del contexto de la guerra contra las<br />

drogas en México. De igual forma, los enfoques<br />

que enfatizan el espacio de lo cultural y simbólico<br />

permiten comprender los procesos de<br />

desubjetivación y socialización que legitiman la<br />

violencia en ese mismo ámbito delictivo. En este<br />

escrito, se exploró el concepto de mediaciones<br />

(Sánchez Pacheco, 2020) para entender cómo<br />

las violencias se legitiman en los discursos sociales<br />

y desde ahí se reproducen en la vida cotidiana.<br />

Metodológicamente, esas mediaciones se<br />

trataron como parte de los discursos dominantes.<br />

El estudio hurgó en Los Caballeros Templarios,<br />

no sólo porque la organización criminal es<br />

un caso documentado sobre el uso de la violencia<br />

extrema, sino porque, además, sus vínculos<br />

con el espacio social en que predominó durante<br />

casi una década la hacían un caso idóneo para<br />

entender la interfaz entre las subjetividades violentas,<br />

los espacios autoritarios de las organizaciones<br />

criminales y los discursos sociales dominantes<br />

en la región de Tierra Caliente. El estudio,<br />

de carácter exploratorio, permitió evaluar, por lo<br />

pronto, el potencial heurístico del concepto.<br />

Las violencias son un fenómeno complejo,<br />

altamente diferenciado, con múltiples mecanismos<br />

detonantes, condicionantes, formas de<br />

expresarse, así como efectos y consecuencias.<br />

La violencia criminal en el área de Tierra Caliente<br />

muestra mucho de la lógica de las organizaciones<br />

criminales y de sus mecanismos de diferenciación<br />

y evolución interna, pero también de los<br />

mecanismos que condicionan la producción de<br />

violencia criminal, pero que se anclan en el espacio<br />

social y regional. En ese sentido, el concepto<br />

puede ser útil para ensayar en otros contextos<br />

y, en ese sentido, continuar contribuyendo al<br />

entendimiento de la violencia criminal. Si bien<br />

es cierto que sobre la violencia criminal hemos<br />

avanzado enormemente en su comprensión, aún<br />

falta profundizar en el espacio de las subjetividades,<br />

de lo simbólico y lo cultural. Este trabajo<br />

es una contribución en esa vía.<br />

Fuentes consultadas<br />

Arteaga Botello, Nelson (2003), “El espacio de la<br />

violencia: un modelo de interpretación social”,<br />

Sociológica, 18 (52), Ciudad de México, Universidad<br />

Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco,<br />

pp. 119-145, , 19 de junio de 2022.<br />

Astorga, Luis (2016), El siglo de las drogas: del Porfiriato<br />

al nuevo milenio, Ciudad de México, Penguin<br />

Random House.<br />

Atuesta, Laura H. (2018), “Militarización de la lucha<br />

contra el narcotráfico: los operativos militares<br />

como estrategia para el combate del crimen organizado”,<br />

en Laura H. Atuesta y Alejandro Madrazolajous,<br />

A. (eds.), Las violencias. En busca<br />

de la política pública detrás de la guerra contra<br />

las drogas, Ciudad de México, CIDE.<br />

Atuesta, Laura H. y Ponce, Aldo F. (2017), “Meet the<br />

Narco: increased competition among criminal<br />

organisations and the explosion of violence in<br />

Mexico”, Global Crime, Londres, Routledge, 18<br />

(4), pp. 375-402, doi: https://doi.org/10.1080/1<br />

7440572.2017.1354520<br />

Blair Trujillo, Elsa (2009), “Aproximación teórica al<br />

concepto de violencia: avatares de una definición”,<br />

Política y Cultura, núm. 32, Ciudad de<br />

México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad<br />

Xochimilco, pp. 9-33, , 8 de junio de 2022.<br />

Campbell, Howard (2014), “Narco-Propaganda in<br />

the Mexican ‘Drug War’”, Latin American<br />

Perspectives, 41 (2), Los Ángeles, SAGE Publications,<br />

pp. 60-77, doi: https://doi.org/10.1177/0094582X12443519<br />

502


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 491-506<br />

Castro Estrada, Luis Jaime (2016), “La escritura del horror<br />

en los cuerpos: violencia ontológica y simbolismo<br />

de crueldad”, Estudios Políticos, núm.<br />

37, Ciudad de México, UNAM, pp. 57-80, ,<br />

19 de junio de 2022.<br />

Collins, Randall (2008), Violence: a Micro-sociological<br />

Theory, Nueva Jersey, Princeton University<br />

Press.<br />

Cruz Sierra, Salvador (2011), “Homicidio masculino en<br />

Ciudad Juárez: Costos de las masculinidades<br />

subordinadas”, Frontera norte, 23 (46), Tijuana,<br />

El Colegio de la Frontera Norte, A.C., pp. 239-<br />

262, , 19 de junio de<br />

2022.<br />

Ernst, Falko (2013), “En Territorio Templario”, Nexos, 1<br />

de septiembre, Ciudad de México, Nexos, ,<br />

19 de junio de 2022.<br />

Escárzaga, Fabiola; García Beltrán, Yolanda Mexicalxóchitl;<br />

Sagal Luna, Yakir; Sánchez Pacheco,<br />

Rosa Margarita y Carrillo Nieto, Juan José<br />

(2020), Reflexiones sobre las violencias estatales<br />

y sociales en México y América latina, Ciudad<br />

de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad<br />

Xochimilco.<br />

Espinal-Enríquez, Jesús y Larralde, Hernán (2015),<br />

“Analysis of México’s Narco-War Network<br />

(2007-2011)”, PLOS ONE, 10 (5), San Francisco,<br />

PLOS, e0126503, doi: https://doi.org/10.1371/<br />

journal.pone.0126503<br />

Espinosa Luna, Carolina (2019), “Cinco premisas sociológicas<br />

sobre la violencia”, Sociológica, 34<br />

(97), Ciudad de México, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, pp. 329-<br />

350, , 17 de agosto de<br />

2022.<br />

Flores Pérez, Carlos Antonio (2013a), El Estado en crisis:<br />

crimen organizado y política. Desafíos para<br />

la consolidación democrática, Ciudad de México,<br />

Publicaciones de la Casa Chata.<br />

Flores Pérez, Carlos Antonio (2013b), Historias de polvo<br />

y sangre: génesis y evolución del tráfico de<br />

drogas en el estado de Tamaulipas, Ciudad de<br />

México, Publicaciones de la Casa Chata/CIE-<br />

SAS.<br />

Gil Olmos, José (2015), Batallas de Michoacán. Autodefensas,<br />

el proyecto colombiano de Peña Nieto,<br />

Ciudad de México, Ediciones Proceso.<br />

Grillo, Ioan (2016), Caudillos del crimen: de la Guerra<br />

Fría a las narcoguerras, Ciudad de México, Grijalbo.<br />

Grillo, Ioan (2012), El Narco: Inside Mexico’s Criminal Insurgency,<br />

Nueva York, Bloomsbury Publishing.<br />

Guerra, Edgar (2022), “Niveles, dimensiones y mecanismos<br />

de análisis sociológico de la violencia y<br />

el crimen organizado en México”, Sociológica,<br />

37 (105), Ciudad de México, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana-Unidad Azcapotzalco,<br />

pp. 221-288, < https://cutt.ly/wXxudaS>, 17 de<br />

agosto de 2022.<br />

Guerra, Edgar (2020), “Sujeción: Forma y función de<br />

los rituales criminales en la operación de Los<br />

Caballeros Templarios”, en Javier Treviño Rangel<br />

y Laura Atuesta Becerra (coords.), La muerte<br />

es un negocio. Miradas cercanas a la violencia<br />

criminal en América Latina, Ciudad de México,<br />

CIDE.<br />

Guerra, Edgar (2019), “Crueldad y brutalidad en las<br />

formas de morir de los periodistas en México.<br />

Una aproximación desde la microsociología”,<br />

Sociológica, 34 (97), Ciudad de México, Universidad<br />

Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco,<br />

pp. 39-71, ,<br />

17 de agosto de 2022.<br />

Guerra, Edgar (2018), “Organizaciones criminales, anclajes<br />

comunitarios y vida cotidiana. Una breve<br />

historia sobre el narcotráfico en Tepalcatepec,<br />

Michoacán”, en Flores Pérez, Carlos Antonio<br />

(coord.), La crisis de seguridad y violencia en<br />

México. Causas, efectos y dimensiones del problema,<br />

Ciudad de México, CIESAS.<br />

Guerra Manzo, Enrique (2017), “La violencia en Tierra<br />

Caliente, Michoacán, c. 1940-1980”, Estudios<br />

de Historia Moderna y Contemporánea<br />

de México, núm. 53, Ciudad de México,<br />

UNAM, pp. 59-75, doi: https://doi.org/10.1016/j.<br />

ehmcm.2017.01.004<br />

Guerrero, Eduardo (2021), “La estrategia de seguridad<br />

en Michoacán”, Nexos, 31 de mayo, Ciudad de<br />

México, Nexos, , 19<br />

de junio de 2022.<br />

Guerrero Gutiérrez, Eduardo (2014), “La dictadura<br />

criminal”, Nexos, 1 de abril, Ciudad de México,<br />

Nexos, , 19 de junio<br />

de 2022.<br />

Hernández Hernández, Oscar Misael (2019), “Autodefensas<br />

y masculinidad contestataria en Tamaulipas”,<br />

Ra Ximhai, 15 (5), El Fuerte, Universidad<br />

Autónoma Indígena de México, pp. 35-50, doi:<br />

10.35197/rx.15.05.2019.02.oh.<br />

Knight, Alan (2012), “Narco-Violence and the State in<br />

Modern Mexico”, en Wil G. Pansters (ed.), Vio-<br />

503


EDGAR GUERRA, MEDIACIONES DE VIOLENCIA. DISCURSOS LEGITIMADORES SOBRE VIOLENCIA SOCIAL<br />

Y CRIMINAL: EL CASO LOS CABALLEROS TEMPLARIOS<br />

lence, Coercion, and State-Making in Twentieth-Century<br />

Mexico: The Other Half of the Centaur,<br />

Stanford, Stanford University Press.<br />

Lara Klahr, Marco (2012), Cosas de Familia. ¿A dónde<br />

fue Nazario?, Ciudad de México, Random House<br />

Mondadori.<br />

Lomnitz, Claudio (2019), “The Ethos and Telos of<br />

Michoacán’s Knights Templar”, Representations,<br />

147 (1), Berkeley, University of California<br />

Press, pp. 96-123, doi: https://doi.org/10.1525/<br />

rep.2019.147.1.96<br />

Lomnitz, Claudio (2016a) “La Religión de los Caballeros<br />

Templarios”, Nexos, 1 de julio, Ciudad de<br />

México, Nexos, , 19<br />

de junio de 2022.<br />

Lomnitz, Claudio (2016b), “Michoacán: Fantasía de la<br />

Familia, Fantasía del Estado”, en La nación desdibujada.<br />

México en trece ensayos, Ciudad de<br />

México, Malpaso Ediciones.<br />

López Vázquez, Julieta Arisbe (2016), “El discurso y la<br />

violencia social. El caso de La Familia Michoacana<br />

en México”, tesis de doctorado, Universidad<br />

de Salamanca, Salamanca.<br />

Luhmann, Niklas (1997), Die Gesellschaft der Gesellschaft,<br />

Fráncfort del Meno, Suhrkamp Verlag.<br />

Luhmann, Niklas (1987), Soziale Systeme. Grundriß<br />

einer allgemeinen Theorie, Fráncfort del Meno,<br />

Suhrkamp Verlag.<br />

Madrazo Lajous, Alejandro; Calzada Olvera, Rebeca y<br />

Romero Vadillo, Jorge Javier (2018), “La ‘guerra<br />

contra las drogas’. Análisis de los combates de<br />

las fuerzas públicas 2006-2011”, Política y gobierno,<br />

25 (2), Ciudad de México, División de<br />

Estudios Políticos del Centro de Investigación<br />

y Docencia Económicas, pp. 379-402, , 17 de agosto de 2022.<br />

Maldonado Aranda, Salvador (2019), “Los retos de<br />

la seguridad en Michoacán”, Revista Mexicana<br />

de Sociología, 81 (4), Ciudad de México,<br />

UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales,<br />

pp. 5-39, doi: https://doi.org/10.22201/<br />

iis.01882503p.2019.4.57977<br />

Maldonado Aranda, Salvador (2018), La ilusión de la<br />

seguridad. Política y violencia en la periferia michoacana,<br />

Zamora, El Colegio de Michoacán, A.C.<br />

Maldonado Aranda, Salvador (2012), “Drogas, violencia<br />

y militarización en el México rural. El caso<br />

de Michoacán”, Revista Mexicana de Sociología,<br />

74 (1), Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones<br />

Sociales, pp. 5-39, , 17 de agosto de 2022.<br />

Maldonado Aranda, Salvador (2010), Los márgenes<br />

del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo<br />

y violencia en Michoacán, Zamora, El Colegio<br />

de Michoacán, A.C.<br />

Mascareño, Aldo (2008), “Acción, estructura y emergencia<br />

en la teoría sociológica”, Revista de<br />

Sociología, núm. 22, Santiago de Chile, Universidad<br />

de Chile, pp. 217-258, doi: https://doi.<br />

org/10.5354/rds.v0i22.14492<br />

Mendoza, Natalia (2017), Conversaciones en el desierto.<br />

Cultura y tráfico de drogas, Ciudad de México,<br />

CIDE.<br />

Núñez-González, Marco Alejandro y Núñez Noriega,<br />

Guillermo (2019), “Masculinidades en la<br />

narcocultura de México: ‘los viejones’ y el honor”,<br />

Región y sociedad, vol. 31 (e1107), Hermosillo,<br />

El Colegio de Sonora, doi: https://doi.<br />

org/10.22198/rys2019/31/1107<br />

Pansters, Wil G. (2015), “‘We Had to Pay to Live!’ Competing<br />

Sovereignties in Violent Mexico”, Conflict<br />

and Society, 1 (1), Nueva York, Berghahn Journals,<br />

pp. 144-164, doi: https://doi.org/10.3167/<br />

arcs.2015.010112<br />

Pansters, Wil G. (2012), “Zones of State-Making: Violence,<br />

Coercion, and Hegemony in Twentieth<br />

Century Mexico”, en Wil G. Pansters (ed.), Violence,<br />

Coercion, and State-Making in Twentieth-Century<br />

Mexico: The Other Half of the Centaur,<br />

Stanford, Stanford University Press.<br />

Phillips, Brian J. (2015), “How Does Leadership Decapitation<br />

Affect Violence? The Case of Drug<br />

Trafficking Organizations in Mexico”, Journal of<br />

Politics, 77 (2), Chicago, The University of Chicago<br />

Press Journals, pp. 324-336, , 16 de agosto de 2022.<br />

Ramírez de Garay, Luis David (2014), “Crimen y economía:<br />

una revisión crítica de las explicaciones<br />

económicas del crimen”, Argumentos, 27<br />

(74), Ciudad de México, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana-División de Ciencias Sociales<br />

y Humanidades, pp. 263-294, , 19 de junio de 2022.<br />

Reguillo, Rossana (2012), “De las violencias: caligrafía<br />

y gramática del horror”, Desacatos, núm. 40,<br />

Ciudad de México, CIESAS, pp. 33-46, doi: https://doi.org/10.29340/40.254<br />

Rios, Viridiana (2013), “Why did Mexico become so violent?<br />

A self-reinforcing violent equilibrium cau-<br />

504


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 491-506<br />

sed by competition and enforcement”, Trends<br />

in Organized Crime, 16 (2), Nueva York, Springer,<br />

pp. 138-155, doi: 10.1007/s12117-012-9175-z<br />

Rodriguez, Octavio (2016), “Violent Mexico: The Mexican<br />

Case as an ‘Extremely Violent Society’”,<br />

International Journal of Conflict and Violence,<br />

10 (1), Bielefeld, International Journal of Conflict<br />

and Violence, pp. 40-60, doi: https://doi.<br />

org/10.4119/ijcv-3077<br />

Sánchez Pacheco, Rosa Margarita (2020), “Apuntes<br />

para pensar a los sujetos desde la categoría ‘pedagogías<br />

de la violencia’”, en Reflexiones sobre<br />

las violencias estatales y sociales en México y<br />

América latina, Ciudad de México, Universidad<br />

Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.<br />

Segato, Rita (2018), Contra-pedagogías de la crueldad,<br />

Buenos Aires, Prometeo Libros.<br />

Serrano, Mónica (2012), “States of Violence: State-Crime<br />

Relations in Mexico”, en Wil G. Pansters (ed.),<br />

Violence, Coercion, and State-Making in Twentieth-Century<br />

Mexico: The Other Half of the Centaur,<br />

Stanford, Stanford University Press.<br />

Simmel, George (2014), Sociología. Estudios sobre las<br />

formas de socialización, Ciudad de México, Fondo<br />

de Cultura Económica.<br />

Simmel, George (2010), El conflicto. Sociología del antagonismo,<br />

Madrid, Sequitur.<br />

Wieviorka, Michael (2003), “Violencia y crueldad”,<br />

Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 37,<br />

Granada, Universidad de Granada, pp. 155-171,<br />

doi: https://doi.org/10.30827/acfs.v37i0.1089<br />

Wieviorka, Michel (2009), Violence: A New Approach,<br />

Thousand Oaks, SAGE Publications.<br />

Wieviorka, Michel (2014), “The Sociological Analysis<br />

of Violence: New Perspectives”, The Sociological<br />

Review, 62 (2), pp. 50-64, Los Ángeles,<br />

SAGE Publications, doi: https://doi.<br />

org/10.1111/1467-954X.12191<br />

Zepeda Gil, Raúl (2018), “Siete tesis explicativas sobre<br />

el aumento de la violencia en México”, Política y<br />

Gobierno, 25 (1), Ciudad de México, Centro de<br />

Investigación y Docencia Económicas A.C.-División<br />

de Estudios Políticos, pp. 185-211, , 17 de agosto de 2022.<br />

Zepeda Gil, Raúl (2017), “Violencia en Tierra Caliente:<br />

desigualdad, desarrollo y escolaridad en la guerra<br />

contra el narcotráfico”, Estudios Sociológicos<br />

de El Colegio de México, 36 (106), Ciudad<br />

de México, El Colegio de México, pp. 125-159,<br />

doi: 10.24201/es.2018v36n106.1562.<br />

Recibido: 20 de junio de 2022.<br />

Aceptado: 18 de julio de 2022.<br />

Publicado: 1 de septiembre de 2022.<br />

Soltero, Gonzalo y Loza Vaqueiro, María Isabel (2020),<br />

“Construcción narrativa de la masculinidad criminal<br />

violenta en el México actual”, Entreciencias:<br />

diálogos en la sociedad del conocimiento,<br />

8 (22), Ciudad de México, UNAM-Escuela Nacional<br />

de Estudios Superiores, doi: https://doi.<br />

org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.76983<br />

Trejo, Guillermo y Ley, Sandra (2016), “Federalismo,<br />

drogas y violencia. ¿Por qué el conflicto partidista<br />

intergubernamental estimuló la violencia<br />

del narcotráfico en México?”, Política y gobierno,<br />

23 (1), Ciudad de México, División de Estudios<br />

Políticos del Centro de Investigación y Docencia<br />

Económicas, pp. 11-56, , 15 de agosto de 2022.<br />

Valdés Castellanos, Guillermo (2013), Historia del narcotráfico<br />

en México, Ciudad de México, Aguilar.<br />

Vilalta, Carlos (2014), “How Did Things Get So Bad<br />

Quickly? An Assessment of the Initial Conditions<br />

of the War against Organized Crime in<br />

Mexico”, European Journal Criminal Policy Research,<br />

20 (1), Nueva York, Springer Nature, pp.<br />

137-161, doi: 10.1007/s10610-013-9218-2<br />

505


EDGAR GUERRA, MEDIACIONES DE VIOLENCIA. DISCURSOS LEGITIMADORES SOBRE VIOLENCIA SOCIAL<br />

Y CRIMINAL: EL CASO LOS CABALLEROS TEMPLARIOS<br />

Edgar Guerra<br />

Es doctor en Sociología por la Universidad de<br />

Bielefeld, Alemania. Actualmente es Cátedra del<br />

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrito<br />

como Profesor Investigador al Programa<br />

de Política de Drogas del Centro de Investigación<br />

y Docencia Económicas, CIDE. Sus líneas de<br />

investigación se encuentran en el campo de la<br />

sociología de los grupos armados, de los movimientos<br />

sociales y la política de drogas. Entre<br />

sus más recientes publicaciones destacan, como<br />

autor: “Niveles, dimensiones y mecanismos de<br />

análisis sociológico de la violencia y el crimen<br />

organizado en México”, Sociológica, 37 (105),<br />

Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad<br />

Azcapotzalco, pp. 221-288<br />

(2022); “Arte, violencia y Covid-19. Resistencia<br />

creativa, habitus radical y campo de activismo<br />

cultural”, Revista Temas Sociológicos, 30, Santiago<br />

de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez,<br />

pp. 523-550, (2022); “Sujeción: Forma y<br />

función de los rituales criminales en la operación<br />

de Los Caballeros Templarios”, en Javier Treviño<br />

Rangel y Laura Atuesta Becerra (coords.),<br />

La muerte es un negocio. Miradas cercanas a<br />

la violencia criminal en América Latina, Ciudad<br />

de México, CIDE (2020), y “Crueldad y brutalidad<br />

en las formas de morir de los periodistas en<br />

México. Una aproximación desde la microsociología”,<br />

Sociológica, 34 (97), Ciudad de México,<br />

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad<br />

Azcapotzalco, pp. 39-71 (2019).<br />

506


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 507-530<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus212022119<br />

DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE<br />

A LAS VIOLENCIAS<br />

DISAPPEARING AND SEARCHING<br />

IN GUANAJUATO:<br />

EXPERIENCES AND RESPONSES IN THE FACE OF VIOLENCE<br />

Fabrizio Lorusso<br />

orcid.org/0000-0003-1849-5323<br />

Universidad Iberoamericana León<br />

México<br />

fabriziolorusso@hotmail.com<br />

Abstract<br />

This article analyzes experiences, responses and repertoires of collective action<br />

of indirect victims of the disappearance of persons, organized in collectives in<br />

Guanajuato since November 2019, focusing on the members of the collective<br />

Buscadoras Guanajuato. Top-down and bottom-up governance approaches, civic<br />

agency and citizen science are used to understand the processes that families have<br />

experienced in the face of disappearances and multiple forms of violence, showing<br />

examples of collaborative construction of knowledge, memory and visibility of the<br />

problem between academia, civil society and collectives.<br />

Keywords: Disappearance, Search, Violence, Social Response, Collectives.<br />

Resumen<br />

El artículo analiza vivencias, respuestas y repertorios de acción colectiva de las víctimas<br />

indirectas de la desaparición de personas, organizadas en colectivos en Guanajuato<br />

a partir de noviembre de 2019, enfocándose en las integrantes del colectivo<br />

Buscadoras Guanajuato. Se utilizan las categorías de gobernanza desde arriba y<br />

desde abajo, agencia cívica y ciencia ciudadana para la comprensión de procesos<br />

que han experimentado las familias ante las desapariciones y múltiples formas de<br />

violencia, mostrando ejemplos de construcción colaborativa del conocimiento, de la<br />

memoria y de la visibilización de la problemática entre la academia, la sociedad civil<br />

y los colectivos.<br />

Palabras clave: desaparición, búsqueda, violencias, respuesta social, colectivos.<br />

507


FABRIZIO LORUSSO, DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE A LAS VIOLENCIAS<br />

Introducción<br />

La desaparición de personas en México en el<br />

contexto de la llamada “guerra a las drogas”,<br />

correspondiente a la militarización de las tareas<br />

de seguridad pública ante fenómenos macrocriminales<br />

y de captura estatal, representa un fenómeno<br />

complejo, histórico, diferenciado territorial<br />

y demográficamente determinado por la<br />

interacción de múltiples actores, redes y factores,<br />

motivaciones y modalidades que, dentro y<br />

fuera de los límites de la ley, se han diversificado,<br />

multiplicado y superpuesto en años recientes<br />

(Robledo, 2015; Vázquez, 2019: 93-125).<br />

Desde sus orígenes como práctica esporádica<br />

y caciquil en la década de 1940 hasta su<br />

evolución como técnica de represión estatal<br />

de la disidencia política en los años sesenta y,<br />

en las décadas siguientes, como pieza de la estrategia<br />

de contrainsurgencia (Ovalle, 2019), la<br />

desaparición ha sido adaptada y reproducida<br />

por una variedad de grupos y actores violentos,<br />

más o menos armados y organizados, y ha estado<br />

creciendo imparablemente en los últimos 15<br />

años: en mayo de 2022 son más de 100 mil las<br />

personas que están desaparecidas y deben ser<br />

buscadas por las autoridades (RNPDNO, 2022).<br />

Además, hay más de 52,000 cuerpos de personas<br />

fallecidas sin identificar, resguardados en fosas<br />

comunes, servicios médicos forenses u otras<br />

instituciones, que en 22% de los casos no son<br />

señaladas con precisión por las autoridades, y<br />

en Guanajuato la cifra es de 818 cuerpos (MNDM,<br />

2021), lo cual da cuenta de una situación persistente<br />

y problemática en materia forense.<br />

Guanajuato, sexta entidad por aportación al<br />

Producto Interno Bruto y por población (Inegi,<br />

2020), desde 2018 destaca menos por su economía<br />

que por la violencia, pues se ha situado<br />

continuativamente en el primer lugar nacional<br />

por <strong>número</strong> absoluto de homicidios dolosos. 1<br />

Las desapariciones forzadas, perpetradas por<br />

funcionarios públicos o con la aquiescencia de<br />

éstos, y las cometidas por particulares en el estado<br />

son un fenómeno de larga data que tuvo<br />

repuntes importantes en 2013 y 2014 (Lorusso,<br />

2019: 54), es decir, antes de la oleada de violen-<br />

1 Según una nota o un reporte de Infobae (2021), “en 2018<br />

[Guanajuato] alcanzó la primera posición con 3436 homicidios,<br />

en 2019 se mantuvo con 3875 y en 2020 alcanzó su<br />

máximo histórico en los últimos 30 años con 4964”, mientras<br />

que según Jiménez Mayagoitia (2022) en 2021 fueron 3516.<br />

cia del último lustro, aunque más recientemente<br />

han tenido un crecimiento sostenido paralelo al<br />

de los asesinatos.<br />

Del 1 de enero de 2012 al 31 de marzo de 2022<br />

había 2778 personas desaparecidas en la entidad,<br />

según datos de la Fiscalía General del Estado de<br />

Guanajuato (FGEG, 2022). Considerando el dato<br />

que entrega la Comisión Nacional de Búsqueda<br />

de 173 personas con paradero desconocido desde<br />

antes del 2012 (RNPDNO, 2022), se obtiene<br />

la cifra de 2951 personas desaparecidas totales<br />

en Guanajuato. De éstas, la mayoría, o sea 1749,<br />

han desaparecido a partir del 1 de enero de 2018.<br />

Celaya, Irapuato, León, Salamanca, Pénjamo,<br />

Abasolo, Acámbaro, Salvatierra, Silao y Valle de<br />

Santiago, en este orden, han persistido como los<br />

municipios con más casos: junto con Silao, las<br />

primeras cuatro son las ciudades más pobladas<br />

y boyantes económicamente, formando parte<br />

de corredor industrial o del área del Puerto Interior<br />

guanajuatense, mientras que, por otro lado,<br />

cabe señalar que Salvatierra, Acámbaro y Pénjamo<br />

son fronterizas con Michoacán, teniendo<br />

históricamente vínculos y dinámicas compartidas,<br />

incluyendo flujos migratorios y expulsión de<br />

población. Este dato evidencia la coexistencia<br />

de ingentes recursos, crecimiento económico y<br />

nodos logísticos importantes con altos índices<br />

de violencia, homicidios y desapariciones, en<br />

ciertos territorios caracterizados; asimismo, por<br />

contrastes sociales, insostenibilidad ambiental y<br />

segregación (Coronado Ramírez y Ávila Quijas,<br />

2021; Flores Casamayor et al., 2020).<br />

Por otra parte, gracias a un mayor escrutinio<br />

público y mediático, en el estado se han multiplicado<br />

y, paralelamente, se han documentado<br />

más, los hallazgos de fosas clandestinas y otros<br />

sitios de depósito de cuerpos, osamentas y restos<br />

humanos, como pozos, casas de seguridad y<br />

sitios de exterminio, en parte asociables con la<br />

escalada reciente de las desapariciones, de los<br />

homicidios y los feminicidios, así como con la<br />

intensificación de las búsquedas institucionales<br />

y de las independientes, realizadas por colectivos<br />

y familiares (Rea, 2021). A partir de 2018 en<br />

Guanajuato, de la mano de los homicidios intencionales,<br />

aumentan las personas desaparecidas<br />

que, a finales de 2019, ya son más de dos mil,<br />

más que el triple de lo registrado en abril de<br />

2018. Para julio del 2022 son más de tres mil, o<br />

sea, se han quintuplicado en cifras oficiales.<br />

508


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 507-530<br />

Esta situación y la ausencia de la problemática<br />

en la agenda pública estimularon el nacimiento<br />

de colectivos “a cascada” a partir de los<br />

municipios más afectados del corredor industrial.<br />

Los primeros dos, Cazadores y Justicia y<br />

Esperanza, surgieron a raíz de la desaparición<br />

masiva, respectivamente, de un grupo de cazadores<br />

leoneses en Zacatecas y de un grupo de<br />

migrantes de San Luis de la Paz en su ruta hacia<br />

Estados Unidos: sus casos se originaron fuera<br />

del estado, correspondieron a un ciclo de violencia<br />

y a un contexto en buena parte diferentes<br />

de los actuales. En ese entonces, la organización<br />

y acción de las familias se orientó a exigirles más<br />

a las autoridades del nivel federal que a las estatales.<br />

Conforme fue creciendo el impacto de<br />

la violencia, el campo de las organizaciones de<br />

familiares de personas desaparecidas fue evolucionando<br />

rápidamente y se crearon ocho organizaciones<br />

entre 2019 y 2020, cinco en 2021 y<br />

dos más en 2022. Además, las dos preexistentes,<br />

con casos de larga data, fueron reactivándose y<br />

relacionándose con las más recientes en un movimiento<br />

estatal más articulado, complejo, muy<br />

activo y presente, pero no exento de tensiones<br />

entre grupos. Los colectivos más recientes se<br />

han orientado hacia acciones de visibilización y<br />

reivindicación a partir del nivel local, teniendo<br />

como interlocutores principales la fiscalía estatal<br />

y el poder Ejecutivo estatales, para posteriormente<br />

enlazar vínculos a nivel regional y nacional.<br />

Enseguida reporto una breve cronología de<br />

los colectivos, indicando la ciudad principal de<br />

sus actividades o de la mayoría de sus integrantes,<br />

aunque por lo general están presentes en<br />

más de un municipio.<br />

Tabla 1<br />

Cronología de colectivos<br />

Año Colectivo Municipio<br />

2010 Cazadores León<br />

2011 Justicia y Esperanza San Luis de la Paz<br />

2019 A Tu Encuentro Irapuato<br />

2020 Buscadoras Guanajuato León<br />

2020 Mariposas Destellando. Buscando Corazones y Justicia Celaya<br />

2020 De Pie Hasta Encontrarte Silao<br />

2020 Una Luz en Mi Camino Irapuato<br />

2020 Luz y Justicia Juventino Rosas<br />

2020 Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos Salamanca<br />

2020 ¿Dónde Están? Acámbaro Acámbaro<br />

2021 Hasta Encontrarte Irapuato<br />

2021 Proyecto de Búsqueda Celaya<br />

2021 Una Promesa por Cumplir Celaya<br />

2021 Ángeles de pie por ti Salvatierra<br />

2021 Madres Guerreras de León León<br />

2022 Buscando con el Corazón León<br />

2022 Fe y Esperanza Guanajuato<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

La historia y el contexto de las desapariciones, la organización y la evolución de la búsqueda y<br />

los colectivos en Guanajuato, así como las reflexiones sobre las respuestas individuales, sociales,<br />

organizativas y colectivas adoptadas por las víctimas indirectas de la violencia y de graves violacio-<br />

509


FABRIZIO LORUSSO, DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE A LAS VIOLENCIAS<br />

nes a derechos humanos son temas todavía incipientes<br />

en el ámbito académico en la entidad.<br />

En este marco desarrollé la investigación “Vivencias<br />

y respuestas de las víctimas indirectas<br />

ante la desaparición de personas y la violencia<br />

en Guanajuato. El caso del colectivo Buscadoras<br />

Guanajuato”. Ésta planteó, como objetivo principal,<br />

analizar las vivencias, las respuestas y los<br />

repertorios de acción de las víctimas indirectas<br />

organizadas en colectivos en Guanajuato, a partir<br />

de noviembre de 2019, ante la desaparición<br />

de uno o más familiares y el contexto de violencia,<br />

haciendo hincapié en las y los integrantes<br />

del colectivo Buscadoras Guanajuato, una<br />

agrupación que se formó en febrero de 2020.<br />

Consecuentemente, se formularon objetivos derivados:<br />

comprender tipos, efectos y formas en<br />

que son vivenciadas las experiencias relacionadas<br />

con la desaparición de uno o más familiares,<br />

a nivel individual y colectivo; así como explicar<br />

y contextualizar los conceptos de desaparición,<br />

búsqueda, reconocimiento, duelo, acción colectiva<br />

y violencia; y enmarcar el fenómeno de la<br />

desaparición de personas en la historia reciente<br />

y el contexto social del estado de Guanajuato,<br />

así como las respuestas ciudadanas ante ello.<br />

El artículo se divide en cuatro secciones. La<br />

primera resume los antecedentes de la investigación<br />

y el estado del arte, detallando algunos<br />

conceptos útiles para la comprensión e interpretación<br />

de los procesos relatados. La segunda<br />

parte sintetiza el marco contextual y metodológico<br />

de la investigación, haciendo hincapié en<br />

los métodos, las técnicas, las fuentes y los resultados.<br />

La tercera ahonda en el caso del colectivo<br />

Buscadoras Guanajuato a través de la<br />

descripción y el análisis de dos procesos concretos<br />

de investigación e incidencia: la sistematización<br />

compartida de conocimiento relevante<br />

para el colectivo y sus mesas de trabajo con los<br />

ministerios públicos en tiempos de pandemia, y<br />

la construcción de memoria, sensibilización y difusión<br />

de la problemática de la desaparición a<br />

través de la realización de un Calendario para la<br />

Memoria y de la canción “Así te buscaré” para el<br />

30 de agosto de 2021, Día Internacional de las<br />

Víctimas de Desaparición Forzada. En la última<br />

parte a manera de conclusión se reportan aprendizajes<br />

y reflexiones finales, dando cuenta de los<br />

alcances y límites del trabajo de investigación<br />

y de algunos interesantes desarrollos recientes<br />

en investigación e incidencia académicas en la<br />

entidad.<br />

Antecedentes y estado del arte<br />

En el medio académico guanajuatense y en la<br />

propia agenda política la desaparición y búsqueda<br />

de personas, así como la organización social<br />

consecuente, han sido temáticas de reciente<br />

incorporación. Faltan en el estado los análisis de<br />

contexto que deben generar las autoridades encargadas<br />

de la búsqueda y la investigación, pues<br />

es una de las tareas que la Fiscalía General del<br />

Estado (FGE) y la recién creada Comisión Estatal<br />

de Búsqueda no han atendido y que podría<br />

producir insumos de investigación y comprensión<br />

muy valiosos. En el caso de otros estados<br />

hay una serie de investigaciones que a partir de<br />

experiencias, estudios e incidencias reflexionan<br />

sobre las respuestas de personas buscadoras y<br />

colectivos de familiares ante las desapariciones,<br />

a partir de conceptos como gobernanza desde<br />

arriba y desde abajo, agencia cívica y ciencia<br />

ciudadana.<br />

El trabajo académico de María Teresa Villarreal<br />

(2014, 2016 y 2020) sobre la organización<br />

y la incidencia política de los colectivos en<br />

Coahuila, Nuevo León y Veracruz es una referencia<br />

fundamental con una perspectiva histórica<br />

que resulta, incluso, pedagógica para los nuevos<br />

grupos que se fueron formando en otros estados:<br />

los colectivos de familiares en Guanajuato,<br />

por ejemplo, desde 2020 han vivido de manera<br />

acelerada muchos de los procesos que en otras<br />

entidades habían sido ensayados en la década<br />

anterior. Éstos se refieren a tipos de gobernanza<br />

que, dependiendo de su origen, de los intereses<br />

subyacentes y de la identidad de sus protagonistas,<br />

pueden ser “desde abajo”, cuando surgen<br />

por iniciativa popular para tutelar algún bien<br />

común o interés colectivo y suplir la ausencia<br />

estatal en la materia, y “desde arriba”, cuando<br />

nacen por acción del Estado o de grandes empresas,<br />

consorcios y organismos internacionales<br />

con una perspectiva de tipo vertical fincada en<br />

marcos legales, la cual tiende a preservar estructuras<br />

y órdenes sociales imperantes, aunque<br />

promueva formas de cooperación e intercambio<br />

en red entre distintos actores (Villarreal, 2020:<br />

78). Un ejemplo de la primera categoría son las<br />

brigadas de búsqueda independientes y las me-<br />

510


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 507-530<br />

sas de trabajo impulsadas por los colectivos con<br />

los ministerios públicos, las fiscalías o los gobiernos<br />

estatales, mientras que un ejemplo de<br />

la segunda son los consejos ciudadanos, como<br />

el del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema<br />

Nacional de Búsqueda de Personas o los correspondientes<br />

consejos estatales.<br />

En Guanajuato, de hecho, han funcionado los<br />

dos tipos de gobernanza, pues en 2021, por ejemplo,<br />

se celebraron ocho mesas de trabajo entre<br />

14 colectivos, organizaciones de la sociedad civil,<br />

acompañantes y autoridades estatales, como la<br />

Fiscalía y las Comisiones de víctimas y de búsqueda<br />

locales, sobre asuntos de búsqueda, identificación<br />

forense y atención a víctimas, además<br />

de sesiones periódicas de revisión colectiva de<br />

carpetas, organizadas por grupos de seis personas<br />

de cada colectivo en las sedes de las cuatro<br />

fiscalías regionales presentes en el estado.<br />

En ambos casos, el top-down desde arriba y<br />

el bottom-up desde abajo, se da la formación<br />

de espacios de interacción entre actores sociales<br />

y autoridades, gubernamentales y no, que<br />

pueden concebirse como interfaces socioestatales<br />

(Isunza, 2005, citado por Villarreal, 2020:<br />

79) dentro de la gobernanza, entendida como<br />

el conjunto de “los procesos de gobierno, instituciones,<br />

procedimientos y prácticas mediante<br />

los que se deciden y regulan los asuntos que<br />

atañen al conjunto de la sociedad” y que, desde<br />

la perspectiva de los derechos humanos, refiere<br />

“al proceso mediante el cual las instituciones<br />

públicas dirigen los asuntos públicos, gestionan<br />

los recursos comunes y garantizan la realización<br />

de los derechos humanos” (ACNUDH, 2022). La<br />

irrupción de la desaparición como problema público<br />

ha implicado el impulso de la acción colectiva<br />

y de la creatividad por parte de las agrupaciones<br />

de familiares que han trabajado en rubros<br />

tales como el “registro y documentación de casos,<br />

denuncia pública, diálogo con autoridades,<br />

impulso de marcos legales, creación de redes,<br />

búsqueda de desaparecidos y construcción de<br />

memoria” (Villarreal, 2020: 83; Villarreal, 2014).<br />

Las mesas de seguimiento de casos entre familiares<br />

organizados y ministerios públicos representaron<br />

en su momento, en la década de 2010<br />

particularmente, una estrategia innovadora que<br />

anticipó y ayudó a forjar desde abajo, a partir de<br />

experiencias y prácticas de años, el contenido<br />

de la Ley General en Materia de Desaparición,<br />

promulgada en 2017, así como de los Protocolos<br />

Homologados de Investigación y de Búsqueda,<br />

cristalizando, entre otros, el importante derecho<br />

a la participación de las familias en varios procesos<br />

de búsqueda, investigación e incidencia<br />

política.<br />

Esta misma lógica, desde finales de 2019 y,<br />

sobre todo, en 2020 y 2021, se ha reproducido<br />

en Guanajuato: los colectivos respondieron al<br />

ninguneo estatal y a la minimización de la problemática,<br />

históricamente ausente en la agenda<br />

política y mediática en la entidad, a través de<br />

una presencia en el espacio público. Esto fue<br />

mediante un mayor y mejor posicionamiento<br />

con comunicados y declaraciones en los medios<br />

de comunicación, con narrativas distintas de<br />

las dominantes y no revictimizantes, y la toma<br />

simbólica de calles, plazas, sedes de la fiscalía.<br />

Las exigencias se hicieron cada vez más puntuales,<br />

determinadas por el reconocimiento de las<br />

víctimas directas e indirectas como sujetos de<br />

derechos y de los colectivos como interlocutores,<br />

así como por la apertura de un diálogo, una<br />

“interfaz socioestatal”, sobre legislación local,<br />

búsqueda, atención a víctimas, hallazgos e identificación,<br />

entre otros temas.<br />

Desde 2009, en el caso de Veracruz, con<br />

el Colectivo por la Paz Xalapa, en el de Nuevo<br />

León, con Agrupación de Mujeres Organizadas<br />

por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos<br />

(Amores), y el de Coahuila, con Fuerzas<br />

Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila<br />

(Fuundec), así como en Guanajuato años después,<br />

dentro de un contexto legal más consolidado<br />

en el país, estas mesas fueron posibles<br />

porque los familiares de las personas desaparecidas<br />

deciden actuar como colectivo en el espacio<br />

público, en lugar de atender cada uno su problema<br />

de manera individual y privada; además, se ha dado<br />

la confluencia entre estos familiares y organismos<br />

ciudadanos de derechos humanos o activistas individuales<br />

con experiencia en la atención jurídica que<br />

apoya con la documentación de casos y la asesoría<br />

legal a los familiares, que a su vez se apropian<br />

de los casos y los conoce; crean o se vinculan a<br />

redes nacionales; contactan a organismos internacionales<br />

de derechos humanos y les exponen la<br />

problemática local; dan a conocer el problema y<br />

difunden sus demandas en los medios, y si hay un<br />

cerco informativo local, recurren a Internet y medios<br />

externos; llevan a cabo acciones en la calle,<br />

511


FABRIZIO LORUSSO, DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE A LAS VIOLENCIAS<br />

marchas, manifestaciones, plantones, no sólo en su<br />

entidad sino también en la capital del país; vinculan<br />

la exigencia de encontrar a sus familiares desaparecidos<br />

con temas más amplios como la necesidad<br />

de desarrollar instrumentos legales y operativos<br />

para atender los casos actuales y los futuros (Villarreal,<br />

2016: 28).<br />

La participación no institucionalizada y la<br />

gobernanza desde abajo en Guanajuato se han<br />

entremezclado con mecanismos desde arriba<br />

e intentos de control y encauzamiento de las<br />

reivindicaciones por parte de las autoridades,<br />

especialmente después de la aprobación de un<br />

marco legal estatal en 2020 (Ley de Búsqueda,<br />

Ley de Víctimas, Ley de Declaración Especial<br />

de Ausencia) y del ejercicio, en 2021, de ocho<br />

mesas de trabajo coordinadas y dirigidas por la<br />

FGE: ésta, aunque el espacio fue logrado gracias<br />

a un plantón y a los comunicados de algunos<br />

colectivos, fue llevando netamente la batuta<br />

sobre la agenda, los tiempos, los participantes y<br />

el alcance real de esta interfaz, transformándola<br />

así desde un espacio conseguido desde abajo<br />

en uno semidirigido desde arriba y con menores<br />

márgenes de incidencia política.<br />

Haciendo un balance provisional en el contexto<br />

mexicano, un informe del Observatorio<br />

Nacional Ciudadano (2020), centrado en las respuestas<br />

colectivas ante las desapariciones y en<br />

el hecho de que las cifras de las desapariciones<br />

no han dejado de aumentar, describía así la situación<br />

en 2020:<br />

si bien es cierto que experiencias en donde participa<br />

la sociedad civil cada vez son más comunes,<br />

como la creación de leyes para castigar y prevenir<br />

la desaparición, el diseño de protocolos de búsqueda,<br />

la creación de comisiones de búsqueda o<br />

la convocatoria de especialistas para atender casos<br />

específicos de desaparición de personas; en los hechos,<br />

esto no ha logrado reducir o atajar de manera<br />

efectiva la problemática de las desapariciones en<br />

México. Un ejemplo de lo mencionado es que los<br />

procesos de encuentro entre la sociedad civil y gobierno<br />

no han suscitado una reducción de la incidencia<br />

de este delito (Rivas Rodríguez, 2020: 87).<br />

Aun así, el balance no puede considerarse<br />

predominantemente negativo para los colectivos<br />

en México, y particularmente en el caso de<br />

Guanajuato, pues en pocos meses abrieron canales<br />

antes inexistentes, lograron algunas mejoras<br />

concretas y mayores intercambios informativos,<br />

y siguen visibilizando algo que antes era<br />

negado oficialmente, colocando en la agenda<br />

del gobierno, de la fiscalía y de la opinión pública<br />

las temáticas de la desaparición, la búsqueda,<br />

las carencias institucionales y los hallazgos de<br />

fosas clandestinas.<br />

A partir del caso del estado de Jalisco y del<br />

colectivo de mujeres de Por Amor a Ellxs, de<br />

la Zona Metropolitana Guadalajara, Cepeda y<br />

Leetoy (2021: 182, 183) utilizan los conceptos<br />

de agencia cívica y ciencia ciudadana para enmarcar<br />

las acciones y estrategias de las familias<br />

para afrontar la crisis forense y de desapariciones,<br />

que las han convertido en expertas en derechos<br />

humanos, temas jurídicos, documentación,<br />

antropología forense y comunicación digital y<br />

que contribuyen a la búsqueda e identificación,<br />

plantean medidas preventivas y exigen al Estado<br />

participar en la propuesta de una nueva ley<br />

estatal en materia de desaparición, que finalmente<br />

fue aprobada en marzo de 2021.<br />

Cepeda y Leetoy (2021) destacan la eficacia<br />

y perseverancia, visible en redes sociales como<br />

Facebook y Twitter, del colectivo en su obra de<br />

recolección y difusión de información relevante<br />

que trasciende las fronteras del estado y resulta<br />

de utilidad también en el vecino Guanajuato,<br />

pues muchos casos de una y otra entidad tienen<br />

que ver con dinámicas fronterizas y desplazamientos<br />

a lo largo del eje León-Lagos de Moreno-Guadalajara:<br />

Por Amor a Ellxs comparte en su página de Facebook<br />

información acerca de qué hacer en caso<br />

de la desaparición de un familiar, asesoría sobre la<br />

toma de muestras de ADN, fichas de búsqueda,<br />

descripción de cuerpos encontrados en el Servicio<br />

Médico Forense (SEMEFO), demandas al gobierno,<br />

información acerca del desarrollo de una ley estatal<br />

de desaparición y de víctimas, así como nombres<br />

de personas que se encuentran en las morgues y<br />

que no han sido reclamadas por sus familiares. Su<br />

labor ha contribuido a la identificación de más de<br />

100 personas desde sus inicios en 2016 (Cepeda y<br />

Leetoy, 2021: 183).<br />

Los colectivos, movilizados por el dolor y la<br />

inoperancia institucional, son protagonistas de<br />

512


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 507-530<br />

dinámicas autónomas de actuación, cambio y<br />

empoderamiento, o sea de agencia cívica, “debido<br />

a las carencias estructurales del Estado para<br />

proveer seguridad y justicia” (Cepeda y Leetoy,<br />

2021: 189). Señala al respecto el Observatorio<br />

Nacional Ciudadano, con base en investigaciones<br />

periodísticas y académicas, que “las autoridades<br />

en sus distintos niveles llegan a cometer<br />

una serie de negligencias en los procesos de localización<br />

e identificación de las víctimas, lo que<br />

entorpece o impide que los familiares conozcan<br />

el paradero de sus seres queridos” (Rivas Rodríguez,<br />

2020: 88), siendo algunas de las más<br />

impactantes la falta de avances e integración de<br />

las carpetas de investigación, el incorrecto registro<br />

de elementos clave de cuerpos recuperados<br />

o el mal manejo de cuerpos durante la exhumación<br />

o la inhumación.<br />

Gracias a formas de participación y acción en<br />

el espacio público y en los colectivos, que antes<br />

no tenían, la figura del o de la “familiar” se<br />

torna categoría política y moral (Cepeda y Leetoy,<br />

2021: 185). Los familiares no cuentan con<br />

reconocimiento institucional o certificación oficial<br />

de sus saberes, por lo que son considerados<br />

amateurs que, sin embargo, “rompen fronteras<br />

del conocimiento obligados por el dolor y la ineficiencia<br />

de los cuerpos de seguridad” (Cepeda<br />

y Leetoy, 2021: 190): al hacerlo, construyen<br />

conocimiento mediante la investigación extrainstitucional,<br />

la capacitación independiente y el<br />

aprovechamiento de inteligencias colectivas, es<br />

decir, crean “ciencia ciudadana” y van más allá<br />

de las relaciones de poder-saber impuestas desde<br />

el Estado.<br />

Cepeda y Leetoy concluyen, entonces, que<br />

“el dolor y la rabia se canalizan en estrategias de<br />

ciencia ciudadana que, a través de la implementación<br />

de saberes experienciales, construyen<br />

formas de agencia frente a la crisis de seguridad<br />

y violencia en México” (2021: 184). Lo anterior<br />

resulta pertinente para interpretar realidades<br />

distintas de movilización social frente a múltiples<br />

formas de violencia, como las que se han<br />

vivenciado en Guanajuato con la multiplicación<br />

de los colectivos, cuyo <strong>número</strong> pasó de dos a 17<br />

entre noviembre de 2019 y junio de 2022, y la<br />

intensificación de sus estrategias de búsqueda,<br />

incidencia y relacionamientos con las instituciones,<br />

tal como lo señala el Observatorio Nacional<br />

Ciudadano:<br />

Los colectivos de familiares y organizaciones no<br />

gubernamentales promueven ejercicios científicos<br />

y legales rigurosos para dar con el paradero de las<br />

víctimas de desaparición, tal es el caso del Equipo<br />

Mexicano de Antropología Forense (EMAF), quien<br />

capacita a grupos de familiares de desaparecidos a<br />

fin de incrementar las posibilidades de localización<br />

de las víctimas (Rivas Rodríguez, 2020: 88).<br />

Por lo anterior, cabe destacar cómo la reproducción<br />

y uso práctico de ciencia ciudadana,<br />

que luego es compartida de manera abierta entre<br />

colectivos de distintas entidades, influye positivamente<br />

en la capacidad de incidencia y de<br />

agencia cívica, abriendo espacio para mecanismos<br />

de exigibilidad que garanticen un ejercicio<br />

más pleno de los derechos humanos previstos<br />

por la Constitución, las leyes y tratados internacionales.<br />

Los mecanismos de exigibilidad y de activación<br />

concreta de los derechos humanos, y entre<br />

ellos del derecho a ser buscada de toda persona<br />

desaparecida, son explicados y pasan por una<br />

serie de garantías que posibilitan su eficacia y<br />

que pueden ser de tipo institucional, cuando son<br />

encargadas a los poderes públicos, y extrainstitucional,<br />

cuando son encomendadas a las personas<br />

titulares de los derechos, como lo explica<br />

Ramírez Hernández (2019: 95-96), al tratar los<br />

mecanismos extrainstitucionales específicos<br />

para la búsqueda de las personas desaparecidas<br />

en México. Paralelamente a los mecanismos locales<br />

y federales, a menudo poco interconectados<br />

y coordenados a nivel nacional y regional<br />

(CICR, 2015: 13), existen otros instrumentados<br />

de manera prácticamente obligada por las familias<br />

de las víctimas directas, a menudo unidas<br />

en grupos o colectivos, para buscar y encontrar<br />

a sus seres queridos con sus propios recursos<br />

frente a la endémica ineficiencia o inacción institucional<br />

al respecto.<br />

Ramírez (2019: 97), que considera los casos<br />

de tres agrupaciones nacidas en 2014 dedicadas<br />

a la búsqueda de fosas clandestinas, a saber, el<br />

colectivo de Los otros desaparecidos de Iguala,<br />

el Solecito de Veracruz y las Rastreadoras<br />

de El Fuerte de Sinaloa, reconoce en ellos fines<br />

tales como investigar y buscar más allá de las<br />

diligencias del Ministerio Público, intercambiar<br />

la información, articular planes, hacer visible la<br />

relevancia de la búsqueda, hacer análisis de con-<br />

513


FABRIZIO LORUSSO, DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE A LAS VIOLENCIAS<br />

texto. Para ello cooperan de forma colectiva las<br />

víctimas y sus colectivos mediante repertorios<br />

tales como las brigadas y caravanas itinerantes<br />

de búsqueda en vida o en terreno, la participación<br />

en mecanismos de coordinación con autoridades,<br />

la elaboración de manuales y protocolos<br />

ciudadanos de búsqueda e identificación forense,<br />

la formación de alianzas o la adhesión a movimientos,<br />

la capacitación, el establecimiento de<br />

relaciones con acompañantes y defensores de<br />

derechos humanos, la formulación de estrategias<br />

para la captación de recursos, y la creación<br />

de campañas digitales y plataformas de denuncia<br />

y difusión (Ramírez Hernández, 2019: 98).<br />

Tras la aprobación de la Ley General en Materia<br />

de Desaparición en 2017 y de las correspondientes<br />

leyes estatales, que han ido creado una<br />

constelación de mecanismos institucionales a<br />

nivel local, los mecanismos extrainstitucionales<br />

arriba mencionados siguen funcionando, pues<br />

por un lado son parte de procesos de afrontamiento<br />

personal y de agenciamiento cívico ante<br />

el dolor y el agravio. Por otro, la cifra de las y<br />

los desaparecidos supera las 100 mil personas<br />

en mayo de 2022, de modo que “las mujeres y<br />

hombres que buscan a sus familiares desaparecidos<br />

continúan sin recibir respuestas institucionales<br />

sobre su paradero, por lo que exigen se<br />

cumpla y respete su derecho a participar en la<br />

búsqueda” (Ramírez Hernández, 2019: 104).<br />

Pese a los nuevos marcos institucionales y a<br />

avances en materia legal y de reconocimiento o<br />

visibilización de la problemática, la situación ha<br />

empeorado de manera general por la pandemia<br />

y las restricciones y recortes que ha implicado<br />

de manera inmediata, a partir de marzo de 2020,<br />

y también en el mediano plazo. Esto detonó, en<br />

Guanajuato, procesos de búsqueda independiente,<br />

aun con semáforo rojo, y avances en los<br />

hallazgos promovidos por las buscadoras (Informativo<br />

Ágora, 2021), mostrando cómo desde el<br />

lado extrainstitucional se estaban construyendo<br />

formas de agencia cívica y gobernanza desde<br />

abajo para manejar una problemática que, lejos<br />

de estabilizarse por la contingencia, iba recrudeciéndose.<br />

Con la pandemia se intensificaron dinámicas<br />

de exclusión social, violencia y desaparición,<br />

tal como afirman Martínez y Díaz Estrada:<br />

Las desapariciones durante la pandemia ocurren<br />

por una dispersión de los espacios de violencia. A<br />

pesar de las restricciones de movilidad generada<br />

por los aparatos de gobierno, el ejercicio de prácticas<br />

paralegales se intensifica en las territorialidades<br />

en las que se instalan. El desencadenamiento<br />

de las violencias sufridas en los últimos meses en<br />

el territorio mexicano no señala únicamente la discontinuidad<br />

de las formas modernas del monopolio<br />

legítimo de la violencia, sino un desplazamiento<br />

paralegal que se manifiesta en las suspicacias establecidas<br />

entre las instituciones y el crimen organizado<br />

(2021: 36).<br />

En términos de organización y respuesta ciudadana,<br />

entonces, y más en tiempos de pandemia<br />

y restricciones, tras una ulterior ralentización<br />

de las instituciones en el cumplimiento de<br />

sus funciones, “las víctimas de desaparición y<br />

sus familiares se han conformado en activistas<br />

y defensores de derechos humanos, así también<br />

se han transformado en una instancia crítica y<br />

de protesta” (Martínez y Díaz Estrada, 2021: 49).<br />

Así han podido conquistar o abrir espacios políticos<br />

para los derechos humanos y reconstituir<br />

tejidos rotos desde abajo, frente a la inercia burocrática<br />

y a la reiterada e inveterada estrategia<br />

de minimización, disuasión y postergación de<br />

sus demandas por parte de las autoridades.<br />

Marco contextual y metodológico<br />

En el Guanajuato actual los procesos de investigación<br />

participativa sobre las desapariciones<br />

y las relativas respuestas sociales deben considerar<br />

necesariamente un contexto de múltiples<br />

violencias: materiales, psicosociales, estructurales,<br />

simbólicas e institucionales. La distancia,<br />

la negación o la indiferencia de las autoridades<br />

hacia la problemática igualmente han sido factores<br />

notables, junto con respuestas institucionales<br />

tardías y parciales. Un informe académico<br />

basado en fuentes hemerográficas y datos oficiales<br />

contabilizó la presencia, entre el 1 de enero<br />

de 2009 y el 6 de marzo de 2021, de unas<br />

254 fosas clandestinas con un <strong>número</strong> estimado<br />

de 512 cuerpos en 30 de los 46 municipios de<br />

Guanajuato (Ruiz et al., 2021). Sin embargo, el<br />

fenómeno no era reconocido oficialmente en la<br />

entidad y lo mismo sucedía con la problemática<br />

de la desaparición, cuya dimensión real quedaba<br />

oculta, debido a la opacidad de las cifras, a las fallas<br />

en los registros, al ambiguo discurso oficial y<br />

514


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 507-530<br />

a las prácticas ministeriales revictimizantes que<br />

tendían a minimizarlas (Espinosa et al., 2022).<br />

Desde abril de 2018, a nivel estatal los datos<br />

sobre desapariciones no se habían actualizado<br />

ni difundido, y básicamente se vivía un fenómeno<br />

de invisibilización de la problemática y de criminalización<br />

de las víctimas directas e indirectas<br />

por parte de las autoridades y de sectores<br />

de los medios de comunicación y de la opinión<br />

pública, por lo que Sandoval (2020) identificó<br />

cuatro etapas sucesivas en la relación entre las<br />

víctimas y el gobierno en la entidad: negación,<br />

simulación, criminalización e implementación<br />

de las leyes. Desapariciones, fosas clandestinas,<br />

búsquedas ciudadanas y agravios contra las víctimas<br />

se traducen en graves violaciones a los<br />

derechos humanos cuya responsabilidad puede<br />

remitirse en gran parte al Estado, ya sea por acción<br />

directa u omisión. Estas temáticas habían<br />

sido alejadas deliberadamente de la agenda<br />

pública y política hasta la aparición de varios<br />

colectivos de familiares de víctimas de la desaparición:<br />

ante la inacción de las autoridades se<br />

fue conformando un movimiento que, en mayo<br />

de 2022, cuenta con 17 colectivos de búsqueda,<br />

integrados en su mayoría por mujeres-buscadoras:<br />

15 de estas agrupaciones se formaron<br />

tan sólo desde noviembre de 2019, reuniendo a<br />

cerca de 500 familias de la mayoría de los municipios<br />

del estado.<br />

Otros elementos de contexto importantes<br />

que abonan a la comprensión de las violencias<br />

en Guanajuato los representan, por un lado, la<br />

militarización de las tareas de seguridad pública<br />

y, por otro, la proliferación de negocios criminales<br />

predatorios y extractivos, conducidos<br />

por grupos de contrabandistas de hidrocarburos<br />

y drogas prohibidas y por bandas armadas<br />

que, en algunos casos, fueron articulándose a<br />

la manera paramilitar, como agencias no estatales<br />

bélico-mafiosas (Rosas Vargas et al., 2021:<br />

3). Comúnmente se conocen como cárteles: por<br />

ejemplo, los locales Santa Rosa de Lima (CSRL),<br />

Unión de León y Grupo Sombra, entre otros, y los<br />

“foráneos” Jalisco Nueva Generación (CJNG),<br />

Sinaloa o las organizaciones michoacanas, que<br />

llevarían años disputándose “plazas”, recursos<br />

y territorios, al menos según las versiones periodísticas<br />

y la información oficial disponibles, y<br />

conformando redes macrocriminales y círculos<br />

de impunidad (Saucedo, 2019).<br />

Yendo más allá de las explicaciones centradas<br />

exclusivamente en las disputas criminales<br />

como principales detonadoras de la violencia,<br />

en la literatura (Galindo López, et al., 2018) ha<br />

sido mostrada ampliamente la existencia, en determinados<br />

contextos, de una relación relevante<br />

entre el incremento de las violaciones a los derechos<br />

humanos y la militarización de las funciones<br />

de seguridad pública, como bien lo resumen<br />

Nateras González y Valencia Londoño:<br />

La incorporación de las fuerzas militares en la esfera<br />

de la seguridad interior o ciudadana, sostenida<br />

en el supuesto de que los actos de violencia realizados<br />

por grupos vinculados al crimen organizado<br />

trastocan la soberanía de los Estados y representan<br />

un riesgo, termina por legitimar un Estado de excepción<br />

permanente que exige el accionar militar<br />

en aras de mantener un orden interno, sin estimar<br />

el peligro permanente que implica el accionar militar<br />

en materia de vulneración de los DDHH, por su<br />

vocación de uso irrestricto de la fuerza (2021: 110).<br />

Para completar este enmarque mínimo de la<br />

problemática en la entidad, vale la pena proveer<br />

algunos datos preliminares. Por lo que se refiere<br />

a la presencia militar, cabe mencionar que ésta<br />

ha ido aumentando significativa y constantemente,<br />

de la mano de la escalada de los homicidios<br />

intencionales y la crisis de las desapariciones,<br />

pues los efectivos de la Secretaría de la<br />

Defensa Nacional desplegados pasaron de 1049<br />

en 2019 a 3919 en octubre de 2021 y 4123 en<br />

noviembre (Sedena, 2021; Sandoval González,<br />

2021). Por otro lado, los elementos de Guardia<br />

Nacional, un cuerpo formalmente civil, mas de<br />

facto militar por sus mandos, capacitación, tipo<br />

de operaciones, personal, armamento y despliegues,<br />

en el estado aumentaron de 2110 en julio<br />

de 2019, siendo Guanajuato parte del primer<br />

“paquete” de despliegues de la Guardia recién<br />

cuando comenzó a operar en el país, a 8836 en<br />

noviembre de 2021: esto implica que entre integrantes<br />

de las fuerzas armadas y de la Guardia<br />

había un total de 12,959 efectivos mientras<br />

que el total de los policías municipales y estatales<br />

era menor, de 11,336 (4005 estatales y 7331<br />

municipales) (Sandoval González, 2021; Guardia<br />

Nacional, 2022).<br />

Finalmente, elementos de la GN fueron responsables<br />

de un caso que, nuevamente, llamó la<br />

515


FABRIZIO LORUSSO, DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE A LAS VIOLENCIAS<br />

atención de medios nacionales sobre la violencia<br />

en Guanajuato: el asesinato del estudiante de la<br />

Universidad de Guanajuato, Ángel Yael Ignacio<br />

Rangel, y las lesiones provocadas a la universitaria<br />

Alejandra Carrillo Franco mediante disparos<br />

de arma de fuego el día 27 de abril de 2022<br />

(García, 2022). Este ataque injustificado desató<br />

protestas del sector estudiantil, entre otros, y<br />

revivió el rechazo social a la militarización:<br />

Organizaciones civiles, nacionales e internacionales,<br />

recriminaron al gobierno mexicano por mantener<br />

a las fuerzas militares en tareas de seguridad<br />

pública, algo que, señalaron, ha representado un<br />

alto costo en vidas humanas desde hace tres sexenios.<br />

Amnistía Internacional repudió el asesinato<br />

de Ángel Yael y subrayó que no es un caso aislado,<br />

pues en el 2010, soldados del Ejército mexicano<br />

mataron a Jorge y Javier, dos estudiantes del<br />

Tecnológico de Monterrey, en Nuevo León, durante<br />

un operativo de seguridad […] El Centro de<br />

Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, calificó el<br />

caso de Ángel Yael como una “ejecución arbitraria”<br />

que debe ser investigada por autoridades civiles,<br />

no bajo el manto militar (Expansión Política, 2022).<br />

La investigación que realicé en 2021 y principios<br />

de 2022, base para este artículo, tiene<br />

como antecedentes dos trabajos sobre la historia<br />

y las acciones de colectivos de familiares de<br />

personas desaparecidas, desarrollados respectivamente<br />

en Iguala, Guerrero, entre 2017 y 2019,<br />

y en Guanajuato, en 2019 y 2020. El énfasis fue,<br />

en este último caso, sobre el contexto que dio<br />

origen a una nueva oleada de agrupaciones de<br />

familiares en búsqueda de sus seres queridos,<br />

a raíz de la explosión reciente de la violencia y<br />

las desapariciones en la entidad. En efecto, los<br />

interlocutores principales para desarrollar la investigación<br />

fueron las y los integrantes de los<br />

colectivos guanajuatenses, particularmente de<br />

Buscadoras Guanajuato.<br />

Un primer paso consistió en realizar el análisis<br />

histórico de la violencia, especialmente de<br />

las graves violaciones a derechos humanos en<br />

la entidad, y del contexto de las desapariciones,<br />

entendido como un marco de comprensión<br />

complejo y relacional que, a partir de unos casos,<br />

los va relacionando con otros casos similares,<br />

o bien, como la “investigación de varios casos<br />

interrelacionados para identificar y analizar<br />

justamente esa vinculación” (Chica, 2019: 47).<br />

La investigación fue de tipo interdisciplinar, retroalimentada<br />

constantemente por procesos de<br />

incidencia y participación con los actores. Dentro<br />

de un “ciclo inductivo-deductivo-inductivo”<br />

se trató de comprender y analizar cómo ha sido<br />

la travesía, la experiencia y la percepción, de las<br />

familias en búsqueda de sus seres queridos y<br />

cuáles han sido las vivencias y las respuestas de<br />

las víctimas indirectas ante la desaparición y la<br />

violencia en Guanajuato, haciendo hincapié en el<br />

caso del colectivo Buscadoras Guanajuato. Éste<br />

es formado por una decena de integrantes, representantes<br />

de otras tantas familias, y la mayoría<br />

son mujeres del área metropolitana de León.<br />

El enfoque general siguió un paradigma de<br />

tipo interpretativo y sociocrítico, dentro de<br />

una metodología predominantemente cualitativa<br />

e interdisciplinar. El uso de métodos de las<br />

ciencias sociales como la Investigación Acción<br />

Participativa (IAP), la historia oral, la observación<br />

participante y la descripción etnográfica se<br />

consideraron como adecuados para dar cuenta<br />

de las vivencias y respuestas de las buscadoras<br />

en un contexto violento. En este sentido, resultó<br />

difícil separar los momentos propiamente participativos,<br />

de acompañamiento y acción, de los<br />

investigativos, siendo parte de un mismo proceso,<br />

como destacan Anisur Rahman y Fals Borda:<br />

Recordemos que la IAP, a la vez que hace hincapié<br />

en la rigurosa búsqueda de conocimientos, es un<br />

proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia,<br />

una progresiva evolución hacia la transformación<br />

estructural de la sociedad y de la cultura como objetivos<br />

sucesivos y parcialmente coincidentes. Es<br />

un proceso que requiere un compromiso, una postura<br />

ética y persistencia en todos los niveles. En fin,<br />

es una filosofía de vida en la misma medida que es<br />

un método (1991: 49).<br />

Después de una fase de mapeo de la desaparición<br />

y de la organización de los colectivos<br />

de familiares en la entidad, utilizando fuentes de<br />

tipo cualitativo y cuantitativo y los resultados de<br />

investigaciones exploratorias anteriores y experiencias<br />

de acompañamiento, la investigación se<br />

ha guiado con el método de la historia oral para<br />

la construcción de narrativas, historias de vida y<br />

memoria acerca de la desaparición, la violencia,<br />

las respuestas y resistencias instrumentadas a<br />

516


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 507-530<br />

partir de estos hechos (Juárez, et al., 2012; Scott,<br />

2007; Vélez Salas, 2016).<br />

La pesquisa hemerográfica y la entrevista<br />

en profundidad con familiares, la observación<br />

participante, la observación “externa” y la descripción<br />

densa del repertorio de acción y organización<br />

de los colectivos, de sus reuniones y<br />

búsquedas, incluyendo los foros y acciones que<br />

se desarrollaron junto con autoridades, medios<br />

y otras organizaciones, fueron las técnicas utilizadas<br />

para documentar los procesos. El trabajo<br />

ha implicado traslados y estancias de campo en<br />

León, Guanajuato capital, Irapuato, San Luis de<br />

la Paz, entre otras, por lo que fue incluido en los<br />

correspondientes cronogramas y presupuestos<br />

solicitados a mi institución. Asimismo, el proceso<br />

interno implicó una evaluación preliminar y<br />

anónima (doble ciego) realizada por pares académicos<br />

y la discusión del proyecto en comunidades<br />

de investigación internas y externas.<br />

La información generada y recopilada gracias<br />

al proceso de investigación documental y de<br />

campo fue objeto de sistematización y ordenamiento,<br />

particularmente mediante mapas, líneas<br />

del tiempo, análisis básicos de contenido por categorías<br />

y temáticas, con cruce de información<br />

y datos, interpretación de narrativas y marcos<br />

cronológicos. Esto con el fin de cogenerar materiales<br />

de utilidad tanto para la construcción de<br />

los productos académicos como para sostener<br />

en términos de conocimiento o de divulgación<br />

la labor de los mismos actores que en ella participaron<br />

y la posibilitaron. En este sentido, el<br />

trabajo colaborativo, la construcción en conjunto<br />

de las fuentes mediante la historia oral o los<br />

procesos de acompañamiento, y la retroalimentación<br />

con los actores involucrados fueron centrales,<br />

contribuyendo al diálogo entre las víctimas-defensoras<br />

y la academia.<br />

En el proceso de investigación se trató de<br />

considerar e incorporar la subjetividad de los actores,<br />

incluyendo al mismo investigador-facilitador,<br />

a partir de una metodología participativa e<br />

interpretativa, basada en la no separación entre<br />

sujeto y objeto y en el desarrollo práctico de las<br />

actividades en conjunto con las participantes.<br />

El involucramiento directo del investigador en<br />

ellas constituyó, desde luego, un reto para llevar<br />

a cabo el trabajo, comprender sus límites, alcances,<br />

desenlaces y resultados en términos teóricos,<br />

éticos y de incidencia. Por un lado, pese a<br />

la confianza creada durante meses de colaboraciones,<br />

nunca dejan de existir dinámicas estructurales<br />

y asimetrías, representadas por el género<br />

masculino del investigador, por su posición de<br />

académico “experto” y hasta por la condición de<br />

extranjería; por otro lado, la construcción de las<br />

relaciones que permitieron un desarrollo adecuado<br />

de la investigación fue realizada de forma<br />

gradual durante todo el primer año de vida de la<br />

agrupación (2020), considerando pautas de dialogo,<br />

consulta previa y atención a la generación<br />

de condiciones para la sanación y la no revictimización,<br />

mediando también la intercesión y el<br />

apoyo de las familias y las personas que crearon<br />

el colectivo o que desempeñaron papeles de<br />

enlace externo y vocerías. Antes y después del<br />

periodo asignado institucionalmente para la investigación<br />

(2021) las distintas actividades realizadas<br />

en conjunto, como el acompañamiento o<br />

coadyuvancia en búsquedas y mesas de trabajo<br />

o en la organización de capacitaciones, marchas<br />

y misas, fueron definidas y solicitadas por el propio<br />

colectivo, generando un terreno fértil de intercambio<br />

y colaboración.<br />

Para este trabajo se realizaron entrevistas semiabiertas<br />

en profundidad a dos buscadoras del<br />

colectivo, Nallely Gómez y Juana B., 2 que han<br />

tenido papeles representativos, organizativos y<br />

de vocería en distintos momentos de la vida del<br />

grupo; y dos entrevistas sobre tópicos más acotados<br />

a una mamá, Silvia García, y a su esposo,<br />

Armando Rodríguez, quienes buscan a su hijo<br />

Armando Isaac, desaparecido en León el 18 de<br />

septiembre de 2019, y contribuyeron a la fundación<br />

del colectivo Buscadoras Guanajuato. Las<br />

personas participantes leyeron y suscribieron un<br />

acuerdo de consentimiento informado y, además,<br />

se les pidió permiso para que su nombre<br />

pudiera publicarse en este texto 3 . Además, revisaron<br />

el contenido de las transcripciones, elimi-<br />

2 Nallely busca a su hermano Jorge Omar Gómez, desaparecido<br />

en León el 29 de noviembre de 2017, en su primer día de<br />

trabajo como conductor de Uber. Juana B. es un nombre inventado.<br />

Previa consulta directa con la persona entrevistada,<br />

sus datos y los de sus familiares aquí han sido modificados<br />

por razones de seguridad, sin que esto perjudique el contenido<br />

y el significado del testimonio.<br />

3 En el caso de Silvia y Armando, partes de la conversación,<br />

con su consentimiento, había sido publicada en 2020 en el<br />

portal PopLab.Mx, como se reporta en la correspondiente<br />

nota bibliográfica, y los temas tratados en el guion de las<br />

entrevistas fueron: vida y memoria de su ser querido desaparecido;<br />

significado de la búsqueda y el encuentro (buscar y<br />

encontrar); valor y participación en colectivo; mensaje para<br />

su hijo.<br />

517


FABRIZIO LORUSSO, DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE A LAS VIOLENCIAS<br />

nando en algunos casos las secciones que ya no<br />

deseaban dejar asentadas. Los tópicos principales<br />

del guion de las entrevistas semiestructuradas,<br />

derivados principalmente de los objetivos<br />

de la investigación y de los planteamientos de<br />

las personas participantes, fueron los siguientes:<br />

• Vida e historia personal y familiar<br />

• Localidad, comunidad y sus cambios<br />

• Situación y violencia en Guanajuato<br />

• La desaparición en general<br />

• La desaparición de un ser querido,<br />

su vida y memoria<br />

• Respuestas y acciones, individuales<br />

y colectivas<br />

• La búsqueda<br />

• El miedo<br />

• El colectivo<br />

• Las autoridades<br />

• Cambios y aprendizajes, personales<br />

y colectivos<br />

El procesamiento de las entrevistas implicó<br />

un análisis de contenido de tipo cualitativo y<br />

temático, con base en las categorías derivadas<br />

tanto de los tópicos del guion como de los temas<br />

emergentes de las conversaciones, teniendo<br />

en cuenta en todo momento los elementos<br />

sociohistóricos, geográficos y políticos, deducidos<br />

de otras fuentes, que permitieran una adecuada<br />

contextualización del contenido y de sus<br />

significados.<br />

Debido a la pandemia de COVID-19, a las<br />

fuertes restricciones sociosanitarias y las consecuencias<br />

también económicas y psicosociales<br />

de la contingencia, particularmente evidentes<br />

todavía durante todo el 2021, hubo limitaciones<br />

significativas al tipo de actividades posibles de<br />

realizar para con los colectivos y con Buscadoras<br />

Guanajuato, en particular: entre brotes de<br />

COVID-19 y semáforos rojos impuestos por las<br />

autoridades locales y federales, se dificultó mucho<br />

la búsqueda en campo, frustrando de alguna<br />

manera las expectativas de las familias, y se<br />

ralentizó la de por sí insuficiente labor de ministerios<br />

públicos, peritos e investigadores de las<br />

fiscalías. Asimismo, desde la perspectiva de la<br />

investigación, se vieron relativamente limitadas<br />

y más difíciles de planear las actividades de tipo<br />

presencial como las entrevistas en profundidad,<br />

los talleres y grupos focales. Los objetivos, métodos,<br />

alcances y disyuntivas éticas del proyecto<br />

de investigación e incidencia fueron dialogados<br />

con las voceras del colectivo Buscadoras<br />

Guanajuato y compartidos de forma más sintética<br />

con sus integrantes en diferentes momentos,<br />

pues el acompañamiento a sus actividades, la<br />

colaboración y el conocimiento recíproco surgió<br />

antes y continuó después de la realización del<br />

propio proyecto.<br />

Organización, música y memoria<br />

Por su naturaleza la investigación tuvo desenlaces<br />

y productos mixtos, entre aportes al conocimiento,<br />

testimonios y documentaciones,<br />

momentos de incidencia y acompañamiento,<br />

así que, a manera de síntesis de resultados, haré<br />

hincapié en las experiencias y los elementos más<br />

significativos, seleccionados por su relación con<br />

los objetivos del trabajo y repartidos según los<br />

tópicos siguientes: (a) aportes y sistematización<br />

del conocimiento; (b) memoria, difusión y sensibilización.<br />

a. Sistematización compartida de<br />

conocimiento en tiempos de pandemia<br />

Como resultado de un proceso de documentación,<br />

acompañamiento y diálogo con integrantes<br />

del colectivo Buscadoras Guanajuato,<br />

elaboramos una suerte de decálogo de áreas o<br />

actividades estratégicas para la agrupación que<br />

bien pueden generalizarse a otros colectivos de<br />

búsqueda, siempre considerando que, según sus<br />

capacidades, tiempos y recursos, van variando<br />

las prioridades y la profundidad o dedicación<br />

viable para cada actividad.<br />

1. Búsqueda en vida (y participación en células<br />

municipales) y búsqueda de campo (independientes<br />

u organizadas por las Comisiones<br />

estatales).<br />

2. Revisión de carpetas individual o colectivamente<br />

con Ministerios Públicos, eventualmente con<br />

acompañamiento de personas defensoras de derechos<br />

humanos, clínicas de litigio, asesores jurídicos.<br />

3. Mesas de trabajo con autoridades en materia<br />

de búsqueda y contexto, de identificación<br />

forense, de atención a víctimas, entre otras posibilidades.<br />

4. Revisión periódica de galerías en los Servicios<br />

Médicos Forenses u otros centros de res-<br />

518


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 507-530<br />

guardo de cuerpos y restos humanos y documentación<br />

para poder almacenar y compartir la<br />

información.<br />

5. Capacitación en materia de búsqueda,<br />

protocolos, arqueología, antropología, ciencias<br />

forenses, criminalísticas, historia, sociología y<br />

derechos humanos, entre otras, ya sea mediante<br />

formas de autoformación o capacitación interna,<br />

o bien con organizaciones de la sociedad<br />

civil o personas académicas.<br />

6. Construcción de redes e iniciativas con colectivos<br />

del estado, del Bajío, nacionales o internacionales,<br />

y participación en movimientos (por<br />

ejemplo, en el caso de Buscadoras Guanajuato,<br />

el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en<br />

México).<br />

7. Acciones de presencia en el espacio público<br />

(protestas, caravanas, marchas, árboles y<br />

tendederos simbólicos, plantones, tomas simbólicas<br />

de sedes institucionales, caminatas, entre<br />

otros repertorios).<br />

8. Proyectos de memoria, culturales, de difusión<br />

y sensibilización social.<br />

9. Comunicación, enlaces y presencia mediante<br />

redes sociales digitales y en medios de<br />

comunicación (en general a través de vocerías).<br />

10. Reuniones o encuentros para compartir,<br />

convivir y para la toma de decisiones, ya sean<br />

presenciales o a distancia, entre integrantes del<br />

colectivo y/o con personas acompañantes.<br />

Se trata de una lista parcial y preliminar, basada<br />

también en trabajos académicos previos<br />

mencionados en el estado del arte, y en la observación<br />

concreta de los grupos de Guanajuato,<br />

pensada a manera de “taxonomía en construcción”<br />

sobre áreas de acción o de interés en<br />

el quehacer de las familias organizadas. Dependiendo<br />

de las propensiones y posibilidades de<br />

sus integrantes, su <strong>número</strong>, tiempos y capacidades,<br />

habrá áreas más fuertes o ausentes dentro<br />

de las agendas y repertorios de cada grupo;<br />

sin embargo, el ejercicio, realizado a través de<br />

documentos colaborativos y chats, fue de utilidad<br />

para explicitarlas, socializarlas y concientizar<br />

sobre las posibilidades de “agencia cívica”<br />

e incidencia en modos de gobernanza desde<br />

abajo, en su interacción con espacios institucionales.<br />

Según varias personas pertenecientes a<br />

los colectivos del estado y de otras entidades,<br />

consultadas de manera informal a lo largo de la<br />

investigación, aunque la acción de búsqueda en<br />

campo, en contextos de hallazgo de restos humanos,<br />

es una acción importante a realizarse y<br />

representa una forma de presión hacia la autoridades<br />

y de cohesión interna de muchos colectivos;<br />

por otro lado, en ocasiones no se considera<br />

prioritaria, pues no se necesita que siempre todos<br />

los colectivos estén presentes, sino que lo<br />

fundamental es que se respete el derecho a su<br />

participación y que la autoridad rinda cuentas.<br />

Esta consideración implica que cada grupo prioriza<br />

agendas distintas en diferentes momentos<br />

de su historia y que, por lo tanto, sean variables<br />

sus repertorios y mecanismos de acción.<br />

En efecto, como es el caso de Buscadoras<br />

Guanajuato, hay agrupaciones que, sin renunciar<br />

a las búsquedas en terreno cuando es posible,<br />

van enfocándose más en mesas de trabajo y revisiones,<br />

en los aspectos comunicativos, narrativos<br />

y de memoria de la lucha, en comunicar<br />

hallazgos y utilizar las redes, en tender puentes<br />

y enlaces con la academia y la sociedad civil, y<br />

en impulsar a todas las autoridades a que hagan<br />

su trabajo: es decir, en formas de construir<br />

ciencia ciudadana mediante capacitaciones y<br />

aprendizajes adquiridos y retransmitidos desde<br />

la práctica, así como en agencias cívicas basadas<br />

en la ampliación de la participación interna,<br />

la rotación de funciones o “cargos” y en esa formación<br />

de saber-poder para negociar con las<br />

autoridades. Todo lo anterior depende de muchos<br />

factores como, por ejemplo, la visión y las<br />

inclinaciones del núcleo organizador y de las voceras<br />

de los colectivos; la historia o “tradición”<br />

de la agrupación; la situación de inseguridad en<br />

el contexto local; los recursos y tiempos a disposición;<br />

la ubicación geográfica de las familias;<br />

el perfil demográfico y numérico, es decir, el tamaño<br />

del grupo; el contexto sociopolítico; así<br />

como las posibilidades materiales, laborales y<br />

emocionales de sus integrantes de poder salir a<br />

búsqueda, teniendo en cuenta que en Guanajuato<br />

desde agosto de 2020 éstas se han desarrollado<br />

prácticamente sin interrupciones a lo largo<br />

de todo el territorio, a excepción del periodo de<br />

suspensión de enero y febrero del 2021, debido<br />

a la pandemia.<br />

El fenómeno global de las contingencias por<br />

COVID-19 ha llegado a caracterizar profundamente<br />

la actuación de los colectivos, que por<br />

largos periodos se han organizado y han buscado<br />

a sus familiares vía plataformas digitales,<br />

519


FABRIZIO LORUSSO, DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE A LAS VIOLENCIAS<br />

en una mezcla necesaria de estrategias digitales<br />

y presenciales. En todos los ámbitos de la vida<br />

social la pandemia ha acelerado, revelado o exacerbado<br />

mecanismos semiocultos preexistentes<br />

y, a la vez, ha detonado otros, también respecto<br />

de la búsqueda, la desaparición, las respuestas<br />

instrumentadas por las familias y sus experiencias<br />

de vida. Al respecto, Martínez y Díaz Estrada<br />

comentan:<br />

La búsqueda de personas en tiempos de pandemia<br />

en México ha intensificado las tensiones con<br />

las formas institucionalizadas de intervención ante<br />

esta grave violación de los derechos humanos. Las<br />

políticas sociosanitarias determinadas en la pandemia<br />

por parte del gobierno mexicano han desplazado<br />

la actividad de los colectivos de búsqueda<br />

a una posición marginal, orientada principalmente<br />

por lógicas de dependencia y de verticalidad en la<br />

toma de acciones y decisiones. El escenario pandémico<br />

ha promovido una mayor exposición, inseguridad<br />

y vulnerabilidad tanto a los colectivos, de forma<br />

particular, y a los defensores de los derechos<br />

humanos y ambientales, en general. También ha<br />

visibilizado los vínculos intercolectivos e interinstitucionales<br />

que permiten considerar las autonomías<br />

y dependencias en las búsquedas de los desaparecidos.<br />

La problemática de los y las desaparecidas<br />

se intensifica, no ya solo por su desaparición, sino<br />

también por las posibilidades efectivas de su localización<br />

(2021: 51).<br />

Debido a que sobrevivientes y testigos de la<br />

violencia han sido insertados sistémicamente en<br />

espirales de desaparición y muerte, producto<br />

de dispositivos necropolíticos recrudecidos en<br />

el contexto pandémico, las buscadoras de Guanajuato<br />

han promovido mecanismos de gobernanza<br />

desde abajo, en diálogo, pero también en<br />

contraposición según el caso y el momento, con<br />

la gobernanza desde arriba y la institucionalidad,<br />

con sus formalidades y canalizaciones que,<br />

muchas veces, acaban siendo restrictivas de las<br />

demandas, de la creatividad y de la expansión<br />

interpretativa y material de los derechos.<br />

En enero y febrero de 2021 la Comisión Estatal<br />

de Búsqueda en Guanajuato tuvo que suspender<br />

sus operaciones en campo por las medidas sanitarias<br />

y el alza de los contagios de la segunda<br />

ola, suscitando molestias, pero también reacciones,<br />

como las búsquedas independientes,<br />

“desde abajo, entre los colectivos. “En tiempos<br />

de pandemia la disposición para encontrarlos es<br />

considerada por el gobierno como una actividad<br />

no esencial; para los familiares la necesidad de<br />

búsqueda se intensifica y se detonan procesos<br />

de frustración en sus pretensiones movilizadas<br />

por el gobierno (Martínez y Díaz Estrada, 2021:<br />

51)”. En palabras de Juana B., integrante de Buscadoras<br />

Guanajuato:<br />

[La pandemia] La ha trastocado profundamente,<br />

es decir, no podemos decir que la pandemia está<br />

alejada de las personas que estamos buscando; no,<br />

por el contrario, como lo vimos la semana pasada<br />

[enero de 2021] con la Comisión Estatal de Búsqueda<br />

[de Guanajuato], ha parado la operación en<br />

términos de búsqueda, haciéndola más complicada<br />

y, probablemente sin la presencia de las familias<br />

por la misma restricción sanitaria, pero también el<br />

marco legal, en la parte de seguir con el proceso<br />

de declaración de ausencia de [nombre de su familiar],<br />

no ha sido posible por la pandemia, porque<br />

además las autoridades no han implementado mecanismos<br />

que puedan ser alternativos para seguir<br />

los trámites de manera a distancia, o por internet, u<br />

online, como le quieras llamar, no lo ha hecho, ‘tons<br />

en ese sentido sí nos ha trastocado, profundamente,<br />

el tema de la búsqueda de nuestro desaparecido<br />

(Juana B., 2021).<br />

En otro frente, entre junio y agosto de 2021,<br />

por iniciativa de la Fiscalía Especializada en Delitos<br />

de Desaparición Forzada y desaparición<br />

cometida por particulares del estado, pero también<br />

como resultado de las mesas de trabajo<br />

que la institución estaba llevando a cabo con los<br />

colectivos, se realizaron mesas de revisión de<br />

carpetas de investigación en cada sede regional<br />

de la fiscalía, atendiendo cada día a grupos de<br />

seis integrantes de cada colectivo.<br />

Aunque no se permitió el acceso o acompañamiento<br />

directo de personas defensoras de derechos<br />

humanos, sino sólo de las voceras de los<br />

propios colectivos como facilitadoras logísticas<br />

y acompañantes de las demás compañeras, el<br />

ejercicio resultó ser de utilidad y fue percibido<br />

como un avance por parte de la mayoría de las<br />

familias, pues muchas carpetas y casos estaban<br />

en estado de abandono y estancados, necesitando<br />

algún empuje e insistencia desde arriba,<br />

por parte de la fiscalía, y desde abajo, mediante<br />

520


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 507-530<br />

la presión de las agrupaciones. Desde la academia<br />

y la sociedad civil, como parte de la investigación-incidencia,<br />

la Plataforma por la Paz y la<br />

Justicia en Guanajuato, un proyecto académico<br />

y político de acompañamiento a víctimas de violaciones<br />

graves a derechos humanos en el estado<br />

(Sandoval, 2021), realizó un taller básico, vía<br />

plataforma Zoom, de revisión de carpetas con<br />

el colectivo Buscadoras Guanajuato y otros grupos<br />

para apoyarles en la preparación de la batería<br />

de preguntas y cuestionamientos puntuales<br />

que plantearían a su MP.<br />

Esto fue con base en un proceso colaborativo<br />

de retroalimentación y formulación de dudas,<br />

preguntas y respuestas, consulta con personas<br />

expertas y construcción de una guía breve para<br />

la revisión de carpetas ante el MP que fuera de<br />

interés para las familias que, a veces por primera<br />

o segunda vez, encaraban a una autoridad ministerial<br />

tendencialmente lenta u omisa. La construcción<br />

de la actividad formativa fue a partir de<br />

listados preliminares con los asuntos más apremiantes<br />

para las familias. Después, fue mediante<br />

un resumen de la guía No somos expedientes.<br />

Guía práctica para familiares en búsqueda de<br />

personas desaparecidas que dan seguimiento a<br />

sus denuncias ante el Ministerio Público, publicada<br />

por el Centro Prodh (2020), desde la cual<br />

se rescataron y contextualizaron los consejos y<br />

aprendizajes más importantes para las familias<br />

de los colectivos. Finalmente, este conocimiento<br />

se compartió y amplió substancialmente gracias<br />

a dos talleres a distancia con familiares, ya en<br />

proximidad de las fechas de las sesiones de revisión<br />

de las carpetas. En términos de exigencias<br />

y potencial desarrollo de ciencia ciudadana, entendida<br />

como cogeneración y reproducción de<br />

conocimiento útil a las buscadoras, Nallely Gómez<br />

expresó lo siguiente:<br />

Y sí me doy cuenta qué es un colectivo, pues, donde<br />

existe como mucha comunicación ¿no? Eh, con<br />

todas, con las búsquedas, con los talleres, con las<br />

capacitaciones, que tenemos nuestros acompañantes,<br />

este, de la Plataforma y, pues, todo mi entorno<br />

cambió ¿no? Pero sí fueron dos años de sufrimiento,<br />

en el que pude haber solicitado la sábana<br />

de llamadas de mi hermano, la sábana de los mensajes<br />

entrantes y salientes y qué, bueno, ya ahorita<br />

que pasaron más de dos años y que uno las solicita<br />

les dicen: “Es que ya se actualizó la base de datos y<br />

ya no se puede recuperar esa información”. O sea,<br />

es coraje que dices tú, pues son datos muy importantes<br />

que nos pueden relevar el paradero de mi<br />

hermano y […] (Gómez, 2021).<br />

La buscadora expresó así la relevancia de<br />

contar ahora con más herramientas y conocimiento,<br />

gracias al colectivo y al acompañamiento<br />

de sectores académicos y defensores de<br />

derechos humanos. Asimismo, Nallely Gómez<br />

destaca cómo la búsqueda individual se transforma<br />

en colectiva, en una forma de apoyo mutuo<br />

fundada en la confianza:<br />

Platicar con ellas y que me compartan y me hagan<br />

parte de su vida, me hagan parte de su historia, me<br />

compartan estas cosas, me gusta mucho escuchar,<br />

porque cuando salgo a las búsquedas me gusta<br />

mucho, como que no salir a buscar sólo a mi hermano,<br />

sino a buscar al de las demás (Gómez, 2021).<br />

Hablando de los aprendizajes de este caminar<br />

colectivo, Juana B. relata:<br />

El otro aprendizaje es como ser solidario con el<br />

resto de las familias que están pasando por el mismo<br />

proceso, en términos de, cada personalidad<br />

tiene diferentes formas de accionar y de aprender<br />

y cómo puedes acompañar con tus mismos<br />

conocimientos en esos términos y también en el<br />

acompañar de cómo puedes tener un rol dentro<br />

de los colectivos de las familias o con las familias<br />

para seguirles acompañando y también cómo este<br />

aprendizaje ha llevado, también, a tener un rol de<br />

ciudadano y de sociedad mucho más activa en<br />

los procesos legislativos que nos corresponden,<br />

de exigencia con las autoridades, digamos de un<br />

aprendizaje cívico, por así decirlo […] Otro, evidentemente,<br />

cómo entrar en todo este mundo de<br />

derechos humanos, tan importante, tan relevante<br />

y que, pues, antes no era completamente indiferente,<br />

ahora digamos que es parte de cada una de<br />

las actividades que hacemos como punto principal<br />

y sobre todo el involucramiento como ciudadano,<br />

eso creo que ha sido el mayor de los aprendizajes<br />

y, evidentemente, haberte encontrado con personas<br />

de todas características que acompañan a las<br />

familias, que de alguna forma lo hacen con el interés,<br />

justamente, de visibilizar esta problemática y<br />

también de aprender mutuamente (Juana B., 2021).<br />

El involucramiento gradual de las buscadoras<br />

521


FABRIZIO LORUSSO, DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE A LAS VIOLENCIAS<br />

en tareas de investigación, búsqueda, forenses<br />

y legales se concibe como parte de una lucha<br />

más amplia por los derechos humanos, siendo<br />

centrales los temas de la agencia cívica y del conocimiento<br />

ciudadano que van construyéndose<br />

de manera horizontal y cogenerándose como<br />

intercambio entre integrantes del grupo y con<br />

personas acompañantes. Esto configura una colaboración<br />

dentro de la gobernanza desde abajo,<br />

pero abona a y se retroalimenta con formas<br />

de intervención y aprendizaje en la gobernanza<br />

desde arriba, concretadas a través de canales<br />

formales basados en el principio legal de la participación<br />

conjunta y consulta de los familiares.<br />

Memoria, sensibilización y difusión<br />

Como lo reporta en su página de Facebook,<br />

Buscadoras Guanajuato “nace tras una marcha a<br />

la Fiscalía de León, Guanajuato, México, el 18 de<br />

febrero de 2020, todo ese dolor se transformó<br />

en acción común para generar memoria y buscar<br />

justicia” (Buscadoras Gto., 2020). Desde su<br />

formación, el colectivo ha sido acompañado por<br />

integrantes de la Plataforma por la Paz y la Justicia<br />

en Guanajuato. Al buscar a todos y todas,<br />

acompañando a las víctimas recientes de la desaparición<br />

de un familiar y sumándose a las búsquedas<br />

“de larga data”, las y los integrantes de<br />

los colectivos desarrollan tareas fundamentales<br />

que las instituciones no han cumplido, así como<br />

aprendizajes desde la horizontalidad, la puesta<br />

en común y la agencia cívica, como destaca Nallely<br />

Gómez:<br />

[Hablando de los aprendizajes] A luchar, a romper<br />

ese miedo, a romper el silencio, a no quedarme<br />

callada, a salir y buscar y a tomarnos de la mano,<br />

así como con los colectivos, como que somos ya<br />

muchas y unir fuerzas, es del único modo que te<br />

escuchan, porque aquí a veces, como que el gobierno,<br />

él quiere imponer lo que se va a hacer y yo<br />

creo que, más bien, el gobierno debe hacer lo uno<br />

les pide ¿no? Estamos, como que, aprendiendo a<br />

cambiar todo el entorno, porque antes no, nadie<br />

decía nada y ahorita sí, he aprendido mucho, más<br />

de mis compañeras (Gómez, 2021).<br />

Entre varias iniciativas, como parte de su trabajo<br />

de memoria y sensibilización acerca de la<br />

problemática de la desaparición y de las vivencias<br />

de las buscadoras, dirigido especialmente a<br />

las y los jóvenes, durante 2021 el colectivo Buscadoras<br />

Guanajuato impulsó la grabación de la<br />

canción “Así te buscaré”, lanzada el 30 de agosto<br />

de 2021, Día Internacional de las Víctimas de<br />

Desaparición Forzada. El proyecto no hubiera<br />

podido llevarse a cabo sin el apoyo, la solidaridad,<br />

la voz y las competencias musicales de<br />

Rebeca Lane y su equipo, 4 pues ella es rapera<br />

y “artivista” feminista, de origen guatemalteco,<br />

y siempre ha sido muy sensible, por su propia<br />

historia personal y la de su país, a los temas de la<br />

violencia, de los conflictos armados, las desapariciones<br />

y las graves violaciones a los derechos<br />

humanos. La letra de la obra, redactada a partir<br />

de los testimonios de las buscadoras de Guanajuato<br />

y otros estados, incluye narrativas que son<br />

muestras de vivencias, experiencias, anhelos, resistencias<br />

y de las integrantes de los colectivos<br />

y, más en general, de familiares que a partir del<br />

dolor común, de la indignación y de ejercicios<br />

de agencia cívica elaboran estrategias de “gobernanza<br />

desde abajo” y narrativas alternativas<br />

que contrastan las del poder y manifiestan “capacidad<br />

de articulación desde los márgenes en<br />

conformidad con la indignación y el deseo por<br />

encontrar a las personas desaparecidas que los<br />

impulsa” (Martínez y Díaz Estrada, 2021: 51).<br />

El arranque de la primera estrofa muestra<br />

cómo los deudos se refieren a menudo a la dimensión<br />

onírica para dar y recibir mensajes, para<br />

hablar de la búsqueda, para la comunicación<br />

con sus seres queridos desaparecidos y la esperanza-expectativa<br />

del reencuentro, a pesar de lo<br />

que opine el resto de la sociedad y su entorno<br />

más directo, que normalmente tiende a aislarlos<br />

o estigmatizarlos: “Todas las noches / Te vuelvo<br />

a soñar / Pese a lo que digan / No dejo de esperar<br />

/ También mañana soñaré / Igual que ayer /<br />

Así te buscaré (Así te buscaré)”.<br />

La repetición del sueño en la ausencia es, a<br />

la vez, cercanía e intimidad, y en la última estrofa,<br />

réplica parcial de la primera, la espera y<br />

la lucha contracorriente, “pese a lo que digan”,<br />

4 Colaboración (letra y melodía) de Colectivo Buscadoras<br />

Guanajuato, Rebeca Lane y el autor de este artículo. Créditos:<br />

RP Rebeca Lane: Clara María Vargas Tamayac; producción<br />

y arreglos: Antonio Monterroso y Ana Tuirán; estudio:<br />

Aura Recordings (Guatemala); masterización: Abbey Road<br />

Studios; baterías: Eduardo Navarrete; backing vocals: Kathy<br />

Palma; fotografía fija y video: Deborah Chacón; Legal: Leyton<br />

Alvarado; distribución vía DistroKids; documentación de Suculenta<br />

Pro.<br />

522


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 507-530<br />

se transforma en ocupación del espacio mediante<br />

el grito que denuncia la ausencia y se hace<br />

escuchar más allá del ámbito privado o familiar,<br />

y reivindica la imposibilidad de rendirse, o sea,<br />

la prohibición del olvido y, consecuentemente,<br />

la obligación moral y normativa, pública, de la<br />

memoria: “Gritaré tu ausencia / Prohibido es olvidar”.<br />

Silvia García es esposa de Armando Rodríguez<br />

y juntos buscan a su hijo Armado Isaac Rodríguez<br />

García, desaparecido en León el 18 de<br />

septiembre de 2019. Así describe cómo el colectivo<br />

se vuelve familia y da fuerza en distintos<br />

sentidos, hacia las autoridades y para afrontar<br />

el dolor y, de esta forma, hacerse escuchar más<br />

allá del ámbito privado:<br />

En los colectivos yo creo que somos una familia,<br />

nos comprendemos, sabemos del dolor y de lo que<br />

sentimos, porque muchas veces no lo sentimos con<br />

la familia. Es vernos a los ojos sin saber lo triste que<br />

estamos y que las comprendo y que me comprenden.<br />

¿Sí? Yo creo que a veces se llora más con ellos<br />

que hasta con la familia. Y al no estar con ellos, a<br />

lo mejor te hacen menos caso las autoridades, y así<br />

ya en familia, en grupo, muchos, tenemos que alzar<br />

la voz, sí, para gritar, para que todos nos escuchen,<br />

nos entiendan y sepan que está pasando algo muy<br />

grave y muy triste (García, 2020).<br />

Nallely Gómez así describe su experiencia<br />

en la acción colectiva y el acompañamiento entre<br />

compañeras, aun sin conocerlas a todas “en<br />

vivo” o personalmente:<br />

Pues yo creo que es lo mejor que me pudo pasar,<br />

o sea, después de la desaparición de mi hermano,<br />

te encuentras una nueva familia porque platicas<br />

con tus compañeras o las escuchas y te entienden<br />

y las entiendes. Me gustó mucho conocerlas, este,<br />

aunque sea por videollamada, pero tratar con ellas<br />

y que me digan, conocer sus casos, conocer sus<br />

historias, me gusta mucho escucharlas y decirles:<br />

Oyes ¿qué ropa llevaba tu hijo? ¿Cómo era tu hijo?<br />

Bueno, ¿cómo es tu hijo? ¿Cómo era tu vida antes<br />

de que desapareciera? (Gómez, 2021).<br />

De hecho, el rap, corazón pulsante de la obra,<br />

destila lo vivido, pero igualmente la intencionalidad<br />

de las buscadoras, que es representativa<br />

también de las exigencias sociales para con la<br />

conservación y construcción de una memoria<br />

viva, pese a la muerte que nos rodea y a la incertidumbre,<br />

a la liminaridad del estatus del o de la<br />

desaparecida: “Ni todo el dolor puede paralizar<br />

la memoria construida al caminar”, destaca la<br />

letra. El dolor, más bien, une, conforma comunidades<br />

de dolor y búsqueda que hacen memoria<br />

en el camino y ésta, por tejerse colectivamente,<br />

es más resistente a las narrativas tóxicas y al dolor,<br />

más indómita ante la revictimización, la administración<br />

institucionalizada del sufrimiento,<br />

la violencia estructural y los demás dispositivos<br />

de control y dominio del poder, encarnado en<br />

redes macrocriminales (tramas políticas-criminales-económico<br />

empresariales).<br />

“Cuando te llevaron, sangró mi corazón / No<br />

supe más de ti, mi alma se murió / Buscando la<br />

verdad yo no descansaré / Hasta poder saber,<br />

saber que te encontré”. En su crescendo, el rap<br />

refuerza la idea de una búsqueda sin descanso,<br />

día y noche, a raíz de “esa muerte en vida” que<br />

relatan las familias, en virtud de que se trata de<br />

“Nuestros hijos, hermanos, esposos / Son nuestras<br />

hijas, hermanas y madres”, por lo que hay<br />

que encontrarles, hay que poder volver a escucharles,<br />

más allá de los sueños y de burocráticas<br />

promesas de los entes de la “gobernanza desde<br />

arriba”: “Les buscaremos hasta encontrarles<br />

/ Descansaremos hasta escucharles” es la respuesta<br />

y la consigna.<br />

No sólo desaparecen personas, una, dos o<br />

más veces (Rodríguez, 2020), sino que, en un<br />

contexto de impunidad y colusiones, pactos y<br />

desaseos institucionales, la otra desaparecida es<br />

la justicia, por lo que incumbe preguntarse en<br />

dónde está: “¿Dónde está la justicia? Está desaparecida<br />

/ Pero estamos unidas luchando por la<br />

vida”. En las palabras de Silvia García:<br />

Para mí, la búsqueda es hacer hasta lo imposible<br />

por encontrarlo, saber de Isaac, realizando búsqueda<br />

en vida. Es hacer todo por Isaac y por otras<br />

personas que viven y están en la misma situación.<br />

Es solidarizar con familiares, es estar en una familia<br />

que siente y te entiende lo que vives, es levantar la<br />

voz para ser escuchado (García, 2020).<br />

Independientemente de cómo será encontrada<br />

la persona desaparecida, la búsqueda, la<br />

unión y la esperanza se resumen en una lucha<br />

por la vida, como bien lo explicaron, desde ámbi-<br />

523


FABRIZIO LORUSSO, DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE A LAS VIOLENCIAS<br />

tos distintos pero convergentes, el defensor de<br />

derechos humanos Jorge Verástegui (2018), al<br />

elaborar desde una dimensión sentipensante el<br />

concepto de “búsqueda de vida”, y el buscador<br />

Mario Vergara, al bautizar su colectivo de búsqueda<br />

en Huitzuco, Guerrero, como “Los otros<br />

buscadores: Buscando vida entre los muertos”.<br />

Relacionado con la canción, a principios de<br />

enero de 2022, con el apoyo de la Plataforma<br />

por la Paz y la Justicia en Guanajuato y de CICR<br />

(Comité Internacional de la Cruz Roja), así como<br />

de la Ibero León y la Librería El Carpincho de<br />

la capital estatal para la distribución, el colectivo<br />

Buscadoras Guanajuato lanzó el “Calendario<br />

para la memoria 2022”, cuyos aspectos gráficos<br />

y textuales retoman la portada y partes de la letra<br />

de “Así te buscaré”, transformándolas en una<br />

herramienta de memoria visual y material, mediante<br />

la cual sería posible asimismo recaudar<br />

fondos solidarios para las búsquedas y los gastos<br />

de transporte del colectivo. En las numerosas<br />

y activas redes sociales del grupo, 5 que por<br />

lo general se caracterizan por el cuidado, la precisión<br />

y del contenido textual y gráfico de sus<br />

mensajes, se leen algunas de las frases retomadas<br />

de las páginas del calendario:<br />

Este calendario es para no olvidar. No olvidar que<br />

cada día el amor que sentimos por nuestra persona<br />

desaparecida está siempre presente, dándonos<br />

fuerza para seguirle buscando. Este calendario está<br />

dedicado a cada familiar desaparecido y a cada familia<br />

que le busca.<br />

#OBTEN Tu calendario para la memoria 2022. Lo<br />

recaudado servirá para seguir operando y generar<br />

empatía + solidaridad del resto de la sociedad. Las<br />

personas desaparecidas nos hacen falta a todas y<br />

todos. #TeSeguimosBuscando (Buscadoras Gto.,<br />

2022).<br />

La casilla del 10 de mayo del calendario oficialmente<br />

es el Día de las Madres. Esta jornada<br />

desde hace 11 años representa motivo de manifestaciones,<br />

marchas y actos públicos de madres,<br />

parientes y solidarios de personas desaparecidas<br />

y, más en general, se vive como un día<br />

de indignación nacional dedicado a la memoria,<br />

la verdad y la justicia para todas las personas<br />

5 Redes sociales del colectivo: https://cutt.ly/VXdthmI (Twitter),<br />

https://cutt.ly/uXdtcB1 (Facebook) y https://cutt.<br />

ly/7XdtUnJ (Instagram).<br />

desaparecidas. En la celda destaca el mensaje:<br />

“Nada que festejar, mucho que exigir”. Y es<br />

acompañado estratégicamente en redes sociales<br />

por una nota más extensa:<br />

#10demayo2022 Hoy las madres buscadoras, no<br />

tenemos nada que festejar. Seguiremos alzando<br />

nuestra voz para exigir que el Estado haga su labor<br />

y nuestras personas desaparecidas regresen a<br />

casa. Seguiremos aferrándonos a ese terco amor<br />

para seguirles buscando hasta encontrarles. Porque<br />

las personas desaparecidas son de todas y<br />

todos. Porque nos faltan casi 100 mil seguiremos<br />

en esta lucha. #TeSeguimosBuscando #HastaEncontrarles<br />

#nosfaltancasi100mil (Buscadoras Gto,<br />

2022).<br />

Enseguida, se leen algunas de las consignas<br />

que el mismo colectivo, así como los demás de<br />

Guanajuato y de México, suelen utilizar en las<br />

marchas del Día de las Madres y en las caravanas:<br />

“Hija/o, escucha, tu madre está en la lucha”;<br />

“Únete, únete, que tu hijo puede ser”; “De Norte<br />

a Sur, de este a Oeste, seguiremos esta lucha,<br />

cueste lo que cueste”; “¿Que por qué los buscamos?<br />

Porque los amamos”; “¿Dónde están, dónde<br />

están, nuestros hijos/as dónde están”, entre<br />

otras. Otro ejemplo es un post de Instagram del<br />

colectivo publicado el 29 de agosto de 2021,<br />

que así promovía la marcha de las buscadoras<br />

en Pénjamo y la canción como fondo o himno<br />

de ésta:<br />

buscadoras_gto Nuestra canción #AsíTeBuscaré<br />

nos acompañó hoy en Pénjamo, Guanajuato,<br />

México, en una marcha pacífica en el marco del Día<br />

Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.<br />

Descárgala de estas plataformas:<br />

YouTube https://www.youtube.com/watch?v=WeC-<br />

FAV3giQQ<br />

Spotify https://cutt.ly/mWpZYGD<br />

Apple music: https://cutt.ly/9WpXZXH<br />

Deezer: https://deezer.page.link/Eb1BVL7iFX2cwp<br />

Plataforma para La Paz y la Justicia en Guanajuato<br />

#TeSeguimosBuscando #hastaencontrarles<br />

(Buscadoras Gto., 2021).<br />

Finalmente, la producción de la canción “Así<br />

te buscaré” y del calendario por parte del colectivo<br />

Buscadoras Guanajuato y sus aliadas se<br />

unen “para darle vida y melodía a las líricas que<br />

el colectivo guanajuatense desarrolló, plasman-<br />

524


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 507-530<br />

do el corazón de sus historias y experiencias. La<br />

música también transmite mensajes y nos permite<br />

acercarnos a una realidad distinta” en que<br />

“la expresión artística de las familias es también<br />

política” (Plascencia Esparza e Iliná, 2021: 5), al<br />

desplegarse en el espacio público, físico y virtual,<br />

material y simbólico, y al crear contranarrativas<br />

e imaginarios que refuerzan su agencia<br />

cívica y capacidades y se basan en aprendizajes,<br />

alianzas y socializaciones de conocimiento.<br />

Aprendizajes y reflexiones finales<br />

La presencia de un campo de investigación<br />

académica incipiente en Guanajuato sobre las<br />

problemáticas de la desaparición y la búsqueda<br />

de personas en el estado representa un desafío<br />

para las universidades, las instituciones públicas,<br />

los medios de comunicación, los colectivos y las<br />

organizaciones de la sociedad civil que realizan<br />

pesquisas y buscan incidir en la realidad a<br />

partir de un conocimiento situado y sistemático.<br />

Su relativo retraso respecto de otras entidades<br />

significa, asimismo, una oportunidad para la<br />

generación de líneas de trabajo basadas en las<br />

necesidades sociales, prácticas y conceptuales,<br />

formuladas en función de las necesidades de las<br />

agrupaciones de familiares. Las dinámicas de<br />

diálogo y cooperación, pero también de confrontación<br />

y exigencia, de éstas con las autoridades<br />

y diversos sectores de la sociedad, todavía<br />

pasivos frente a la escalada de la violencia<br />

y a la vulneración sistemática de los derechos<br />

humanos, requieren de marcos y acciones colaborativas<br />

con la academia y los grupos acompañantes<br />

de activistas y personas solidarias.<br />

En este sentido, el presente artículo representa<br />

un acercamiento a las experiencias y respuestas<br />

de algunos colectivos de familiares de<br />

víctimas indirectas ante el aumento de las violencias<br />

y, particularmente, de las desapariciones<br />

y de las cadenas de violaciones a los derechos<br />

humanos que padecen, como consecuencia de<br />

la ausencia de un ser querido. Después de describir<br />

algunas características del contexto local,<br />

el énfasis se ha puesto en las vivencias e iniciativas<br />

de las y los integrantes del grupo Buscadoras<br />

Guanajuato, con el cual se realizó una<br />

investigación-acción de tipo participativo y colaborativo,<br />

basada sobre todo en la incidencia<br />

y el acompañamiento, en el seguimiento de necesidades<br />

colectivas y el testimonio oral como<br />

herramientas centrales.<br />

Compartir el dolor, crear grupos de presión,<br />

plantear iniciativas y protestas públicas, buscar<br />

en conjunto y no a solas, explica Del Cioppo<br />

(2020), se convierten en propulsores de comunidades<br />

o colectivos estables, entendibles como<br />

formas de resistencia y de afrontamiento, socialidades<br />

emergentes que se reconfiguran a través<br />

de una serie de actividades públicas y privadas,<br />

de procesos de reestructuración emocional y<br />

de memorias, así como de las narrativas y de<br />

las prácticas sociales frente a la desaparición de<br />

personas en Guanajuato.<br />

El estudio de este caso puntual muestra<br />

cómo, a través de mecanismos de cogeneración<br />

y transmisión del conocimiento, procesos<br />

de memoria y difusión hacia afuera del quehacer<br />

y del sentir del colectivo, mediante artefactos<br />

como un calendario y una canción, es posible<br />

vincular prácticas de ciencia ciudadana, capacitaciones<br />

y conocimientos aplicados y útiles para<br />

la acción, con formas de agencia cívica colectiva.<br />

Al respecto, el contexto de la pandemia vino<br />

a modificar ciertas formas de la intervención y<br />

de las actividades, basadas en plataformas digitales<br />

y reuniones a distancia, pero también llegó<br />

a incrementar o exacerbar las reivindicaciones<br />

y las peticiones de las buscadoras frente a las<br />

autoridades que, de diferentes maneras, habían<br />

“relajado” la atención de la problemática y justificado<br />

el estancamiento de las investigaciones.<br />

Entonces, por un lado, la elaboración conjunta<br />

entre familiares, personas académicas y<br />

defensoras, de materiales, talleres y breves sesiones<br />

formativas acerca de los derechos de las<br />

víctimas y la adecuada conducción de la investigación<br />

ministerial abonó a la mejor conducción<br />

de mesas de trabajo entre subgrupos de familiares<br />

y los ministerios públicos a cargo de sus<br />

casos. Esto se dio, entre junio y agosto de 2021,<br />

en el contexto de una dinámica de “gobernanza<br />

desde abajo” que había sido detonada por<br />

los propios colectivos en reuniones previas con<br />

la Fiscalía General de Estado. Estas reuniones,<br />

organizadas como mesas de trabajo con la presencia<br />

de organizaciones civiles y universidades,<br />

del poder ejecutivo, de la fiscalía, de la Comisión<br />

Nacional de Búsqueda y de todos los colectivos,<br />

no fueron parte de mecanismos oficiales o legales<br />

preestablecidos, sino que constituyeron un<br />

525


FABRIZIO LORUSSO, DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE A LAS VIOLENCIAS<br />

logro de los colectivos, conseguido mediante<br />

plantones en la calle, cartas públicas, protestas<br />

en redes sociales y presión en los medios a principios<br />

de ese año.<br />

Por otro lado, Buscadoras Guanajuato se hizo<br />

promotora de iniciativas de memoria, como la<br />

canción “Así te buscaré” y el Calendario para la<br />

Memoria 2022, también con el fin de compartir<br />

el significado, las vivencias y el alcance de sus<br />

acciones con segmentos de la sociedad, especialmente<br />

las y los jóvenes, que probablemente<br />

no estén familiarizados con la problemática de la<br />

desaparición y la lucha por la búsqueda y la justicia<br />

del colectivo. En este caso, los momentos<br />

creativos fueron compartidos por algunas de las<br />

integrantes del grupo, pero la difusión mediática<br />

y los procesos de apropiación de la canción y de<br />

distribución del calendario gatillaron aprendizajes<br />

y acciones de más personas: cerca de la fecha<br />

simbólica del 30 de agosto este y otros colectivos<br />

incluyeron “Así te buscaré” en distintos<br />

espacios públicos y la utilizaron como vehículo<br />

de sensibilización y reivindicación, mientras que<br />

el calendario fue distribuido en plazas públicas y<br />

también enviado por el colectivo a autoridades<br />

locales como forma de presencia-presión.<br />

A partir de los ejemplos analizados, destacan<br />

modalidades de conformación independiente,<br />

de apropiación de saberes y ciencia ciudadana<br />

que van sosteniendo o afinando repertorios y<br />

mecanismos de la acción colectiva y ejercicios<br />

de agencia cívica. A partir de vivencias comunes<br />

y la formación de comunidades del dolor, el colectivo<br />

Buscadoras Guanajuato, como otros, ha<br />

tendido a trascender la esfera privada y alcanzar<br />

una dimensión pública y ciudadana, la cual va<br />

modificando de diferentes maneras la relación<br />

de poder-saber con las autoridades interlocutoras<br />

y las formas de la gobernanza desde abajo,<br />

en su relación dinámica con los mecanismos<br />

desde arriba.<br />

La vivencia de un tiempo y duelo que quedan<br />

suspendidos por la imposibilidad de encontrar,<br />

ya sea con o sin vida, a la persona buscada se<br />

va traduciendo en prácticas de afrontamiento<br />

y de lucha que de lo individual se trasladan a<br />

lo colectivo, al compartir las personas un dolor<br />

común en espacios públicos y al acompañarlo<br />

con repertorios de reivindicación y luchas por<br />

el reconocimiento y la incidencia política ante<br />

las autoridades y aquella parte de la sociedad<br />

que sigue estigmatizando a las víctimas (Ovalle,<br />

2019; Aguirre, 2016). Estas formas de agencia y<br />

gobernanza reconfiguran su papel en el espacio<br />

público, convirtiendo a las familias y sus agrupaciones<br />

en agentes cívicos, reservas morales<br />

para el resto de la sociedad y sujetos defensores<br />

de derechos mediante el ejercicio de saberes<br />

adquiridos en la marcha, a veces sustraídos al<br />

monopolio de los técnicos, de los peritos y de<br />

las autoridades. Asimismo, este agenciamiento,<br />

conducido sobre todo por mujeres, impactó<br />

profundamente en la agenda política, la opinión<br />

pública y la misma organización de repertorios<br />

y respuestas colectivas en Guanajuato, tanto antes<br />

como después de la promulgación de leyes y<br />

mecanismos oficiales que regulan la gobernanza<br />

desde arriba. Ésta se consolidó en la entidad<br />

desde el 2020 con la aprobación de la Ley estatal<br />

de Búsqueda, la Ley de Víctimas y la Ley de<br />

Declaración Especial de Ausencia por Desaparición,<br />

y tras la conformación de las respectivas<br />

Comisiones, Sistemas, Células de Búsqueda y<br />

Consejos Ciudadanos estatales.<br />

En términos éticos y metodológicos, la investigación<br />

tuvo que incorporar el desafío de un trabajo<br />

concebido como muy cercano entre el investigador-sujeto-acompañante<br />

y las personas<br />

del colectivo, por lo que había riesgo de generar<br />

confusiones o dilemas éticos ligados justamente<br />

a la cercanía en la actividad de acompañamiento<br />

e incidencia. Al respecto, cabe señalar que,<br />

si bien en la universidad no hay un comité ético<br />

específico, la evaluación de los proyectos de<br />

investigación es realizada por un comité técnico<br />

interno y mediante un proceso de dictamen<br />

doble ciego, además de plantearse dentro de<br />

comunidades académicas (cuerpos de investigación).<br />

Por otro lado, la retroalimentación sobre<br />

la función de la propia investigación y la formulación<br />

de un consentimiento informado con<br />

las mismas personas entrevistadas, las voceras y<br />

las integrantes del colectivo ha posibilitado una<br />

discusión y una mayor solidez ética del trabajo.<br />

Asimismo, se tuvieron que asimilar y tratar<br />

los límites y las oportunidades del periodo<br />

pandémico, particularmente el distanciamiento<br />

social, el uso de plataformas y la condición<br />

de mayor vulnerabilidad de quienes ya de por<br />

sí experimentan la angustia de la desaparición,<br />

las complejidades de la búsqueda y las limitaciones<br />

impuestas por un entorno extremadamente<br />

526


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 507-530<br />

violento. En este sentido, aunque las conversaciones<br />

realizadas cumplieron con los requisitos<br />

de las entrevistas semiestructuradas en profundidad<br />

y pudieron verter sobre los tópicos planeados,<br />

se limitaron a dos, a las que se agregaron<br />

dos testimonios más breves a integrantes<br />

del mismo colectivo. Por lo tanto, las entrevistas<br />

fueron complementando otras fuentes generadas<br />

desde la participación, la observación y el<br />

trabajo conjunto, parcialmente limitado por la<br />

contingencia sanitaria y las consecuencias socioeconómicas<br />

y emocionales sobre los mismos<br />

grupos de buscadoras. No obstante, esta situación<br />

por un lado abrió el camino a modalidades<br />

de búsqueda, de investigación y de presión distintas<br />

de parte de las buscadoras, gracias al uso<br />

ampliado de las redes sociales y de aplicaciones<br />

digitales, asociado a los repertorios tradicionales.<br />

Por otro lado, para los colectivos, para la<br />

academia y la sociedad civil ha sido importante<br />

el aprendizaje en términos del desarrollo de<br />

formas más flexibles de apoyo, de colaboración,<br />

comunicación e investigación.<br />

La creciente interrelación de los colectivos<br />

guanajuatenses con realidades organizadas de<br />

mayor alcance y trayectoria como el Movimiento<br />

por Nuestros Desaparecidos en México y la<br />

Red de Enlaces Nacionales, con organizaciones<br />

no gubernamentales nacionales e internacionales,<br />

así como la promoción de esfuerzos de<br />

coordinación interestatales, como los encuentros<br />

regionales del Bajío (Cerbón, 2021) y el impulso<br />

hacia la implementación del Mecanismo<br />

Extraordinario de Identificación Forense en el<br />

estado, abren perspectivas interesantes de investigación<br />

e incidencia social para que el medio<br />

académico, desde distintas disciplinas y enfoques,<br />

vaya tendiendo puentes colaborativos<br />

con el movimiento de colectivos de búsqueda<br />

en Guanajuato.<br />

En esta línea de trabajo, en 2022, se han ido<br />

articulando iniciativas novedosas en el estado<br />

que merecen ser mencionadas a manera de<br />

cierre y ejemplo. Una es la próxima publicación<br />

del Recetario para la Memoria para Guanajuato,<br />

un proyecto fotográfico, gastronómico y social<br />

que, desde su primera edición con familias de<br />

Sinaloa, sostiene y hace visible la lucha de familiares<br />

y grupos en búsqueda de las y los desaparecidos,<br />

a la vez que pretende sacar a estos<br />

actores sociales del aislamiento y conectarlos<br />

con otros sectores. Otra, denominada “Bordando<br />

Ausencias”, se inscribe en el proyecto “Mujeres<br />

buscadoras en Guanajuato, construcción de<br />

memoria y agencia a través del bordado”, bajo<br />

responsabilidad de Sandra Estrada Maldonado,<br />

investigadora de la Universidad de Guanajuato<br />

e integrante, a su vez, del proyecto “Incidencia<br />

política de las familias de personas desaparecidas<br />

en Guanajuato y Jalisco a partir de procesos<br />

organizativos y de construcción de memoria”<br />

que es parte de Pronaces (Proyectos Nacionales<br />

Estratégicos). Por último, se creó recientemente<br />

la primera “Red de Psicólogas y Tanatólogas” en<br />

atención a colectivos de búsqueda de Guanajuato,<br />

a partir de experiencias de acompañamiento<br />

y apoyo que arrancaron en Salvatierra y pretenden<br />

replicarse en otros municipios, facilitando<br />

posibilidades de sanación y adoptando una<br />

perspectiva psicosocial más cercana a los sentires<br />

de las integrantes de los colectivos respecto<br />

de la que es ofrecida por las instancias estatales<br />

de atención a víctimas. En los tres casos, desde<br />

los ámbitos académicos y de la sociedad civil se<br />

establecen relaciones con las y los familiares de<br />

personas desaparecidas para conformar y reforzar<br />

redes de apoyo, fortalecimiento recíproco<br />

de conocimientos e intercambios, así como expresiones<br />

de agencia cívica y ciencia ciudadana<br />

con enfoque de derechos.<br />

Fuentes consultadas<br />

ACNUDH (Alto Comisionado de Naciones Unidas para<br />

los Derechos Humanos) (2022), “Acerca de la<br />

buena gobernanza y los derechos humanos. El<br />

ACNUDH y la buena gobernanza”, Nueva York,<br />

ONU, , 20 de abril de<br />

2022.<br />

Aguirre, Arturo (2016), Nuestro espacio doliente. Reiteraciones<br />

para pensar en el México contemporáneo,<br />

Puebla, Afínita Ed./BUAP.<br />

Anisur Rahman, Mohammed y Fals Borda, Orlando<br />

(1988), “Romper el monopolio del conocimiento:<br />

situación actual y perspectivas de la Investigación-Acción-Participativa<br />

en el mundo”, Análisis<br />

Político, núm. 5, Bogotá, Universidad Nacional<br />

de Colombia, pp. 46-55, ,<br />

5 de junio de 2022.<br />

Buscadoras Gto. (2022), “Calendario para la memoria<br />

2022”, [Facebook], 17 de abril de 2022, ,<br />

1 de junio de 2022.<br />

527


FABRIZIO LORUSSO, DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE A LAS VIOLENCIAS<br />

Buscadoras Gto. (2021), “Canción en Pénjamo”, [Instagram],<br />

29 de agosto de /2021, , 5 de junio de 2022.<br />

Buscadoras Gto. (2020), “Información”, [Facebook],<br />

, 5 de junio de 2022.<br />

Cepeda, Ana y Leetoy, Salvador (2021), “De víctimas<br />

a expertas: estrategias de agencia cívica para<br />

la identificación de desaparecidos en México”,<br />

ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales, 25 (69),<br />

Quito, Flacso Ecuador, pp. 181-200, , 15 de agosto de 2022.<br />

Centro Prodh (Centro de Derechos Humanos Miguel<br />

Agustín Pro Juárez, A.C.) (2020), No somos<br />

expedientes. Guía práctica para familiares en<br />

búsqueda de personas desaparecidas que dan<br />

seguimiento a sus denuncias ante el Ministerio<br />

Público, Ciudad de México, Centro Prodh.<br />

Cerbón, Mónica (2021), “Colectivos acuerdan búsqueda<br />

de desaparecidos en el Bajío”, Proceso, 21 de diciembre,<br />

Ciudad de México, Revista Proceso, ,<br />

8 de agosto de 2022.<br />

Chica, Silvia (2019), Manual para el análisis de contexto<br />

de casos de personas desaparecidas en México,<br />

Ciudad de México, Instituto Mexicano de Derechos<br />

Humanos y Democracia.<br />

CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) (2015),<br />

Elementos esenciales para regular la desaparición<br />

de personas, Ciudad de México, CICR.<br />

Cioppo, Paula Del (2020), “Respuestas subjetivas a la<br />

desaparición de personas. La organización de<br />

los familiares”, en Javier Yankelevich (coord.),<br />

Manual de Capacitación para la Búsqueda de<br />

Personas. Tomo 1. La Voz de la Academia, Ciudad<br />

de México, CNB/USAID/EnfoqueDH.<br />

Coronado Ramírez, José Luis y Ávila Quijas, Aquiles<br />

Omar (2021), “La segregación urbana. ¿Una<br />

consecuencia inevitable del crecimiento urbano<br />

en León, Guanajuato?”, en P. Wong González,<br />

J.E. Isaac Egurrola, E.R. Morales García de Alba<br />

y A. Treviño Aldape (coords.), La dimensión<br />

global de las regiones y sus reconfiguraciones<br />

económicas y urbanas, vol. II, Ciudad de México,<br />

UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas/Asociación<br />

Mexicana de Ciencias para el<br />

Desarrollo Regional.<br />

Espinosa, Verónica; Montejano, Gabriela; Esquivias,<br />

Melissa y Ávila, Alfonsina (2022), “Guanajuato:<br />

Aquí, decían, no hay desaparecidos”, A dónde<br />

van los desaparecidos, [weblog], 24 de junio de<br />

2022, < https://cutt.ly/MXdTdRU>, 5 de agosto<br />

de 2022.<br />

Expansión Política (2022), “La muerte de Ángel Yael<br />

revive críticas sobre la militarización en México”,<br />

Expansión Política, 29 de abril, Ciudad de<br />

México, Expansión Política, , 1 de junio de 2022.<br />

FGEG (Fiscalía General del Estado de Guanajuato)<br />

(2022), “Investigaciones aperturadas por la<br />

desaparición de personas, del 1° de enero de<br />

2012 al 31 de marzo de 2022”, oficio 274/2022,<br />

Anexo Folio 112093900035522, 7 de abril de<br />

2022, Guanajuato, FGEG.<br />

Flores Casamayor, Horacio; Morales Martínez, Jorge<br />

Luis; Tagle Zamora, Daniel y Delgado Galván,<br />

Xitlali V. (2020), “El modelo económico<br />

y su influencia en el desarrollo sustentable de<br />

cinco municipios de Guanajuato”, Acta universitaria,<br />

vol. 30, Guanajuato, Universidad<br />

de Guanajuato, doi: https://doi.org/10.15174/<br />

au.2020.2493<br />

Galindo López, Carlos; Rodríguez Carrillo, Juan Manuel<br />

y Ramírez Hernández, Susana (2018), “Consecuencias<br />

no intencionadas del despliegue de<br />

operativos permanentes de corte militarizado<br />

contra el narcotráfico”, Documento de la Dir. De<br />

Investigación Estratégica del Inst. Belisario Domínguez<br />

del Senado de la República mexicana,<br />

20 de diciembre, Ciudad de México, Senado de<br />

la República, , consultado<br />

el 01/06/2022.<br />

García, Carlos (2022), “Agente de la Guardia Nacional<br />

mata a estudiante de la Universidad de Guanajuato”,<br />

La Jornada, 27 de abril, Ciudad de México,<br />

Demos, , 1 de<br />

junio de 2022.<br />

Guardia Nacional (2022), “Respuesta a solicitud de información<br />

pública”, folio 332259821000463, 26<br />

de enero de 2022, Ciudad de México, Guardia<br />

Nacional.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Geografía y Estadística)<br />

(2020), “Sistema de Cuentas Nacionales de México.<br />

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa<br />

(precios corrientes). Año Base 2013, 2020<br />

preliminar”, Aguascalientes, Inegi, , 17 de abril de 2022.<br />

Infobae (2021), “Guanajuato: tres años consecutivos encabezando<br />

el ranking nacional de homicidios”, Infobae,<br />

15 de diciembre, Ciudad de México, Infobae,<br />

, 5 de junio de 2022.<br />

Informativo Ágora (2021), “Hallan fosa en el Sauz y denuncian<br />

hostigamiento”, 21 de febrero, Celaya,<br />

Informativo Ágora, ,<br />

8 de agosto de 2022.<br />

528


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 507-530<br />

Jiménez Mayagoitia, Cutberto (2022), “Cierra Guanajuato<br />

el 2021 con 974 homicidios menos”, Diario<br />

AM, 20 de enero, Guanajuato, Círculo AM,,<br />

5 de junio de 2022.<br />

Juárez, Juana; Arciga, Salvador y Mendoza Jorge<br />

(coords.) (2012), Memoria Colectiva. Procesos<br />

psicosociales, Ciudad de México, UAM/Porrúa.<br />

Lorusso, Fabrizio (2019), “Guanajuato: tendencias de<br />

la violencia, las desapariciones y los homicidios”,<br />

Brújula Ciudadana, núm. 109, Ciudad de<br />

México, Puente Ciudadano, pp. 45-58, , 15 de agosto de 2022.<br />

Martínez, Miguel Ángel y Díaz Estrada, Francisco<br />

(2021), “La búsqueda de personas en tiempos<br />

de pandemia. Desaparición forzada y resistencias<br />

colectivas”, Revista Pensamiento y Acción<br />

Interdisciplinaria, 7 (1), Curicó, Universidad Católica<br />

de Maule, pp. 32-55, , 15 de agosto de 2022.<br />

MNDM (Movimiento por Nuestros desaparecidos en<br />

México) (2021), “Más de 52 mil personas fallecidas<br />

sin identificar en México”, 26 de agosto,<br />

Ciudad de México, MNDM, ,<br />

2 de junio de 2022.<br />

Nateras González, Martha Elisa y Valencia Londoño,<br />

Paula Andrea (2020), “Riesgos de la militarización<br />

de la seguridad como respuesta a la violencia<br />

derivada del narcotráfico. El caso de Colombia<br />

y México”, Espiral. Estudios sobre Estado<br />

y Sociedad, 27 (78-79), Guadalajara, Universidad<br />

de Guadalajara, pp. 79-116, doi: https://doi.<br />

org/10.32870/eees.v28i78-79.7069<br />

Rivas Rodríguez, Francisco Javier (dir.) (2020), Desapariciones<br />

forzadas e involuntarias. Crisis institucional<br />

forense y respuestas colectivas frente a<br />

la búsqueda de personas desaparecidas, Ciudad<br />

de México, Observatorio Nacional Ciudadano<br />

de Seguridad, Justicia y Legalidad/ Friedrich<br />

Naumann Stiftung, ,<br />

1 de mayo de 2022.<br />

Ovalle, Camilo Vicente (2019), Tiempo suspendido:<br />

una historia de la desaparición forzada en México,<br />

1940-1980, Ciudad de México, Bonilla Artigas.<br />

Plascencia Esparza, Michelle e Iliná, Merle (2021), “El<br />

arte que acompaña la búsqueda”, Identificación<br />

Humana, [weblog], 24 de noviembre de 2021,<br />

, 2 de junio de 2022.<br />

Ramírez Hernández, Susana (2019), “Mecanismos extrainstitucionales<br />

para la búsqueda de personas<br />

desaparecidas en México”, Pluralidad y Consenso.<br />

Revista del Instituto Belisario Domínguez del<br />

Senado de la República, 9 (42), Ciudad de México,<br />

Senado de la República, pp. 88-107, ,<br />

15 de agosto de 2022.<br />

Rea, Daniela (2021), “Nos dijeron que por ese ojito de<br />

agua se escuchaban los lamentos”, Pie de página,<br />

3 de marzo, Ciudad de México, Pie de página,<br />

, 2 de junio de 2022.<br />

RNPDNO (Registro Nacional de Personas Desaparecidas<br />

y No Localizadas) (2022), “Versión pública<br />

RNPDNO”, Ciudad de México, Segob, , 17 de abril de 2022.<br />

Robledo Silvestre, Carolina (2015), “El laberinto de las<br />

sombras: desaparecer en el marco de la guerra<br />

contra las drogas”, Estudios Políticos, núm.<br />

47, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 89-<br />

108, doi: https://doi.org/10.17533/udea.espo.<br />

n47a06<br />

Rodríguez, Francisco (2020), “Desaparecer dos veces.<br />

La burocracia que pierde cuerpos”, A dónde van<br />

los desaparecidos, [weblog], 29 de septiembre<br />

de 2020, , 2 de junio<br />

de 2022.<br />

Rosas Vargas, Rocío; León Andrade, Marilu y Bustamante<br />

Lara, Tzatzil Isela (2021), “Violencia, feminicidios<br />

y crimen organizado en Guanajuato”,<br />

Cuadernos del CILHA, núm. 34, Mendoza, Universidad<br />

Nacional de Cuyo, pp. 1-31, doi: https://<br />

doi.org/10.48162/rev.34.013<br />

Ruiz, Jorge; Lorusso, Fabrizio y Elton, Óscar (2021), “Informe<br />

sobre la situación de fosas clandestinas en<br />

el estado de Guanajuato (enero de 2009 a diciembre<br />

de 2020) (Resumen ejecutivo) (Actualización<br />

a marzo de 2021)”, Guanajuato, Poplab,<br />

, 17 de abril de 2022.<br />

Sandoval González, Luis Crescencio (2021), “Situación<br />

de seguridad pública en el estado de Guanajuato.<br />

#ConferenciaPresidente desde Irapuato,<br />

Guanajuato (rueda de prensa mañanera del<br />

presidente López Obrador”, [YouTube], 26 de<br />

noviembre de 2021, ,<br />

15 de agosto de 2021.<br />

Sandoval, Raymundo (2021), “Anuario de derechos<br />

humanos en Guanajuato”, Animal Político, 4 de<br />

enero, Ciudad de México, Editorial Animal, ,<br />

15 de agosto de 2021.<br />

Sandoval, Raymundo (2020), “El diálogo con las víctimas<br />

en Guanajuato”, Animal Político, 11 de<br />

septiembre, Ciudad de México, Editorial Animal,<br />

, 15 de agosto de<br />

2021.<br />

529


FABRIZIO LORUSSO, DESAPARECER Y BUSCAR EN GUANAJUATO:<br />

RESPUESTAS COLECTIVAS FRENTE A LAS VIOLENCIAS<br />

Saucedo, David (2019), “Guanajuato bajo asedio criminal:<br />

radiografía de la guerra”, PopLab. Laboratorio<br />

de Periodismo y Opinión Pública, [weblog],<br />

16 de octubre de 2019, , 17 de abril de 2022.<br />

Scott, James (2007), Los dominados y el arte de la<br />

resistencia, Ciudad de México, Era.<br />

Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) (2021),<br />

“Hoja de respuesta a solicitudes de acceso a la<br />

información”, folio 330026421000404, 5 de diciembre,<br />

Ciudad de México, Sedena.<br />

Vázquez, Daniel (2019), Captura del Estado, macrocriminalidad<br />

y derechos humanos, Ciudad de México,<br />

Flacso/Unam-IIJ/Fundación H. Böll.<br />

Vélez Salas, Alejandro (2016), Narrativas interdisciplinarias<br />

sobre desaparición de personas en México,<br />

Ciudad de México, CNDH.<br />

Verástegui, Jorge (2018), Memorias de un corazón<br />

ausente. Historias de vida, Ciudad de México,<br />

Heinrich Böll Stiftung.<br />

Villarreal Martínez, María Teresa (2020), “La gobernanza<br />

para enfrentar el problema de la desaparición<br />

de personas. Experiencias de interlocución<br />

entre familiares de personas desaparecidas y<br />

autoridades gubernamentales en los estados de<br />

Coahuila y Nuevo León (2009-2018)”, Estudios<br />

Políticos, núm. 59, Medellín, Instituto de Estudios<br />

Políticos (IEP) de la Universidad de Antioquia,<br />

pp. 73-97, , 15<br />

de agosto de 2021.<br />

Villarreal Martínez, María Teresa (2016), “Los colectivos<br />

de familiares de personas desaparecidas y<br />

la procuración de justicia”, Intersticios Sociales,<br />

núm. 11, Zapopan, El Colegio de Jalisco, A.C., pp.<br />

1-28, , 15 de agosto<br />

de 2021.<br />

Villarreal Martínez, María Teresa (2014), “Respuestas<br />

ciudadanas ante la desaparición de personas<br />

en México (2000-2013)”, Espacios Públicos, 17<br />

(39), Toluca, Universidad Autónoma del Estado<br />

de México, pp. 105-135, ,<br />

15 de agosto de 2021.<br />

Entrevistas<br />

B., Juana (2021), “Entrevista con Juana B. del colectivo<br />

Buscadoras Guanajuato”, Fabrizio Lorusso, [entrevista<br />

audiograbada presencial], León (Gto.),<br />

17/01/2021.<br />

García, Silvia (2020), “Entrevista con Silvia García del<br />

colectivo Buscadoras Guanajuato”, Fabrizio<br />

Lorusso, [entrevista audiograbada telefónica],<br />

León (Gto.), 17/09/2020.<br />

Gómez, Nallely (2021), “Entrevista con Nallely Gómez.<br />

del colectivo Buscadoras Guanajuato”, Fabrizio<br />

Lorusso, [entrevista audiograbada presencial],<br />

León (Gto.), 06/10/2021.<br />

Fabrizio Lorusso<br />

Recibido: 5 de junio de 2022.<br />

Aceptado: 2 de agosto de 2022.<br />

Publicado: 1 de septiembre de 2022.<br />

Es doctor en Estudios Latinoamericanos por la<br />

Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente<br />

es Profesor Investigador en la Universidad<br />

Iberoamericana León. Es miembro del<br />

Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Sus<br />

líneas de investigación son: Derechos humanos,<br />

Desaparición y búsqueda de personas, Colectivos<br />

de búsqueda, Globalización y neoliberalismo<br />

en América Latina. Sus áreas disciplinarias<br />

son historia del tiempo presente e historia oral,<br />

sociología y relaciones internacionales. Entre<br />

sus más recientes publicaciones destacan, como<br />

autor: “Una discusión sobre el concepto de fosa<br />

clandestina y el contexto mexicano. El caso de<br />

Guanajuato”, Historia y grafía, núm. 56 (enero),<br />

Ciudad de México, Universidad Iberoamericana,<br />

pp. 129-70 (2021); “Nos une el mismo dolor.<br />

Narrative, lutto e ricerca di vita nel collettivo de<br />

Los otros desaparecidos de Iguala”, Letterature<br />

d’America, Roma, La Sapienza, Università di<br />

Roma, 39 (173), pp. 83-105 (2019); “Relación y<br />

tejido social: una panorámica conceptual a través<br />

del enfoque de la sociología relacional”, O<br />

público e o privado, 19 (38), Fortaleza, UECE, pp.<br />

259-287 (2021); como coautor: Ni una más. 40<br />

escritores contra el feminicidio, León, Universidad<br />

Iberoamericana León (2017); El hambre de<br />

Haití. Terremoto, olvido y paradojas de la solidaridad,<br />

Universidad Iberoamericana León (2019).<br />

530


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 531-550<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus212022114<br />

ANDARES PELIGROSOS:<br />

REEXPLORANDO LA VIOLENCIA CRIMINAL<br />

EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO<br />

DANGEROUS WALKS:<br />

RE-EXPLORING CRIMINAL VIOLENCE ON MEXICO’S NORTHERN BORDER<br />

Olga Nacori López-Hernández<br />

orcid.org/0000-0001-6173-2860<br />

El Colegio de Tamaulipas<br />

México<br />

nacori.lopez@gmail.com<br />

Oscar Misael Hernández-Hernández<br />

orcid.org/0000-0002-5882-8789<br />

El Colegio de la Frontera Norte<br />

México<br />

ohernandez@colef.mx<br />

Abstract<br />

Our purpose in this paper is to re-explore criminal violence in two cities from the northern<br />

border of Mexico, specifically Ciudad Juárez, Chihuahua and Matamoros, Tamaulipas.<br />

We begin from a relational approach and phenomenological dimension of criminal<br />

violence, defining it as a procedural, multi-causal, and multidirectional field of<br />

power, but also as a field of power experienced and portrayed by those who exert and<br />

suffer it in everyday life. Methodologically, we use autoethnography as a useful tool to<br />

understand the social and subjective context of criminal violence that we experience in<br />

this border region.<br />

Keywords: Criminal Violence, Northern Border, Autoetnography.<br />

Resumen<br />

Nuestro propósito en este trabajo es reexplorar la violencia criminal en dos ciudades<br />

de la frontera norte de México, específicamente en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Matamoros,<br />

Tamaulipas. Partimos de un enfoque relacional y una dimensión fenomenológica<br />

de la violencia criminal, definiéndola como un campo de poder procesual, multicausal<br />

y multidireccional, pero también como un campo de poder vivido y significado<br />

por quienes la ejercen y quienes la padecen en la vida cotidiana. Metodológicamente<br />

utilizamos la autoetnografía como una herramienta útil para comprender el contexto<br />

social y subjetivo de la violencia criminal que nosotros vivimos en ciudades de esta<br />

región fronteriza.<br />

Palabras clave: violencia criminal, frontera norte, autoetnografía.<br />

531


OLGA NACORI LÓPEZ-HERNÁNDEZ Y OSCAR MISAEL HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, ANDARES PELIGROSOS:<br />

REEXPLORANDO LA VIOLENCIA CRIMINAL EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO<br />

Introducción<br />

Desde hace poco más de una década, en México<br />

la violencia derivada de las confrontaciones<br />

entre grupos del crimen organizado y entre<br />

éstos y las fuerzas de seguridad del Estado ha<br />

sido objeto de análisis, debates públicos y reflexiones,<br />

además de las denominadas labores<br />

de inteligencia de dependencias federales que<br />

recopilan, procesan y analizan información para<br />

la toma de decisiones y el diseño de estrategias<br />

en la materia. Las escaladas de violencia no son<br />

nuevas en el país, pero bien podría elegirse el<br />

2006, el primer año del sexenio de Felipe Calderón<br />

Hinojosa, como el parteaguas del incremento<br />

de la violencia.<br />

No obstante, como señala Morales Oyarbide:<br />

“Ni el narcotráfico ni la lucha de los gobiernos<br />

mexicanos para erradicarlo o contenerlo, son<br />

nuevos”; lo nuevo fue “hacerlo mediante un ataque<br />

frontal, en todo el territorio, durante todo el<br />

tiempo, a las organizaciones traficantes” (2011a:<br />

1). Por supuesto, esto ocurrió cuando el gobierno<br />

mexicano lanzó la llamada guerra contra el<br />

narcotráfico o guerra contra el narco; una estrategia<br />

de seguridad que consistió en recurrir a las<br />

fuerzas armadas para contener la escalada de<br />

violencia y que tuvo como consecuencia un incremento<br />

exacerbado de los delitos de alto impacto<br />

(extorsión, secuestro y homicidio) (Atuesta,<br />

2018). Esta estrategia es considerada un conflicto<br />

armado que dejó más de 100 mil personas<br />

muertas en sólo seis años (Infobae, 2020).<br />

Algunos analistas concuerdan en que esta<br />

estrategia fracasó porque no logró abatir a los<br />

cárteles o grupos del crimen organizado, mientras<br />

que la violencia y la violación de derechos<br />

humanos aumentaron, lo que ha suscitado cuestionamientos<br />

de la soberanía y la gobernabilidad<br />

del Estado mexicano en su propio territorio (Morales<br />

Oyarbide, 2011b; Pérez Lara, 2011; Rosen y<br />

Zepeda Martínez, 2015). Como consecuencia de<br />

todo esto, la violencia se volvió cotidiana y visible<br />

no sólo en los enfrentamientos entre fuerzas<br />

del Estado y grupos criminales, sino también entre<br />

estos últimos e incluso entre ellos y ciudadanos<br />

que han sido testigos, víctimas y también<br />

protagonistas de actos violentos.<br />

En el norte del país no ha sido la excepción:<br />

hasta la fecha la violencia persiste y se expresa<br />

en confrontaciones entre las fuerzas de seguridad<br />

del Estado mexicano –como la Guardia Nacional<br />

y el Ejército– y los grupos criminales que<br />

operan en la frontera México-Estados Unidos<br />

–como el Cártel del Golfo (CDG) en Matamoros,<br />

el Cártel del Noreste (CDN) en Nuevo Laredo,<br />

El Cártel de Juárez, el Nuevo Cártel de Juárez<br />

y La Línea en Ciudad Juárez y sus disputas con<br />

el Cártel de Sinaloa (CS) o alianzas con el Cártel<br />

Jalisco Nueva Generación (CJNG)– (BACRIM,<br />

2020; Raphael, 2021). Ante esta situación, el fenómeno<br />

ha sido analizado en diferentes disciplinas<br />

de las ciencias sociales, incluso objeto de<br />

producción cinematográfica.<br />

En el primer caso se encuentran análisis enfocados<br />

en las políticas antidrogas que han implementado<br />

México y Estados Unidos ante la ola<br />

de violencia y, particularmente, los programas<br />

de seguridad transfronteriza o binacional (Freeman,<br />

2008; Flores, 2018), así como reflexiones<br />

en torno a la inseguridad en los estados norteños<br />

o fronterizos de México y las limitaciones<br />

en materia de seguridad (Ramos, 2011 y Arzaluz<br />

Solano y Zamora Carmona, 2017); estudios<br />

en torno a la rentabilidad del tráfico de drogas<br />

y de otras mercancías ilícitas para el crimen organizado<br />

en el norte del país (Sandoval, 2011); y<br />

trabajos que hacen énfasis en el impacto de la<br />

violencia entre grupos vulnerables, como los jóvenes<br />

(Flores Ávila y de la O, 2012), los migrantes<br />

(Izcara Palacios, 2017) o los desaparecidos<br />

como víctimas de la guerra contra las drogas<br />

(Robledo Silvestre, 2015).<br />

Otras vertientes de los análisis sociales se han<br />

enfocado, por un lado, en la narcocultura derivada<br />

de dicho conflicto o guerra contra el narcotráfico,<br />

destacando que más allá de los narco-corridos,<br />

en la frontera norte se ha gestado<br />

una subcultura de la violencia en la música y el<br />

folklore (Campbell, 2007); por otro, han destacado<br />

que la militarización y el conflicto armado<br />

más bien han derivado en la construcción<br />

de procesos y narrativas de seguridad que sólo<br />

benefician a grupos políticos y empresariales,<br />

tanto de México como de Estados Unidos (Correa-Cabrera,<br />

2020).<br />

Desde el cine, la violencia en el norte del país<br />

ha sido representada en películas como Sicario:<br />

Tierra de nadie, dirigida por Denise Villeneuve<br />

en 2015. Se trata de una producción que retrata<br />

la guerra contra las drogas en México, la corrupción<br />

institucional y la intervención clandestina<br />

532


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 531-550<br />

de agencias de los Estados Unidos en regiones<br />

fronterizas como El Paso-Ciudad Juárez. El rating<br />

fue tal que en el 2018 se estrenó la secuela<br />

de la película, Sicario: Día del soldado, ahora<br />

dirigida por Stefano Sollima. En esta última<br />

más bien se hace énfasis en la reproducción de<br />

la violencia criminal a través de figuras paradigmáticas<br />

como los sicarios, los paramilitares, los<br />

abogados y, por supuesto, los narcotraficantes<br />

en ciudades específicas de la frontera norte de<br />

México.<br />

Otro ejemplo cinematográfico es La Civil, película<br />

dirigida por Teodora Ana Mihai en 2021.<br />

Es una coprodución entre México y Bélgica que<br />

rescata la historia de Miriam Rodríguez: una mujer<br />

de San Fernando, Tamaulipas, cuya hija fue<br />

secuestrada en 2012, rastreó a los asesinos, fundó<br />

un colectivo de familiares de desaparecidos<br />

y fue asesinada el 10 de mayo de 2017. La película<br />

no sólo retrata los matices particulares de<br />

la violencia en la vida de una víctima, sino también<br />

resalta los múltiples actores y aristas que<br />

intervienen en la producción de dicha violencia<br />

a nivel regional.<br />

Como se observa, desde las ciencias sociales<br />

y desde el cine la violencia ha sido objeto<br />

de estudio en la frontera norte de México. El<br />

uso de metodologías académicas o cinematográficas<br />

sin duda ha contribuido a comprender<br />

la violencia en la región, a pesar del sesgo que<br />

puede existir al construir o narrar la violencia, o<br />

las estrategias metodológicas que se usan para<br />

analizarla (Maldonado Aranda, 2014). No obstante,<br />

¿cómo viven, significan y representan la<br />

violencia aquellas personas que estudian algunas<br />

de sus expresiones?, ¿cuáles son sus experiencias<br />

si, además, residen o han residido en los<br />

lugares de estudio? Éstas son algunas preguntas<br />

que formulamos en este artículo, cuyo objetivo<br />

es reexplorar la violencia criminal desde la perspectiva<br />

de quienes investigan en dos ciudades<br />

fronterizas: Ciudad Juárez, Chihuahua, y Matamoros,<br />

Tamaulipas.<br />

Nosotros aludimos a la violencia criminal<br />

porque planteamos que es necesario adjetivar<br />

la violencia, al igual que contextualizarla. Como<br />

mostramos en el apartado siguiente, definimos<br />

este concepto como un campo de poder procesual,<br />

multicausal y multidireccional que se hace<br />

visible a través de expresiones y acontecimientos<br />

de confrontación entre grupos criminales o<br />

entre éstos y las fuerzas de seguridad del Estado;<br />

paralelamente lo definimos como un campo<br />

de poder vivido y significado por quienes ejercen<br />

dicha violencia y por quienes la padecen.<br />

Proponemos reexplorar –y no explorar o analizar<br />

preliminarmente– la violencia criminal por<br />

tres razones: 1) Porque los autores somos oriundos<br />

y/o residentes de la frontera norte del país<br />

y, desde hace algunos años, hemos analizado<br />

el fenómeno con relación a los derechos humanos,<br />

el activismo, la impunidad y la inseguridad<br />

(Vázquez y López-Hernández, 2015a y 2015b;<br />

López-Hernández, 2017); o bien con relación específica<br />

al crimen organizado, la migración, los<br />

jóvenes y los regímenes ilícitos (Hernández-Hernández,<br />

2017, 2019 y 2020). 2) Porque a diferencia<br />

de nuestros estudios previos –y de otros sobre<br />

el tema–, aquí presentamos un ejercicio autoetnográfico<br />

que resalta nuestras experiencias<br />

con (y no sobre) la violencia criminal. Y 3) Porque<br />

dicho ejercicio lo hacemos pensando en las<br />

repercusiones personales y profesionales, por<br />

ejemplo, en los procesos de investigación, que<br />

tiene abordar este tema y, al mismo tiempo, ser<br />

nativo y/o vivir en el lugar de estudio, algo que<br />

pocas veces se destaca en las ciencias sociales.<br />

Por esta última razón fue que elegimos Ciudad<br />

Juárez y Matamoros. Se trata de dos ciudades<br />

típicas de la frontera norte de México que,<br />

sin duda, tienen una larga historia relacionada<br />

con el tráfico de drogas, los grupos criminales,<br />

la militarización, los feminicidios, la migración<br />

indocumentada y, en general, la relación entre<br />

violencia y crimen organizado (Monárrez Fragoso<br />

y García de la Rosa, 2008; González Reyes,<br />

2009, y Correa-Cabrera, 2014). No negamos<br />

que otras ciudades de México también tengan<br />

historias de violencia criminal, incluso más que<br />

Ciudad Juárez o Matamoros. Después de todo,<br />

como afirmaron Desmond Arias y Goldstein<br />

(2010), si algo tienen en común las ciudades latinoamericanas,<br />

es la democracia de la violencia<br />

y la degradación de la civilidad.<br />

En ese tenor, Ciudad Juárez y Matamoros<br />

pueden ser consideradas ciudades típicas de<br />

la frontera norte de México porque la violencia<br />

criminal ha sido una constante desde hace décadas,<br />

al grado de poder ser catalogadas como<br />

“sociedades extremadamente violentas”, parafraseando<br />

a Gerlach (2015), en virtud de que<br />

gran parte de su población ha sido víctima de<br />

533


OLGA NACORI LÓPEZ-HERNÁNDEZ Y OSCAR MISAEL HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, ANDARES PELIGROSOS:<br />

REEXPLORANDO LA VIOLENCIA CRIMINAL EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO<br />

una violencia física masiva –los feminicidios en<br />

Ciudad Juárez son un ejemplo (Monárrez Fragoso,<br />

2009)– y el narco-canibalismo en Matamoros<br />

es otro (Lomnitz, 2022), en la que a veces algunos<br />

grupos (delictivos) participan en contubernio<br />

con el Estado.<br />

Desde esta perspectiva, consideramos que<br />

nuestro ejercicio autoetnográfico puede ser útil<br />

para comprender el contexto social y subjetivo<br />

de la violencia criminal en ciudades de esta región<br />

fronteriza, aunque durante un arco temporal<br />

acotado. El artículo lo hemos dividido en cinco<br />

apartados. En el primero exploramos el andamiaje<br />

teórico que sustenta a esta investigación;<br />

luego, explicitamos la perspectiva metodológica<br />

a partir de la cual sistematizamos nuestras experiencias<br />

para comprender la violencia criminal<br />

en la frontera norte; en el tercer y cuarto apartados<br />

construimos una narrativa dentro de un<br />

marco relacional de la violencia criminal vivida<br />

y cómo éstas ejemplifican la modificación de la<br />

vida cotidiana, los espacios (in)seguros y el juvenicidio,<br />

las manifestaciones de la violencia y<br />

los recursos de la delincuencia; para, por último,<br />

esbozar algunas conclusiones.<br />

Violencia criminal: una noción general<br />

Hace casi dos décadas, Scheper Hughes y Bourgois<br />

afirmaron que “la violencia es un concepto<br />

escurridizo: no lineal, productivo, destructivo y<br />

reproductivo” y por esa misma razón, agregan<br />

los autores, “podemos hablar de cadenas, espirales<br />

y espejos de violencia o, como preferimos,<br />

un continuo de violencia” (2003: 1). La observación<br />

sin duda es importante; sin embargo, no<br />

se trata de una definición del concepto, por lo<br />

que en este apartado nos proponemos hacer algunas<br />

precisiones en torno a los debates sobre<br />

la violencia, para después hacer una propuesta<br />

teórica sobre la violencia criminal.<br />

La primera precisión es que desde hace algunos<br />

años se ha puntualizado que al menos<br />

en el contexto nacional, “los estudios en torno<br />

a la violencia mexicana parten de definiciones<br />

ambiguas, poco claras, polisémicas y heterogéneas”<br />

(Enciso, 2017: 28). Esto no ha menguado<br />

la producción de estudios sobre el tema, aunque<br />

sí ha generado un debate teórico sobre lo que se<br />

entiende por violencia o cómo conceptualizarla.<br />

La idea es que, al existir un problema epistemológico<br />

–incluso político–, se carece de un marco<br />

analítico de la violencia, que se pueda generalizar,<br />

incluso replicar en diferentes tiempos, lugares<br />

y situaciones de interacción.<br />

Tales planteamientos, derivados de un seminario<br />

sobre violencia y paz, han llevado a pensar<br />

en diferentes opciones. Por un lado, en hablar<br />

de la violencia en plural considerando los diferentes<br />

contextos regionales donde se produce;<br />

por otro, a desistir de los intentos de conceptualización<br />

y más bien centrarnos en las causas de<br />

la violencia; y, por último, en considerar la subjetividad<br />

del concepto y pensar en soluciones,<br />

propuestas viables para prevenirla o erradicarla<br />

(Enciso, 2017: 28-29). Como se observa, el debate<br />

oscila entre objetivar la violencia y forjar un<br />

concepto sólido, o más bien pensar en su subjetividad<br />

y diseñar alternativas.<br />

La segunda precisión es que podemos cuestionar<br />

el debate teórico sobre la ambigüedad<br />

conceptual de la violencia, en parte, cuando<br />

observamos algunas definiciones. Por ejemplo,<br />

Concha-Eastman afirma que “la violencia es una<br />

acción intencional del uso de la fuerza o el poder<br />

con un fin predeterminado, por el cual una o<br />

más personas producen daños físicos, mentales<br />

o sexuales, los cuales lesionan la libertad de movimiento<br />

o causan la muerte de otras personas,<br />

a veces incluyéndose ellas mismas” (2002: 44).<br />

Para el autor, tales actos pueden suceder en espacios<br />

privados o en espacios públicos.<br />

Por otro lado, para autoras como Buvinic et<br />

al., la violencia más bien se define como “el uso<br />

o amenaza del uso de la fuerza física o psicológica,<br />

con intención de hacer daño” (2005: 167) y<br />

en sus varias manifestaciones (homicidio, robo,<br />

secuestro, violencia doméstica) “es uno de los<br />

mayores obstáculos al desarrollo y bienestar de<br />

la población de América Latina” (Buvinic et al.,<br />

1999). Como se observa, la noción de violencia<br />

incluye tanto el uso de la fuerza como la amenaza<br />

de usarla; ambas categorías son esenciales<br />

para comprender las percepciones sobre la<br />

violencia y seguridad en regiones y situaciones<br />

específicas.<br />

Finalmente, podemos retomar la definición<br />

de Žižek, quien concibe la violencia como “las<br />

más sutiles formas de coerción que imponen relaciones<br />

de dominación y explotación, incluyendo<br />

la amenaza de la violencia” (2009: 18). Por<br />

supuesto, muchas veces la violencia o sus for-<br />

534


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 531-550<br />

mas de expresión no son tan sutiles, sino más<br />

bien drásticas, incluso brutales. Más allá de ello,<br />

Žižek está aludiendo a una violencia que él denomina<br />

sistémica (u objetiva) pero que, al mismo<br />

tiempo, considera que está articulada con<br />

una violencia subjetiva (la de agentes sociales,<br />

individuos malvados) y otra simbólica (la de<br />

ideologías, humillaciones, exclusiones).<br />

Como se observa, cuestionamos el debate<br />

sobre la ambigüedad conceptual de la violencia,<br />

porque al parecer, al menos entre algunos<br />

autores y autoras, hay un consenso relativo al<br />

definirla: ya sea como el uso de la fuerza física o<br />

psicológica, el uso del poder, de la coerción, el<br />

ejercicio de relaciones de dominación o explotación;<br />

y la intención o consecuencia de daños<br />

múltiples. Nos parece que, a pesar de las discusiones<br />

sociológicas, antropológicas o filosóficas,<br />

hay un consenso relativo al hablar de la violencia<br />

en general. Otro debate teórico es pensar en los<br />

niveles de la violencia (estructural, cultural, directa),<br />

los tipos (física, psicológica, sexual) o sus<br />

adjetivaciones.<br />

La tercera precisión deriva de esta última<br />

observación. Nosotros consideramos que, a pesar<br />

de los debates o consensos teóricos antes<br />

descritos, es necesario adjetivar la violencia.<br />

Obviamente se trata de un posicionamiento<br />

académico que responde al interés de hablar<br />

sobre violencia criminal, pero también de un<br />

posicionamiento personal, de un “yo narrativo”<br />

para compartir y comprender una serie de eventos<br />

vividos e inscritos temporal y espacialmente<br />

(Somers y Gibson, 1993). Por supuesto, no somos<br />

los primeros que proponemos hablar de<br />

violencia criminal. Como enseguida mostramos,<br />

existen algunos precedentes con definiciones<br />

endebles, pero que invitan a pensar en un intento<br />

de conceptualización.<br />

Un caso es el estudio de Pereyra (2012: 429),<br />

quien en el contexto de la llamada “guerra contra<br />

el narcotráfico”, iniciada en 2006 en México<br />

con el presidente Felipe Calderón, analizó las<br />

relaciones de poder que suscitaron la violencia<br />

criminal en el país. Aludió a dos modalidades de<br />

poder (soberanía y gubernamentalidad) para<br />

comprender el poder del narcotráfico y la lucha<br />

militarizada del gobierno. No construyó una definición<br />

de la violencia criminal en sí, aunque enfatizó<br />

que se trataba de las luchas desplegadas<br />

por las organizaciones de la droga (violencia<br />

criminal) contra los cuerpos y acciones militares<br />

(violencia militar).<br />

Otro caso es el trabajo de Madrueño (2016:<br />

48) quien, al estudiar la interrelación entre instituciones<br />

y violencia criminal, definió esta última<br />

“como un indicador agregado” que se medía a<br />

partir del análisis de estadísticas oficiales sobre:<br />

1) delitos relacionados con drogas; 2) tráfico de<br />

personas; 3) asaltos y robos; 4) violencia sexual<br />

a escala nacional; 5) homicidios intencionales; y<br />

6) secuestros a nivel nacional. Para el autor, se<br />

trataba de una aproximación mínima para estudiar<br />

una realidad más compleja, en especial el<br />

impacto en el desarrollo de América Latina y el<br />

Caribe.<br />

Otros precedentes son más bien alusiones<br />

sobre la coproducción de la violencia criminal o<br />

clasificaciones de ésta. Cruz, por ejemplo, plantea<br />

que la violencia criminal es “perpetrada por<br />

agentes del Estado cuyo fin último […] es el desarrollo<br />

de economías criminales”, pero también<br />

que “está frecuentemente vinculada a estructuras<br />

legales e ilegales creadas originalmente para<br />

combatir de manera extraordinaria al crimen”<br />

(2010: 80). Schedler (2015: 67), por otro lado,<br />

afirma que existen diversas modalidades de violencia<br />

criminal, tales como la selectiva (de criminales<br />

contra criminales, funcionarios o civiles),<br />

la indiscriminada (del crimen organizado o de<br />

agentes del Estado) y la aleatoria (de combatientes<br />

privados o públicos para dañar a civiles).<br />

La cuarta y última precisión que hacemos<br />

es presentar nuestra propuesta teórica sobre<br />

la violencia criminal. Con base en los prolegómenos<br />

y retomando a Hernández-Hernández<br />

(2019: 92), aquí definimos la violencia criminal<br />

“como un campo de poder procesual, multicausal<br />

y multidireccional no limitado a la violencia<br />

homicida, sino que se despliega como un abanico<br />

de expresiones”, entrelazadas y visibles en<br />

acontecimientos como los narcobloqueos, las<br />

balaceras, los secuestros, las amenazas o una<br />

política del miedo propagada en la sociedad. Simultáneamente,<br />

definimos la violencia criminal<br />

como un campo de poder vivido y significado<br />

por quienes le ejercen y quienes la padecen de<br />

una u otra forma, es decir, tanto por victimarios,<br />

como por víctimas o testigos de dicha violencia<br />

criminal.<br />

Argumentamos que la violencia criminal es<br />

procesual porque al menos en México tiene una<br />

535


OLGA NACORI LÓPEZ-HERNÁNDEZ Y OSCAR MISAEL HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, ANDARES PELIGROSOS:<br />

REEXPLORANDO LA VIOLENCIA CRIMINAL EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO<br />

historia reciente (2006-2012), o quizás más visible,<br />

caracterizada por el conflicto armado interno<br />

entre las fuerzas de seguridad del Estado y<br />

los cárteles de la droga en diferentes ciudades<br />

del país, entre ellas Ciudad Juárez y Matamoros.<br />

Es multicausal porque no es exclusivamente cometida<br />

por organizaciones delictivas sino también<br />

por agentes y grupos institucionales que<br />

operan al margen de la ley (Schedler, 2015). Es<br />

multidireccional porque, al ser un campo de poder<br />

en disputa y resistencia, adopta diferentes<br />

formas o expresiones que no sólo son vividas<br />

por quienes la ejercen, sino también por quienes<br />

la padecemos y sorteamos en la vida cotidiana<br />

desde diferentes lugares y posiciones.<br />

Reconocemos que se trata de una definición<br />

amplia, que puede caer en la ambigüedad teórica<br />

criticada al inicio, o bien en confusiones conceptuales<br />

al adjetivar la violencia como criminal<br />

(Buvinic et al., 1999: 168-169). Sin embargo, para<br />

nuestros propósitos es útil por dos razones vinculadas<br />

entre sí: por un lado, porque se trata de<br />

un enfoque relacional (lo procesual, multicausal<br />

y multidireccional de los acontecimientos) y por<br />

otro porque incluye una dimensión fenomenológica,<br />

es decir, centrada en los actores (víctimas,<br />

victimarios, testigos) y sus experiencias significativas<br />

en eventos o acontecimientos.<br />

Como mostraremos más adelante, precisamente<br />

este enfoque y dimensión permiten comprender<br />

diferentes aristas de la violencia criminal,<br />

desde experiencias y narrativas de quienes<br />

la viven como ciudadanos comunes, en tiempos<br />

y lugares específicos como son las ciudades de<br />

la frontera norte de México.<br />

Autoetnografía:<br />

recorriendo el camino andado<br />

En las ciencias sociales en general y en la antropología<br />

en particular, las múltiples aproximaciones<br />

metodológicas han permitido explorar<br />

fenómenos sociales desde diversas perspectivas.<br />

El estudio de la violencia y las violencias ha<br />

obligado a quienes investigamos a replantearnos<br />

nuestros acercamientos, ya sea por riesgo o<br />

por una supuesta saturación del tema. En todo<br />

caso, apostar por metodologías poco comunes<br />

responde a la necesidad de comprender la violencia<br />

desde otra óptica.<br />

La autoetnografía es una herramienta que<br />

posibilita exponer los resultados de la investigación<br />

a partir de la descripción y análisis de<br />

forma sistemática de la experiencia personal, el<br />

yo, para comprender la experiencia cultural, el<br />

nosotros situado a través de una narrativa que<br />

dé cuenta de un proceso relacional (Ellis, et al.,<br />

2019). Es decir, una narratividad conceptual.<br />

Ésta enmarca a los fenómenos sociales en una<br />

trama situada temporal y espacialmente, que se<br />

reviste de sentido a partir de las narraciones de<br />

los sujetos y que adquiere un carácter relacional.<br />

La narrativa conceptual contiene dos elementos,<br />

a saber: i) la identidad narrativa o “yo narrativo”;<br />

y ii) el marco relacional (Somers y Gibson, 1993).<br />

Aquí retomamos estos elementos para nuestro<br />

ejercicio autoetnográfico.<br />

El yo narrativo considera que los sujetos<br />

actúan a partir de las relaciones en las que están<br />

incrustados y por las historias con las que<br />

se identifican. Es decir, las personas se ubican<br />

a sí mismas dentro de un momento procesual<br />

y secuencial de episodios vitales específicos y,<br />

por tanto, actúan de cierta manera porque de<br />

no hacerlo violarían el sentido de estar en ese<br />

momento y lugar en particular; caso contrario si<br />

la narrativa hegemónica fuera distinta a la prevaleciente.<br />

Esto es, las identidades narrativas se<br />

constituyen y reconstituyen en el tiempo y a través<br />

del tiempo, no son estáticas.<br />

Por otro lado, el marco relacional es una matriz<br />

de relaciones que influye en la identidad del<br />

sujeto dentro de escenarios, o tramas, que son<br />

modelados por las narrativas, las personas y las<br />

instituciones. Los marcos relacionales tienen<br />

historia, por lo que deben explorarse buscando<br />

modificaciones en las relaciones entre estas tres<br />

entidades (narrativas, personas e instituciones)<br />

(Somers y Gibson, 1993). Bajo esta óptica, recurrimos<br />

a nuestras experiencias como investigadores,<br />

el yo narrativo, en eventos de violencia<br />

criminal (la trama) dentro de un marco relacional<br />

(ser y vivir en la frontera, el entramado institucional<br />

donde nos desarrollamos profesional y personalmente,<br />

las políticas públicas de seguridad).<br />

Ambos elementos nos fueron útiles para<br />

implementar la autoetnografía, pues nos permitieron<br />

construir narrativas conceptuales. En<br />

términos de proceso, más que un manual para<br />

la realización de una autoetnografía, Ellis et al.<br />

(2019) sugieren: 1) analizar la experiencia pro-<br />

536


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 531-550<br />

pia de manera sistemática utilizando el bagaje<br />

analítico de quien investiga; 2) considerar cómo<br />

otras personas experimentaron los eventos específicos<br />

para que la experiencia personal permita<br />

ejemplificar características particulares en<br />

un marco relacional; 3) producir un texto con<br />

lenguaje accesible al utilizar elementos de la escritura<br />

narrativa.<br />

Nosotros seguimos la sugerencia y articulamos<br />

nuestra trama a partir de cuatro categorías:<br />

modificación de la vida cotidiana, redes sociales,<br />

manifestaciones de la violencia y recursos<br />

de la delincuencia. Cada una de estas categorías<br />

pretende mostrar cómo vivimos, significamos y<br />

representamos la violencia criminal en las ciudades<br />

donde las hemos estudiado, pero también<br />

donde residimos o hemos vivido. Es importante<br />

aclarar que cada uno construyó las tramas en<br />

torno a dos categorías pues la intención más que<br />

comparar es articular narrativas de experiencias<br />

disímiles de vivir en y con la violencia criminal.<br />

Es decir, las categorías mencionadas son los ejes<br />

que organizan nuestra autoetnografía, que se intersecan<br />

con nuestras particularidades de edad<br />

y de género.<br />

Nosotros, ambos, tenemos experiencias disímiles<br />

en vivir y convivir en ciudades fronterizas.<br />

Olga Nacori nació y creció en Ciudad Juárez.<br />

Aunque tiene aproximadamente 12 años fuera<br />

de ella, sus investigaciones de posgrado abordaron<br />

el caso de Juárez en particular y de Chihuahua<br />

en general. No le es ajeno el contexto<br />

fronterizo porque, en principio, sus redes familiares<br />

se encuentran asentadas en dicha ciudad;<br />

y porque ha pasado temporadas en la ciudad, ya<br />

sea realizando trabajo de campo, estancias de<br />

investigación o vacaciones. A su vez, Óscar Misael<br />

Hernández-Hernández es residente de Matamoros<br />

desde 2012, pero oriundo de la entidad.<br />

Para ambos, la experiencia como investigadores<br />

se vincula con la riqueza de conocer el lugar de<br />

estudio, lo que posibilitó un proceso etnográfico<br />

riguroso a partir del cual se han desarrollado<br />

diversas investigaciones (Vázquez y López-Hernández,<br />

2015a y 2015b; López-Hernández, 2017;<br />

Hernández-Hernández, 2017, 2019 y 2020); pero,<br />

además, la posibilidad de configurar un proceso<br />

autorreflexivo sobre las experiencias vividas en<br />

ambas ciudades fronterizas.<br />

Las experiencias, o tramas, recuperadas a<br />

través de la autoetnografía son diferentes y en<br />

ocasiones contrapuestas. Al irse y regresar esporádicamente,<br />

Olga Nacori tiene una trama que<br />

se configura con menos eventos de contacto de<br />

violencia directa y, además, posee una mirada<br />

de quien se va y vuelve. Es decir, construye un<br />

marco de relaciones y, por tanto, una identidad<br />

narrativa disímil de quien llega y se establece<br />

en un espacio-tiempo determinado, como en el<br />

caso de Oscar Misael. Este último, además, tiene<br />

una experiencia fraguada no sólo de investigar<br />

el fenómeno sino de convivir cotidianamente<br />

con él. Allende lo anterior, como observamos en<br />

la siguiente línea del tiempo, las tramas narradas<br />

coinciden con procesos de investigación particulares<br />

de cada uno de nosotros.<br />

Línea de tiempo (2011-2019)<br />

Años Oscar Misael en Matamoros Olga Nacori en Ciudad Juárez<br />

2011 · Un joven de Ciudad Victoria viaja a Matamoros<br />

y es golpeado y mutilado por la maña.<br />

2012<br />

2013<br />

· Llego a la frontera por razones laborales.<br />

· Sin saber, cruzo un narcobloqueo en una avenida.<br />

· Observo a chicos vendiendo huachicol.<br />

· Un chico del CDG llegó a una estética donde yo<br />

estaba.<br />

· Observo a chicos uniformados vendiendo huachicol<br />

y huyendo.<br />

· Entrevisto al chico que trabaja para la maña<br />

cruzando a migrantes.<br />

2014 · Hay una balacera muy cerca de mi casa.<br />

· Un chico “halcón” me aborda en un carwash.<br />

· Primera vez en un asesinato.<br />

· Trabajo de campo estudios de posgrado.<br />

· Miedo exacerbado por ir a una fiesta.<br />

· Asesinato de Cris.<br />

· Asesinato de dos mujeres fuera de la estación<br />

de policía. Vínculo familiar con una de las víctimas.<br />

2015 · Presenció un retén “falso” en la salida de la<br />

carretera a Reynosa.<br />

537


OLGA NACORI LÓPEZ-HERNÁNDEZ Y OSCAR MISAEL HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, ANDARES PELIGROSOS:<br />

REEXPLORANDO LA VIOLENCIA CRIMINAL EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO<br />

Continúa Línea de tiempo<br />

2016 · Un amigo me explica el modus operandi de<br />

la maña para vender gasolina.<br />

· Soy espectadora de un asesinato.<br />

· Encuentro con sicarios de “La colonia”.<br />

2018 · Intentan extorsionarme a nombre del Cártel<br />

del Golfo.<br />

2019 · Observo de lejos que jóvenes de la maña entregan<br />

despensas.<br />

Fuente: elaboración propia con base en experiencias personales.<br />

En este sentido, las ciudades de Juárez y Matamoros<br />

no sólo son importantes por la atención<br />

mediática, como objetos de estudio o por ser el<br />

espacio donde se configuran las paradojas teórico-empíricas<br />

relacionadas con la violencia y que<br />

han resultado sobre exploradas, sino también<br />

como espacios donde vivimos, convivimos y reconfiguramos<br />

nuestro ser en el espacio-tiempo.<br />

Lo anterior nos permitió analizar cómo vivimos,<br />

significamos y representamos la violencia<br />

criminal en Ciudad Juárez y Matamoros. Específicamente,<br />

la autoetnografía nos permitió<br />

construir identidades narrativas para explorar<br />

nuestras experiencias con la violencia criminal<br />

en nuestras ciudades de origen y/o residencia.<br />

Ciudad Juárez: la frontera más bella<br />

y peligrosa del mundo<br />

(lo que Juan Gabriel no nos cantó)<br />

Nací en Ciudad Juárez y crecí en un barrio popular<br />

de dicha ciudad. Un asentamiento logrado<br />

gracias a la acción colectiva del Comité de Defensa<br />

Popular (CDP), que defendió el derecho<br />

a la vivienda para familias de condiciones precarias<br />

a principios de la década de los setenta<br />

(Haber, 2009). Además, Ciudad Juárez es la ciudad<br />

de “las muertas”. Las “muertas de Juárez”<br />

fue el apelativo con el cual los medios de comunicación,<br />

principalmente del centro de México,<br />

llamaron a los casos de mujeres asesinadas<br />

con saña. En efecto, en Ciudad Juárez fue donde<br />

se reportaron los primeros casos de asesinatos<br />

contra mujeres caracterizados por una crueldad<br />

excesiva, tortura y violencia social en la segunda<br />

mitad de los años ochenta.<br />

Los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas<br />

generaron una fuerte movilización a nivel<br />

local y transnacional por el derecho de las mujeres<br />

a vivir una vida libre de violencia que inició a<br />

principios de los noventa y que fue tan relevante<br />

para el país que la legislación al respecto se<br />

debe en parte al activismo realizado desde esta<br />

frontera (Aikin Araluce, 2011; Monárrez Fragoso,<br />

2009). Lo anterior supuso una identidad distinta<br />

de ser mujer en una ciudad que de origen era<br />

abiertamente hostil y peligrosa para las mujeres<br />

jóvenes y precarias. En todo caso, la violencia<br />

criminal nunca me fue ajena, y en mi entorno<br />

inmediato siempre se plantearon desde la lógica<br />

de una violencia de carácter estructural y no<br />

necesariamente individual, una violencia que depreda<br />

la vida (Monárrez Fragoso, 2012).<br />

¿Cómo se sistematiza la experiencia de ser<br />

de la frontera, vivirla y experimentarla en la intensidad<br />

de la guerra contra el narcotráfico?<br />

¿Cómo el vivir, experimentar y sentir la frontera<br />

norte, en los tiempos de “la ciudad más peligrosa<br />

del mundo”, puede permitir comprender<br />

la violencia como un fenómeno más amplio? Es<br />

decir, ¿cómo la violencia influencia el “yo” reflexivo<br />

para la construcción de un “yo narrativo”?<br />

En este apartado exploraré mi experiencia<br />

con y sobre la violencia al vivir e investigar en<br />

la frontera norte de México, específicamente en<br />

Ciudad Juárez. La temporalidad se definió a partir<br />

de 2011, cuando la incidencia de homicidios<br />

en dicho municipio la colocaba como “la ciudad<br />

más peligrosa del mundo” (Padilla, 2011) y concluye<br />

a inicios de 2019, previo a la declaración<br />

oficial de la pandemia por COVID-19. Destaco mi<br />

experiencia en la modificación de la vida cotidiana<br />

a partir de las manifestaciones de la violencia<br />

criminal en yuxtaposición con la clase y el<br />

género, y cómo se vivió y sobrevivió la violencia<br />

en una colonia popular donde al menos una docena<br />

de jóvenes fueron asesinados. Cabe resaltar<br />

que las experiencias narradas transcurrieron<br />

mientras realizaba la recolección de datos para<br />

mis trabajos de posgrados y en un periodo de<br />

vacaciones, como se ha mencionado con anterioridad.<br />

538


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 531-550<br />

Modificación de la vida cotidiana<br />

La primera vez, invierno de 2011, que estuve cerca<br />

de una “ejecución” fue un domingo en un bar<br />

ubicado en la Zona PRONAF, otrora zona de bares,<br />

antros y centros nocturnos de Ciudad Juárez<br />

y a escasos 5 kilómetros del puente internacional.<br />

Esa noche en aquel bar tocaba un conjunto<br />

norteño; cerca de la media noche se escucharon<br />

tres balazos en seco. Yo era tan inexperta con<br />

los sonidos de las balas que supuse era el tambor<br />

al ritmo de la música o un efecto de sonido,<br />

pero en cuestión de segundos todo quedó en silencio.<br />

Quien me acompañaba me jaló del brazo<br />

y me tiró al suelo, se subió a mi espalda, me puso<br />

las manos a un lado de los ojos y me susurró<br />

al oído “no llores, no grites, no digas nada”. La<br />

persona que disparó el arma y quienes le acompañaban<br />

pasaron detrás de nosotros y nuestra<br />

mesa estaba a escasos metros de donde yacía el<br />

cuerpo. El miedo me inundó a tal grado que fui<br />

incapaz de reaccionar y prácticamente quien me<br />

puso a salvo fue mi compañero.<br />

Era el tiempo de “guerra contra el narcotráfico”,<br />

o la “guerra” como la conocemos todos y<br />

todas en Juárez. Hasta entonces, no había presenciado<br />

o estado cerca de ningún evento que<br />

implicara balas. No es que antes de ese suceso<br />

no experimentara la “Guerra contra el narcotráfico”<br />

es que aparentemente “la guerra” no me<br />

atravesaba. Sin embargo, las noticias sobre los<br />

asesinatos eran constantes. Además, dentro de<br />

las víctimas de homicidio que podía contar para<br />

ese entonces estaban maestros, compañeras y<br />

compañeros, amigos, vecinos. En efecto, la guerra<br />

estaba cerca, pero “aún no me tocaba”.<br />

Para esas fechas yo ya estudiaba un posgrado<br />

en otra ciudad, lo que implicó un alejamiento de<br />

las dinámicas juarenses por unos meses antes de<br />

volver. Así, aunque sabía de las modificaciones<br />

y ajustes que se fueron sucediendo desde 2008,<br />

me percaté que la vida cotidiana de todos los juarenses<br />

se había modificado abruptamente. Por<br />

ejemplo, en la universidad donde estudié había<br />

introducido el transporte para las y los estudiantes<br />

como medida emergente para prevenir actos<br />

delictivos contra la comunidad universitaria, sobre<br />

todo de aquella población que no contaba<br />

con automóvil. Además, los horarios de la Universidad<br />

se modificaron: de tener clase de 8:00<br />

pm a 10:00 pm, se redujo la última clase del día<br />

a una hora (Sosa, 2019). Lo anterior respondía a<br />

las distancias que las y los estudiantes teníamos<br />

que recorrer para llegar a nuestros hogares por<br />

la extensión y expansión sin control de la mancha<br />

urbana, pero principalmente al miedo a la nocturnidad<br />

donde en apariencia ocurrían la mayor<br />

cantidad de hechos violentos, principalmente<br />

asesinatos y desaparición (Aziz Nassif, 2012).<br />

Mis amigas y yo reforzamos nuestras medidas<br />

comunes de seguridad. Somos juarenses<br />

criadas en los noventa y los tempranos dos miles<br />

cuando los casos de desaparición y muerte<br />

de mujeres jóvenes ocupaban las primeras<br />

planas locales, nacionales e internacionales, así<br />

que fuimos educadas para cuidarnos de manera<br />

individual y colectiva. Proveníamos de familias<br />

obreras, lo que nos hacía doblemente vulnerables,<br />

y lo sabíamos, aunque no lo enunciábamos<br />

como una condición interseccional de género y<br />

clase (Guzmán Ordaz y Jiménez Rodrigo, 2015).<br />

Dentro de las estrategias de seguridad utilizadas<br />

se encontraba bajarnos del camión si estábamos<br />

solas con el chofer, tener un contacto de<br />

confianza que monitoreaba las llegadas y salidas<br />

de los lugares que frecuentábamos, y tener una<br />

lista con los <strong>número</strong>s de contacto de nuestras<br />

familias en caso de emergencia.<br />

Sin embargo, el Operativo Conjunto Chihuahua<br />

(Ruiz Romero y Lara Rodríguez, 2016)<br />

y los retenes constantes me obligaron a agregar<br />

una nueva: mantener el celular en llamada<br />

mientras estuviera pasando por algún retén,<br />

principalmente si me encontraba sola. Lo aprendí<br />

después de que un familiar cercano sufriera<br />

una desaparición forzada y, aunque lo encontraron<br />

con vida, había sido extorsionado so pena<br />

de tortura, aunado a los múltiples casos de desaparición<br />

forzada y asesinatos extrajudiciales<br />

que fueron documentados (Cadena y Garrocho,<br />

2019; Querales Mendoza, 2015). En cuanto me<br />

enteré, el miedo me invadió y ya no sólo le empecé<br />

a temer a los sicarios sin rostro sino también<br />

a todos los elementos de seguridad uniformados,<br />

fueran policías, tránsitos o soldados. A<br />

partir de ese momento, implementé marcarle al<br />

celular a alguna amiga para alertar que pasaría<br />

un retén; dejaba mi celular debajo de mi pierna o<br />

lo dejaba cerca de tal manera que mi interlocutora<br />

escuchara y, una vez pasada la revisión retomar<br />

la conversación sólo para avisar que todo<br />

estaba bien, si lo estaba.<br />

539


OLGA NACORI LÓPEZ-HERNÁNDEZ Y OSCAR MISAEL HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, ANDARES PELIGROSOS:<br />

REEXPLORANDO LA VIOLENCIA CRIMINAL EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO<br />

Si bien creía que yo era la única que utilizaba<br />

específicamente esa estrategia, al paso de los<br />

años fui conociendo más experiencias similares,<br />

principalmente de mujeres jóvenes. Y particularmente,<br />

verme dentro de una situación de riesgo<br />

me hizo complejizar los procesos de cambio en<br />

las rutinas y dinámicas individuales, sobre todo<br />

de las mujeres jóvenes. La condición de género<br />

fue un factor importante en estas modificaciones,<br />

pues mientras los hombres temían ser levantados<br />

1 por el crimen organizado o elementos<br />

de seguridad, las mujeres temíamos no sólo el<br />

“levantón” sino también sufrir violencia sexual<br />

y morir cruelmente. Particularmente, para mí el<br />

miedo es latente y no importa si el posible agresor<br />

sea algún miembro del crimen organizado o<br />

de las fuerzas armadas, tengo la certeza de que<br />

la agresión será brutal.<br />

Lo anterior lo comprobé en la primavera del<br />

2012 al recibir una llamada en la que me informaban<br />

que una persona muy cercana a mí y a mi familia<br />

había sido asesinada. Mujer, joven, 27 años,<br />

3 hijos, fue víctima de homicidio a las afueras de<br />

la estación de policía, cercana a mi casa materna,<br />

en una camioneta con otra mujer, también<br />

joven. A diferencia de otros casos de características<br />

similares cuyas víctimas eran hombres, en<br />

este caso a las víctimas les rociaron gasolina, las<br />

encerraron en el auto, les prendieron fuego para,<br />

tiempo después, ser ejecutadas. Probablemente<br />

no exista una relación causal entre el miedo sistemático<br />

de sufrir agresiones más crueles respecto<br />

de los hombres y este caso, sin embargo,<br />

subjetivamente incorporé estas prácticas que<br />

reproducían lo que Segato (2018) ha denominado<br />

pedagogías de la crueldad.<br />

En el verano de 2011 volví de vacaciones y<br />

a realizar el trabajo de campo para mi investigación<br />

de posgrado a la ciudad. Mi condición<br />

de oriunda me permitió explorar un tema que<br />

era complejo de por sí “la defensa de derechos<br />

humanos” en un contexto donde el último año<br />

habían asesinado al menos a seis defensores en<br />

la ciudad, de las cuales cinco pertenecían a la<br />

misma familia, y tres periodistas. De hecho, la<br />

autorización por parte del comité asesor para<br />

realizar la recolección de datos estuvo condicio-<br />

1 El levantón es un coloquialismo que refiere al secuestro violento<br />

de personas por parte de grupos del crimen organizado.<br />

A diferencia del secuestro común, un levantón no tiene<br />

por objetivo pedir un rescate por la libertad sino asesinar,<br />

torturar o desaparecer a la víctima (Monsiváis, 2012).<br />

nada por ser nativa de la ciudad. De nuevo, el<br />

contexto de violencia criminal articulada con el<br />

conocimiento de lo cotidiano influía en los procesos<br />

de la investigación de una estudiante.<br />

Durante ese verano, cuya estancia fue de 45<br />

días aproximadamente, salí de realizar una entrevista<br />

y me dirigía a una fiesta de graduación.<br />

La entrevista recogía el testimonio de una defensora<br />

de derechos humanos que contaba con<br />

el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras<br />

de Derechos Humanos y Periodistas y<br />

cuyos datos eran, desde mi concepción, particularmente<br />

sensibles. La fiesta era en un lugar de la<br />

ciudad que no conocía, en una zona residencial.<br />

El miedo me invadió y al adentrarme al fraccionamiento<br />

que no se encontraba iluminado, tuve<br />

que regresar a un espacio que considerara seguro<br />

por temor a ser agredida. Principalmente, por<br />

temor a ser levantada. No hubo balacera, retén,<br />

policías patrullando, ni siquiera trocas, carros o<br />

personas sospechosas en el recorrido realizado<br />

para llegar al punto de reunión que me hiciera<br />

sospechar de una posible agresión, sólo la sensación<br />

de vulnerabilidad e indefensión. Es decir,<br />

mi percepción de inseguridad, o violencia subjetiva<br />

como apuntan Vázquez y López-Hernández<br />

(2015a), se incrementó a partir de migrar hacia<br />

otra ciudad y volver esporádicamente. Habitar<br />

la frontera volvió a cambiar; y la forma de hacer<br />

investigación, también.<br />

Los jóvenes sicarios en el barrio:<br />

el lugar más seguro<br />

La guerra en mi barrio impactó de cerca, pues<br />

fueron asesinadas al menos 30 personas. El hito<br />

que inauguró la guerra en “la colonia”, como le<br />

llamamos, fue el asesinato de “El Cato”, el líder<br />

de la venta de drogas. A partir de ahí, como bola<br />

de nieve asesinaron a cada persona que fue sustituyéndolo<br />

en el cargo, cada uno de manera<br />

más cruenta que el anterior. No sólo eso, también<br />

asesinaron a jóvenes vecinos que se habían<br />

integrado al crimen organizado como sicarios.<br />

Cris fue uno de estos jóvenes incorporados a las<br />

filas del crimen organizado. Adolescente de menos<br />

de 18, lo conocí no sólo porque era mi vecino,<br />

sino también porque había sido compañero<br />

de grado de mis hermanos y jugaron futbol juntos.<br />

Era el hijo de una madre obrera de maquiladora,<br />

el hijo de en medio de cuatro hermanos.<br />

540


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 531-550<br />

Cris fue asesinado por policías después de una<br />

persecución. En el video que circuló por los medios<br />

de comunicación locales se observa cómo,<br />

una vez que perdieron el control de vehículo, es<br />

bajado del carro y asesinado. También asesinaron<br />

a dos de sus hermanos.<br />

Este caso resultó un parteaguas en mi forma<br />

de ver la violencia criminal en Juárez. Ya no sólo<br />

se trataban de personas que “en algo andaban”,<br />

ya eran mis amigos a los que estaban asesinando.<br />

Particularmente, estos casos me fueron indicando<br />

la gravedad de la situación en la ciudad.<br />

Entre más cercano se encontraba el nodo de la<br />

red respecto de la víctima, más peligrosa estaba<br />

la ciudad. Digamos, era un indicador cualitativo<br />

de la violencia en mi ciudad de origen. Esto me<br />

permitía compararlo, por ejemplo, con las tasas<br />

de homicidio o con la percepción de inseguridad,<br />

aunque no como un indicador sistemático,<br />

sino como un indicador meramente subjetivo. A<br />

partir de ese momento, mis investigaciones se<br />

situaron en un contexto específico: los contextos<br />

violentos.<br />

A pesar de que en “la colonia” habitaran<br />

personas pertenecientes al crimen organizado,<br />

paradójicamente, el barrio era el espacio más<br />

seguro. Una noche, durante el verano de 2016,<br />

mientras esperaba el cambio de semáforo, hubo<br />

una ejecución en un automóvil a unos cuantos<br />

metros del mío. En esta ocasión, no me asusté<br />

y tampoco intenté ponerme a salvo, siquiera<br />

aventarme al suelo. Observé todo desde la distancia,<br />

esperé que los autos avanzaran y seguí<br />

mi camino sin voltear a ver quién o quiénes eran<br />

las víctimas. Aceleré y sólo pensaba en llegar<br />

a casa. Estaba asustada pero tranquila, bajo la<br />

certeza de que esta vez, al menos, no me pasaría<br />

nada a mí. Estaba a tres semáforos de mi destino<br />

cuando vi que una troca se me emparejó,<br />

los tripulantes voltearon a verme, traían armas,<br />

cuando me reconocieron sólo me sonrieron y<br />

me dijeron: “ya mero llegas, aquí te vemos”. Me<br />

conocían, pero yo no. Eran del barrio. La normalización<br />

de la violencia criminal ha sido tal que,<br />

a diferencia de años anteriores, ni siquiera tuve<br />

la deferencia de contar la anécdota a mi familia<br />

hasta transcurridos un par de años.<br />

Tanto la modificación de la vida cotidiana<br />

como la formación de redes siguen influyendo<br />

en los proyectos de investigación que desarrollo.<br />

Por ejemplo, los procesos de reflexión del contexto<br />

que estudio, aun y cuando ya me encuentro<br />

en otro distinto, están mediados por la intensidad<br />

de la percepción de seguridad, vinculada<br />

a estos nodos de la red de relaciones. Además,<br />

sigo utilizando estrategias de seguridad específicas<br />

por el hecho de ser una mujer joven alejada<br />

de su ciudad de origen que investiga otro espacio;<br />

todavía me percibo como ajena al contexto<br />

a pesar de tener algunos años en él con todas las<br />

consecuencias que eso acarrea; y, como estrategia<br />

de seguridad, intento generar redes, aunque<br />

sean débiles y superficiales, con los actores de<br />

mi colonia sin cuestionar o cuestionarme si pertenecen<br />

o no al crimen organizado.<br />

¡Allá está muy violento!<br />

Vivir en Matamoros<br />

(la tierra de Rigo Tovar y del CDG)<br />

A mediados de febrero de 2012, por motivos<br />

laborales llegué a vivir a Matamoros. Hasta entonces<br />

había residido en Ciudad Victoria, la capital<br />

del estado de Tamaulipas. Así que cuando<br />

algunos amigos supieron que me mudaría a esta<br />

ciudad fronteriza, las advertencias no faltaron:<br />

“¡Ten cuidado! ¡Allá está muy violento!”. Después<br />

de todo, Matamoros es la cuna o casa del<br />

Cártel del Golfo (CDG), grupo criminal que en<br />

el 2010 entró en pugna con su otrora brazo armado<br />

Los Zetas, proliferando la violencia y el<br />

pánico entre la población (Nájar, 2010). A pesar<br />

de ello, el CDG siguió controlando negocios ilícitos<br />

y a las autoridades, conformando “un sistema<br />

económico” a la vez que “una forma de vida,<br />

una expresión del tejido social”, como afirmó<br />

una periodista (Martínez, 2011a), en referencia a<br />

cómo la delincuencia se fusionó con la ciudad y,<br />

hasta cierto punto, cómo los residentes llegaron<br />

a naturalizar la violencia.<br />

Saber que ahora viviría en esta ciudad ponía<br />

sobre la mesa mi seguridad y emociones. Una<br />

cosa era ser tamaulipeco, pero otra ser fronterizo,<br />

en especial en Matamoros. Mi miedo era latente,<br />

en parte por las advertencias de amigos,<br />

pero también por una historia que me habían<br />

contado antes de llegar a la ciudad: en 2011, un<br />

joven activista de Ciudad Victoria fue a Matamoros<br />

a hacer propaganda prozapatista. Estaba<br />

grafiteando una pared cuando un par de hombres<br />

armados lo abordaron. Le preguntaron qué<br />

estaba escribiendo y él respondió: “Viva Mar-<br />

541


OLGA NACORI LÓPEZ-HERNÁNDEZ Y OSCAR MISAEL HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, ANDARES PELIGROSOS:<br />

REEXPLORANDO LA VIOLENCIA CRIMINAL EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO<br />

cos”. Los hombres le dijeron: “¡No, cabrón!, aquí<br />

ponga ‘Arriba el CDG’, no chingaderas”. Enseguida<br />

lo golpearon, le cortaron un dedo y lo dejaron<br />

ir hasta que constataron quién era y dónde<br />

vivía.<br />

Así que cuando llegué a Matamoros, el miedo<br />

venía conmigo. En este apartado me propongo<br />

compartir parte de mis experiencias personales<br />

con relación a la violencia criminal en Matamoros.<br />

Lo haré en un arco temporal que inicia con<br />

mi llegada a la ciudad –en 2012– y que concluye<br />

previo a la pandemia, en 2019. Específicamente<br />

destacaré experiencias relacionadas con: a)<br />

manifestaciones de violencia y b) recursos de la<br />

delincuencia. Estoy convencido de que al situar<br />

mis experiencias en un contexto más amplio<br />

puedo aportar otra mirada al tema de la violencia<br />

criminal.<br />

Manifestaciones de violencia<br />

Un domingo de abril de 2012 tomé el coche y salí<br />

a hacer unas compras. En una de las avenidas<br />

más importantes de la ciudad, un viejo camión de<br />

transporte público estaba atravesado, pero dada<br />

mi prisa y la ausencia de agentes de tránsito municipales,<br />

aproveché un espacio reducido y logré<br />

pasar en el vehículo por detrás del camión. Al<br />

día siguiente, cuando llegué al trabajo, platiqué<br />

la experiencia con un compañero. Le compartí<br />

mi indignación hacia el chofer que seguramente<br />

dejó su camión descompuesto sin poner señalamientos,<br />

incluso mi reproche a las autoridades<br />

irresponsables. Mi compañero me escuchaba y<br />

abría sus ojos sorprendidos. Cuando terminé, él<br />

expresó: “¡Era un narcobloqueo!”.<br />

Yo sabía de los narcobloqueos por los medios<br />

de comunicación, pero jamás los había visto, mucho<br />

menos atravesado. “Con razón todos los vehículos<br />

se desviaban”, pensé en ese momento.<br />

Así que cuando mi compañero me dijo que era<br />

un narcobloqueo, me dio una mezcla de miedo y<br />

orgullo: miedo porque arriesgué mi seguridad de<br />

manera ingenua y orgullo porque salí bien para<br />

contarlo. No fue ni ha sido el único narcobloqueo<br />

en la ciudad (Campos Garza, 2021), pero sí fue mi<br />

primera experiencia con una de las manifestaciones<br />

materiales de la violencia criminal.<br />

Por supuesto, a veces los narcobloqueos van<br />

acompañados de balaceras, aunque no necesariamente.<br />

Dado mi origen rural, yo estoy familiarizado<br />

con el sonido de los balazos que emiten<br />

algunas armas utilizadas para cacería en la sierra,<br />

pero nunca había escuchado balaceras –en<br />

el sentido de enfrentamiento entre fuerzas de<br />

seguridad y delincuentes, o entre estos últimos–,<br />

hasta que llegué a Matamoros.<br />

Algunas veces, desde mi casa, llegué a escuchar<br />

balazos a la lejanía y después mis vecinos<br />

y las redes sociales confirmaban que había sido<br />

una balacera. Después ocurrió una muy cerca de<br />

la casa, a unas cuantas cuadras, pero se escuchó<br />

como si hubiera sido enfrente. Era un fin de<br />

semana de 2014. En casa estábamos mi pareja,<br />

dos amigas de visita (una estudiante extranjera<br />

y una doctora de Tampico) y yo. Cuando empezó<br />

el sonido de disparos consecutivos de metralletas,<br />

mi pareja y yo nos agachamos por instinto,<br />

junto a una escalera. Arriba, nuestras amigas<br />

gritaron asustadas y lo único que pensé en ese<br />

momento fue en decirles que se apartaran de las<br />

ventanas y se tiraran al piso: una pedagogía que<br />

en Tamaulipas se enseña desde el kínder (El Diario<br />

de Juárez, 2014).<br />

Después de 10 o 15 minutos, la balacera concluyó.<br />

Mi pareja y yo preguntamos a nuestras<br />

amigas si estaban bien. Subimos a la planta alta.<br />

Ambas estaban asustadas. Nosotros también,<br />

por supuesto. Comenzamos a ver redes sociales<br />

y supimos que había sido un topón, es decir,<br />

un encuentro imprevisto entre militares y civiles<br />

armados, quienes pasaron por unas calles cercanas<br />

a la casa, pero parecía que se habían enfrentado<br />

justo frente a la casa. ¿Qué hacer en ese<br />

momento? La pregunta me invadió porque me<br />

sentí responsable de mi pareja y nuestras invitadas.<br />

Pero al menos para pasar el susto, decidimos<br />

sacar una botella de vino y no salir de casa<br />

el resto del día.<br />

Además de lo anterior, en la ciudad la violencia<br />

criminal también se expresa hacia afuera, en<br />

específico en sus fronteras con otras ciudades.<br />

La colindancia de Matamoros hacia el sur con<br />

San Fernando –el municipio donde en el 2010 el<br />

grupo de Los Zetas asesinó a 72 migrantes– o<br />

hacia el noreste con Valle Hermoso y Rio Bravo,<br />

hacía que algunos espacios limítrofes de la<br />

ciudad estuvieran tensos debido a los llamados<br />

“retenes falsos”, es decir, puntos de revisión<br />

clandestinos, colocados por miembros del CDG,<br />

para vigilar y controlar el posible ingreso de grupos<br />

criminales rivales.<br />

542


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 531-550<br />

Fui testigo de uno de ellos al decidir hacer<br />

trabajo de campo en un albergue para adolescentes<br />

repatriados en Reynosa, para “mapear el<br />

terreno”, como diría Marcus (1995). Hice el viaje<br />

a mediados de 2015 con una estudiante estadounidense,<br />

quien estaba de intercambio académico<br />

y al igual que yo analizaba las trayectorias y<br />

riesgos migratorios de adolescentes mexicanos<br />

y centroamericanos hacia Estados Unidos. Viajamos<br />

en mi vehículo. Al salir de los límites de<br />

Matamoros, observamos que los vehículos que<br />

venían de frente habían sido detenidos por un<br />

grupo de jóvenes armados. En ese momento<br />

temí por nuestra seguridad: como académico<br />

cuya credencial de la institución no decía profesor<br />

sino investigador titular, acompañado de una<br />

estudiante gringa que, a propósito, quería tomar<br />

una fotografía con su celular. Afortunadamente<br />

no nos detuvieron. A pesar del peligro potencial<br />

que vivimos en la carretera, la ansiedad metodológica<br />

por traspasar los límites etnográficos (es<br />

decir, el deseo de bajarnos para observar, aunque<br />

fuera de lejos, incluso de hacer preguntas a<br />

transeúntes) emergió en ese momento, aunque<br />

ambos nos resistimos a hacerlo y continuamos<br />

el viaje<br />

Años después la violencia se manifestó de<br />

otras formas en la ciudad y los residentes la vivimos<br />

de maneras distintas. En 2018, por ejemplo,<br />

recibí una llamada telefónica. Me hablaron<br />

por mi nombre, me dijeron que sabían a lo que<br />

me dedicaba y me preguntaron si yo estaba de<br />

acuerdo o en desacuerdo con la militarización<br />

en el país. Pensé que se trataba de una encuesta<br />

o consulta oficial. Quien me llamó fue un hombre<br />

que al parecer sabía del tema. Le dije que<br />

no tenía una respuesta a su pregunta, porque la<br />

situación era muy compleja. Me respondió que<br />

debería tenerla, porque a quienes él representaba<br />

les interesaba saber. Le pregunté a quiénes<br />

representaba y me respondió que al Cártel del<br />

Golfo.<br />

En ese momento el miedo me invadió, pero<br />

caí en cuenta que se trataba de una extorsión<br />

cuando el hombre me dijo que también necesitaban<br />

que les diera una cuota, porque de esta<br />

forma el cártel sabría que estaba de su lado. Obviamente<br />

no fui la única víctima de intento de<br />

extorsión, pero la anécdota muestra parte de la<br />

vivencia de un varón académico en una ciudad<br />

fronteriza.<br />

Recursos de la delincuencia<br />

¿Cuáles son los recursos humanos y económicos<br />

que utiliza la delincuencia en ciudades fronterizas<br />

como Matamoros? Más allá de teorizaciones<br />

en torno a la economía y administración criminal<br />

(Wainwright, 2016), la respuesta a mi pregunta<br />

comenzó a fraguarse una tarde de fines de 2013<br />

cuando decidí ir a cortarme el cabello en una<br />

estética cercana a mi lugar de trabajo. Se trataba<br />

de un negocio situado en la zona industrial,<br />

entre casas de Infonavit a la orilla de la ciudad,<br />

pero sobre todo un negocio en el que ya conocía<br />

y platicaba con sus jóvenes dueños porque<br />

había vivido cerca de ahí.<br />

Cuando llegué, después de saludarlos, pregunté<br />

si podían atenderme. Me dijeron que en<br />

cuanto despacharan a un par de personas que<br />

estaban esperando. Me senté en un sofá, tomé<br />

una revista y comencé a hojear. A los pocos minutos<br />

entró un chico, de alrededor de 20 años,<br />

quien preguntó si había muchos clientes por delante.<br />

Uno de los estilistas le dijo que no, que<br />

podía atenderlo de inmediato. Luego me miró a<br />

mí y me preguntó: “No traes prisa, ¿verdad?”. Le<br />

respondí que no, porque así era. Seguí hojeando<br />

la revista y pasaron al chico a una silla.<br />

En cuanto escuché que el estilista preguntó<br />

al chico cómo quería el corte y él respondió que<br />

lo más rebajado posible, mi curiosidad se activó<br />

y alcé la mirada. El chico se quitó una gorra que<br />

llevaba, la puso a un lado y alcancé a observar<br />

que traía las siglas CDG. Pensé que cualquiera<br />

podría comprarse una gorra así, pues es común<br />

encontrarlas en un mercado de la ciudad, al<br />

igual que otras con el rótulo del Chapo. Sin embargo,<br />

a los pocos minutos escuché afuera un<br />

radio de comunicación. Algo se balbuceaba. Era<br />

el sonido como de los radios de policías que se<br />

escuchan en películas.<br />

Enseguida entró otro chico, sin playera, flaco,<br />

con una cadena de oro colgada al cuello,<br />

con apariencia que sí daba miedo. Le dijo algo<br />

al chico que se cortaba el cabello y a los pocos<br />

minutos ambos se retiraron de ahí en un vehículo.<br />

En cuanto se fueron, el joven estilista me<br />

dijo: “Ahora sí, sigues tú”. Me subí a la silla y le<br />

pregunté: “¿Esos chicos trabajan en lo que me<br />

imagino o no vi bien?”. El estilista me respondió:<br />

“Viste bien. Qué bueno que no traías prisa, ¿verdad?”.<br />

Yo asentí con una risa nerviosa.<br />

543


OLGA NACORI LÓPEZ-HERNÁNDEZ Y OSCAR MISAEL HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, ANDARES PELIGROSOS:<br />

REEXPLORANDO LA VIOLENCIA CRIMINAL EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO<br />

Vivir aquella experiencia me hizo pensar en<br />

los recursos humanos que utiliza la delincuencia<br />

a nivel local: varones, jóvenes, que desempeñan<br />

funciones específicas dentro de una organización<br />

y jerarquía más amplia. Específicamente<br />

pensé en los denominados “niños soldado”: menores<br />

de edad que, según Unicef, “están directamente<br />

en la línea de combate y otros son obligados<br />

a ejercer como cocineros, mensajeros […]”<br />

(2020: 1). No puedo afirmar que los chicos que<br />

conocí eran sicarios, pero al menos sí formaban<br />

parte de la llamada “guardia”: niños y jóvenes<br />

que trabajan para el CDG vigilando y protegiendo<br />

algunos perímetros, con radios y a veces armados.<br />

No fue la única ocasión que conocí a chicos de<br />

la guardia. Algún día de 2014, mientras lavaban<br />

mi vehículo en un carwash, cercano a mi lugar<br />

de trabajo, un chico, también veinteañero, con<br />

un radio en la mano, salió corriendo de entre un<br />

lote baldío. Pasó muy cerca de mí. Iba agitado y<br />

balbuceaba algo en el radio, como reportando a<br />

alguien más. Después retrocedió, se paró frente<br />

a mí y me preguntó: “¿Sí eran los marinos los<br />

que pasaron?”. Yo la verdad no me había fijado,<br />

pero por temor le dije que sí. Después el chico<br />

dijo en el radio: “Confirmo, los popeyes van pasando”.<br />

Al menos en la zona industrial de Matamoros<br />

era común observar a estos chicos con radios,<br />

vigilando, reportando y protegiendo áreas determinadas.<br />

Ellos forman parte de los denominados<br />

“halcones”, o lo que Segura Herrera (2021)<br />

ha llamado “eslabones desechables de la ilegalidad”,<br />

en referencia a jóvenes que desempeñan<br />

actividades precarias dentro del crimen organizado.<br />

Sin embargo, las organizaciones delictivas<br />

o criminales no solamente requieren de recursos<br />

humanos, sino también de recursos económicos<br />

para mantenerse como tales a nivel local, regional<br />

o transnacional.<br />

Para mí no era un secreto que grupos delictivos<br />

como el CDG en Matamoros controlaban<br />

una multiplicidad de negocios legales o ilegales.<br />

Como afirmó la periodista Sanjuana Martínez<br />

unos años antes: “En el reino del cártel del Golfo<br />

todo pasa por sus manos: piratería, alcohol,<br />

negocios, policías, militares, gobierno municipal,<br />

aduanas, prostitución, pornografía, migrantes,<br />

venta clandestina de gasolina y, por supuesto,<br />

trasiego de drogas a Estados Unidos” (2011b: 1).<br />

Al menos en lo que refiere a la venta de gasolina<br />

robada o “huachicol”, me tocó ver a chicos desempeñando<br />

esta actividad desde que llegué a<br />

Matamoros en 2012.<br />

Se colocaban en diferentes lugares de la ciudad.<br />

Era todo un espectáculo. La primera vez<br />

que vi un punto de venta de gasolina robada me<br />

sorprendí: a la orilla de la carretera estaba un<br />

par de camionetas con garrafas. Algunos chicos<br />

atendían a los conductores de vehículos que se<br />

habían orillado. Algunas personas de mi trabajo<br />

reconocían que les compraban gasolina a ellos<br />

porque era más barata comparada con la que<br />

Pemex vendía, pero otros decían que no compraban<br />

debido a que el motor de los vehículos<br />

podía dañarse, ya que la gasolina estaba sucia.<br />

La segunda vez que vi otro punto de venta<br />

de gasolina fue en el 2013 y se trató de una escena<br />

chusca, al menos para mí: ahora los chicos<br />

que atendían vestían playeras fosforescentes y<br />

blandeaban mangueras rojas. Estuve tentado a<br />

detenerme, pero, inesperadamente, los chicos<br />

corrieron, subieron algunas garrafas a las camionetas<br />

y salieron a toda velocidad. Más adelante<br />

supe por qué: un helicóptero del Ejército o de<br />

la Marina comenzó a sobrevolar. Un compañero<br />

del trabajo, oriundo de Matamoros, me narró<br />

que poco antes de que yo llegara a la ciudad<br />

pasó algo similar, pero el helicóptero siguió las<br />

camionetas con gasolina, les disparó y hubo una<br />

explosión que dejó calcinados a los tripulantes.<br />

A pesar de ello, los puntos de venta de gasolina<br />

continuaron por unos años, hasta que en<br />

2015 ya no vi ninguno, al menos en la zona de<br />

la ciudad donde yo me desplazaba. A inicios de<br />

2016 platiqué del tema con un amigo y él me dijo<br />

que la venta de huachicol o gasolina robada en<br />

Matamoros no había terminado, sino más bien<br />

habían cambiado el modus operandi: el crimen<br />

organizado comenzó a amedrentar a algunos<br />

dueños de gasolineras con quemarles el negocio<br />

si no les compraban y vendían su producto<br />

(Hernández-Hernández, 2021a: 66-67). La estrategia<br />

de venta había cambiado, y ahora hasta<br />

quizás yo era cómplice del negocio al consumir<br />

en alguna gasolinera.<br />

La venta clandestina de gasolina no fue el<br />

único negocio que atestigüé formaba parte de<br />

los recursos económicos del crimen organizado,<br />

sino también la migración indocumentada hacia<br />

Estados Unidos. Un chico de 16 años, oriun-<br />

544


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 531-550<br />

do de Matamoros, me narró en 2013 que desde<br />

dos años antes estaba “cruzando gente pa’l otro<br />

lado”, que al principio pasaba él solo para trabajar,<br />

ganar algunos dólares y regresaba, pero<br />

después un amigo le preguntó si quería unirse<br />

con él pasando gente y que le pagarían mas. Él<br />

aceptó seducido por el dinero. Al poco tiempo<br />

se dio cuenta que su amigo tenía un jefe, al cual<br />

le llamaba frecuentemente diciendo cuántos migrantes<br />

iban a cruzar, cuánto se les cobraría, etcétera,<br />

pero también supo que otras personas le<br />

llamaban a su amigo para informarle a qué hora<br />

cruzar la frontera y por dónde.<br />

“¿Y en que trabaja el jefe de tu amigo?”, le<br />

pregunté al chico ingenuamente. Después de hacer<br />

una pausa, expresó que para La maña, pero<br />

que él no sabía más. Además, el chico me dijo<br />

que había varios que cruzaban gente en la ciudad,<br />

pero que todos tenían un jefe y tenían que<br />

pagar la cuota si querían trabajar. “¿Y los que no<br />

pagan?”, le volví a preguntar. “Pues los tablean<br />

la primera vez, y si no se ponen pilas, después<br />

les dicen adiós”. Su respuesta me dio pie a otras<br />

preguntas que, al menos en ese momento, ya no<br />

quise formular por razones obvias. En especial<br />

cuando el chico me dijo: “Me pregunta mucho,<br />

pero yo no sé nada de usted”.<br />

Más allá de lo anterior, en Matamoros La<br />

maña no sólo utiliza a jóvenes para la venta de<br />

gasolina robada o tráfico de migrantes, también<br />

para otras actividades con fines clientelares. A<br />

fines de 2019, por ejemplo, poco antes de que la<br />

pandemia por COVID-19 iniciara, fui testigo de<br />

la entrega de algunas despensas en una colonia<br />

popular, muy cerca del río Bravo. En esta ocasión,<br />

sin embargo, los jóvenes iban fuertemente<br />

armados y encapuchados. Yo miré desde lejos<br />

mientras estaba platicando con un señor en una<br />

tienda. Algunas familias recibían las despensas<br />

como si se tratara de una entrega del DIF. Esta<br />

actividad se hizo más visible al iniciar la pandemia<br />

y se viralizó en redes sociales.<br />

Conclusiones<br />

En este trabajo reexploramos la violencia criminal<br />

en la frontera norte de México partiendo<br />

de una perspectiva autoetnográfica. Específicamente<br />

analizamos cómo se significa la violencia<br />

criminal en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Matamoros,<br />

Tamaulipas, a partir de las epifanías personales<br />

situadas en un contexto específico que<br />

permitan comprender el fenómeno de la violencia<br />

criminal. Consideramos que, más allá de una<br />

historia de carácter individual, la experiencia<br />

que tenemos como personas que investigamos<br />

en zonas de peligro puede aportar elementos<br />

que contribuyan al campo de conocimiento sobre<br />

la violencia y que da “una vuelta de tuerca”<br />

a las discusiones establecidas desde las ciencias<br />

sociales, las humanidades y el arte. El problema<br />

es que no hablan de sus investigaciones en<br />

esa zona ni de cómo la violencia ha afectado su<br />

trabajo académico. Sólo está la anécdota ‘de la<br />

gringa que quería tomar una foto’, pero no hay<br />

mayor análisis.<br />

En otras palabras, ¿cuál sería la diferencia si<br />

estas vivencias las hubiera tenido una persona<br />

de la calle y no un académico? No hay fechas<br />

ni lugares precisos. Está únicamente la narrativa<br />

general, casi superficial, sin mayores alcances.<br />

Desde nuestra perspectiva, consideramos<br />

que el ejercicio autoetnográfico contribuye a<br />

comprender la violencia criminal desde una mirada<br />

fenomenológica que trasciende las supuestas<br />

fronteras entre sujeto y objeto, pero también<br />

que muestra lo que Behar denominó vulnerabilidad<br />

del observador (Behar, 1996). Esto es algo<br />

que, al menos nosotros, no habíamos considerado<br />

teórica ni metodológicamente al realizar<br />

estudios sobre el tema en estas ciudades fronterizas:<br />

como analistas, marcábamos un distanciamiento<br />

de los sujetos u objetos de estudio; y<br />

como personas no nos cuestionamos sobre los<br />

riesgos, los efectos emocionales o los registros<br />

en la memoria.<br />

Echando mano de la autoetnografía, uno de<br />

los principales hallazgos da cuenta de cómo<br />

a partir de las manifestaciones de la violencia,<br />

topones, balaceras, bloqueos o ejecuciones, se<br />

modificó la vida cotidiana de quienes escribimos<br />

este trabajo.<br />

Estos cambios en la cotidianeidad van desde<br />

la familiarización con el ruido de las balas, saber<br />

discernir cuándo eran balazos y cuándo el sonido<br />

podía confundirse con cualquier otro ruido,<br />

hasta modificar o reforzar medidas de seguridad<br />

individuales y colectivas. Es decir, la violencia<br />

criminal no sólo afecta la experiencia de<br />

investigación al asumir los riesgos del trabajo de<br />

campo (Hernández-Hernández, 2021b; Nordstrom<br />

y Robben, 1995) sino, también, la vida coti-<br />

545


OLGA NACORI LÓPEZ-HERNÁNDEZ Y OSCAR MISAEL HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, ANDARES PELIGROSOS:<br />

REEXPLORANDO LA VIOLENCIA CRIMINAL EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO<br />

diana de aquellos analistas sociales que residen<br />

en los contextos violentos.<br />

Este tipo de ejercicios autoetnográficos, incluso,<br />

son útiles para dimensionar que ante situaciones<br />

donde la seguridad personal está<br />

sensiblemente en riesgo, una ejecución o una<br />

balacera, las mujeres se asumen subjetivamente<br />

más vulnerables. Es decir, observamos, además,<br />

cómo el género posibilita experiencias diferenciadas<br />

sobre la violencia criminal (Guzmán Ordaz<br />

y Jiménez Rodrigo, 2015; Capito Mata y Canales<br />

Murillo, 2020), lo que permite establecer<br />

paralelismos sobre la percepción de riesgo, las<br />

medidas de seguridad y la forma de leer y experimentar<br />

el contexto.<br />

Asimismo, podemos considerar la importancia<br />

de la movilidad humana como factor que permite<br />

incrementar o disminuir el riesgo asociado<br />

a la violencia criminal y a la percepción de inseguridad.<br />

De hecho, tanto en el caso de Ciudad<br />

Juárez como en el de Matamoros, la movilidad<br />

permitió que se reconfiguran ambos procesos:<br />

por un lado, el insertarse y saberse ajena so pena<br />

de ignorar los códigos implícitos del crimen, lo<br />

que acarreaba un mayor riesgo; o, por el otro,<br />

alejarse y al volver, ver incrementada la percepción<br />

de inseguridad que, al ser oriunda del espacio<br />

la violencia criminal era cotidiana. Es importante<br />

resaltar las secuelas de la violencia criminal<br />

sobre los hombres jóvenes de no más de 30<br />

años. En ambas experiencias en la frontera, se da<br />

cuenta de cómo la violencia criminal, específicamente<br />

la relacionada con el crimen organizado,<br />

utiliza como recurso a hombres jóvenes.<br />

Finalmente, pensar la violencia criminal utilizando<br />

como herramienta metodológica la autoetnografía,<br />

nos permite abrir una discusión de<br />

carácter epistemológico y teórico. ¿En qué medida<br />

las experiencias de quienes investigamos<br />

la violencia se pierden en pro de la objetividad?<br />

¿Cómo rescatamos estas experiencias y las convertimos<br />

en epifanías situadas que posibiliten el<br />

análisis de fenómenos ampliamente abordados<br />

y que den cuenta de un sistema cultural relacional<br />

particular? Éstas son algunas preguntas que<br />

nos planteamos en el marco de nuestras experiencias<br />

en Ciudad Juárez y Matamoros, pues<br />

consideramos que pueden suscitar reflexiones<br />

importantes o proponer metodologías alternativas<br />

para profundizar en el tema.<br />

Fuentes consultadas<br />

Aikin Araluce, Olga (2011), Activismo social transnacional.<br />

Un análisis en torno a los feminicidios en<br />

Ciudad Juárez, Tijuana, ITESO/El Colef/UACJ.<br />

Arzaluz Solano, María del Socorro y Zamora Carmona,<br />

Gabriela (2017), “Los gobiernos locales y la<br />

irrupción de la violencia en la frontera noreste<br />

de México”, en María del Socorro Arzaluz Solano<br />

y Pavel Gómez Granados (coords.), Seguridad<br />

pública en los gobiernos locales de México,<br />

Ciudad de México, IGLOM.<br />

Atuesta, Laura (2018), “Militarización de la lucha contra<br />

el narcotráfico. Los operativos militares como<br />

estrategia para el crimen organizado”, en Laura<br />

Atuesta y Alejandro Madrazo Lajous (eds.),<br />

Las violencias. En busca de la política pública<br />

detrás de la guerra contra las drogas, Ciudad<br />

de México, Centro de Investigación y Docencia<br />

Económicas, A.C.<br />

Aziz Nassif, Alberto (2012), “Violencia y destrucción<br />

en una periferia urbana: el caso de Ciudad<br />

Juárez, México”, Gestión y Política Pública, 21<br />

(spe), Ciudad de México, Centro de Investigación<br />

y Docencia Económicas A.C.-División de<br />

Administración Pública, pp. 227-268, , 23 de agosto de 2022.<br />

BACRIM (2020), “Presencia Criminal en México 2020<br />

[Base de datos]”, Política de drogas, Ciudad de<br />

México, CentroGeo, ,<br />

23 de agosto de 2022.<br />

Behar, Ruth (1996), The Vulnerable Observer. Anthropology<br />

that Breaks Your Heart, Nueva York,<br />

Beacon Press.<br />

Buvinic, Mayra; Morrison, Andrew y Orlando, María<br />

Beatriz (2005), “Violencia, crimen y desarrollo<br />

social en América Latina y el Caribe”, Papeles<br />

de Población, 11 (43), Toluca, Universidad Autónoma<br />

del Estado de México, pp. 167-214, ,<br />

23 de agosto de 2022.<br />

Buvinic, Mayra; Morrison, Andrew y Shifter, Michael<br />

(1999), Violence in Latin America and the Caribbean:<br />

a framework for action, Washington,<br />

Sustainable Development Department/Banco<br />

Interamericano de Desarrollo.<br />

Cadena, Edel y Garrocho, Carlos (2019), “Geografía del<br />

terror: homicidios y desapariciones forzadas en<br />

los municipios de México 2006-2017”, Papeles<br />

de Población, 25 (102), Toluca, Universidad Autónoma<br />

del Estado de México, pp. 219-273, doi:<br />

https://doi.org/10.22185/24487147.2019.102.37<br />

546


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 531-550<br />

Campbell, Howard (2007), “El narco-folklore: narrativas<br />

e historias de la droga en la frontera”, Nóesis.<br />

Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,<br />

16 (32), Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias<br />

Sociales y Administración, pp. 46-70, , 23 de agosto de 2022.<br />

Campos Garza, Luciano (2021), “Balaceras y narcobloqueos<br />

paralizan Matamoros, Tamaulipas”,<br />

Proceso, 23 de octubre, Ciudad de México, Comunicación<br />

e Información S.A. de C.V., , 23 de agosto de 2022.<br />

Capito Mata, Sergio Gilberto y Canales Murillo, Ana<br />

Edith (2020), “La violencia de género en el<br />

crimen organizado”, en Óscar Bernardo Rivera<br />

García, Elsa de Jesús Hernández Fuentes,<br />

Mónica Ayala Mira y Ramón Leopoldo Moreno<br />

Murrieta (coords.), Discriminación y vulnerabilidad<br />

social. Una aproximación teórica y empírica,<br />

Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de<br />

Ciudad Juárez.<br />

Concha-Eastman, Alberto (2002), “Urban Violence in<br />

Latin America and the Caribbean: Dimensions,<br />

Explanations, Actions”, en Susana Rotker (ed.),<br />

Citizens of Fear. Urban Violence in Latin America,<br />

Nueva Jersey, Rutgers University Press.<br />

Correa-Cabrera, Guadalupe (2014), “Migración, crimen<br />

organizado y política en las dos fronteras<br />

de México”, Sociotam. Revista Internacional de<br />

Ciencias Sociales y Humanidades, 25 (2), Ciudad<br />

Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas,<br />

pp. 87-113, , 23<br />

de agosto de 2022.<br />

Correa-Cabrera, Guadalupe (2020), “Carteles Inc. Paramilitarismo<br />

criminal, energía y la nueva ‘Guerra<br />

contra el Narco’ en México”, Confluenze.<br />

Rivista Di Studi Iberoamericani, 12 (1), Bolonia,<br />

Università di Bologna, pp. 43-55, doi: https://<br />

doi.org/10.6092/issn.2036-0967/11330<br />

Cruz, José Miguel (2010), “Estado y violencia criminal<br />

en América Latina. Reflexiones a partir del golpe<br />

en Honduras”, Nueva Sociedad, núm. 226,<br />

Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert, pp.<br />

67-84, , 23 de agosto<br />

de 2022.<br />

Desmond Arias, Enrique y Goldstein, Daniel M. (eds.)<br />

(2010), Violent democracies in Latin America,<br />

Durham, Duke University Press.<br />

El Diario de Juárez (2014), “Instruyen a niños de Tamaulipas<br />

cómo actuar en caso de balacera”, El Diario,<br />

6 de octubre, Ciudad Juárez, Publicaciones e Impresos<br />

Paso del Norte S. de R.L de C.V., , 23 de agosto de 2022.<br />

Ellis, Carolyn; Adams, Tony y Bochner, Arthur (2019),<br />

“Autoetnografía: un panorama”, en Silvia Bénard<br />

Calva (comp.), Autoetnografía, una metodología<br />

cualitativa, Aguascalientes, Universidad<br />

Autónoma de Aguascalientes/El Colegio de<br />

San Luis, A.C.<br />

Enciso, Froylan (ed.) (2017), Violencia y paz. Diagnósticos<br />

y propuestas para México, Ciudad de México,<br />

Senado de la República-Instituto Belisario<br />

Domínguez.<br />

Flores Ávila, Alma Leticia y De la O, María Eugenia<br />

(2012), “Violencia, jóvenes y vulnerabilidad en<br />

la frontera noreste de México”, Desacatos, núm.<br />

38, Ciudad de México, Centro de Investigaciones<br />

y Estudios Superiores en Antropología Social,<br />

pp. 11-28, , 24 de<br />

agosto de 2022.<br />

Flores-Macías, Gustavo (2018), “The consequences of<br />

militarizing Anti-Drug Efforts for State Capacity<br />

in Latin America: Evidence from Mexico”, Comparative<br />

Politics, 51 (1), Nueva York, City University<br />

of New York, pp. 1-20, doi: https://doi.<br />

org/10.5129/001041518824414647<br />

Freeman, Laurie (de 2008), “La política antidrogas en<br />

la relación México-Estados Unidos”, 23 de marzo,<br />

Foreign Affairs en español, Ciudad de México,<br />

Council on Foreign Relations, , 24 de agosto de 2022.<br />

Gerlach, Christian (2015), Sociedades extremadamente<br />

violentas. La violencia en masa en el mundo<br />

del siglo XX, Ciudad de México, Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

González Reyes, Pablo Jesús (2009), “Migración, criminalidad<br />

y violencia en la frontera norte de<br />

México”, Revista Criminalidad, 51 (2), Bogotá,<br />

Dirección de Investigación Criminal (DIJIN), pp.<br />

47-60, , 24 de agosto<br />

de 2022.<br />

Guzmán Ordaz, Raquel y Jiménez Rodrigo, María Luisa<br />

(2015), “La interseccionalidad como instrumento<br />

analítico de interpelación en la violencia de<br />

género”, Oñati Socio-Legal Series, 5 (2), Oñati,<br />

Instituto Internacional de Sociología del Derecho/Instituto<br />

Internacional de Sociología Jurídica,<br />

pp. 596-612, , 24<br />

de agosto de 2022.<br />

Haber, Paul (2009), “La migración del Movimiento<br />

Urbano Popular a la política de partido en México<br />

contemporáneo”, Revista Mexicana de Sociología,<br />

71 (2), Ciudad de México, UNAM-IIS,<br />

pp. 213-245, , 24 de<br />

agosto de 2022.<br />

547


OLGA NACORI LÓPEZ-HERNÁNDEZ Y OSCAR MISAEL HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, ANDARES PELIGROSOS:<br />

REEXPLORANDO LA VIOLENCIA CRIMINAL EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO<br />

Hernández-Hernández, Oscar Misael (2017), “Crimen<br />

organizado y migración clandestina en Tamaulipas”,<br />

en Milo Kearney, Anthony Knopp, Antonio<br />

Zavaleta y Thomas Daniel Knight (eds.), Supplementary<br />

Studies in Rio Grande Valley History,<br />

Edinburg, The University of Texas Rio Grande<br />

Valley, , 24 de agosto<br />

de 2022.<br />

Hernández-Hernández, Oscar Misael (2019), “Los jóvenes<br />

y la violencia criminal. Explorando el juvenicidio<br />

regional”, en Oscar Misael Hernández-Hernández,<br />

Jesús Pérez Caballero y José Andrés<br />

Sumano Rodríguez (coords.), Repensando el<br />

juvenicidio desde la frontera norte, Tijuana, El<br />

Colegio de la Frontera Norte.<br />

Hernández-Hernández, Oscar Misael (2020), “Menores<br />

de circuito y regímenes ilícitos en Tamaulipas,<br />

México”, Revista Criminalidad, 62 (1), Bogotá,<br />

Dirección de Investigación Criminal (DIJIN),<br />

pp. 87-100, < https://cutt.ly/LXHKnF6>, 24 de<br />

agosto de 2022.<br />

Hernández-Hernández, Oscar Misael (2021a), “El crimen<br />

reorganizado durante la pandemia. Lecciones<br />

desde Tamaulipas”, en Oscar Misael<br />

Hernández-Hernández y José Andrés Sumano<br />

Rodríguez, Violencia criminal en México durante<br />

la pandemia, Ciudad de México, El Colegio de la<br />

Frontera Norte.<br />

Hernández-Hernández, Oscar Misael (2021b), “Memorias<br />

sensoriales de la violencia en San Fernando,<br />

México”, Espacio Abierto: cuaderno venezonalo<br />

de sociología, 30 (4), Maracaibo, Universidad<br />

del Zulia, pp. 107-128, , 24 de agosto de 2022.<br />

Infobae (de 2020), “Las cifras de la guerra de Calderón<br />

reservadas en un documento hasta el 2024”, Infobae,<br />

26 de julio, Ciudad de México, Infobae,<br />

, 24 de agosto de<br />

2022.<br />

Izcara Palacios, Simón Pedro (2017), “De víctimas de<br />

trata a victimarios: Los agentes facilitadores<br />

del cruce fronterizo reclutados por los cárteles<br />

mexicanos”, Estudios fronterizos, 18 (37),<br />

Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California,<br />

pp. 41-60, doi: https://doi.org/10.21670/<br />

ref.2017.37.a03<br />

Lomnitz, Claudio (2022), “El Canibalismo, hoy (primera<br />

parte)”, conferencia presentada en el Ciclo<br />

Nuevos Estados, Nuevas Soberanías, 31 de<br />

mayo, Ciudad de México, El Colegio Nacional<br />

[YouTube], , 24 de<br />

agosto de 2022.<br />

López Hernández, Olga Nacori (2017), “Defensores de<br />

Derechos Humanos Formales frente a las capacidades<br />

estatales para prevenir la impunidad: el<br />

quehacer desde Ciudad Juárez”, en Arturo Zárate<br />

Ruiz (coord.), Retos y remedios contra la<br />

impunidad y la corrupción en México, Tijuana, El<br />

Colegio de la Frontera Norte.<br />

Madrueño, Rogelio (2016), “Instituciones, violencia<br />

criminal e interdependencia: el camino acotado<br />

del desarrollo en América Latina y el Caribe”,<br />

Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm.<br />

55, Ciudad de México, Facultad Latinoamericana<br />

de Ciencias Sociales, pp. 45-67, doi: https://doi.org/<br />

http://dx.doi.org/10.17141/iconos.55.2016.187<br />

Maldonado Aranda, Salvador (2014), “Despejando caminos<br />

inseguros. Itinerarios de una investigación<br />

sobre la violencia en México”, Alteridades,<br />

24 (47), Ciudad de México, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana-Iztapalapa, pp. 63-76, ,<br />

24 de agosto de 2022.<br />

Marcus, George E. (1995), “Ethnography in/of the<br />

World System. The emergence of multi-sited<br />

ethnography”, Annual Review of Anthropology,<br />

vol. 24, San Mateo, Annual Reviews, pp.<br />

95-117, doi: https://doi.org/10.1146/annurev.<br />

an.24.100195.000523<br />

Martínez, Sanjuana (2011a), “En la ruta de la muerte”, La<br />

Jornada, 17 de abril, Ciudad de México, Demos,<br />

Desarrollo de Medios S.A. de C.V., , 24 de agosto de 2022.<br />

Martínez, Sanjuana (2011b), “El cártel del Golfo, junto con<br />

sus nuevos socios, es dueño de todo en Matamoros”,<br />

La Jornada, 8 de mayo, Ciudad de México,<br />

Demos, Desarrollo de Medios S.A. de C.V., ,<br />

24 de agosto de 2022.<br />

Monárrez Fragoso, Julia Estela (2009), Trama de una<br />

injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad<br />

Juárez, Tijuana, El Colegio de la Frontera<br />

Norte/Miguel Ángel Porrúa.<br />

Monárrez Fragoso, Julia Estela (2012), “Violencia extrema<br />

y existencia precaria en Ciudad Juárez”,<br />

Frontera Norte, Tijuana, El Colegio de la Frontera<br />

Norte, pp. 191-199, doi: https://doi.org/10.17428/<br />

rfn.v24i48.807<br />

Monárrez Fragoso, Julia Estela y García de la Rosa,<br />

Jaime (2008), “Violencia e inseguridad en la<br />

frontera norte de México”, Nóesis. Revista de<br />

Ciencias Sociales y Humanidades, 17 (34), Ciudad<br />

Juárez, Instituto de Ciencias Sociales y Administración,<br />

pp. 42-65, , 24 de agosto de 2022.<br />

548


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 531-550<br />

Monsiváis, Carlos (2012), “Del ‘levantón’ de algunas<br />

hipótesis sobre el narco”, Política común, vol.<br />

2, Chicago, University of Michigan Library, doi:<br />

https://doi.org/10.3998/pc.12322227.0002.002<br />

Morales Oyarbide, César (2011a), “El fracaso de una estrategia:<br />

una crítica a la guerra contra el narcotráfico<br />

en México, sus justificaciones y efectos”,<br />

Nueva Sociedad, núm. 231, Buenos Aires, Fundación<br />

Friedrich Ebert, pp. 4-13, , 23 de agosto de 2022.<br />

Morales, Oyarbide, César (2011b), “La guerra contra el<br />

narcotráfico en México. Debilidad del Estado,<br />

orden local y fracaso de una estrategia”, Aposta.<br />

Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, Móstoles,<br />

Luis Gómez Encinas ed., pp. 1-35, , 24 de agosto de 2022.<br />

Nájar, Alberto (2010), “México: Los Zetas rompen con<br />

el Cártel del Golfo”, BBC News Mundo, 26 de<br />

febrero, Londres, BBC, ,<br />

24 de agosto de 2022.<br />

Nordstrom, Carolyn y Robben, Antonius (eds.) (1995),<br />

Fieldwork Under Fire. Contemporary Studies of<br />

Violence and Culture, Los Ángeles, University of<br />

California Press.<br />

Padilla, Lizbeth (2011), “Mexicanas, 13 de las ciudades<br />

más violentas del mundo”, El Economista, 12 de<br />

enero, Ciudad de México, Periódico El Economista<br />

S.A. de C.V., ,<br />

24 de agosto de 2022.<br />

Pereyra, Guillermo (2012), “México: violencia criminal<br />

y ‘guerra contra el narcotráfico’”, Revista Mexicana<br />

de Sociología, 74 (3), Ciudad de México,<br />

UNAM-IIS, pp. 429-460, , 24 de agosto de 2022.<br />

Pérez Lara, Jorge Enrique (2011), “La guerra contra el<br />

narcotráfico: ¿una guerra perdida?”, Espacios<br />

Públicos, 14 (30), Toluca, Universidad Autónoma<br />

del Estado de México, pp. 211-230, , 24 de agosto de 2022.<br />

Querales Mendoza, May-ek (2015), “Exilios contemporáneos.<br />

La experiencia reciente desde el valle<br />

de Juárez”, El Cotidiano, Ciudad de México, Universidad<br />

Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,<br />

pp. 61-67, , 24 de<br />

agosto de 2022.<br />

Ramos, José María (2011), “Gestión de la seguridad<br />

en la frontera norte e Iniciativa Mérida: antecedentes<br />

y desafíos”, en Natalia Armijo Canto<br />

(ed.), Migración y seguridad: nuevo desafío en<br />

México, Ciudad de México, Colectivo de Análisis<br />

de la Seguridad con Democracia.<br />

Raphael, Ricardo (2021), “La pelea entre cárteles desborda<br />

la violencia en la frontera México-Estados<br />

Unidos”, The Washington Post, 9 de marzo,<br />

Washington, The Washington Post.<br />

Robledo Silvestre, Carolina (2015), “El laberinto de las<br />

sombras: desaparecer en el marco de la guerra<br />

contra las drogas”, Estudios políticos, (47), Medellín,<br />

Universidad de Antioquia, pp. 89-108, doi:<br />

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n47a06<br />

Rosen, Jonathan Daniel y Zepeda Martínez, Roberto<br />

(2015), “La guerra contra el narcotráfico en México:<br />

una guerra perdida”, Reflexiones, 94 (1),<br />

San José, Universidad de Costa Rica-Facultad<br />

de Ciencias Sociales, pp. 153-168, , 24 de agosto de 2022.<br />

Ruiz Romero, Laura Cecilia y Lara Rodríguez, Luis Manuel<br />

(2016), “Discurso oficial y derechos humanos<br />

en el Operativo Conjunto Chihuahua”, Chihuahua<br />

Hoy, vol. 14, Ciudad Juárez, Universidad<br />

Autónoma de Ciudad Juárez, doi: https://doi.<br />

org/10.20983/chihuahuahoy.2016.14.8<br />

Sandoval, Efrén (2012), “Economía de la fayuca y del<br />

narcotráfico en el noreste de México. Extorsiones,<br />

contubernios y solidaridades en las economías<br />

transfronterizas”, Desacatos, núm. 38,<br />

Ciudad de México, Centro de Investigaciones y<br />

Estudios Superiores en Antropología Social, pp.<br />

43-60, , 24 de agosto<br />

de 2022.<br />

Schedler, Andreas (2015), En la niebla de la guerra. Los<br />

ciudadanos ante la violencia criminal organizada,<br />

Ciudad de México, Centro de Investigación<br />

y Docencia Económicas, A.C.<br />

Scheper Hughes, Nancy y Bourgois, Philippe (2003),<br />

“Introduction. Making sense of violence”, en<br />

Nancy Scheper Hughes y Philippe Bourgois<br />

(eds.), Violence in war and peace: An anthology,<br />

Nueva Jersey, Blackwell Publishing.<br />

Segato, Rita (2018), Contra-pedagogías de la crueldad,<br />

Buenos Aires, Prometeo Libros.<br />

Segura Herrera, Tamara (2021), “Jóvenes migrantes:<br />

eslabones desechables de la ilegalidad”, Ichan<br />

Tecolotl, núm. 349, Ciudad de México, Centro<br />

de Investigaciones y Estudios Superiores en<br />

Antropología Social, ,<br />

24 de agosto de 2022.<br />

Somers, Margaret y Gibson, Gloria (1993), “Reclaiming<br />

the Epistemological Other: Narrative and the Social<br />

Constitution of Identity”, en Craig Calhoun<br />

(ed.), From Persons to Nations: The Social Constitution<br />

of Identities, Londres, Basil Blackwell.<br />

549


OLGA NACORI LÓPEZ-HERNÁNDEZ Y OSCAR MISAEL HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, ANDARES PELIGROSOS:<br />

REEXPLORANDO LA VIOLENCIA CRIMINAL EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO<br />

Sosa, Luz del Carmen (2019), “Rediseñan ruta de Indiobús<br />

para regreso seguro”, El Diario de Juárez, 12<br />

de septiembre, Ciudad Juárez, Publicaciones e<br />

Impresos Paso del Norte S. de R.L de C.V., ,<br />

23 de agosto de 2022.<br />

Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)<br />

(2020), “Niños soldado”, Unicef, Nueva<br />

York, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,<br />

, 23 de agosto<br />

de 2022.<br />

Vázquez, Luis Daniel y López-Hernández, Olga Nacori<br />

(2015a), “‘Lo que no te mata, ¿te hace más fuerte?’<br />

La violencia y los derechos humanos desde<br />

la narrativa de los defensores de derechos<br />

humanos en Ciudad Juárez”, en Karina Ansolabehere,<br />

Sandra Serrano y Luis Daniel Vázquez<br />

(coords.), Derechos Humanos y violencia: Estado,<br />

instituciones y sociedad civil, Ciudad de<br />

México, Facultad Latinoamericana de Ciencias<br />

Sociales México/Universidad de los Andes.<br />

Vázquez, Luis Daniel y López-Hernández, Olga Nacori<br />

(2015b), “Construcción de defensores y estrategias<br />

de seguridad en contextos violentos: la<br />

experiencia de Ciudad Juárez”, en Ariadna Estévez<br />

López y Daniel Vázquez (coords.), Derechos<br />

Humanos y Transformación Política en<br />

contextos de violencia, Ciudad de México, Facultad<br />

Latinoamericana de Ciencias Sociales<br />

México/UNAM-CISAN.<br />

Wainwright, Tom (2017), Narconomics. Cómo administrar<br />

un cártel de la droga, Barcelona, Debate.<br />

Žižek, Slavoj (2009), Sobre la violencia. Seis reflexiones<br />

para aprender a interpretar la violencia y luchar<br />

contra ella, Barcelona, Espasa Libros.<br />

Recibido: 30 de abril de 2022.<br />

Aceptado: 2 de agosto de 2022.<br />

Publicado: 1 de septiembre de 2022.<br />

Olga Nacori López-Hernández<br />

Es doctora en Ciencias Sociales con especialidad<br />

en Estudios Regionales por El Colegio de la<br />

Frontera Norte. Actualmente es Profesora Investigadora<br />

en El Colegio de Tamaulipas. Sus líneas<br />

de investigación son: Defensa de Derechos Humanos,<br />

Democracia, Estado y Violencias. Entre<br />

sus más recientes publicaciones se encuentran,<br />

como autora: “Los estudios de la(s) violencia(s)<br />

en la frontera noreste de México”, Frontera Norte,<br />

vol. 34, Tijuana, El Colegio de la Frontera<br />

Norte, A.C., pp. 1-22 (2022); “Analizando marcos<br />

interpretativos: El Programa de Estancias<br />

Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras<br />

y Padres Solos (2012-2018)”, Analéctica, 7 (43),<br />

Buenos Aires, Arkho Ediciones (2020); “Defensores<br />

de Derechos Humanos Formales frente a<br />

las capacidades estatales para prevenir la impunidad:<br />

el quehacer desde Ciudad Juárez”, en<br />

Arturo Zárate Ruiz (coord.), Retos y remedios<br />

contra la impunidad y la corrupción en México,<br />

Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 173-<br />

200 (2017); como coautora: “Epidemiología y<br />

derechos humanos: panorama del virus del Zika<br />

y los derechos reproductivos en Latinoamérica”,<br />

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro<br />

Social, núm. 6, Ciudad de México, IMSS, pp.<br />

748-756 (2017).<br />

Oscar Misael Hernández-Hernández<br />

Es doctor en Antropología Social por El Colegio<br />

de Michoacán. Actualmente es Profesor Investigador<br />

de El Colegio de la Frontera Norte,<br />

adscrito al Departamento de Estudios Sociales.<br />

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores,<br />

nivel II. Sus líneas de investigación son:<br />

Dinámicas de la migración, Violencia en la Frontera<br />

e Identidades de género. Entre sus más recientes<br />

publicaciones están, como autor: Antropología<br />

de la movilidad infantil en la frontera de<br />

Tamaulipas, Ciudad Victoria, El Colegio de Tamaulipas/Analéctica<br />

(2021); “Memorias sensoriales<br />

de la violencia en San Fernando, México”,<br />

Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología,<br />

30 (4), Maracaibo, Universidad del Zulia,<br />

pp. 107-128 (2021); “Organizaciones gubernamentales,<br />

no gubernamentales y atención a<br />

migrantes en Tamaulipas, México, en tiempos de<br />

Covid-19”, Ciencia y Sociedad, 46 (2), Santo Domingo,<br />

INTEC, pp. 65-83 (2021); como coautor:<br />

“Topografías de la violencia criminal. El noreste<br />

de México en tiempos de pandemia”, en Oscar F.<br />

Contreras (coord.), Ciencias Sociales en acción.<br />

Respuestas frente al Covid-19 desde el norte de<br />

México, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte,<br />

pp. 266-300 (2021).<br />

550


INFOGRAFÍA


SECCIÓN GENERAL


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 555-572<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus21202280<br />

MIRADAS AL EMBARAZO EN LA FOTOGRAFÍA<br />

APROXIMACIÓN AL PRIMER MEDIO SIGLO XX<br />

EN MÉXICO<br />

LOOKING AT PREGNANCY IN PHOTOGRAPHY<br />

AN APPROACH TO THE FIRST HALF OF TWENTIETH CENTURY<br />

IN MEXICO<br />

Patricia Massé<br />

orcid.org/0000-0001-7562-7869<br />

Instituto Nacional de Antropología e Historia<br />

México<br />

patricia_masse@inah.gob.mx<br />

Abstract<br />

This article introduces a reflection generated through photographic records, considered<br />

as instrumental sources for the analysis of the representation of the social<br />

identity of women as historical subjects. It focuses specifically on pregnancy, which is<br />

seldom visible in images of motherhood during the first half of the twentieth century<br />

in Mexico. An interpretation guideline is proposed, in the interest of understanding<br />

how pregnant women participated in the photographic stage, based on three dimensions<br />

in which the photographic gaze has made visible their identity, according to<br />

their enunciation status, in the found images.<br />

Keywords: Photographic Representation, Pregnant Women, Women Identity.<br />

Resumen<br />

Este artículo introduce una reflexión generada a partir de documentos fotográficos,<br />

considerados como fuentes instrumentales para el análisis de la representación de la<br />

identidad social de las mujeres como sujetos históricos. Se centra en la situación específica<br />

del embarazo, poco visible en imágenes de la maternidad durante el primer<br />

medio siglo XX en México. Con el interés de entender cómo participaron las mujeres<br />

embarazadas en el escenario de las fotografías, se propone una pauta de interpretación,<br />

basada en tres dimensiones en que la mirada fotográfica ha visualizado su<br />

identidad, según su estatus de enunciación, en las imágenes localizadas.<br />

Palabras clave: representación fotográfica, mujeres embarazadas, identidad de las<br />

mujeres.<br />

El contenido de este artículo, incluidas las imágenes, es responsabilidad de la autora (N. del E.).<br />

555


PATRICIA MASSÉ, MIRADAS AL EMBARAZO EN LA FOTOGRAFÍA<br />

APROXIMACIÓN AL PRIMER MEDIO SIGLO XX EN MÉXICO<br />

Introducción<br />

Con base en las pocas fotografías donde aparecen<br />

mujeres embarazadas, que fueron tomadas<br />

hasta mediados del siglo XX en México, reunidas<br />

como resultado de una incipiente exploración,<br />

en este artículo se formula un esquema que permita<br />

caracterizar los elementos en función de<br />

los cuales la mirada fotográfica las define. Se<br />

proponen algunas conjeturas relacionadas con<br />

la forma en que ellas adquieren una identidad<br />

como mujeres designadas dentro de la imagen,<br />

basada en señalamientos relacionados con el lugar<br />

que ellas ocupan y en qué medida ellas adquirieron<br />

una acreditación visual.<br />

¿Qué se puede decir de las pocas fuentes<br />

fotográficas de mujeres embarazadas halladas<br />

en fotografías realizadas hasta 1950? Pretender<br />

responder a esta pregunta básica lleva a entretejer<br />

una trama compleja, de la que tan sólo<br />

esbozaré aquello que vislumbro como directrices<br />

generales; las cuales propongo como posibles<br />

pautas para posicionarnos en un tema que<br />

impone sus propios retos de investigación. Sin<br />

haberme acercado aún desde otro tipo de fuentes<br />

históricas en México, en este texto expongo<br />

planteamientos que pueden ayudar a enfocar<br />

las fuentes fotográficas, como documentos para<br />

la construcción de las mujeres como sujetos históricos.<br />

Las mujeres gestantes, como sujetos de representación<br />

fotográfica, comprometen los<br />

planteamientos al perímetro histórico social del<br />

género femenino, en su faceta que tradicionalmente<br />

se ha considerado su condición u obligación<br />

insustituible: la maternidad. En México, la<br />

visibilidad fotográfica de una situación femenina<br />

tan particular, como lo es el embarazo, no parece<br />

haber sido común. Sin embargo, existen testimonios<br />

fotográficos que le dieron cabida. Las<br />

mujeres encintas no fueron indiferentes ante la<br />

mirada del fotógrafo; en virtud de ello se recurrió<br />

a procedimientos visuales a fin de propiciar<br />

cierta validación social. En cada caso se observaron<br />

distintos recursos, en atención a lo que<br />

parecieron haber sido las intenciones.<br />

En un sentido general la madre ha sido considerada<br />

sagrada. La cultura católica, en particular,<br />

la ha equiparado con la Virgen-Madre: mujer<br />

no tocada ni poseída. Simone de Beauvoir reparó<br />

en el mito y puso el dedo en el renglón al<br />

señalar que “María no había conocido la mancilla<br />

que implicaba la sexualidad” (Beauvoir, 1989:<br />

73). La impureza y el pecado sexual no debían<br />

tener cabida en la madre de Cristo. Acaso, en<br />

virtud de ello, el fresco Madonna del Parto, pintado<br />

al mediar el siglo XV por Piero della Francesca<br />

(Monterchi, poblado de la Toscana), fue<br />

desaprobado por la autoridad papal, ya que en<br />

éste quedó plasmada la imagen de la Virgen<br />

María embarazada (que aún puede ser visitada).<br />

Pese a ello, se representó la imagen de la Virgen<br />

del Buen Parto en diversas iglesias católicas<br />

barrocas, como figura protectora de las mujeres<br />

embarazadas. Al respecto es importante aclarar<br />

que el dogma católico de La Inmaculada Concepción<br />

fue proclamado en 1854, cuando a la<br />

Virgen se le designó libre del pecado original y<br />

se reforzó el credo de que el hijo de María fue<br />

concebido sin intervención de varón.<br />

Las fotografías que he reunido muestran<br />

que, por un lado, algunas prácticas fotográficas<br />

echaron mano de recursos en la puesta en escena,<br />

a fin de no infringir ciertas pretensiones de<br />

castidad. Pero también, por otro lado, lograron<br />

sortear la idealización de la madre sagrada. La<br />

modalidad de la maternidad en el embarazo, en<br />

las fotografías localizadas de época considerada<br />

y en cualquiera de las dos posibilidades, parece<br />

estar más cerca de la transgresión de los valores<br />

morales relativos a la discreción y el decoro, en<br />

más de un caso.<br />

Arraigada en el imaginario popular mexicano<br />

en aquella época, la imagen excelsa de las mujeres<br />

se alteraba al aproximar el cuerpo y la sexualidad.<br />

Sospecho que tal vez la gravidez de las<br />

mujeres no solía verse comúnmente en los espacios<br />

públicos al comenzar el siglo XX en México,<br />

y quizás tampoco lo fue que participaran como<br />

sujeto principal de la fotografía al borde del medio<br />

siglo XX, en nuestro país. En ese sentido, se<br />

podría manejar la siguiente conjetura: la acción<br />

del fotógrafo o de la fotógrafa debió comportar<br />

un reto en la representación ya que, de algún<br />

modo, una mujer embarazada que participara<br />

en un retrato trastornaría el orden convencional<br />

de lo visible.<br />

La dificultad para acceder a las fuentes fotográficas<br />

ha atravesado esta investigación. Contrariamente<br />

al acceso mediático actual a fotografías<br />

de mujeres encintas, o a la circulación<br />

pública de proyectos autorales como el elabo-<br />

556


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 555-572<br />

rado en la ciudad de México por Ana Casas Broda<br />

(2013) en las primeras décadas del siglo XXI<br />

sobre el embarazo y la maternidad, el acercamiento<br />

a las fuentes fotográficas sobre el tema,<br />

durante el periodo considerado en nuestro país<br />

(al margen de los textos obstétricos, o sobre salud<br />

materno infantil), no ha sido fácil.<br />

Las imágenes aquí reunidas no son representativas<br />

de una indagación sistemática, aun cuando<br />

he procurado una averiguación persistente,<br />

que aún está en ciernes. La cantidad de fotografías<br />

de las mujeres embarazadas que he reunido<br />

hasta ahora es raquítica. La búsqueda de las<br />

fuentes fotográficas en archivos enfrentó una<br />

limitante relativa a la ausencia de descriptores<br />

específicos que facilitara el acceso a la consulta<br />

de bases de datos.<br />

El ejemplar del siglo XIX resguardado en la<br />

Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología<br />

e Historia (INAH) con el que inicio fue<br />

el detonante de esta indagación; ya era de mi<br />

conocimiento por la familiaridad que he tenido<br />

con la colección a la que pertenece. El retrato<br />

que proviene de la Fundación Cultural Antonio<br />

Haghenbeck y de la Lama (colección en proceso<br />

de catalogación) fue buscado deliberadamente,<br />

siendo posible su localización gracias a la historiadora<br />

responsable de catalogar la colección<br />

donde se encuentra.<br />

Los siguientes dos retratos en este texto son<br />

hallazgos que estimo valiosos, producto de una<br />

paciente y amplia revisión de alrededor de 15 mil<br />

imágenes de retratos de mujeres fotografiadas<br />

en la colección Casasola de la Fototeca Nacional<br />

del INAH, delimitada al periodo señalado.<br />

El retrato de familia que data de 1922 procede<br />

de un ámbito privado, y fue buscado expresamente,<br />

a fin de sumar uno más a los pocos<br />

ejemplares localizados en el periodo delimitado<br />

en este artículo. Excepto uno, todos ellos son retratos<br />

cuyo contexto general es la familia y son<br />

producto de prácticas fotográficas comerciales,<br />

predominantemente.<br />

Las otras dos fotografías consideradas para<br />

este artículo han tenido una abierta circulación<br />

pública a lo largo del tiempo y son producto de<br />

una práctica reconocida por su función artística<br />

y documental, donde el cuerpo de las mujeres es<br />

de primordial interés.<br />

El embarazo en las representaciones fotográficas<br />

de las mujeres en México no ha sido examinado.<br />

Su estudio está por hacerse. Mi labor aún<br />

no ha formalizado un proyecto de investigación;<br />

no obstante, he anticipado algunos señalamientos<br />

en un texto relativamente reciente (Massé,<br />

2020). Lo que expongo en este artículo aún son<br />

aproximaciones del mismo modo que lo es la revisión<br />

en archivos y colecciones a mi alcance.<br />

Las mujeres en situación gestante<br />

La maternidad ha sido considerada socialmente<br />

como la condición de las mujeres, es decir, como<br />

la característica genérica que comparten todas<br />

las mujeres. Su cuerpo ha asegurado la continuidad<br />

de una familia, por lo que su capacidad biológica<br />

progenitora ha sido objeto de veneración.<br />

Pero la maternidad como experiencia involucra<br />

muchas situaciones concretas de la vida de las<br />

mujeres, no solamente la crianza, la educación,<br />

la nutrición, los cuidados y la protección de la<br />

progenie, sino también la concepción y el embarazo.<br />

Como materia de conocimiento he advertido,<br />

no sin desconcierto, que el detallado estudio dedicado<br />

a la conducta maternal de las francesas<br />

a lo largo de cuatro siglos, originalmente titulado<br />

L’amour en plus. Histoire de l’amour maternel<br />

(XVIIe a XXe siècle), tan sólo menciona en<br />

una ocasión el embarazo. Cuando la especialista<br />

se refiere a la complejidad y la experiencia de<br />

la maternidad, que inspira sentimientos contradictorios,<br />

cita una descripción de Balzac en las<br />

Memoires de deux jeunes mariées, donde Renée,<br />

embarazada, sólo sentía cansancio y molestia en<br />

los últimos meses de su preñez (Badinter, 1981).<br />

Tal vez durante la elaboración de esta acuciosa<br />

investigación no se encontraron fuentes documentales<br />

que dieran cabida al desarrollo del<br />

tema del embarazo.<br />

Las fotografías que abordaré acusan principalmente<br />

tres situaciones; varias de las mujeres<br />

gestantes comparten el escenario de la familia,<br />

como ámbito de la representación, o como único<br />

entorno conceptual, ya porque están acompañadas<br />

del esposo, ya por el hijo, la hija, o de<br />

ambos. Su estatus de enunciación visual es relacional;<br />

del mismo modo que Elizabeth Badinter<br />

sustentó para la conducta de las madres francesas,<br />

el de las mujeres encintas, en la mayor<br />

parte de las fotografías con que cuento, como<br />

se verá en seguida, su actitud es relativa porque<br />

557


PATRICIA MASSÉ, MIRADAS AL EMBARAZO EN LA FOTOGRAFÍA<br />

APROXIMACIÓN AL PRIMER MEDIO SIGLO XX EN MÉXICO<br />

comparecen relacionadas según un lazo de pertenencia,<br />

asegurando la sucesión familiar, bien<br />

como esposa, bien como madre. En esos casos,<br />

excepto en uno, su identidad es dependiente y<br />

transmitida por otros. Reconozco la excepción<br />

en un retrato cuya mirada penetra en lo esencial<br />

del vínculo; el acoplamiento y la conexión madre<br />

embarazada e hijo en brazo, donde sobresale<br />

extraordinariamente la autosuficiencia y la fortaleza<br />

de la madre encinta.<br />

En una tercera situación la embarazada es<br />

por sí misma la protagonista en la fotografía;<br />

ella es en este único caso una mujer encinta sin<br />

más; su identidad reside en sí misma y en la originalidad<br />

de su representación. De modo que la<br />

gama de posibilidades de representación fotográfica<br />

que he encontrado hasta ahora se ajusta,<br />

en gran medida, a las variables tri-dimensionales<br />

propuestas por Badinter en su indagación sobre<br />

las conductas maternales:<br />

La madre en el sentido corriente del término (es<br />

decir, una mujer casada y que tiene hijos legítimos)<br />

es un personaje relativo y tri-dimensional. Relativo<br />

porque no se concibe sino en relación con el padre<br />

y el hijo. Tri-dimensional porque además de esa relación<br />

doble la madre es también una mujer, esto<br />

es, un ser específico dotado de aspiraciones propias,<br />

que a menudo no tienen nada que ver con las<br />

de su marido ni con los deseos del niño (Badinter,<br />

1981: 15).<br />

El inconveniente de la representación<br />

fotográfica<br />

La cámara analógica es, en los casos que se presentan<br />

en este artículo, el dispositivo intermediador<br />

de la mirada que compromete la visibilidad<br />

de lo representado. La peculiaridad ontológica<br />

de las fotografías que aquí se abordan involucra<br />

una relación de proximidad muy singular con su<br />

referente.<br />

En los primeros años de la fotografía, con<br />

el daguerrotipo, esta relación fue misteriosa y<br />

asombrosa. La capacidad mimética que se le<br />

reconoció a la imagen que aparecía de manera<br />

automática, como imagen objetiva o natural,<br />

prescindiendo de la mano de un artífice que la<br />

plasmara, y originada por la acción de un procedimiento<br />

mecánico, generó el reconocimiento<br />

de la imitación perfecta de la realidad, potenciando<br />

el éxito masivo de la fotografía, desde<br />

fines del siglo XIX.<br />

Las fotografías involucraron procesos químicos<br />

que, por efecto de la luz captada por un<br />

objetivo, han fijado la imagen en una emulsión<br />

fotosensible al materializar la huella que dejó el<br />

cuerpo de las mujeres gestantes, participando<br />

en el escenario de las fotografías en situaciones<br />

muy concretas. El poder de exactitud, de convicción<br />

y de atestiguamiento, o de que ha existido<br />

lo que puede dar a ver una fotografía donde ha<br />

comparecido alguna mujer embarazada, pudo<br />

haber sido determinante en su producción, su<br />

sobrevivencia, así como también en los ámbitos<br />

en donde han podido ser vistas esas imágenes<br />

realizadas antes de los años 50 del siglo pasado<br />

en México.<br />

Pensar las fotografías como indicios culturales<br />

y como documentos histórico-sociales implica<br />

necesariamente afianzar la reflexión en su cualidad<br />

indicial, es decir, de huella o índex, según lo<br />

acuñó Charles Sanders Peirce (2012) y, por tanto,<br />

de proximidad de un sujeto interiorizado. Por<br />

ser imágenes analógicas, todas las fotografías<br />

que han dado origen a este texto materializan<br />

una conexión física y como tal fueron vistas; su<br />

peculiaridad como signo es que “significa a su<br />

objeto solamente en virtud de estar realmente<br />

conectado con él” (Sanders Peirce, 2012: 272).<br />

Tienen un valor indicial porque son huellas luminosas<br />

que han sido trabajadas, cuya existencia<br />

confirma la presencia de aquello que representa<br />

(Dubois, 1986).<br />

El retrato ha sido una práctica característica<br />

de la fotografía en su devenir, por excelencia;<br />

revela no solamente el rostro, sino también<br />

el cuerpo como elementos que demuestran la<br />

identidad, incluso en los casos donde llega a<br />

existir cierta ambigüedad. Todo retrato fotográfico<br />

—analógico— pone a la vista, de manera<br />

subrepticia, la huella de una persona, afirma Graham<br />

Clarke (1992). Esta huella, retenida por un<br />

dispositivo fotográfico, proviene de una mirada<br />

detrás de ese dispositivo.<br />

La práctica fotográfica hasta los años 50 estuvo<br />

predominantemente infiltrada de valores<br />

morales en México, lo que pudo haber sesgado<br />

muchas veces su acercamiento con las mujeres<br />

embarazadas como sujetos en la imagen. Ello<br />

dependía de la inserción de cada fotógrafo en su<br />

quehacer con su cámara, de modo que, por un<br />

558


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 555-572<br />

lado, la práctica comercial procuró atender los<br />

requerimientos de la demanda en el mercado.<br />

Fijas, ellas pasaban a ser lo que representaban<br />

y la perdurabilidad de la imagen fotográfica en<br />

el tiempo podría haber sido considerada incongruente<br />

con la temporalidad tan breve del embarazo.<br />

Por otro lado, una práctica documental<br />

y con carácter artístico ya ensayaba una mirada<br />

con mayores libertades creativas, las cuales<br />

también tuvieron una expresión en el periodo<br />

considerado en México.<br />

Las imágenes fotográficas que aquí presento<br />

están ligadas con un uso muy concreto y fueron<br />

producto de una práctica fotográfica que<br />

en mayor o menor medida (como lo veremos<br />

con detalle más adelante) se apegaron a ciertas<br />

reglas. En cualquiera de los casos reconoceremos<br />

algunas intenciones, sea por parte de quien<br />

tomó la fotografía, o de quienes posaron para<br />

el fotógrafo; por tanto, las imágenes permiten<br />

acercarnos a esquemas de comportamiento, de<br />

pensamiento y de apreciación que pudieron ser<br />

más o menos comunes a la colectividad dentro<br />

de la cual circularon, en ese sentido son depositarias<br />

de una conciencia y una conducta sociales<br />

(Bourdieu, 1989).<br />

Cuando a petición de la empresa francesa Kodak<br />

Pathé Pierre Bourdieu elaboró una investigación<br />

con el objeto de conocer las intenciones<br />

del uso de la cámara fotográfica entre los aficionados<br />

en un barrio de trabajadores en Francia<br />

(quizás todos hombres), el sociólogo reparó en<br />

el hecho de que la fotografía no había sido planteada<br />

como un legítimo objeto de estudio sociológico,<br />

porque se subestimaba su aparente insignificancia<br />

social y porque había una conducta<br />

subjetiva inherente a la toma.<br />

Sin embargo, al encarar la experiencia eligió<br />

como indicadores objetivos una selección<br />

de fotografías (entre ellas la última que abordo<br />

en este texto), a fin de elaborar una encuesta,<br />

y generó preguntas a partir de dos supuestos<br />

fundamentales que vale tenerlos en cuenta, en<br />

caso de que se quiera dimensionar socialmente<br />

ciertas prácticas fotográficas generalizadas: primero,<br />

que la toma es una elección de sujetos,<br />

géneros y composiciones; segundo, que la toma<br />

es una “elección que alaba”, es decir, solemniza<br />

y eterniza (Bourdieu, 1989).<br />

Sospecha de una mujer embarazada<br />

fotografiada en el siglo XIX<br />

Si bien una fotografía tiene la virtud de convertir<br />

en un evento fotográfico un aspecto determinado<br />

de una realidad, con lo cual tal presencia,<br />

actitud o acontecimiento de la realidad adquiere<br />

notoriedad, por añadidura el evento fotográfico,<br />

observado como realidad, es capaz de poner de<br />

manifiesto una realidad percibida. Hace tiempo,<br />

en el archivo, en una colección fotográfica me<br />

enfrenté con un retrato de una mujer que me llamó<br />

mucho la atención (Fotografía 1); desconocía<br />

su identidad y en el intento de interpretarlo<br />

por primera vez, mi empeño fue desatinado. Es<br />

el retrato de cuerpo entero de una mujer joven<br />

que lleva un delantal oscuro atado a su cintura.<br />

La prenda obstaculiza la visión directa de la<br />

totalidad de su figura. Si escudriñamos un poco<br />

en su pose de perfil observaremos que el mandil<br />

oculta parcialmente la línea de su talle; su cintura<br />

se insinúa desvanecida. El traje de rayas y<br />

de dos piezas que viste, elegante y sobrio, deja<br />

ver cómo, a la altura del vientre, las rayas de su<br />

saco abotonado señalan cierto abultamiento. La<br />

aparente timidez de su actitud junto con lo señalado<br />

me causó desconcierto. Hoy que puedo<br />

asegurar el nombre de la retratada y aproximar<br />

la fecha de toma, aún abrigo una duda que no he<br />

podido despejar.<br />

Fotografía 1<br />

Dolores de Teresa de Azurmendi<br />

Fuente: Azurmendi (circa, 1889).<br />

559


PATRICIA MASSÉ, MIRADAS AL EMBARAZO EN LA FOTOGRAFÍA<br />

APROXIMACIÓN AL PRIMER MEDIO SIGLO XX EN MÉXICO<br />

Es un retrato de Dolores de Teresa, hija de<br />

uno de los empresarios más acaudalados de la<br />

Ciudad de México, en el último cuarto del siglo<br />

XIX. Puedo aproximar que la toma data de 1889<br />

o quizás de 1890, puesto que cuento con la fecha<br />

de su matrimonio, así como con la serie fotográfica<br />

de la colección donde la he podido observar<br />

acompañada de sus dos hijas. En aquella<br />

primera fecha referida hacía un año que ella se<br />

había casado con Juan Antonio Azurmendi, hijo<br />

de otro emprendedor y próspero comerciante<br />

avecindado en la misma ciudad capital. ¿Qué tan<br />

probable es que ella hubiera estado embarazada<br />

de su primera hija, María Victoria (nacida el 10 de<br />

octubre de 1889), cuando fue retratada, o acaso<br />

de su segunda hija Gloria? Ésa ha sido una interrogante<br />

sin resolver.<br />

El retrato forma parte de un corpus fotográfico<br />

que permaneció inadvertido e indocumentado<br />

al cual doté de una historia, con un trabajo<br />

de investigación entre lo realizado a lo largo<br />

de los años de labor en la Fototeca Nacional del<br />

INAH. El corpus ofrece pruebas, que he podido<br />

confirmar apoyada en fuentes primarias escritas,<br />

de que Dolores de Teresa tuvo dos hijas; así<br />

también sugiere indicios de que posiblemente<br />

fue fotografiada por su esposo (Massé, 2013).<br />

En ese caso, tal vez el retrato fue producto de<br />

un entrenamiento fotográfico que no pretendió<br />

aspiraciones formales muy precisas. Si bien ella<br />

tuvo la oportunidad de quitarse el delantal, no<br />

lo hizo, quizás porque estaba ocupada en alguna<br />

labor de casa. ¿O acaso pretendía disimular<br />

su vientre de pocos meses de embarazo? Como<br />

presunta evidencia la imagen con que cuento no<br />

es una prueba contundente para confirmar tal<br />

situación.<br />

A Dolores de Teresa de Azurmendi he llegado<br />

a conocerla a partir de varias fotografías de<br />

la colección donde se encuentran. En casi todos<br />

los retratos se la ve con una actitud retraída, incluso<br />

ha llegado a parecerme muy apagada; en<br />

este caso parece más joven que en otros, pero<br />

no parece ser distinto su talante. Tal vez no está<br />

posando a gusto; su expresión es esquiva, voltea<br />

la cabeza, evitando devolver la mirada. Su<br />

acercamiento a uno de los dos pedestales, donde<br />

apoyó el brazo para recargar su cabeza, podría<br />

interpretarse como un signo de timidez.<br />

Quizás la abrumó permanecer inmovilizada ante<br />

el despliegue de un equipo fotográfico de gran<br />

formato sobre un tripié frente a ella, que requirió<br />

cierto tiempo de exposición, previo ajuste<br />

de enfoque y colocación del negativo, hasta la<br />

culminación de la toma. El escenario y los elementos<br />

que participan en el lugar, posiblemente<br />

en su casa, no la exaltan ni parecen simbólicamente<br />

determinantes en la representación de su<br />

identidad. Como retrato carece del alarde o de<br />

la solemnidad común en las representaciones femeninas<br />

en aquel tiempo.<br />

Es raro que ella posara para su retrato con<br />

una prenda que comúnmente asociamos con las<br />

labores caseras, lo cual propicia que observemos<br />

en esa imagen una posible realidad: la de<br />

una mujer burguesa que se ocupaba del gobierno<br />

doméstico, y que acaso también estaba encinta.<br />

De haber sido así, éste sería un ejemplar,<br />

muy temprano y muy singular, que temporalmente<br />

anticiparía una mirada franca a una mujer<br />

gestante.<br />

Situación relacional en la fotografía<br />

de las mujeres encintas<br />

Los vínculos en relación con los cuales aparecen<br />

las mujeres encintas las personifican, indistintamente,<br />

como mujeres cuya identidad se define<br />

en función de su integración con alguien más<br />

que justifica su situación, verificando que no son<br />

ellas el sujeto de interés en la fotografía, sino lo<br />

otro, o los otros, a lo que ellas están supeditadas,<br />

y con lo cual afianzan una relación de pertenencia.<br />

Son mujeres que esperan una hija o hijo, y su<br />

comparecencia ante la cámara fotográfica parece<br />

justificada en virtud del nexo que las integra<br />

dentro de un grupo o con otra persona, figurando<br />

simbólicamente la continuidad de la descendencia.<br />

Son imágenes que determinan el cómo<br />

de la identidad femenina.<br />

Representación en interacción<br />

con la pareja<br />

La señora Guadalupe de la Lama sí estaba embarazada<br />

cuando fue retratada acompañada de su<br />

esposo, quizás entre 1892 y 1900 (Fotografía 2).<br />

La temporalidad del retrato se basa en dos datos;<br />

por un lado, sabemos que contrajo matrimonio<br />

en 1890 y, por otro lado, también sabemos<br />

que tuvo varios hijos, el primero de ellos (Agustín)<br />

nacido en mayo de 1891 (Gamiño, 2017); ade-<br />

560


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 555-572<br />

más, el formato de la fotografía cabinet portrait<br />

fue muy común en el último cuarto del siglo XIX.<br />

Fotografía 2<br />

Sr. Agustín Haghenbeck Sanromán<br />

y su esposa Guadalupe de la Lama<br />

y Molinos del Campo<br />

Fuente: F.E. North (circa, 1891).<br />

Todos los accesorios de la representación en<br />

el estudio profesional sugieren la escenificación<br />

de un viaje. Ella entrelazó su brazo derecho con<br />

el de su esposo y plegó el izquierdo con naturalidad,<br />

empuñando una sombrilla cerrada, estratégicamente<br />

colocada frente a su cuerpo para<br />

disimular su abdomen. Su vestido delata una alteración<br />

en relación con la moda de las mujeres<br />

de la época, que solían lucir una cintura estrecha.<br />

Se procuró el ocultamiento de su vientre<br />

abultado, que vemos cubierto por una especie<br />

de capa o sobretodo. Su esposo lleva cruzado al<br />

pecho un estuche como el que los hombres portaban<br />

durante un viaje para guardar sus afeites;<br />

además, carga un abrigo plegado en su brazo<br />

derecho y junto a él, como accesorio complementario,<br />

alcanza a verse un maletín en el piso.<br />

De modo que todos los accesorios que ambos<br />

portan crearon una atmósfera en torno de una<br />

situación, posiblemente solicitada por los retratados,<br />

que tal vez en realidad estaban por emprender<br />

un viaje. Acaso su presunta ausencia<br />

temporal los entusiasmaría a visitar el estudio<br />

fotográfico para retratarse, aun cuando ella estuviera<br />

encinta.<br />

Probablemente en ese tiempo se acostumbraba<br />

el ocultamiento del cuerpo de las mujeres<br />

gestantes reservado al ámbito privado, en<br />

ese caso la evasiva de una abierta exhibición<br />

pública justificaría el disimulo. En la imagen podemos<br />

inferir ciertos mecanismos reguladores<br />

del comportamiento social al respecto. El Manual<br />

de urbanidad de Carreño, formulado desde<br />

1854, ya dictaba los códigos fundamentales<br />

que reglamentaron desde entonces la vida social,<br />

familiar y moral en nuestro país y el resto de<br />

países hispanoamericanos, entre los cuales nada<br />

se menciona de las mujeres embarazadas en la<br />

edición consultada (Carreño, 1894). Tan sólo se<br />

habla de los atributos de “dignidad” y “decoro”<br />

como términos recurrentes para la conducta de<br />

las mujeres.<br />

Entre los planteamientos de Emile Durkheim<br />

(1976) acerca de la “ciencia de la moral”, con la<br />

que quiso instaurar la sociología en 1893, la conformación<br />

moral era entendida como el acatamiento<br />

de las reglas de comportamiento según<br />

un sistema de valores o ideas compartidos por<br />

una colectividad. El padre de la sociología se refería<br />

a las reglas de acción en un sentido abstracto<br />

y neutro, cuando de hecho su intelecto<br />

masculino interpreta a la sociedad y a la cultura<br />

en general; por lo que Durkheim expresa una<br />

teoría de la sociedad y de la moral desde su subjetividad<br />

masculina, un sesgo que la especialista<br />

Brigitte Berger delataba de las teorías sociales<br />

en general, según lo refirió Adrienne Rich (Rich,<br />

2019).<br />

Los valores patriarcales, que conciernen al<br />

dominio de una jerarquía sexual derivada del<br />

poder de los padres por encima de un sistema<br />

familiar y social, ideológico y político con el que<br />

los hombres (ya sea a través de la fuerza, la presión<br />

directa, los rituales, la tradición, la ley, el<br />

561


PATRICIA MASSÉ, MIRADAS AL EMBARAZO EN LA FOTOGRAFÍA<br />

APROXIMACIÓN AL PRIMER MEDIO SIGLO XX EN MÉXICO<br />

lenguaje, las costumbres, la etiqueta, la educación, o la división del trabajo) han determinado cuál<br />

es y debe ser, o no, el papel que las mujeres deben interpretar (Rich, 2019); instruyeron esquemas<br />

moralizantes que no fueron ajenos a la representación fotográfica, y que entre muchos aspectos<br />

debieron determinar la moderación y el recato femeninos.<br />

Disimular, evitar o permitir en la fotografía la visibilidad de una mujer gestante, según pudo<br />

ocurrir en el caso del retrato en cuestión, debió comprometer decisiones particulares en las que el<br />

encubrimiento del volumen del vientre debió tener su origen en el tabú, es decir, en un mandato<br />

de prohibición, fundado en códigos morales de la vida moderna, como una serie de costumbres y<br />

como un factor de seguridad social, garantizando la supervivencia y la convivencia armónica en<br />

sociedad. Según Freud, el tabú entraña una idea de reserva, de lo no ordinario, lo no común, que<br />

se manifiesta principalmente en restricciones, las cuales parecen naturales y consustanciales a un<br />

código humano (Freud, 2003).<br />

Así entonces, la imagen en referencia permite descubrir un comportamiento, basado en un mecanismo<br />

regulador interpuesto al cuerpo de una mujer gestante, entre fines del siglo XIX y comienzos<br />

del XX. De otra manera, una franca visibilidad de su situación encinta en la fotografía habría<br />

delatado el carácter físico del embarazo, lo que en ese caso estaría indicando que entre la mujer y el<br />

varón sucedía algo carnal (Beauvoir, 1989). La conexión física de la imagen fotográfica con lo representado<br />

arrojaría una prueba palpable de una realidad, relacionada con la pérdida de la castidad de<br />

la madre encinta. Por consecuencia, tal evidencia de su situación, advertida por el fotógrafo, podría<br />

significar un atentado a la moral, de cuño patriarcal, que prescribía la moderación y la reserva para<br />

las mujeres.<br />

Representación vinculada con la familia<br />

La visibilidad del embarazo de las mujeres en la fotografía fue posible en el retrato de familia. Consumada<br />

por el matrimonio, la familia como institución reguladora de un orden social fue el contexto<br />

idóneo de la comparecencia fotográfica de las mujeres encintas. La gestación daba cumplimiento al<br />

destino femenino convencional (de tener hijos dentro del matrimonio): la maternidad. Al comenzar<br />

el siglo XX la fotografía en México empezó a dejar testimonios del uso del vestido holgado y de<br />

color oscuro por parte de las mujeres gestantes, como un recurso regulatorio de sus cuerpos, señal<br />

de una conducta sosegada, al menos en las tres primeras décadas del siglo XX.<br />

En oposición al corsé que las mujeres de clase media y alta usaron para afirmar un modelo femenino<br />

de belleza, las ropas sueltas anulaban sus atributos, que por lo común eran dignos de elogio<br />

y aprecio social. Desde el punto de vista social, el cuerpo constreñido equivalía a una conducta<br />

restringida, oprimida, comedida y coartada de libertad; para las mujeres, como para los hombres,<br />

la moda fue un recurso de represión burguesa moralizante que garantizó una conducta recatada<br />

y socialmente aceptable. Tan limitadas para moverse, las mujeres no eran aptas para trabajar sino<br />

más bien para que alguien más hiciera labores por ella. Con vestido holgado una mujer joven dejaba<br />

de ser un cuerpo sexualizado en aquel tiempo; la prenda suelta de tono claro llegó a ser incluso el<br />

signo de una conducta relajada e inmoral, además de que comúnmente fue asociada con mujeres<br />

humildes (Turner, 1989).<br />

En la imagen que proviene de un fragmento de placa negativa rota se puede observar claramente,<br />

en el primer plano, a tres mujeres que ocupan la primera fila en una tribuna pública al aire libre.<br />

La fotografía quizá fue tomada alrededor del mediodía (Fotografía 3).<br />

La presencia de los dos niñitos al cuidado de su nana, así como la situación de embarazo de<br />

la mujer ataviada de color oscuro insinúan que asistieron a un evento especialmente importante<br />

para los niños y su mamá, y que además movilizó la compañía de otra mujer, unos años mayor que<br />

aquella. Nada sabemos del acontecimiento, tampoco del lugar, ni de las tres mujeres, excepto por<br />

lo que aparentan.<br />

562


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 555-572<br />

Fotografía 3<br />

Mujeres no identificadas<br />

Fuente: Archivo Casasola (circa, 1900).<br />

Tal vez la fotografía ilustró la nota periodística<br />

de algún certamen o exhibición pública al que<br />

asistieron espectadoras y espectadores muy<br />

elegantes. Ese ambiente de adultos y de aparente<br />

distinción no era el de los chiquillos, ni el de la<br />

nana, cuya identidad se aprecia claramente porque<br />

la observamos desempeñando sus funciones,<br />

cuidando a los niñitos; además de que sus<br />

rasgos indígenas y su modesta ropa señalan la<br />

diferencia social. Y, sin embargo, la asistencia de<br />

la niñera al lado de las dos mujeres principales<br />

parece necesaria, a fin de reunir al núcleo familiar<br />

en el evento, acaso especial, donde quizás el<br />

presunto padre de los niños, y esposo de la mujer<br />

encinta, fue el sujeto que captó la atención<br />

del público.<br />

El vestido, en este caso, es el dispositivo que<br />

me interesa destacar, porque además de designar<br />

las diferencias sociales, también revela usos<br />

convencionales que indican contrastes entre<br />

cada una de las mujeres. La tonalidad oscura<br />

del ajuar de la embarazada está demostrando<br />

la moda lóbrega como signo moderador de su<br />

cuerpo gestante; el diseño del vestido concentra<br />

la guarnición en la parte superior, a la altura<br />

del pecho, desde donde caen los lienzos de<br />

tela sueltos sobre su vientre; sus guantes y su<br />

sombrero, del mismo tono, ensombrecen su figura<br />

sin menoscabo de su elegancia. Al lado de<br />

ésta, la que está al centro del grupo sobresale<br />

al lucir un vestido de color claro que estrecha<br />

su cintura de avispa, por efecto del corsé. Esta<br />

prenda femenina de la clase media y alta se usó<br />

en México hasta los primeros años del siglo XX;<br />

fue un dispositivo que impuso el acordonamiento<br />

del cuerpo, bajo una figura sexual y socialmente<br />

aceptada, y simbolizó la pureza, no obstante<br />

que limitó la actividad y el movimiento de<br />

las mujeres, e incluso llegó a provocar daño al<br />

cérvix (Turner, 1989). La nana, por su parte, también<br />

viste ropa de color claro, muy sencilla y limpia,<br />

pero su atuendo indica que no lleva puesto<br />

corsé.<br />

La fotografía nos sitúa entre 1898 y 1908,<br />

cuando las mujeres opulentas y a la moda lucían<br />

sus vestidos de seda, gasa, lino, algodón u organza<br />

con encajes en el pecho, guantes largos y<br />

sombreros grandes con vistosos adornos. Acorde<br />

con la etiqueta femenina porfiriana, el tono<br />

blanco o pastel era el adecuado en los eventos<br />

públicos al aire libre, hasta pocas horas después<br />

del mediodía, excepto para las embarazadas,<br />

como podemos observar en la fotografía.<br />

La simetría procurada en la pose de las tres<br />

mujeres demuestra una actitud autorregulada;<br />

ellas fueron conscientes del acto de posar ante<br />

el fotógrafo. Las tres extienden su brazo derecho<br />

hacia abajo; la que está al centro, en actitud<br />

garbosa, sujeta el mango de una sombrilla plegada;<br />

así también lo hace la nana, mientras con<br />

su brazo izquierdo carga al o a la bebé, procurando<br />

un aspecto circunspecto. La embarazada<br />

recargó su mano empuñada sobre el borde de<br />

la barrera de la tribuna, colocada en tres cuartos<br />

de perfil, mostrando la anchura de su cuerpo<br />

gestante, pero ataviada a la moda, luciendo un<br />

diseño exclusivo para su situación encinta.<br />

También de la colección Archivo Casasola<br />

presento un retrato no identificado, posiblemente<br />

tomado en la década de 1910, a juzgar<br />

por el largo del vestido a la altura del tobillo y<br />

por la verticalidad de la falda, con poco vuelo<br />

(Fotografía 4). La austeridad del escenario es un<br />

indicio de la modestia del estudio fotográfico,<br />

quizás popular, elegido para el retrato de una<br />

familia, al parecer de clase media, constituida<br />

por una mujer de mayor edad, flanqueada por<br />

una joven pareja que ya tiene un hijo o quizás<br />

hija de brazos. La joven madre está embarazada<br />

563


PATRICIA MASSÉ, MIRADAS AL EMBARAZO EN LA FOTOGRAFÍA<br />

APROXIMACIÓN AL PRIMER MEDIO SIGLO XX EN MÉXICO<br />

y el marido carga a la criatura. La abierta visibilidad<br />

de la situación encinta de la esposa revela<br />

una notable peculiaridad en la imagen, particularmente<br />

porque ella no se ha permitido colocar<br />

su mano sobre su vientre, ni hay ademán alguno<br />

de posible fatiga en ella, causada por el peso<br />

de su vientre; tampoco hay dosel protector que<br />

pueda velar el volumen de su vientre. Ella está<br />

colocada de frente a la cámara sin la mediación<br />

de algún recurso de ocultamiento, en una posición<br />

muy rígida, quizás porque ella misma no<br />

supo qué hacer, o no le fue indicado cómo debía<br />

posar. En ese caso, parece nula la atención a la<br />

joven esposa embarazada. A juzgar por la posición<br />

que ocupa en la composición, la mujer de<br />

mayor edad colocada en el centro fue el sujeto<br />

de interés en la escena. De ello se infiere que el<br />

esmero por asistir al estudio fotográfico debió<br />

ser motivado por la intención de honrar a la figura<br />

de autoridad. En concreto, la mujer encinta<br />

fue una figura subordinada al orden establecido,<br />

según el cual el personaje de mayor jerarquía<br />

dentro de la composición del núcleo familiar fue<br />

la anciana y, en función de ella, tuvo cabida el<br />

lucimiento del potencial procreador de la joven<br />

madre encinta.<br />

Fotografía 4<br />

Grupo familiar no identificado<br />

La anciana consagra simbólicamente el orden<br />

conyugal y parental de la nueva familia, según el<br />

mandato social del nacimiento de los hijos dentro<br />

del matrimonio; preside la escena, ocupando<br />

la única silla colocada en el centro del grupo. Tal<br />

vez el propio fotógrafo sugirió la posición que<br />

cada cual debía ocupar, activando desde fuera<br />

un dispositivo que certificara la cohesión familiar,<br />

en torno de la autoridad maternal suprema.<br />

La joven embarazada tiene sus ojos excesivamente<br />

abiertos, tal vez por efecto del retoque<br />

de la imagen, o acaso porque de ese modo reaccionó<br />

ante la demanda de inmovilidad en el momento<br />

de la toma del retrato. Su vestido es de un<br />

diseño muy sencillo, tal vez distante de la moda<br />

y más parecido a un camisón de descanso, con<br />

el cuello ancho como único detalle ornamental,<br />

desde donde caen sueltos los pliegues de tela<br />

sobre su vientre para proporcionarle holgura. En<br />

el tono apagado de la prenda podemos reconocer<br />

el signo del sosiego y el recato de su cuerpo.<br />

Por su parte, la fotografía de la familia Canales<br />

Lozano es un retrato sobresaliente de familia<br />

que proviene de un círculo reservado y privado,<br />

donde una madre embarazada participó simbólicamente<br />

integrada, de un modo ejemplar (Fotografía<br />

5).<br />

Fotografía 5<br />

Gerónimo Canales y Elisa Lozano<br />

con sus tres hijos mayores<br />

Fuente: Archivo Casasola (circa, 1914).<br />

Fuente: Anónimo (1922).<br />

564


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 555-572<br />

La señora Elisa Lozano compareció ante la<br />

cámara fotográfica cuando estuvo encinta de<br />

su cuarto/a hijo o hija, en un retrato fechado en<br />

1922. En su particularidad, al igual que los otros,<br />

está su riqueza. La pareja acudió con sus tres<br />

hijos al estudio fotográfico luciendo atuendos<br />

muy propios para una ocasión especial. Ella lleva<br />

un vestido oscuro, tal vez de color azul o verde<br />

y de talle recto y suelto, con el largo hasta arriba<br />

del tobillo, dejando ver sus medias negras, del<br />

mismo color que su calzado muy bien lustrado.<br />

La formalidad del establecimiento fotográfico y<br />

el esmero de quien hizo el retrato se advierten<br />

en la elección de un escenario sobrio, y de una<br />

discreta y refinada utilería. La impresión fotográfica<br />

traduce en una gama de color oscuro las<br />

cortinas, distinta a la del vestido, e igualmente<br />

diferente al tono del traje de señor Canales, así<br />

como al conjunto de marinerito del mayor de<br />

los chiquillos. Probablemente fue intencional la<br />

elección del fondo del escenario, que ofrece la<br />

cortina desplegada en su totalidad, a fin de atenuar<br />

con mucha discreción la figura de la mamá<br />

embarazada, sin necesidad de recurrir a ocultamientos.<br />

Es sobresaliente la naturalidad lograda en el<br />

gesto y la pose de los retratados. Cada quien<br />

ocupa un sitio que lo representa irreprochablemente<br />

en su lugar dentro de la familia. El primogénito,<br />

que tal vez ya había alcanzado los cinco<br />

años, permanece sutilmente apartado del grupo.<br />

Se vale por sí mismo para posar frente a la cámara,<br />

apostado en el borde del respaldo de una butaca,<br />

con las manos bien sujetas al filo de lo que<br />

le ofrece asiento, con la piernita bien cruzada,<br />

a fin de ganar firmeza y permanecer tranquilo,<br />

muy seguro de sí mismo. Sus hermanitos están<br />

sentados aparte sobre una mesita, dispuestos al<br />

mismo nivel que el mayor. El acompañamiento<br />

que brindan papá y mamá encinta hacia los dos<br />

menores dispone al padre de pie, en el extremo<br />

izquierdo, detrás del segundo hijo, fungiendo a<br />

la vez como una figura de contención del núcleo<br />

familiar. La madre, estratégicamente colocada<br />

en el otro extremo de la mesita, del lado del más<br />

pequeño, está situada en un punto de enlace con<br />

el mayor de sus hijos, a quien observamos muy<br />

confiado de su posición y de su vigor infantil. Ella<br />

posa en tres cuartos de perfil, girando levemente<br />

su cuerpo para tomar la manita del bebé, a la<br />

vez que sujeta delicadamente su bracito. Colocada<br />

entre el más grande y el más pequeñito de<br />

sus hijos, la madre extiende una de sus manos,<br />

interponiendo estratégicamente un elemento visual<br />

frente a su vientre.<br />

Es un retrato que consagra, de un modo irreprochable,<br />

la estabilidad y la unión de una joven<br />

familia nuclear de los años 20 en México. Madre<br />

y padre figuran simbólicamente como dos columnas<br />

muy sólidas. Del lado izquierdo sobresale<br />

la figura tutelar paterna, mientras que la mamá<br />

domina al centro como un ser vinculante. Y no es<br />

un detalle menor que el primogénito pose con<br />

aplomo del lado de ella, en el extremo derecho<br />

del grupo familiar: un varoncito cabal como figura<br />

masculina protectora emergente.<br />

La integración visual del núcleo familiar garantiza<br />

la cohesión del grupo. No es difícil adivinar<br />

la colaboración entre retratados y fotógrafo<br />

¿o fotógrafa? En tanto desconocemos el lugar<br />

donde se realizó el retrato, e ignoramos quién<br />

estuvo detrás de la cámara, será más pertinente<br />

referirnos a la mirada fotográfica que resuelve<br />

con sutileza y originalidad la representación, a<br />

la vez que destaca de una manera muy significativa<br />

la preeminencia de la figura materna. De<br />

hecho, en la pose entra en juego la habilidad de<br />

quien hace la fotografía, tanto como la disposición<br />

de los retratados. De ese entrecruzamiento<br />

de expectativas y experiencias distintas ha de<br />

resultar el acto de posar.<br />

En tanto que el retrato familiar abre la posibilidad<br />

de observar un acto de sociabilidad, la fotografía<br />

en cuestión está ratificando, del mismo<br />

modo que en los casos anteriores, que la familia<br />

fue el escenario propicio que dio cabida a una<br />

mujer embarazada, en la medida en que ratificaba<br />

el cumplimiento del mandato propio de su<br />

género.<br />

Vale la pena mencionar que en 1922 —hace<br />

cien años precisamente— la madre empezaría<br />

a ser homenajeada año tras año en México. La<br />

intensa campaña publicitaria promovida por el<br />

director del periódico Excélsior, el diario de la<br />

vida nacional logró que se instituyera en el país<br />

el 10 de mayo para celebrar el Día de las madres.<br />

Ésta fue una propuesta que de inmediato ganó<br />

la adhesión del propio secretario de Educación:<br />

José Vasconcelos. Fue un plan estratégico para<br />

contrapesar el reparto de un folleto que los sectores<br />

tradicionales tacharon de inmoral, escrito<br />

por una médica norteamericana, y difundido por<br />

565


PATRICIA MASSÉ, MIRADAS AL EMBARAZO EN LA FOTOGRAFÍA<br />

APROXIMACIÓN AL PRIMER MEDIO SIGLO XX EN MÉXICO<br />

las ligas feministas yucatecas, que promovía<br />

medios seguros para evitar el embarazo (Acevedo,<br />

1982).<br />

Representación autónoma de la<br />

aptitud materna<br />

Tan sólo en el contexto de una práctica fotográfica<br />

desentendida de complacencias con las<br />

expectativas tradicionalistas y sí comprometida<br />

con testimoniar el día a día de algunas mujeres,<br />

las habilidades fotográficas de Tina Modotti<br />

(cada vez más ligada a la lucha internacional de<br />

las masas trabajadoras) se concentraron en el<br />

cuerpo de una mujer gestante disponiendo en<br />

primer plano la autosuficiencia vital de una tehuana.<br />

Su sensibilidad como mujer que fotografió<br />

a otras mujeres la demostró en 1929, en su<br />

acercamiento al Istmo de Tehuantepec, revelando<br />

sutilmente su proximidad visual con la fortaleza<br />

incólume de aquella maternidad doblemente<br />

notificada en la misma mujer, que además de<br />

estar encinta, es proveedora de la seguridad de<br />

un chiquillo, al que acoge con un solo brazo (Fotografía<br />

6).<br />

Fotografía 6<br />

Tehuantepec<br />

Fuente: Modotti (1929).<br />

Su militancia en el Partido Comunista desde<br />

hacía algunos años había acercado a la fotógrafa<br />

a la precariedad de campesinos, trabajadores y<br />

niños. Hacía siete años que la italiana de origen,<br />

y norteamericana por adopción, residía en nuestro<br />

país, donde se hizo fotógrafa como aprendiz<br />

de su pareja, el norteamericano Edward Weston,<br />

con quien llegó a establecerse en la ciudad capital<br />

mexicana en reconstrucción.<br />

Durante su única estancia en Tehuantepec<br />

dignificó la cotidianidad de las mujeres en los escenarios<br />

públicos, entre ellas realizó el singular<br />

retrato, no desprovisto de ambigüedad. El ángulo<br />

de toma elegido sólo deja ver parcialmente<br />

el torso de la mujer embarazada, traslapado por<br />

el cuerpo del bebé desnudo. Vemos en ello una<br />

doble faceta de la maternidad involucrada: la de<br />

la proveedora de la seguridad de un chiquillo y,<br />

a la vez, la de su situación encinta. La proximidad<br />

física dota de emotividad el acercamiento<br />

fotográfico y favorece una mirada afectiva hacia<br />

la condición de aquella mujer. En su valor testimonial<br />

y estético reside la fuerza expresiva de<br />

la imagen.<br />

La fotógrafa puso a la vista el esfuerzo de la<br />

madre, enfocando en primerísimo plano el brazo<br />

firme, y a flor de piel, de la embarazada mientras<br />

pasa su brazo por el torso del corpulento<br />

chiquillo, entrelazándolo con mucha seguridad.<br />

De éste observamos su cuerpo enteramente de<br />

espaldas y de costado al vientre de su mamá. El<br />

quid de la imagen está en el ángulo desde donde<br />

la fotógrafa nos lleva a mirar la recíproca interconexión<br />

filial.<br />

El cuerpo entero del chiquillo aferrándose<br />

instintivamente con sus piernitas y un bracito al<br />

cuerpo de su madre determinó el punto de vista<br />

que nos aproxima a la piel suave y tierna del niñito<br />

en contacto con la recia y vital de la mamá.<br />

favoreciendo una compenetración con el tacto,<br />

uno de los sentidos primigenios y esenciales en<br />

el vínculo madre-hijo.<br />

La acentuada curva del vientre de la madre<br />

encinta, aunque en segundo plano, no se pierde<br />

de vista dentro del encuadre cerrado, participando<br />

estratégicamente en la representación<br />

del esfuerzo de una mujer robustecida con el ser<br />

en gestación, que es capaz de llevar con un solo<br />

brazo el peso adicional de su bebé. Estos elementos<br />

bastan para dotarla de identidad, a falta de<br />

su cabeza que ha quedado fuera de cuadro. En<br />

566


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 555-572<br />

la mirada de la fotógrafa, una mujer sin hijos y, al<br />

parecer, infértil (Hooks, 1998), podemos adivinar<br />

a una amiga comprensiva atisbando la escena, y<br />

que quizás se identifica con el arrojo de la otra.<br />

Es una mirada que desarticula las convenciones<br />

de su época, desde el activismo político, muy<br />

probablemente informado del ideario de Emma<br />

Goldman y su movimiento iniciado respecto de<br />

la maternidad consciente —basada en el amor<br />

y la libertad de elegirla y no por obligación del<br />

matrimonio— (Goldman, 1977), así como de los<br />

escritos de Alexandra Kollontai, la embajadora<br />

de la URSS en México a fines de 1926.<br />

Como propagandista de la organización de<br />

las mujeres, Kollontai ya había publicado un folleto<br />

dedicado a las obreras y campesinas del<br />

frente rojo, distribuido desde 1922, que alcanzaría<br />

tirajes de más de 100 mil ejemplares en la<br />

URSS (Ortiz Peralta, 2017). Para entonces la embajada<br />

soviética en México ya se había convertido<br />

en un lugar de reunión de los comunistas de<br />

la Ciudad de México, entre quienes se encontraba<br />

Tina Modotti.<br />

Quizás la embajadora no conoció a la fotógrafa,<br />

lo cual no obsta que esta última leyera y<br />

asimilara los discursos y escritos de la defensora<br />

de una nueva moral, que daba cabida al amor<br />

libre. Desde esa perspectiva es justificable la<br />

abierta y acertada mirada fotográfica de la italonorteamericana<br />

hacia la maternidad, que también<br />

se proyectó en los retratos de Luz Jiménez,<br />

madre soltera a quien fotografió amamantando<br />

a su hija.<br />

La imagen comentada en este apartado fue<br />

exhibida públicamente en diciembre de 1929 en<br />

la Biblioteca Nacional de la Universidad Nacional.<br />

Fue la primera vez que se dedicó una muestra<br />

individual a una fotógrafa en México. Nada<br />

sabemos sobre la recepción de la fotografía<br />

en cuestión, probablemente su vanguardismo<br />

no dejó de ser notoriamente inquietante, tanto<br />

como lo habían sido los Congresos Feministas<br />

en Mérida en 1916, desde cuyas bases y movilizaciones<br />

de grupos organizados de mujeres se<br />

gestó en México un movimiento que desembocó<br />

en la convocatoria para celebrar el Día Internacional<br />

de la Mujer Trabajadora y la propuesta de<br />

una República Femenina (Urrutia, 1979).<br />

El protagonismo de la gestación como<br />

representación de la maternidad<br />

“Maternidad, 1948” es el título de una fotografía<br />

realizada por Manuel Álvarez Bravo que también<br />

enfrentó en su tiempo el desafío del orden<br />

convencional patriarcal, socialmente aceptado,<br />

en relación con la percepción del cuerpo femenino<br />

en ese tiempo en México (Fotografía 7).<br />

El ideal femenino vinculado a la maternidad ya<br />

había dado cabida en aquel tiempo a una estrategia<br />

mediática promotora de la función de las<br />

mexicanas que, por naturaleza, debían parir hijos<br />

y educarlos bien. El viraje de la sociedad conservadora<br />

en contra del racionalismo femenino<br />

políticamente progresista, que había tenido su<br />

centro de acción en el sureste del país, se había<br />

iniciado desde 1922 en la Ciudad de México, desde<br />

donde se promovió exitosamente, a partir de<br />

entonces, la cruzada de veneración de las madres<br />

mexicanas.<br />

Las intensas campañas publicitarias, dirigidas<br />

a festejar el día de las madres año tras año, se<br />

intensificarían en la década de 1940 en nuestro<br />

país, de manera particular con la política conservadora<br />

encabezada por el presidente Manuel<br />

Ávila Camacho (1940-1946).<br />

En consonancia con las asociaciones católicas,<br />

“guardianas de la moral”, la prensa aliada de<br />

la política gobiernista en turno promovería celosamente<br />

una acción ideológica de cobertura en<br />

todo el país, a favor de la maternidad como institución<br />

nacional, difundiendo las políticas pronatalistas.<br />

La mater dolorosa fue objeto unánime<br />

de veneración nacional, reforzada por la acción<br />

política de la esposa del presidente (Santillán,<br />

2009).<br />

“Maternidad, 1948” muestra a quien fuera en<br />

esos años la esposa del fotógrafo, Doris Heyden<br />

(quien devino en especialista en estudios mesoamericanos),<br />

colocada de perfil, mostrando su<br />

situación encinta. La manera en que lleva puesta<br />

su ropa, que parece ordinaria, asegura la visibilidad<br />

de su voluminoso vientre; no obstante, las<br />

embarazadas no solían vestirse precisamente de<br />

ese modo en aquella época. Sus prendas delatan<br />

la temporalidad de la imagen. La falda, entallada<br />

a propósito, fue ajustada por debajo de los pechos<br />

y, la blusa, de tela de mascota, cedió gran<br />

parte de su hechura bajo la falda, otorgando así<br />

plena visibilidad al vientre. A la vez que evita so-<br />

567


PATRICIA MASSÉ, MIRADAS AL EMBARAZO EN LA FOTOGRAFÍA<br />

APROXIMACIÓN AL PRIMER MEDIO SIGLO XX EN MÉXICO<br />

lemnizarla, el fotógrafo la exhibe como una figura<br />

extraordinaria.<br />

Fotografía 7<br />

Maternidad, 1948<br />

Fuente: Álvarez Bravo (1948).<br />

La imagen parece haber sido prevista, estudiada<br />

y escrupulosamente cuidada, a fin de<br />

capturar el poder procreador que en tiempos<br />

remotos sustentara el miedo a la madre arcaica<br />

(Kristeva, 1989). La esposa del fotógrafo posó<br />

con sencillez y serenidad, mirando no hacia él,<br />

sino hacia un horizonte en el que se pierde su<br />

mirada. En acción contemplativa, ella aparentó<br />

indiferencia a quien la mira. A su vez, la mirada<br />

reflexiva del fotógrafo se concentró en la fertilidad<br />

de ella.<br />

En la eternidad del instante de la captura de<br />

la imagen (Volkov, 1992), el fotógrafo acertó con<br />

una representación que promueve una imagen<br />

sublime. Contando con el trasfondo de la oscuridad<br />

en el escenario, modeló a su esposa en vísperas<br />

del nacimiento de su hijo o hija. Recreó<br />

puntualmente su perfil bajo las altas luces que la<br />

bañan, procurando que la pose de ella acentuara<br />

el volumen de su vientre. Es un retrato realizado<br />

dentro de un margen de libertad puramente<br />

estético, guiado por el placer de la creación, integrando<br />

armónicamente contenido y forma en<br />

el retrato. Apuesta por la atemporalidad de la<br />

figura autónoma, pretendiendo eternizarla en un<br />

espacio absoluto y etéreo. Atento a su oficio con<br />

la luz, el fotógrafo resolvió una representación<br />

directa y a la vez sutil del cuerpo de su esposa,<br />

como si se tratara de un escultor clásico que da<br />

una forma armónica y perfecta a la figura que<br />

está cincelando, de acuerdo con una idea prevista<br />

en su mente.<br />

Como imagen, el retrato en cuestión distó<br />

mucho de la solemnidad de las madres abnegadas<br />

y sacrificadas, arraigadas en el imaginario<br />

popular de los años 40 del siglo pasado en<br />

México, cuando la prensa mexicana difundió un<br />

discurso político que exaltó a la madre prolífica,<br />

colaborando en su misión de “hacer patria”<br />

(Santillán, 2009).<br />

Un año después de que Manuel Álvarez Bravo<br />

produjera el retrato, se inauguraría el monumento<br />

a la madre en la Ciudad de México. Ni entonces<br />

ni después sería visto pública y masivamente<br />

en México la fotografía que llevara por título<br />

“Maternidad, 1948”. En cambio, esta imagen sí<br />

tendría una acogida como pieza de exhibición<br />

en un contexto internacional.<br />

A lo largo de una década (1955-1964) el retrato<br />

dio la vuelta al mundo, integrado a poco<br />

más de 500 imágenes realizadas por cerca de<br />

300 fotógrafos de más de 60 países, que participaron<br />

en la exposición The Family of Man,<br />

curada con el propósito de presentar a la humanidad<br />

un mundo recién salido de la posguerra.<br />

Entre los temas relativos al amor, el matrimonio,<br />

el nacimiento, el juego, el trabajo, la diversión, la<br />

justicia, la religión, la guerra y la muerte, el catálogo<br />

de la exposición aseguró la circulación<br />

permanente de la citada fotografía, que captó<br />

una situación fisiológica muy breve de la maternidad<br />

(Steichen, 1955). Contrariamente, es poco<br />

común que encontremos esta imagen entre las<br />

publicaciones dedicadas a la obra de Manuel Álvarez<br />

Bravo.<br />

Pierre Bourdieu eligió la fotografía aludida<br />

precisamente por su calidad artística. La integró<br />

a las 13 que reunió sobre diversos asuntos, con<br />

la intención de usarlas en una investigación so-<br />

568


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 555-572<br />

ciológica basada en entrevistas libres, aplicadas<br />

a empleados (supongo que todos fueron hombres)<br />

en una localidad francesa, con el propósito<br />

de averiguar lo que significaba para ellos la fotografía,<br />

así como también evaluar el poder de<br />

desconcierto de la fotografía, cuando ésta trastornaba<br />

el orden convencional de lo visible.<br />

El proyecto fue emprendido en 1960. Tuvo<br />

como objetivo explicar el uso de la fotografía<br />

como un hecho social. Apegado a las reglas del<br />

método sociológico se enfocó en la función que<br />

la fotografía estaba cumpliendo. Basado en “las<br />

reglas de explicación de los hechos sociales”,<br />

intentó determinar la correspondencia entre el<br />

uso de la cámara fotográfica y las necesidades<br />

sociales, procurando señalar en qué consistían<br />

esas correspondencias, e igualmente se interesó<br />

en reflexionar acerca del papel que estaba cumpliendo<br />

la fotografía en el grupo social estudiado.<br />

Los resultados fueron publicados por primera<br />

vez en 1965 en Francia. A partir de éstos podemos<br />

tener una idea de la recepción de la imagen<br />

en cuestión, entre un sector social popular,<br />

usuario de la cámara Kodak de los años 60. Provocó<br />

sobrecogimiento y resultó sorprendente;<br />

como imagen no tenía cabida en la visión habitual<br />

de los entrevistados. En el desarrollo de su<br />

interpretación Bourdieu concluyó que “las imágenes<br />

que, usando las posibilidades reales de la<br />

técnica, rompen, aunque sea apenas con el academicismo<br />

de la visión y de la fotografía común,<br />

provocan sorpresa” (Bourdieu, 1989: 112).<br />

Entre las fotografías que acompañaron los<br />

resultados de la investigación, la imagen a la<br />

que me he venido refiriendo tiene un pie de foto<br />

que expresa la percepción popular: “Una mujer<br />

encinta es normal, pero en foto me sorprende”.<br />

Bourdieu aclaró que la solución estética de la<br />

imagen suscitó desconcierto, porque los encuestados<br />

no sabían, ni siquiera podían suponer<br />

cuál era su intención. El especialista identificó<br />

así que lo que daba legitimidad a la fotografía,<br />

según la percepción popular, era la intención. De<br />

tal modo que, según ellos, si las fotos se hacen<br />

para verlas, entonces ¿para qué y con qué intención<br />

mostrar la fotografía de una mujer encinta<br />

y de perfil?<br />

A juicio de los entrevistados, aquélla no era<br />

una imagen para ser vista públicamente; sólo era<br />

buena para observarla en la intimidad, no para<br />

los demás. Alguno incluso llegó a censurar la falta<br />

de decoro, opinión que revela el fundamento<br />

moral del gusto generalizado a inicios de la década<br />

de 1960, cuando ver a una mujer embarazada<br />

era normal, pero en una fotografía resultaba<br />

sorprendente. En el México de los años 40,<br />

la idiosincrasia mexicana comúnmente reivindicaba<br />

el decoro y la moralidad como una eterna<br />

condición de las mujeres, que el retrato que hemos<br />

presentado en este apartado infringía. No<br />

era lo mismo hablar de la procreación como una<br />

función natural y obligatoria de las mujeres, que<br />

observar el testimonio de una mujer real que dejara<br />

ver su cuerpo fecundado, como imagen representativa<br />

de la maternidad.<br />

Consideraciones finales<br />

Lo expuesto en este artículo es resultado de un<br />

sondeo sobre el modo en que las mujeres embarazadas<br />

participaron en la fotografía, en el<br />

lapso del primer medio siglo en México. Pese a<br />

lo exiguo del material, y a lo que una investigación<br />

sistemática pueda generar como resultados<br />

más sólidos, he adelantado algunas reflexiones<br />

y esbozado el trazo de una ruta de exploración,<br />

con la intención de formular una pauta para examinarlas.<br />

El recorrido aquí sugerido invita a una<br />

investigación más documentada y puntual. Será<br />

necesario someter los señalamientos aquí expuestos<br />

a una averiguación más a profundidad,<br />

a fin de que las líneas propuestas en este texto<br />

inviten a la revisión de otros documentos históricos,<br />

que contribuyan con argumentos para la<br />

construcción histórico-social de la imagen de las<br />

mujeres gestantes como sujetos fotográficos.<br />

En este itinerario se advirtió que, en gran<br />

medida, la mujer embarazada participó en la fotografía<br />

relacionada o en función de su esposo<br />

o de su familia, lo que se traduce en que ellas<br />

participan en la designación de valores morales<br />

dominantes patriarcales; ellas se muestran y son<br />

para otros, evitando cualquier gesto o ademán<br />

que llamara la atención de su situación encinta.<br />

Como un caso aparte dentro de tal esquema<br />

relacional destaca aquel en el que la visibilidad<br />

del vínculo entre la madre embarazada y el hijo<br />

que sostiene fue exteriorizada concediendo una<br />

importancia esencial al sentido del tacto entre<br />

ambos. Así también se generó la imagen donde<br />

sobresale abierta e intencionalmente el cuerpo<br />

de la mujer embarazada, siendo ésta el asunto<br />

569


PATRICIA MASSÉ, MIRADAS AL EMBARAZO EN LA FOTOGRAFÍA<br />

APROXIMACIÓN AL PRIMER MEDIO SIGLO XX EN MÉXICO<br />

del lucimiento en sí mismo. En los dos últimos<br />

casos la función materna se concentra estratégicamente<br />

en el poder del cuerpo encintado.<br />

Es necesario comprometer una revisión histórico-social<br />

de los signos que en este artículo tan<br />

sólo han quedado apuntados. Entre las nociones<br />

de “pudor”, “discreción”, “decoro”, “intimidad<br />

femenina”, “lo público y lo privado” y particularmente<br />

de la maternidad, podría oscilar la búsqueda<br />

de claves o vectores para el trabajo que<br />

hay que realizar, a fin de esclarecer y desmontar<br />

la imagen fotográfica que tan sólo atestigua<br />

la existencia de alguien, pero cuya significación<br />

es necesario aclarar, a fin de entender el sentido<br />

social de la realidad que la imagen pretende<br />

representar, en cada situación específica de las<br />

mujeres encinta fotografiadas.<br />

Fuentes consultadas<br />

Archivos<br />

Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología<br />

e Historia.<br />

Fundación Archivo Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, S.C.<br />

Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, I.A.P.<br />

Fotografías<br />

Álvarez Bravo, Manuel (1948), “Maternidad, 1948”, impresión<br />

plata/gelatina, Ciudad de México, Archivo<br />

Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, S.C.<br />

Anónimo (1922), “Gerónimo Canales y Elisa Lozano<br />

con sus tres hijos mayores”, impresión plata/<br />

gelatina, Torreón, Coahuila, cortesía de Claudia<br />

Canales Ucha.<br />

Archivo Casasola (1900), “Mujeres no identificadas”,<br />

placa seca (placa fracturada), núm. de inventario<br />

292423, Colección Archivo Casasola, Ciudad<br />

de México, Secretaría de Cultura/Instituto Nacional<br />

de Antropología e Historia (INAH)-Fototeca<br />

Nacional del INAH-Sistema Nacional de<br />

Fototecas.<br />

Archivo Casasola (1914), “Grupo familiar no identificado”,<br />

negativo de película de nitrato, núm. de<br />

inventario 185324, Colección Archivo Casasola,<br />

Ciudad de México, Secretaría de Cultura/Instituto<br />

Nacional de Antropología e Historia (INA-<br />

H)-Fototeca Nacional del INAH-Sistema Nacional<br />

de Fototecas.<br />

Azurmendi, Juan Antonio (1889), “Dolores de Teresa<br />

de Azurmendi”, placa seca, núm. de inventario<br />

366311, Colección Juan Azurmendi, Ciudad de<br />

México, Secretaría de Cultura/Instituto Nacional<br />

de Antropología e Historia (INAH)-Fototeca Nacional<br />

del INAH-Sistema Nacional de Fototecas.<br />

Modotti, Tina (1929), “Tehuantepec”, negativo de película<br />

de seguridad, núm. de inventario 35346,<br />

Ciudad de México, Secretaría de Cultura/Instituto<br />

Nacional de Antropología e Historia (INA-<br />

H)-Fototeca Nacional del INAH-Sistema Nacional<br />

de Fototecas.<br />

North, F.E. (1891), “Sr. Agustín Haghenbeck Sanromán<br />

y su esposa Guadalupe de la Lama y Molinos<br />

del Campo”, albúmina cabinet portrait, Archivo<br />

de la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y<br />

de la Lama IAP, Ciudad de México, Museo Casa<br />

de la Bola/Fundación Cultural Antonio Haghenbeck<br />

y de la Lama, IAP.<br />

Referencias<br />

Acevedo, Marta (1982), El 10 de mayo, VII Memoria y<br />

Olvido: Imágenes de México, Ciudad de México,<br />

Secretaría de Cultura/Secretaría de Educación<br />

Pública/Martín Casillas Editores.<br />

Badinter, Elizabeth (1981), ¿Existe el amor maternal?<br />

Historia del amor maternal. Siglos XVII-XX, Barcelona,<br />

Paidós/Pomaire.<br />

Beauvoir, Simone de (1989), El segundo sexo, tomos 1<br />

y 2, Buenos Aires, Siglo Veinte.<br />

Bourdieu, Pierre (1989), “La definición social de la fotografía”,<br />

en Pierre Bourdieu (coord.), La fotografía<br />

un arte intermedio, Ciudad de México, Nueva<br />

Imagen.<br />

Carreño, Manuel Antonio (1894), Compendio del manual<br />

de urbanidad y buenas maneras de Manuel<br />

Antonio Carreño, arreglado por él mismo, para<br />

el uso de las escuelas de ambos sexos, Nueva<br />

York, D. Appleton y Compañía.<br />

Casas Broda, Ana (2013), Kinderwunsch, Madrid, La<br />

Fábrica.<br />

Clarke, Graham (ed.) (1992), The portrait in photography,<br />

Londres, Reaktion Books Ltd.<br />

Dubois, Philipe (1986), El acto fotográfico. De la Representación<br />

a la recepción, Barcelona, Paidós.<br />

Durkheim, Emile (1976), Las reglas del método sociológico,<br />

Buenos Aires, La Pléyade.<br />

570


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 555-572<br />

Freud, Sigmund (2003), “Tótem y Tabú”, Obras Completas,<br />

t. 2, Ensayos XXVI al XCVII, Madrid, Biblioteca<br />

Nueva.<br />

Gamiño, Rocío (2017), “Postales y retratos de familia.<br />

Colección fotográfica del Museo Casa de la<br />

Bola”, ponencia presentada en el XX Coloquio<br />

del Seminario de estudio y conservación del<br />

patrimonio artístico, 25 de mayo, Museo Franz<br />

Mayer, Ciudad de México, UNAM-Instituto de<br />

Investigaciones Estéticas.<br />

Goldman, Emma (1977), La hipocresía del puritanismo<br />

y otros ensayos, Ciudad de México, Ediciones<br />

Antorcha.<br />

Hooks, Margaret (1998), Tina Modotti, fotógrafa y revolucionaria,<br />

Barcelona, Plaza & Janés Editores.<br />

Kristeva, Julia (1989), Poderes de la perversión, Ciudad<br />

de México, Siglo Veintiuno Editores.<br />

Massé, Patricia (2020), “De la anunciación a la procreación.<br />

El embarazo en la fotografía en México”,<br />

en Alma Mejía González (coord.), Reflexiones y<br />

representaciones de la maternidad. La ficción,<br />

el pensamiento y la imagen, Ciudad de México,<br />

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad<br />

Iztapalapa/Ediciones del Lirio.<br />

Massé, Patricia (2013), “Juan Antonio Azurmendi: historiar<br />

una colección fotográfica y construir a un<br />

autor”, tesis doctoral, Instituto de Estudios Sociales<br />

y Humanidades de la Universidad Autónoma<br />

de Puebla, Puebla.<br />

Ortiz Peralta, Rina (2017), “La embajadora roja: Alexandra<br />

Kollontai y México”, Relaciones. Estudios de<br />

historia y sociedad, 38 (149), Zamora, El Colegio<br />

de Michoacán, pp. 13-38, , 4 de agosto de 2021.<br />

Rich, Adrienne (2019), Nacemos de mujer. La maternidad<br />

como experiencia e institución, Madrid,<br />

Traficantes de Sueños.<br />

Sanders Peirce, Charles (2012), Obras filosóficas reunidas,<br />

tomo I (1867-1893), Ciudad de México, Fondo<br />

de Cultura Económica.<br />

Santillán, Martha (2009), “El discurso tradicionalista<br />

sobre la maternidad: Excélsior y las madres prolíficas<br />

durante el avilacamachismo”, Secuencia.<br />

Revista de historia y ciencias sociales, núm. 77,<br />

Ciudad de México, Instituto de Investigaciones<br />

Dr. José María Luis Mora, pp. 90-110, doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i77.1117<br />

Steichen, Edward (1955), The Family of Man, Nueva<br />

York, Museum of Modern Art.<br />

Turner, Bryan S. (1989), El cuerpo y la sociedad. Exploraciones<br />

en teoría social, Ciduad de México,<br />

Fondo de Cultura Económica.<br />

Urrutia, Elena (coord.) (1979), Imagen y realidad de la<br />

mujer, Ciudad de México, SepSetentas Diana.<br />

Volkow, Verónica (1992), “Lo eterno y el instante en<br />

Manuel Álvarez Bravo”, Luna Córnea, núm. 1,<br />

Ciudad de México, Secretaría de Cultura, pp.<br />

58-59.<br />

Patricia Massé<br />

Recibido: 22 de noviembre de 2021.<br />

Aceptado: 17 de enero de 2022.<br />

Publicado: 1 de septiembre de 2022.<br />

Es doctora en Historia por la Benemérita Universidad<br />

Autónoma de Puebla, maestra en Historia<br />

del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de<br />

la Universidad Nacional Autónoma de México<br />

(UNAM) y licenciada en Sociología por la UNAM.<br />

Es profesora-investigadora del Instituto Nacional<br />

de Antropología e Historia (INAH), en la Fototeca<br />

Nacional. Sus líneas de investigación son:<br />

historia de la fotografía en México del siglo XIX y<br />

primer medio siglo XX, como documento social.<br />

Desarrolla proyectos orientados al estudio y designación<br />

de la trascendencia cultural de series<br />

y colecciones, apoyada en la indagación de evidencias<br />

documentales y el análisis de la imagen.<br />

Es asimismo coordinadora del Seminario Estudio<br />

del Patrimonio Fotográfico de México (INAH y<br />

UNAM-IIE). Entre sus más recientes publicaciones<br />

destacan, como autora: “De la anunciación a<br />

la procreación. El embarazo en la fotografía en<br />

México”, en Alma Mejía (coord.), Reflexiones y<br />

representaciones de la maternidad. La ficción,<br />

el pensamiento y la imagen, Ciudad de Mèxico,<br />

UAM-Iztapalapa/Ediciones del Lirio, pp. 221-269<br />

(2020); “La Colmena y los parajes del Monte<br />

Bajo en el Estado de México. Juan Antonio Azurmendi<br />

entre bosques y magueyes”, Dimensión<br />

Antropológica, 27 (80), Ciudad de México, INAH,<br />

pp. 143-162 (2020), y “Tina Modotti en México:<br />

Vida y mirada fotográfica”, en Martín Manuel<br />

Checa-Artasu y Olimpia Niglio (eds.), Italianos<br />

en México. Arquitectos, ingenieros, artistas en<br />

los siglos XIX y XX, Roma, Aracne Editrice, pp.<br />

383-405 (2019).<br />

571


PATRICIA MASSÉ, MIRADAS AL EMBARAZO EN LA FOTOGRAFÍA<br />

APROXIMACIÓN AL PRIMER MEDIO SIGLO XX EN MÉXICO<br />

572


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 573-590<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus21202294<br />

AUSENCIA Y OLVIDO,<br />

LA HISTORIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EN<br />

EL CONTEXTO DE REFORMAS EDUCATIVAS<br />

ABSENCE AND OBLIVION,<br />

HISTORY IN SECONDARY EDUCATION IN THE CONTEXT<br />

OF EDUCATIONAL REFORMS<br />

Rosalia Pérez Valencia<br />

orcid.org/0000-0002-0408-8308<br />

El Colegio Mexiquense, A.C.<br />

México<br />

rperez@cmq.edu.mx<br />

Carlos Escalante Fernández<br />

orcid.org/0000-0003-2918-2250<br />

El Colegio Mexiquense, A.C.<br />

México<br />

cescalante@cmq.edu.mx<br />

María Guadalupe Mendoza<br />

orcid.org/0000-0003-4895-1641<br />

El Colegio Mexiquense, A.C.<br />

México<br />

mendozaupntoluca@gmail.com<br />

Abstract<br />

This article reveals the absence of History as a subject at the secondary level in<br />

the context of educational reforms, a period in which this discipline faced a drastic<br />

reduction. We have elaborated a curricular analysis from the perspective of the<br />

didactics of History of the plans and programs of Universal and Mexican History,<br />

focusing on the purposes and school contents. We compare networks elaborated<br />

from themes and periodization, which allow us to visualize a) the education of new<br />

individuals that respond to the needs of this global world b) the practical purpose<br />

through the historical method.<br />

Keywords: Syllabus, Purposes, Contents, History.<br />

Resumen<br />

Este artículo devela la ausencia de Historia en el nivel secundaria en contexto de reformas<br />

educativas, periodo en el que esta disciplina enfrentó una drástica reducción.<br />

Hemos elaborado un análisis curricular desde la perspectiva de la didáctica de la<br />

Historia de los planes y programas de Historia Universal y de México, centrándonos<br />

en las finalidades y los contenidos escolares. Hacemos también una comparación de<br />

redes elaboradas a partir de temas y periodización, las cuales permiten visualizar a)<br />

la formación de nuevos individuos que responda a las necesidades de este mundo<br />

global b) la finalidad práctica a través del método histórico.<br />

Palabras clave: currículum, finalidades, contenidos, historia.<br />

573


ROSALIA PÉREZ VALENCIA, CARLOS ESCALANTE FERNÁNDEZ Y MARÍA GUADALUPE MENDOZA,<br />

AUSENCIA Y OLVIDO, LA HISTORIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL CONTEXTO DE REFORMAS EDUCATIVAS<br />

Introducción<br />

La escuela secundaria en México surgió en 1925<br />

como parte de la educación media (preparatoria);<br />

sin embargo, en 1993 el Programa de Modernización<br />

Educativa la integró, junto con la<br />

primaria, en un ciclo de educación básica obligatoria<br />

de nueve grados, en el que la secundaria<br />

era el último tramo. Con esta medida se pretendía<br />

dar sentido a la enseñanza secundaria, pues<br />

no se sabía si servía de vínculo con la educación<br />

primaria o con la educación media (Sandoval,<br />

2001: 84).<br />

De acuerdo con Etelvina Sandoval (2001), la<br />

adaptación de la escuela secundaria al nivel básico<br />

tuvo diversos traspiés. Primero, la política<br />

educativa se enfrentó a una cultura escolar muy<br />

distinta de la educación primaria desde la práctica<br />

y las concepciones educativas; una segunda<br />

dificultad fue la especialización docente, lo que<br />

impidió la constitución de una comunidad educativa<br />

escolar. El camino de adaptación y cambios<br />

para secundaria ha sido largo y con muchos<br />

inconvenientes.<br />

En la última década del siglo pasado y en las<br />

dos primeras del XXI la educación secundaria se<br />

ha visto inmersa en una serie de reformas mediante<br />

las cuales se pretendía modificar el currículum<br />

e implementar un modelo educativo por<br />

competencias. Estos cambios fueron paulatinos.<br />

En 1993 se propuso un nuevo modelo educativo<br />

que pretendía fortalecer los conocimientos y<br />

habilidades, además de que se intentaba desarrollar<br />

el pensamiento crítico y creativo de los<br />

estudiantes. El modelo buscaba la formación de<br />

personas pensantes, responsables y útiles a la<br />

sociedad; de igual manera, la secundaria tendría<br />

que fortalecer la identidad de los valores nacionales<br />

y de los elementos culturales, científicos y<br />

tecnológicos, por lo que los planes y programas<br />

se transformaron y se puso mayor atención al<br />

desarrollo de conocimientos y habilidades básicas;<br />

sin embargo, en estos planes y programas<br />

las finalidades educativas eran ambiguas y sólo<br />

se mostraba un listado de contenidos temáticos.<br />

Pasaron 14 años desde este primer intento<br />

de reforma para la escuela secundaria, pues en<br />

2006 este nivel educativo nuevamente estuvo<br />

en el ojo del huracán. El incremento de la matrícula,<br />

el bajo aprovechamiento, el alza en la deserción<br />

eran problemas severos que no permitían<br />

una calidad educativa, así que el currículum<br />

sufrió modificaciones y se estableció el modelo<br />

por competencias. En los planes y programas<br />

se integraron las competencias específicas para<br />

cada disciplina escolar, las finalidades educativas<br />

se dividieron en generales y por asignatura,<br />

y los contenidos escolares se complementaron<br />

con los aprendizajes esperados 1 y dejaron de ser<br />

un simple listado de temas sin ningún propósito.<br />

Para 2011 se mencionaba una nueva reforma,<br />

aunque sólo fueron ajustes a estos documentos.<br />

A pesar de que desde 2013 se anunció una<br />

nueva reforma educativa, los cambios al currículum<br />

se implementaron hasta 2017 y durante<br />

ese año se dieron a conocer los nuevos planes<br />

y programas de estudio llamados “Aprendizajes<br />

clave para la educación integral”. Éstos se organizaron<br />

en tres componentes curriculares: i)<br />

campos de formación académica, ii) áreas de<br />

desarrollo personal y social; y iii) ámbitos de la<br />

autonomía curricular. En cuanto a las finalidades<br />

educativas, éstas partían de lo general a lo particular,<br />

es decir, por asignatura y los aprendizajes<br />

esperados. Igualmente, los contenidos escolares<br />

se organizaron en “ejes, temas y aprendizajes<br />

esperados”.<br />

Dentro de este contexto de reformas al currículum<br />

analizamos la asignatura de Historia,<br />

una de las más polémicas dentro del mismo. En<br />

2006 esta materia desapareció del primer grado<br />

de secundaria y se redujo a dos cursos: Historia<br />

Universal para segundo grado e Historia de<br />

México para tercer grado; por tanto, se eliminaron<br />

los contenidos escolares relativos a la Prehistoria,<br />

la Edad Antigua y la Edad Media. Con<br />

la reforma de 2017 nuevamente se integró en el<br />

currículum la materia de Historia para los tres<br />

grados de secundaria.<br />

Autores como Joan Pagés y Santiesteban<br />

(2018), Sebastián Plá (2006) y Joaquim Prats<br />

(2017) sostienen que el principal problema en la<br />

enseñanza de Historia tiene que ver con “las finalidades<br />

de esta disciplina escolar, con los usos<br />

sociales que la ciudadanía ha otorgado a este<br />

saber escolar, asimismo, está relacionado con<br />

los contenidos escolares y los métodos en que<br />

se enseña y aprende la historia”. Por tanto, nuestro<br />

propósito en este texto es mostrar las intenciones<br />

de la enseñanza de la Historia en el con-<br />

1 Los objetivos particulares de cada tema, es decir, lo que se<br />

pretende desarrollar en el estudiante.<br />

574


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 573-590<br />

texto de las reformas, para lo cual analizamos el<br />

currículum a partir de la didáctica de la Historia<br />

y los planes y programas de Historia Universal e<br />

Historia de México, cuyos puntos centrales son<br />

las finalidades y los contenidos escolares.<br />

La pregunta que guía nuestra investigación<br />

es: ¿qué Historia se quiere mostrar a través de<br />

los contenidos escolares de esta asignatura para<br />

secundaria durante el periodo de las reformas<br />

educativas? Para responder a ella emplearemos<br />

redes comparativas que permitirán visualizar la<br />

disminución de los contenidos y detectar cuáles<br />

cambian y cuáles permanecen.<br />

Ausencia de Historia en el currículum<br />

de secundaria, 2006-2017<br />

Las investigaciones en torno a la enseñanza de<br />

Historia en secundaria parten del análisis de las<br />

reformas educativas emprendidas en las primeras<br />

décadas del siglo XXI a través de las cuales<br />

se pretendió modificar el currículum. En este<br />

contexto, la enseñanza de Historia perdió importancia<br />

al desaparecer de los contenidos programáticos<br />

de primer grado. Este fenómeno no<br />

fue exclusivo de nuestro país, sino que se presentó<br />

en países como España, Argentina, Chile,<br />

Colombia y Brasil.<br />

Investigadores como Joan Pagés y Antoni<br />

Santiesteban (2018) y Joaquim Prats (2017) encabezaron<br />

la defensa de la Historia como disciplina<br />

escolar al considerarla pieza fundamental<br />

en la formación de ciudadanos, además de reconocer<br />

que su principal función es transmitir la<br />

narración del pasado para educar la conciencia<br />

colectiva de la ciudadanía, así como para reconocer<br />

e identificar las raíces sociales, políticas y<br />

culturales de las diferentes naciones priorizando<br />

una historia común, intentando evitar manipulaciones<br />

del conocimiento del pasado y excluyendo<br />

el fomento de posiciones xenófobas.<br />

Un ejemplo claro de este problema es el que<br />

se registró durante la reforma educativa del<br />

2006, cuando la asignatura de Historia desapareció<br />

en el primer año de secundaria. Rafael<br />

Quiroz (2006) señala que esta reducción fue<br />

para resolver la fragmentación curricular, lo que<br />

generó problemas de enseñanza y adaptación<br />

para los estudiantes. Este inconveniente se intentó<br />

resolver con la disminución de asignaturas<br />

y horas. Quiroz afirma que la selección de los<br />

contenidos fue muy compleja, ya que eran abundantes<br />

y no desarrollaban competencias, lo que<br />

resultaba un obstáculo para que el estudiante se<br />

apropiara de éstas.<br />

Sebastián Plá (2006) argumenta sobre la ausencia<br />

y controversia en torno a temas y personajes<br />

históricos y a la sustitución de la historia<br />

política por la económica al sostener que se<br />

mantiene la historia tradicional, lo cual permite<br />

forjar la identidad nacional, pero alcanza a vislumbrar<br />

una explicación evolutiva de una historia<br />

presentista para vincular a todos con la actualidad.<br />

Tanto Plá (2006) como Quiroz (2006) señalan<br />

que los contenidos escolares eran abundantes,<br />

por lo cual algunos temas y personajes<br />

históricos no estaban incluidos en el currículum.<br />

Esta postura era sostenida por las autoridades<br />

educativas. Para Elisa Bonilla Rius, directora general<br />

de Materiales y Métodos Educativos —y<br />

una de las principales autoras de la reforma—,<br />

en un diseño curricular “siempre hay cosas que<br />

entran y cosas que salen”. Así, la idea era dejar<br />

atrás el “enciclopedismo” y concentrar el<br />

estudio en la historia reciente (Herrera Beltrán,<br />

2004a), una historia que permitiera el desarrollo<br />

de competencias y la formación de individuos<br />

que comprendieran el mundo actual, la era de la<br />

globalización.<br />

Uno de los temas ausentes era el periodo mesoamericano.<br />

La justificación de Lorenzo Gómez<br />

Morin 2 y Elisa Bonilla Rius 3 fue que se debía dar<br />

prioridad al estudio de la historia reciente y evitar<br />

el enciclopedismo.<br />

Entonces, para evitar el saber de múltiples y<br />

diversas cosas, generalmente dando preeminencia<br />

a la información sobre la conceptualización,<br />

se eliminaron temas como el periodo mesoamericano;<br />

es decir, se borraba la memoria indígena<br />

para invisibilizar aún más a los indígenas, para<br />

no reconocerlos en la actualidad y para desaparecer<br />

las diferencias e indicar que todos somos<br />

iguales y nuestras raíces culturales inician con la<br />

llegada de los hispanos.<br />

La ausencia del periodo mesoamericano<br />

ameritó que los sectores sociales pugnaran por<br />

revisar estos contenidos. Tal es el caso del ex<br />

secretario de Educación Pública, Olac Fuentes<br />

2 Subsecretario de Educación Básica y Normal en 2004.<br />

3 Directora General de Materiales y Métodos Educativos en<br />

2004.<br />

575


ROSALIA PÉREZ VALENCIA, CARLOS ESCALANTE FERNÁNDEZ Y MARÍA GUADALUPE MENDOZA,<br />

AUSENCIA Y OLVIDO, LA HISTORIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL CONTEXTO DE REFORMAS EDUCATIVAS<br />

Molinar, quien aseguró que había errores en la<br />

modificación de los planes y programas de secundaria,<br />

en específico en los de Historia, y que<br />

el estudio de las civilizaciones mesoamericanas<br />

era fundamental, pues es una historia viva y por<br />

tanto debía formar parte del currículum (Herrera<br />

Beltrán, 2004b).<br />

En esta investigación, nos apoyamos en Alicia<br />

de Alba (1998) a través de su concepto de currículum.<br />

Como se verá más adelante, el concepto<br />

permite revisar el currículum como un campo de<br />

batalla donde se impone y se negocia qué conocimiento<br />

se integra y cuál debe ser aprobado<br />

por los grupos hegemónicos.<br />

De acuerdo con esta autora, existen distintos<br />

factores que determinan el contenido del currículum,<br />

es decir, serán parte de ideas, pensamientos<br />

y conocimientos provenientes de otros<br />

sectores sociales como grupos académicos —algunos<br />

de ellos inmersos en organizar e integrar<br />

este documento—, entre los cuales encontramos<br />

expertos en pedagogía, en las distintas disciplinas<br />

escolares y en didáctica, inscritos en diversas<br />

instituciones universitarias, que traen consigo<br />

sus propios elementos culturales, sus diversas<br />

perspectivas teóricas y conceptos sobre<br />

la historia, por lo que existirá una negociación<br />

entre lo hegemónico y una visión diferente de lo<br />

educativo a fin de establecer un equilibrio entre<br />

un punto de vista y otro.<br />

Se reconoce entonces una lucha de poder<br />

en la cual los distintos sectores sociales deberán<br />

llegar a acuerdos, negociar, para determinar<br />

qué se puede integrar en el currículum y qué no,<br />

dependiendo del equilibrio de poder entre los<br />

grupos o sectores sociales.<br />

Metodología<br />

El sustento metodológico de esta investigación<br />

descansa en dos premisas sobre el análisis curricular.<br />

La primera la proporciona Alicia de Alba<br />

(1998), quien permite acercarse al análisis de los<br />

planes y programas de Historia a través de su<br />

concepto de currículum:<br />

[…] por currículum se entiende a la síntesis de elementos<br />

culturales (conocimientos, valores, costumbres,<br />

creencias, hábitos) que conforman una<br />

propuesta político-educativa pensada e impulsada<br />

por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses<br />

son diversos y contradictorios, aunque algunos<br />

tiendan a ser dominantes o hegemónicos,<br />

y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación<br />

o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a<br />

través de los diversos mecanismos de negociación<br />

e imposición social. Propuesta conformada por aspectos<br />

estructurales-formales y procesales-prácticos,<br />

así como por dimensiones generales y particulares<br />

que interactúan en el devenir de los curricula<br />

en las instituciones sociales educativas. Devenir<br />

curricular cuyo carácter es profundamente histórico<br />

y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que<br />

conforman y expresan a través de distintos niveles<br />

de significación (Alba, 1998: 3-4).<br />

La segunda premisa es una aportación de Julio<br />

Rodríguez (2017), quien define las bases teórico-prácticas<br />

de todo proyecto curricular que<br />

“se articula en torno a tres elementos o finalidades<br />

presentes escalonadamente en el paradigma<br />

global” (Rodríguez, 2017: 59), ejes del diseño<br />

curricular: la fundamentación epistemológica, el<br />

nivel formativo y el nivel informativo.<br />

Las intenciones del modelo didáctico se pueden<br />

identificar en la enunciación de las finalidades,<br />

los propósitos de enseñanza y la organización<br />

de los contenidos específicos para la enseñanza<br />

de Historia en secundaria, los cuales constituyen<br />

el corpus de la presente investigación en<br />

la que se empleó la técnica de análisis de contenido<br />

de los programas de estudio de Historia<br />

Universal e Historia de México a partir de redes<br />

comparativas (2006, 2011 y 2017). Esta técnica<br />

permite la interpretación de los documentos de<br />

manera objetiva y sistemática. En el desarrollo<br />

del estudio se utilizaron como instrumento de<br />

análisis las redes comparativas, las cuales fueron<br />

construidas través de la herramienta de cómputo<br />

Atlas ti. El corpus lo constituyen cuatro redes<br />

con los siguientes títulos:<br />

Red núm. 1. Comparativo de las finalidades<br />

educativas de Historia 2006, 2011 y 2017.<br />

Red núm. 2. Contenidos escolares de Historia<br />

Universal segundo año, elaboración propia<br />

con base en los planes y programas de Historia<br />

1993, 2006, 2011 y 2017.<br />

Red núm. 3. Contenidos escolares de Historia<br />

de México, elaboración propia con base en<br />

los planes y programas de Historia de secundaria<br />

1993, 2006, 2011 y 2017.<br />

576


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 573-590<br />

Red núm. 4. Contenidos Historia de México:<br />

Mesoamérica y Colonia, elaboración con base<br />

en los planes y programas de estudio de Historia<br />

para secundaria 2006, 2011 y 2017.<br />

Las finalidades educativas en los planes<br />

y programas de Historia para secundaria<br />

Para analizar cuáles fueron los elementos culturales<br />

que se integraron en los planes y programas<br />

de Historia se analizarán las finalidades<br />

de la historia durante el periodo de las reformas<br />

educativas (2006-2017) para identificar los elementos<br />

de esta ideología. ¿Qué son las finalidades?<br />

¿Qué elementos componen las finalidades?<br />

¿Cuál es la propuesta pedagógico-histórica que<br />

les da sustento?<br />

Alicia Funes (2001) y Jordi Abellan (2016)<br />

coinciden en que uno de los ejes que guían la<br />

educación son las finalidades, pues responden a<br />

para qué y por qué enseñar historia; explican el<br />

rumbo que sigue la enseñanza y las razones que<br />

impulsan a los maestros a tomar decisiones.<br />

Abellan define las finalidades educativas<br />

como “declaraciones de intención, parten, responden<br />

y se asientan en diversos fundamentos,<br />

se ubican entre los ideales y los objetivos de<br />

aprendizaje, y son una síntesis de las aspiraciones<br />

del proceso educativo porque describen el<br />

modelo de sociedad y ciudadano que se pretende<br />

formar” (Abellan, 2016: 35-36). Es decir, las<br />

finalidades consisten en aquello que se aspira<br />

formar, pero se deben concretar, ya que son elegidas<br />

a través de una decisión técnico-pedagógica<br />

o normativa basada en aspectos científicos<br />

y éticos, es decir, es algo subjetivo, no tangible,<br />

lo que en múltiples ocasiones se llega a confundir<br />

con los valores educativos y adquiere un tinte<br />

ideológico que determina si algo es pertinente<br />

o no, además de ocultar la manipulación o la<br />

simulación.<br />

Pilar Benejam (2002) asegura que las finalidades<br />

se construyen a partir de la ideología y<br />

se soslaya la ciencia; por tanto, el análisis de las<br />

finalidades no es tan sencillo ya que, de acuerdo<br />

con Funes (2010), existen diversas perspectivas<br />

teóricas y tradiciones en la didáctica de la<br />

historia. Benejam (2002) identifica la tradición<br />

positivista, la tradición humanista o crítica y el<br />

pensamiento posmoderno.<br />

Si las finalidades educativas expresan el tipo<br />

de seres humanos requeridos, cabe considerar<br />

desde qué postura teórico-ideológica se plantean<br />

las finalidades en los planes y programas<br />

de Historia de las reformas educativas. En la red<br />

<strong>número</strong> 1 se puede identificar una formación integral<br />

humanista sustentada en la didáctica de<br />

la historia, es decir, ideas que llevan a la creación<br />

de individuos que enfrenten los desafíos<br />

planetarios. Desde esta perspectiva humanista<br />

la educación tiene la finalidad de desarrollar las<br />

facultades y el potencial de las personas para<br />

que éstas, a su vez, se encuentren en condiciones<br />

de participar activa y responsablemente en<br />

las grandes tareas que nos conciernen como sociedad.<br />

Por ello, es indispensable identificar los<br />

conocimientos, habilidades y competencias que<br />

los niños y adolescentes precisan para alcanzar<br />

su plena realización (SEP, 2016).<br />

Esta corriente teórico-ideológica asegura<br />

que la vida contemporánea requiere personas<br />

preparadas para enfrentar los retos de este nuevo<br />

mundo; 4 por tanto, se necesitan individuos<br />

con una formación integral que les permita comprender,<br />

valorar, sentir y actuar. Se demanda,<br />

además, formar, mediante la educación cultural,<br />

artística y humanística, ciudadanos del mundo<br />

responsables y respetuosos, preparados para la<br />

vida y la convivencia y que al mismo tiempo sean<br />

creativos e innovadores; la formación humanista<br />

debe promover la formación cívica y ciudadana.<br />

De acuerdo con Claudia Escamilla y Diana<br />

Quintero (2016), la formación humanista promueve<br />

individuos reflexivos sobre su realidad<br />

y alienta el desarrollo de una conciencia crítica<br />

para tomar decisiones sobre la vida diaria. Para<br />

ello se requiere aprender tres habilidades: vida<br />

examinada, imaginación narrativa y ciudadanos<br />

del mundo. Formar ciudadanos del mundo se<br />

refiere a que los individuos adopten una visión<br />

amplia del mundo, puesto que cada día estamos<br />

más interconectados; por tanto, es necesario<br />

conocer sobre los demás para determinar cómo<br />

actuar.<br />

Otra característica de la formación humanista<br />

es que está estrechamente ligada a la idea de<br />

democracia, la cual está vinculada con el con-<br />

4 Se refiere al mundo neoliberal globalizado que establece<br />

relaciones de corte económico, político y social; así también<br />

al avance científico y tecnológico que marcha de forma acelerada.<br />

577


ROSALIA PÉREZ VALENCIA, CARLOS ESCALANTE FERNÁNDEZ Y MARÍA GUADALUPE MENDOZA,<br />

AUSENCIA Y OLVIDO, LA HISTORIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL CONTEXTO DE REFORMAS EDUCATIVAS<br />

cepto de libertad para gobernarse a sí mismo: democracia humana; por ende, se debe contar con<br />

aptitudes para reflexionar, analizar y emitir juicios. Así, la formación humanista debe fomentar en el<br />

individuo la capacidad de ejercer su derecho a escoger una vida digna y disfrutar de ella y, al mismo<br />

tiempo, reconocer estos mismos derechos en los demás (Escamilla y Quintero, 2016).<br />

Figura 1<br />

Red núm. 1. Comparativo de las finalidades educativas de Historia 2006, 2011 y 2017<br />

´<br />

Primer nivel:<br />

didáctica de la historia<br />

Segundo nivel:<br />

Formación integral<br />

humanista<br />

´<br />

Individuos conscientes<br />

Fuente: elaboración propia a partir de<br />

los planes y programas de Historia para<br />

secundaria (SEP, 2006, 2011 y 2017).<br />

578


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 573-590<br />

Esta propuesta teórico-ideológica se refleja en la enseñanza de la historia a través del modelo<br />

por competencias. El cuadro 1 muestra la organización de las finalidades en los planes y programas<br />

de Historia, los cuales están íntimamente vinculados con los contenidos, ya que a través de ellos se<br />

concretan los objetivos educativos y los de asignatura, todo lo cual forma parte de un modelo por<br />

competencias.<br />

Cuadro 1<br />

Organización de los contenidos escolares de Historia<br />

Contenidos Conceptos Aprendizaje esperado Competencia<br />

1. Disciplinares<br />

Son conceptos que la disciplina<br />

proporciona a través de los<br />

diversos temas.<br />

Saber conocer<br />

* Leer fragmentos de<br />

textos sobre la conquista<br />

para comparar diversas<br />

interpretaciones sobre un mismo<br />

hecho o proceso.<br />

Manejo de fuentes:<br />

análisis de fuentes<br />

e investigación<br />

bibliográfica.<br />

2. Procedimentales<br />

Son los métodos que la historia<br />

proporciona para el desarrollo<br />

cognitivo del estudiante: análisis<br />

de fuentes, investigación<br />

bibliográfica y construcción del<br />

tiempo histórico.<br />

Saber hacer<br />

* Ordenar en una línea del<br />

tiempo sucesos y procesos<br />

relevantes del desarrollo cultural<br />

del México prehispánico, de la<br />

conquista y de la conformación<br />

de Nueva España.<br />

* Ubicar en el mapa las diversas<br />

culturas desarrolladas a lo largo<br />

del tiempo en el territorio actual<br />

de México.<br />

Construcción del<br />

tiempo y el espacio<br />

histórico.<br />

3. Actitudinales<br />

Son tendencias o disposiciones<br />

adquiridas y relativamente<br />

duraderas a evaluar de un modo<br />

determinado un objeto, persona o<br />

situación y actuar en consonancia<br />

con dicha evaluación.<br />

Saber ser<br />

* Reconocer retos que enfrenta<br />

México en los ámbitos político,<br />

económico, social y cultural,<br />

y participar en acciones para<br />

contribuir a su solución.<br />

Construcción de una<br />

conciencia histórica.<br />

Fuente: elaboración propia a partir de Sebastián Plá (2014) y Julio Rodríguez (2017).<br />

Plá (2014) menciona que los contenidos procedimentales<br />

son llamados “capacidades básicas”<br />

y son el fin último del proceso educativo;<br />

por tanto, los contenidos disciplinares son un<br />

medio; es decir, lo disciplinar no es lo más importante,<br />

sino los métodos que se adquieren<br />

de la ciencia histórica, pues a través de ésta los<br />

estudiantes podrán pensar el tiempo histórico<br />

o desarrollar la escritura. De acuerdo con Plá<br />

(2014), estos contenidos están estrechamente<br />

vinculados al código de la modernidad que requiere<br />

todo ciudadano competitivo.<br />

Finalmente, la propuesta filosófica humanista<br />

muestra un camino providencial en la formación<br />

de ciudadanos críticos y reflexivos; sin embargo,<br />

existen diversas controversias frente a este<br />

planteamiento, por lo que reflexionaremos sobre<br />

los diferentes aspectos que se oponen a la<br />

formación de este ciudadano integral humanista<br />

desde la historia.<br />

Historia es una asignatura que por siglos ha<br />

formado parte del currículum y una de sus finalidades<br />

principales es la formación de una identidad<br />

nacional que unifique al país, por lo que<br />

la visión que se tiene de la historia es sobre un<br />

pasado glorioso construido a través de héroes<br />

y acontecimientos que dieron patria a esta nación;<br />

5 la sociedad ha concebido la historia como<br />

5 Sobre el código disciplinar de la historia consúltense Cuesta<br />

(1997) y Carretero (2007).<br />

579


ROSALIA PÉREZ VALENCIA, CARLOS ESCALANTE FERNÁNDEZ Y MARÍA GUADALUPE MENDOZA,<br />

AUSENCIA Y OLVIDO, LA HISTORIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL CONTEXTO DE REFORMAS EDUCATIVAS<br />

un conocimiento erudito y de fácil adquisición.<br />

Pero esta narrativa ya no responde a las realidades<br />

actuales y los jóvenes estudiantes no le encuentran<br />

sentido a esta explicación; el acelerado<br />

avance tecnológico y científico es sinónimo de<br />

modernidad y de conocimiento que promueve<br />

el acercamiento a nuevas realidades y en otros<br />

lugares. 6 Las finalidades de la historia tuvieron<br />

que cambiar, así que se planteó formar un sujeto<br />

reflexivo, crítico, analítico de su realidad actual,<br />

que comprenda los grandes retos del siglo XXI,<br />

con una identidad nacional y mundial, es decir,<br />

la formación de un ciudadano.<br />

Las finalidades educativas plantean construir<br />

un nuevo canon histórico que legitime, en<br />

la actualidad, el mundo del dinero que domina<br />

y dirige todos los ámbitos de la vida diaria; por<br />

tanto, es necesario construir en las nuevas generaciones,<br />

desde las finalidades de la historia,<br />

un sentido común que justifique los intereses y<br />

urgencias de los monopolios y empresas transnacionales,<br />

preparar a los trabajadores que requiere<br />

el capital, 7 es decir, formar individuos que<br />

se sientan partícipes de las mismas experiencias<br />

culturales bajo el mismo tiempo y espacio. Esto<br />

es, crear una ilusión donde se piensa que la modernidad<br />

nos unifica bajo una misma imagen de<br />

oropel.<br />

A la construcción de esta nueva visión se<br />

unen diversos factores que dan un sentido de<br />

poca importancia al pasado, uno de ellos son los<br />

exámenes estandarizados y conductistas que de<br />

cierta manera apoyan las finalidades históricas,<br />

pues estos instrumentos de evaluación vuelven<br />

a implementar la memorización de datos fácticos,<br />

lo cual le exige al estudiante aprender sobre<br />

un hecho dado y único; le enseña que la historia<br />

se queda en el pasado y no tiene que ver con su<br />

realidad actual. Los diferentes materiales didácticos<br />

no han cambiado. Los libros de texto, por<br />

ejemplo, siguen presentando un formato único<br />

con pequeñas narraciones que se repiten año<br />

con año, no se modifican la información ni las<br />

imágenes; por tanto, lo que se sabe del descubrimiento<br />

de América es lo mismo para todos<br />

los jóvenes y en diferentes periodos. 8<br />

Por otra parte, las finalidades requieren ciudadanos<br />

que reflexionen sobre su tiempo presen-<br />

6 Véase Prats (2011).<br />

7 Véase Andrea Sánchez (2006).<br />

8 Véase Prats (2017).<br />

te, que comprendan su realidad actual. Lorenzo<br />

Gómez Morín y Elisa Bonilla Rius sostienen que<br />

se debe dar mayor importancia a la historia reciente<br />

(no significa que no se estudie), es decir,<br />

construir con base en lo que se vive actualmente,<br />

pues para el estudiante tiene mayor impacto<br />

lo reciente; no importa olvidar la historia, el<br />

pasado que construyó este presente y la visión<br />

de un futuro. Tal pareciera que la historia para<br />

las nuevas generaciones comienza a partir de su<br />

tiempo, de su momento, de su propio pasado<br />

reciente, y el pasado lejano queda en el olvido.<br />

Asimismo, se pretende formar un ciudadano<br />

capaz de tomar sus propias decisiones, pero al<br />

mismo tiempo es un ciudadano invisible, pues<br />

es manipulado por las democracias conservadoras,<br />

las que manejan los resultados y no toman<br />

en cuenta la opinión de los ciudadanos fantasma<br />

que sólo sirven para justificar el poder del grupo<br />

hegemónico. Las finalidades educativas históricas<br />

proponen formar sujetos que posean todas<br />

las facilidades, pero nuestro país carece de los<br />

elementos materiales, es decir, no cuenta con<br />

la infraestructura, la tecnología ni los recursos<br />

educativos para formar este tipo de ciudadano<br />

universal.<br />

Una forma en la que se presenta la resistencia<br />

es a través de los profesores, quienes llevan consigo<br />

sus propias concepciones sobre lo que representan<br />

la educación, la historia, su ideología,<br />

sus creencias y costumbres mediante las cuales<br />

construyen su pensamiento sobre cómo, qué y<br />

para qué enseñar historia. Recordemos que no<br />

todo lo que se plantea en las reformas educativas<br />

se aplica en el aula tal cual; cada profesor<br />

las implementa y las adapta de acuerdo con su<br />

contexto, a las formas de aprendizaje de los niños,<br />

entre otros elementos que debe tomar en<br />

cuenta para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje.<br />

A modo de conclusión, las finalidades históricas<br />

que se encuentran en los planes y programas<br />

de Historia para secundaria proponen<br />

la enseñanza de una historia contemporánea,<br />

moderna, que propicie el olvido histórico, pues<br />

el pasado lejano no tiene nada que ver con las<br />

generaciones actuales, las cuales construyen su<br />

propia historia a partir del aquí y el ahora. Sin<br />

embargo, la resistencia a desaparecer el pasado<br />

lejano pervive y se revela ante el embate neoliberal,<br />

pues cada sujeto, pueblo, ciudad y comu-<br />

580


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 573-590<br />

nidad presenta su propia historia a través de sus<br />

costumbres y tradiciones que han perdurado<br />

durante varios siglos y forman parte de la vida<br />

diaria de los estudiantes.<br />

Esta historia moderna y contemporánea se<br />

reflejará en los contenidos escolares en torno a<br />

los cuales existe el debate sobre la cantidad y<br />

su reducción, además de mostrar que son pertinentes<br />

para desarrollar lo que plantean las finalidades,<br />

mostrar un pasado no tan lejano y que<br />

permita interpretar la realidad actual de cada<br />

estudiante.<br />

Los contenidos escolares de historia: 1993,<br />

2006, 2011 y 2017<br />

Autores como Julio Rodríguez (2017) y Kitson,<br />

Steward y Husbands (2015) aseguran que no<br />

hay historia si no hay contenidos que puedan dar<br />

pauta a su enseñanza. Este tema ha promovido<br />

diversas discusiones, hay quienes argumentan la<br />

necesidad de cambiar los contenidos, dada su<br />

obsolescencia, mientras que otros aseguran que<br />

la problemática se encuentra en la cantidad; sin<br />

embargo, enfrascarnos en esta discusión no llevaría<br />

a ningún lado. En este sentido, partiremos<br />

por comprender qué son los contenidos, cómo<br />

se organizan y, así, desmenuzarlos y analizarlos<br />

para explicar qué contenidos históricos se integran<br />

en los planes y programas de Historia para<br />

secundaria, qué historia se pretende enseñar a<br />

través de éstos.<br />

Joaquim Prats (1997) considera que para la<br />

selección de contenidos escolares debe haber<br />

una cierta distancia de la historiografía, por lo<br />

que dicha selección debe compaginar con las finalidades<br />

educativas, sin soslayar los avances de<br />

la ciencia histórica, pero deben ser matizados:<br />

[…] la selección de los contenidos, siempre ligados<br />

al avance de la ciencia, debe ser hecha teniendo en<br />

cuenta el momento en que se encuentra el proceso<br />

de aprendizaje, o lo que es lo mismo, el grado y<br />

<strong>número</strong> de conocimientos que se tienen de cada<br />

tema y de la visión general que se tiene de la Historia.<br />

Y a ello hay que añadir: la propia dinámica<br />

educativa que incorpora elementos contextuales<br />

(social-políticos); los objetivos formativos generales<br />

a los que la Historia puede y debe contribuir; y<br />

el nivel de destrezas intelectuales que ha alcanzado<br />

el alumnado (Prats, 1997: 1).<br />

Se requiere encontrar, por tanto, el equilibrio<br />

entre la ciencia histórica y las finalidades educativas<br />

para lo cual debe llevarse a cabo una adecuada<br />

selección y secuenciación de los contenidos<br />

y poner en práctica una estrategia didáctica<br />

que consolide paso a paso los aprendizajes.<br />

La propuesta de Prats coincide en cierta medida<br />

con la de Rodríguez (2017), quien menciona<br />

que la selección de contenidos no tiene que<br />

ver con la cantidad o la calidad, sino con “la fundamentación<br />

y concepción de la didáctica de la<br />

historia como explicación derivada de la praxis y<br />

la investigación”; es por ello que sugiere que “la<br />

selección de contenidos debe hacerse a partir<br />

de vincular la ciencia histórica que involucra la<br />

investigación formal, la enseñanza que sugiere<br />

las formas de transmisión del conocimiento y<br />

la didáctica que promueve la potencialidad del<br />

aprendizaje” (Rodríguez, 2017: 72).<br />

Rodríguez sugiere que la organización de los<br />

contenidos es de dos tipos: cronológica y temática.<br />

La organización cronológica hace referencia<br />

a una periodización general. El alcance temporal<br />

de los contenidos no debe suponer cortes<br />

ni rupturas y se debe abarcar desde la prehistoria<br />

hasta el mundo contemporáneo, aunque de<br />

manera progresiva en cantidad y complejidad.<br />

La organización temática se basa en unidades<br />

didácticas que se muestran a través de líneas de<br />

desarrollo y monográficas.<br />

Para identificar la organización de los contenidos<br />

escolares de Historia (en los programas<br />

para secundaria) se consideran la cronología y<br />

la temática, como sugiere Rodríguez. Para ello<br />

se construyeron redes temáticas que permitirán<br />

la comparación, el periodo de análisis se ubicará<br />

a partir de 1993 (por ubicarse en este año el antecedente<br />

de la reforma a las escuelas secundarias),<br />

pero centraremos nuestra atención, principalmente,<br />

en el periodo 2006-2017, debido a<br />

que fue la época en que la asignatura de Historia<br />

desapareció del primer año de secundaria.<br />

La red núm. 2 presenta tres momentos: 1993,<br />

2006-2011 y 2017, en los que se muestran los<br />

contenidos escolares para Historia Universal; en<br />

la primera parte de la red se puede observar que<br />

la historia se enseñaba en dos grados, es decir,<br />

en primero y en segundo de secundaria; la temática<br />

estaba organizada por unidades que se<br />

referían a las grandes épocas de la historia de la<br />

humanidad. Los temas mantenían una relación<br />

581


ROSALIA PÉREZ VALENCIA, CARLOS ESCALANTE FERNÁNDEZ Y MARÍA GUADALUPE MENDOZA,<br />

AUSENCIA Y OLVIDO, LA HISTORIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL CONTEXTO DE REFORMAS EDUCATIVAS<br />

con las diversas manifestaciones humanas y con los hechos políticos, militares y culturales.<br />

En cuanto al corte temporal podemos observar que abarcaba desde la Prehistoria hasta el mundo<br />

contemporáneo y no había cortes ni rupturas. En primer grado se enseñaba desde la Prehistoria<br />

hasta el Renacimiento, mientras que en segundo año se revisaban los imperios y el absolutismo, la<br />

edad contemporánea y, finalmente, la época actual. Sin embargo, para 2006 Historia desapareció<br />

de primer año —por lo que se eliminaron la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media— y sólo<br />

se enseñaba en segundo grado. El corte temporal se ubicaba a principios del siglo XVI (1500), es<br />

decir, los temas que se enseñaban cubrían la Edad Moderna, la etapa contemporánea y las décadas<br />

recientes, el curso era llamado Historia I y se dividía en cinco bloques temáticos que abordaban<br />

aspectos sociales, políticos, económicos y culturales.<br />

Figura 2<br />

Red núm. 2. Contenidos escolares de Historia Universal, segundo año<br />

TRANSFORMACIONES<br />

Fuente: elaboración propia a partir de los planes y programas de Historia (SEP, 1993, 2006, 2011 y 2017).<br />

Para 2017 se volvió a integrar Historia en el<br />

primer año de secundaria, el curso se denominaba<br />

Historia del mundo. El corte temporal inicia<br />

en el siglo XVIII (1700) y se extiende a inicios del<br />

XXI; los temas se organizan mediante tres ejes.<br />

La red muestra el corte temporal y el predominio<br />

de la historia contemporánea, ya que al<br />

principio se enseñaba desde la Prehistoria hasta<br />

la contemporaneidad, pero en 2017 la historia<br />

partía del siglo XVIII (1700), periodo en el que<br />

inicia la transformación económica (Revolución<br />

Industrial) y surgen las clases burguesas. El siglo<br />

XVIII marca un cambio de vida, de época,<br />

en la que el capitalismo sugiere una forma distinta<br />

de vivir y de concebir el mundo. Quizá sea<br />

una coincidencia, o quizá no, porque de acuerdo<br />

con Pilar Calveiro (2021), actualmente estamos<br />

ante un cambio de época que presenta ciertas<br />

características, es decir, estamos presenciando<br />

el fin del mundo como lo conocíamos, el fin de<br />

las formas de vivirlo; se ha perdido la función del<br />

pasado, incluso el pasado en el presente.<br />

En este cambio de época el pensamiento económico<br />

domina y reorganiza la vida cotidiana,<br />

sus características centrales son la democracia<br />

y la reorganización del tiempo-espacio. El espacio<br />

ya no es pensado desde los estados-nación<br />

o la territorialidad, sino desde un espacio más<br />

amplio, el cual es dominado por la economía y la<br />

virtualidad que conecta a la mayoría de los sujetos<br />

en cualquier parte del mundo; es un contexto<br />

planetario, global, donde la organización es<br />

582


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 573-590<br />

de grandes dimensiones (dominadas bajo un mismo régimen político, único, ONU, Unesco, OCDE<br />

y otras) que establecen las normas, los valores bajo las democracias mediante las cuales se deben<br />

regir todos, el orden neoliberal.<br />

Dussel (2007) señala que la historia universal o del mundo no es otra cosa que aprender historia<br />

europea, lo que propicia la imagen de una civilización surgida en dicho continente, y los demás<br />

grupos culturales desaparecen como si no hubieran contribuido a la historia. Estas ideas sugieren<br />

que los jóvenes estudiantes deben comprender su presente y la historia muy lejana no tiene mucho<br />

que ver con ellos, es como si la historia iniciara y terminara con la contemporaneidad, sinónimo de<br />

presente, sin cambios, pues los temas y la cronología muestran ese mundo moderno y globalizado.<br />

La red núm. 3 muestra la organización de los contenidos escolares para tercer año de secundaria.<br />

Entonces el curso se llamaba Historia de México, pero de 2006 a 2011 se le denominó Historia<br />

II; sin embargo, en 2017 volvió a ser Historia de México. El corte cronológico para este curso inicia<br />

con el periodo mesoamericano y culmina con la contemporaneidad. En 2006 se agrega la etapa de<br />

“México en la era global 1982-actualidad”. En cuanto a la estructura, primero eran unidades temáticas,<br />

después fueron bloques y, finalmente, ejes temáticos. Esta Historia de México prácticamente<br />

hace referencia al surgimiento de una nación a partir de la llegada de los españoles, pues los contenidos<br />

reseñan en mayor medida este hecho como el surgimiento de una civilización colonizada,<br />

conquistada, a pesar de que se enseñan temas como la Independencia o la Revolución mexicana;<br />

se plantea que todo llegó de Europa a través de los españoles.<br />

Las redes 2 y 3 muestran cómo durante el periodo 2006-2017 los contenidos históricos fueron<br />

acercándose a la historia contemporánea por estar asociados a la modernidad que plantea la globalización.<br />

Figura 3<br />

Red núm. 3. Contenidos escolares de Historia de México<br />

Fuente: elaboración propia a partir los planes y programas de Historia para secundaria (SEP, 1993, 2006, 2011 y 2017).<br />

Un ejemplo claro es el estudio del periodo mesoamericano, tema que vio amenazada su presencia<br />

en el currículum. Como se muestra en la red núm. 4, de 2006 a 2011 esta etapa se contemplaba<br />

en el primer bloque donde se revisaban la religión, el arte, la guerra y los ámbitos económico y<br />

583


ROSALIA PÉREZ VALENCIA, CARLOS ESCALANTE FERNÁNDEZ Y MARÍA GUADALUPE MENDOZA,<br />

AUSENCIA Y OLVIDO, LA HISTORIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL CONTEXTO DE REFORMAS EDUCATIVAS<br />

social. Cada uno de estos temas son muy complejos para comprender, pero sólo se les designaba<br />

de una a dos semanas; además, en el aprendizaje esperado se solicita que el alumno reconozca “las<br />

características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico” (SEP, 2011: 41);<br />

es decir, los estudiantes debían aprender las peculiaridades de cada cultura antigua de México, lo<br />

que las distingue, sus diferencias; sin embargo, el poco tiempo destinado a su estudio propicia un<br />

pobre conocimiento sobre este periodo. Esto es, se sabe que existieron, pero debido al tiempo no<br />

hay reflexión ni análisis.<br />

Prácticamente sucede lo mismo en 2017, el periodo mesoamericano se incluye en el segundo<br />

grado de secundaria e inicia con el estudio de los indígenas en la actualidad y después se aborda el<br />

periodo mesoamericano, como si fueran dos temas distintos y sin ninguna relación. Asimismo, los<br />

aprendizajes esperados pretenden mostrar las culturas antiguas de nuestro país de forma muy general:<br />

“reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que llamamos Mesoamérica;<br />

identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica; reconoce la existencia de culturas<br />

aldeanas y de cazadores recolectores al norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio”<br />

(SEP, 2017: 188). Destacamos la palabra “llamamos”, que denota un pasado muy lejano, algo que no<br />

está vinculado con nosotros o con los indígenas de la actualidad.<br />

Finalmente se dedica un tema a la Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA) “La vida urbana<br />

en Mesoamérica”, donde los estudiantes tienen que investigar sobre el mismo con ayuda del profesor.<br />

Figura 4<br />

Red núm. 4. Contenidos de Historia de México: Mesoamérica y Colonia<br />

E<br />

Fuente: elaboración propia a partir de los planes y programas de estudio de Historia para secundaria (SEP,<br />

2006, 2011 y 2017).<br />

La red muestra que se le dedica más tiempo al estudio y análisis del periodo colonial. Desde el<br />

mismo concepto Prehispánico señala ese tiempo antes de lo español y después de la llegada de los<br />

españoles, con lo que se puede interpretar que la civilización llegó a través de la cultura europea<br />

que construyó una nueva nación y trajo progreso a estas tierras. Con ello muere la memoria de las<br />

grandes civilizaciones de las cuales somos herederos y que nos dotan identidad. La historia colonial<br />

nos señala como conquistados, sometidos y esclavizados por otros; nos lleva a negar nuestro ori-<br />

584


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 573-590<br />

gen y revalorizar lo europeo, lo español, como<br />

sinónimo de civilización y progreso. Se construye<br />

una identidad falsa y ajena a nuestra cultura,<br />

lo cual impide ver las diferencias entre ellos y<br />

nosotros.<br />

De acuerdo con Julia Salazar (2018), “la memoria<br />

histórica” es una representación del pasado<br />

que se dibuja en función de los intereses del<br />

poder con la intención de que la sociedad, en su<br />

mayor parte, se apropie y comparta un pasado<br />

único que genere un sentimiento de identidad<br />

común. Sin embargo, el aparato estatal del periodo<br />

estudiado aprovecha esto y defiende la<br />

multiculturalidad 9 que para Calveiro (2021) consiste<br />

en apartar a cada grupo que se distingue<br />

por ser diferente del otro y así cada uno lucha<br />

por sus derechos o diferencias de forma aislada.<br />

Un claro ejemplo de lo anterior son los grupos<br />

indígenas que han sido relegados y aislados de<br />

los demás, incluso de los indígenas de la actualidad.<br />

De ellos sólo se reconoce la belleza de<br />

su cultura y su identidad, esto mientras no pretendan<br />

tener el control sobre sus territorios; si<br />

existe un derecho indígena se le considera una<br />

expresión “menor”, subordinado al derecho gubernamental<br />

y aplicable únicamente para los indígenas<br />

(Calveiro, 2021: 27). De esta forma se<br />

acentúa su aislamiento del resto de la sociedad;<br />

por ello, no importa si su historia es incluida o<br />

no en el currículum, ya que es un grupo ajeno a<br />

todos nosotros.<br />

Ahora bien, en los planes y programas del<br />

2017 se integran los grupos indígenas que han<br />

sido invisibilizados y se sitúan en el presente, de<br />

ahí se parte para conocer su pasado más lejano.<br />

Sin embargo, esto indica el olvido de la grandeza<br />

del México Antiguo y cierta desvinculación<br />

con los indígenas actuales que aparecen como<br />

sucios, incivilizados, indigentes, ignorantes; por<br />

tanto, invisibles ante los demás que son herederos<br />

de los avances científicos y tecnológicos, de<br />

una civilización moderna y pujante.<br />

Discusión<br />

Los hallazgos indican que los contenidos escolares<br />

presentan un constructo de la colonización<br />

y el eurocentrismo que limita la comprensión y<br />

la imagen de una historia propia de Latinoamé-<br />

9 El concepto se menciona en varias ocasiones en los planes<br />

y programas de estudio de Historia.<br />

rica y en este caso de México, excluyente de los<br />

orígenes de cada pueblo que impide ver las raíces<br />

de los sujetos y al mismo tiempo promueve<br />

el olvido. 10 Asimismo, desaparecer o minimizar<br />

la enseñanza del México mesoamericano es una<br />

forma de erradicar toda actitud que implique<br />

un desafío al orden establecido, abatir cualquier<br />

elemento de crítica, de identidad o el reconocimiento<br />

de cualquier diferencia o semejanza que<br />

ponga en riesgo el crecimiento y la estabilidad<br />

mundial de los mercados. 11 Es decir, el estudio<br />

de nuestros antepasados mesoamericanos nos<br />

da identidad y orgullo por nuestra nación y al<br />

mismo tiempo nos hace reflexionar y criticar el<br />

despojo y la esclavitud a la que nos quieren someter.<br />

La periodización (Prehistoria, Edad Antigua,<br />

Edad Media, Edad Moderna, Historia contemporánea)<br />

y los temas son una propuesta europea,<br />

se enseña en el nivel secundaria una imagen<br />

que cierra la posibilidad de pensar el tiempo<br />

de forma diferente y construye la idea de que<br />

todas las culturas atravesaron por las mismas<br />

condiciones, características, vicisitudes al mismo<br />

tiempo. Por otra parte, la enseñanza de la<br />

historia se reduce a mostrar lo contemporáneo<br />

asociado a un cambio de época, de vida. Esta<br />

forma de presentar la periodización y la narrativa<br />

históricas construye un pensamiento global,<br />

en que seres colonizados (en el caso de México)<br />

surgieron para servir como mano de obra y<br />

entregar sus recursos naturales. Se olvida cómo<br />

Latinoamérica ha contribuido a la formación de<br />

los países europeos como España, y que sin sus<br />

avances y recursos naturales dichas naciones no<br />

se habrían desarrollado.<br />

Conclusiones<br />

Las finalidades educativas y los contenidos escolares<br />

de Historia para secundaria develan lo<br />

siguiente: i) la formación de nuevos individuos<br />

desde una perspectiva integral humanista que<br />

responda a las necesidades de este mundo global,<br />

la cual exige sujetos competentes para desenvolverse<br />

en esta aldea planetaria de forma<br />

vertiginosa, requiere nuevos conocimientos que<br />

permitan comprender la realidad actual, por lo<br />

que la historia debe propiciar esta adquisición<br />

10 Véase Dussel (2007).<br />

11 Véase Sánchez (2006).<br />

585


ROSALIA PÉREZ VALENCIA, CARLOS ESCALANTE FERNÁNDEZ Y MARÍA GUADALUPE MENDOZA,<br />

AUSENCIA Y OLVIDO, LA HISTORIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL CONTEXTO DE REFORMAS EDUCATIVAS<br />

de saberes; ii) se le da a la historia una finalidad<br />

práctica al enseñarle al estudiante el método del<br />

historiador.<br />

Los hallazgos muestran que el currículum<br />

promueve la enseñanza de una historia que forme<br />

individuos competentes para la vida actual,<br />

la cual requiere personas preparadas para enfrentar<br />

los retos de este nuevo mundo; 12 por tanto,<br />

se necesitan individuos con una formación integral,<br />

es decir, que sepan comprender, valorar,<br />

sentir y actuar. Se demanda crear ciudadanos<br />

del mundo responsables y respetuosos, preparados<br />

para la vida y para la convivencia y al mismo<br />

tiempo que sean creativos e innovadores, lo<br />

que podrá lograrse mediante la educación cultural,<br />

artística y humanística. Asimismo, se debe<br />

promover la formación cívica y ciudadana.<br />

En este sentido, los contenidos contribuyen a<br />

la creación de este nuevo sujeto, por lo cual los<br />

temas están encaminados a formar una identidad<br />

mundial, en primera instancia enfatizanrán<br />

el conocimiento de otras culturas (la europea en<br />

específico), sus formas de organización política,<br />

económica, cultural y social; por tanto, se destina<br />

menos contenido a los temas relacionados<br />

con las culturas antiguas de nuestro país, temas<br />

que representan un pasado muy lejano y simbolizan<br />

un mundo distinto del que se vive en la<br />

actualidad; en este aspecto se pretende formar<br />

individuos que se identifiquen con valores similares<br />

a los que propone la globalización.<br />

Un segundo punto se localiza en la marca<br />

temporal, pues se insiste en enseñar una historia<br />

moderna y contemporánea, en la primera marca<br />

cómo el mundo entra en una incipiente globalización<br />

económica, y la segunda se muestra el<br />

cambio de vida, es decir, inicia la industrialización<br />

y los individuos abandonan el campo para<br />

migrar a las grandes ciudades, con esto se da<br />

el cambio de época, un fenómeno social por el<br />

cual estamos atravesando en este momento, un<br />

cambio generacional.<br />

El avance de la enseñanza de la historia contemporánea<br />

ha sido paulatino desde hace casi<br />

30 años, ha quedado oculto bajo el discurso propuesto<br />

por la didáctica de la historia y la formación<br />

integral humanista, pues es necesario crear<br />

ciudadanos competentes que se reconozcan<br />

12 Se refiere al mundo globalizado, que establece relaciones<br />

de corte político, económico y social; asimismo, al avance<br />

tecnológico y científico que marcha de forma acelerada.<br />

en su tiempo actual y no en tiempos pasados<br />

que han quedado lejos de los estudiantes. Sin<br />

embargo, la resistencia ante el olvido es fuerte<br />

porque las costumbres, tradiciones y valores de<br />

cada uno de los pueblos se impone ante la supuesta<br />

modernidad y la contemporaneidad.<br />

Por otra parte, la desaparición de Historia del<br />

primer año de secundaria de 2006 a 2011 se justifica<br />

a partir de lo siguiente: por no encontrar<br />

una función práctica a esta disciplina en 2017<br />

los contenidos van encaminados a enseñar la<br />

construcción del conocimiento histórico, es decir,<br />

se les enseña a los estudiantes a investigar,<br />

los temas son la vía que los conducirá en esta<br />

investigación, pero debido a factores internos y<br />

externos, esta estrategia no permite desarrollar<br />

la reflexión ni el análisis.<br />

Finalmente, el poder hegemónico decide qué<br />

conviene integrar en el currículum y qué no. En<br />

este caso la historia se convierte en algo molesto<br />

e indeseado por ser una disciplina escolar<br />

que promueve el análisis, la reflexión y la crítica<br />

a través de reconocer el origen de los fenómenos<br />

en el pasado para aprender de él y analizar<br />

el presente a fin de forjar una visión de futuro. La<br />

historia promueve la resistencia de los grupos<br />

humanos, quienes exigen sus derechos y que se<br />

reconozca la diversidad de cada pueblo, lo distinto<br />

del otro; sin embargo, erradicarla del currículum<br />

implica alzar las voces de aquellos que<br />

saben lo que representa esta ciencia, por tanto,<br />

se convierte en una enemiga silenciosa (en una<br />

criminal) que debe ser aniquilada o modificada.<br />

Fuentes consultadas<br />

Abellan, Jordi (2016), “Finalidades de la enseñanza de<br />

la historia y formación inicial del profesorado en<br />

el sistema educativo mexicano”, Enseñanza de<br />

las Ciencias Sociales. Revista de Investigación,<br />

núm. 15, Barcelona, Universitat Autònoma de<br />

Barcelona, pp. 35-47, , 24 de febrero de 2021.<br />

Alba, Alicia de (1998), Currículum: crisis, mito y perspectiva,<br />

Buenos Aires, Miño y Dávila Editores,<br />

, 20 septiembre de<br />

2021.<br />

Benejam, Pilar (2002), “Las finalidades de la educación<br />

social”, en Pilar Benejam y Joan Pagés, Enseñar<br />

y aprender Ciencias Sociales, geografía e<br />

historia en la educación secundaria, Barcelona,<br />

586


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 573-590<br />

Horsori, , 2 de marzo<br />

de 2021.<br />

Carretero, Mario (2007), Documentos de identidad.<br />

La construcción de la memoria histórica en un<br />

mundo global, Buenos Aires, Paidós.<br />

Calveiro, Pilar (2021), Resistir al neoliberalismo. Comunidades<br />

y autonomías, Ciudad de México, Siglo<br />

XXI.<br />

Cuesta, Raymundo (1997), Sociogénesis de una disciplina<br />

escolar: Historia, Barcelona, Ediciones Pomares.<br />

Dussel, Enrique (2007), Política de la liberación. Historia<br />

mundial y crítica, Madrid, Editorial Trotta,<br />

, 2 de mayo de 2021.<br />

Escamilla Claudia Patricia y Quintero, Diana Lizeth<br />

(2016), “El lado oculto de la formación para el<br />

trabajo: formación por competencias y formación<br />

humanista”, en Diego Hernán Arias Gómez<br />

(coord.), Escuela y formación humanista: miradas<br />

desde la investigación educativa, Bogotá,<br />

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,<br />

, 21 de septiembre de<br />

2021.<br />

Funes, Alicia (2010), “La enseñanza de la historia y las<br />

finalidades identitarias”, Enseñanza de las Ciencias<br />

Sociales. Revista de Investigación, núm. 9,<br />

Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona,<br />

pp. 87-95, https://cutt.ly/UH8mOoS>, 1 de marzo<br />

de 2021.<br />

Herrera Beltrán, Claudia (2004a), “El problema con<br />

la historia es ‘meter todo en un jarrito’, se justifica<br />

la SEP”, La Jornada, 19 de junio, Ciudad<br />

de México, DEMOS Desarrollo de Medios, S.A.<br />

de C.V., Sociedad y Justicia, , 30 de mayo de 2022.<br />

Herrera Beltrán, Claudia (2004b), “La SEP, sin voluntad<br />

política para reformar programa de secundaria”,<br />

La Jornada, 21 de junio, Ciudad de México,<br />

DEMOS Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.,<br />

Sociedad y Justicia, ,<br />

30 de mayo de 2022.<br />

Kitson, Alison; Steward, Susan y Husbands, Chris<br />

(2015), Didáctica de la historia en secundaria<br />

obligatoria y bachillerato, Madrid, Morata.<br />

Pagés, Joan y Santisteban, Antoni (2018), “La enseñanza<br />

de la historia”, Historia y memoria, núm.<br />

17, Boyacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica<br />

de Colombia, pp. 11-16, ,19 de febrero de 2021.<br />

Plá, Sebastián (2014), Ciudadanía y competitividad en<br />

la enseñanza de la historia. Los casos de México,<br />

Argentina y Uruguay, Ciudad de México,<br />

Universidad Iberoamericana, , 5 de marzo de 2021.<br />

Plá, Sebastián (2006), “El currículum y enseñanza de<br />

la historia. La reforma a la educación secundaria<br />

en México 2006”, ,<br />

18 de noviembre de 2020.<br />

Prats, Joaquim (2017), “Retos y dificultades para la enseñanza<br />

de la historia”, en Porfirio Sanz, Jesús<br />

Molero y David Rodríguez (eds.), La historia en<br />

el aula. innovación docente y enseñanza de la<br />

historia en la educación secundaria, Madrid, Milenio,<br />

, 2 de diciembre<br />

de 2021.<br />

Prats, Joaquim (2011), “¿Por qué y para qué enseñar<br />

historia?”, en Leopoldo F. Rodríguez Gutiérrez<br />

y Noemí García García (coords.), Enseñanza y<br />

aprendizaje de la Historia en la Educación Básica,<br />

Ciudad de México, SEP.<br />

Quiroz, Rafael (2006), La reforma de la educación secundaria<br />

2006: implicaciones para la enseñanza,<br />

, 20 de abril de 2020.<br />

Rodríguez, Julio (2017), “El currículum y la enseñanza<br />

de la historia”, en Julio Rodríguez, Antonio<br />

Campuzano Ruiz, Julio Valdeón Baruque, Antonio<br />

R. de las Heras, Julio Aróstegui Sánchez<br />

y Joan Pagés Blanch, Enseñar historia. Nuevas<br />

propuestas, Ciudad de México, Fontamara.<br />

Salazar, Julia (2018), ¿Por qué enseñar historia a los<br />

jóvenes? Una reflexión sobre el sentido de la<br />

historia en la formación de las identidades en el<br />

México globalizado, Ciudad de México, Universidad<br />

Pedagógica Nacional.<br />

Sánchez, Andrea (2006), “Reflexiones sobre la historia<br />

que se enseña”, en Luz Elena Galván Lafarga<br />

(coord.), La formación de una conciencia histórica.<br />

Enseñanza de la historia en México, Ciudad<br />

de México, Academia Mexicana de la Historia.<br />

Sandoval, Etelvina (2001), “Ser maestro de secundaria<br />

en México: condiciones de trabajo y reformas<br />

educativas”, Revista Iberoamericana de Educación,<br />

núm. 25, Río de Janeiro, Organización de<br />

Estados Iberoamericanos (OEI), , 4 de mayo de 2022.<br />

SEP (Secretaría de Educación Pública) (2017), Aprendizajes<br />

clave para la educación integral. Historia.<br />

Educación secundaria. Plan y programas de estudio,<br />

orientaciones didácticas y sugerencias de<br />

evaluación, Ciudad de México, SEP.<br />

587


ROSALIA PÉREZ VALENCIA, CARLOS ESCALANTE FERNÁNDEZ Y MARÍA GUADALUPE MENDOZA,<br />

AUSENCIA Y OLVIDO, LA HISTORIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL CONTEXTO DE REFORMAS EDUCATIVAS<br />

SEP (Secretaría de Educación Pública) (2016), El modelo<br />

educativo 2016. El planteamiento pedagógico<br />

de la Reforma Educativa, Ciudad de México,<br />

SEP, , 25 abril de<br />

2021.<br />

SEP (Secretaría de Educación Pública) (2011), Programas<br />

de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación<br />

básica secundaria. Historia, Ciudad de<br />

México, SEP.<br />

SEP (Secretaría de Educación Pública) (2006), Programas<br />

de estudio 2006. Historia, Ciudad de<br />

México, SEP.<br />

SEP (Secretaría de Educación Pública) (1993), Educación<br />

básica secundaria. Plan y programas de<br />

estudio 1993, Ciudad de México, SEP.<br />

Recibido: 28 de enero de 2022.<br />

Aceptado: 21 de abril de 2022.<br />

Publicado: 1 de septiembre de 2022.<br />

Rosalia Pérez Valencia<br />

Es maestra en Enseñanza de las humanidades:<br />

Historia, lengua y literatura por la Universidad<br />

Pedagógica Nacional. Actualmente es estudiante<br />

del doctorado en Ciencias Sociales en El Colegio<br />

Mexiquense. Su línea de investigación es<br />

Enseñanza de la Historia. Entre sus más recientes<br />

publicaciones destacan, como autora: “Los<br />

mapas mentales para la comprensión de la historia<br />

en secundaria”, Grafía, 17 (2), Bogotá, Universidad<br />

Autónoma de Colombia, pp. 143-159<br />

(2020); “Pablo Escalante Gonzalbo y la enseñanza<br />

de la vida cotidiana en la historia escolar<br />

(1963-)”, en Elvia Montes de Oca Navas, Jenaro<br />

Reynoso Jaime, María Guadalupe Mendoza Ramírez<br />

e Irma Leticia Moreno Gutiérrez (coords.),<br />

Historiadores, pedagogos y libros escolares: su<br />

contribución a la educación del mexicano, Ciudad<br />

de México, Seminario de Cultura Mexicana<br />

(2015); como coautora: “Las prácticas de enseñanza<br />

desde el aula: un acercamiento a los cuadernos<br />

de historia de México de primaria y secundaria<br />

de la RIEB”, Correo del maestro, núm.<br />

280, Ciudad de México, Correo del Maestro S.A.<br />

de C.V., pp. 29-38 (2019).<br />

Carlos Escalante Fernández<br />

Es doctor en Ciencias con especialidad en investigaciones<br />

educativas por el Departamento de<br />

Investigaciones Educativas del Centro de Investigación<br />

y de Estudios Avanzados del Instituto<br />

Politécnico Nacional (DIE-Cinvestav). Actualmente<br />

es profesor-investigador en El Colegio<br />

Mexiquense, adscrito al Seminario Historia Contemporánea.<br />

Sus líneas de investigación son:<br />

Historia de la educación, Historia de la educación<br />

indígena e Historia de la alfabetización y de<br />

la cultura escrita, siglos XIX y XX. Es miembro<br />

del Sistema Nacional de Investigadores, nivel<br />

II. Entre sus más recientes publicaciones destacan,<br />

como autor: “Cartilla de liberación proletaria.<br />

Un desconocido texto alfabetizador del<br />

Cardenismo”, Amoxtli. Historia de la edición y la<br />

lectura, núm. 6, Santiago de Chile, Facultad de<br />

Humanidades y Comunicaciones de la Universidad<br />

Finis Terrae, pp. 1-15 (2021); “La campaña<br />

Nacional contra el Analfabetismo en México<br />

(1944-1946)”, “Las campañas de Alfabetización<br />

en la Guatemala democrática (1945-1954)”, Dos<br />

588


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 573-590<br />

cartillas de alfabetización de adultos en Guatemala,<br />

1946 y 1966”, en Carlos Escalante Fernández<br />

(coord.), Experiencias nacionales de alfabetización<br />

de adultos. América Latina en el siglo<br />

XX, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C.<br />

(2020), y “Cartillas de alfabetización en tiempos<br />

de guerra, España (1937) y México (1944)”,<br />

Revista Mexicana de Historia de la Educación, 8<br />

(15), Ciudad de México, Sociedad Mexicana de<br />

Historia de la Educación, pp. 113-135 (2020).<br />

María Guadalupe Mendoza<br />

Es doctora en Ciencias Sociales por El Colegio<br />

Mexiquense, A.C. Actualmente es profesora-investigadora<br />

en la Universidad Pedagógica Nacional,<br />

Unidad 151 Toluca. Sus líneas de investigación<br />

son: Enseñanza de la Historia y Libros de<br />

texto y cultura escrita. Entre sus más recientes<br />

publicaciones destacan, como autora: Los libros<br />

de texto de Historia y la función del maestro en<br />

la secundaria socialista y de Unidad Nacional<br />

(1934-1959), Ciudad de México, Universidad Pedagógica<br />

Nacional (2021); como coautora: “La<br />

consumación de la independencia en producciones<br />

escolares de secundaria del siglo XXI en<br />

México”, <strong>Korpus</strong> 21, 1 (3), Zinacantepec, El Colegio<br />

Mexiquense, A.C., pp. 463-490 (2021); “La<br />

colección digital de cuadernos de historia en la<br />

educación básica: una fuente documental para<br />

la investigación de las prácticas escolares en<br />

México”, Revista RedCA, 3 (8), Toluca, Universidad<br />

Autónoma del Estado de México, pp. 79-101<br />

(2020), y “Las prácticas de enseñanza desde el<br />

aula: un acercamiento a los cuadernos de historia<br />

de México de primaria y secundaria de la<br />

RIEB”, Correo del maestro, núm. 280, Ciudad de<br />

México, Correo del Maestro S.A. de C.V., pp. 29-<br />

38 (2019).<br />

589


ROSALIA PÉREZ VALENCIA, CARLOS ESCALANTE FERNÁNDEZ Y MARÍA GUADALUPE MENDOZA,<br />

AUSENCIA Y OLVIDO, LA HISTORIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL CONTEXTO DE REFORMAS EDUCATIVAS<br />

590


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 591-608<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus21202298<br />

MÉXICO:<br />

BIENESTAR SUBJETIVO Y MOVILIDAD SOCIAL<br />

MEXICO:<br />

SUBJECTIVE WELL-BEING AND SOCIAL MOBILITY<br />

Henio Millán<br />

orcid.org/0000-0003-0115-0636<br />

El Colegio Mexiquense, A.C.<br />

México<br />

hmillan@cmq.edu.mx<br />

Abstract<br />

The objective is to examine the influence of social mobility on subjective well-being.<br />

We built a set of regression models in several scenarios. The main results were: a) in<br />

a context of poverty, people are satisfied with their life if, at least, they maintain the<br />

economic and social situation of their parents; escalating socially is not part of their<br />

welfare function; b) a modern profile with high degree of satisfaction with personal<br />

achievements, lifestyle and expectations about the future, vanish any influence of<br />

social mobility on subjective well-being.<br />

Keywords: Mexico, Subjective Well-being, Social Mobility, Social Context, Individual<br />

Attributes.<br />

Resumen<br />

El objetivo es examinar la influencia de la movilidad social sobre el bienestar subjetivo.<br />

La metodología consiste en un grupo de modelos de regresión aplicados a varios<br />

escenarios. Los principales resultados son: a) en un contexto de pobreza, la gente<br />

está satisfecha con su vida si, al menos, conserva la situación económico-social de<br />

sus padres; el escalamiento social no forma parte de su función de bienestar; b) un<br />

perfil moderno con alta satisfacción con los logros, el nivel de vida y las expectativas<br />

de futuro, anula cualquier influencia de la movilidad sobre el bienestar subjetivo.<br />

Palabras clave: México, bienestar subjetivo, movilidad social, contexto social, atributos<br />

individuales.<br />

591


HENIO MILLÁN, MÉXICO: BIENESTAR SUBJETIVO Y MOVILIDAD SOCIAL<br />

Introducción<br />

Hace algunos años (1972), el rey de Bután respondió<br />

a sus críticos que el progreso de una<br />

sociedad no debía medirse por su producto per<br />

cápita, sino por el grado de felicidad de sus habitantes.<br />

Desde entonces, ha crecido el interés<br />

por la dimensión subjetiva del desarrollo, hasta<br />

llegar a proponer la Felicidad Nacional Bruta<br />

(FNB) o la Felicidad Interna Bruta como medida<br />

sustituta (Ura et al., 2012).<br />

Esta propuesta ha encontrado buena recepción<br />

en algunos organismos internacionales<br />

(como la Organización para la Cooperación y el<br />

Desarrollo Económicos, OCDE, 2013a y 2013c);<br />

y autores como Stiglitz et al. (2009), así como<br />

en instituciones nacionales (Instituto Nacional<br />

de Estadística y Geografía, Inegi), que han decidido<br />

incorporar las dimensiones subjetivas del<br />

bienestar a las tradicionales medidas de las condiciones<br />

sociales de existencia. De esta forma,<br />

al lado del ingreso, la vivienda, el logro escolar,<br />

etcétera, se suman otras variables que tratan de<br />

dar cuenta de un grupo de sentimientos y percepciones<br />

sobre la seguridad, la confianza en el<br />

otro, la cohesión social, entre otras, a los cuales<br />

se les añadirá una variable fundamental: la satisfacción<br />

con la vida. De las condiciones subjetivas<br />

y objetivas se pretende obtener un indicador<br />

de la felicidad que, en promedio, prevalece<br />

en una sociedad determinada.<br />

Lo sorprendente es que las condiciones objetivas<br />

y las subjetivas no siempre van de la<br />

mano: unas pueden apuntar hacia una dirección,<br />

y otras, en sentido contrario. Éste parece ser el<br />

caso de México. Cuando se contrastan las variables<br />

que conforman ambos grupos, se termina<br />

concluyendo que a pesar de que las condiciones<br />

materiales son más precarias que en el promedio<br />

de países de la OCDE, las subjetivas superan<br />

con creces ese promedio: el ingreso familiar disponible<br />

(ajustado por el poder de compra, por<br />

supuesto) en México es 12,732 dólares, mientras<br />

el de la OCDE es 23,047. En nuestro país, la tasa<br />

de empleo es inferior en quienes tienen entre 15<br />

y 64 años (60 versus 66%); el sueldo es sustancialmente<br />

menor y se trabaja muchas más horas<br />

que cualquier país miembro de esa organización:<br />

2,250 versus 1,776 horas en promedio anual. Por<br />

si fuera poco, en nuestro país sólo 36% de los<br />

adultos mayores de 24 y menores de 64 años<br />

han alcanzado el nivel educativo de secundaria,<br />

mientras que en la OCDE tal proporción equivale<br />

a 74%. Además, la esperanza de vida es seis<br />

años más baja. No obstante, 85% de los mexicanos<br />

se dicen satisfechos con su vida, mientras<br />

que en la OCDE sólo 80% de la población se pronuncia<br />

en el mismo sentido (OCDE, 2013b).<br />

Estas cifras coinciden, pero en la dirección<br />

contraria, con otras que realizó el Programa de<br />

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)<br />

hace tiempo, con relación a Chile (PNUD, 1998).<br />

Al contrario de lo que sucede en México, durante<br />

la época de la democracia los chilenos experimentaron<br />

una mejoría notable en sus condiciones<br />

de vida material; situación que los ha llevado<br />

a ocupar el primer lugar en América Latina, en<br />

términos de los principales rubros con los que<br />

convencionalmente se mide el bienestar. Sin<br />

embargo, en este lapso sus niveles de infelicidad<br />

han crecido perceptiblemente. La explicación es<br />

que el proceso de mejora en las condiciones objetivas<br />

estuvo asociado a un patrón de modernización<br />

que acabó destruyendo muchos de los<br />

lazos familiares y comunales que caracterizaban<br />

la cultura chilena. De esta forma, los chilenos se<br />

decían infelices debido al miedo de perder lo alcanzado<br />

y de no poder recurrir al manto protector<br />

de la familia y de la comunidad.<br />

En el caso mexicano, parece ocurrir lo contrario:<br />

las condiciones de vida no han mejorado<br />

mucho, 1 pero todavía persiste una fuerte convivencia<br />

comunitaria que amortigua el posible<br />

deterioro en varios indicadores de bienestar y,<br />

seguramente, los niveles más bajos que se viven<br />

con relación a los países más desarrollados. De<br />

esta forma, es posible encontrar una explicación<br />

de por qué, a pesar de que las condiciones objetivas<br />

de vida son inferiores que en el promedio<br />

de las naciones de la OCDE, el porcentaje de<br />

personas con una vida satisfactoria supera ese<br />

promedio.<br />

Se ha sugerido que detrás de esta mayor satisfacción<br />

con la vida y de las peores condiciones<br />

objetivas se encuentra un espíritu comunal, que<br />

obedece a los profundos rasgos premodernos<br />

que han caracterizado a la sociedad mexicana,<br />

1 Dos ejemplos: el PIB per cápita era en 2021 apenas 5% superior<br />

al de 2010 (México. Cómo vamos, 2022); y la incidencia<br />

de la pobreza fue en 2020 43%, similar al punto más bajo que<br />

se alcanzó en 2006 (Coneval, 2020 y 2021).<br />

592


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 591-608<br />

a los cuales se les ha aliado recientemente una<br />

creciente vocación posmoderna (Millán, 2012).<br />

Tanto la pre como la posmodernidad han<br />

constituido un freno ralentizador de los afanes<br />

modernizadores, expresados en la penetración<br />

del Estado y del Mercado en estructuras tradicionales.<br />

Pero la prevalencia de los rasgos<br />

personales que éstas registran tiende —si no a<br />

anular— a debilitar el espíritu modernizador, al<br />

propiciar equilibrios entre la normalidad formal<br />

del sistema y las reglas informales que animan su<br />

aplicación (Millán, 2019). De esta forma, se gestan<br />

órdenes sociales distintos a aquellos que los<br />

proyectos modernizadores de todo tipo quieren<br />

provocar (Escalante, 1993).<br />

En estos proyectos se dificulta especialmente<br />

la democracia y el crecimiento económico (Acemoglu<br />

y Robinson, 2012), pero no la satisfacción<br />

con la vida. En este sentido, es posible que esta<br />

satisfacción refleje balances individuales y sociales<br />

que, al ser amenazados por la modernización,<br />

susciten resistencias que perpetúen el estado de<br />

cosas, incluidas la ausencia de prosperidad y las<br />

jerarquías autoritarias. Es decir, que se establezca<br />

un círculo vicioso entre satisfacción con la<br />

vida, aversión al riesgo, resistencia al cambio y<br />

prolongación del status quo. La consecuencia es<br />

una vía alterna al desarrollo en la que, por más<br />

paradójico que parezca, la inmovilidad es una<br />

forma distinta de desarrollarse; o mejor, de refuncionalizar<br />

las oleadas de progreso en una forma<br />

muy particular: dejar inalterados los arreglos<br />

que rigen la vida en comunidad.<br />

Una segunda consecuencia de ese círculo vicioso<br />

podría ser que la movilidad social se vuelva<br />

un determinante secundario y circunstancial<br />

del grado de satisfacción con la vida; y, al serlo,<br />

corra el riesgo de ser un acicate relativamente<br />

impotente para animar a amplios núcleos de<br />

población a emprender las acciones de escalamiento<br />

social que la propia modernidad prescribe.<br />

De ser así, el bienestar subjetivo operaría<br />

como un coadyuvante legitimador tanto de la<br />

desigualdad social como de la escasa movilidad<br />

relativa que impera en México.<br />

El objetivo de estas líneas es explorar esta segunda<br />

posibilidad; es decir, examinar la importancia<br />

de la movilidad social en el bienestar subjetivo,<br />

bajo la premisa de que la insatisfacción<br />

con la vida es una condición necesaria, aunque<br />

no suficiente, para que la desigualdad y la falta<br />

de oportunidades devengan un detonador del<br />

descontento social. Con tal propósito, el trabajo<br />

se organiza en cuatro secciones. La primera<br />

se aboca a explicitar los vínculos entre modernidad<br />

y movilidad social, al amparo de las ideas<br />

de progreso y escalamiento social. La segunda<br />

expone la ruta metodológica, las técnicas utilizadas<br />

y las fuentes de información. La tercera<br />

expone y discute los resultados. La última, como<br />

es usual, concluye.<br />

Modernidad y movilidad social:<br />

progreso e igualdad de oportunidades<br />

Weber describió la sociedad moderna como un<br />

“mundo desencantado” (Weber, 2004). Esta<br />

caracterización invocaba la exclusión de los poderes<br />

mágicos como rectores de la vida. En su<br />

lugar, se entronizó la razón como instrumento<br />

de control a voluntad; todo, “por medio del cálculo”.<br />

De esta forma, la razón no sólo exorcizó<br />

los prejuicios y supersticiones de la mente humana,<br />

sino que también la habilitó para que el<br />

progreso sistemático y deliberado se convirtiera<br />

en una hazaña posible del proyecto humano. La<br />

ciencia podría avanzar de manera sustancial y,<br />

más importante, aplicarse al servicio del hombre<br />

por medio de la tecnología. La expansión de<br />

la productividad laboral encerraba una promesa<br />

liberadora: abundancia material y, en el largo<br />

plazo, ocio. La primera dimensión fue enfatizada<br />

por la Ilustración (Moscoso, 2005) y la economía<br />

política inglesa (Smith, 1958); ambas, por Marx<br />

(2001).<br />

La instalación de la idea del progreso acarreó<br />

consigo la primera versión de la movilidad social:<br />

lo que hoy llamamos movilidad absoluta,<br />

para distinguirla de la relativa. La primera contrasta<br />

el bienestar de los hijos con el de sus padres:<br />

si es mayor, entonces asistimos a una movilidad<br />

ascendente, que en buena parte puede<br />

ser atribuida a la dinámica misma del crecimiento<br />

económico. La segunda compara la posición<br />

socioeconómica entre hijos y progenitores en la<br />

pirámide o escala social (Delajara et al., 2020).<br />

En este sentido, la presencia o la falta de movilidad<br />

se asocia a la igualdad o desigualdad de<br />

oportunidades y, por esta vía, a la distribución<br />

familiar o personal del ingreso. En una sociedad<br />

en la que éstas se reparten en forma equitativa,<br />

la condición de nacimiento no determina el<br />

593


HENIO MILLÁN, MÉXICO: BIENESTAR SUBJETIVO Y MOVILIDAD SOCIAL<br />

bienestar futuro de las personas. Éste depende<br />

enteramente del esfuerzo personal, y la diferenciación<br />

social es legítima porque refleja la disparidad<br />

de esfuerzos. 2<br />

Pero eso fue, precisamente, la promesa de<br />

la modernidad: ligar esfuerzo con bienestar, de<br />

tal suerte que se evite que la cuna o algún otro<br />

privilegio devenga factor de diferenciación social,<br />

como sucede en las sociedades premodernas,<br />

que si bien propician la cooperación social<br />

y brindan un manto de protección a sus miembros,<br />

exhiben altos grados de jerarquización<br />

atribuibles a factores ajenos al esfuerzo. De otra<br />

forma, cuando las oportunidades son iguales, la<br />

diferenciación social obedece únicamente a la<br />

disparidad de esfuerzos. Es esta disparidad la<br />

que permite no sólo aumentar el bienestar social,<br />

sino que este aumento se realice de forma diferenciada<br />

con relación a quienes se esfuerzan menos.<br />

De esta forma, la modernidad acarrea una<br />

segunda promesa: la movilidad social relativa.<br />

Si la movilidad absoluta se vincula a la modernidad<br />

mediante la promesa del progreso<br />

material (el crecimiento económico), la relativa<br />

se enlaza mediante el reparto equitativo de las<br />

oportunidades que determinan la distribución<br />

del ingreso y de la riqueza (Van de Gaer et al.,<br />

1998). Es ésta la que permite abandonar las condiciones<br />

de origen y ascender (o descender) en<br />

la escala social, en función del esfuerzo diferenciado.<br />

3<br />

Sin embargo, el acceso equitativo a las oportunidades<br />

depende de los arreglos sociales.<br />

Cuando éstos prescriben que la convivencia<br />

debe transcurrir en el marco de comunidades y<br />

estructuras de poder jerárquicas, como las que<br />

prevalecían en el feudalismo y el esclavismo, la<br />

movilidad relativa es imposible. Se nace siervo,<br />

esclavo, noble o patricio, y así se muere.<br />

La embestida de la Revolución francesa contra<br />

la nobleza, la economía política clásica contra<br />

los terratenientes (Ricardo, 1998) y el proceso<br />

de individuación contra las colectividades,<br />

son equivalentes: comparten un mismo paradigma,<br />

que apunta contra esa inmovilidad y consti-<br />

tuyen distintas facetas de un mismo movimiento<br />

político.<br />

Su esencia era la construcción de una sociedad<br />

que posibilitara que los individuos dispusieran<br />

de la libertad para escoger y desarrollar un<br />

proyecto de vida que consideran digno de ser<br />

vivido. 4 “Ser el arquitecto de su propio destino”.<br />

Pero esta libertad implicaba dos sentidos: el negativo,<br />

que pugnó por el derrumbe de las instituciones<br />

restrictivas que impedían —en el terreno<br />

jurídico, político, social y económico— la selección<br />

y la puesta en marcha de aquel proyecto; y<br />

el positivo, que abogaba por la autonomía individual<br />

(Berlin, 1993). Ambos aparecieron como<br />

determinantes de la movilidad social relativa, en<br />

la medida en que sin el arreglo social que deriva<br />

de ambos no es posible el acceso equitativo a<br />

las oportunidades.<br />

Los apologistas de la versión ilustrada de la<br />

modernidad creyeron encontrar en el libre mercado<br />

y en el Estado democrático los dispositivos<br />

necesarios para construir esa sociedad. Keynes<br />

y los teóricos del Estado del bienestar señalaron<br />

que la igualdad de oportunidades no derivaría<br />

de esos baluartes, sino que ésta debería<br />

emerger del activismo estatal. No está de más<br />

apuntar que Marx los consideró obstáculos formidables<br />

para la materialización de un proyecto<br />

verdaderamente moderno, fincado y orientado<br />

hacia la libertad.<br />

En eso consistía su apología del “hombre total”,<br />

que recogía la promesa original: el avance<br />

del progreso material con la finalidad de expandir<br />

el espacio que en las vidas debería de ocupar<br />

el ocio y, por esta vía, la libertad para desarrollar<br />

dimensiones vitales múltiples, sin atarse a un<br />

perfil especializado, unidimensional, como llegó<br />

a plantear Marcuse (1993).<br />

No es éste el lugar para señalar el fracaso o<br />

el éxito relativo de las sociedades capitalistas y<br />

socialistas en la tarea de propiciar la igualdad<br />

de oportunidades y, simultáneamente, progreso<br />

material. La intención de este apartado fue describir<br />

que sólo en un contexto de modernidad<br />

ambas dimensiones devienen posibles.<br />

2 Éste es uno de los pilares del segundo principio de la justicia<br />

de John Rawls (1995). El otro es el uso de las desigualdades<br />

en favor de los menos aventajados.<br />

3 Este esfuerzo se materializa en trabajo (gasto de energía) y<br />

en estudio, que permite elevar la productividad laboral (una<br />

cantidad igual o mayor de logros por unidad de energía desplegada).<br />

4 Es notable la cercanía que este concepto guarda con el de<br />

desarrollo de Sen (2000). La diferencia, sin embargo, consiste<br />

en las capacidades necesarias para desplegar el funcionamiento<br />

deseado. Sin las mismas, no existe la libertad de<br />

elección que propone la modernidad.<br />

594


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 591-608<br />

Metodología, técnicas y fuentes<br />

de información<br />

Las variables centrales: satisfacción con la vida<br />

y movilidad social<br />

El Índice del Grado de Satisfacción con la Vida<br />

El propósito central de estas líneas es determinar<br />

la influencia de la movilidad social en el bienestar<br />

subjetivo. Tal propósito impone dos tareas<br />

iniciales: clarificar qué se entiende por bienestar<br />

subjetivo y determinar la pertinencia de usar los<br />

dos conceptos usuales de movilidad: el absoluto<br />

o el relativo. Con relación al primer aspecto,<br />

se ha asumido la misma definición que usan el<br />

Inegi (2021) y la OCDE (2013a, 2013b y 2013c), la<br />

satisfacción con la vida, tal como la experimenta<br />

el sujeto en cuestión. La mejor forma de captar<br />

la gradación en la que esta experiencia se manifiesta<br />

es el auto reporte. Éste es el consenso<br />

de la mayoría de los estudiosos que abordan el<br />

tema (Temkin y Flores, 2017). Son los individuos<br />

los que reportan qué tan satisfechos están con su<br />

vida; los analistas, los que se encargan de introducir<br />

las escalas de medición. La más usual es la<br />

que agrupa en cuatro categorías las respuestas a<br />

la pregunta “¿en una escala del 0 al 10 qué tan satisfecho<br />

se encuentra con su vida?” (Inegi, 2014):<br />

muy insatisfecho (de 0 al 4); insatisfecho (5 y 6);<br />

satisfecho (7 y 8) y muy satisfecho (9 y 10).<br />

Este artículo utiliza la misma clasificación.<br />

Pero con el objeto de no perder el carácter<br />

cuantitativo, somete cada categoría a la siguiente<br />

transformación:<br />

VC i<br />

es el valor de la categoría i-ésima; es el<br />

lugar que ocupa la categoría i-ésima en un ordenamiento<br />

de mayor a menor; y , el <strong>número</strong> total<br />

de respuestas posibles. Los valores que puede<br />

asumir son cuatro:<br />

· Muy satisfecho: 10<br />

__ 2<br />

3<br />

__ 1<br />

3<br />

· Satisfecho: 6 + =6.666<br />

· Insatisfecho: 3 + =3.333<br />

· Muy insatisfecho: 0<br />

Enseguida se procedió a estimar el Índice del<br />

Grado de Satisfacción con la Vida, que invariablemente<br />

operará como variable dependiente<br />

en todos los ejercicios. Se estima para cada<br />

una de las entidades federativas de la República<br />

mexicana como un promedio de las categorías,<br />

ponderado por la población:<br />

IGSV j<br />

es el Índice del Grado de Satisfacción<br />

de la Vida de la entidad j-ésima; , es la población<br />

adulta agrupada en la categoría i-ésima en la entidad<br />

j-ésima. Y es la población adulta total en<br />

esa entidad.<br />

La información que nutre estas estimaciones<br />

corresponde al año 2014 y proviene del módulo<br />

ampliado de “Bienestar Subjetivo en México<br />

(Inegi, 2014)”, en lugar de las versiones más recientes<br />

(2021). Aunque éstas suministran datos<br />

sobre el bienestar subjetivo de forma actualizada,<br />

lo hacen a través del “módulo básico”, que<br />

no permite relacionarlo con la otra variable de<br />

interés: la movilidad social, que sí podemos encontrarla<br />

en el módulo ampliado. Por eso, se decidió<br />

sacrificar actualidad, en aras de conservar<br />

la relación central de este estudio.<br />

La selección de la movilidad absoluta<br />

Como se ha expuesto, dos conceptos fundamentales<br />

dan cuenta de la movilidad social: la<br />

absoluta y la relativa. La primera se refiere al<br />

cambio en las condiciones de vida de una generación<br />

con relación a sus padres, mientras que la<br />

segunda da cuenta del cambio en la posición de<br />

esa generación con relación —también— a sus<br />

progenitores en la distribución socioeconómica<br />

(Delajara et al., 2020). En términos generales, el<br />

primer tipo de movilidad se asocia al progreso<br />

(retroceso) material —señaladamente el económico—,<br />

cuando se permanece en el mismo<br />

estrato económico y social que los padres. En<br />

cambio, la movilidad relativa implica una variación<br />

en el estrato de pertenencia, con independencia<br />

si hubo o no mejoría en las condiciones<br />

sociales de vida.<br />

En términos operativos, la movilidad absoluta<br />

se relaciona con el dinamismo económico, mientras<br />

que la relativa con la dimensión distributiva<br />

de ese dinamismo. La forma más común de<br />

estimar esta última es a través de la matriz de<br />

transición 5 (Prais, 1955; Cortés y Escobar Latapí,<br />

5 La matriz de transición es una matriz cuadrada de dimensión<br />

n, en la que cada elemento ji-ésimo refleja la clase j-ési-<br />

595


HENIO MILLÁN, MÉXICO: BIENESTAR SUBJETIVO Y MOVILIDAD SOCIAL<br />

2005) o de la elasticidad intergeneracional 6 (Solon,<br />

1992; Björklund y Jäntti, 1997; Rojas, 2010).<br />

En virtud de que no se cuenta con información<br />

a nivel estatal, y que la que existe no responde<br />

cabalmente a la definición propuesta ni<br />

al año de estudio, se ha decidido omitir esta<br />

variable y operar únicamente con la movilidad<br />

absoluta. En un estudio reciente —y muy interesante—<br />

Delajara et al. (2022) han estimado<br />

la movilidad relativa para cada entidad federativa<br />

como complemento de la “persistencia”: la<br />

proporción de adultos que permanecen en los<br />

cuartiles más bajo o más alto, cuando sus padres<br />

pertenecían a estos cuartiles, respectivamente.<br />

De esta forma, la “no persistencia” implica movilidad<br />

relativa: ascendente, en caso de que el<br />

referente sea el cuartil más bajo; descendente, si<br />

es el más alto. El método es, sin duda correcto,<br />

pero incompleto para nuestros fines, en la medida<br />

en que: a) no capta la movilidad de los cuartiles<br />

segundo y tercero, cuyo bienestar subjetivo<br />

también es de interés para nuestro estudio; b)<br />

usar esa medida implicaría segmentar el IGDV<br />

en cuartiles de riqueza —que es la dimensión en<br />

la que se mide la movilidad—, lo que no es posible<br />

dado el nivel de agregación de la información<br />

que entrega el Inegi (2014); y c) los datos<br />

que nutren las estimaciones de los autores provienen<br />

de encuestas levantadas y reportadas en<br />

años posteriores.<br />

La movilidad social absoluta: la medición<br />

El BIARE ampliado (Inegi, 2014) reporta —para<br />

cada entidad federativa— el <strong>número</strong> de personas<br />

que consideran que su situación socioeconómica<br />

es mejor, similar o inferior al hogar donde crecieron.<br />

Esta respuesta es la base para medir la<br />

movilidad absoluta, en la medida en que responde<br />

más fielmente a la definición que se expuso<br />

anteriormente: el progreso material y social respecto<br />

a una situación previa, con independencia<br />

de que tal progreso haya significado un cambio<br />

en la posición en la estratificación social.<br />

ma a la que pertenecen los padres; y la clase i-ésima de los<br />

hijos. La ausencia de movilidad social se evidencia en la diagonal<br />

de la matriz.<br />

6 La elasticidad intergeneracional es la variación porcentual<br />

del ingreso de los hijos debido a la variación porcentual en el<br />

de los padres. La estimación se realiza mediante la siguiente<br />

ecuación: , donde es el ingreso de los hijos; , el ingreso de los<br />

padres; el término aleatorio de la regresión. El coeficiente es<br />

la elasticidad intergeneracional.<br />

Sin embargo, se introdujo una modificación<br />

con el propósito de eliminar el efecto del tamaño<br />

poblacional. Se aproxima la movilidad absoluta<br />

en términos de la proporción de población<br />

adulta estatal que declara haber experimentado<br />

movilidad ascendente, si considera que su situación<br />

socioeconómica es mejor que la de su<br />

hogar de crianza; descendente, si es inferior; o<br />

inmovilidad social si piensa que es similar a la de<br />

sus padres o tutores: 7<br />

MAP mj<br />

es la “Movilidad Absoluta proporcional”<br />

de la población adulta agrupada en la categoría<br />

m-ésima (a: ascendente; d: descendente<br />

o I: inmovilidad) de la entidad j-ésima: POB mj<br />

.<br />

Y POB j<br />

la población adulta total de la entidad<br />

j-ésima.<br />

En el panel izquierdo, la figura 1 da cuenta de<br />

la distribución de la población adulta mexicana<br />

por grado de satisfacción y, en el derecho, por<br />

tipo de movilidad absoluta (no proporcional).<br />

Figura 1<br />

Satisfacción con la vida y movilidad social:<br />

distribución de la población adulta<br />

a nivel nacional<br />

Muy satisfecho<br />

Distribución de la población adulta<br />

por grado de satisfacción con la vida<br />

Muy insatisfecho<br />

Insatisfecho<br />

Satisfecho<br />

7 La pregunta 49 del cuestionario de BIARE ampliado 2014<br />

es: “¿Cómo es el nivel de vida de su hogar actual, comparado<br />

con el del hogar en el que creció?”. Y ofrece las siguientes<br />

opciones: 1. Mejor; 2. Similar; o 3. Menor. Sin embargo, el cuadro<br />

38.1 de los tabulados predefinidos recoge las respuestas<br />

y las aglutina bajo el título “Población adulta y por sexo y<br />

percepción de mejora socioeconómica respecto del hogar<br />

donde creció, según el nivel de satisfacción con la vida”.<br />

596


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 591-608<br />

Continuación Figura 1<br />

¿Considera que su situación económica actual es...<br />

respecto al hogar donde creció?<br />

Tabla 1<br />

Variables independientes de control<br />

y nivel de medición<br />

Fuente: elaboración propia con base en Inegi (2014).<br />

Dos datos son destacables: por un lado, la<br />

proporción de quienes declaran estar satisfechos<br />

y muy satisfechos con la vida (83%) superan<br />

con creces a quienes sienten que experimentaron<br />

una movilidad absoluta ascendente<br />

(61%). Por el otro, los insatisfechos y muy insatisfechos<br />

(17%) son notoriamente menos que los<br />

que no han experimentado movilidad alguna;<br />

o, si lo han hecho, ha sido en dirección descendente<br />

(39%). Se insinúa, entonces, un mensaje<br />

que debemos inspeccionar: la movilidad puede<br />

ayudar —hasta cierto punto— a explicar el grado<br />

de satisfacción, pero está lejos de constituir el<br />

principal motivo. Determinar cuál es ese punto<br />

es otra forma —más específica— de expresar el<br />

principal objetivo de estas líneas.<br />

Las variables de control, variables explicativas<br />

complementarias<br />

Las variables de control no sólo sirven para emparejar<br />

las “otras condiciones” y así centrarse<br />

en las relaciones relevantes. También ayudan a<br />

ampliar o redefinir factores explicativos de un<br />

fenómeno determinado. Éste es el caso de este<br />

estudio, en virtud de que los datos nacionales<br />

reflejan claramente que la movilidad social es<br />

insuficiente para explicar el bienestar subjetivo.<br />

Por tal razón, se procedió a dividir en tres grupos<br />

las variables que, en principio, servirían para<br />

lograr un análisis más completo. Estos grupos se<br />

consignan en la tabla 1:<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Estimación: procedimiento y etapas<br />

Invariablemente, el Índice del Grado de Satisfacción<br />

con la Vida, , de la ecuación (2), opera como<br />

variable dependiente. La búsqueda de sus determinantes<br />

principales se realiza por etapas. En todas<br />

se incorpora un núcleo básico, conformado<br />

por una o dos variables de movilidad social absoluta.<br />

A este núcleo básico se agrega un conjunto<br />

de variables de control que definen la especificidad<br />

de cada modelo.<br />

En el primero son las variables “socioeconómico<br />

contextuales”: incidencia de la pobreza e ingreso<br />

per cápita de cada entidad federativa de la República<br />

mexicana.<br />

Modelo 1:<br />

Con este modelo se pretenden anular las diferencias<br />

de incidencia de la pobreza e ingreso<br />

597


HENIO MILLÁN, MÉXICO: BIENESTAR SUBJETIVO Y MOVILIDAD SOCIAL<br />

per cápita entre las entidades federativas, de tal<br />

manera que es posible responder a la pregunta<br />

de cómo y en cuánto influye la movilidad social<br />

sobre el bienestar subjetivo si se soslayaran<br />

aquellas diferencias.<br />

El segundo modelo focaliza la relación entre<br />

bienestar subjetivo y movilidad social bajo otro<br />

contrafactual: cuando las entidades de la república<br />

registran grados iguales de satisfacción<br />

con el nivel de vida actual (INVA j<br />

), los logros alcanzados<br />

(IL j<br />

)y las expectativas sobre el futuro<br />

(IEF j<br />

).<br />

Estas tres variables configuran el conjunto<br />

socioeconómico personal (meritocrático). La<br />

estimación es la siguiente:<br />

Modelo 2:<br />

El tercer modelo introduce las variables relacionadas<br />

con la calidad de vida: los índices de<br />

satisfacción con la vida familiar y social (I_VF_<br />

VS j<br />

) y de la calidad de la vida laboral (I_VO j<br />

). Se<br />

expresa de la siguiente manera:<br />

Modelo 3<br />

El coeficiente de determinación (R 2 ) y el nivel<br />

de significación de las variables independientes<br />

actúan como guías fundamentales. Pero también<br />

los indicadores de colinealidad, que sirven<br />

para eliminar variables cuando sugieren la presencia<br />

de ese fenómeno.<br />

Al final, se estima un modelo en que la bondad<br />

de ajuste es la mejor, al tiempo que se elimina<br />

la colinealidad y, además, todas las variables<br />

son estadísticamente significativas.<br />

Este ejercicio es, fundamentalmente, econométrico:<br />

busca propiedades técnicas —más<br />

que teóricas— que den cuenta de la mejor forma<br />

de explicar la relación entre bienestar subjetivo<br />

y movilidad social. Este modelo de “mejor ajuste”<br />

fue el siguiente:<br />

Resultados y discusión<br />

Los resultados de las estimaciones se presentan en la tabla 2:<br />

Tabla 2<br />

Bienestar subjetivo y movilidad social:<br />

regresores y estadísticos<br />

598


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 591-608<br />

Continuación Tabla 2<br />

Fuente: elaboración propia con base en Inegi (2010, 2014, 2015 y 2020) y Coneval (2019).<br />

El contexto socioeconómico<br />

Como se puede apreciar, el primer conjunto de<br />

variables —que hemos llamado socioeconómico<br />

contextuales— indican que los indicadores de<br />

movilidad absoluta son estadísticamente significativos,<br />

pero el Gini, no. Se puede decir que<br />

la desigualdad en la distribución del ingreso no<br />

influye en el bienestar subjetivo de las personas,<br />

en contra de lo que generalmente se piensa en<br />

los círculos académicos y de opinión especializada.<br />

Como era de esperar, el bienestar subjetivo<br />

aumenta (disminuye) con una mayor (menor)<br />

proporción de la población adulta que registra<br />

condiciones socioeconómicas similares a las de<br />

sus padres (inmovilidad absoluta), y disminuye<br />

(aumenta) a medida que crece (baja) la porción<br />

de personas con peores condiciones. En cambio,<br />

el índice de Gini no ejerce influencia en el bienestar<br />

subjetivo. Otro tanto sucede con la otra<br />

variable socioeconómica contextual: el ingreso<br />

per cápita.<br />

Para decirlo de otro modo, la desigualdad y el<br />

ingreso por persona no son capaces de suscitar<br />

algún tipo de sentimiento sobre la satisfacción<br />

por la vida. Y esto vale para bien y para mal. Es<br />

decir, cuestiona la posición usual de que la desigualdad<br />

provoca emociones de injusticia, pero<br />

también la que aboga por la idea de que entre ricos<br />

y pobres existen “golfos de empatía”, a pesar<br />

de las distancias —y en algunos casos, por este<br />

motivo—, que tienden a unirlos más que acercar-<br />

599


HENIO MILLÁN, MÉXICO: BIENESTAR SUBJETIVO Y MOVILIDAD SOCIAL<br />

los (Shapiro, 2003) (sobre todo, si son famosos:<br />

narcos, “artistas” y empresarios notables).<br />

Hay otro mensaje que sugiere la no influencia<br />

de estas dos variables contextuales: la debilidad<br />

de un modelo aspiracional centrado en<br />

los “otros”. Éste hubiera sido el resultado de una<br />

combinación estadísticamente significativa entre<br />

movilidad absoluta ascendente 8 y la relativa,<br />

aproximada por el coeficiente de Gini. Pero los<br />

datos no la registran.<br />

Sin embargo, la indiferencia al contexto no es<br />

tal cuando se considera la pobreza. La incidencia<br />

de la pobreza resultó ser una variable muy<br />

significativa y el signo negativo de los regresores<br />

(estandarizados y no estandarizados) refleja<br />

que a mayor (menor) proporción promedio de<br />

pobres en la población estatal, menor (mayor)<br />

es la satisfacción con la vida. 9 La clave parece<br />

estar en los indicadores de movilidad absoluta.<br />

Al combinarse con la pobreza, la lectura sugerida<br />

es que, en un contexto de alta pobreza, la<br />

gente pondera más la inmovilidad y teme más<br />

movilidad descendente. Es decir, éstas influyen<br />

más en el bienestar subjetivo: la primera, en una<br />

dirección positiva; la segunda, en una negativa.<br />

La media estatal de la incidencia de la pobreza<br />

fue de 44.7%: un nivel alto; por tanto, es razonable<br />

pensar que en tal contexto la inmovilidad<br />

sea tan valorada; y la movilidad descendente,<br />

muy temida. 10<br />

Ambos indicadores exhiben que, en un contexto<br />

de pobreza extendida, existe una gran<br />

aversión al riesgo. Esto implica que la población<br />

mexicana despliega aún fuertes resistencias a<br />

los cambios asociados a la modernización y a la<br />

modernidad, debido a las contingencias no deseadas.<br />

En otros términos, es razonable pensar<br />

que la alta incidencia de la pobreza en México<br />

(46.2%, en 2014; y 41.9%, en 2018 de acuerdo<br />

con Coneval, 2019) constituye —entre otros— un<br />

8 El software con el que se hicieron los cálculos (SPSS) no<br />

permite la inclusión simultánea de las variables movilidad absoluta<br />

descendente y ascendente. Sin embargo, en términos<br />

generales, las estimaciones son las mismas en una o en otra<br />

dirección.<br />

9 Recordemos que la incorporación de una variable de control<br />

lo que hace es anular las diferencias entre las unidades<br />

de estudio; en este caso, las entidades federativas. La forma<br />

de hacerlo es ubicar, en cada una de ellas, la media de la variable.<br />

De esta forma, el regresor de una variable de control<br />

refleja la respuesta de la variable dependiente a una variación<br />

en el promedio de esa variable.<br />

10 El uso de la incidencia de la pobreza como variable de<br />

control anula las diferencias entre las entidades federativas,<br />

pero no la incidencia de su nivel promedio.<br />

obstructor del crecimiento económico y —por<br />

lo menos— un elemento extraño a la democracia.<br />

El primero depende —última instancia— de<br />

la innovación tecnológica (Solow, 1956; Mankiw,<br />

1997; Sala-I-Martin, 2000), mientras la segunda<br />

demanda la incertidumbre en los resultados (Przeworski,<br />

1995).<br />

De ser cierta, esta proposición nos estaría<br />

conduciendo a otra versión del círculo de la pobreza,<br />

basada en la gran probabilidad de que los<br />

procesos de modernización activen sentimientos<br />

de desconfianza en amplios núcleos de población<br />

y, por tal razón, apuesten por la inmovilidad<br />

social.<br />

Es decir, la propia pobreza desactiva los incentivos<br />

para impugnar de forma amplia y legítima<br />

los mecanismos que la reproducen y la transmiten<br />

de forma intergeneracional. Pero también,<br />

si juzgamos por la nula influencia del Gini, éste<br />

mantiene apaciguado el sentimiento de inconformidad<br />

que debería provocar la inequidad y<br />

conducir a la lucha por cambios institucionales a<br />

favor de la igualdad de oportunidades que planteó<br />

el proyecto de la modernidad.<br />

La aversión al riesgo es la forma sofisticada<br />

de reproducir el dicho popular: “vale más un<br />

pájaro en mano que un ciento volando”. Detrás<br />

de ambos sentimientos “semi-paralizantes”, se<br />

esconde un sentido realista de las posibilidades<br />

de desarrollo personal que ofrece el entramado<br />

institucional; señaladamente, las estructuras del<br />

poder.<br />

Quienes viven en un contexto de alta pobreza<br />

saben las enormes dificultades de activar el<br />

progreso material en regiones (territoriales y<br />

sociales) tradicionalmente deprimidas, y que<br />

las oportunidades normalmente se encuentran<br />

allende sus fronteras. Y también intuyen con<br />

bastante tino que las reglas que gobiernan la<br />

distribución de sus frutos son tenaces y raramente<br />

actúan en su favor.<br />

El mérito y los dones de la vida<br />

Sería un error extraer del panorama descrito la<br />

imagen de una “sociedad” estrictamente premoderna;<br />

dibuja alguno de rasgos fundamentales,<br />

pero distan de ser cabales. Los datos del segundo<br />

modelo, centrado en los atributos personales<br />

y meritocráticos, revelan otro perfil, más<br />

cercano al actor moderno. En primer lugar, se<br />

600


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 591-608<br />

observa que se desvanece la injerencia tanto de<br />

la movilidad absoluta (inmovilidad y descendente)<br />

como de la relativa (Gini). Cualquiera que<br />

sea su modalidad, la movilidad deja de ser un<br />

determinante del bienestar subjetivo. En segundo<br />

término, la satisfacción con nivel o estándar<br />

de vida actual es el único factor que influye en<br />

la satisfacción —más general— con la vida. Ni la<br />

satisfacción con los logros ni con las expectativas<br />

logran ocupar un lugar en la explicación del<br />

bienestar subjetivo.<br />

Sin embargo, como se puede observar en el<br />

modelo (II.1) las tres variables insinúan que entre<br />

ellas existe un grado considerable de multicoli-<br />

nealidad. 11 Cuando ésta afecta el análisis, el coeficiente<br />

de determinación (R 2 ) es alto, a pesar de<br />

que los parámetros no son significativos. Esto<br />

sucede en ese panel.<br />

Antes de corregir este problema estadístico,<br />

es útil analizar los mensajes que arroja la multicolinealidad.<br />

Con tal propósito, se usan tanto la<br />

tabla 3 como la figura 2.<br />

11 La colinealidad o la multicolinealidad puede registrarse<br />

cuando la regresión es multivariada. Consiste en que una de<br />

las variables independientes puede ser expresada como una<br />

combinación lineal de una o de varias de las otras variables<br />

independientes. La forma fácil de detectarla es a través del<br />

factor de inflación de la varianza (VIF): cuando es mayor de<br />

4 es razonable la sospecha de que existe; cuando es mayor a<br />

10, la multicolinealidad puede ser grave.<br />

Tabla 3<br />

Combinación lineal y colinealidad entre variables socioeconómicas personales<br />

Fuente: elaboración propia con base en Inegi (2014).<br />

Figura 2<br />

Relación lineal entre variables<br />

socioeconómicas personales<br />

En la tabla se puede apreciar cómo la satisfacción<br />

con las expectativas del futuro puede<br />

ser expresada como una combinación lineal de<br />

la satisfacción con el nivel de vida actual (panel<br />

A), y ésta, del índice de satisfacción con los logros<br />

de la vida (panel B).<br />

En ambos casos, las variables independientes<br />

exhiben una alta capacidad de explicación de las<br />

dependientes, lo cual confirma la presencia de<br />

colinealidad en ambos casos.<br />

Las mismas ecuaciones se expresan en la figura<br />

2, en donde son más elocuentes:<br />

601


HENIO MILLÁN, MÉXICO: BIENESTAR SUBJETIVO Y MOVILIDAD SOCIAL<br />

Continuación Figura 2<br />

Fuente: elaboración propia con base en los datos de<br />

la tabla 3.<br />

El panel A muestra la primera ecuación. Se<br />

puede notar que la satisfacción con el nivel de<br />

vida actual es un buen predictor de la satisfacción<br />

con las expectativas de futuro: mientras<br />

grande (menor) sea aquella, mayor (menor)<br />

será esta última.<br />

En la medida en que ambas revelan un fuerte<br />

contenido socioeconómico, pueden ser ubicadas<br />

en una dimensión. La única diferencia es el<br />

tiempo: presente versus futuro. En este sentido,<br />

la línea de 45º, que tiene pendiente de 1, indica<br />

en cada uno de sus puntos que el futuro depara<br />

una situación socioeconómica idéntica a la que<br />

se vive en el presente.<br />

Cualquier punto por encima de esta recta indicará<br />

que las expectativas dibujan una mejoría<br />

en el nivel de vida, mientras que cualquiera que<br />

se ubique por debajo de la misma indicará lo<br />

contrario: expectativas de una vida futura menos<br />

satisfactoria que la actual.<br />

La segunda recta expresa la primera ecuación<br />

de la tabla 3 (panel A) y refleja los distintos<br />

niveles de satisfacción con las expectativas que<br />

corresponden a cada valor de satisfacción de la<br />

vida actual.<br />

Como se puede apreciar, antes de que ambas<br />

rectas se crucen —lo que ocurre en las coordenadas<br />

(9.57,9,57)—, las expectativas son optimistas<br />

y anuncian un nivel de vida superior al<br />

actual. 12 Después de este punto, la situación se<br />

revierte.<br />

El significado de este comportamiento lo podemos<br />

extraer de Bénabou y Ok (2001). Estos<br />

autores confrontan la hipótesis de la “perspectiva<br />

de movilidad ascendente” (POUM: prospect<br />

of upward mobilitiy), que sostiene la idea generalizada<br />

de que los pobres se oponen a políticas<br />

fiscales redistributivas porque exhiben expectativas<br />

de que, ellos o su descendencia, tendrán<br />

una mejor situación económica en el futuro. De<br />

esta forma, rechazan impuestos más altos a las<br />

personas de mayores ingresos.<br />

Sin desechar esta idea, Bénabou y Ok demuestran<br />

que es válida cuando se juntan dos circunstancias:<br />

personas con ingresos inferiores a<br />

la media y concavidad en las expectativas. Esta<br />

última merece una breve explicación. La concavidad<br />

indica que:<br />

a. Existen dos segmentos en la curva de expectativas.<br />

En el primer tramo, correspondiente<br />

a cualquier ingreso inferior a la media,<br />

las expectativas son un pronóstico subjetivo<br />

de que el ingreso futuro será mayor al presente.<br />

En el segundo ocurre lo contrario.<br />

b. En el primer tramo, la distancia entre el ingreso<br />

esperado y el actual se va reduciendo a<br />

medida que crece el ingreso actual, hasta que<br />

desaparece y se revierte a partir del punto<br />

en el que la curva cóncava cruza la recta de<br />

equidad entre ingresos futuros y presentes.<br />

La clave de ese comportamiento reside en la<br />

pendiente de aquella: primero es notoriamente<br />

superior a la de equidad —pendiente igual<br />

a 1—, pero disminuye hasta ser inferior a la<br />

unidad; y, por tanto, a la de recta de equidad.<br />

Si se compara esta idea con las que sugiere el<br />

panel A de la figura 3, se advierten coincidencias<br />

en el tema central, aunque no hay concavidad<br />

en la satisfacción con las expectativas. Por un<br />

lado, el componente fijo (la ordenada al origen)<br />

posibilita que en el primer tramo (antes la intersección<br />

de las rectas) las expectativas superen<br />

el nivel de vida actual. Por el otro, la pendiente<br />

—inferior a la unidad— provoca que la distancia<br />

12 Hay que advertir que la superioridad de las expectativas<br />

sobre la vida actual en el primer tramo del panel A obedece<br />

a la constante. La pendiente de la recta es menor a 1 (0.805),<br />

lo que llevará a que, en un punto determinado, la situación se<br />

revierta; precisamente después del punto (9.57, 9.57).<br />

602


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 591-608<br />

entre ambas se reduzca a medida que crece la<br />

satisfacción con el nivel actual y se revierta a<br />

partir del cruce de ambas rectas.<br />

Pero hay algo más: el promedio de satisfacción<br />

con la vida actual (punto M=7.12) y su máximo<br />

nivel (punto T=7.74) son inferiores a 9.57, el<br />

requerido para que inicie el proceso de reversión<br />

de las expectativas. Por tanto, la población<br />

mexicana se ubica siempre en el primer tramo<br />

de la figura, donde las expectativas de mejoría<br />

superan las condiciones de satisfacción con el<br />

presente. El mensaje es inequívoco: la movilidad<br />

social relativa no incide en el bienestar subjetivo.<br />

Por tanto, no es razonable pensar en la configuración<br />

de una actitud de reclamo de cambios<br />

en la distribución del ingreso y, por esta vía, en<br />

el índice de Gini (proxy de esa movilidad). Por<br />

esta razón, el Gini no es estadísticamente significativo<br />

en estas circunstancias: satisfacción<br />

con las expectativas superior a la que registra<br />

el nivel actual de vida, por un lado; y un nivel<br />

relativamente alto de esta variable, por el otro.<br />

Pero si en estas circunstancias la desigualdad<br />

no despierta sentimiento alguno de injusticia,<br />

tampoco lo hace la movilidad social absoluta.<br />

Por eso sus parámetros no son estadísticamente<br />

significativos. Podemos encontrar la razón probable<br />

en el panel B de la figura 3, correspondiente<br />

a la segunda ecuación de la tabla 2 (panel<br />

B). En él, la satisfacción con el nivel de vida actual<br />

está determinado positivamente por la correspondiente<br />

a los logros personales. El hecho<br />

de que la pendiente sea mayor que 1 (1.135) indica<br />

que una variación en estos genera un cambio<br />

mayor en aquella variable. 13 Es decir, la distancia<br />

respecto a una hipotética recta de 45º va aumentando<br />

a medida que crece la satisfacción<br />

con los logros.<br />

Otra forma de ver esta relación es considerarla<br />

un indicador aproximado del rendimiento<br />

subjetivo del esfuerzo. 14 Una pendiente positiva<br />

13 La pendiente mayor a 1 se registra en los coeficientes no<br />

estandarizados. No sucede lo mismo con los estandarizados:<br />

un cambio de una desviación estándar en la satisfacción con<br />

los logros provoca una variación menor en la satisfacción en<br />

la calidad de vida. Sin embargo, es posible ignorar los coeficientes<br />

estandarizados porque ambos índices están normalizados<br />

en la misma escala.<br />

14 La lógica sería la siguiente: el logro significa esfuerzo. La<br />

satisfacción con el logro indica que ese esfuerzo fue eficaz,<br />

en el sentido de que consiguió el propósito buscado. Este<br />

propósito es un medio para obtener ciertos objetivos favorables<br />

al nivel de vida. En este sentido, la satisfacción con el<br />

nivel de vida que se logra con un esfuerzo deliberado que<br />

refleja la “utilidad” de esa satisfacción. Por tanto, la relación<br />

y mayor a uno sugiere que, al amparo de las circunstancias<br />

de este segundo modelo, los agentes<br />

sienten que el esfuerzo es rentable. Si se repara<br />

en que el promedio y el valor máximo de<br />

la satisfacción con los logros son altos (puntos<br />

L: 7.57 y K=8.14), se dibuja un perfil claramente<br />

moderno, diametralmente opuesto al del primer<br />

modelo. Al amparo de las características del segundo,<br />

los agentes sienten que tienen el control<br />

sobre su nivel de vida actual y, por extensión,<br />

sobre el futuro. La incertidumbre desaparece<br />

y, al hacerlo, revela que bajo este escenario las<br />

personas se visualizan como “arquitectos de su<br />

propio destino”. Este “tipo ideal” moderno es indiferente<br />

a las variables contextuales de su entidad<br />

federativa.<br />

Es plausible pensar que las proposiciones que<br />

se han extraído del análisis de la colinealidad del<br />

modelo II.1 obedecen a las distorsiones que provoca<br />

en la estimación de la regresión. Específicamente,<br />

la contradicción entre un coeficiente<br />

de determinación alto y parámetros no significativos.<br />

Para explorar este razonamiento se corrigió<br />

la colinealidad mediante la eliminación de<br />

las variables que registran el VIF más alto y se<br />

escogió la que posibilita la mayor R 2 ajustada.<br />

Los resultados se reportan en el modelo II.2.<br />

Éstos ratifican que la movilidad, en ninguna de<br />

sus modalidades, incide en bienestar subjetivo<br />

cuando las variables socioeconómicas personales<br />

son incorporadas al análisis. La razón es que<br />

el valor empírico de las mismas dibuja un perfil<br />

claramente moderno, en el que el individuo siente<br />

que tiene el control de su vida y de su destino.<br />

La calidad de vida<br />

Al subrayar el carácter condicional de la influencia<br />

de la movilidad social sobre el bienestar subjetivo,<br />

uno puede estar tentado a pensar —como<br />

es usual en ambientes posmodernos (Lyotard,<br />

1987) y new age— que se debe a la búsqueda de<br />

la calidad de vida, que rechaza los afanes trepadores.<br />

En este sentido, al lado de la satisfacción<br />

con la vida familiar y social, la reubicación de la<br />

práctica laboral en la dimensión que exige una<br />

vida “emocionalmente sana” deviene un aspecto<br />

crucial del bienestar.<br />

satisfacción con el nivel de vida/satisfacción con los logros<br />

es un indicador de rentabilidad subjetiva del esfuerzo.<br />

603


HENIO MILLÁN, MÉXICO: BIENESTAR SUBJETIVO Y MOVILIDAD SOCIAL<br />

La forma de hacerlo —se nos dice— es trabajar en lo que nos gusta y contar con el tiempo indispensable,<br />

de tal forma que podamos ocuparnos de otras esferas que, bien atendidas, colaboran<br />

decididamente a nuestra felicidad.<br />

Explorar esta idea fue la intención de incluir los indicadores parciales e integrales de la calidad<br />

de vida. La sección III.1 de la tabla 2 muestra los resultados de las regresiones correspondientes.<br />

Sólo uno de los dos indicadores de la calidad de vida es estadísticamente significativo (vida familiar<br />

y social). El otro, no. Es decir, la satisfacción con la actividad que se realiza —señaladamente<br />

la laboral— y con la disponibilidad de tiempo que, en conjunto integran la calidad ocupacional, no<br />

influye en el bienestar subjetivo, en contra de lo que cabría pensar.<br />

Sin embargo, como muestran los valores de VIF, ambos indicadores están correlacionados y, por<br />

tanto, registran colinealidad. Parece razonable pensar que es el índice de satisfacción con la vida<br />

familiar y social el que asume el papel de variable dependiente, a la hora de estimarla como una<br />

combinación lineal del otro indicador. La tabla 4 muestra esta relación:<br />

Tabla 4<br />

Regresión lineal entre satisfacción con vida familiar y social y calidad de vida ocupacional<br />

Fuente: elaboración propia con base en Inegi (2014).<br />

Se puede observar cómo la satisfacción con<br />

la vida familiar y social depende del grado de<br />

satisfacción con la calidad de vida ocupacional:<br />

77.8% de los cambios en aquella son explicados<br />

por este determinante. Sin embargo, la colinealidad<br />

entre ambas provoca que la calidad de vida<br />

no sea significativa en el modelo III.1, a pesar de<br />

su poder explicativo. Por tal razón, se corrigió el<br />

problema con la eliminación de la variable explicada<br />

en la regresión de la tabla 4. Los resultados<br />

se ofrecen en el modelo III.2 de la tabla 2.<br />

En esta nueva versión, a mayor (menor) satisfacción<br />

con la vida ocupacional, mayor (menor)<br />

es el bienestar subjetivo, como era de esperarse.<br />

La novedad es que la movilidad social<br />

absoluta (inmovilidad social) vuelve a incidir en<br />

el bienestar subjetivo. La razón estriba en que el<br />

valor medio de aquella variable es alto (7.5) y la<br />

desviación estándar, baja (0.25). Es decir, la satisfacción<br />

ocupacional es relativamente grande 15<br />

y no se concentra en pocas entidades.<br />

Ello determinaría una satisfacción también<br />

alta para la vida familiar y social, porque aquella<br />

otorga tiempo para ocuparse de la familia y de<br />

15 Cuando se habla de valores altos, hay que recordar que los<br />

indicadores de satisfacción tienen un máximo de 10, que se<br />

da cuando VCi=10 y.<br />

los vínculos de amistad, además del placer de<br />

ocuparse en una actividad cercana al gusto de<br />

las personas.<br />

El modelo del mejor ajuste<br />

Los modelos anteriores reflejan distintos escenarios<br />

en los que la movilidad social es —o deja<br />

de ser— importante para el bienestar subjetivo.<br />

Pero también resaltan rasgos, en un caso y en<br />

otro, del tipo social que prevalece en cada uno<br />

de esos escenarios. En ninguno de ellos estos<br />

tipos se presentan en forma pura; antes bien, dibujan<br />

una mezcla de actitudes y valores de índole<br />

moderno y premodernos que redefinen la<br />

importancia de la movilidad social, según sea el<br />

elemento más destacable del contexto.<br />

En el primer modelo, la variable que más influye<br />

en el bienestar subjetivo es la incidencia de<br />

la pobreza (valor más alto del coeficiente estandarizado).<br />

Por tanto, es razonable pensar que<br />

sea ésta la que determine la influencia de la movilidad<br />

social. En términos generales, la movilidad<br />

social absoluta (inmovilidad y descendente)<br />

se vuelve relevante por la aversión al riesgo de<br />

incurrir en la pobreza, ante un choque adverso<br />

604


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 591-608<br />

determinado. Por eso, tanto la inmovilidad como<br />

la movilidad descendente no sólo registran los<br />

signos esperados, sino también valores (estandarizados)<br />

equivalentes. Este sentimiento refleja<br />

una alta vulnerabilidad hacia la pobreza, porque<br />

el contexto social está caracterizado por una<br />

pobreza extendida 16 y porque los instrumentos<br />

individuales y estatales de protección contra el<br />

riesgo son nulos o escasos. Ello implica adoptar<br />

el inmovilismo y la revalorización de los lazos<br />

comunales como estrategias de supervivencia.<br />

El inmovilismo y el rechazo a cambios son<br />

propios de comunidades premodernas, en las<br />

que la pobreza suele permear. Incluso, llegan<br />

a ser castigados cuando son promovidos por<br />

actores individuales, como lo ha descrito Boix<br />

(2015) al modelar con teoría de juegos el comportamiento<br />

de un <strong>número</strong> muy amplio de tribus.<br />

Detrás de esa actitud se encuentra la reprobación<br />

a una conducta individual que se desvía<br />

de la norma de la colectividad, sin que existan<br />

posibilidades materiales y axiológicas de que<br />

este núcleo social la asuma como propia. Ése es<br />

el significado más fiel del inmovilismo.<br />

No quiere decir que la comunidad como tal<br />

no cambie. Lo hace si las nuevas prácticas introducidas<br />

de forma individual pueden ser replicadas<br />

por sus miembros de forma más o menos<br />

generalizada (Boix, 2015). El uso de celulares,<br />

radios y otros aparatos electrodomésticos en<br />

pueblos que pueden catalogarse como premodernos<br />

ilustra claramente la forma en que las comunidades<br />

adoptan los cambios.<br />

En este sentido, la renuencia a las mutaciones<br />

es en el fondo una estrategia medular de defensa<br />

de la comunidad. Y lo comunitario se defiende<br />

a capa y espada porque es el principal dispositivo<br />

con el que cuentan sus miembros ante las<br />

contingencias de la vida cotidiana. Pensemos en<br />

una casa derrumbada por un huracán. Los afectados<br />

pueden esperar, con cierto fundamento,<br />

la ayuda de sus familiares, amigos y, en general,<br />

de sus vecinos. El velo protector de la comunidad<br />

se proyecta sobre las personas, quienes la<br />

entronizan precisamente porque es su principal<br />

—o única— defensa frente a la adversidad, en<br />

virtud de la pobreza que suele imperar en esos<br />

ámbitos sociales.<br />

Ello acarrea dos consecuencias: por un lado,<br />

16 La incidencia de la pobreza es un indicador de la probabilidad<br />

de que una persona sea pobre.<br />

la condena a actitudes individuales que no pueden<br />

ser replicadas por la comunidad conduce a<br />

que sean reprobadas las diferenciaciones individualizadas<br />

y, por esa vía, la movilidad social<br />

relativa. Por esto, en el primer modelo el Índice<br />

de Gini resulta no significativo.<br />

Por el otro, la vida familiar y la social suelen<br />

ser altamente valoradas por los integrantes de<br />

las comunidades premodernas, especialmente<br />

cuando se repara que la vulnerabilidad hacia la<br />

pobreza que suele prevalecer en ellas erige a los<br />

mecanismos comunitarios en el (casi) único expediente<br />

protector ante choques adversos. Ello<br />

conduce a un cuidado especial de las prácticas y<br />

normas que rigen aquellas esferas, hasta propiciar<br />

una fusión entre individuo y colectividad, en<br />

la que es difícil diferenciar sustantivamente uno<br />

de otro. De tal fusión emerge una fuerte correlación<br />

entre el bienestar subjetivo y la satisfacción<br />

con la vida familiar y social.<br />

Por tal razón, el modelo de “mejor ajuste”<br />

—consignado en la sección IV de la tabla 2— recoge<br />

tanto la incidencia de la pobreza como el<br />

índice de vida familiar y social como variables<br />

de control que hacen que las movilidades sean<br />

significativas. Incluso, la relativa. Y en esto encontramos<br />

una diferencia con los modelos anteriores.<br />

En ninguno de ellos es posible que las<br />

movilidades absolutas y la relativa sean, simultáneamente,<br />

determinantes del bienestar subjetivo.<br />

Sin embargo, una lectura más fina de los resultados<br />

sugiere que el signo negativo del Gini denota,<br />

precisamente, ese rechazo a la diferenciación<br />

individual, más que un sentimiento de injusticia.<br />

Conclusiones<br />

Aunque el modelo de “mejor ajuste” destaca por<br />

sus propiedades estadísticas —maximización de<br />

R 2 , significación de todas las variables independientes<br />

y valor mínimo del VIF—, se presta a<br />

una lectura como la expuesta en la última sección.<br />

En este sentido, son la pobreza y la eventual<br />

protección que ofrecen los lazos familiares<br />

y sociales los que hacen que la movilidad, sea<br />

absoluta o relativa, se vuelva determinante del<br />

bienestar. Ésta es la primera conclusión.<br />

La segunda es que esto no sucede con las entidades<br />

con un perfil más moderno, en las que<br />

son altas las satisfacciones con el nivel de vida,<br />

los logros y con las expectativas de futuro. En<br />

605


HENIO MILLÁN, MÉXICO: BIENESTAR SUBJETIVO Y MOVILIDAD SOCIAL<br />

este caso, ni la movilidad absoluta ni la relativa<br />

influyen en el bienestar subjetivo.<br />

La tercera es que cuando la satisfacción con<br />

la calidad de vida ocupacional es el principal determinante<br />

de ese bienestar, la inmovilidad absoluta<br />

es el único determinante adicional. Ni la<br />

relativa ni la descendente inciden en la satisfacción<br />

con la vida. El mecanismo que asoma detrás<br />

de esta causalidad es que una vida ocupacional<br />

satisfactoria otorga el tiempo necesario<br />

para atender los vínculos familiares y sociales.<br />

En la medida en que éstos son muy valorados en<br />

sociedades premodernas, la inmovilidad denota<br />

cierta renuencia a la diferenciación individual<br />

en aras de conservar esos vínculos, así como a<br />

cambiar el tipo de estructura en la que se desempeña<br />

el trabajo, en virtud de los beneficios<br />

más amplios que suministra.<br />

Fuentes consultadas<br />

Acemoglu, Daron y Robinson, James (2012), Why Nations<br />

Fail. The Origins of Power, Prosperity, and<br />

Poverty, Nueva York, Crown Publisher.<br />

Bénabou, Roland y Ok, Efe (2001), “Social Mobility and<br />

the Demand for Redistribution: the Poum Hypothesis”,<br />

Quarterly Journal of Economics, 116 (2),<br />

Oxford, Oxford Academic, pp. 447-487, doi: https://doi.org/10.1162/00335530151144078<br />

Berlin, Isaiah (1993), Cuatro ensayos sobre la libertad,<br />

Madrid, Alianza Editorial.<br />

Björklund, Anders y Jäntti, Markus (1997), “Intergenerational<br />

Income Mobility in Sweden Compared<br />

to the United States”, The American Economic<br />

Review, 87 (5), Nashville, American Economic<br />

Association, pp. 1009-1018, , 23 de febrero de 2022.<br />

Boix, Carles (2015), Political Order and Inequality, Nueva<br />

York, Cambridge University Press.<br />

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política<br />

de Desarrollo Social) (2021), “Medición de<br />

la pobreza 2020”, Ciudad de México, Coneval,<br />

, 9 de junio de 2022.<br />

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política<br />

de Desarrollo Social) (2020), “Medición de la<br />

pobreza 2008-2018”, Ciudad de México, Coneval,<br />

, 9 de junio de 2022.<br />

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política<br />

de Desarrollo Social) (2019), “Evolución de la<br />

pobreza y pobreza extrema nacional y en entidades<br />

federativas, 2008-2018”, Ciudad de México,<br />

Coneval, , 23 de<br />

febrero de 2022.<br />

Cortés, Fernando y Escobar Latapí, Agustín (2005),<br />

“Movilidad social intergeneracional en el México<br />

urbano”, Revista CEPAL, núm. 85, Santiago de<br />

Chile, Comisión Económica para América Latina,<br />

pp.149-167, , 23 de<br />

febrero de 2022.<br />

Delajara, Marcelo; Campos-Vázquez, Raymundo y<br />

Vélez-Grajales, Roberto (2022), The regional<br />

geography of social mobility in Mexico”, Regional<br />

Studies, 56 (5), Londres, Taylor & Francis<br />

Group, doi: https://doi.org/10.1080/00343404<br />

.2021.1967310<br />

Delajara, Marcelo; Campos-Vázquez, Raymundo y Vélez-Grajales,<br />

Roberto (2020), Social Mobility in<br />

Mexico. What Can We Learn from its Regional<br />

Variation?, París, Agence Française de Development,<br />

Working Paper 123, , 9 de junio de 2022.<br />

Escalante, Fernando (1993), Ciudadanos Imaginarios,<br />

Ciudad de México, El Colegio de México.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2021), “Bienestar Subjetivo. Módulo de Bienestar<br />

Autorreportado (BIARE)”, Aguascalientes,<br />

Inegi, , 20 de mayo de<br />

2021.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2020), “Sistema de Cuentas Nacionales de México”,<br />

Aguascalientes, Inegi, , 25 de mayo de 2021.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2015), “Encuesta Intercensal 2015”, Aguascalientes,<br />

Inegi, , 25 de<br />

mayo de 2021.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2014), “Bienestar Subjetivo en México. Módulo<br />

BIARE Ampliado”, Aguascalientes, Inegi,<br />

, 25 de mayo de 2021.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2010), “Censo de Población y vivienda 2010”,<br />

Aguascalientes, Inegi, ,<br />

25 de mayo de 2021.<br />

Lyotard, Jean-François (1987), La postmodernidad. Informe<br />

sobre el saber, Barcelona, Gedisa.<br />

Mankiw, Gregory (1997), Macroeconomía, Barcelona,<br />

Antoni Bosh.<br />

606


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 591-608<br />

Marcuse, Herbert (1993), El hombre Unidimensional.<br />

Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial<br />

avanzada, Ciudad de México, Editorial Planeta<br />

Mexicana.<br />

Marx, Karl (2001), Manuscritos económicos y filosóficos,<br />

Biblioteca Virtual “Espartaco”, ,<br />

23 de febrero de 2021.<br />

México. Cómo vamos (2022), “La economía mexicana<br />

se activa tras el estancamiento y crece 1%<br />

en el 1T2022”, Ciudad de México, México. Cómo<br />

vamos, , 7 de junio de<br />

2022.<br />

Millán, Henio (2019), “Informalidad y heterogeneidad<br />

social. Eficiencia y cooperación en comunidades<br />

y sociedades”, Diálogos Latinoamericanos,<br />

20 (28), Copenhague, Centro Latinoamericano<br />

(LACUA) de la Universidad de Aarhus, pp. 57-<br />

76, , 23 de febrero de<br />

2021.<br />

Millán, Henio (2012), “La democracia secuestrada. Actores<br />

sociales y representatividad en México”,<br />

Perfiles Latinoamericanos, 20 (40), Ciudad de<br />

México, Facultad Latinoamericana de Ciencias<br />

Sociales, Sede Académica de México, pp. 165-<br />

204, , 23 de febrero<br />

de 2021.<br />

Moscoso, Javier (2005), Ciencia y técnica en la Enciclopedia<br />

de Diderot y D’Alambert, Madrid, Nivola<br />

Libros y Ediciones.<br />

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo<br />

Económicos) (2013a), “¿Cómo va la<br />

vida?”, , 10 de junio de<br />

2022.<br />

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo<br />

Económicos) (2013b), “Índice para una<br />

vida mejor. Enfoque en los países de habla hispana<br />

de la OCDE. Chile, España, Estados Unidos<br />

y México (2013)”, , 10 de<br />

junio de 2022.<br />

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo<br />

Económicos) (2013c), “How’s Life?: Measuring<br />

Well-being”, , 10<br />

de junio de 2022.<br />

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)<br />

(1998), Desarrollo humano en Chile 1998:<br />

las paradojas de la modernización, Santiago de<br />

Chile, PNUD, , 10 de junio<br />

de 2022.<br />

Prais, S.J. (1955), “Measuring Social Mobility”, Journal<br />

of the Royal Statistical Society. Series A (General),<br />

118 (1), Londres, Royal Statistical Society, pp.<br />

56-66, doi: https://doi.org/10.2307/2342522<br />

Przeworski, Adam (1995), Democracia y Mercado, Nueva<br />

York-Cambridge, Cambridge University Press.<br />

Rawls, John (1995), Teoría de la Justicia, Ciudad de<br />

México, Fondo de Cultura Económica.<br />

Ricardo, David (1998), Principios de economía política<br />

y tributación, Ciudad de México, Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

Rojas, Irving (2010), “La transmisión intergeneracional<br />

del ingreso en México”, tesis de maestría, El Colegio<br />

de México, Ciudad de México.<br />

Sala-I-Martin, Xavier (2000), Apuntes de crecimiento<br />

económico, Barcelona, Antoni Bosch.<br />

Sen, Amartya (2000), Desarrollo y libertad, Ciudad de<br />

México, Planeta.<br />

Shapiro, Ian (2003), The State of Democratic Theory,<br />

Princeton, Princeton University Press.<br />

Smith, Adam (1958), Investigación sobre la naturaleza<br />

y causa de la riqueza de las naciones, Ciudad de<br />

México, Fondo de Cultura Económica.<br />

Solon, Gary (1992), “Intergenerational Income Mobility<br />

in the United States”, The American Economic<br />

Review, 82 (3), Nashville, American Economic<br />

Association, pp. 393-408, , 22 de febrero de 2022.<br />

Solow, Robert (1956), “A Contribution to the Theory of<br />

Economic Growth”, Quarterly Journal of Economics,<br />

70 (1), Oxford, Oxford Academic, pp 65-<br />

94, , 22 de febrero de<br />

2022.<br />

Stiglitz, Joseph; Sen, Amartya y Fitoussi, Jean Paul<br />

(2009), “The Measurement of Economic Performance<br />

and Social Progress Revisited”, Documento<br />

de trabajo núm. 2009-33, París, Observatoire<br />

Francais de Cojunctures Economiques<br />

(OFCE), , 20 de mayo<br />

de 2021.<br />

Temkin, Benjamín y Flores-Ivich, Georgina (2017), “Tipos<br />

de participación política y bienestar subjetivo:<br />

un estudio mundial”, Estudios Sociológicos,<br />

35 (104), Ciudad de México, El Colegio de México,<br />

pp. 319-341, doi: https://doi.org/10.24201/<br />

es.2017v35n104.1544<br />

Ura, Karma; Alkire, Sabina y Zangmo, Tshoki (2012),<br />

Felicidad Nacional Bruta e Índice de FNB (GNH),<br />

, 10 de junio de 2022.<br />

607


HENIO MILLÁN, MÉXICO: BIENESTAR SUBJETIVO Y MOVILIDAD SOCIAL<br />

Vand De Gaer, Dirk; Martínez, Michael y Shokkaert,<br />

Erik (1998), Measuring intergenerational Mobility<br />

and Equality of Oportunity, Lovaina, Katholieke<br />

Universiteit Leuven, Center for Economic<br />

Studies, Discussion Paper Series DPS 98.19,<br />

, 10 de junio de 2022.<br />

Weber, Max (2004), “Science as Vocation”, en The<br />

Vocation Lectures, Indianapolis, Hackett Publishing<br />

Company.<br />

Recibido: 15 de febrero de 2022.<br />

Aceptado: 1 de junio de 2022.<br />

Publicado: 1 de septiembre de 2022.<br />

Henio Millán<br />

Es doctor en Ciencias Sociales y Políticas por<br />

la Universidad Iberoamericana. Actualmente es<br />

profesor-investigador en El Colegio Mexiquense,<br />

A.C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores,<br />

nivel III. Ha sido profesor de posgrado<br />

en varias instituciones. En 2014 recibió el<br />

Premio de Ciencia y Tecnología otorgado por el<br />

Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología.<br />

Sus líneas actuales de investigación son: Democracia<br />

e instituciones, por un lado, y Pobreza y<br />

desarrollo, por el otro. Entre sus publicaciones<br />

más recientes se encuentran, como autor: “México:<br />

los significados de la victoria de Morena”,<br />

<strong>Korpus</strong> 21, 1 (1), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense,<br />

A.C., pp. 143-159 (2021); “Análisis urbano<br />

y modelos multinivel. Una introducción”,<br />

Revista Científica de Estudios Urbano Regionales<br />

Hatsö-Hnini, 2 (1), Pachuca, Unión de Investigadores<br />

para la Sustentabilidad S.A.S., pp. 3-21<br />

(2020); “Informalidad y heterogeneidad social:<br />

eficiencia y cooperación en comunidades y sociedades”,<br />

Diálogos Latinoamericanos, 28 (20),<br />

Aarhus, Centro Latinoamericano (LACUA), pp.<br />

57-76 (2019); como coautor: “Instituciones y<br />

educación en México: bienes preferentes, movilidad<br />

social y premodernidad”, Revista Mexicana<br />

de Ciencias Políticas y Sociales, 237 (64), Ciudad<br />

de México, UNAM, pp. 19-42 (2019).<br />

608


ENSAYO


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 611-633<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus212022112<br />

CIEN AÑOS DE VIOLENCIA DE ESTADO<br />

CONTRA ESTUDIANTES Y MAESTROS<br />

EN LA EDUCACIÓN MEXICANA<br />

A HUNDRED YEARS OF STATE VIOLENCE<br />

AGAINST STUDENTS AND TEACHERS<br />

IN MEXICAN EDUCATION<br />

Hugo Aboites<br />

Universidad Autónoma Metropolitana<br />

México<br />

hugo.aboites@hotmail.com<br />

Abstract<br />

In a century of Mexican education (1921-2022), there has not been a single decade- in<br />

which the State hasn´t used extreme violence, either symbolic or physical, against<br />

students and teachers. This essay maintains that this violence is not circumstantial<br />

but a constitutive element of Mexican education as created after the 1910 Revolution.<br />

Our hypotheses seek to explain that this violence could explain why Mexican education<br />

never completely consolidated, why efforts to reform it usually fail and how it<br />

has created tensions which at times result in protests and harsh responses from the<br />

State.<br />

Keywords: Mexican Education, State Violence, Teachers, Faculty, Students.<br />

Resumen<br />

En 100 años de historia de la educación mexicana postrevolucionaria (1921-2022), no<br />

hay década en que el Estado no haya utilizado medios físicos violentos (asesinatos,<br />

encarcelamientos masivos y represión) y simbólicos, como políticas educativas particularmente<br />

hostiles, contra estudiantes de nivel superior y maestros de educación<br />

básica. Este artículo explica que esta reiterada violencia surge de rasgos constitutivos<br />

de la relación que se construyó entre el Estado y los actores educativos en las<br />

primeras décadas del siglo pasado, lo que explica por qué la educación mexicana<br />

nunca se ha consolidado realmente y por qué los esfuerzos por reformarla usualmente<br />

resultan fallidos.<br />

Palabras clave: educación mexicana, violencia de Estado, violencia contra maestros,<br />

violencia contra estudiantes.<br />

611


HUGO ABOITES, CIEN AÑOS DE VIOLENCIA DE ESTADO CONTRA ESTUDIANTES Y MAESTROS<br />

EN LA EDUCACIÓN MEXICANA<br />

Un contexto de reiterada violencia<br />

desde el Estado corporativo<br />

y autoritario<br />

Este ensayo parte del supuesto de que no se<br />

puede tener una cabal visión del desarrollo de<br />

la educación en México sin tener en cuenta la<br />

reiterada violencia que, durante un siglo y hasta<br />

nuestros días, aparece como elemento constitutivo<br />

e infaltable en la relación del Estado con los<br />

maestros y estudiantes de todos los niveles educativos.<br />

Esta violencia no sólo existe en la etapa<br />

del Estado corporativo y autoritario, que tiene<br />

su auge de 1940 a 1980, sino que parece haberse<br />

recrudecido en la etapa neoliberal y del narcotráfico<br />

(Vargas, 2021), a partir de los años noventa.<br />

Aparece incluso hasta nuestros días (golpiza<br />

a maestras y maestros el 20 de julio 2022,<br />

en Tabasco) como una práctica acostumbrada.<br />

La dirección y profundidad de no pocos de los<br />

conflictos es motivo suficiente para considerarlo<br />

como un importante y hasta indispensable tema<br />

de análisis para comprender, de manera más integral,<br />

el desarrollo de la educación mexicana.<br />

La única etapa donde este rasgo parece no<br />

estar presente es, precisamente, en el periodo de<br />

formación y consolidación del Estado mexicano<br />

(1920-1940), dado a partir de varios actores sociales<br />

—movimiento obrero, campesino y magisterial—,<br />

el cual surge de la Revolución mexicana.<br />

Para analizar el desarrollo de la educación, este<br />

ensayo tiene tres partes: en la primera se presenta<br />

un rápido pero detallado recuento de la<br />

violencia en la educación, tanto en el nivel superior<br />

como en el básico. En la segunda sección<br />

se presentan las hipótesis que explicarían este<br />

violento desarrollo; finalmente, la tercera se detiene<br />

a considerar las implicaciones que esta historia<br />

está teniendo para los niveles estudiados.<br />

Antecedentes: el surgimiento<br />

de la violencia en la educación<br />

superior y básica<br />

En 1920 se expide, en Michoacán, una ley que<br />

termina con el experimento de la primera universidad<br />

autónoma del país (la Autónoma Michoacana),<br />

creada en 1917. Como resultado, esa<br />

institución queda ahora sujeta al control directo<br />

del gobernador, en este caso el general Francisco<br />

Múgica (Hernández Díaz y Pérez Pintor, 2017:<br />

42), y, a partir de entonces, es él quien nombra<br />

directamente al rector y a los otros funcionarios.<br />

Este evento tiene importancia porque permite<br />

escuchar la argumentación que, desde el ala<br />

más izquierdista del movimiento revolucionario,<br />

plantea la incompatibilidad de fondo de la<br />

autonomía con el proyecto educativo de la Revolución.<br />

Este desencuentro es agravado por el<br />

hecho de que la autonomía de 1917 en Michoacán<br />

es clara y estrictamente conservadora. Son<br />

los intelectuales conservadores del porfiriato los<br />

que, momentáneamente, consiguen, con la autonomía,<br />

un nicho envidiable —sostenido, además,<br />

por el Estado— para preservar y ampliar su<br />

visión del país. Y es precisamente en este punto<br />

que Múgica se pronuncia:<br />

de continuar la autonomía de la universidad (en Michoacán),<br />

seguirá ésta constituida en un feudo de<br />

directores, quienes ejecutarían todos los caprichos<br />

de una voluntad soberana contando para ello no<br />

únicamente con la inacción del gobierno, sino con<br />

todo su apoyo económico (Hernández Díaz y Pérez<br />

Pintor, 2017: 42).<br />

Y, en la visión de Múgica, esto significa que<br />

el Estado estaría financiando no sólo a un grupo<br />

de conservadores que ejercen el poder total sobre<br />

una institución que, en el fondo, es privada.<br />

Ningún proyecto de educación superior desde<br />

el gobierno revolucionario puede prosperar en<br />

esas condiciones.<br />

Colocado el debate en esos términos (autonomía<br />

= privatización), se redujo sustancialmente<br />

el espacio para encontrar un terreno común.<br />

Y más cuando, al mismo tiempo que se decanta<br />

la visión sobre la autonomía desde el Estado revolucionario,<br />

en los años veinte la Federación de<br />

Estudiantes había ya establecido un significativo<br />

contacto con los estudiantes de la Universidad<br />

de Córdoba (Argentina), que sería un importante<br />

elemento —aunque implícito— en la discusión<br />

sobre el futuro de la universidad. Como veremos,<br />

esto introducirá un elemento importante<br />

en la discusión sobre el tema de la conducción<br />

y gobierno de las universidades. Además, en los<br />

años diez y veinte del siglo pasado se reconocía<br />

como necesaria una cierta autonomía como<br />

parte de la tarea científica. En ese contexto, los<br />

estudiantes mexicanos llegan a hacer una detallada<br />

propuesta, a mediados de los años veinte,<br />

612


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 611-633<br />

que podría servir para un acercamiento con el<br />

Estado, pero que las álgidas condiciones políticas<br />

del país en ese tiempo vuelven imposible la<br />

discusión. Eso trae como consecuencia que el<br />

debate sobre la autonomía se diera en un contexto<br />

mucho más álgido —una huelga— y en forma<br />

tal que se volvió difícil llegar a un acuerdo<br />

entre estudiantes y gobierno federal. En concreto,<br />

y con motivo de la implantación de evaluaciones<br />

más frecuentes a los estudiantes, surge<br />

un fuerte movimiento estudiantil (Silva Herzog,<br />

1974: 37 y ss).<br />

En respuesta —continúa Silva Herzog—, bomberos<br />

y policías de la Ciudad de México atacan<br />

ferozmente a estudiantes en sus asambleas y,<br />

como resultado, hay fuertes enfrentamientos<br />

callejeros, que incluyen a los vecinos; por la noche,<br />

un comité de estudiantes que acudió a denunciar<br />

la represión en la prensa se queja de haber<br />

sufrido un ataque a balazos por los policías.<br />

Al mismo tiempo que esto ocurre, el presidente,<br />

general Emilio Portes Gil, llama a los estudiantes<br />

“indisciplinados” y los amenaza con cárcel<br />

(Silva Herzog, 1974: 45 y ss); los estudiantes<br />

lo encaran y éste —en un contexto políticamente<br />

delicado de elección de un nuevo presidente—<br />

opta por suavizar el tono: invita a realizar las<br />

asambleas (hasta se les entregan a los estudiantes<br />

las llaves de las sedes) y, aprovechando el<br />

momento, pide propuestas para crear una iniciativa<br />

de ley de autonomía.<br />

El general, sin embargo, no era sincero, pues<br />

se generó una nueva ley (1929), pero en ésta se<br />

mantiene el poder del presidente sobre la institución,<br />

y los estudiantes, evidentemente, no<br />

quedan satisfechos. Vale la pena explicar la postura<br />

reacia de los generales Múgica y Portes Gil:<br />

si hacemos caso a los historiadores Hernández<br />

Díaz y Pérez Pintor (2017: 32-42), los dirigentes<br />

de esa época previa al cardenismo tenían ya<br />

una idea de qué tipo de educación debería impulsarse<br />

desde el Estado y, específicamente, en<br />

las instituciones del Estado; por eso la noción<br />

misma de autonomía les resultaba —como lo diría<br />

con otras palabras Múgica— una aberración<br />

privatizadora (Hernández Díaz y Pérez Pintor,<br />

2017: 42).<br />

Con esto se acentúa la tensión entre los estudiantes,<br />

que se sienten burlados, y el Estado,<br />

que en apariencia cede en 1929, pero sólo para<br />

mantener el control. Esta tensión no cesa con el<br />

paso de los años y lleva a una situación que, en<br />

1933, el ministro de educación, Narciso Bassols,<br />

describe con dureza. Dice, en frases que no tienen<br />

desperdicio, que en estos “cuatro años (de<br />

1929 a 1933) no se puede decir que la Universidad<br />

haya realizado con provecho sus destinos,<br />

no se puede decir que la acción educativa haya<br />

progresado” (Silva Herzog, 1974: 65), y ataca<br />

duro a estudiantes, a quienes una universidad<br />

sin propósito y llena de vanas luchas ha rebajado<br />

moralmente, y a profesores irresponsables que<br />

no asisten. En un calculado arranque de fuerte<br />

y visible enojo, Bassols hace pasar al Congreso<br />

—ver el largo y, en momentos, airado discurso en<br />

Silva Herzog (1974: 66 y ss)— una ley que despoja<br />

a la Universidad de su título de “Nacional”,<br />

le cancela totalmente el subsidio —lo que obliga<br />

a un aumento sustancial en las colegiaturas— y<br />

cede el gobierno de la misma entera y exclusivamente<br />

a los profesores y estudiantes. Para sorpresa<br />

de no pocos (y del propio Silva Herzog),<br />

luego de un breve periodo de inestabilidad, la<br />

nueva universidad vive una de sus épocas más<br />

largas (seis años) de paz y actividad productiva.<br />

Silva Herzog (1974: 78) así lo reconoce. Además,<br />

el nuevo presidente, Lázaro Cárdenas, discretamente<br />

entrega sumas extraordinarias para que<br />

la institución sobreviva.<br />

Se constituye, así, un clima escabroso en la<br />

relación entre el Estado y los estudiantes. Al<br />

aprobarse, en 1934, la nueva ley de la educación<br />

socialista —que veremos con detalle más adelante—,<br />

la relación se polariza, pues ya Cárdenas<br />

asumía que ésta incluiría a las instituciones<br />

universitarias y las obligaría a organizar su enseñanza<br />

de acuerdo con los parámetros del método<br />

dialéctico y materialista. Y entonces fueron<br />

los rectores los que se opusieron tajantemente;<br />

entre los estudiantes se dividieron las opiniones,<br />

a tal punto que, como narra Susana Quintanilla<br />

(2002), grupos de estudiantes contrarios a la<br />

educación socialista se las arreglaron para seguir<br />

a Cárdenas en sus giras y explicar a quien<br />

quisiera oírlos por qué no debía aceptarse esta<br />

educación en el nivel superior. La creciente polarización<br />

y las posturas eclesiásticas terminaron<br />

por obligar al presidente a ceder en ese y otros<br />

puntos, y el planteamiento socialista, sin dejar<br />

de ser significativo, quedó sólo para la educación<br />

básica.<br />

613


HUGO ABOITES, CIEN AÑOS DE VIOLENCIA DE ESTADO CONTRA ESTUDIANTES Y MAESTROS<br />

EN LA EDUCACIÓN MEXICANA<br />

A partir de entonces, contra los estudiantes<br />

La candidatura de Ávila Camacho envió un mensaje<br />

claro de que el Estado buscaba más apaciguar<br />

que incentivar el conflicto social en la<br />

educación, pero no dejaron de seguir actuando<br />

las fuerzas más agresivas en contra de estudiantes.<br />

Decimos esto porque poco después, el 6 de<br />

marzo de 1942, y en pleno Centro Histórico de la<br />

capital de la república, la policía y los bomberos<br />

enfrentaron una manifestación de miles de estudiantes<br />

del nuevo Instituto Politécnico Nacional<br />

(IPN). La comunidad estudiantil demandaba la<br />

ampliación de las instalaciones y, además, algo<br />

tan razonable como que el IPN expidiera títulos<br />

profesionales para respaldar sus años de estudio.<br />

La manifestación avanzaba cuando, de repente,<br />

apareció la policía con armas largas y los<br />

bomberos, con hachas y mangueras. La tarde<br />

se llenó de gritos y caos cuando la policía comenzó<br />

a disparar y los bomberos a atacar a las<br />

y los estudiantes con chorros de agua y hachazos.<br />

Como resultado, 20 cuerpos quedaron tendidos<br />

en el asfalto y, entre los cuatro asesinados,<br />

hubo una estudiante de nombre Socorro Acosta,<br />

muerta a hachazos por los bomberos (Rodríguez,<br />

2010: 5). Más tarde, en una madrugada de<br />

1956, el Ejército irrumpe en el IPN, a solicitud del<br />

director Alejo Peralta, a fin de acabar con una<br />

huelga estudiantil, y desmantela los dormitorios<br />

y comedores que atendían a las y los estudiantes<br />

foráneos. El movimiento de estudiantes se<br />

vuelve nacional, al vincularse con la dirigencia<br />

magisterial y el movimiento normalista, ya también<br />

en lucha (Rodríguez, 2010). En 1958, por<br />

otro lado, se desata una ola de protestas de mineros,<br />

pilotos, ferrocarrileros, médicos y maestros<br />

en contra del férreo control sobre obreros,<br />

empleados y maestros, y en contra del deterioro<br />

salarial. De nuevo interviene el Ejército y varios<br />

dirigentes políticos y sindicales (como Valentín<br />

Campa y Demetrio Vallejo, entre otros) son enviados<br />

a la prisión de Lecumberri; serán una de<br />

las banderas de las luchas del 68.<br />

Las y los maestros también participan en las<br />

movilizaciones; cuando éstos pretendían manifestarse<br />

en el Zócalo capitalino son duramente<br />

atacados a garrotazos por la policía. En el recuento<br />

de daños se llega a hablar, incluso, de<br />

muertos (Loyo Brambila, 1980: 45,49; Wikipedia,<br />

2022).<br />

Al comienzo de los sesenta hay protestas de<br />

estudiantes universitarios e intervenciones del<br />

ejército en Michoacán, Sonora, Tabasco y Guerrero.<br />

En este último estado, además, hay una<br />

fuerte represión contra maestros y campesinos<br />

quienes, con motivo de luchas agrarias —rescoldo<br />

de los años del cardenismo—, salen a protestar.<br />

Son arteramente agredidos y constituyen el<br />

antecedente del surgimiento de la guerrilla en<br />

ese estado (Sánchez Serrano, 2009).<br />

En un clima de histeria contra la supuesta<br />

amenaza subversiva, se cierra la mitad de las escuelas<br />

normales rurales (Camacho, 2018) y, en<br />

Hermosillo, Sonora, el ejército reprime a maestros<br />

de educación básica y a profesores y estudiantes<br />

de, entre otras, la universidad autónoma<br />

local (Fierros, 2020). En la Ciudad de México,<br />

mientras tanto, el ejército acorrala y masacra a<br />

varios cientos de estudiantes de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México (UNAM), el IPN<br />

y la Normal en la plaza (Tlaltelolco). 1 La década<br />

siguiente se inaugura de manera sangrienta:<br />

en 1971, las autoridades del entonces Distrito<br />

Federal organizan una banda paramilitar (“Los<br />

Halcones”), que luego atacan a estudiantes de<br />

la UNAM y el IPN mientras marchaban al Zócalo,<br />

en solidaridad y defensa del modelo de gobierno<br />

paritario establecido en la Universidad Autónoma<br />

de Nuevo León; el <strong>número</strong> de estudiantes<br />

asesinados se coloca, generalmente, por encima<br />

de cien (CNDH, 2022; Álvarez del Villar et al.,<br />

2021). Por otro lado, en los ochenta, y luego del<br />

fortalecimiento de la lucha magisterial (en 1979<br />

se crea la Coordinadora Nacional de Trabajadores<br />

de la Educación, CNTE), es asesinado uno<br />

de los líderes regionales más destacados: Misael<br />

Núñez Acosta (Poy Solano, 2009: 95-100).<br />

El Estado en el contexto neoliberal:<br />

agresivas políticas contra estudiantes<br />

y maestros<br />

A partir los años ochenta y, especialmente, de<br />

los 90, aparecen políticas educativas hostiles,<br />

pues justifican la exclusión de millones de estudiantes<br />

en prácticamente todos los niveles,<br />

1 Para todo lo anterior, ver el detallado recuento que aparece<br />

en los documentos de fuentes fidedignas que proporciona el<br />

National Security Archives, un centro universitario estadounidense<br />

de información independiente; los documentos que<br />

aparecen en ese sitio suelen no ser accesibles en México (https://cutt.ly/DXX6nvf).<br />

614


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 611-633<br />

como consecuencia directa de la reducción del<br />

gasto público en educación y la restricción en<br />

el ingreso a escuelas e instituciones. Se implanta,<br />

además, una política de calidad de la educación,<br />

que se traduce en una fuerte tendencia a la<br />

constante evaluación y exclusión de niños y jóvenes.<br />

Así, desde los años cincuenta en México,<br />

la matrícula en primaria había estado creciendo<br />

a un ritmo acelerado, de tal manera que en una<br />

sola década (1970-1980) había pasado de 9.2 a<br />

14.7 millones (casi 60% más); sin embargo, con<br />

el gran cambio de políticas, a partir de 1984 la<br />

matrícula de nivel básico comienza a disminuir<br />

de tal manera que casi una década más tarde<br />

el <strong>número</strong> de infantes en primaria, que era de<br />

15.4 millones, se redujo a 14.4 millones (Inegi,<br />

1994: 93-95, cuadro 6). En la educación superior,<br />

el impacto es también notorio (y más porque<br />

la matrícula apenas había comenzado a crecer<br />

sustancialmente en los años setenta): si en<br />

1985/86 era de casi 1.2 millones, poco tiempo<br />

después (1987/88) ya había caído a 1.1 millones.<br />

Y aunque luego se recupera un poco, está muy<br />

lejos del ritmo de aumento de la década anterior<br />

(1970-1980), que fue de más de 200 por ciento.<br />

(Inegi, 1994: 93-95, cuadro 6). Las instituciones<br />

dejan de crecer o, de plano, disminuyen su<br />

<strong>número</strong> de estudiantes. La UNAM, por ejemplo,<br />

tenía un total de 290,000 estudiantes en 1979,<br />

pero a partir de 1981 la matrícula comienza a disminuir;<br />

todavía en 2001-2002 —esto es, 20 años<br />

después— seguía cayendo, pues la matrícula era<br />

de 242,000 (UNAM, 2004: 16). De hecho, tardó<br />

siete años más en recuperar el nivel que tenía<br />

en 1979; esto quiere decir que la reducción duró<br />

casi 30 años.<br />

Esta drástica caída de la matrícula tuvo como<br />

factor muy importante la notoria caída del gasto<br />

público en educación, que, además, redujo a<br />

la mitad los salarios reales de los trabajadores<br />

académicos, técnicos y manuales, y a la mitad,<br />

también, el valor de los presupuestos institucionales.<br />

Sin embargo, no fue una consecuencia<br />

inesperada. En 2000, un documento de la Asociación<br />

Nacional de Universidades e Instituciones<br />

de Educación Superior (ANUIES), titulado<br />

La educación superior en el siglo XXI, establecía<br />

como política explícita la restricción de la matrícula:<br />

“Todas las IES, principalmente las públicas,<br />

deberán establecer límites a la matrícula escolarizada,<br />

en función de sus planes de desarrollo<br />

institucional, del personal académico con que<br />

cuenta y de la infraestructura física disponible”<br />

(ANUIES, 2000: 249, las cursivas son mías).<br />

Por otro lado, en los noventa se establece<br />

un mecanismo centralizado de evaluación para<br />

los solicitantes de ingreso a la educación media<br />

superior y superior a nivel nacional: el Centro<br />

Nacional para la Evaluación de la Educación Superior<br />

(Ceneval), una asociación civil, por tanto<br />

privada, 2 que ofrece servicios de evaluación<br />

mediante un instrumento y un dispositivo (como<br />

el llamado examen único de Ciudad de México),<br />

que permite excluir de la educación superior pública<br />

a cientos de miles. Y sus exámenes afectan<br />

a quienes desean continuar sus estudios en el<br />

nivel profesional, sobre todo mujeres e hijos de<br />

familias de bajos ingresos (Aboites, 2021: 441-<br />

452 y 577-591), quienes con mayor facilidad se<br />

ven excluidos de la educación media superior o<br />

superior, son impedidos de ingresar a opciones<br />

como el IPN y, especialmente, la UNAM, o, incluso,<br />

son desplazados hacia opciones técnicas.<br />

Esto provocó un fuerte rechazo en las familias y,<br />

sobre todo, entre las jovencitas, a tal punto que<br />

en el lapso de un par de días dos de ellas se suicidan<br />

en 2003 (Aboites, 2021: 510-511) y, tiempo<br />

después, un joven toma la misma ruta (2007).<br />

Así, el acceso a los niveles superiores de educación<br />

se ve mediado por la intervención de una<br />

instancia privada contratada por las instituciones<br />

públicas, a través de un examen con fuertes<br />

sesgos de clase y de género; además, hay aumentos<br />

en las colegiaturas, iniciativas de reglamentación<br />

más exigente y falta de lugares suficientes<br />

en las mejores opciones.<br />

De esta manera, la adopción de marcos de referencia,<br />

como el de la calidad y la presión a las<br />

instituciones a que obtengan recursos adiciona-<br />

2 El Código Civil Federal (art. 2670) establece la figura de<br />

asociación civil como algo esencialmente privado: la reunión<br />

de un grupo de individuos que realizan una actividad legal<br />

y no lucrativa. A diferencia de los organismos públicos que<br />

están previstos en la estructura del Estado o se sustentan<br />

en acuerdos tomados por instancias facultadas, la asociación<br />

civil es un ente privado que se constituye mediante un acta<br />

ante un juez y se consigna en el registro público de la propiedad.<br />

Pero el Código Civil no contempla un posible carácter<br />

mixto o público-privado de la asociación. Esto no quiere decir<br />

que el Ceneval no incurra en irregularidades, como incluir<br />

como “individuos” a instituciones o dependencias gubernamentales<br />

o presentarse como una asociación civil “no lucrativa”,<br />

a pesar de que en 28 años ha vendido cientos de miles<br />

de aplicaciones de exámenes y, en consecuencia, ha tenido<br />

ingresos por al menos dos mil millones de pesos. Y, como es<br />

un organismo privado, legalmente no está obligado por las<br />

leyes de transparencia.<br />

615


HUGO ABOITES, CIEN AÑOS DE VIOLENCIA DE ESTADO CONTRA ESTUDIANTES Y MAESTROS<br />

EN LA EDUCACIÓN MEXICANA<br />

les por su cuenta (mercantilización de la educación)<br />

y a que restrinjan la matrícula, contribuye<br />

de manera decisiva a deteriorar el acceso al derecho<br />

a la educación, así como las condiciones<br />

para ejercerlo.<br />

Como respuesta, en estos años noventa las<br />

protestas de estudiantes y profesores y la represión<br />

contra ellos por movilizarse alcanzaron<br />

niveles no vistos en las décadas previas. Así, en<br />

1998, los estudiantes de la Universidad Autónoma<br />

Metropolitana se preparan para ir a la huelga,<br />

ante la amenaza de que al término de los<br />

estudios se les habría de aplicar exámenes “de<br />

salida” realizados por el Ceneval. Menos de un<br />

año después, en la UNAM, más de 100,000 estudiantes<br />

votan en contra del alza a las colegiaturas<br />

y contra la participación del Ceneval en la<br />

determinación de quién tiene derecho a cursar<br />

sus estudios en esa institución; acto seguido, se<br />

declara una huelga estudiantil que, como nunca<br />

se había visto en un siglo, dura nueve meses<br />

y sólo concluye con la violenta ocupación<br />

de las instalaciones de la Universidad en todo<br />

el país por parte de las fuerzas federales, en<br />

2000. Como resultado, un millar de estudiantes<br />

y algunos académicos de la UNAM son encarcelados;<br />

cientos de ellos son sometidos a juicio,<br />

con acusaciones que implican decenas de años<br />

de cárcel. Poco después, en 2006, maestros de<br />

educación básica y ciudadanos de la capital de<br />

Oaxaca resisten, durante seis meses, el asedio<br />

policiaco federal y estatal, y varios de ellos son<br />

asesinados por los disparos de las fuerzas oficiales<br />

o por bandas paramilitares que asolan las<br />

calles de dicha ciudad.<br />

Poco después, y también como puesta en<br />

marcha de la reforma por la calidad de la educación<br />

en el gobierno de Felipe Calderón (2006-<br />

2012), se establece el llamado Examen Nacional<br />

del Logro Académico de Centros Escolares<br />

(ENLACE), que hace que hasta 14 millones de<br />

niñas y niños, cada año, presenten un examen<br />

de opción múltiple obligatorio, similar a los del<br />

Ceneval. En ese ejercicio, la gran mayoría (hasta<br />

10 millones) son declarados por el examen como<br />

‘insuficientes o elementales’, resultado del cual<br />

se responsabiliza a los maestros. Así, como informa<br />

la Secretaría de Educación Pública (SEP,<br />

2013: 17), durante ocho años de aplicación de<br />

la prueba (2006-2013) de Español en primaria,<br />

un buen porcentaje —64.8%— de estudiantes de<br />

escuelas primarias privadas resultaban clasificados<br />

como “buenos o excelentes” en su desempeño,<br />

mientras que en las escuelas generales<br />

(públicas-urbanas), donde la mayoría son niñas/<br />

niños de familias con bajos ingresos, más de la<br />

mitad (58.3 %) son declarados “insuficientes” o<br />

“elementales”. Y, confirmando la relación entre<br />

desempeño y situación socioeconómica, los estudiantes<br />

de las escuelas del Consejo Nacional<br />

de Fomento Educativo (Conafe), que promueve<br />

escuelas populares a cargo de voluntarios en<br />

zonas marginales, y las llamadas escuelas indígenas,<br />

son clasificados/as abrumadoramente<br />

como “insuficientes” o “elementales”. En efecto,<br />

hasta 87.5% de los evaluados en el primer caso<br />

y 77.4% en el segundo reciben esa calificación.<br />

En <strong>número</strong>s absolutos, estos porcentajes significan<br />

que cerca de 10 millones de estudiantes<br />

son clasificados como deficientes, es decir, “insuficientes”<br />

o “elementales”. La cifra la estimamos<br />

de la siguiente manera: de un total de 14<br />

millones de evaluados en un año (2013), 58.3%,<br />

es decir, la gran mayoría de ellos (los que provienen<br />

de escuelas generales), son diagnosticados<br />

de esa manera. Casi 8.5 millones. Y un buen<br />

segmento de las restantes escuelas —indígenas<br />

y del Conafe— tienen estudiantes que, en su<br />

enorme mayoría, son clasificados como elementales<br />

o insuficientes (el <strong>número</strong> de estudiantes<br />

en escuelas privadas es muy bajo).<br />

También quedó claro que, en la visión de las<br />

autoridades de la SEP, los maestros son considerados<br />

como los responsables de esos resultados,<br />

pues “anunció Calderón” que “el gobierno<br />

federal repartirá incentivos que sumarán hasta<br />

900 millones de pesos a los maestros y directivos<br />

que contribuyan a que los alumnos mejoren<br />

sustancialmente en la prueba” (Revista Expansión,<br />

2011). Como en otras pruebas de este<br />

tipo, más que la capacidad de niñas y niños, lo<br />

que se mide son las carencias que tienen las escuelas,<br />

así como las cuestiones de género o la<br />

pertenencia a determinada clase social (Aboites,<br />

2021: 441-452 y 577-591). Por cierto, académicos<br />

de El Colegio de México y de la Universidad Autónoma<br />

del Estado de Hidalgo encontraron, en<br />

esos exámenes, un sesgo importante de género<br />

en perjuicio de las niñas sujetas a evaluación<br />

(Campos Vázquez y Santillán Hernández, 2016).<br />

Las políticas educativas de corte mucho más<br />

agresivo contra estudiantes y profesores que<br />

616


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 611-633<br />

arrancan en los ochenta aparecen en la década<br />

siguiente como un añadido a la tendencia altamente<br />

represiva del Estado contra estudiantes.<br />

Así, en 2011, a plena luz del día, las fuerzas federales,<br />

estatales y ministeriales comenzaron<br />

a disparar contra los estudiantes de la Escuela<br />

Normal Isidro Burgos (Ayotzinapa); dos de ellos<br />

quedaron muertos y un <strong>número</strong> importante, heridos.<br />

Todo esto ante centenares de automovilistas<br />

y no pocos reporteros. Pocos años después,<br />

en septiembre de 2014, 43 jóvenes de esa<br />

misma institución son aprehendidos por policías<br />

locales y entregados a grupos de narcotraficantes,<br />

quienes los desaparecen. Más tarde se confirmó,<br />

además, que las fuerzas federales (Ejército)<br />

tuvieron conocimiento minuto a minuto de la<br />

evolución de los hechos y que, incluso pudieron<br />

contactarlos, pero, a pesar de la cercanía, dejaron<br />

hacer.<br />

En 2013, con Enrique Peña Nieto, se cancela<br />

por “inútil” la evaluación ENLACE para niñas<br />

y niños, pero se impulsa una reforma educativa<br />

que establece un mecanismo de evaluación de<br />

docentes y amenaza con despidos sistemáticos<br />

y masivos (a la tercera evaluación). Como<br />

consecuencia, las protestas aparecen por todo<br />

el país y los gobiernos federal y estatales los reprimen.<br />

Yendo al extremo, en 2016 las fuerzas<br />

federales rodean el poblado de Nochixtlán, Oaxaca,<br />

y durante horas balacean casas, maestros<br />

y personas, con un saldo de más de un centenar<br />

de heridos y una docena de muertos (CNDH,<br />

2017: 61-117; 157-159).<br />

En los años siguientes, a pesar de que en 2019<br />

el mecanismo de evaluación-despido de maestros<br />

se cancela, el nuevo gobierno de Andrés<br />

Manuel López Obrador mantiene su respaldo a<br />

las evaluaciones para el ingreso a los estudios<br />

superiores que realiza el Ceneval. Y, yendo aún<br />

más lejos, promueve y logra que se apruebe una<br />

Ley General de Educación Superior (LGES), que<br />

otorga legalidad a dichas evaluaciones y concede<br />

a las autoridades institucionales la facultad<br />

de determinar cuáles son los requisitos que los<br />

jóvenes deben cumplir para tener derecho a la<br />

educación. Es decir, el derecho a la educación<br />

subordinado a las decisiones de los directivos<br />

institucionales.<br />

Finalmente, el 20 de julio de 2022, bajo las<br />

órdenes del gobernador de Tabasco, la policía<br />

estatal antimotines arremete contra un grupo de<br />

500 maestras y maestros que se manifestaban<br />

en demanda del pago de quincenas atrasadas;<br />

varios son fuertemente golpeados y hay detenidos<br />

(López, 2022).<br />

El significado de una historia<br />

de violencia continua<br />

Toda esta historia de hostilidad contra estudiantes<br />

y maestros es algo tan fuerte y dominante<br />

que no se puede descartar a priori como irrelevante.<br />

Ofrece una visión distinta de las oficiales,<br />

más precisa y más problemática de lo que ha<br />

sido la educación mexicana en este siglo.<br />

Para empezar, el hecho de que la disposición<br />

agresiva —y la continuación de la violencia<br />

física— desde el Estado contra estudiantes y<br />

maestros continúe con igual o mayor fuerza en<br />

las últimas décadas sugiere que no se trata de<br />

conflictos sólo atribuibles a un pasado primitivo,<br />

a causas puntuales o al escaso desarrollo de las<br />

instituciones durante la formación del nuevo Estado<br />

posrevolucionario. Parece haber un sustrato<br />

vivo y estructural que sigue presente incluso<br />

ya bien entrado el siglo XXI.<br />

Por otro lado, hay análisis que, aunque toman<br />

en cuenta y estudian estos eventos de violencia,<br />

no los consideran como un componente independiente<br />

capaz de introducir una visión distinta<br />

al desarrollo de la educación. Los episodios<br />

de violencia son considerados como manifestaciones<br />

derivadas circunstancialmente de otros<br />

procesos. No es extraño, además, que aparezcan<br />

fincados en la persuasión práctica de que<br />

son hechos aislados, cada uno producto de factores<br />

muy específicos que, finalmente, se quedan<br />

en la superficie (el alza en los montos de las<br />

colegiaturas, por ejemplo). Éstos son, sin duda,<br />

factores reales y contribuyentes al fenómeno,<br />

pero insuficientes para explicar su regularidad,<br />

persistencia y duración, pues se trata de todo<br />

un siglo de represión y asesinatos. Y, ciertamente,<br />

no se considera siquiera que pueden ser expresiones<br />

del sustrato que podría explicarlos en<br />

conjunto.<br />

En contraste con esa persuasión, aquí planteamos,<br />

como ya se pudo entrever en párrafos<br />

previos, que esta violencia de Estado es resultado<br />

de la manera en que se estructuró en su origen<br />

y todavía se reproduce la relación entre el<br />

Estado y estos actores. Al analizar el fenómeno<br />

617


HUGO ABOITES, CIEN AÑOS DE VIOLENCIA DE ESTADO CONTRA ESTUDIANTES Y MAESTROS<br />

EN LA EDUCACIÓN MEXICANA<br />

de la violencia actual, Lomnitz (2021) también<br />

coloca en primer plano a la relación del Estado<br />

con la sociedad, pero refiriéndose al cambio que<br />

en esa relación establece el narcotráfico. Por supuesto<br />

que los cambios que sufre el Estado en<br />

las décadas más recientes (la combinación del<br />

neoliberalismo individualista y mercantil con la<br />

prevalencia de la violencia del narcotráfico) son<br />

elementos que afectan profundamente la sociedad,<br />

incluyendo, por supuesto, el contexto de<br />

las relaciones Estado-actores educativos.<br />

En la visión de Lomnitz, esto significaría que<br />

la violencia contra los educadores y educandos<br />

tendería a cambiar, e incluso a agravarse, en los<br />

próximos años, pero no a desaparecer. Visto en<br />

perspectiva, la violencia que nace del Estado<br />

corporativo, rígido y lleno de corrupción —que<br />

tiene su apogeo entre las décadas cuarenta y<br />

noventa—, a partir de los noventa cede el paso a<br />

la violencia neoliberal y del narcotráfico. El caso<br />

de los 43, donde en determinados momentos se<br />

maneja insistentemente que el gobierno municipal<br />

entregó a los estudiantes capturados a un<br />

grupo del narcotráfico para que éste dispusiera<br />

de ellos, ejemplificaría este nuevo tipo de relaciones<br />

que genera ese contexto.<br />

El otro elemento que conviene poner sobre<br />

la mesa es que, si la generación de la violencia a<br />

partir de las primeras décadas está en la manera<br />

como el Estado decidió establecer su relación<br />

con el magisterio y —se podría añadir— con los<br />

estudiantes, entonces, teóricamente al menos,<br />

es posible cambiar esa relación y la violencia no<br />

es inevitable. En efecto, en este siglo de historia<br />

Estado-actores educativos, hay veinte años<br />

(1920-1940) en los cuales, gracias al planteamiento<br />

que hace el Estado, no aparece la inclinación<br />

a ejercer, como primer, paso la violencia<br />

contra maestros de nivel básico. Se trata de una<br />

época en la que el Estado activamente busca<br />

establecer un tipo de relación muy cercana, de<br />

alianza, con el magisterio y, entre otras cosas,<br />

porque le es estratégico para la consolidación<br />

educativa, política y social. Y, por el contrario,<br />

ahí donde no aparece interés alguno por trabar<br />

una relación cercana y significativa —con los estudiantes<br />

de nivel superior—, desde el primero<br />

de estos cien años que analizamos ya nos topamos<br />

con un suceso de rechazo y hostilidad. En<br />

ese sentido, el poco entusiasmo gubernamental<br />

por la autonomía tiene como trasfondo que significaría<br />

establecer una relación privilegiada del<br />

Estado con un segmento social que no siempre<br />

es un elemento dócil a la visión y prioridades gubernamentales,<br />

sobre todo cuando se plantea<br />

mantener o establecer la autonomía en una institución<br />

superior.<br />

Dos hipótesis sobre la violencia<br />

en la educación mexicana<br />

Derivado de lo anterior, dos hipótesis se proponen<br />

para explicar este siglo de violencia por<br />

parte de funcionarios, policías y hasta del mismo<br />

ejército, en contra de profesores, estudiantes y,<br />

en general, en contra de personas o comunidades<br />

que apoyan o simpatizan con las protestas<br />

de dichos actores, como ocurrió en la ciudad de<br />

Oaxaca, en 2006; en Nochixtlán de la Asunción,<br />

Oaxaca, en 2016 y en Tlaltelolco, en el 68.<br />

La primera hipótesis: educación básica<br />

y violencia de Estado<br />

En un trabajo previo (Aboites, 2020), se formuló<br />

una hipótesis integral que diera cuenta del peculiar<br />

origen e itinerario que ha tenido durante<br />

los últimos 40 años la CNTE, una organización<br />

nacional de maestros que constituye la vertiente<br />

de izquierda del oficial y burocrático Sindicato<br />

Nacional de Trabajadores de la Educación<br />

(SNTE). Esta organización —que tiene ascendencia<br />

hasta sobre un tercio de las y los maestros de<br />

educación básica— se opuso terminantemente y<br />

durante años a la reforma educativa impulsada<br />

por el gobierno federal y los partidos políticos<br />

entre 2012-2018, y consiguió que, en el cambio<br />

de gobierno de 2018-2019, fuera derogada.<br />

Retomando aquella primera formulación,<br />

planteamos que, al final de la Revolución, el Estado<br />

había impulsado y apoyado el fortalecimiento<br />

de una corriente de izquierda magisterial que<br />

generara una propuesta y práctica educativa a<br />

partir de las luchas por la tierra y los derechos<br />

laborales. De tal manera que, de 1920 a 1940 se<br />

establece una alianza entre el gobierno revolucionario<br />

y este nuevo magisterio surgido de las<br />

comunidades mismas, que constituye uno de los<br />

fundamentos sociales y corporativos del nuevo<br />

Estado. Esa relación de dos décadas, sin embargo,<br />

comienza a deteriorarse sustancialmente a<br />

618


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 611-633<br />

partir de la década de los cuarenta, cuando ocurre<br />

el que ha sido llamado “un viraje conservador”<br />

y que, en concreto, significa el abandono<br />

de una relación muy estrecha del Estado con los<br />

sectores más activos del magisterio. Como señala<br />

una investigación de El Colegio de México,<br />

“era el propio gobierno el que los había alentado<br />

a emprender actividades políticas, haciendo<br />

propaganda y popularizando la política oficial”<br />

(Greaves, 2008: 71).<br />

Y así, de partícipes centrales en la creación<br />

y conducción del proyecto educativo, es decir,<br />

de ser un actor protagónico junto con el Estado,<br />

las y los maestros pasan formalmente a<br />

ser considerados como una masa subordinada,<br />

pero también, gracias al nuevo sindicato, vivían<br />

un importante deterioro de sus condiciones de<br />

vida. Como señala Greaves:<br />

Para fines de los años cuarenta, el SNTE gozaba de<br />

poca autonomía y no se podía mencionar ningún<br />

beneficio importante que la sindicalización hubiera<br />

logrado. La corrupción había sentado sus reales.<br />

Los puestos directivos servían de trampolín político<br />

hacia las altas esferas gubernamentales o para amasar<br />

grandes fortunas mientras la situación de la base<br />

magisterial era deplorable (Greaves, 2008: 79).<br />

Y el deterioro de sus condiciones es visto<br />

como un abuso desde una autoridad que ahora<br />

se coloca como lejana y hostil. De ahí que al<br />

poco del rompimiento comiencen a darse protestas<br />

que expresan una relación muy distinta<br />

con el magisterio.<br />

Es un rompimiento que lo resiente, sobre<br />

todo, el sector de los trabajadores de la educación,<br />

que son jóvenes provenientes de las comunidades<br />

campesinas, cercanos a organizaciones<br />

populares, militantes de izquierda y participantes<br />

más activos y comprometidos en lo que<br />

fuera el proyecto gubernamental educativo en<br />

zonas apartadas o proletarias (es decir, en gran<br />

parte del país); pero es una ruptura que afecta<br />

a todos los maestros y maestras por igual (para<br />

empezar con la pérdida del valor del salario), y<br />

hace que las reacciones a ese rompimiento no<br />

se circunscriban a un segmento particular, de<br />

izquierda, sino que aparezcan como orientadas<br />

contra todos.<br />

En otras palabras, cuando el rompimiento se<br />

traduce en la instalación de dispositivos que significan<br />

una pérdida de condiciones elementales<br />

de trabajo, la airada respuesta magisterial involucra<br />

a cientos de miles de maestros y, también,<br />

la respuesta represiva del Estado. Y con esto se<br />

ahonda el distanciamiento entre el Estado y el<br />

magisterio.<br />

En su relación original, tanto el Estado como<br />

las y los maestros coincidían en que la educación<br />

era, o debía ser, un elemento fundamental<br />

para la construcción de una sociedad donde los<br />

campesinos, obreros y, en general, las clases populares<br />

tuvieran un papel central en la conducción,<br />

a través de sus organizaciones nacionales,<br />

y pudieran mejorar las condiciones de vida de<br />

sus comunidades y las suyas propias. Así, la<br />

alianza significaba una cercanía muy importante<br />

del magisterio con las luchas por mejores condiciones<br />

de trabajo, por el reparto y aprovechamiento<br />

de la tierra y por la organización social<br />

para alcanzar esos objetivos, e implicaba, además,<br />

una escuela libre del patrocinio e influencia<br />

de la iglesia, de los hacendados y caciques,<br />

ajena a las nacientes clases empresariales y a las<br />

orientaciones doctrinarias idealistas, religiosas o<br />

liberales. Significaba, por último, su sustitución<br />

por concepciones materialistas científicas, el énfasis<br />

en la visión y acción colectiva, la cercanía<br />

con las comunidades y la orientación antiimperialista<br />

y libertaria.<br />

En su punto de desarrollo más alto, esta alianza<br />

encontró su fundamento y confirmación más<br />

profunda en la Constitución Política de los Estados<br />

Unidos Mexicanos, cuando el bloque hegemónico<br />

posrevolucionario logró introducir una<br />

modificación al artículo tercero, que precisaba<br />

los términos y las finalidades de la relación que<br />

se estableció entre el Estado y el magisterio.<br />

La alianza se vuelve constitucional<br />

En efecto, en 1934 se había dado un clima de<br />

entusiasta aclamación al gobierno de la república<br />

por su decisión de ir más allá de la tímida<br />

redacción que sobre educación tenía el hasta<br />

entonces vigente artículo tercero aprobado en<br />

1917. Ese era un texto que abrevaba de la concepción<br />

liberal decimonónica del Estado como<br />

simple garante del libre flujo de intercambios e<br />

intereses legítimos y, por eso, planteaba que “la<br />

enseñanza es libre”, lo se podía entender como<br />

“libre de ideas religiosas”, pero también como<br />

619


HUGO ABOITES, CIEN AÑOS DE VIOLENCIA DE ESTADO CONTRA ESTUDIANTES Y MAESTROS<br />

EN LA EDUCACIÓN MEXICANA<br />

permiso para que los particulares ofrecieran<br />

educación dentro de un marco de requisitos mínimos<br />

impuestos por un Estado liberal. 3<br />

En la visión de la época del cardenismo, los<br />

cambios que habían de impulsarse requerían la<br />

base sólida de un Estado fuerte y, para ello, de<br />

una alianza con los sectores populares que aplanara<br />

el escabroso camino y diera el indispensable<br />

respaldo. Y así, se aprobó ese 1934 —Cárdenas<br />

era ya un influyente presidente electo— una<br />

nueva redacción del tercero constitucional que,<br />

de entrada y radicalmente, señalaba que “la<br />

educación que imparta el Estado será socialista.”<br />

Como ya hemos señalado, esta frase estaba<br />

dotada de un significado amplio, de fortaleza<br />

del Estado como respaldo de las políticas agrarias,<br />

laborales, educativas y de beneficio social<br />

que ponía en marcha el gobierno. Y planteaba,<br />

además, como ahí mismo se señala, una clara<br />

orientación —científica y materialista— respecto<br />

de los contenidos; para las y los maestros tenía<br />

significados todavía más profundos y abiertamente<br />

buscados por los creadores de la alianza.<br />

En efecto, se señalaba que<br />

El adjetivo “socialista” en la Constitución… precisamente<br />

por radical en un contexto capitalista venía<br />

a darle una validez extraordinaria al quehacer que<br />

realizaban las y los maestros en las comunidades,<br />

del lado de campesinos sin tierra y obreros explotados.<br />

Y sobre todo venía a confirmar que el Estado<br />

constitutivamente estaba del lado de las clases<br />

populares. Y allí era donde los maestros querían<br />

estar. Venía también a darle al trabajo con las comunidades<br />

una protección y respaldo político importantísimo.<br />

Por eso el término era tan valioso.<br />

La alianza pueblo, Estado y educadores se desplegaba<br />

a toda vela en esas dos décadas que ahora<br />

recuperaba y le daba significado la Constitución<br />

(Aboites, 2020: 91).<br />

La modificación constitucional colocó sin<br />

ambigüedades al Estado como conductor direc-<br />

3 La redacción completa de 1917 es la siguiente: “Art. 3º. La<br />

enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos<br />

oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza<br />

primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos<br />

particulares. Ninguna corporación religiosa, ni<br />

ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas<br />

de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares<br />

sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial.<br />

En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente<br />

la enseñanza primaria” (Cámara de Diputados, 2003b).<br />

to de la educación y ya no como mero garante<br />

de que se siguieran reglas mínimas de comercio.<br />

En efecto, a diferencia de la redacción de 1917<br />

(“la educación será libre”), acá, sin timidez, se<br />

enuncia que el protagonista era el Estado:<br />

La educación que imparta el Estado será socialista,<br />

y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá<br />

el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la<br />

escuela organizará sus enseñanzas y actividades<br />

en la forma que permita formar en la juventud un<br />

concepto exacto del universo y de la vida social<br />

(DOF, 1934).<br />

El texto añade, además, para completar el<br />

perfil del destinatario, que la primaria sería “gratuita<br />

y obligatoria”. 4<br />

Esta fue la expresión normativa más alta de<br />

una política educativa general, que incluyó, además<br />

de disposiciones más evidentes, la creación<br />

de normales militantes, rurales y urbanas,<br />

la contratación de decenas de miles de jóvenes<br />

maestras y maestros procedentes de las comunidades<br />

pobres y una orientación pedagógica<br />

educativa sobre la vida social que acompañara<br />

y fortaleciera en las comunidades, y en su relación<br />

con la escuela, los procesos colectivos y<br />

organizacionales de reivindicación de derechos<br />

sociales y laborales.<br />

En un contexto como este, no es sorpresa<br />

que, como señalábamos al comienzo, estos años<br />

están libres de la reiterada violencia que el Estado<br />

ejerce contra las y los maestros a partir de<br />

los años cincuenta. Como da cuenta David Raby<br />

(1974) hablando de la relación maestros-Estado,<br />

en esos años, ciertamente, había quejas de<br />

maestros por los bajos salarios o porque éstos<br />

4 Respecto de las escuelas particulares se establecía que éstas<br />

“deberán ajustarse, sin excepción alguna, a lo preceptuado<br />

en el párrafo inicial de este artículo [que la educación será<br />

socialista] y estarán a cargo de personas que en concepto<br />

del Estado tengan suficiente preparación profesional, conveniente<br />

moralidad e ideología acorde con este precepto”.<br />

Por esa razón, se agregaba, no podían impartir educación ni<br />

relacionarse de manera alguna con la enseñanza, las corporaciones<br />

y asociaciones religiosas, los ministros de culto ni las<br />

sociedades por acciones del rubro educativo. Cabe advertir<br />

que circulan otras versiones de este artículo de fuentes tan<br />

serias como universidades y legislaturas, donde de la primera<br />

frase se elimina la palabra “Estado”, de tal manera que queda:<br />

“La educación será socialista”, pero el texto aquí presentado<br />

está tomado de la fotocopia directa del Diario Oficial de la<br />

Federación del 13 de diciembre 1934, Tomo LXXXVII, Decreto<br />

firmado por el presidente L. Cárdenas y diputados y senadores<br />

de la República el 4 de diciembre de 1934 (DOF, 1934).<br />

620


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 611-633<br />

no se pagaban a tiempo, y también protestas<br />

en diversos estados ante los gobiernos locales<br />

abusivos por temas relacionados con las condiciones<br />

laborales, pero no pretendían cuestionar<br />

la alianza de las y los maestros con el Estado, y<br />

tampoco suscitaban una respuesta violenta o la<br />

crudeza que, desde el Estado, se verá más tarde.<br />

Dice ese autor que “el magisterio frecuentemente<br />

constituía una especie de vanguardia política<br />

de izquierda, el motivo de esas huelgas no era<br />

abiertamente político en la mayoría de los casos”<br />

(Raby, 1974: 86).<br />

La alianza Estado-magisterio, construida a lo<br />

largo de 20 años, había tenido éxito en crear un<br />

sustrato básico de confianza y de compromiso<br />

de vida —no sólo laboral—, que en los años treinta<br />

estaba en su más alto nivel. Así, “los maestros<br />

izquierdistas […] sentían una arraigada lealtad al<br />

gobierno de Cárdenas, que consideraban guía<br />

en la lucha del pueblo mexicano contra el imperialismo<br />

y la reacción interna” (Raby, 1974: 90-<br />

91), a tal punto que, al menos en una ocasión, al<br />

darse el asesinato de varios maestros a manos<br />

de los caciques regionales, el presidente Cárdenas<br />

personalmente atendió el sepelio y dirigió<br />

un discurso de fervoroso apoyo y promesa de<br />

castigo a los responsables.<br />

La segunda hipótesis: educación superior,<br />

autonomía y violencia de Estado<br />

En la educación superior, salvo excepciones muy<br />

concretas, 5 no se construyó una alianza con las y<br />

los profesores de las universidades y menos de<br />

las autónomas. Desde el comienzo del periodo<br />

posrevolucionario, el Estado lanzó el mensaje<br />

claro de que la autonomía no era ni bienvenida<br />

ni bien vista. Estaba presente, pero como parte<br />

de la historia del conservadurismo del siglo diecinueve,<br />

incluyendo su expresión más importante:<br />

la pretenciosa creación porfirista de la Universidad<br />

Nacional de México.<br />

Ésta se había establecido en 1910 como el último<br />

toque a una exitosa nación que ya se consideraba<br />

en el dintel de la entrada al salón de<br />

las grandes y medianas potencias. Era, además,<br />

vista como una medalla concedida al presiden-<br />

5 Con la Universidad de Guadalajara y la Universidad Michoacana,<br />

que se acercaron al proyecto de educación socialista,<br />

el Estado mantuvo en esa época una relación muy cercana y<br />

mutuamente beneficiosa.<br />

te-militar por su labor de 30 años en el poder.<br />

“La Universidad es vuestra obra”, había proclamado<br />

muy entusiasmado Justo Sierra en el discurso<br />

inaugural de la institución, dirigiéndose al<br />

complacido general Porfirio Díaz; una pomposa<br />

inauguración, a la que se acercaron las cortes<br />

universitarias europeas y norteamericanas, pero<br />

no las masas de un país lleno de carencias y de<br />

explotación. En ese exclusivo espacio, nada anticipaba<br />

que apenas dos meses y un día después<br />

—el 20 de noviembre— comenzaría una rebelión<br />

que haría emerger un poderoso movimiento armado<br />

y nuevos actores de la historia futura del<br />

país (Sierra, 2004: 61). La universidad en México<br />

y, particularmente, la Nacional, en muy poco podía<br />

considerarse como cercana a la Revolución<br />

y a su idea de educación.<br />

De ahí que no habría que extrañarse que los<br />

intentos de los universitarios para avanzar por<br />

la ruta de la autonomía y la concepción misma<br />

de universidad fueran, primero, objeto de rechazo<br />

por parte del nuevo Estado revolucionario; y,<br />

como veremos, se distanciaron de las universidades<br />

y de sus intentos de independencia. Pero<br />

pronto, tanto las cúpulas institucionales como el<br />

Estado, comprendieron que la ruta del conflicto<br />

no era la más conveniente. En efecto, la lejanía<br />

del Estado y, todavía más, el conflicto instituciones-gobierno<br />

en los años veinte y treinta había<br />

convertido a la educación superior en un espacio<br />

muy inestable y, además, conflictivo: la autonomía<br />

plena de la Universidad (1933-1945) y la<br />

unánime negativa de los rectores a sumarse al<br />

proyecto de educación socialista habían generado<br />

un ambiente sumamente tenso en torno a<br />

la educación superior.<br />

La lejanía, y hasta ausencia, del Estado dejaba<br />

sin control una importante área educativa.<br />

El Estado necesitaba, al menos, una certeza de<br />

estabilidad en esa área si no podía obtener la<br />

colaboración de las y los universitarios. Por su<br />

parte, las autoridades de las universidades requerían,<br />

también, de la certeza y permanencia<br />

del apoyo político y financiero del Estado, y más<br />

tarde tuvieron que acercarse y aceptar su tutela.<br />

Se logró crear acuerdos de gobierno en<br />

casi todas las instituciones a partir del que se<br />

dio en la Universidad Nacional, en 1945. Éste y<br />

otros acuerdos fundacionales de la relación estable<br />

Estado-Universidad, sin embargo, tuvieron<br />

el problema radical de que si bien incluían a la<br />

621


HUGO ABOITES, CIEN AÑOS DE VIOLENCIA DE ESTADO CONTRA ESTUDIANTES Y MAESTROS<br />

EN LA EDUCACIÓN MEXICANA<br />

capa hegemónica de académicos y directivos,<br />

dejaban completamente afuera a los estudiantes<br />

y a la mayoría de los trabajadores universitarios<br />

(el grueso de los académicos, administrativos<br />

y manuales); ante esta doble deficiencia –la<br />

incapacidad histórica de llegar a acuerdos para<br />

integrar a estos sectores y la incapacidad de ver<br />

que a partir de los sesenta la universidad sufre<br />

un profundo cambio de época–, la Universidad<br />

deja de ser la institución pequeña, elitista y conservadora,<br />

pues al incorporar cada vez más a las<br />

hijas e hijos de las clases medias trabajadoras y<br />

de ingresos modestos, comienza a ver de manera<br />

distinta al país y a generar situaciones de<br />

movilización y protesta a las que el Estado —<br />

que no ha dejado atrás sus orígenes autoritarios<br />

y militaristas de los años veinte y que, además,<br />

tiene ya un pacto con las clases empresariales y<br />

conservadoras— responderá una y otra vez con<br />

la violencia contra las y los universitarios.<br />

Estado y Universidad: de la violencia institucional<br />

a la represión contra estudiantes<br />

Si en el caso de las y los maestros en los años<br />

veinte y treinta el Estado construye, junto con<br />

ellos, la nueva identidad del magisterio a partir<br />

de la Revolución, en el caso de los universitarios<br />

la situación es distinta: son ellos mismos los que,<br />

por momentos con planteamientos radicales o<br />

hasta conservadores (dependiendo de la institución<br />

y el momento histórico), intentan construir<br />

un espacio institucional que refleje sus intereses<br />

de participación. Es lo que está en el fondo de<br />

la multiplicidad de iniciativas que, de manera<br />

independiente y sin el amparo gubernamental,<br />

exploran distintos caminos en esa dirección. En<br />

1917, en la Universidad Michoacana, grupos de<br />

académicos conservadores logran que el gobernador,<br />

el general Pascual Ortiz Rubio, presente<br />

ante el Congreso del Estado de Michoacán, y se<br />

apruebe, una autonomía prácticamente plena<br />

(donde el rector es nombrado por un Consejo<br />

Universitario, integrado por profesores y funcionarios,<br />

pero con una muy escasa participación<br />

de los estudiantes) (Hernández Díaz y Pérez<br />

Pintor, 2017: 32). Esto puede explicar la prácticamente<br />

nula presencia estudiantil en defensa<br />

de ese espacio.<br />

Haciendo a un lado a los académicos conservadores,<br />

el gobernador Múgica envía al Congreso<br />

local una iniciativa de ley que tiene varios<br />

rasgos importantes: no desecha completamente<br />

la anterior de Ortíz Rubio, que circunscribe<br />

la autonomía sólo a los aspectos de “su técnica<br />

y administración científica”, pero que claramente<br />

sujeta a la institución al poder discrecional<br />

del gobernador. Así, se establece que el rector<br />

“sería nombrado y removido libremente por el<br />

gobernador del estado, al igual que de los directores<br />

de los planteles y dependencias de la<br />

Universidad” (Hernández Díaz y Pérez Pintor,<br />

2017: 42). Esta desconfianza de fondo la explican<br />

los historiadores de Michoacán: “la Revolución<br />

encontró una Universidad permeada por<br />

los intelectuales y los profesionales porfiristas,<br />

y careció, al menos en sus primeros años, de la<br />

posibilidad de reemplazarlos” (Hernández Díaz<br />

y Pérez Pintor, 2017: 79).<br />

Al incrementarse la volatilidad del contexto<br />

político durante las décadas 1910-1920, se despiertan<br />

múltiples iniciativas. Así, ya en la inauguración<br />

de la Universidad de México, en 1910,<br />

la autonomía aparecía como un elemento importante<br />

para el desarrollo de la ciencia. Justo<br />

Sierra describía a Porfirio Díaz como un “convencido<br />

de que el gobierno de la ciencia en acción<br />

debe pertenecer a la ciencia misma” y no al<br />

Estado o gobierno (Sierra, 2004: 61). Siete años<br />

más tarde (1917), los académicos porfiristas logran<br />

que se apruebe una ley de autonomía que<br />

confiere a la Universidad Michoacana la autonomía<br />

total, misma que es prontamente cancelada<br />

y sustituida por otra del gobernador Francisco<br />

Múgica. En 1918 estalla el movimiento de Córdoba,<br />

y la idea de que desde los estudiantes es posible<br />

un diseño propio de universidad comienza<br />

a generar discusiones y propuestas mucho más<br />

avanzadas que las de políticos y académicos.<br />

Los jóvenes mexicanos se sentían hermanados<br />

con los estudiantes argentinos, cuyo movimiento<br />

había sido reprimido por el Ejército. No<br />

dejaban de ver, en términos muy semejantes, su<br />

propia historia frente al gobierno revolucionario.<br />

Por esto, la mexicana Federación de Estudiantes<br />

retomó los planteamientos del Cono Sur, sobre<br />

todo aquellos que hablaban de la necesidad de<br />

que los estudiantes tuvieran un papel central en<br />

el gobierno universitario. Y esto, que era vital<br />

para los estudiantes, no precisamente generaba<br />

entusiasmo en la cúpula militar-civil que en México<br />

controlaba el ámbito gubernamental. Así,<br />

622


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 611-633<br />

se creaba una situación paradójica: por un lado,<br />

las revoluciones en Rusia y México proponían un<br />

profundo cambio social para liberar a las masas<br />

subordinadas, y generaban planteamientos<br />

educativos acordes con esa meta; por otra parte,<br />

estos propósitos, en México y otros países,<br />

estaban a cargo de gobiernos con fuertes tendencias<br />

autoritarias. De tal manera que la preocupación<br />

por la educación de las grandes masas,<br />

antes olvidadas y ahora rebeldes, chocaba<br />

con las estructuras de poder institucional muy<br />

conservador y con las aproximaciones pedagógicas<br />

verticales más interesadas en la disciplina<br />

que en el conocimiento liberador. El papel que,<br />

en países como Argentina o Venezuela, tenía la<br />

Iglesia en la aprobación de quiénes podían ser<br />

profesores universitarios es sólo un ejemplo.<br />

Resultaba así que las nuevas visiones sobre<br />

el poder en las instituciones educativas, hasta<br />

entonces muy autoritarias, se mezclaba con una<br />

orientación participativa, popular e, incluso, socialista<br />

(como en Michoacán, en los años treinta),<br />

que llamaba a la inclusión lo más amplia posible<br />

de los explotados y marginados y que, por<br />

su núcleo liberador, generaba un dinamismo sumamente<br />

interesante, además de una capacidad<br />

renovadora que podía cambiar radicalmente la<br />

universidad y la escuela. La autonomía, podía<br />

entreverse, podría ser profundamente revolucionaria.<br />

El tema de quién debía conducir a las<br />

instituciones de educación superior era especialmente<br />

candente. Ahí era donde el mensaje<br />

de Córdoba (“deben ser los estudiantes”) tenía<br />

un profundo sentido, y la cuestión del autoritarismo<br />

y, en concreto, de quién debía conducir la<br />

universidad, era capital.<br />

Los jóvenes de Córdoba consideraban que la<br />

forma de gobierno estaba en la base del problema<br />

de la deficiente formación profesional y<br />

científica que recibían en la educación superior.<br />

En su Manifiesto, criticaban a los profesores por<br />

mediocres, lamentaban la ausencia de la ciencia<br />

en la enseñanza universitaria y, lo fundamental,<br />

denunciaban el gobierno autoritario de la institución<br />

y proponían la independencia total de la<br />

universidad frente a los poderes de un Estado<br />

aristocrático y clerical. “Acabamos —decían entusiastas<br />

los jóvenes de Córdoba— de romper<br />

con la última cadena que, en pleno siglo XX, nos<br />

ataba a la antigua dominación monárquica y<br />

monástica” y añadían que, por todo, eso el estudiantado<br />

“reclama un gobierno estrictamente<br />

democrático y sostiene que el demos universitario,<br />

la soberanía, el derecho a darse un gobierno<br />

propio radica principalmente en los estudiantes”<br />

(Anónimo, 2008).<br />

En este contexto soliviantado no es de extrañar<br />

que, al mismo tiempo que la Universidad<br />

de San Luis Potosí era declarada autónoma y es<br />

la Asamblea la que a partir de entonces elegirá<br />

al rector, la Federación de Estudiantes de México<br />

presentara una propuesta al Congreso de la<br />

Unión en la que se señalaba que el Consejo habría<br />

de definir una terna y, de ella, el presidente<br />

de la república elegíría al rector. Esta iniciativa<br />

no llegó a discutirse en el Congreso debido al<br />

contexto tan políticamente álgido que creó la<br />

rebelión delahuertista en esos años, pero no se<br />

había declarado oposición alguna a que se aprobara<br />

(Silva Herzog, 1974: 32-60). Se trataba de<br />

liberar del estrecho control gubernamental y de<br />

la herencia porfirista a la Universidad Nacional<br />

de México. La demanda estudiantil se enfrentaba<br />

a una estructura de poder y una concepción<br />

de gobierno universitario cuyo antecedente directo<br />

eran 30 años de dictadura.<br />

El conflicto de fondo no ocurrió sino hasta<br />

1929, cuando, al estallar la huelga estudiantil ya<br />

mencionada, se generó una represiva respuesta<br />

del presidente de la república y, de ahí, a la<br />

apresurada aprobación de un propuesta presidencial<br />

que no es la de los estudiantes. Éstos,<br />

desde años atrás, habían propuesto que el Consejo<br />

Universitario integrara una terna y que, de<br />

entre los candidatos, el presidente eligiera al<br />

titular de la Universidad, pero en su propuesta<br />

final al Congreso el presidente se reservó el<br />

control sobre el proceso: él sería el encargado<br />

de elegir la terna para que el Consejo eligiera.<br />

Y así quedó: una nueva Ley Orgánica —versión<br />

oficial— se aprueba ese mismo año y, como era<br />

predecible, los estudiantes se sienten burlados.<br />

La aprobación no resolvió el conflicto, tan sólo<br />

lo hizo aún más enconado y generó una situación<br />

de profunda inestabilidad.<br />

Los estudiantes no pudieron impedir la aprobación<br />

en el Congreso, pero en los siguientes<br />

años fueron perfectamente capaces de generar<br />

una situación de crisis universitaria tan significativa<br />

que, al cabo de cuatro años, en 1933, el<br />

secretario de Educación, Narciso Bassols, muy<br />

molesto, abiertamente se declara harto de la<br />

623


HUGO ABOITES, CIEN AÑOS DE VIOLENCIA DE ESTADO CONTRA ESTUDIANTES Y MAESTROS<br />

EN LA EDUCACIÓN MEXICANA<br />

relación con los estudiantes y, en un arranque,<br />

les propone entonces que sean ellos los que tomen<br />

el control de una Universidad que, como<br />

él mismo lo anticipa, se volverá prácticamente<br />

privada. En parte de su discurso, menciona:<br />

“[ya que] nada les parece, desconfían de todo,<br />

recelosos de la intervención gubernamental,<br />

entonces asuman ustedes la conducción, consigan<br />

recursos, tomen decisiones respóndanle al<br />

pueblo de México pero ya no como la universidad<br />

del Estado, sino como cualquier otra, incluso<br />

privada” (en Silva Herzog, 1974: 68-69). En<br />

efecto, la nueva ley que se aprueba les concede<br />

la autonomía plena, pero haciéndoles pagar un<br />

alto precio, que consiste en que, si bien habrá<br />

un Consejo Universitario paritario y con una decisiva<br />

mayoría de profesores y estudiantes, 6 que<br />

será el encargado de nombrar rector y dirigir la<br />

institución, la Universidad dejará de ser llamada<br />

‘Nacional’ y se le cancelará totalmente el subsidio<br />

del Estado. Y son los profesores (a quienes,<br />

además, se les cancela el salario) y los estudiantes<br />

(que tienen que pagar elevadas colegiaturas)<br />

los que sufren esto último. El primer rector<br />

es Manuel Gómez Morín, que luego es fundador<br />

del Partido Acción Nacional.<br />

Pero ni esto arregla las cosas, y el que paga<br />

los platos rotos es el presidente Cárdenas, porque<br />

inmediatamente después, en 1934, cuando<br />

ya es presidente, convoca a todos los rectores<br />

de universidades a integrarse al paradigma de la<br />

educación socialista, que está a punto de aprobarse<br />

constitucionalmente, y que, señala perentoriamente<br />

el gobernante, no puede dejar de<br />

incluir a la educación superior. Las autoridades<br />

universitarias rechazan bruscamente la invitación,<br />

algunos sectores estudiantiles la aprueban<br />

(de las universidades de Jalisco y Michoacán),<br />

6 La participación de los estudiantes en órganos como el<br />

Consejo es para ellos sumamente importante. Uno de ellos<br />

daba esta explicación: “todas las dificultades estudiantiles<br />

provienen de que la voz y voto de los estudiantes en la forma<br />

en que actualmente está integrado el Consejo Universitario,<br />

no tienen ningún valor, pues sus representantes son en <strong>número</strong><br />

muy inferior al <strong>número</strong> de los representantes de las autoridades<br />

escolares de los profesores, quienes llevan siempre<br />

una opinión unificada e intransigente, que echa por tierra y<br />

nulifica todas las proposiciones y deseos de los estudiantes,<br />

siendo éste el origen de conflictos como el actual y deseamos<br />

aprovechar la buena disposición de usted (refiriéndose<br />

al Presidente) para que la clase estudiantil, única a la que aún<br />

no llega en una forma eficaz la obra de la Revolución, realice<br />

una verdadera conquista que resuelva con justicia y equidad<br />

problemas presentes y futuros (Silva Herzog, 1974: 50, las<br />

cursivas son mías).<br />

otros no la aceptan (entre ellos las y los de la<br />

ahora exnacional) y, finalmente, el gobierno federal<br />

se ve obligado a suprimir de la iniciativa<br />

constitucional cualquier mención de las universidades<br />

que las incorpore como ámbito, también,<br />

de la educación socialista. Con esto se agrava la<br />

crisis en la relación Estado-educación superior.<br />

Ya no es sólo el secretario Bassols el que rompe<br />

con una institución, sino también el siguiente<br />

jefe del Gobierno extiende el divorcio a todas<br />

las instituciones por su falta de colaboración en<br />

esta iniciativa de Estado. Si ellas se deslindan,<br />

parece decirse, entonces el presidente también.<br />

Aunque hay que considerar que, en los hechos,<br />

no se quiere el rompimiento extremo, pues Cárdenas<br />

reanuda las aportaciones monetarias extraordinarias<br />

a la antes Nacional. Y, a pesar de<br />

su autogobierno y, tal vez por eso, sorpresivamente,<br />

“durante los seis años siguientes la Universidad<br />

estuvo en paz sin que hubieran huelgas<br />

ni actos de violencia por parte de los alumnos”,<br />

cuenta el profesor y funcionario Jesús Silva Herzog<br />

(1974: 78).<br />

Pero otra cosa ocurriría con Manuel Ávila<br />

Camacho, en 1944. Aprovechando una huelga<br />

en ese año, un grupo de académicos, ilustres<br />

y molestos con la situación marginal en que<br />

se encuentran dentro de la Universidad, lleva<br />

a la creación de un nuevo pacto en la educación<br />

superior universitaria. Uno que le permita<br />

al gobierno mayor ingerencia en la vida universitaria,<br />

pero, al mismo tiempo, no le inmiscuya<br />

directamente. Se trata de un acuerdo entre cúpulas<br />

institucionales y Estado, del que quedaron<br />

excluidos el grueso de los académicos y otros<br />

trabajadores, pero, sobre todo, los estudiantes.<br />

A pesar de que éstos siempre plantearon con<br />

vehemencia lo justo que era el que se les permitiera<br />

participar con pleno derecho en la vida<br />

institucional, el acuerdo pasa a través de ellos<br />

como si no existieran. Desde 1929 esperaban “la<br />

buena disposición de usted (refiriéndose entonces<br />

al presidente Portes Gil) para que la clase<br />

estudiantil, única a la que aún no llega en una<br />

forma eficaz la obra de la Revolución, realice una<br />

verdadera conquista que resuelva con justicia y<br />

equidad problemas presentes y futuros” (citado<br />

en Silva Herzog, 1974: 50, las cursivas son mías).<br />

¿Cómo se llegó al nuevo acuerdo Estado-Universidad<br />

de 1944-45? Al presidente llegaron demandas<br />

de sectores académicos de la Universi-<br />

624


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 611-633<br />

dad que se quejaban de que, más allá de la huelga<br />

contra el rector de inclinación fascista, el problema<br />

era que en esa institución regía la política y<br />

no la academia y, como apunta Ordorika (2006),<br />

podemos inferir que era una manera de quejarse<br />

de que la participación mayoritaria de estudiantes<br />

y profesores en el Consejo Universitario hacía<br />

que las discusiones y decisiones sobre la conducción<br />

de la Universidad estuvieran entonces fuera<br />

del fácil alcance del poder, de las competencias<br />

de los funcionarios y de la capa de académicos<br />

ilustres. La predominancia de estudiantes y del<br />

conjunto general de profesores era considerada<br />

por este segmento académico como algo nocivo,<br />

el imperio de la política o, de plano, de la politiquería<br />

que no atendía a lo académico. Era claro<br />

que la cúpula de académicos distinguidos estaría<br />

más cómoda discutiendo y acordando con los<br />

funcionarios (mismos que eran, también y generalmente,<br />

ilustres académicos).<br />

En respuesta a sus quejas, Ávila Camacho<br />

pidió a seis exrectores de la institución que le<br />

presentaran una nueva propuesta de ley; éstos<br />

regresaron con un proyecto que modificaba a<br />

fondo el esquema de gobierno de plena autonomía.<br />

Se crearía una Junta de Gobierno integrada<br />

por notables académicos o funcionarios de dentro<br />

y fuera de la institución, misma que estaría<br />

encargada de la designación de rector y funcionarios,<br />

y de servir de árbitro en los conflictos universitarios.<br />

Y, además, proponían cambios en la<br />

composición del Consejo Universitario, que disminuirían<br />

sensiblemente el peso e influencia del<br />

común de profesores y estudiantes. La propuesta<br />

se aprobó en el Congreso (y hoy, después de<br />

casi 80 años, sigue sin cambios) y, con eso, a<br />

partir de enero 1945, la Universidad volvió a ser<br />

Nacional, se le reanudó la entrega del subsidio<br />

formal y se le prometió la construcción de toda<br />

una Ciudad Universitaria que, en menos de diez<br />

años, comenzó a albergar escuelas y facultades.<br />

Un siglo de implicaciones y conflictos<br />

Con este acuerdo, el Estado renunció a la idea<br />

de que debía ser directamente el poder presidencial<br />

o el gobernador de cada entidad quien<br />

ejerciera un poder directo sobre la institución y<br />

sobre los procesos internos, como la designación<br />

de rector; a partir del acuerdo, corresponde a la<br />

Junta de Gobierno (o Junta Directiva) esa tarea,<br />

y repetidas veces sus integrantes han demostrado<br />

su lealtad básica a la institución y al Estado.<br />

Sin embargo, se dejaba completamente fuera a<br />

los estudiantes y, en 1945, serían lo que ya en<br />

1929 anticipaban y rechazaban: quedar como “la<br />

única clase excluida” en la Universidad. Yuri Jiménez<br />

Nájera (2014: 188-203) e Imanol Ordorika<br />

(2006: 45-99) ilustran con gran claridad cómo<br />

la dinámica interna del poder —aunque con la<br />

oposición de los estudiantes que resultaron ser<br />

los grandes perdedores en este nuevo arreglo—<br />

propició que se llegara a un acuerdo que vinculaba<br />

a la Universidad con el poder del Estado en<br />

ese año, y esto tuvo un fuerte impacto en la vida<br />

universitaria. Jiménez Nájera muestra cómo se<br />

modifican las proporciones de los diversos actores<br />

en el Consejo Universitario, si se compara<br />

el antes y después de la Ley Orgánica de 1945:<br />

“el poder burocrático pasó de 23% a 47%; el sector<br />

académico disminuyó levemente, de 30% a<br />

27%, mientras que el sector estudiantil cambió<br />

de 45% a 25%” (2014: 204).<br />

En parte, por eso Ordorika llega a la conclusión<br />

de que el nuevo arreglo político dentro de<br />

la Universidad se dio en una coyuntura idónea,<br />

que combinó unas excelentes relaciones políticas<br />

entre esta institución y el Estado, y reforzó<br />

la estabilidad cada vez mayor del régimen político<br />

mexicano. El autoritarismo se había consolidado<br />

en la Universidad y en el sistema político<br />

en general: “Los grupos dominantes en la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México tenían<br />

grandes expectativas para la nueva era que los<br />

esperaba una vez desterrada la política” (Ordorika,<br />

2006: 99).<br />

En este acuerdo no sólo los estudiantes, también<br />

el común de los profesores y los trabajadores<br />

administrativos quedan fuera del ámbito<br />

donde se toman las grandes y pequeñas decisiones<br />

institucionales, aunque esto afecta sobre<br />

todo la comunidad de estudiantes. Las y los<br />

académicos, en último término de su función,<br />

derivan un poder importante y, posteriormente,<br />

mejoraron su situación gracias al surgimiento de<br />

una organización sindical propia y democrática<br />

en, prácticamente, cada institución, a partir de<br />

los años setenta. Con ello logran, así sea transitoriamente,<br />

un poder que equilibra un tanto el<br />

de las cúpulas. Los estudiantes, sin embargo, ya<br />

para entonces no tienen siquiera la Federación<br />

de Estudiantes.<br />

625


HUGO ABOITES, CIEN AÑOS DE VIOLENCIA DE ESTADO CONTRA ESTUDIANTES Y MAESTROS<br />

EN LA EDUCACIÓN MEXICANA<br />

Lo anterior, sin embargo, no borra el hecho<br />

de que profesores y estudiantes han dejado de<br />

ser conductores de la institución y han pasado a<br />

ser meros observadores de procesos institucionales,<br />

que ahora les están vetados y que se les<br />

han vuelto opacos. Al mismo tiempo, la universidad,<br />

a pesar de ser autónoma, pierde independencia,<br />

porque este acuerdo vincula y compromete<br />

fuertemente a las cúpulas institucionales<br />

con el Estado. Separadas definitivamente de las<br />

y los estudiantes y del profesorado común, las<br />

mismas directivas se debilitan profundamente,<br />

y su único sostén, en caso de emergencia, es el<br />

gobierno —el Estado—, con el que sostienen una<br />

relación de mutua dependencia. Además, una<br />

vez establecida una importante distancia respecto<br />

de la comunidad universitaria, las cúpulas<br />

tienden a desarrollar una mentalidad de coto selecto<br />

y privilegiado, que los aleja aún más de las<br />

bases sociales de la Universidad y que se protege<br />

y se acerca a todo aquello que les ofrece el<br />

poder y sus recompensas.<br />

Sus ventajas se amplían con la llegada, en<br />

los noventa, de los sobresueldos, cuyos montos<br />

son discrecionalmente determinados por<br />

los rectores; además, se da la masiva llegada<br />

de los convenios con empresas, corporaciones<br />

internacionales, fundaciones y dependencias<br />

gubernamentales. Así, las cúpulas dependen<br />

del Estado y el Estado depende de ellas para la<br />

tranquilidad de un sector (el estudiantil) que no<br />

fácilmente es controlable por los gobiernos. Y,<br />

así, se estabiliza la relación Estado-Universidad<br />

para beneficio mutuo: ninguna de las dos partes<br />

tiene razones o incentivos para asumir posiciones<br />

que, en general, hagan peligrar el acuerdo.<br />

Termina, así, la despectivamente llamada<br />

política (es decir, el régimen de acuerdos entre<br />

estudiantes y académicos como eje de la conducción<br />

universitaria), y se fortalece lo académico<br />

(el régimen político del predominio de los<br />

acuerdos con los estratos académicos superiores<br />

y los directivos ligados al Estado). Una Junta<br />

de Gobierno permite llegar muy fácilmente a<br />

acuerdos y resolver situaciones problemáticas,<br />

a diferencia de la opción de negociar con todo<br />

un Consejo paritario de casi un centenar de integrantes.<br />

Pero con la nueva vinculación, el Estado logra<br />

algo más: las cúpulas universitarias tácitamente<br />

aceptan que el poder gubernamental, el presidente,<br />

podrá intervenir de manera decisiva en la<br />

vida institucional y cuando lo juzgue necesario. 7<br />

Las razones de fondo: la mutua conveniencia<br />

Más allá de las cuestiones circunstanciales (huelga,<br />

presión de académicos), al Estado mexicano<br />

le era sumamente incómoda y problemática la<br />

forma en que, en los años veinte y treinta, se había<br />

replanteado la relación con la Universidad. La década<br />

de experiencia de la autonomía plena había<br />

mostrado que la universidad autónoma sí podía<br />

sobrevivir y hasta prosperar, pues podía conseguir<br />

recursos del Estado y convertirse —como<br />

lo hizo en esos años— en una fuerza política, de<br />

entrada, contrapuesta al Estado. Éste no ganaba<br />

algo sustancial y sí perdía un espacio que, como<br />

ya se veía desde los años cuarenta, era clave para<br />

el desarrollo del país, para la estabilidad política<br />

en la educación y para el mantenimiento de la<br />

idea del Estado como proveedor de educación.<br />

Algo que le ganaba importantes bonos políticos<br />

entre la juventud (como se vería después del 68).<br />

Incluso, se comprobó, con el paso del tiempo,<br />

que a pesar de la autonomía de las juntas de gobierno,<br />

el Estado podía ejercer un papel importante<br />

en el control de las universidades.<br />

La manera tan conflictiva como en algunos<br />

periodos se da la relación con las universidades<br />

tiene que ver con este esquema: el Estado decide<br />

ejercer un control importante sobre las instituciones<br />

universitarias, pero éstas, por su origen e<br />

historia, difícilmente están dispuestas a olvidarse<br />

de la autonomía. Esta tensión no resuelta se propone<br />

aquí como la explicación del conflicto reiterado<br />

y profundo entre la Universidad y el Estado.<br />

7 Silva Herzog narra un evento ilustrativo. En 1948 el presidente<br />

Miguel Alemán cita a la Junta de Gobierno de la UNAM<br />

a una reunión sobre una huelga en curso. Allí, los miembros<br />

de la Junta dan sus puntos de vista (a favor del doctor Zubirán)<br />

y le piden que lo apoye. Este responde afirmativamente<br />

y señala que el rector ha contado con todo su apoyo y, como<br />

prueba, informó que le daba apoyo para la construcción de<br />

Ciudad Universitaria. “Salimos [de la reunión] encantados de<br />

la vida”, dice Jesús Silva Herzog; le comunican por teléfono<br />

al rector la buena noticia y acuerdan reunirse esa misma<br />

noche. En esa reunión, sin embargo, el rector Zubirán les informó<br />

que el presidente le había pedido su renuncia irrevocable,<br />

cosa que hizo de inmediato. (Silva Herzog, 1974: 96).<br />

Otra intervención del Ejecutivo fue en 1944, y se narra en el<br />

cuerpo de este escrito, cuando el presidente Ávila Camacho<br />

interviene para cambiar la Ley (Silva Herzog, 1974: 81). Y en<br />

noviembre de 1999, según se informa en la prensa, el presidente<br />

Zedillo interviene y le pide la renuncia al rector Barnés<br />

por su manejo de la huelga estudiantil y le abre el camino<br />

para que su subalterno, el doctor De la Fuente, lo sustituya.<br />

626


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 611-633<br />

Las consecuencias del acuerdo para los<br />

estudiantes y la educación superior<br />

Esa tensión se despliega sobre todo, de manera<br />

permanente y muy fuerte, al interior de las instituciones<br />

con el grueso de los trabajadores universitarios<br />

y con los estudiantes. Se vislumbra su<br />

profundidad y fuerza cuando hay decisiones especialmente<br />

problemáticas y les afectan específicamente.<br />

Como la mencionada decisión que<br />

toman las cúpulas de la UNAM y los directivos<br />

de otras instituciones de que sea una agencia<br />

privada externa, el mencionado Ceneval, quien<br />

decida quién ingresa o no a esas instituciones y<br />

cuáles de los egresados pueden considerarse o<br />

no de calidad. O el aumento en las colegiaturas<br />

(como en la UNAM en 1987, 1992 y 1999), que se<br />

decide con sólo los integrantes del Consejo Universitario.<br />

Estos son ejemplos, además, de cómo<br />

el nuevo acuerdo, que excluye a los estudiantes,<br />

crea un sustrato de fuertes protestas y conflictos<br />

en las instituciones, que casi de inmediato<br />

se vuelven asuntos de Estado, y no es raro que<br />

lleven a éste a utilizar el recurso de la violencia.<br />

Ese sustrato tiende a reactivarse cada vez<br />

que, sin consultas ni acuerdos previos, se toman<br />

decisiones que afectan significativamente<br />

a estudiantes o a trabajadores, aunque para las<br />

autoridades esto no sea percibido de la misma<br />

manera. Como en 1929, el cambio de un plan de<br />

estudios y el planteamiento de una nueva evaluación<br />

pudo generar procesos de resistencia<br />

de impredecible evolución e importantes consecuencias.<br />

Por otra parte, se pueden ver las limitaciones<br />

que en los hechos tienen tesis como la de<br />

que los estudiantes están representados en los<br />

órganos colegiados que aprueban estas medidas.<br />

Como ya advertían los estudiantes en 1929,<br />

esa participación es tan minoritaria que es fácilmente<br />

arrasada por la votación entre un sector<br />

de los académicos y los funcionarios. Los representantes<br />

estudiantiles frecuentemente surgen<br />

de procesos de elección muy poco legitimados<br />

por la mayoría, y ocurre que, a veces, gravitan<br />

en torno a las posturas de los funcionarios. Aún<br />

en momentos en que la representación estudiantil<br />

sostenga posturas radicalmente distintas<br />

a la del resto de integrantes, estos consejos y<br />

sus puntos de vista, regularmente, tienen muy<br />

poca trascendencia en la toma de decisiones.<br />

Por otro lado, los grandes conflictos que por<br />

momentos genera este acuerdo excluyente de<br />

los estudiantes son manejados por el Estado<br />

con una violencia que, generalmente, no utiliza<br />

con los académicos universitarios (que a partir<br />

de los años noventa han dejado de ser una real<br />

oposición), pero sí con los estudiantes, el magisterio,<br />

los normalistas y politécnicos. Una revisión<br />

de los hechos violentos de cien años muestra<br />

claramente que son las y los estudiantes quienes,<br />

prioritariamente, son objeto de medidas<br />

agresivas, descalificaciones, palizas y represión.<br />

Los estudiantes, una vez organizados, conscientes<br />

y comprometidos (y peor si son capaces de<br />

convocar en algún grado a las y los académicos),<br />

pueden iniciar —como muestra la historia—<br />

procesos de cambio radicales y, por eso,<br />

también son un núcleo que causa enorme preocupación<br />

y, en su momento, violencia desde<br />

el Estado. Porque representan a comunidades<br />

muy numerosas, pensantes, que no temen oponerse<br />

al gobierno y hacer uso de sus enormes<br />

recursos institucionales (acceso a instalaciones)<br />

de conocimiento y de creatividad. Además, con<br />

años de organización y actuación colectiva, así<br />

sea con propósitos académicos —en la escuela<br />

y la universidad—, cuentan con la experiencia<br />

de moverse en una infraestructura organizativa<br />

y prácticas académicas que fácilmente pueden<br />

reconvertir a las antes tranquilas instituciones<br />

en centros de difusión y organización masivas<br />

y hasta radicales. Como ha ocurrido en prácticamente<br />

cada uno de sus movimientos en esta<br />

historia de un siglo.<br />

Cuando el factor universitario se vuelca masivamente<br />

en la calle genera reacciones de consideración<br />

en la sociedad y entre las autoridades<br />

civiles. Surgen con fuerza las nociones conservadoras<br />

de “los jóvenes a estudiar, no a hacer<br />

alborotos” o “la falta de respeto a la autoridad”<br />

y se nubla la capacidad del poder de entender<br />

y tratar el origen del conflicto. Así, la respuesta<br />

hostil e inicial de Portes Gil, en 1929 —que los<br />

llamaba “indisciplinados” y merecedores de represión<br />

y cárcel—, aparece de nuevo con Díaz<br />

Ordaz y Echeverría (1968-1971), y una vez más<br />

en 2000, sin el discurso agresivo pero sí en el<br />

lenguaje de los hechos, que pone a los estudiantes<br />

como merecedores de cárcel y de juicios que<br />

llevan a penas de cárcel hasta por 20 o 30 años.<br />

627


HUGO ABOITES, CIEN AÑOS DE VIOLENCIA DE ESTADO CONTRA ESTUDIANTES Y MAESTROS<br />

EN LA EDUCACIÓN MEXICANA<br />

De estas maneras y en forma moderada o aguda,<br />

el esquema de violencia desde el Estado se reproduce<br />

con frecuencia a lo largo de cien años. Y<br />

es evidente que se mantiene hasta nuestros días.<br />

Cuando esto ocurre, las autoridades institucionales<br />

sólo en contadas ocasiones fijan posturas de<br />

defensa de estudiantes y trabajadores, y aunque<br />

en la mayoría de los casos llegan a considerarlos<br />

como “el enemigo”, como ocurrió en el caso de la<br />

UAM en 2019, cuando los trabajadores se declaran<br />

en huelga (El Pulso Laboral, 2018).<br />

Son contados los momentos en que, colocándose<br />

del lado de sus estudiantes, los directivos<br />

se plantan frente al poder del Estado cuando<br />

éste responde con violencia a sus demandas. En<br />

el 68, el rector Barros Sierra sufrió en carne propia<br />

las consecuencias de su postura de rechazo<br />

a la violencia del Estado contra las y los estudiantes<br />

y contra la Universidad.<br />

Por otro lado, un sentimiento parecido al de<br />

traición a la universidad apareció en los círculos<br />

de las cúpulas universitarias cuando, a finales de<br />

los años setenta, las y los académicos del común<br />

y trabajadores administrativos y manuales<br />

comenzaron a organizarse sindicalmente. En los<br />

círculos de poder universitario-gubernamental<br />

se inauguró la defensa de la pureza académica,<br />

pues se manejaba que el sindicato pretendía intervenir<br />

en la determinación de quiénes debían<br />

ser contratados como profesores investigadores.<br />

Se puede interpretar que, en el fondo, estaba<br />

la preocupación del Estado de que se cuestionara<br />

en los hechos el acuerdo de equilibrio de 1945.<br />

De ahí que las primeras respuestas oficiales<br />

de los funcionarios fueron, además de las coloridas<br />

exageraciones y de la condena y descalificación<br />

de los gremios, la campaña de propaganda<br />

dentro y fuera de las instituciones. Dado que<br />

esto no detuvo el crecimiento del sindicalismo<br />

universitario, sino que fortaleció la iniciativa de<br />

crear un Sindicato Único Nacional de Trabajadores<br />

Universitarios (SUNTU), en 1980, el Estado<br />

decidió salir abiertamente y con toda su fuerza<br />

legislativa en defensa del status quo universitario<br />

logrado décadas atrás.<br />

En concreto, lo que hizo fue añadir al tercero<br />

constitucional una fracción que golpea severamente<br />

los intentos de sindicalización masiva y,<br />

una vez más, fortalece la figura de las autoridades.<br />

Así, la nueva fracción séptima en el artículo<br />

tercero establece que “las universidades<br />

[es decir la patronal,] fijarán los términos de ingreso,<br />

promoción y permanencia de su personal<br />

académico” (Cámara de Diputados, 2003a, las<br />

cursivas son mías), con lo que se anuló la bilateralidad<br />

y el sentido mismo del sindicalismo en<br />

un terreno crucial: el de los procedimientos para<br />

la selección y contratación del personal académico.<br />

En ese entonces, como ahora, la postura<br />

de los académicos sindicalizados no iba en el<br />

sentido de la participación del sindicato en las<br />

decisiones respecto de la capacidad académica<br />

de los candidatos a una plaza; pedían, sencillamente,<br />

que juntos, autoridades universitarias y<br />

sindicato, vigilaran, a través de una comisión bilateral,<br />

que los procedimientos de ingreso, promoción<br />

y permanencia que realizaban las comisiones<br />

académicas se llevaran a cabo en estricto<br />

apego a la reglamentación que la institución estableciera,<br />

para evitar favoritismos o sesgos en<br />

las dictaminaciones.<br />

Si esta modificación constitucional hizo desaparecer<br />

el derecho fundamental de los trabajadores<br />

universitarios a la protección bilateral en<br />

el momento de ingreso, promoción y permanencia,<br />

el advenimiento de las becas y estímulos o<br />

pagos por productividad (que mediante un ejercicio<br />

altamente imaginativo fueron concebidas<br />

como un dispositivo de permanencia) agregó<br />

otro territorio importante a la discrecionalidad<br />

de los rectores, pues los montos que deben recibir<br />

los trabajadores por su trabajo en estos conceptos<br />

los determina exclusiva y unilateralmente<br />

la autoridad universitaria.<br />

En la relación con los estudiantes, se puede<br />

identificar que el Estado se maneja de manera<br />

clasista. Las y los normalistas rurales, tecnológicos<br />

o del mismo Poli asisten a instituciones<br />

cuyo financiamiento por alumno es inferior al de<br />

la Nacional o la UAM, lo que genera condiciones<br />

críticas (instalaciones deficientes, escasos<br />

recursos para el proceso educativo, numerosos<br />

profesores en condiciones de precariedad, etcétera)<br />

y protestas. Y entonces la represión suele<br />

ser, también, clasista.<br />

Es el caso del IPN, que se ha indisciplinado en<br />

distintas ocasiones, pero en su origen netamente<br />

popular –a diferencia del de la UNAM, que nace<br />

de la visión de Justo Sierra y Porfirio Díaz y de<br />

sus pretensiones aristocráticas–, 8 los estudiantes<br />

8 Reiteramos la tendencia aristocratizante que tenía la concepción<br />

universitaria de comienzos del siglo pasado, en el<br />

628


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 611-633<br />

del Poli tenían una visión del país, de su identidad<br />

de clase y de su propia institución, que les<br />

permitió avanzar rápidamente a posiciones muy<br />

críticas. De allí la reacción estatal de represión.<br />

Como ilustra el IPN, aún sin autonomía formal,<br />

una institución puede generar procesos de<br />

independencia frente al Estado y de conciencia<br />

y organización. Por eso no se puede descartar la<br />

autonomía como si fuera algo ya inútil. A pesar<br />

de todo, ésta confiere algunas ventajas, como la<br />

libertad de investigación y de cátedra, la independencia<br />

relativa de los gobiernos –si esta se<br />

logra construir– y la capacidad de tomar iniciativas<br />

directamente para modificar los términos<br />

y objetivos de su relación con la sociedad. Por<br />

eso constituye una esperanza de que, a partir de<br />

esos atributos, las sociedades latinoamericanas<br />

pueden ser transformadas, como ya ocurrió en<br />

el pasado en los años veinte, treinta y setenta,<br />

periodos en que o no existía el pacto Estado-cúpulas<br />

o éste había entrado en profunda crisis,<br />

como sucedió luego de los hechos del 68.<br />

La autonomía es útil por la función educativa<br />

que tiene y que también alcanza a quienes conducen<br />

el Estado. Algo indispensable porque, en<br />

el fondo, un Estado que no sabe convivir con la<br />

autonomía en la educación es un Estado sumamente<br />

limitado, poco familiarizado con visiones<br />

distintas, con ciudadanos libres, independientes,<br />

creativos y sin miedo.<br />

Implicaciones en la educación básica:<br />

historia y violencia<br />

La ruptura del pacto original de los años 1920-<br />

1930 abrió la puerta a la violencia en este nivel<br />

educativo. El gran sustrato de la violencia –que<br />

sentido de algo aparte, superior, que no debe mezclar sus<br />

propósitos con los de la escuela común financiada por el Estado.<br />

Así, en su discurso inaugural, Justo Sierra señala, entre<br />

otras cosas, que la escuela (primaria, elemental) “forma parte<br />

integrante del Estado, corresponde a una obligación capital<br />

[…] es el Estado mismo en función de porvenir”, pero la educación<br />

superior va a un ámbito donde no llega el Estado: “La<br />

universidad está encargada de la educación nacional en sus<br />

medios superiores e ideales, es la cima en que brota la fuente<br />

[…] que baja a regar las plantas germinadas […] y sube en<br />

el ánima del pueblo, por alto que esta la tenga puesta”, por<br />

eso se ha mantenido “fuera del alcance universitario a las Escuelas<br />

Normales, a pesar de que no ignoramos la tendencia<br />

actual de substituir a la enseñanza normal una enseñanza pedagógica<br />

universitaria”. Y concluye: “no sé cuáles resultados<br />

produciría en otras partes: aquí sindicamos de desastroso,<br />

régimen semejante, en el momento actual de nuestro desenvolvimiento<br />

escolar” (Justo Sierra, 2004: 56).<br />

consiste en haber acorralado a las y los maestros<br />

a través de la conjunción de bajos salarios<br />

(que atentó contra su profesionalización) (Aboites,<br />

1984), el control severo por parte de la SEP<br />

y del SNTE, la enorme losa burocrática que es la<br />

SEP, el control ideológico que en niños y maestras/maestros–,<br />

en este caso, se ejerce a través<br />

de la determinación de los planes y programas<br />

de estudio y de las dificultades que la estructura<br />

burocrática, y supone un peligro para el ejercicio<br />

de la libertad crítica que necesita el conocimiento<br />

para prosperar y vigorizar la relación escuela-comunidad.<br />

De esta mezcla tupida de opresión y sometimiento<br />

nace, como mecanismo de sobrevivencia,<br />

la voluntad reiterada de organizarse colectivamente<br />

y actuar con determinación. Y, en la<br />

medida en que esa voluntad avanza, el Estado<br />

muestra su incapacidad para crear nuevas iniciativas<br />

y lanzar convocatorias a una acción<br />

educativa atractiva y libre, capaz de renovar un<br />

pacto que tuvo muchos frutos; reduce su acción<br />

a sólo mejorar los dispositivos de control y los<br />

recursos de sanciones y, finalmente, cuando los<br />

desafíos de la libertad son ya preocupantes, al<br />

uso de la fuerza.<br />

En los años de 1950 comenzaron las rebeliones<br />

abiertas que cuestionaron de fondo a las<br />

estructuras de control sindical y las deterioradas<br />

condiciones laborales de las que hablaba<br />

Greaves (2008). En la década siguiente, no pocos<br />

maestros optaron por tomar las armas y, en<br />

Guerrero, Chihuahua y otras regiones, opusieron<br />

resistencia a los abusos de caciques, hacendados<br />

y a las fuerzas del Estado. En general, las y los estudiantes<br />

normalistas participan desde entonces<br />

en las luchas de los estudiantes universitarios y<br />

del Politécnico. En el caso de las normales rurales<br />

fue una lucha por la supervivencia, dado el ataque<br />

abierto que sufren en esa década.<br />

En los setentas, las y los maestros de nivel<br />

básico procesan las lecciones del 68, calibran los<br />

márgenes políticos realmente existentes y la capacidad<br />

de transformar el poder que tienen las<br />

rebeldías masivas, bien organizadas, armadas de<br />

ideologías socialmente progresistas y dotadas<br />

de reflexiones educativas necesarias para la acción<br />

de transformación de la educación. Tras un<br />

largo periodo de reflexión y luchas en los sesentas<br />

y setentas, esas décadas se coronaron con<br />

la decisión, en 1979, de formar, dentro del SNTE,<br />

629


HUGO ABOITES, CIEN AÑOS DE VIOLENCIA DE ESTADO CONTRA ESTUDIANTES Y MAESTROS<br />

EN LA EDUCACIÓN MEXICANA<br />

un organismo que se coloque como un referente<br />

alternativo e interno, la CNTE que, a diferencia<br />

del Sindicato, es un organismo democrático, autónomo<br />

del Estado, ocupado en la mejoría de las<br />

condiciones laborales de los maestros e instrumento<br />

de lucha clasista en contra del régimen<br />

capitalista y sus gobiernos y partidos clasistas.<br />

La lucha de la CNTE: 1990 a la fecha<br />

y la educación superior<br />

Desde finales de los años cincuenta es objetivamente<br />

claro que el itinerario de la educación<br />

de ahí en adelante va a ser tormentoso. En esos<br />

años, a pesar de que la SEP está ocupada por<br />

las y los maestros, que hay constantes protestas,<br />

el Estado decide que no hay marcha atrás<br />

en el pacto conservador-empresarial por el que<br />

opta para la educación. Insiste en la idea de “la<br />

escuela mexicana” y confía en que si no se mencionan<br />

las contradicciones de clase y cultura<br />

—como ocurría con la escuela socialista— dejarán<br />

de tener impacto y permitirán un tranquilo<br />

avance educativo. Deja así, sin resolver, las contradicciones<br />

de fondo y apuesta a que el otro no<br />

reaccionará, no tendrá fuerza o que la represión<br />

y la determinación del Estado serán suficientes<br />

para disuadirlo de cualquier protesta o movilización<br />

significativa. Es decir, opta por la posibilidad<br />

latente de que se generen constantemente<br />

conflictos laborales, gremiales, políticos y culturales,<br />

pero que se podrán contener.<br />

El conflicto y la violencia permanentes son,<br />

sin embargo, opciones que los estudiantes rechazan.<br />

En 1929 advertían claramente que la<br />

violencia era una opción que estaba a punto de<br />

tomar el gobierno (y, podemos decir, que una y<br />

otra vez ha sido la opción preferencial, al no indagar<br />

y resolver más a fondo). Acosados por la<br />

policía, en esa coyuntura señalaban, por voz del<br />

dirigente Gómez Árias, que había una intención<br />

clara de “resolver por la violencia un conflicto<br />

universitario”, y decían algo que si se hubiera<br />

atendido habría impedido muchos de los conflictos,<br />

con los muertos y heridos que conllevan,<br />

de estos cien años:<br />

En este capítulo es fundamental no limitar la opinión<br />

estudiantil a los casos planteados ya, sino escuchar<br />

de modo permanente la opinión de la masa<br />

estudiantil; estamos seguros de que el rechazo de<br />

esta regla significaría posponer una serie de fricciones<br />

que irán surgiendo inevitablemente. La injerencia<br />

de los estudiantes en los organismos de la<br />

Universidad es absolutamente necesaria y no sólo<br />

como informativa, sino determinante en la vida escolar<br />

(Gaceta UNAM, 2019; las cursivas son mías).<br />

El Estado crea las condiciones para que en<br />

todo este siglo genere un rastro de protesta y<br />

violencia que, si bien temporalmente parece haber<br />

concluido, en otros momentos es de violencia<br />

tal –en el terreno de las políticas laborales-educativas<br />

y en el de la represión física y armada–,<br />

que rompe los límites que durante años han servido<br />

para contener la fuerza social de casi dos<br />

millones de docentes (y comunidades y otros<br />

grupos), y colocan a la educación y sus reformas<br />

en un terreno profundamente inestable.<br />

Este es el caso de las reformas parciales que<br />

comienzan con la llegada de la propuesta neoliberal<br />

de educación (a partir de comienzos de<br />

los noventa) y que culminan con una batalla<br />

a fondo por la conducción de la educación de<br />

2012 a 2018. 9 Las reformas neoliberales generaron<br />

reacciones importantes en sectores clave<br />

del magisterio, que permitieron recomponer el<br />

horizonte de fuerzas en la educación. Si bien el<br />

balance general les siguió siendo desfavorable a<br />

las y los profesores, el surgimiento de espacios<br />

crecientes de resistencia enderezaron el rumbo<br />

lo suficiente como para presentar una oposición<br />

en ciertos momentos muy eficaz.<br />

Los dirigentes de los partidos, los tecnócratas<br />

dentro de la SEP y un sector empresarial impa-<br />

9 A pesar de opiniones en contrario, resulta evidente que<br />

desde el planteamiento mismo de la reforma educativa de<br />

2012 el gobierno estaba consciente de la alta probabilidad<br />

de que ésta generaría un fuerte conflicto. En diciembre de<br />

ese año, cuando se procede a aprobar, apresuradamente,<br />

la reforma constitucional desde el bloque dominante en la<br />

educación, la lideresa Gordillo hace la advertencia de que la<br />

inclusión del término “permanencia” provocará una fuerte<br />

confrontación, pues significa que habrá despidos. Y, de hecho,<br />

ahí mismo se da un violento inicio del conflicto, pues la<br />

líder resulta aprehendida y sujeta a un largo proceso judicial,<br />

una manera obvia de eliminarla de la discusión. Por esas mismas<br />

fechas, estudiosos de la educación fueron convocados<br />

por el naciente INEE a una reunión en el Departamento Investigación<br />

Educativa del IPN, con el aparente propósito de<br />

informarles de los planes. Allí, varios advirtieron a la directica<br />

de dicho Instituto que lo que venía era un conflicto mayúsculo.<br />

En ese sentido, la decisión de seguir adelante se hace ya<br />

de manera muy consciente de las implicaciones –aunque no<br />

sea una política formalmente establecida por el Estado– y, al<br />

tomar la decisión de recurrir o aceptar la intervención de las<br />

fuerzas federales, se está de acuerdo en que el conflicto se<br />

torne violento.<br />

630


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 611-633<br />

ciente y rijoso (Mexicanos Primero) consideraron<br />

que ya era el momento de ir a fondo en una<br />

reforma integral, en lugar de tener –otra vez– un<br />

rosario interminable de conflictos y luchas, como<br />

había sido desde 2000. Pero ninguno de estos<br />

actores vio la propuesta desde la perspectiva de<br />

maestras y maestros (y ni siquiera se consultó a<br />

quienes podrían tener objeción) y, así, esa reforma<br />

fue tan violenta y tan claramente clasista, que<br />

generó una oposición histórica que derrumbó el<br />

sexenio de Peña Nieto y obligó a López Obrador<br />

a rehacer el marco constitucional y legal, de<br />

forma que se mantuvieran algunos elementos<br />

(como el binomio evaluación-recompensa, a través<br />

de la Unidad del Sistema para la Carrera de<br />

las Maestras y Maestros, USICAMM), pero que se<br />

eliminara el binomio evaluación-despido y se sepultara<br />

al Instituto Nacional para la Evaluación<br />

de la Educación.<br />

Con la cancelación de gran parte de la reforma<br />

de 2012 se evitó que el sexenio 2018-2024<br />

estuviera marcado por un rosario de protestas<br />

y movilizaciones, pues era una reforma que, de<br />

haberse instalado, habría representado un golpe<br />

muy duro de conflictos y protestas desde el magisterio;<br />

por el contrario, se avanzó en la noción<br />

de que se tenía que tener en cuenta la opinión<br />

de los maestros en el terreno de iniciativas de<br />

reforma.<br />

En la Educación Superior, con la Ley General<br />

de Educación Superior, fueron las directivas institucionales<br />

las que tuvieron logros importantes,<br />

como la facultad de definir ellas el derecho a la<br />

educación, la legalización y legitimación de la<br />

evaluación, la injerencia en la definición del derecho<br />

a la educación, la comercialización de los<br />

servicios universitarios, la posposición de la gratuidad<br />

y la facultad de coordinar a las universidades<br />

públicas y autónomas que ahora tiene la SEP.<br />

No se ve, en el horizonte de la formación<br />

mexicana, que los grupos y clases dominantes<br />

consideren necesario reestablecer en la educación<br />

alguna sombra del acuerdo original que se<br />

estableció con los maestros en las primeras décadas<br />

de la posrevolución y, ciertamente, queda<br />

ahora más lejana una visión que pueda ver como<br />

ventajoso, para la educación superior del país y<br />

para las y los jóvenes, el que pasen a ser actores<br />

fundamentales del pacto por la educación superior.<br />

Por lo tanto, la tensión, las protestas y la<br />

violencia seguirán.<br />

Fuentes consultadas<br />

Aboites, Hugo (2021), La medida de una nación. Historia<br />

de poder y resistencias (1982-2021), Ciudad<br />

de México, Editorial Ítaca / Universidad Autónoma<br />

Metropolitana.<br />

Aboites, Hugo (2020), “Cuatro contribuciones de la<br />

CNTE y una hipótesis sobre su origen”, en Miguel<br />

Ramírez Zaragoza (coord.), Las luchas de<br />

la CNTE. Debates analíticos sobre su relevancia<br />

histórica, Ciudad de México, UNAM-Programa<br />

Universitario de Estudios sobre Democracia,<br />

Justicia y Sociedad-Coordinación de Humanidades.<br />

Aboites, Hugo (1984), “El salario del educador en México:<br />

1925-1982”, Revista Coyoacán, vol. 16, Ciudad<br />

de México, Ediciones El Caballito.<br />

Álvarez del Villar, Gonzalo; Mendoza, Damián y Nario,<br />

Mónica (2021), “50 años del halconazo, la<br />

matanza del Jueves de Corpus”, UNAM Global.<br />

De la comunidad para la comunidad, 8 de junio,<br />

Ciudad de México, UNAM, , 20 de agosto de 2022.<br />

Anónimo (2008), “Manifiesto. La juventud argentina<br />

de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica”,<br />

en Emir Sader, Hugo Aboites y Pablo Gentili<br />

(comps.), La reforma universitaria. Desafíos<br />

y perspectivas noventa años después, Buenos<br />

Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.<br />

ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones<br />

de Educación Superior) (2000), La<br />

educación superior en el siglo XXI. Una propuesta<br />

de la ANUIES, Ciudad de México, ANUIES.<br />

Camacho, Zósimo (2018), “El 68 que tampoco se debe<br />

olvidar: el de las normales rurales”, Contralínea,<br />

27 de septiembre, Ciudad de México, Contralínea,<br />

, 26 de mayo<br />

2022.<br />

Cámara de Diputados (2003a), “Autonomía universitaria.<br />

Cuadro comparativo de su regulación<br />

a nivel constitucional en diversos países”, Ciudad<br />

de México, Cámara de Diputados-Servicio<br />

de Investigación y Análisis, , 19 de abril de 2022.<br />

Cámara de Diputados (2003b), “Evolución jurídica del<br />

artículo 3 constitucional en relación a la gratuidad<br />

de la educación superior”, Ciudad de México,<br />

Cámara de Diputados-Servicio de Investigación<br />

y Análisis, , 31 de<br />

enero de 2022.<br />

631


HUGO ABOITES, CIEN AÑOS DE VIOLENCIA DE ESTADO CONTRA ESTUDIANTES Y MAESTROS<br />

EN LA EDUCACIÓN MEXICANA<br />

Campos Vázquez, Raymundo y Santillana Hernández,<br />

Alma (2016), “Análisis de diferencias en puntajes<br />

en la prueba ENLACE entre niños y niñas en<br />

el sistema escolar mexicano”, Estudios Económicos,<br />

31 (1), Ciudad de México, El Colegio de<br />

México, pp. 65-123, ,<br />

8 de julio de 2022.<br />

CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos)<br />

(2022), “Matanza del Jueves de Corpus ‘El Halconazo’”,<br />

Ciudad de México, Comisión Nacional<br />

de los Derechos Humanos, https://cutt.ly/TXN-<br />

YEzw, 10 de julio de 2022.<br />

CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos)<br />

(2017), “Recomendación No. 7VG/2017.<br />

Sobre violaciones graves a derechos humanos<br />

por los hechos ocurridos el 19 de junio de 2016<br />

en Asunción de Nochixtlán, San Pablo Huitzo,<br />

Hacienda Blanca y Trinidad de Viguera, en el<br />

estado de Oaxaca”, Ciudad de México, 17 de octubre,<br />

CNDH, , 31 de<br />

enero de 2022.<br />

DOF (Diario Oficial de la Federación) (1934), “Decreto<br />

que reforma el artículo 3º y la fracción XXV del<br />

73 constitucionales”, 13 de diciembre, Ciudad de<br />

México, Segob, , 18 de<br />

abril de 2022.<br />

El Pulso Laboral (2018), “El enemigo está en el SI-<br />

TUAM: Peñaloza”, El Pulso Laboral, Ciudad de<br />

México, 26 de abril, ,<br />

17 julio 2022.<br />

Fierros, Olive (2020), “El día que el Ejército irrumpió<br />

en la Unison contra el movimiento estudiantil”,<br />

El Sol de Hermosillo, 2 de octubre, Hermosillo,<br />

Organización Editorial Mexicana, Local, ,<br />

30 de enero de 2022.<br />

Gaceta UNAM (2019), “1929: autonomía, ya”, Gaceta<br />

UNAM. Órgano informativo de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, núm. 13, Ciudad<br />

de México, UNAM, ,<br />

20 de abril de 2022.<br />

Gilly, Adolfo (1972), La revolución interrumpida, Ciudad<br />

de México, Editorial Era.<br />

Greaves, Cecilia (2008), Del radicalismo a la unidad<br />

nacional. Una visión de la educación en el México<br />

contemporáneo (1940-1964), Ciudad de México,<br />

El Colegio de México.<br />

Hernández Díaz, Jaime y Pérez Pintor, Héctor (coords.)<br />

(2017), Autonomía universitaria en México. De la<br />

experiencia nicolaíta de 1917 al México del siglo<br />

XXI, Ciudad de México, Universidad Michoacana<br />

de San Nicolás de Hidalgo / Miguel Ángel Porrúa.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(1994), “Cuaderno <strong>número</strong> 1 de estadísticas de<br />

educación”, Aguascalientes, Inegi.<br />

Jiménez Nájera, Yuri (2014), La construcción social de<br />

la UNAM. Poder académico y cambio institucional<br />

(1910-2010), Ciudad de México, Universidad<br />

Pedagógica Nacional.<br />

Lomnitz, Claudio (2021) Discurso aceptación ingreso<br />

al Colegio Nacional https://eloficiodehistoriar.<br />

com.mx/2021/03/07/la-violencia-en-el-mexico-actual-es-sintoma-de-un-nuevo-tipo-de-estado-lomnitz/<br />

López, René Alberto (2022), “Aplican la ley garrote a<br />

maestros de Tabasco; dos arrestados y un herido”,<br />

La Jornada, 21 de julio, Ciudad de México,<br />

Demos, Estados, ,<br />

20 de agosto de 2022.<br />

Loyo Brambila, Aurora (1980), El movimiento magisterial<br />

de 1958 en México, Ciudad de México, Editorial<br />

Era.<br />

National Security Archives (2022) ”About Gelman<br />

Library, The George Washington University”,<br />

Washington D.C., , 10 de julio de 2022.<br />

Ordorika, Imanol (2006), La disputa por el campus.<br />

Poder, política y autonomía en la UNAM, Ciudad<br />

de México, UNAM/Plaza y Valdés.<br />

Poy Solano, Laura (2009), “Misael Núñez Acosta, un<br />

símbolo de la lucha magisterial”, El Cotidiano,<br />

núm. 154, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco.<br />

Quintanilla, Susana (2002), “La educación en México<br />

durante el periodo de Lázaro Cárdenas 1934-<br />

1940” en Diccionario de historia de la educación<br />

en México, México, UNAM/CIESAS/Conacyt,<br />

, 24 de agosto de<br />

2022.<br />

Raby, David (1974), Educación y revolución social en<br />

México, Ciudad de México, SEP.<br />

Revista Expansión (2011), “México evaluará a 16 millones<br />

de alumnos con prueba ENLACE”, Revista<br />

Expansión, 23 de mayo, México, D.F., Expansión,<br />

, 12 de julio de 2022.<br />

Rodríguez, Armando (2010), “Luchas en el IPN: del<br />

cardenismo a la huelga de 1956”, Documentos<br />

del Comité de Lucha Estudiantil Politécnico<br />

(CLEP), Ciudad de México, UNAM-Seminario<br />

de Educación Superior, , 20 de enero de 2022.<br />

632


KORPUS 21, VOL. 2, NÚM. 6, 2022, 611-633<br />

Sánchez Serrano, Evangelina (2009), “La represión<br />

del estado mexicano durante la guerra sucia<br />

en Guerrero”, ponencia presentada en el XXVII<br />

Congreso de la Asociación Latinoamericana de<br />

Sociología y VIII Jornadas de Sociología de la<br />

Universidad de Buenos Aires, Asociación Latinoamericana<br />

de Sociología, Buenos Aires, ,<br />

20 de mayo de 2022.<br />

SEP (Secrertaría de Educación Pública) (2013), “Enlace<br />

2013. Resultados históricos nacionales 2006-<br />

2013”, Ciudad de México, SEP, , 24 de agosto de 2022.<br />

Sierra, Justo (2004), Discurso inaugural de la Universidad<br />

Nacional, Ciudad de México, UNAM-Coordinación<br />

de Difusión Cultural-Dirección General<br />

de Publicaciones y Fomento Editorial, , 20 de abril de 2022.<br />

Silva Herzog, Jesús (1974), Una historia de la Universidad<br />

de México y sus problemas, Ciudad de México,<br />

Siglo XXI Editores.<br />

UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)<br />

(2004), Población escolar UNAM: estadísticas<br />

1980-2003. Ciudad de México, Universidad Nacional<br />

Autónoma de México.<br />

Vargas, Ángel (2021), “La violencia en el México actual<br />

es un síntoma de un nuevo tipo de Estado:<br />

Lomnitz”, El oficio de historiar. La historia<br />

como arte, 7 de marzo, México, , 24 de agosto de 2022.<br />

Hugo Aboites<br />

Es doctor en Educación por la Universidad de<br />

Harvard, Estados Unidos. Actualmente es profesor<br />

investigador del Departamento de Educación<br />

y Comunicación de la Universidad Autónoma<br />

Metropolitana Unidad Xochimilco. Sus líneas<br />

de investigación son: nuevas tecnologías, educación<br />

y globalización. Entre sus más recientes<br />

publicaciones destacan, como autor: “El pacto<br />

en ciencia, tecnología e innovación. Su historia<br />

en las leyes (1970-2021)”, El Cotidiano, 36 (226),<br />

Ciudad de México, pp. 7-14 (2021); “Cuatro contribuciones<br />

de la CNTE y una hipótesis sobre<br />

su origen”, en Miguel Ángel Ramírez Zaragoza<br />

(coord.), Las luchas de la CNTE. Debates analíticos<br />

sobre su relevancia histórica, Ciudad de México,<br />

UNAM / Secretaría de Cultura (2020); “Epidemia<br />

y batalla por la educación”, El Cotidiano,<br />

núm. 221, Ciudad de México, pp. 1-16 (2020);<br />

“Desarrollo sostenible, Banco Mundial, Unesco y<br />

universidad: el caso UAM-X”, Trazos y Contextos,<br />

Ciudad de México, UAM-Xochimilco (2020);<br />

“Pandemia y poder: ruptura y lucha por la educación”,<br />

Aprendamos a Educar, núm. 5, Quito.<br />

Wikipedia (2022), “Movimiento magisterial en México<br />

de 1958”, California, Fundación Wikimedia, ,<br />

29 de enero de 2022.<br />

Recibido: 18 de abril de 2022.<br />

Aceptado: 22 de junio de 2022.<br />

Publicado: 1 de septiembre de 2022.<br />

633


Guía para autores<br />

Artículos<br />

Un artículo es un documento que presenta<br />

resultados originales de una investigación,<br />

ya sean experimentales o teóricos, desarrollados<br />

con base en una metodología. Es<br />

un escrito breve que pretende contribuir a<br />

planear, relacionar o descubrir cuestiones<br />

técnicas o profesionales como pauta para<br />

investigaciones posteriores. Para ello toma<br />

en cuenta los temas de actualidad o refiere<br />

cuestiones latentes. Puede versar sobre<br />

diversos aspectos en su afán de difusión o<br />

referirse a temas concretos. Su estructura<br />

científica es la siguiente:<br />

1. Introducción. Debe enunciar de<br />

manera actualizada la problemática<br />

abordada, la cual es antecedente de la<br />

contribución. Asimismo, debe expresar el<br />

impacto de la investigación (por qué es<br />

pertinente), así como su objetivo.<br />

2. Estado del arte. Se lleva a cabo la<br />

revisión bibliográfica del tema en la frontera<br />

del conocimiento.<br />

3. Metodología. Representa el cómo<br />

y el porqué de la investigación. Debe expresar<br />

datos, variables y su respectivo<br />

tratamiento. Asimismo, puede exponer<br />

los procesos, técnicas y programas (software)<br />

que intervinieron en la obtención<br />

de los resultados detallados en la contribución.<br />

4. Resultado y discusión. Manifiesta<br />

los resultados en coherencia con la metodología<br />

y se contrastan los hallazgos<br />

con investigadores nacionales e internacionales<br />

afines. Asimismo, se establecen<br />

comparaciones y se discute el significado<br />

de los resultados.<br />

5. Conclusiones. Representan el cumplimiento<br />

de los objetivos planteados y<br />

su impacto en el área de conocimiento.<br />

6. Anexos. No es una sección obligatoria.<br />

Se utiliza para presentar materiales<br />

complementarios que apoyan la investigación.<br />

Deben estar numerados.<br />

Ensayos<br />

Un ensayo es un documento que analiza, interpreta<br />

y discute un tema mediante el cual<br />

se problematice o demuestre una hipótesis<br />

a través de una secuencia argumentativa<br />

que denote un profundo conocimiento sobre<br />

dicho tema. Se recibirán ensayos con<br />

una extensión de 15 a 25 cuartillas, en letra<br />

Arial o Times New Roman de 11 puntos con<br />

1.5 de interlineado, márgenes superior e inferior<br />

de 2.5 cm y derecho e izquierdo de<br />

3.0 cm, con texto justificado. No debe contener<br />

formato, sangrías, hojas de estilos, caracteres<br />

especiales ni más comandos de los<br />

que atañen a las divisiones y subdivisiones<br />

del trabajo.<br />

1. Título del trabajo en el idioma original<br />

del texto y en inglés cuya extensión<br />

no sea mayor a 15 palabras. Debe referir<br />

claramente el contenido y no exceder de<br />

15 palabras, incluido el subtítulo.<br />

2. Resumen en el idioma original del<br />

texto y en inglés que no exceda las 100<br />

palabras. Debe contener información<br />

concisa acerca del contenido. No debe<br />

incluir tablas, gráficas, referencias ni expresiones<br />

matemáticas.<br />

3. Palabras Clave: Precisar una relación<br />

de tres a cinco palabras que mantengan<br />

un equilibrio entre generalidad y especificidad<br />

en el idioma original del texto<br />

634


y en inglés. Con el propósito de resaltar<br />

el contenido del ensayo para efectos de<br />

indización bibliográfica, se omitirán las<br />

oraciones, a excepción de las palabras<br />

compuestas.<br />

4. Los cuadros deben tener un nombre<br />

y fuente y enumerarse en sistema<br />

arábigo. De igual forma, los mapas, planos,<br />

figuras, láminas y fotos deben tener<br />

nombre, fuente y enumerarse con <strong>número</strong>s<br />

romanos.<br />

5. El texto debe cumplir con los requisitos<br />

bibliográficos y de estilo indicados<br />

en las Normas para los autores.<br />

6. El texto tiene normalizada la bibliografía<br />

en el sistema de citación Harvard y<br />

contiene TODOS los datos. La bibliografía<br />

se redactará de acuerdo con los ejemplos<br />

especificados en las Normas para los<br />

autores.<br />

3. Examinar los elementos estructurales<br />

de la obra, explicar cómo los maneja<br />

el autor y qué función cumplen.<br />

4. Mantener las justas proporciones,<br />

haciendo no sólo que los párrafos de la<br />

reseña estén equilibrados en cuanto a<br />

tamaño y contenido, sino que reflejen la<br />

importancia relativa de las distintas partes<br />

del libro reseñado.<br />

5. Evaluar en función de argumentos<br />

sólidos, y no con el gusto o los prejuicios<br />

personales. Lo primero es determinar el<br />

propósito que se tuvo al hacer el libro<br />

(prefacio o introducción), después podrá<br />

juzgarse si la obra cumple con los fines<br />

que se propuso el autor.<br />

La guía completa para autores puede<br />

consultarse en la página web de la revista:<br />

korpus21.cmq.edu.mx.<br />

7. La introducción y las conclusiones<br />

no deben estar numeradas.<br />

Reseñas Críticas<br />

Una reseña crítica es un documento de menos<br />

de 4500 palabras que da cuenta, a través<br />

de la descripción y el análisis crítico, el<br />

contenido de un libro o artículo editado en<br />

los últimos tres años antes de la postulación.<br />

Al respecto, se sugiere:<br />

1. Leer cuidadosamente toda la obra<br />

(libro o artículo) hasta familiarizarse por<br />

completo con el tema y con la estructura.<br />

2. Partir del supuesto de que los lectores<br />

no conocen el libro objeto de la reseña,<br />

pero que desearían saber de qué se<br />

trata.<br />

635


636<br />

Bordado por Vera Milarka Ramos


Números anteriores<br />

Número 1 Número 2<br />

Número 3<br />

Número 4 Número 5<br />

637


<strong>Korpus</strong> 21, vol. 2, núm. 6, editada por El Colegio Mexiquense, A.C., se terminó de imprimir en septiembre de 2022, en los talleres<br />

gráficos de Jiménez Servicios Editoriales; Cooperativa de Producción M15, L11-1, Col. México Nuevo C.P. 52966 Atizapán de<br />

Zaragoza, Estado de México. El tiraje consta de 300 ejemplares. Para su formación se utilizó las familias tipográficas Gotham y<br />

Americana. Concepto editorial, portada, formación y supervisión en imprenta: José Manuel Oropeza Villalpando. Corrección de<br />

estilo: Juan Carlos Vásquez (español), Jimena Guerrero Flores (inglés). Editor responsable: Gustavo Abel Guerrero Rodríguez.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!