18.08.2023 Views

Guía Centro de Documentación

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

1<br />

<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong><br />

documentación <strong>de</strong><br />

las culturas lacustres<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

(proyecto FICDTEM-2022-06)<br />

<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><br />

las Culturas Lacustres<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca,<br />

Dra. Yoko Sugiura<br />

Yamamoto<br />

Responsables <strong>de</strong>l contenido:<br />

Dra. Yoko Sugiura (CMQ),<br />

Lic. Jorge Carrandi Ríos (uaeméx),<br />

Dr. Raymundo C. Martínez García (CMQ)<br />

y Dr. Gustavo Jaimes Vences (CMQ).


2 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

La presente guía fue impresa con el financiamiento otorgado por el<br />

Consejo Mexiquense <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología mediante el Fondo para<br />

la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

México al proyecto <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l<br />

Alto Lerma, clave FICDTEM-2022-06.<br />

Esta obra no fue sometida a un proceso <strong>de</strong> dictaminación académica<br />

bajo el principio <strong>de</strong> doble ciego.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

3<br />

<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong><br />

<strong>de</strong> documentación <strong>de</strong><br />

las culturas lacustres<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

(proyecto Comecyt, clave FICDTEM-2022-06)<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Des<strong>de</strong> hace por lo menos 3000 años, la cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma fue<br />

el escenario <strong>de</strong> asentamientos humanos que han tenido una<br />

relación estrecha y respetuosa con el entorno lacustre (Sugiura,<br />

2000; 2009; Sugiura y Nieto, 2016). A lo largo <strong>de</strong> los siglos, la adaptación<br />

al medio acuático y cenagoso se hizo cada vez más especializada, y se<br />

logró <strong>de</strong>sarrollar una forma <strong>de</strong> vida que abarcaba todas sus esferas; es<br />

<strong>de</strong>cir, el entorno incidió en las activida<strong>de</strong>s domésticas, artesanales, religiosas,<br />

sociales y políticas. Una parte <strong>de</strong> esa forma <strong>de</strong> vida se manifestó en<br />

las prácticas <strong>de</strong> subsistencia, tales como la caza, la pesca y la recolección,<br />

lo que permitió obtener una variedad <strong>de</strong> recursos proce<strong>de</strong>ntes tanto <strong>de</strong>l<br />

entorno acuático como <strong>de</strong>l terrestre y el aéreo (Sugiura y Serra, 1983;<br />

Sugiura y McClung, 1988).<br />

Parte <strong>de</strong> ese conocimiento ancestral, preservado en buena medida en<br />

la memoria colectiva <strong>de</strong> quienes habitan las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Alto Lerma, se<br />

pudo conocer gracias a los trabajos arqueológicos (Sugiura, 2009) y etnoarqueológicos<br />

(Sugiura y Serra, 1983; Sugiura y McClung, 1988; Sugiura,<br />

1995; 1998) iniciados por la doctora Yoko Sugiura (hace cerca <strong>de</strong><br />

medio siglo) en el año <strong>de</strong> 1977 (Sugiura, 1980; 1981; 1991), los cuales<br />

continúan hasta la fecha bajo su dirección. Gracias a ese trabajo continuo<br />

y arduo, intermultidisciplinario, <strong>de</strong>sarrollado con rigor teórico y metodológico,<br />

se ha conseguido rescatar y resguardar parte importante <strong>de</strong> ese<br />

legado cultural colectivo, el cual está materializado en un valioso acervo<br />

arqueológico y etnográfico.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los trabajos realizados por la doctora Yoko Sugiura y su<br />

equipo, también han contribuido otros investigadores <strong>de</strong> organismos<br />

gubernamentales e instancias académicas estatales y nacionales, quienes


4 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

se han interesado en estudiar la cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas<br />

(Albores, 1995; Caballero et al., 2002; Camacho, 2016; Hernán<strong>de</strong>z, 1946; Lozano<br />

et al., 2005; Romero, 1965; Talledos, 2008; Zepeda et al., 2012). Entre las<br />

instituciones académicas participantes están la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México, El Colegio Mexiquense A. C., la Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México,<br />

la Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma, el Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Nucleares, el Instituto Politécnico Nacional, El Colegio <strong>de</strong> Michoacán<br />

y la Universidad <strong>de</strong> Guadalajara; mientras que en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la administración<br />

pública están el Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia, el extinto Instituto<br />

Mexiquense <strong>de</strong> Cultura (hoy Secretaría <strong>de</strong> Cultura), la extinta Comisión Coordinadora<br />

para la Recuperación <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Lerma, la extinta Comisión <strong>de</strong> la<br />

Cuenca <strong>de</strong>l Río Lerma, el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral <strong>de</strong> los Pueblos<br />

Indígenas, la Comisión <strong>de</strong>l Agua <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, la Comisión Nacional <strong>de</strong><br />

Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua, la Semarnat y el Inegi,<br />

por citar algunas.<br />

Gran parte <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las investigaciones hasta ahora realizadas se<br />

han dado a conocer mediante publicaciones (especializadas y <strong>de</strong> difusión) en diferentes<br />

obras, ya sea en libros, artículos y reseñas, o por medio <strong>de</strong> entrevistas, conferencias<br />

y guiones para documentales y exposiciones museográficas. A esos<br />

materiales publicados se planean sumar los acervos fotográficos, vi<strong>de</strong>ográficos,<br />

audiográficos, cartográficos, manuscritos y mecanoscritos producidos durante los<br />

procesos <strong>de</strong> investigación; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> diferente naturaleza resultado<br />

<strong>de</strong> los esfuerzos comunitarios y <strong>de</strong> asociaciones civiles en pro <strong>de</strong> la conservación<br />

<strong>de</strong> los recursos medioambientales, ese cúmulo <strong>de</strong> información, aunque abundante,<br />

no está reunido para su consulta y conservación.<br />

Debido a la ausencia <strong>de</strong> algún espacio que reuniera la producción académica<br />

realizada por las instituciones e investigadores mencionados anteriormente, se<br />

propuso la creación <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> documentación especializado, cuyo objetivo<br />

primordial fuera salvaguardar, conservar y difundir los saberes populares y los conocimientos<br />

científicos <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> vida lacustre en la cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

para su consulta por especialistas, estudiantes y público en general interesados en<br />

el tema. Es preciso <strong>de</strong>stacar que se trata <strong>de</strong>l primer espacio con vocación científica<br />

y tecnológica <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca, don<strong>de</strong>, principalmente, se investiga, cataloga, difun<strong>de</strong><br />

y se exponen los temas relacionados con el entorno lacustre <strong>de</strong> la zona.<br />

Otra <strong>de</strong> las circunstancias que motivaron la urgente necesidad <strong>de</strong> contar con<br />

dicho espacio es el acelerado proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción ecosistémica que sufre el Alto


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

5<br />

Lerma, la pérdida <strong>de</strong> los saberes tradicionales y las formas <strong>de</strong> vida milenaria, lo que<br />

conlleva a la merma <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los pueblos lacustres, por lo cual se consi<strong>de</strong>ró<br />

como un compromiso ineludible tomar las medidas necesarias para que la<br />

memoria <strong>de</strong> esa importante herencia natural y cultural fuera recuperada, conservada<br />

y reactivada mediante un espacio físico y virtual como lo es el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación<br />

<strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma.<br />

Creación <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong><br />

<strong>de</strong> documentación <strong>de</strong><br />

las culturas lacustres<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

A la par <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> las Culturas Lacustres <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca, Dra.<br />

Yoko Sugiura Yamamoto, se visualizó también la creación <strong>de</strong> un espacio complementario<br />

para resguardar la memoria y los saberes <strong>de</strong> los antiguos habitantes <strong>de</strong>l agua;<br />

es así que, para el año 2022, El Colegio Mexiquense, A. C., en colaboración con la<br />

Dirección <strong>de</strong> Museos <strong>de</strong> la uaeméx, presenta ante el Consejo Mexiquense <strong>de</strong> Ciencia<br />

y Tecnología (Comecyt) la propuesta para la creación <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación<br />

<strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma, proyecto FICDTEM-2022-06. Dicha<br />

propuesta fue aceptada el 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2022 por el Comité Técnico <strong>de</strong>l Fondo para<br />

la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México <strong>de</strong>l Comecyt.<br />

El proyecto aprobado tiene ubicada como población <strong>de</strong> impacto a los habitantes,<br />

entida<strong>de</strong>s académicas y <strong>de</strong> administración pública <strong>de</strong> los 22 municipios que<br />

conforman la cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma; estos son: Almoloya <strong>de</strong>l Río, Atizapán, Calimaya,<br />

Capulhuac, Chapultepec, Joquicingo, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac,<br />

Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temoaya, Tenango <strong>de</strong>l<br />

Valle, Texcalyacac, Tianguistenco, Toluca, Xalatlaco, Xonacatlán y Zinacantepec.<br />

En cuanto a las activida<strong>de</strong>s académicas, el proyecto aprobado contaba con<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión y divulgación centradas en los saberes ancestrales y los<br />

conocimientos generados por las distintas investigaciones que se han realizado en


6 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Divulgación <strong>de</strong> la ciencia con las cuatro conferencias<br />

magistrales llevadas a cabo en el<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma.<br />

la región en las últimas cinco décadas. En<br />

el marco <strong>de</strong> dicho proyecto se dictaron<br />

cuatro conferencias magistrales, cuyas<br />

temáticas se centraron en la historia prehispánica<br />

<strong>de</strong> la región, la flora y fauna<br />

contemporáneas <strong>de</strong>l Alto Lerma, así como<br />

en el modo <strong>de</strong> subsistencia lacustre <strong>de</strong> la<br />

zona; también se impartió un curso intensivo<br />

sobre el <strong>de</strong>sarrollo prehispánico <strong>de</strong> los<br />

antiguos habitantes <strong>de</strong>l Alto Lerma, y un<br />

encuentro <strong>de</strong> especialistas quienes expusieron<br />

y dialogaron con los habitantes <strong>de</strong><br />

San Mateo Atenco las problemáticas actuales<br />

que sufre la zona lacustre, planteando<br />

posibles acciones para el rescate <strong>de</strong>l<br />

medio y su difusión para el fortalecimiento<br />

y la consolidación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad acuática.<br />

También se hizo el acopio digital <strong>de</strong>l<br />

acervo disponible en diversas plataformas<br />

universitarias (por ejemplo, las bases <strong>de</strong><br />

datos <strong>de</strong> la unam, uaeméx, El Colegio<br />

Mexiquense A. C., El Colegio <strong>de</strong> México<br />

(Colmex), la Universidad Iberoamericana<br />

(Ibero) y el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> México), <strong>de</strong> organismos gubernamentales<br />

(Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua, Semarnat,<br />

Inegi, inah), así como la consulta física en<br />

otros bancos <strong>de</strong> información que contaban con publicaciones, tesis o documentos<br />

asociados con la zona lacustre <strong>de</strong>l Alto Lerma (Biblioteca Fernando Rosenzweig, Biblioteca<br />

Central <strong>de</strong> la uaeméx). Dicho acervo documental y bibliográfico forma parte<br />

<strong>de</strong> la Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto<br />

Lerma, el cual se pue<strong>de</strong> consultar mediante el micrositio creado en la página web <strong>de</strong><br />

El Colegio Mexiquense, A. C.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l acervo documental y bibliográfico, el centro <strong>de</strong> documentación<br />

contará con una base <strong>de</strong> datos digital con las grabaciones <strong>de</strong> las entrevistas que<br />

el equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l proyecto El modo <strong>de</strong> vida lacustre en el Valle <strong>de</strong> Toluca,


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

7<br />

Estado <strong>de</strong> México realizaron a los habitantes <strong>de</strong> la región durante la primera mitad<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990. Dichas grabaciones se encuentran en proceso <strong>de</strong> digitalización<br />

y organización en una base <strong>de</strong> datos consultable <strong>de</strong> Filemaker realizada por el ingeniero<br />

Claudio Herrera Alberu, miembro <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas<br />

<strong>de</strong> la unam.<br />

Otra <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos que es posible consultar en el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación<br />

<strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma es aquella que contiene las filmaciones<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s cotidianas <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la región.<br />

Dichas grabaciones son producto <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo realizado en el marco <strong>de</strong>l<br />

proyecto El modo <strong>de</strong> vida lacustre en el Valle <strong>de</strong> Toluca, Estado <strong>de</strong> México, dirigido<br />

por la doctora Yoko Sugiura Yamamoto. La digitalización <strong>de</strong> esas vi<strong>de</strong>ograbaciones<br />

fue realizada por Alejandro López Hernán<strong>de</strong>z, miembro <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Antropología<br />

Visual “Andres Medina Hernán<strong>de</strong>z”, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas<br />

<strong>de</strong> la unam.<br />

Asimismo, en su momento, se podrá acce<strong>de</strong>r al registro fotográfico que la<br />

doctora Yoko Sugiura Yamamoto y colaboradores hicieron durante el trabajo <strong>de</strong><br />

campo etnográfico (proyecto El modo <strong>de</strong> vida lacustre en el Valle <strong>de</strong> Toluca, Estado<br />

<strong>de</strong> México) y arqueológico en la zona lacustre <strong>de</strong>l Alto Lerma (proyecto Valle <strong>de</strong><br />

Toluca, proyecto Santa Cruz Atizapán, y proyecto La cerámica coyotlatelco en la<br />

Cuenca <strong>de</strong> México y el Valle <strong>de</strong> Toluca: análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva integral).<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación<br />

<strong>de</strong> las culturas lacustres<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma tiene como<br />

misión recuperar, resguardar, organizar y conservar la memoria histórica, social y<br />

cultural <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma mediante recursos y servicios <strong>de</strong> información<br />

que contribuyan a la recuperación <strong>de</strong> los datos contenidos en ellos, para la generación<br />

<strong>de</strong> conocimiento que posibilite el rescate y fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

lacustre <strong>de</strong> los antiguos habitantes <strong>de</strong> la región. Para ello se plantea como visión ser<br />

un centro <strong>de</strong> documentación que satisfaga las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas informativas<br />

<strong>de</strong> la población mediante recursos documentales en diferentes soportes y


8 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

servicios <strong>de</strong> información orientados<br />

a los distintos tipos <strong>de</strong><br />

usuarios. De manera general, los<br />

objetivos <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> documentación<br />

<strong>de</strong> las culturas lacustres<br />

son: 1) proporcionar recursos<br />

y servicios informativos que satisfagan<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

comunidad en general; 2) recopilar<br />

el material bibliográfico<br />

producido en el área <strong>de</strong> ciencias<br />

sociales y naturales sobre la<br />

cuenca <strong>de</strong> Alto Lerma, como libros,<br />

tesis, publicaciones periódicas,<br />

grabaciones <strong>de</strong> audio, vi<strong>de</strong>ograbaciones, entre otros; 3) organizar, conservar<br />

y difundir el fondo documental <strong>de</strong>positado en el centro <strong>de</strong> documentación, y 4)<br />

poner a disposición recursos electrónicos <strong>de</strong> información.<br />

Para cumplir con dichos objetivos generales, se plantea la necesidad <strong>de</strong> llevar<br />

a cabo las siguientes funciones: a) satisfacer necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información <strong>de</strong> investigadores,<br />

estudiantes y público en general interesados en el área <strong>de</strong> estudio;<br />

b) permitir la vinculación entre instituciones relacionadas con el campo <strong>de</strong> estudio<br />

para la adquisición, préstamo y canje <strong>de</strong> material actualizado; c) fortalecer la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> los 22 municipios (compuesto por 32 localida<strong>de</strong>s) relacionados<br />

con el entorno lacustre, así como ser un vínculo con la cultura <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma; d) realizar la recepción, el análisis, la difusión y la producción<br />

<strong>de</strong> información especializada acerca <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca, la cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma,<br />

así como el aspecto lacustre <strong>de</strong> la zona i<strong>de</strong>ntificada; e) generar conciencia e incrementar<br />

el interés acerca <strong>de</strong> la documentación, producto <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong>l Alto<br />

Lerma, en sus diferentes aspectos, entre los que <strong>de</strong>stacan los sociales, culturales,


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

9<br />

económicos, hidrológicos, arqueológicos y territoriales,<br />

entre otros; f) impartir cursos, talleres o charlas que<br />

apoyen a la difusión y divulgación <strong>de</strong> los saberes populares<br />

y el conocimiento existente en torno a la vida<br />

Esquema arquitectónico que muestra<br />

la distribución <strong>de</strong>l espacio en la se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> consulta (San Mateo Atenco) <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las<br />

culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma.<br />

Fuente: Planos elaborados por Jorge<br />

Carrandi y Roberto Chimal <strong>de</strong> la Dirección<br />

<strong>de</strong> Museos <strong>de</strong> la uaeméx.<br />

<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la zona lacustre.<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma está compuesto<br />

por dos se<strong>de</strong>s físicas y una virtual; la primera se<strong>de</strong> física se localiza en la sala<br />

anexa al Museo <strong>de</strong> las Culturas Lacustres <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca, Dra. Yoko Sugiura<br />

Yamamoto, don<strong>de</strong> se llevarán a cabo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consulta, acopio y digitalización<br />

<strong>de</strong> acervo documental o fotográfico proporcionado por los habitantes <strong>de</strong> San Mateo<br />

Atenco y alre<strong>de</strong>dores; tendrá un espacio para consulta <strong>de</strong> estantería abierta y<br />

cuatro computadoras para la consulta interna o externa <strong>de</strong>l acervo documental<br />

digital; a<strong>de</strong>más, habrá un escáner para digitalizar los documentos y las fotografías<br />

que las personas interesadas puedan proporcionar para acrecentar el acervo <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma. En esa se<strong>de</strong><br />

también se realizarán conferencias, charlas, cursos para la difusión y divulgación <strong>de</strong><br />

los saberes ancestrales y los conocimientos generados en torno a la zona lacustre<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma.<br />

La segunda se<strong>de</strong> física se ubica en las instalaciones <strong>de</strong>l Colegio Mexiquense,<br />

A. C., en específico, en una sala in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Recursos Documentales<br />

y <strong>de</strong> Información Fernando Rosenzweig. En dicho espacio se llevarán a cabo,<br />

principalmente, tareas <strong>de</strong> investigación y catalogación <strong>de</strong> los acervos obtenidos


10 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las<br />

culturas lacustres, se<strong>de</strong> El Colegio<br />

Mexiquense, A. C. (Zinacantepec);<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicada a la investigación.<br />

Fuente: página electrónica <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong><br />

<strong>de</strong> Recursos Documentales y <strong>de</strong><br />

Información Fernando Rosenzweig.<br />

mediante la se<strong>de</strong> localizada en San Mateo Atenco.<br />

Finalmente, la se<strong>de</strong> virtual se aloja en un<br />

micrositio <strong>de</strong> la página web institucional <strong>de</strong>l<br />

Colegio Mexiquense, A. C.; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí se podrá<br />

tener acceso a los materiales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier<br />

parte <strong>de</strong>l mundo vía internet.<br />

Bibliografía<br />

Albores, Beatriz (1995), Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural <strong>de</strong> la industrialización<br />

en el Alto Lerma, México, Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, El Colegio<br />

Mexiquense A. C.<br />

Caballero, Margarita, Beatriz Ortega, Francisco Vala<strong>de</strong>z, Sarah Metcalfe, José<br />

Luis Macias y Yoko Sugiura (2002), “Sta. Cruz Atizapán: a 22-ka lake level<br />

record and climatic implications for the late Holocene human occupation<br />

in the upper Lerma Basin, central Mexico”, Palaeogeography, Palaeoclimatology,<br />

Palaeoecology, vol. 186, núm. 3-4, pp. 217-235.<br />

Camacho, Gloria (2016), “Las lagunas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma y los proyectos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>secación (1857-1940)”, en Yoko Sugiura, José Antonio Álvarez y Elizabeth<br />

Zepeda (eds.), La cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma: ayer y hoy. Su historia y su<br />

etnografía, Zinacantepec, Estado <strong>de</strong> México, El Colegio Mexiquense A. C.,<br />

pp. 135-166.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

11<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Francisco (1946), Historia <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> Nueva España, tomo iii, libros<br />

5, 6 y 7, México, Instituto <strong>de</strong> Biología, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México.<br />

Lozano, Socorro, Susana Sosa Nájera, Yoko Sugiura y Margarita Caballero (2005),<br />

“23,000 yr of vegetation history of the Upper Lerma, a tropical high-altitu<strong>de</strong><br />

basin in central Mexico”, Quaternary Research, vol. 64, núm. 1, pp.<br />

70-82.<br />

Romero, Héctor (1965), Los peces <strong>de</strong>l Alto Lerma, tesis <strong>de</strong> licenciatura en Ciencias<br />

Biológicas, México, Instituto Politécnico Nacional.<br />

Sugiura, Yoko (1980), Informe técnico <strong>de</strong> la Primera Temporada <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Arqueológico <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca, México, Archivo Técnico <strong>de</strong>l Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia.<br />

Sugiura, Yoko (1981), Informe técnico <strong>de</strong> la Segunda Temporada <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Arqueológico <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca, México, Archivo Técnico <strong>de</strong>l Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia.<br />

Sugiura, Yoko (1991), El Epiclásico y el valle <strong>de</strong> Toluca: un estudio <strong>de</strong> patrón <strong>de</strong> asentamiento,<br />

tesis <strong>de</strong> doctorado en Antropología, México, Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

Sugiura, Yoko (1995), Informe <strong>de</strong>l Proyecto El agua, la tierra, el bosque y el hombre en<br />

el Alto Lerma: un estudio multidisciplinario, colaboradores: Antonio Flores,<br />

Beatriz Ludlow, Lour<strong>de</strong>s Olivera, M. Gold, Francisco Vala<strong>de</strong>z, Alberto Aguirre<br />

y Magdalena García, México, Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología.<br />

Sugiura, Yoko (1998), La caza, la pesca y la recolección: etnoarqueología <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong><br />

subsistencia lacustre en las ciénegas <strong>de</strong>l Alto Lerma, colaboradores José Alberto<br />

Aguirre Anaya, Magdalena Amalia García Sánchez, Edgar Carro Albarrán<br />

y Sandra Figueroa Sosa, México, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas,<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

Sugiura, Yoko (2000), “Cultura lacustre y sociedad <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca”, Arqueología<br />

Mexicana, vol. 8, número 43, pp. 32-37.<br />

Sugiura, Yoko (coordinadora) (2009), La gente <strong>de</strong> la ciénaga en tiempos antiguos. La<br />

historia <strong>de</strong> Santa Cruz Atizapán, México, El Colegio Mexiquense A. C., Universidad<br />

Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

Sugiura, Yoko y Mari Carmen Serra Puche (1983), Notas sobre el modo <strong>de</strong> subsistencia<br />

lacustre, la laguna <strong>de</strong> Santa Cruz Atizapán, Estado <strong>de</strong> México, Anales<br />

<strong>de</strong> Antropología, vol. 20, pp. 9-25.


12 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Sugiura, Yoko y Emily McClung (1988), “Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre el uso<br />

prehispánico <strong>de</strong> recursos vegetales en la cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma”, Anales <strong>de</strong><br />

Antropología, vol. 25, pp. 111-126.<br />

Sugiura, Yoko y Rubén Nieto (2016), “Desarrollo histórico <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s prehispánicas<br />

<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma, a partir <strong>de</strong> los hallazgos arqueológicos”,<br />

en Yoko Sugiura, José Antonio Álvarez y Elizabeth Zepeda (eds.), La<br />

cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma: ayer y hoy. Su historia y su etnografía, Zinacantepec,<br />

Estado <strong>de</strong> México, El Colegio Mexiquense A. C., pp. 21-74.<br />

Talledos, Edgar (2008), La transformación espacial <strong>de</strong> los pueblos ribereños <strong>de</strong> la laguna<br />

<strong>de</strong> Chignahuapan en el Estado <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> 1940 a 1970, tesis <strong>de</strong><br />

maestría en Geografía, México, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

Zepeda-Gómez, Carmen, Antonio Lot-Helgueras, Xanat Antonio Nemiga y Delfino<br />

Madrigal-Uribe (2012), “Florística y diversidad <strong>de</strong> las ciénegas <strong>de</strong>l río Lerma<br />

Estado <strong>de</strong> México, México”, Acta Botánica Mexicana, núm. 98, pp. 23-43.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

13<br />

<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l Museo<br />

<strong>de</strong> las Culturas Lacustres<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca,<br />

Dra. Yoko Sugiura Yamamoto<br />

El Altiplano Central <strong>de</strong> México, cuya belleza ha sido objeto <strong>de</strong> asombro<br />

durante generaciones, se ha caracterizado por la presencia <strong>de</strong> hermosas<br />

zonas <strong>de</strong> humedales y <strong>de</strong> majestuosos volcanes circundantes. Este<br />

es el caso <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca, entorno extraordinario presidido por el gran<br />

Nevado <strong>de</strong> Toluca, cuyas ciénegas fueron eje para la vida e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los<br />

pueblos <strong>de</strong> la región a lo largo <strong>de</strong> una milenaria historia. Desafortunadamente<br />

las condiciones ecológicas <strong>de</strong> esta porción <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México no han<br />

resistido los embates <strong>de</strong> la <strong>de</strong>secación, el crecimiento urbano, la contaminación<br />

y la <strong>de</strong>predación; cambios que conllevan múltiples<br />

consecuencias negativas; la principal <strong>de</strong> ellas es la<br />

<strong>de</strong>gradación o <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l medio lacustre, el cual<br />

sobrevivía hasta apenas unas décadas y que hoy enfrenta<br />

problemas antaño <strong>de</strong>sconocidos. Ante esa<br />

realidad, una tarea inaplazable es preservar los testimonios<br />

<strong>de</strong> la convivencia que el ser humano sostuvo<br />

con un entorno tan particular como el que ofrecieron<br />

las ciénagas <strong>de</strong>l Alto Lerma; relación <strong>de</strong>terminante que<br />

forjó culturas e historias, cuyas evi<strong>de</strong>ncias se pier<strong>de</strong>n<br />

en forma acelerada, tanto físicamente<br />

como en la memoria colectiva, con el<br />

riesgo inminente <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer sin<br />

<strong>de</strong>jar huella alguna. Por esa razón fue<br />

creado el Museo <strong>de</strong> las Culturas Lacustres<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca, Dra. Yoko Sugiura<br />

Yamamoto.<br />

Paisaje lacustre con Nevado <strong>de</strong> Toluca. Fuente: archivo<br />

personal Yoko Sugiura Yamamoto.


14 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

¿Quién es Yoko Sugiura<br />

Yamamoto?<br />

La doctora Yoko Sugiura Yamamoto nació en 1942 en Tokio, ciudad en la que vivió<br />

hasta 1965 cuando <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> trasladarse a nuestro país para realizar estudios relacionados<br />

con el México antiguo. Des<strong>de</strong> su ingreso a la Escuela Nacional <strong>de</strong> Antropología<br />

e Historia (enah), participó en diferentes proyectos <strong>de</strong> investigación bajo la<br />

dirección <strong>de</strong>l doctor Román Piña Chan, reconocido arqueólogo “mesoamericanista”.<br />

Se incorporó al <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Estudios Mayas y <strong>de</strong>spués al Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Antropológicas, ambas instituciones <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

(unam) Ha participado en proyectos <strong>de</strong> investigación en los estados <strong>de</strong> Puebla,<br />

Michoacán, Yucatán, Guanajuato, Campeche, Distrito Fe<strong>de</strong>ral (hoy Ciudad <strong>de</strong><br />

México) y, <strong>de</strong> manera especial, en el Estado <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> ha trabajado intensamente<br />

por más <strong>de</strong> 40 años. Recientemente fue reconocida como investigadora<br />

emérita <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores Nivel III por su alta producción<br />

científica y la relevancia <strong>de</strong> su trabajo en la formación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> alto nivel<br />

académico. Ha formado a numerosas generaciones <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> licenciatura y<br />

posgrado en la unam y en la enah, tanto en el aula como en trabajo <strong>de</strong> campo.<br />

El proyecto arqueológico Valle <strong>de</strong> Toluca bajo su dirección contribuyó al conocimiento<br />

<strong>de</strong>l complejo universo arqueológico <strong>de</strong> esta región y profundizó en la vida<br />

cotidiana, tanto <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s pretéritas como <strong>de</strong> sus here<strong>de</strong>ros contemporáneos.<br />

Su labor en favor <strong>de</strong>l conocimiento y protección <strong>de</strong>l patrimonio cultural <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

México también se advierte en el apoyo que ha dado a grupos sociales e instituciones<br />

involucradas con el tema. Destaca su invaluable apoyo a la Universidad Autónoma <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> México (uaeméx); ejemplo <strong>de</strong> ello es su <strong>de</strong>cidida participación en la creación<br />

<strong>de</strong>l programa académico <strong>de</strong> la licenciatura en Arqueología.<br />

Otra institución aca<strong>de</strong>mica que se ha visto beneficiado por el trabajo <strong>de</strong> la doctora<br />

Sugiura es El Colegio Mexiquense A. C., ya que, <strong>de</strong>sinteresadamente, ha contribuido<br />

con proyectos <strong>de</strong> investigación para la incursión <strong>de</strong> esta institución en el<br />

ámbito arqueológico. Su producción científica en esta instancia ha sido por <strong>de</strong>más<br />

prolífica y se materializa en múltiples activida<strong>de</strong>s académicas y obras publicadas<br />

<strong>de</strong>l más alto nivel que, indudablemente, se han constituido en referentes para el<br />

estudio y conocimiento <strong>de</strong>l pasado indígena <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México. El Museo <strong>de</strong><br />

las Culturas Lacustres <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca lleva su nombre como un merecido


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

15<br />

reconocimiento a sus méritos. Cabe mencionar que, <strong>de</strong>bido a su mo<strong>de</strong>stia, ella<br />

rehusaba tal distinción; la aceptó ante la insistencia reiterada <strong>de</strong> instituciones y<br />

profesionales <strong>de</strong> varios campos <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Yoko Sugiura durante varias activida<strong>de</strong>s<br />

realizadas en la zona lacustre <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong><br />

Toluca. Fuente: archivo interno proyecto<br />

arqueológico Valle <strong>de</strong> Toluca.<br />

La doctora Sugiura buscó el apoyo <strong>de</strong> la uaeméx para formular un anteproyecto<br />

que postulara la instalación <strong>de</strong> un espacio museográfico en algún sitio <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

Toluca; un espacio en el que se diera cuenta <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la zona lacustre.<br />

La uaeméx acompañó esa iniciativa por dos décadas hasta que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios<br />

intentos en distintos municipios <strong>de</strong> la región, el gobierno municipal <strong>de</strong> San Mateo<br />

Atenco acogió el proyecto.<br />

Gracias al prestigio <strong>de</strong> la doctora Sugiura y a la presencia moral <strong>de</strong> la uaeméx<br />

fue posible conjuntar los esfuerzos <strong>de</strong> instituciones como El Colegio Mexiquense<br />

A. C., instancia que con <strong>de</strong>cisión apoyó el proyecto; el Consejo Mexiquense <strong>de</strong><br />

Ciencia y Tecnología (Comecyt), la unidad Lerma <strong>de</strong> la Universidad Autónoma<br />

Metropolitana (uam-Lerma), el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas <strong>de</strong> la<br />

unam, la <strong>de</strong>legación estatal <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia<br />

(<strong>Centro</strong> inah Estado <strong>de</strong> México), la extinta Comisión <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Lerma y<br />

el gobierno municipal <strong>de</strong> San Mateo Atenco, instancia con la que la uaeméx firmó<br />

un acuerdo específico. Asimismo, participaron entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la iniciativa privada y <strong>de</strong><br />

un importante número <strong>de</strong> investigadores y promotores culturales. Fue así como el<br />

18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2021 (Día Internacional <strong>de</strong> los Museos), en el Edificio <strong>de</strong> Rectoría<br />

<strong>de</strong> la uaeméx, se suscribió, por los titulares y representantes <strong>de</strong> las instituciones


16 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Firma <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> intención para<br />

la creación <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> las<br />

Culturas Lacustres <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

Toluca, Dra. Yoko Sugiura Yamamoto.<br />

Fuente: Archivo Dirección<br />

<strong>de</strong> Museos <strong>de</strong> la uaeméx.<br />

participantes, y por la doctora Sugiura<br />

como testigo <strong>de</strong> honor, la<br />

carta compromiso para la creación<br />

<strong>de</strong> este importante recinto museístico.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong><br />

coordinación general, la uaeméx<br />

<strong>de</strong>sarrolló el proyecto museográfico<br />

integral, indicó las a<strong>de</strong>cuaciones <strong>de</strong>l<br />

espacio y realizó el montaje, así<br />

como parte <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> los acervos. El <strong>Centro</strong><br />

inah Estado <strong>de</strong> México facilitó los<br />

trámites para que los acervos arqueológicos y paleontológicos se conservaran en<br />

este museo municipal y realizó trabajos <strong>de</strong> conservación y restauración <strong>de</strong> las piezas<br />

óseas <strong>de</strong> megafauna. Por su parte, el Colegio Mexiquense, A. C. fue la instancia<br />

académica que recibió y aplicó los recursos otorgados por el Comecyt para la conformación<br />

<strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma,<br />

unidad que complementa los servicios ofrecidos por el museo. En el marco <strong>de</strong> dicho<br />

proyecto se impartieron cuatro conferencias magistrales, se organizó un encuentro<br />

académico para la difusión y divulgación <strong>de</strong> la zona lacustre, así como un curso<br />

intensivo <strong>de</strong>dicado a la arqueología <strong>de</strong>l Alto Lerma.<br />

El Museo <strong>de</strong> las Culturas Lacustres <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca, Dra. Yoko Sugiura Yamamoto,<br />

abrió sus puertas al público formalmente el 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2023, como<br />

parte <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> Cultural Atenquense, ubicado en Calzada <strong>de</strong>l<br />

Panteón Viejo 201, Barrio <strong>de</strong> San Nicolás, en el centro <strong>de</strong> San Mateo Atenco, Estado<br />

<strong>de</strong> México.<br />

Contenidos<br />

El museo consta <strong>de</strong> dos secciones temáticas. En la primera, ubicada en la planta<br />

baja <strong>de</strong>l edificio, se ofrece una visión general <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Alto Lerma; se contemplan<br />

aspectos <strong>de</strong> las condiciones geográficas y ecológicas; se presentan ejemplares<br />

<strong>de</strong> fauna pleistocénica, <strong>de</strong> aves migratorias y <strong>de</strong> flora lacustre; se da un<br />

panorama <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir histórico cultural prehispánico y se tratan aspectos particulares<br />

<strong>de</strong> la caza, pesca y recolección. En la segunda sección, correspondiente a la<br />

planta alta, se aborda el <strong>de</strong>sarrollo cultural e histórico <strong>de</strong> San Mateo Atenco, se<br />

tratan temas diversos, tales como el pasado prehispánico y virreinal; personalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> la comunidad, la industria zapatera y el modo <strong>de</strong> vida agrícola.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

17<br />

Primera sección, la región <strong>de</strong>l Alto Lerma y su <strong>de</strong>sarrollo<br />

histórico cultural<br />

En esta sección se expone información acerca <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong> la doctora Sugiura;<br />

se muestran fotografías, vi<strong>de</strong>os, objetos personales y reconocimientos que le<br />

han sido otorgados. A manera <strong>de</strong> introducción general y mediante una serie <strong>de</strong><br />

proyecciones temáticas sobre una gran maqueta <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca, se presentan<br />

datos cartográficos <strong>de</strong> muy diversa índole: geología, horizontes arqueológicos, división<br />

política, hidrología, crecimiento histórico urbano, etc. Este elemento museográfico<br />

constituye un muy rico recurso didáctico acerca <strong>de</strong> la complejidad y<br />

problemática <strong>de</strong> la región.<br />

Maqueta <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca don<strong>de</strong> se<br />

proyectan distintos tipos <strong>de</strong> información<br />

geográfica, histórica, social o política<br />

(Museo <strong>de</strong> las Culturas Lacustres<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca, Dra. Yoko Sugiura<br />

Yamamoto, en a<strong>de</strong>lante mclvtysy).<br />

Fuente: fotografía <strong>de</strong> Gustavo Jaimes<br />

Vences.<br />

Los humedales <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

El discurso museográfico continúa con información acerca <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s,<br />

fragilidad y situación actual <strong>de</strong> los ecosistemas lacustres en el ámbito mundial,<br />

nacional y local. Los humedales o ciénegas cubren entre 4 y 6% <strong>de</strong> la superficie<br />

terrestre; 93% <strong>de</strong> ellos se encuentran en territorios continentales. En México cubren,<br />

aproximadamente, 5% <strong>de</strong>l territorio nacional, esto representa 0.6% <strong>de</strong> los humedales<br />

<strong>de</strong> todo el mundo. A la fecha, en el país se ha perdido o <strong>de</strong>gradado 62.1% <strong>de</strong> ellos.<br />

Las ciénegas son ecosistemas ricos en biodiversidad. El 12% <strong>de</strong> las especies conocidas<br />

viven en humedales <strong>de</strong> agua dulce. Su importancia ambiental se aprecia por


18 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Paisaje lacustre <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong> Toluca. Fuente: Archivo<br />

fotográfico personal <strong>de</strong><br />

Yoko Sugiura Yamamoto.<br />

sus múltiples funciones: son fundamentales<br />

en el almacenamiento<br />

e infiltración <strong>de</strong> agua y funcionan<br />

como vasos reguladores en inundaciones;<br />

contribuyen a la reducción<br />

<strong>de</strong> la erosión; son “sumi<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> carbono” que reducen la cantidad<br />

<strong>de</strong> CO2 y gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

en el aire; propician la<br />

reproducción <strong>de</strong> organismos y favorecen<br />

la diversidad <strong>de</strong> la información<br />

genética. A<strong>de</strong>más, ofrecen<br />

condiciones para algunas prácticas<br />

<strong>de</strong> cultivo, <strong>de</strong> caza, <strong>de</strong> pesca y <strong>de</strong><br />

recolección, así como <strong>de</strong> transporte<br />

y turismo.<br />

Aunque dan oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y representan valores<br />

culturales y estéticos, entre otros<br />

beneficios, los humedales son los<br />

Transformación <strong>de</strong>l paisaje<br />

por la sobreexplotación <strong>de</strong><br />

recursos. Fuente: archivo<br />

personal Yoko Sugiura Yamamoto.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

19<br />

ecosistemas más amenazados <strong>de</strong>l mundo. Más <strong>de</strong> la mitad han <strong>de</strong>saparecido y<br />

están <strong>de</strong>sapareciendo tres veces más rápido que los bosques. Su <strong>de</strong>terioro y pérdida<br />

se <strong>de</strong>ben, principalmente, a la sobreexplotación <strong>de</strong> sus recursos, a la contaminación,<br />

al azolvamiento, a prácticas <strong>de</strong> cultivo ina<strong>de</strong>cuadas, a la <strong>de</strong>forestación, al cambio <strong>de</strong><br />

uso <strong>de</strong> suelo, a la pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> maleza y a la introducción<br />

<strong>de</strong> especies no nativas.<br />

Las ciénegas o humedales <strong>de</strong>l río Lerma: Chignahuapan, Chimaliapan y Chiconahuapan<br />

(<strong>de</strong> sur a norte) son áreas naturales protegidas, importantes para la<br />

conservación <strong>de</strong> aves. Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las 75 regiones hidrológicas prioritarias,<br />

amenazadas y con alta diversidad biológica en México, según la Comisión Nacional<br />

para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (Conabio). Son remanentes <strong>de</strong> los<br />

otrora extensos humedales <strong>de</strong>l Altiplano Central Mexicano. Actualmente ocupan 3<br />

200 hectáreas, lo cual representa casi 10% <strong>de</strong> las más <strong>de</strong> 27 000 hectáreas <strong>de</strong> la<br />

zona inundada en la época prehispánica, que en buena medida sobrevivió hasta<br />

principios <strong>de</strong>l siglo xx (para 1940 se había perdido 40% y en 1988 70%; hoy la<br />

pérdida <strong>de</strong> los humedales alcanza 90%); no obstante, aún posee una significativa<br />

funcionalidad ecológica y una gran variedad biológica que todavía propician activida<strong>de</strong>s<br />

productivas y socioculturales basadas en el uso <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y<br />

fauna acuáticas.<br />

Proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca<br />

Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xviii existieron iniciativas para la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong><br />

Toluca, los proyectos más significativos se dieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xix. En 1857 y 1869,<br />

Mariano Riva Palacio, gobernador <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, quiso propiciar un mayor<br />

potencial agrícola y privatizar las tierras que eran <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>secando la zona<br />

cenagosa <strong>de</strong>l río Lerma. El proyecto, que afectaba las activida<strong>de</strong>s lacustres ancestrales,<br />

quedó interrumpido; primero, por los conflictos internos que sufrió el país:<br />

la Guerra <strong>de</strong> Reforma (1858-1861), la Intervención francesa (1861-1864) y el establecimiento<br />

<strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> Maximiliano <strong>de</strong> Habsburgo (1864-1867) y, <strong>de</strong>spués,<br />

por la falta <strong>de</strong> recursos financieros para empren<strong>de</strong>r la obra y las estrategias <strong>de</strong> resistencia<br />

emprendidas por los pueblos que serían seriamente afectados.<br />

En 1869, Gumesindo Enríquez, empresario agrícola, solicitó al presi<strong>de</strong>nte Porfirio<br />

Díaz <strong>de</strong>secar las lagunas. Se autorizó a Enríquez realizar las obras y utilizar las<br />

aguas en el riego <strong>de</strong> los terrenos que quedaran al <strong>de</strong>scubierto. La inconformidad <strong>de</strong><br />

los pueblos y propietarios ribereños, así como <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l agua en la parte<br />

baja <strong>de</strong> la cuenca, y los litigios existentes entre pueblos como Ocoyoacac y Tultepec,


20 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Plano <strong>de</strong> la laguna y parte <strong>de</strong>l río<br />

Lerma. Fuente: Archivo Histórico<br />

<strong>de</strong>l Agua, Aprovechamientos superficiales,<br />

caja 2923, expediente<br />

40503.<br />

San Mateo Atenco y Tultepec, y San Mateo Atenco contra San Pedro Tlaltizapán<br />

por la posesión <strong>de</strong> las lagunas, provocaron que la obra no se realizara.<br />

En 1942 se iniciaron las primeras obras para canalizar los acuíferos al pie occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Las Cruces. Des<strong>de</strong> entonces, la continua extracción ha provocado<br />

la extinción <strong>de</strong> manantiales importantes y la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> las antiguas<br />

lagunas, con el consecuente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la biodiversidad y las transformaciones<br />

ecológicas y culturales <strong>de</strong> la región. El agua <strong>de</strong> los manantiales que alimentaban a<br />

las ciénegas <strong>de</strong>l río Lerma es trasvasada a la Cuenca <strong>de</strong> México para proveer <strong>de</strong><br />

agua potable a la capital <strong>de</strong>l país. En los últimos 50 años, la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> las<br />

ciénegas pasó <strong>de</strong> cristalina a contaminada con una alta carga <strong>de</strong> residuos orgánicos,<br />

materia fecal y metales pesados.<br />

Aproximación al estado <strong>de</strong> los humedales en el Alto Lerma<br />

Según la información originada hasta el año 2020, <strong>de</strong> las 118 especies <strong>de</strong> aves que,<br />

en la actualidad, se distribuyen en el área, cuatro se encuentran en peligro <strong>de</strong> extinción,<br />

cinco amenazadas y cuatro sujetas a protección especial. El zanate <strong>de</strong>l<br />

Lerma (Quiscalus palustris), ave endémica <strong>de</strong> estos humedales se ha extinguido. En<br />

situación similar están otros grupos biológicos aún presentes. De las siete especies<br />

<strong>de</strong> anfibios una está amenazada y tres están sujetas a protección especial; <strong>de</strong> las<br />

10 especies <strong>de</strong> reptiles tres se encuentran amenazadas, y <strong>de</strong> las 11 especies <strong>de</strong><br />

peces, dos se hallan críticamente amenazadas. El lirio acuático (Eichhornia crassipes),<br />

una planta exótica invasora, ocupa más <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> las ciénegas <strong>de</strong>l<br />

Lerma, lo que ha ocasionado el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> especies endémicas y reducido<br />

el hábitat para la biodiversidad nativa. Otra <strong>de</strong> las amenazas es la introducción <strong>de</strong><br />

las carpas común, dorada, espejo y barrigona, así como <strong>de</strong> la tilapia, peces exóticos<br />

que <strong>de</strong>predan fauna acuática nativa y alteran las condiciones fisicoquímicas <strong>de</strong>l<br />

agua.<br />

No obstante el <strong>de</strong>terioro sufrido, <strong>de</strong>bido a su alta riqueza biológica y a ser representativos<br />

<strong>de</strong> los antiguos humedales <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> México, el 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002<br />

se <strong>de</strong>cretó a la región como Área Natural Protegida Fe<strong>de</strong>ral con la categoría <strong>de</strong> Área<br />

<strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Flora y Fauna en los municipios <strong>de</strong> Lerma, Santiago Tianguistenco,<br />

Almoloya <strong>de</strong>l Río, Atizapán, Capulhuac, San Mateo Atenco, Metepec y Texcalya-


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

21<br />

cac. También fue <strong>de</strong>signada como Área <strong>de</strong> Importancia para la Conservación <strong>de</strong> las<br />

Aves (aica) con la categoría G-1 por la presencia <strong>de</strong> la mascarita transvolcánica<br />

(Geothlypis speciosa), ave endémica <strong>de</strong> las ciénegas <strong>de</strong>l Lerma. El 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004<br />

se <strong>de</strong>signó como sitio RAMSAR Núm. 1335, formando parte <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> humedales<br />

<strong>de</strong> importancia internacional, en especial como hábitat<br />

<strong>de</strong> aves acuáticas.<br />

La zona lacustre <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca en<br />

el pasado<br />

Fauna <strong>de</strong>l pleistoceno tardío<br />

En el valle <strong>de</strong> Toluca son numerosos los hallazgos<br />

<strong>de</strong> fauna <strong>de</strong>l Pleistoceno (aproximadamente entre<br />

126 000 a 11 700 años atrás). En terrenos que hoy<br />

correspon<strong>de</strong>n a los municipios <strong>de</strong> San Mateo Atenco,<br />

Lerma, Temoaya y Metepec se han encontrado<br />

restos <strong>de</strong> osamentas <strong>de</strong> mamuts, mastodontes, camélidos<br />

y gliptodontes, entre otras especies <strong>de</strong> megafauna.<br />

Hasta ahora ninguno <strong>de</strong> esos restos han<br />

aparecido en asociación con el ser humano. Con una selección <strong>de</strong> restos óseos <strong>de</strong><br />

mamut hallados en 1994 en el barrio <strong>de</strong> San Pedro (San Mateo Atenco), entre los<br />

que <strong>de</strong>staca un par <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas, se da cuenta <strong>de</strong> la fauna pleistocénica que habitó la<br />

zona. Es común referirse a las <strong>de</strong>fensas como “colmillos”; en realidad son incisivos<br />

modificados evolutivamente. Se presenta en maqueta la representación <strong>de</strong> una<br />

pequeña manada <strong>de</strong> mamuts.<br />

Especies <strong>de</strong> aves cazadas en la zona lacustre<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma. Fuente: Proyecto<br />

El modo <strong>de</strong> vida lacustre en el Valle <strong>de</strong><br />

Toluca, Estado <strong>de</strong> México<br />

Restos <strong>de</strong>l mamut recuperado en San<br />

Mateo Atenco (mclvtysy). Fuente: fotografías<br />

<strong>de</strong> Gustavo Jaimes Vences.


22 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Excavaciones <strong>de</strong>l sitio arqueológico San<br />

Luis Mextepec y vasijas representativas<br />

<strong>de</strong>l preclásico. Fuente: Archivo fotográfico<br />

<strong>de</strong>l proyecto arqueológico Valle <strong>de</strong><br />

Toluca.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo cultural prehispánico<br />

Primeras al<strong>de</strong>as se<strong>de</strong>ntarias en el valle <strong>de</strong> Toluca (ca. 1500 a.C.)<br />

Hasta ahora no se ha encontrado evi<strong>de</strong>ncia material tangible <strong>de</strong> la presencia humana<br />

en la región anterior al 1500 a.C. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esa fecha aparecen las primeras<br />

al<strong>de</strong>as se<strong>de</strong>ntarias; asentamientos pequeños y dispersos ubicados cerca <strong>de</strong> los<br />

ríos en la parte baja <strong>de</strong> la planicie. Quizá los primeros habitantes provenían <strong>de</strong> la<br />

Cuenca <strong>de</strong> México, ya que hay gran<strong>de</strong>s similitu<strong>de</strong>s en las características <strong>de</strong> los<br />

objetos hechos en barro. Para la elaboración <strong>de</strong> otros utensilios empleaban materiales<br />

orgánicos, como maguey, tule, ma<strong>de</strong>ra, pieles, huesos, etc. Un material indispensable<br />

en la vida diaria era la obsidiana, vidrio volcánico que llegaba al valle <strong>de</strong><br />

Toluca mediante intercambio. La subsistencia se basaba en la recolección <strong>de</strong> algunos<br />

recursos naturales, en la caza, la pesca y una agricultura incipiente. Probablemente<br />

los habitantes mantenían una relación <strong>de</strong> reciprocidad y equidad entre sí.<br />

Crecimiento en el número <strong>de</strong> asentamientos y colonización <strong>de</strong> nuevas<br />

zonas (ca. 800-500 a.C.)<br />

Los asentamientos se incrementaron. Se colonizaron nuevas zonas, principalmente<br />

en lugares con suelos fértiles y en lomas con pendientes suaves. Tal es el caso <strong>de</strong><br />

sitios como Metepec, Ocotitlán, San Andrés Ocotlán, San Antonio la Isla, San<br />

Nicolás Peralta, Almoloya <strong>de</strong>l Río, la Sierrita <strong>de</strong> Toluca y San Lorenzo Cuauhtenco,<br />

entre otros. También se poblaron las áreas cercanas a los lagos y el corredor geográfico<br />

que une la región con la Cuenca <strong>de</strong> México. Al parecer, en esta etapa no<br />

había aún un grupo <strong>de</strong> élite o gobernante que ostentara el po<strong>de</strong>r, aunque quizás<br />

existiera un jefe o sacerdote que tenía cierta autoridad. La práctica <strong>de</strong> una agricultura<br />

incipiente y la obtención <strong>de</strong> recursos lacustres proporcionaban el sustento para<br />

la vida. Las relaciones con la Cuenca <strong>de</strong> México continúan; esto se evi<strong>de</strong>ncia en las<br />

formas, colores y <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> la alfarería.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

23<br />

Reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> sitios, probables movimientos poblacionales<br />

hacia la Cuenca <strong>de</strong> México e inicio <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> Teotihuacan (ca.<br />

500-50 a.C.)<br />

El número <strong>de</strong> asentamientos se redujo. Probablemente se <strong>de</strong>bió al surgimiento <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> Teotihuacán en la Cuenca <strong>de</strong> México, cuya construcción <strong>de</strong>mandó<br />

mano <strong>de</strong> obra proveniente <strong>de</strong> varias regiones. La transformación <strong>de</strong> Teotihuacan en<br />

el más importante núcleo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México propició cambios significativos<br />

en vastas regiones <strong>de</strong> Mesoamérica.<br />

Consolidación <strong>de</strong>l Estado teotihuacano y sus efectos en el valle <strong>de</strong> Toluca<br />

(ca. 50 d.C.-200 d.C.)<br />

La oleada <strong>de</strong> movimientos poblacionales hacia el valle <strong>de</strong> Teotihuacan continuó<br />

durante varios cientos <strong>de</strong> años. En el valle <strong>de</strong> Toluca permanecieron asentamientos,<br />

como en Ojo <strong>de</strong> Agua (San Antonio la Isla), Temoaya, Atarasquillo (Lerma) y Calixtlahuaca<br />

(Toluca).<br />

Valle <strong>de</strong> Toluca y su relación con el po<strong>de</strong>r hegemónico <strong>de</strong> Teotihuacan,<br />

ciudad <strong>de</strong> los dioses (ca. 200-400 d.C.)<br />

Una vez consolidada Teotihuacan como centro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político, inicia el repoblamiento<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca. Llegaron grupos portadores <strong>de</strong> rasgos culturales <strong>de</strong> la<br />

gran ciudad; es posible que fueran <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los habitantes que abandonaron<br />

la región <strong>de</strong>l Alto Lerma cientos <strong>de</strong> años antes, quienes, quizá, nunca perdieron<br />

nexos con las poblaciones que permanecieron en la región toluqueña.<br />

El valle <strong>de</strong> Toluca queda bajo el dominio teotihuacano. Su influencia se percibe<br />

en aspectos <strong>de</strong> la vida cotidiana y en prácticas rituales, como las costumbres funerarias,<br />

la arquitectura, la cerámica y los objetos elaborados en piedra. Es probable<br />

que el interés <strong>de</strong> la gran ciudad en este valle fértil se <strong>de</strong>biera al abastecimiento <strong>de</strong><br />

granos básicos, así como recursos forestales y lacustres que <strong>de</strong>mandaba una población<br />

urbana cada vez más creciente. La ubicación geográfica <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca<br />

permitía la circulación <strong>de</strong> bienes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> regiones como el sur <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> México, valle <strong>de</strong> Morelos, la tierra caliente guerrerense y el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México.


24 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Desarrollo hacia la complejización social, fundación<br />

<strong>de</strong> centros regionales e influencia teotihuacana<br />

en el valle <strong>de</strong> Toluca (ca. 400-500 d.C.)<br />

Son notables los movimientos poblacionales hacia el<br />

Alto Lerma, como se aprecia en San Mateo Texcalyacac<br />

en el sur y en la planicie aluvial <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l valle. Se<br />

fundaron nuevos asentamientos, mientras que otros se<br />

transformaron en centros <strong>de</strong> control regional, evi<strong>de</strong>nciados<br />

no solo por su extensión, sino por la edificación<br />

<strong>de</strong> construcciones públicas, como La Campana-Tepozoco<br />

en Santa Cruz Atizapán, Ojo <strong>de</strong> Agua en Tenango<br />

<strong>de</strong>l Valle, Dorantes en Ocoyoacac, Espíritu Santo en San<br />

Mateo Atenco y Santa Cruz Azcapotzaltongo en Toluca.<br />

Es probable que este último sitio haya sido un punto<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> los productos agrícolas que se <strong>de</strong>stinaban<br />

a la ciudad <strong>de</strong> Teotihuacan.<br />

Vasijas y figurillas <strong>de</strong> estilo teotihuacano<br />

recuperadas en el valle <strong>de</strong> Toluca<br />

(mclvtysy). Fuente: fotografías <strong>de</strong><br />

Gustavo Jaimes Vences y archivo<br />

fotográfico <strong>de</strong>l proyecto arqueológico<br />

Valle <strong>de</strong> Toluca<br />

La diferenciación social se hizo más evi<strong>de</strong>nte. Las figurillas sugieren la existencia<br />

<strong>de</strong> grupos dominantes que se distinguen <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la población, quizá se trataba<br />

<strong>de</strong> gente vinculada a Teotihuacan, quienes se encargaban <strong>de</strong> administrar los<br />

centros ceremoniales, <strong>de</strong> las festivida<strong>de</strong>s religiosas, <strong>de</strong>l control y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la región,<br />

<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> reconocimientos o sanciones a la población y <strong>de</strong> supervisar la<br />

obtención <strong>de</strong> recursos que necesitaba la metrópoli.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

25<br />

Decline <strong>de</strong> Teotihuacan, sus consecuencias en el inicio <strong>de</strong>l florecimiento<br />

<strong>de</strong> la cultura lacustre en el valle <strong>de</strong> Toluca (ca. 500-650 d.C.)<br />

El sistema político-económico teotihuacano se <strong>de</strong>bilita; como consecuencia se<br />

abandona gran parte <strong>de</strong> la ciudad; algunos pobladores se dirigieron hacia las regiones<br />

<strong>de</strong> las que originalmente partieron y con las que es muy posible mantuvieron<br />

vínculos sociales, culturales y políticos, como el caso <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca. El fin <strong>de</strong>l<br />

mundo teotihuacano representa uno <strong>de</strong> los momentos más críticos en la historia<br />

mesoamericana. Hubo un gran <strong>de</strong>splazamiento poblacional proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong><br />

México hacia el Alto Lerma, por lo que el número <strong>de</strong> asentamientos se incrementó<br />

a más <strong>de</strong>l doble. La explotación <strong>de</strong> los recursos lacustres cobró mayor importancia;<br />

comienza el florecimiento <strong>de</strong> las culturas lacustres en el valle <strong>de</strong> Toluca. Se intensificaron<br />

las relaciones <strong>de</strong> intercambio a larga distancia entre el valle <strong>de</strong> Toluca y<br />

otras regiones, como Morelos, Michoacán, el sur <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y Puebla.<br />

Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Teotihuacan llegaba la cerámica emblemática <strong>de</strong> La Ciudad <strong>de</strong> los<br />

Dioses -Anaranjado Delgado- y la obsidiana ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> Pachuca.<br />

Ocaso <strong>de</strong> Teotihuacan y posterior <strong>de</strong>sarrollo regional <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca:<br />

florecimiento <strong>de</strong> la cultura lacustre y popularización <strong>de</strong> la cerámica<br />

Coyotlatelco (ca. 650-900 d.C.)<br />

La región toluqueña alcanzó cierta consolidación en su largo proceso hacia el esplendor<br />

en la historia regional. El número <strong>de</strong> asentamientos se incrementó aún más;<br />

Vasijas cerámicas diagnósticas <strong>de</strong>l<br />

Clásico proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca<br />

(mclvtysy). Fuente: archivo <strong>de</strong>l<br />

proyecto arqueológico Santa Cruz<br />

Atizapán.


26 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Vasijas cerámicas diagnósticas <strong>de</strong>l<br />

Epiclásico proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong><br />

Toluca (mclvtysy). Fuente: archivo <strong>de</strong>l<br />

proyecto arqueológico Santa Cruz<br />

Atizapán.<br />

ocuparon la mayor parte <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca, incluidas las cimas <strong>de</strong> cerros y las la<strong>de</strong>ras<br />

medias. Con el crecimiento <strong>de</strong>mográfico, la ten<strong>de</strong>ncia a la diferenciación<br />

entre los asentamientos se fue acentuando. Sitios ubicados en lugares estratégicos<br />

como Santa Cruz Atizapán, Teotenango, Joquicingo, Techuchulco, Lerma y Temoaya<br />

fueron adquiriendo mayor fuerza. Esta etapa se caracteriza arqueológicamente por<br />

la presencia <strong>de</strong> una cerámica muy particular, conocida como “coyotlatelco”. Se<br />

distingue por el color cremoso <strong>de</strong> sus vasijas frecuentemente <strong>de</strong>coradas con motivos<br />

en rojo. Las formas compren<strong>de</strong>n vajillas para transportar bienes, preparar y servir<br />

alimentos y para prácticas rituales. Los habitantes alcanzaron una convivencia óptima<br />

con su entorno lacustre. La ubicación estratégica <strong>de</strong> sitios como San Mateo<br />

Atenco, Santa Cruz Atizapán y San Antonio la Isla, favoreció que las ocupaciones<br />

que iniciaron hace alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1600 años continuaran en fechas posteriores.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

27<br />

Fundación <strong>de</strong>l señorío Matlatzinca y consolidación <strong>de</strong> los grupos<br />

étnico-lingüísticos (matlatzinca, otomí y mazahua) en el valle <strong>de</strong><br />

Toluca (ca. 1000-1200 d.C.)<br />

Se inicia la configuración y fortalecimiento <strong>de</strong> los señoríos matlatzincas. La diferencia<br />

en los materiales cerámicos sugiere que los grupos étnicos-lingüísticos<br />

matlatzinca, otomí y zazahua se estaban separando <strong>de</strong> la base otomiana. Se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

centros como Calixtlahuaca, Teotenango, Techuchulco, Metepec y Santa<br />

Cruz Atizapán (La Campana-Tepozoco), entre otros. El norte estaba ocupado por<br />

grupos mazahuas, cuyo foco principal se ubicaba en la parte centro-occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l<br />

valle <strong>de</strong> Ixtlahuaca-Atlacomulco; los otomíes se extendieron hacia la zona serrana<br />

<strong>de</strong>l norte y oriente, así como en la planicie central <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma. Los<br />

otomíes y mazahuas continuaron habitando, <strong>de</strong> manera dispersa, las mismas zonas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace aproximadamente 1000 años.<br />

Dominio geopolítico <strong>de</strong>l señorío matlatzinca y<br />

características culturales (ca. 1250-1325 d.C.)<br />

Es probable que el grupo que se había asentado en la<br />

zona más fértil <strong>de</strong>l valle fuese el matlatzinca, el cual,<br />

con el paso <strong>de</strong>l tiempo, se transformó en el señorío que<br />

dominó el valle <strong>de</strong> Toluca. Su po<strong>de</strong>río geopolítico se<br />

extendió fuera <strong>de</strong>l propio valle y abarcó un amplio<br />

territorio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> partes <strong>de</strong> Michoacán al occi<strong>de</strong>nte<br />

hasta porciones <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l actual<br />

Estado <strong>de</strong> México.<br />

Algunos centros matlatzincas como Calixtlahuaca<br />

y Teotenango se consi<strong>de</strong>ran centros urbanos complejos.<br />

Otros, como Techuchulco, Santa Cruz Atizapan (La<br />

Campana-Tepozoco), Santa María <strong>de</strong>l Monte y Toluca<br />

(cerro Toloche), fueron centros regionales que<br />

controlaban la circulación <strong>de</strong> bienes al interior y exterior<br />

<strong>de</strong> la región.<br />

La cerámica matlatzinca se i<strong>de</strong>ntifica por rasgos<br />

tales como soportes alargados, cántaros y cajetes<br />

pintados en rojo con motivos principalmente <strong>de</strong> líneas.<br />

Aparecen otras formas como molcajetes y vasijas


28 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Fragmentos <strong>de</strong> piezas correspondientes<br />

al Posclásico tardío (mclvtysy).<br />

Fuente: fotografía <strong>de</strong> Gustavo Jaimes<br />

Vences.<br />

pintadas en varios colores. Cabe <strong>de</strong>stacar la ausencia <strong>de</strong> comales y figurillas <strong>de</strong><br />

barro frecuentes en tiempos anteriores.<br />

Los centros principales <strong>de</strong>l señorío Matlatzinca <strong>de</strong>stacan por la presencia <strong>de</strong><br />

arquitectura monumental, esculturas, vasijas y ornamentos líticos propios <strong>de</strong> una<br />

sociedad compleja, estratificada y bien estructurada, con especialistas <strong>de</strong> tiempo<br />

completo: gobernantes, sacerdotes, artesanos, comerciantes, campesinos, etc.<br />

Las prácticas funerarias son muy variadas, al igual que en tiempos anteriores<br />

se acostumbraba a incinerar a los muertos, o bien, enterrarlos <strong>de</strong> manera directa<br />

con o sin ofrendas. Se realizaban ceremonias, rituales y festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversa índole,<br />

en las que se empleaban instrumentos musicales, danzas y teatralida<strong>de</strong>s.<br />

Conquista <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca por Triple Alianza (ca. 1474-1476 d.C.)<br />

La conquista <strong>de</strong> la región por Triple Alianza, integrada por Tenochtitlan, Texcoco y<br />

Tlacopan (Tacuba), bajo el reinado <strong>de</strong>l Axayácatl, propició cambios significativos en<br />

el patrón <strong>de</strong> asentamiento regional. El número <strong>de</strong> sitios se incrementó <strong>de</strong> manera<br />

consi<strong>de</strong>rable, por lo que cubrió, por primera vez, todo el valle <strong>de</strong> Toluca. Hacia el<br />

norte y noroeste, los pequeños asentamientos rurales también se multiplicaron. La<br />

conquista <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> Toluca y Teotenango tuvo<br />

como antece<strong>de</strong>nte una serie <strong>de</strong> conflictos con el señorío <strong>de</strong> Tenancingo, <strong>de</strong> quien se<br />

dice era aliado <strong>de</strong> los mexicas. La confrontación entre el señor <strong>de</strong> Toluca y el hijo <strong>de</strong>l<br />

señor <strong>de</strong> Tenancingo propicia la guerra en la que prevaleció Tenochtitlan.<br />

Popularización <strong>de</strong> la cultura azteca en el valle <strong>de</strong> Toluca y nuevo estilo<br />

cerámico matlatzinco-azteco (ca. 1500 d.C.)<br />

Aparecen los materiales cerámicos que están finamente <strong>de</strong>corados con líneas <strong>de</strong><br />

color negro sobre el fondo naranja. Otras cerámicas son la conocida como “Negra<br />

sobre fondo rojo” y la pintada con varios colores. En esta etapa tardía, la cerámica


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

29<br />

matlatzinca se distingue por las vasijas pintadas en blanco y negro sobre un fondo<br />

rojo.<br />

La metrópoli mexica impuso tributos que se <strong>de</strong>scriben en la “Matrícula <strong>de</strong><br />

tributos”. El señorío <strong>de</strong> Toluca entregaba productos agrícolas —por su fertilidad, al<br />

valle se le llegó a conocer como “el granero <strong>de</strong>l Altiplano Central <strong>de</strong> México”—,<br />

entre otros, enviaba maíz, frijol, huautli y mantas <strong>de</strong> ixtle, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> objetos que<br />

se importaban <strong>de</strong> regiones ajenas al valle <strong>de</strong> Toluca,<br />

pues dichos artículos no se producían en la zona tales<br />

como los trajes guerreros, escudos <strong>de</strong> plumas preciosas,<br />

algodón y chía. También aportaba mano <strong>de</strong> obra para<br />

trabajar las tierras <strong>de</strong>l tlatoani y <strong>de</strong> los nobles resi<strong>de</strong>ntes<br />

en las poblaciones <strong>de</strong>l valle toluqueño.<br />

Principales activida<strong>de</strong>s económicas tradicionales<br />

en la zona lacustre <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

Toluca<br />

Caza, pesca y recolección<br />

Mediante fotografías, maquetas, ilustraciones y objetos<br />

originales se da cuenta <strong>de</strong> estas tres activida<strong>de</strong>s fundamentales<br />

que, junto con la agricultura, proveyeron una base alimenticia variada<br />

y altamente nutritiva, que brindó a los habitantes <strong>de</strong> las ciénagas <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

una buena calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Caza<br />

La cacería formó parte fundamental <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia para los<br />

habitantes <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca. Los objetos recuperados en los contextos arqueológicos,<br />

tales como las puntas <strong>de</strong> flecha, y otros elementos que sugieren el uso <strong>de</strong><br />

cerbatanas y honda, aunados a los restos óseos <strong>de</strong> aves, loberros (cruza entre perro<br />

y lobo), mapaches, venados y ranas, entre otros, nos hablan <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong><br />

esta actividad hacia 450-500 d.C., aunque seguramente ya se practicaba entre los<br />

primeros al<strong>de</strong>anos hace más <strong>de</strong> 3000 años.<br />

En el antiguo asentamiento <strong>de</strong> Espíritu Santo (San Mateo Atenco) se han<br />

recuperado puntas <strong>de</strong> flechas <strong>de</strong> obsidiana y <strong>de</strong> sílex o pe<strong>de</strong>rnal, así como esferas<br />

<strong>de</strong> barro usadas con la honda y, probablemente, las <strong>de</strong> menor tamaño, como proyectiles<br />

para cerbatana.<br />

Conquista <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca por<br />

parte <strong>de</strong> los mexicas. Fuente: Códice<br />

Mendocino (foja 10r y 10v); https://<br />

www.codicemendoza.inah.gob.mx/<br />

in<strong>de</strong>x.php?lang=spanish (consultado:<br />

6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2023).


30 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Técnicas <strong>de</strong> caza empleadas en la zona lacustre<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma. Fuente: Códice Florentino<br />

(Sahagún, 1956) y archivo<br />

fotográfico <strong>de</strong> Yoko Sugiura Yamamoto.<br />

Aunque no se han i<strong>de</strong>ntificado en los contextos arqueológicos, los datos <strong>de</strong>l<br />

pasado reciente, así como los documentos históricos, sugieren que <strong>de</strong>bieron existir<br />

garrochas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con puntas <strong>de</strong> hueso o <strong>de</strong> obsidiana para fisgar distintos tipos<br />

<strong>de</strong> animales, tanto acuáticos como terrestres.<br />

La caza, ya sea <strong>de</strong> especies lacustres o <strong>de</strong> bosque, continuó hasta hace algunas<br />

décadas. Entre otras técnicas se usaba el chinhuastle (trampa elaborada con un<br />

hilo <strong>de</strong> nudo corredizo) y la liga (sustancia pegajosa obtenida <strong>de</strong> ciertos tubérculos<br />

o camotes), ambas técnicas son <strong>de</strong> probable origen prehispánico. Con la llegada<br />

<strong>de</strong> los europeos las técnicas cambiaron sustancialmente al introducirse los artefactos<br />

<strong>de</strong> hierro y las armas <strong>de</strong> fuego. En la llamada “armada” se utilizaban cañones<br />

<strong>de</strong> fabricación doméstica para cazar enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aves migratorias.<br />

La importancia <strong>de</strong> la caza ha disminuido notablemente, aunque aún se practica,<br />

principalmente con especies <strong>de</strong> aves, ya sean se<strong>de</strong>ntarias o migratorias. Se<br />

emplean armas <strong>de</strong> fuego o el chinchorro (red <strong>de</strong> varios metros <strong>de</strong> largo que se<br />

soporta mediante postes para atrapar aves en vuelo). En la actualidad se requiere<br />

permiso <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap)<br />

para realizar esta actividad.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

31<br />

Pesca<br />

Para pescar se emplean canoas<br />

(también usadas en la recolección),<br />

garrochas, fisgas y re<strong>de</strong>s. Las re<strong>de</strong>s<br />

llamadas matla, se tejían con hilos<br />

<strong>de</strong> ixtle o <strong>de</strong> alguna otra fibra vegetal;<br />

eran atadas a un aro <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

con mango. El hallazgo <strong>de</strong> pequeños<br />

discos <strong>de</strong> cerámica sugiere su uso<br />

como flotadores para otros tipos<br />

<strong>de</strong> red, mientras que los artefactos<br />

periformes, también hechos <strong>de</strong><br />

barro, se usaron como<br />

pesas.<br />

Recolección<br />

Realizada durante distintos<br />

meses <strong>de</strong>l año, la recolección<br />

también fue<br />

fundamental para mantener<br />

una buena calidad<br />

<strong>de</strong> vida, la cual incluye no<br />

solo los recursos acuáticos,<br />

sino también <strong>de</strong> bosques y planicies. En el caso<br />

<strong>de</strong>l medio lacustre <strong>de</strong>l Lerma, hasta hace tres décadas,<br />

se recolectaba una gran diversidad <strong>de</strong> plantas para<br />

alimento, para uso medicinal o para la elaboración <strong>de</strong><br />

diversos objetos, tales como: jara, apaclol, raíz tierna<br />

<strong>de</strong> tule ancho y <strong>de</strong> redondo, patoquelite, papa <strong>de</strong> agua,<br />

cabeza <strong>de</strong> negro, berro macho, berro <strong>de</strong> palma, amamalocote<br />

o berro redondo, entre muchos otros.<br />

No todas las plantas recolectadas en tiempos recientes<br />

se encuentran en contextos arqueológicos <strong>de</strong> la<br />

región. En sitios como Santa Cruz Atizapán, San Mateo<br />

Atenco o en San Antonio la Isla, se han i<strong>de</strong>ntificado restos carbonizados que incluyen<br />

plantas acuáticas y terrestres, tales como maíz, amaranto, chenopodio, jaltomate,<br />

tomatillo y datura <strong>de</strong> hace alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1500 años.<br />

Técnicas <strong>de</strong> pesca tradicionales<br />

(mclvtysy). Fuente: recreaciones<br />

hechas por Fernando Botas, archivo<br />

personal <strong>de</strong> Yoko Sugiura Yamamoto.<br />

Jaras recolectadas en la zona lacustre<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma. Fuente:<br />

archivo fotográfico personal <strong>de</strong><br />

Yoko Sugiura Yamamoto.


32 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

La artesanía <strong>de</strong>l tule<br />

Artesanías elaboradas con tule<br />

(mclvtysy). Fuente: fotografía <strong>de</strong><br />

Gustavo Jaimes Vences.<br />

Entre las ramas artesanales <strong>de</strong> origen prehispánico que se <strong>de</strong>sarrollan en la cuenca<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma quizá la que más se relaciona con la vida lacustre es la que emplea<br />

el tule como materia prima.<br />

Con el tule redondo (Schoenoplectus acutus) se tejen, entre otros objetos: petates,<br />

aventadores, bolsas, sombreros y asientos <strong>de</strong> sillas, así como diversos juguetes y figuras<br />

ornamentales, entre ellos los “carranclanes”, figuras <strong>de</strong> revolucionarios, a veces<br />

<strong>de</strong> tamaño natural. Asimismo, se elaboran ornamentos religiosos para los templos.<br />

El tule ancho (Typha latifolia) es menos utilizado; la flor se usa para ornato,<br />

como medicamento y como <strong>de</strong>sgrasante en la elaboración <strong>de</strong> cerámica, mientras<br />

que las hojas se emplean para la artesanía, para tejer o hacer ciertos muebles, tales<br />

como sillones (también llamados equipales). Tanto el corte <strong>de</strong>l tule (realizado con<br />

hoz), como el atado, el transporte, la preparación <strong>de</strong>l material, el tejido y la elaboración<br />

<strong>de</strong> objetos, se llevan a cabo por especialistas.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

33<br />

Diversidad biológica <strong>de</strong> las ciénegas <strong>de</strong>l Lerma<br />

Flora <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

La cuenca alta <strong>de</strong> Lerma posee 11.8% <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas acuáticas <strong>de</strong> México<br />

(277 especies); tan solo en el área que cubren las ciénegas es posible encontrar más<br />

<strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong> la flora registrada para toda la cuenca.<br />

El área inundable y su vegetación<br />

natural continúan reduciéndose,<br />

no obstante, la riqueza<br />

botánica <strong>de</strong> los humedales aún<br />

conserva más <strong>de</strong> 120 especies <strong>de</strong><br />

angiospermas (plantas con flores),<br />

lo cual representa 75% <strong>de</strong> la flora<br />

<strong>de</strong> la cuenca; entre ellas, 10 especies<br />

son endémicas <strong>de</strong> México, tres<br />

están amenazadas o están sujetas<br />

a protección especial, entre ocho y<br />

10 son raras, una ya está extinta; <strong>de</strong><br />

cuatro a cinco son introducidas,<br />

ocho o 10 son maleza y más <strong>de</strong> 40<br />

aún tienen importancia etnobotánica.<br />

La papa <strong>de</strong> agua (Sagittaria<br />

macrophylla), la estrella <strong>de</strong> agua<br />

(Nymphaea gracilis) y la lenteja <strong>de</strong><br />

agua (Lemna trisulca L.) son plantas<br />

acuáticas incluidas en la Norma<br />

Oficial Mexicana-059- ECOL-<br />

2001 como amenazadas o sujetas<br />

a protección especial. La expansión <strong>de</strong> áreas agrícolas y urbanas ha <strong>de</strong>splazado a<br />

las áreas inundables, lo que ha causado efectos negativos sobre la diversidad botánica<br />

<strong>de</strong> las ciénegas <strong>de</strong> Lerma.<br />

Muestrario botánico <strong>de</strong> la zona<br />

lacustre <strong>de</strong>l Alto Lerma (mclvtysy).<br />

Fuente: fotografía <strong>de</strong><br />

Gustavo Jaimes Vences<br />

Las aves migratorias<br />

Las ciénegas <strong>de</strong>l Alto Lerma representan un sitio <strong>de</strong> tránsito, <strong>de</strong>scanso y recarga <strong>de</strong><br />

energía para cientos <strong>de</strong> aves provenientes <strong>de</strong> Alaska, Canadá y Estados Unidos en<br />

su viaje a <strong>de</strong>stinos al sur <strong>de</strong>l continente, por lo que durante el otoño e invierno se


34 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Patos que llegaban a la zona lacustre<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma durante la época<br />

invernal (mclvtysy). Fuente: fotografía<br />

<strong>de</strong> Gustavo Jaimes Vences.<br />

aprecia una alta dinámica en la composición y abundancia <strong>de</strong> especies. Para otras<br />

aves migratorias, las ciénegas son el <strong>de</strong>stino para pasar el invierno, áreas don<strong>de</strong><br />

completarán alguna fase <strong>de</strong> su ciclo biológico.<br />

La población invernal <strong>de</strong> patos y cercetas migratorios en los humedales <strong>de</strong>l<br />

valle <strong>de</strong> Toluca tuvo una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte progresiva, disminuyó <strong>de</strong> 89% a<br />

91% entre la década <strong>de</strong> 1950 y el inicio <strong>de</strong>l siglo xxi.<br />

Los peces<br />

La ciénega <strong>de</strong> Chimaliapan, entorno lacustre <strong>de</strong> San Mateo Atenco, ha contado con<br />

peces que se asumen son nativos. No obstante, algunas especies han perdido su<br />

importancia ecológica y otras se encuentran en un crítico estado <strong>de</strong> conservación.<br />

Tal es el caso <strong>de</strong>l juil o pupo <strong>de</strong> Lerma (Algancea barbata) que está críticamente<br />

amenazado <strong>de</strong> extinción (en 20 años no se ha registrado). En Chimaliapan está<br />

extirpado.<br />

El charal <strong>de</strong> Santiago o charal <strong>de</strong> Toluca (Chirostoma riojai), endémico <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong> Toluca, también está críticamente amenazado <strong>de</strong> extinción. Su distribución ha<br />

disminuido <strong>de</strong> manera drástica y se ha restringido a una localidad. En Chimaliapan<br />

está extirpado.<br />

El salmiche (Azteculla salei), endémico <strong>de</strong>l Alto y parte <strong>de</strong>l Medio Lerma,<br />

tiene poblaciones aisladas y sus hábitats muy <strong>de</strong>teriorados. Aún se encuentra en<br />

Chimaliapan.<br />

La támbula o pez amarillo (Girardinichthys multiradiatus) es una especie amenazada<br />

<strong>de</strong> extinción. Es endémica <strong>de</strong>l Alto y parte <strong>de</strong>l Medio Lerma, con hábitats<br />

muy <strong>de</strong>teriorados y poblaciones aisladas. Aún está presente en Chimaliapan (también<br />

se encuentra en las lagunas <strong>de</strong> Zempoala).<br />

En la región existen peces introducidos con fines acuaculturales o por acci<strong>de</strong>nte,<br />

que no obstante su actual importancia económica, han sido un factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> las especies acuáticas nativas. Entre ellas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunas<br />

especies <strong>de</strong> carpa están el tiro (Goo<strong>de</strong>a atripinnis) y el pescado blanco o charal<br />

(Chirostoma humboltianum).


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

35<br />

Segunda sección: San Mateo Atenco<br />

en la época prehispánica<br />

San Mateo Atenco, población que comparte con otras localida<strong>de</strong>s ribereñas un<br />

<strong>de</strong>venir histórico y problemáticas similares, ha jugado un papel relevante en la región<br />

por ubicarse en un punto estratégico respecto <strong>de</strong> las tres zonas <strong>de</strong> humedales. Hace<br />

cerca <strong>de</strong> 2800 años aparecieron las primeras<br />

al<strong>de</strong>as se<strong>de</strong>ntarias en su territorio. Seguramente,<br />

estos primeros pobladores llegaron proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> México atraídos por la riqueza <strong>de</strong><br />

recursos naturales disponibles. La vida cotidiana<br />

<strong>de</strong> aquellos atenquenses era sencilla. La agricultura<br />

era incipiente, complementada con los recursos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la planicie, <strong>de</strong> la zona<br />

ribereña y lacustre. El pensamiento mágico religioso<br />

formaba parte importante <strong>de</strong> la vida; evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> esto es una figurilla femenina <strong>de</strong> barro<br />

hallada en el paraje Espíritu Santo que parece<br />

aludir a cultos <strong>de</strong> fertilidad.<br />

La vida <strong>de</strong> estos grupos continuó sin cambios<br />

radicales durante cientos <strong>de</strong> años hasta que un<br />

episodio <strong>de</strong> cambio climático que ocurrió hace,<br />

aproximadamente, 2000 años, caracterizado por<br />

el aumento en los niveles <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la región<br />

provocó que la ocupación humana cercana a la<br />

orilla <strong>de</strong>l río Lerma y la zona lacustre, como la <strong>de</strong>l<br />

paraje Espíritu Santo, se moviera a terrenos más<br />

elevados, posiblemente cerca <strong>de</strong> los actuales<br />

“barrios <strong>de</strong> arriba”.<br />

Fragmentos <strong>de</strong> figurillas correspondientes<br />

al periodo preclásico (mclvtysy).<br />

Fuente: fotografías <strong>de</strong><br />

Gustavo Jaimes Vences.


36 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Repoblamiento <strong>de</strong> Espíritu Santo y su relación<br />

con Teotihuacan (450-650 d.C.)<br />

Hace cerca <strong>de</strong> 1500 años ocurrió otro cambio climático; el tiempo se<br />

tornó más frío y seco, lo que provocó el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> agua, evento<br />

que propició el repoblamiento <strong>de</strong> Espíritu Santo; quizá esos pobladores<br />

fueron los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> la gente que emigró a Teotihuacan siglos atrás.<br />

Así comenzó una estrecha relación con el estado más fuerte <strong>de</strong> Mesoamérica.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que Espíritu Santo formaba parte <strong>de</strong>l gran sistema<br />

político y religioso <strong>de</strong> Teotihuacán.<br />

San Mateo Atenco, en específico Espíritu Santo, adquiere importancia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca como un lugar estratégico en la red <strong>de</strong> intercambio<br />

<strong>de</strong> bienes que necesitaba Teotihuacan. Con el paso <strong>de</strong>l tiempo y<br />

con la influencia o injerencia teotihuacana, la diferenciación en la jerarquía<br />

social se hizo cada vez más evi<strong>de</strong>nte.<br />

Al igual que en otros asentamientos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca, en San Mateo<br />

Atenco el legado cultural <strong>de</strong> Teotihuacan prevaleció aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ocaso<br />

<strong>de</strong> la gran ciudad. Esto es notorio en la cerámica, tanto <strong>de</strong> uso cotidiano<br />

como <strong>de</strong> carácter ritual o festivo. No obstante que el valle <strong>de</strong> Toluca aún<br />

pertenecía a la órbita teotihuacana, aparecen pequeñas modificaciones en<br />

la cerámica, sobre todo en la <strong>de</strong>coración, que <strong>de</strong>nota un sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

o pertenencia a esta región mexiquense.<br />

La genética y los restos óseos <strong>de</strong> los antiguos atenquenses<br />

Vasijas cerámicas recuperadas en el sitio<br />

arqueológico “Espíritu Santo”, <strong>de</strong> San<br />

Mateo Atenco (mclvtysy). Fotografía:<br />

Gustavo Jaimes Vences.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los antiguos atenquenses pertenecían al grupo otomiano<br />

que, en tiempos posteriores, se diversificó en tres grupos étnicolingüísticos:<br />

el otomí, el matlatzinca y el mazahua. Los estudios <strong>de</strong> los<br />

restos óseos indican que los antiguos habitantes <strong>de</strong>l Espíritu Santo gozaban,<br />

en términos generales, <strong>de</strong> un buen nivel alimenticio; consumían una<br />

gran diversidad <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> origen vegetal y <strong>de</strong> fauna herbívora que<br />

obtenían <strong>de</strong>l entorno, tanto lacustre, como <strong>de</strong>l bosque y la planicie. La<br />

presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgastes óseos, asociados a activida<strong>de</strong>s como cargar bultos<br />

pesados, tejer tule, moler nixtamal o remar canoa, son testigos silenciosos<br />

<strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> estas personas.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

37<br />

Costumbres funerarias <strong>de</strong> los antiguos atenquenses<br />

Aparentemente los antiguos atenquenses envolvían a sus muertos con petates en<br />

posición flexionada. Los rituales, quizá eran acompañados <strong>de</strong> música, flores y copal.<br />

Se enterraba en el piso <strong>de</strong> la casa don<strong>de</strong> habitó el difunto. Con frecuencia, junto al<br />

cuerpo se colocaban, a manera <strong>de</strong> ofrenda, vasijas <strong>de</strong> cerámica, algunas <strong>de</strong> las<br />

cuales contenían alimentos.<br />

Los infantes que morían antes o poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento se <strong>de</strong>positaban,<br />

a menudo, entre dos cajetes, uno sobre el otro, posiblemente emulando el vientre<br />

materno. También se acompañaban con objetos como cuentas <strong>de</strong> piedra ver<strong>de</strong>,<br />

figurillas, navajillas o puntas <strong>de</strong> proyectil, que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como indicio <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad y ocupación <strong>de</strong> la persona. El entierro <strong>de</strong> una mujer joven <strong>de</strong>positada<br />

en posición extendida (manera inusual en San Mateo Atenco) y acompañada <strong>de</strong><br />

ofrendas, es posible que indique que se trataba <strong>de</strong> alguien oriundo <strong>de</strong> otra región<br />

o que pertenecía a otro grupo étnico. Otro entierro femenino, con ofrenda <strong>de</strong> cerámica<br />

con rasgos teotihuacanos, probablemente tuvo un papel <strong>de</strong>stacado en el<br />

grupo asentado en la zona lacustre. Estos hallazgos funerarios están representados<br />

en el museo mediante maquetas.<br />

Variante <strong>de</strong> enterramiento <strong>de</strong> los<br />

antiguos atenquenses recuperados<br />

<strong>de</strong>l sitio arqueológico “El Espíritu<br />

Santo”, San Mateo Atenco. Fuente:<br />

archivo <strong>de</strong>l proyecto arqueológico<br />

La cerámica coyotlatelco en<br />

el Valle <strong>de</strong> Toluca y la Cuenca <strong>de</strong><br />

México: análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

integral.


38 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Maquetas con representación <strong>de</strong> las<br />

prácticas funerarias <strong>de</strong> los antiguos<br />

atenquenses (mclvtysy). Fuente: fotografías<br />

<strong>de</strong> Gustavo Jaimes Vences.<br />

Creencias y pensamiento mágico-religioso<br />

La influencia <strong>de</strong>l estado teotihuacano, el más po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> Mesoamérica, se evi<strong>de</strong>ncia<br />

en el mundo simbólico que forma parte importante en la vida cotidiana.<br />

Algunas figurillas <strong>de</strong> barro localizadas en San Mateo<br />

Atenco representan o alu<strong>de</strong>n a la <strong>de</strong>idad <strong>de</strong> la lluvia,<br />

Tláloc; asimismo, hay <strong>de</strong>coraciones <strong>de</strong> braseros que<br />

presentan motivos <strong>de</strong> conchas, caracoles y símbolos<br />

Vitrina con representación <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lluvia y el Dios mofletudo,<br />

correspondientes al periodo<br />

Clásico (mclvtysy). Fuente: fotografías<br />

<strong>de</strong> Gustavo Jaimes Vences.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

39<br />

relacionados con el ámbito acuático. Había un culto al dios<br />

viejo o “huehuetéotl”, cuya efigie aparece en figurillas, y sus<br />

atributos en <strong>de</strong>coraciones <strong>de</strong> braseros. Aunado a lo anterior, es<br />

importante mencionar la presencia <strong>de</strong> instrumentos musicales<br />

para uso ritual y ceremonial.<br />

Vida cotidiana<br />

La sociedad atenquense <strong>de</strong> ese entonces se sustentaba, fundamentalmente,<br />

en la agricultura. Entre los principales productos<br />

se encontraban el maíz, el frijol, la calabaza, el amaranto y el<br />

chile. Al igual que en otras poblaciones<br />

ubicadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las<br />

ciénegas <strong>de</strong>l Alto Lerma, el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> recursos lacustres<br />

animales o vegetales, obtenidos<br />

mediante la recolección, la pesca o<br />

la caza, también formaban parte <strong>de</strong>l<br />

sustento cotidiano.<br />

Artefactos<br />

Antes <strong>de</strong> la conquista española, al<br />

igual que entre otros pueblos mesoamericanos,<br />

el uso <strong>de</strong> artefactos<br />

Instrumentos elaborados con rocas<br />

para satisfacer diversas tareas <strong>de</strong> la<br />

vida cotidiana (mclvtysy). Fuente:<br />

fotografías <strong>de</strong> Gustavo Jaimes Vence


40 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

líticos era indispensable en la vida cotidiana <strong>de</strong> la gente atenquense. Con rocas <strong>de</strong><br />

diversos orígenes, como la obsidiana, el sílex, el basalto o la an<strong>de</strong>sita, se elaboraba<br />

una gran variedad <strong>de</strong> artefactos, ya sean tallados (navajas, puntas <strong>de</strong> proyectil,<br />

raspadores o cuchillos) o pulidos (molcajetes y metates con sus respectivas manos).<br />

Casa-habitación <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> Espíritu Santo en<br />

la época prehispánica<br />

Al igual que las casas habitaciones <strong>de</strong> la zona lacustre<br />

(dado que es una suposición basada en los datos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l sitio arqueológico <strong>de</strong> Santa Cruz Atizapán),<br />

los antiguos atenquenses tenían un apisonado <strong>de</strong> tierra<br />

sobre una capa-base <strong>de</strong> gravillas en sus casas. No tenían<br />

ventana y eran <strong>de</strong> tamaño reducido con una extensión<br />

aproximada <strong>de</strong> 4 por 5 metros. La pared era <strong>de</strong> bajareque,<br />

hecha <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong>lgadas recubiertas con lodo o <strong>de</strong> tule<br />

amarrado con ma<strong>de</strong>ra. En las esquinas había postes.<br />

Como techumbre se usaba zacatón <strong>de</strong>l monte, tejamanil<br />

o tule ancho. Seguramente usaban petates <strong>de</strong> tule redondo<br />

como camas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros textiles (como los<br />

tejidos <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> maguey) o pieles. Para aminorar el<br />

frío y la alta humedad, tanto al interior <strong>de</strong> los espacios<br />

techados como fuera <strong>de</strong> ellos, se colocaba un número<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> ollas y cazuelas ya fragmentadas en las<br />

que se conservaban brasas.<br />

Intercambio con otras regiones fuera <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong> Toluca<br />

Materiales típicos i<strong>de</strong>ntificados en las antiguas<br />

casas <strong>de</strong> la zona lacustre <strong>de</strong>l Alto Lerma.<br />

Fuente: archivo fotográfico <strong>de</strong>l proyecto arqueológico<br />

La cerámica coyotlatelco en la<br />

Cuenca <strong>de</strong> México y el Valle <strong>de</strong> Toluca:<br />

análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva integral.<br />

La amplia red <strong>de</strong> intercambio que estableció Teotihuacan<br />

en toda Mesoamérica permitió que el valle <strong>de</strong> Toluca en<br />

general y San Mateo Atenco en<br />

particular, tuvieron acceso a bienes<br />

como cerámicas, obsidianas, pizarras<br />

y piedras ver<strong>de</strong>s proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> distintos lugares, como Puebla,<br />

Hidalgo, Oaxaca, Morelos, Michoacán<br />

y sur <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México,


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

41<br />

entre otros. De la Sierra <strong>de</strong> Pachuca se obtenía obsidiana<br />

ver<strong>de</strong>, así como gris <strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong> Otumba,<br />

ambos controlados por el gran sistema económico<br />

teotihuacano. Al mismo tiempo, comenzó a ingresar<br />

por el río Lerma la obsidiana proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l yacimiento<br />

<strong>de</strong> Ucareo-Zinapécuaro, Michoacán.<br />

San Mateo Atenco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ocaso<br />

<strong>de</strong> Teotihuacan (650-900 d.C.)<br />

Hace aproximadamente 1400 años, a raíz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> la otrora gran ciudad<br />

<strong>de</strong> Teotihuacan, el valle <strong>de</strong> Toluca recibe una intensa oleada poblacional. A San<br />

Mateo Atenco llegó gente proveniente, tanto <strong>de</strong> Teotihuacan como <strong>de</strong> otros lugares<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> México. Este fenómeno provocó cambios importantes en la <strong>de</strong>mografía<br />

y la política. Hace entre 1400 y 1000 años se dio el primer paso hacia la<br />

consolidación <strong>de</strong> los centros rectores <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca, entre ellos, el <strong>de</strong> San<br />

Mateo Atenco. Este periodo se <strong>de</strong>nomina Epiclásico y está caracterizado por la<br />

cerámica Coyotlatelco. La vida cotidiana siguió sin cambios radicales tras el ocaso<br />

<strong>de</strong> Teotihuacan. Aunque la agricultura ocupaba la<br />

parte central <strong>de</strong> la economía, la convivencia con los<br />

humedales mediante la caza, la pesca y la recolección,<br />

así como las activida<strong>de</strong>s artesanales con tule, continuaron<br />

con mucha intensidad, lo que propició el<br />

florecimiento <strong>de</strong> la cultura lacustre.<br />

Objetos <strong>de</strong> obsidiana y pizarra recuperados en el sitio<br />

arqueológico <strong>de</strong> San Mateo Atenco (mclvtysy). Fuente:<br />

fotografías <strong>de</strong> Gustavo Jaimes Vences<br />

El intercambio <strong>de</strong> mercancías<br />

La inestabilidad política provocada por la caída <strong>de</strong><br />

Teotihuacan causó la disminución <strong>de</strong>l intercambio<br />

a larga distancia. Entre los bienes que aún llegaban a<br />

San Mateo Atenco <strong>de</strong>stacan las ollas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Ixtapan <strong>de</strong> la Sal (que se reconocen<br />

por presentar una gruesa capa <strong>de</strong> pintura color naranja)<br />

y se intensifica la importación <strong>de</strong> la obsidiana<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong> Ucareo-Zinapécuaro,<br />

Michoacán. A diferencia <strong>de</strong>l intercambio con regiones fuera <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca, al<br />

interior <strong>de</strong> la región se amplían las re<strong>de</strong>s comerciales; tal como se reconoce en la<br />

producción y distribución <strong>de</strong> las vasijas cerámicas <strong>de</strong>l tipo Coyotlatelco.<br />

Vasijas <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong>l grupo coyotlatelco y engobe<br />

naranja grueso, así como instrumentos <strong>de</strong><br />

obsidiana y pizarra, materiales <strong>de</strong> intercambio.<br />

Fuente: archivo <strong>de</strong>l proyecto arqueológico Valle <strong>de</strong><br />

Toluca y fotografía <strong>de</strong> Gustavo Jaimes Vences.


42 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Vida espiritual<br />

En objetos <strong>de</strong> uso ceremonial, como los braseros, se observa la herencia<br />

<strong>de</strong>l pensamiento religioso teotihuacano. En sus <strong>de</strong>coraciones se<br />

alu<strong>de</strong> al mundo acuático y a las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l agua;<br />

asimismo, aparecen representaciones con motivos<br />

relativos al fuego. El uso <strong>de</strong> sahumadores con mango<br />

atestigua cambios en las maneras <strong>de</strong> llevar a<br />

cabos los ritos. La presencia <strong>de</strong> estos instrumentos<br />

litúrgicos parece indicar que los actos rituales y<br />

ceremoniales incluían procesiones.<br />

Abandono Espíritu Santo<br />

La ocupación prehispánica <strong>de</strong>l paraje Espíritu Santo<br />

llegó a su fin hace, aproximadamente, 1000 años,<br />

<strong>de</strong>bido, sobre todo, a otro cambio climático que<br />

generó una mayor precipitación pluvial, lo que provocó<br />

el aumento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l río<br />

Lerma y la ciénega <strong>de</strong> Chimaliapan. Esto motivó a<br />

las personas que vivían en este sector a buscar terrenos<br />

fuera <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> las inundaciones. Así<br />

volvieron a ocupar lugares más altos, tales como los<br />

“barrios <strong>de</strong> arriba”, don<strong>de</strong> aún hoy día, se encuentra<br />

un montículo que se consi<strong>de</strong>ra un antiguo basamento<br />

piramidal <strong>de</strong> esa época.<br />

Objetos <strong>de</strong> uso ritual recuperados en el sitio<br />

arqueológico <strong>de</strong> San Mateo Atenco (mclvtysy).<br />

Fuente: fotografías <strong>de</strong> Gustavo Jaimes<br />

Vences.<br />

Consolidación <strong>de</strong>l grupo étnico-lingüístico<br />

matlazinca y su repercusión en San<br />

Mateo Atenco (1000 d.C.)<br />

La separación <strong>de</strong>l tronco otomiano, hace cerca <strong>de</strong><br />

1000 años, propició las lenguas matlatzinca, otomí<br />

y mazahua. Los hablantes <strong>de</strong>l matlatzinca dominaron<br />

la región. Arqueológicamente, su presencia se<br />

refleja, sobre todo, en las vasijas conocidas como cerámica “matlazinca”, frecuentemente<br />

pintada en rojo con motivos <strong>de</strong> líneas paralelas o cruzadas.


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

43<br />

Los antiguos atenquenses seguían<br />

aprovechando tanto animales<br />

como vegetales en la zona cenagosa<br />

y ribereña. Se seguían utilizando<br />

artefactos líticos elaborados con<br />

obsidiana, sílex y rocas volcánicas<br />

locales como basalto y an<strong>de</strong>sita.<br />

Continuó la elaboración <strong>de</strong> cerámica<br />

con formas ya conocidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempos anteriores, aunque aparecen<br />

otras, como molcajetes, cántaros y<br />

malacates para hilar. Un aspecto que<br />

entonces se consolidó y que dio<br />

renombre al San Mateo Atenco<br />

prehispánico en siglos posteriores,<br />

fue la gran producción agrícola.<br />

La conquista mexica<br />

La presencia y conquista <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong> Toluca por parte <strong>de</strong> los mexicas<br />

hace, aproximadamente, 500 años,<br />

tuvo un impacto importante en la<br />

vida <strong>de</strong> los antiguos habitantes <strong>de</strong> San Mateo Atenco. En la cerámica conocida<br />

como “matlatzinco-tardío”, aparecen cambios tanto <strong>de</strong> formas como <strong>de</strong> colores y<br />

motivos <strong>de</strong>corativos que se distinguen por pigmento <strong>de</strong> color blanco y negro sobre<br />

fondo rojo lustroso o negro sobre rojo. Se popularizan materiales introducidos, como<br />

las vasijas <strong>de</strong>coradas con motivos negros sobre fondo naranja y los comales.<br />

En Atenco se cultivaban las tierras “imperiales” y se resguardaban los almacenes<br />

<strong>de</strong> grano que consumían los señores <strong>de</strong> México-Tenochtitlán, todo bajo la<br />

vigilancia <strong>de</strong> guardias y funcionarios <strong>de</strong>l gobierno mexica. Se sabe que había<br />

cuando menos cuatro gran<strong>de</strong>s parcelas imperiales y cinco trojes o almacenes <strong>de</strong><br />

granos por cada una; es <strong>de</strong>cir, en Atenco habría 20 trojes o sincolotes don<strong>de</strong> se<br />

guardaban los granos cosechados por los mexicas. Es muy probable que algunas<br />

<strong>de</strong> estas parcelas se encontraran sobre campos (huertos) elevados cercanos a las<br />

lagunas, pues en la documentación colonial se habla <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> “camellones”<br />

a manera <strong>de</strong> chinampas.<br />

Lámina <strong>de</strong>l Códice Mendocino don<strong>de</strong> se<br />

narra la conquista mexica <strong>de</strong> la zona lacustre<br />

<strong>de</strong>l Alto Lerma, incluido San Mateo<br />

Atenco (Quauhponoayan). Fuente: Códice<br />

Mendocino, f. 10r; tomado <strong>de</strong>: (consulta:<br />

06/08/2023).


44 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

San Mateo Atenco a inicios <strong>de</strong>l virreinato y su relación<br />

con Hernán Cortés<br />

Vitrina con maquetas elaboradas a partir<br />

<strong>de</strong> los mapas resguardados en el Archivo<br />

General <strong>de</strong> la Nación; mapa <strong>de</strong> Almoloya<br />

y Tlachichilpa, 1578. Fuente: agn, clasificación<br />

1957F.<br />

San Mateo Atenco tuvo una relación personal y estrecha<br />

con el conquistador Hernán Cortés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1522 y<br />

hasta su muerte en 1547. Incluso esa relación continuó<br />

con los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l marqués <strong>de</strong>l Valle hasta, por lo<br />

menos, 1575, cuando por un fallo judicial Atenco logró<br />

su separación política <strong>de</strong>l Marquesado y la expulsión<br />

<strong>de</strong> una estancia <strong>de</strong> ganado menor <strong>de</strong> su territorio.<br />

En 1522, Hernán Cortés or<strong>de</strong>nó a los habitantes <strong>de</strong><br />

Atenco que a las orillas <strong>de</strong> la ciénaga se fundara una<br />

crianza <strong>de</strong> cerdos, la cual estaría a cargo <strong>de</strong> Juan Serrano,<br />

su porquero <strong>de</strong> confianza. Los cerdos serían<br />

alimentados con el maíz almacenado en las trojes que<br />

Moctezuma tenía en ese lugar. Poco <strong>de</strong>spués les envió<br />

ganado ovejuno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cuernavaca para que también<br />

lo criaran, así como ganado vacuno, todo ello con bastante<br />

éxito, lo que convirtió a Atenco en un centro<br />

criador <strong>de</strong> ganado que el conquistador empleó para<br />

distribuirlo a otras partes <strong>de</strong> la Nueva España, tan lejanos<br />

como Tehuantepec.<br />

Durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xvi, muchos<br />

españoles establecieron estancias gana<strong>de</strong>ras cercanas<br />

a las ciénagas o lagunas <strong>de</strong>l río Gran<strong>de</strong> o Chignahuapan<br />

(hoy Lerma). Fue tanto el ganado que se reprodujo que<br />

dañaba los cultivos <strong>de</strong><br />

maíz. Las continuas quejas<br />

<strong>de</strong> los habitantes hicieron<br />

que el virrey Luis<br />

<strong>de</strong> Velasco or<strong>de</strong>nara la<br />

construcción <strong>de</strong> un gran<br />

cercado <strong>de</strong> adobe en<br />

ambas márgenes <strong>de</strong>l río,<br />

para que los animales<br />

pastaran en libertad entre


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

45<br />

el río y el cercado. Así, los campos <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> los pueblos quedarían a salvo <strong>de</strong>l<br />

ganado <strong>de</strong> los españoles.<br />

Los habitantes <strong>de</strong> Atenco iniciaron un juicio contra el marqués <strong>de</strong>l Valle (Hernán<br />

Cortés y sus sucesores) porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1543 la estancia <strong>de</strong> ganado fue dada<br />

en arrendamiento, y su nuevo poseedor cometió<br />

varios atropellos y maltratos a los vecinos. Aunque<br />

se hizo justicia, los daños ocasionados por el ganado<br />

siguieron siendo una molestia continua. Fue<br />

así como, en 1575, la Real Audiencia <strong>de</strong> México<br />

falló a favor <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Atenco en dos<br />

puntos: 1) a partir <strong>de</strong> entonces el poblado quedaba<br />

fuera <strong>de</strong> la jurisdicción <strong>de</strong>l Marquesado para<br />

formar parte <strong>de</strong> la jurisdicción realenga, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría directamente <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> España, y 2)<br />

la estancia gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l marqués <strong>de</strong>l Valle fue<br />

expulsada <strong>de</strong> su territorio <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva.<br />

Mapa <strong>de</strong> Ixtlahuaca, 1548. Fuente:<br />

agn, clasificación 1705F.<br />

Importancia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agrícolas<br />

en San Mateo Atenco<br />

Des<strong>de</strong> hace milenios hasta la actualidad, la región<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Toluca en general y San Mateo Atenco<br />

en particular, se ha caracterizado por la alta productividad<br />

agrícola, sobre todo en la producción <strong>de</strong> maíz. Dicha actividad ha ido<br />

evolucionando a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, pero los instrumentos tradicionales todavía<br />

siguen en uso en San Mateo Atenco.<br />

Objetos <strong>de</strong> uso tradicional empleados en<br />

la producción agrícola <strong>de</strong> San Mateo<br />

Atenco (mclvtysy). Fuente: fotografía <strong>de</strong><br />

Gustavo Jaimes Vences.


46 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Mis notas...


<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma <br />

47


48 <strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las culturas lacustres <strong>de</strong>l Alto Lerma<br />

Consejo Mexiquense <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

Paseo Colón núm.: 112-A,<br />

colonia Ciprés,<br />

Toluca 50120, México<br />

El Colegio Mexiquense, A. C.<br />

Ex hacienda Santa Cruz <strong>de</strong> los Patos s/n,<br />

colonia Cerro <strong>de</strong>l Murciélago,<br />

Zinacantepec 51354, México.<br />

http://www.cmq.edu.mx<br />

© Derechos Reservados, 2023

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!