04.03.2013 Views

13Aoung

13Aoung

13Aoung

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

xiste una preocupación pública por la conservación de los recursos<br />

fitogenéticos de los cultivos y de sus parientes silvestres. Representan la<br />

base genética que sustenta la seguridad alimentaria de la humanidad. A<br />

inicios del siglo XX se desarrolló el primer esfuerzo de gran escala de recolección y<br />

conservación de especies cultivadas, liderado por el científico ruso Nicolai Ivanovich<br />

Vavilov, que resultó en la creación del primer banco de germoplasma de cultivos<br />

con colectas de todo el mundo. Posteriormente, a partir de la creación del sistema<br />

CGIAR (Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional) en el año 1971,<br />

se desarrollaron múltiples esfuerzos de conservación de las<br />

principales especies cultivadas de importancia mundial, de sus<br />

variedades y parientes silvestres, resultando en la creación de<br />

bancos nacionales e internacionales de genes, reservas<br />

especiales para parientes silvestres, y políticas a favor de la<br />

conservación.<br />

Desde la firma de la Convención de Diversidad Biológica<br />

(CDB) en Río de Janeiro, Brasil, en el año 1992, existe un<br />

creciente interés por la conservación in-situ de las variedades<br />

tradicionales de cultivos, es decir por la conservación de éstas<br />

por los agricultores. Ello, en función del importante rol<br />

alimenticio y económico que aún cumplen las variedades<br />

tradicionales para millones de personas, el proceso evolutivo<br />

que ocurre en manos de los agricultores, y la conservación<br />

simultánea de la cultura y de los conocimientos autóctonos<br />

relacionados con los recursos fitogenéticos. Las variedades tradicionales dependen de los agricultores<br />

para su conservación y, a la vez, los agricultores dependen de ellas para satisfacer muy diversas necesidades.<br />

Esta relación de beneficio mutuo entre el hombre y sus variedades es casi invisible para el público en<br />

general, sobre todo para la creciente población urbana que ha perdido el contacto directo con el campo.<br />

El departamento de Huancavelica, ubicado en el corazón de los Andes peruanos, es conocido<br />

principalmente por ser el departamento menos desarrollado y, por ende, más pobre del Perú. No obstante,<br />

alberga un tesoro que pasa desapercibido: la papa nativa y cientos de variedades pertenecientes a<br />

siete especies cultivadas de esta planta. Precisamente, este catálogo es un reconocimiento a los<br />

agricultores de Huancavelica, quienes con sus valiosas prácticas y conocimientos mantienen un recurso<br />

muy valioso para la humanidad.<br />

En esta publicación se describen un total de 144 variedades de papa nativa, incluyendo algunos<br />

conocimientos colectivos sobre ellas. Estas variedades representan solamente una cuarta parte del total<br />

de variedades de papa nativa de este departamento. Esperamos que la difusión de esta pequeña muestra<br />

logre fortalecer la conservación in-situ y ayude al público en general a apreciar realmente lo que implica<br />

el dicho popular “ser más peruana que la papa”.<br />

11<br />

CATÁLOGO DE<br />

VARIEDADES<br />

DE PAPA N A T I V A<br />

DE HUANCAVELICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!