03.04.2013 Views

universidad michoacana de san nicolás de hidalgo manual de ...

universidad michoacana de san nicolás de hidalgo manual de ...

universidad michoacana de san nicolás de hidalgo manual de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN<br />

NICOLÁS DE HIDALGO<br />

FACULTAD DE BIOLOGÍA<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO<br />

DE MICOLOGÍA<br />

Morelia, Mich. Febrero, 2012


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Práctica No. 1.<br />

Reconocimiento <strong>de</strong> los hábitats y formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los hongos<br />

(macromicetes y líquenes)<br />

Foto: G. Alejandro Tellez L.<br />

Introducción<br />

Los hongos son organismos heterótrofos que ingieren su alimento por absorción, la<br />

mayoría están formados por re<strong>de</strong>s algodonosas a partir <strong>de</strong> las cuales se producen los<br />

cuerpos fructíferos; algunos hongos se asocian simbióticamente con cianobacterias o con<br />

algas ver<strong>de</strong>s formando líquenes, otros con las raíces <strong>de</strong> plantas vasculares formando<br />

micorrizas. En la naturaleza, cumplen varias funciones valiosas: <strong>de</strong>scomponen la materia<br />

orgánica para que las plantas puedan incorporarla y así se reutilicen los nutrimentos <strong>de</strong>l<br />

suelo; a<strong>de</strong>más las relaciones simbióticas que establecen contribuyen al mantenimiento y<br />

el vigor <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales.<br />

Los hongos cuyos cuerpos fructíferos son notorios (macromicetes) durante la<br />

época <strong>de</strong> lluvias, se presentan como saprófitos y micorrícicos, principalmente <strong>de</strong> especies<br />

forestales y como parásitos en especial <strong>de</strong> árboles viejos y enfermos.<br />

Por su parte, los líquenes son organismos que encontramos en una gran variedad<br />

<strong>de</strong> microhábitats como son cortezas <strong>de</strong> árboles y arbustos, rocas, suelo, musgo y humus<br />

<strong>de</strong> todos los ecosistemas terrestres <strong>de</strong>l mundo.<br />

La mayor diversidad y abundancia <strong>de</strong> líquenes y hongos registrados para<br />

Michoacán, se concentran en los bosques templados <strong>de</strong> pino, encino, pino-encino, bosque<br />

mesófilo <strong>de</strong> montaña, oyamel y pino-oyamel, en altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2 000 a 3 200 m. Un menor<br />

número <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> hongos y líquenes se presentan para los tipos <strong>de</strong><br />

vegetación que se encuentran en regiones más secas y/o <strong>de</strong> menor altitud: bosque <strong>de</strong><br />

encino, matorral subtropical, bosque tropical caducifolio y bosque tropical<br />

subcaducifolio.<br />

Objetivo: Que el alumno reconozca los hábitats y formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los principales<br />

grupos <strong>de</strong> hongos y líquenes que se <strong>de</strong>sarrollan en los bosques templados.<br />

Materiales:<br />

Libreta <strong>de</strong> campo<br />

Lápiz <strong>de</strong> campo<br />

Canasta o caja <strong>de</strong> cartón<br />

Cuchillo o navaja <strong>de</strong> campo<br />

Bolsas <strong>de</strong> papel estraza<br />

Rollo <strong>de</strong> papel encerado o papel aluminio<br />

Desarrollo:<br />

1. Recorrido en equipos, realizando observaciones <strong>de</strong> los hábitats en los que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan los macromicetes y líquenes, una vez realizada este reconocimiento en cada<br />

uno <strong>de</strong> los sitios, se recolectara un ejemplar completo <strong>de</strong> las diferentes formas <strong>de</strong> hongos<br />

1


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

encontradas. Cada ejemplar se registrará en la libreta <strong>de</strong> campo con sus datos respectivos<br />

<strong>de</strong> hábitat y grupo o forma, <strong>de</strong> acuerdo a la siguiente guía:<br />

HÁBITATS (PARA LÍQUENES Y MACROMICETES):<br />

CORTÍCOLA: Creciendo sobre la corteza <strong>de</strong> árboles o arbustos<br />

LIGNÍCOLA: Creciendo sobre ma<strong>de</strong>ra<br />

TERRÍCOLA: Creciendo sobre suelo<br />

HUMÍCOLA: Creciendo sobre humus<br />

MUSCÍCOLA: Creciendo sobre musgo<br />

SAXÍCOLA O RUPÍCOLA: Creciendo sobre rocas<br />

COPROFILO: Creciendo sobre excremento<br />

FOLÍCOLA: Creciendo sobre hojas<br />

FORMAS (PARA LÍQUENES):<br />

FOLIOSA: En forma <strong>de</strong> roseta, con ondulaciones y con una superficie superior e inferior<br />

distintas.<br />

Foto: Sylvia y Steve Sharnoff<br />

FRUTICOSA: En forma <strong>de</strong> ramas aplanadas o circulares con aspecto <strong>de</strong> arbustos<br />

colgantes o erectos.<br />

Foto: Juan Manuel Ortega R.<br />

COSTROSA: En forma <strong>de</strong> costra muy adherida al sustrato.<br />

Foto: P. Silva Sáenz<br />

2


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

GELATINOSA: Con textura <strong>de</strong> gelatina cuando húmedo o quebradizo cuando seco.<br />

Foto: M. Gómez Peralta<br />

UMBILICADA: En forma circular con un “ombligo” en la cara inferior.<br />

Foto: M. Gómez Peralta<br />

MIXTO: Con dos formas, una basal formada por escamas (hojas pequeñas) y otra con<br />

elementos fruticosos erectos.<br />

Foto: M. Gómez Peralta<br />

FORMAS O GRUPOS DE MACROMICETES:<br />

MORQUELOIDE: Semejando una mazorca cartilaginosa o algo carnosos con el<br />

himenio plegado.<br />

Foto: Moisés Mén<strong>de</strong>z T.<br />

3


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

HELVELOIDE: En forma <strong>de</strong> silla <strong>de</strong> montar, cartilaginosos o algo carnosos, himenio<br />

plegado o liso.<br />

Foto: Victor Manuel Gómez R.<br />

PEZIZOIDE: En forma <strong>de</strong> copa, taza, disco u oreja; cartilaginosos o algo carnosos con<br />

himenio liso.<br />

Foto: Roger Phillips<br />

POLIPOROIDE: En forma <strong>de</strong> costra, repisa, abanico o seta; correosos, corchosos, o<br />

leñosos; himenio formado por poros y tubos.<br />

Foto: Victor Manuel Gómez R.<br />

CLAVAROIDE: En forma <strong>de</strong> coral o <strong>de</strong> clava; carnosos o cartilaginosos; himenio liso o<br />

ligeramente verrucoso.<br />

Foto: Zirahuén Ortega Varela<br />

4


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

AGARICOIDE: En forma <strong>de</strong> seta, a veces sin pie, generalmente carnosos, himenio con<br />

láminas.<br />

Foto: Victor Manuel Gómez R.<br />

BOLETOIDE: En forma <strong>de</strong> seta, carnosos (no siempre), himenio formado por poros y<br />

tubos.<br />

Foto: Internet<br />

LICOPERDOIDE: En forma <strong>de</strong> saco globoso, <strong>de</strong> pera, <strong>de</strong> estrella o irregular,<br />

generalmente sésiles; el himenio encerrado en el cuerpo fructífero.<br />

Foto: G. Alejandro Téllez L.<br />

5


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

2. Una vez terminada la primera parte, se reunirán todos los equipos, exponiendo cada<br />

uno los resultados <strong>de</strong> su recorrido al resto <strong>de</strong>l grupo. Al finalizar la parte <strong>de</strong> exposición,<br />

cada equipo guardara el material recolectado (los líquenes en las bolsas <strong>de</strong> papel estraza y<br />

los macromicetes en el papel encerado o aluminio) con los datos respectivos <strong>de</strong> hábitat y<br />

formas <strong>de</strong> vida.<br />

3. Los ejemplares <strong>de</strong> macromicetes se refrigerarán para utilizarlos en la Práctica No. 2<br />

<strong>de</strong>l <strong>manual</strong> <strong>de</strong> campo (Morfología <strong>de</strong> Macromicetes) mientras que los ejemplares <strong>de</strong><br />

líquenes se conservaran en las bolsas <strong>de</strong> papel para utilizarlos en la práctica <strong>de</strong><br />

laboratorio (Características generales y formas <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Líquenes).<br />

EJERCICIO:<br />

1. De acuerdo a lo observado en el trabajo <strong>de</strong> todo el grupo, ¿Cuál es el grupo <strong>de</strong> hongos<br />

más diverso? ---------------------------------------¿Y <strong>de</strong> líquenes? --------------------------------<br />

2. ¿ Cuáles son los hábitats mejor representados para líquenes? -------------------------------<br />

-------------------------- ¿Y para los macromicetes? ------------------------------------------------<br />

---------------------------------------------------------------------------------<br />

3. ¿Qué tipos <strong>de</strong> nutrición <strong>de</strong> los hongos pudiste i<strong>de</strong>ntificar con tus observaciones? --------<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

4. realiza un esquema <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ejemplares que encontraste en tu equipo y con<br />

tus propias palabras, <strong>de</strong>fine sus características.<br />

6


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Introducción:<br />

Práctica No. 2.<br />

Morfología <strong>de</strong> Macromicetes.<br />

Foto: Ana Raquel Santos Melgoza<br />

Los Macromicetes son hongos con cuerpos fructíferos o aparatos esporíferos son<br />

macroscópicos y correspon<strong>de</strong>n tanto a Ascomicetes como a Basidiomicetes.<br />

Los caracteres morfológicos <strong>de</strong> los macromicetes son muy variables ya que cada grupo<br />

tiene características propias; los más importantes para la <strong>de</strong>terminación taxonómica son los<br />

<strong>de</strong> los cuerpos fructíferos; estos <strong>de</strong>ben tomarse en fresco, pues muchas características<br />

importantes se pier<strong>de</strong>n con el <strong>de</strong>shidratado. Cabe aclarar que los cuerpos fructíferos son<br />

sólo una parte <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los hongos, en la Figura. 1, se observa que la espora da<br />

lugar a las hifas, estas en su conjunto forman el micelio, <strong>de</strong>l cual surgen durante la época <strong>de</strong><br />

lluvias los cuerpos fructíferos, que al madurar, liberan las esporas, completando el ciclo.<br />

Los cuerpos fructíferos más comunes generalmente están formados por las siguientes<br />

partes: sombrero o píleo, himenio y pie; a<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong>n encontrar otras estructuras<br />

accesorias como: anillo, cortina o velo y volva (Fig. 2).<br />

Objetivo:<br />

Reconocer los principales caracteres morfológicos utilizados en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

macromicetes.<br />

Materiales:<br />

Hongos frescos<br />

Navaja<br />

Lupa <strong>de</strong> mano o estereoscópica<br />

Regla graduada en centímetros<br />

7


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Desarrollo:<br />

Caracteriza morfológicamente los hongos que se te proporcionen <strong>de</strong> acuerdo a la siguiente<br />

guía; y consultando las figuras que se indican:<br />

I. FORMA DEL CUERPO FRUCTÍFERO:<br />

Existen distintas formas <strong>de</strong> cuerpos fructíferos como son: agaricoi<strong>de</strong>s: hongos en forma<br />

<strong>de</strong> sombrero y que poseen un himenio laminar, boletoi<strong>de</strong>s: hongos en forma <strong>de</strong> sombrero,<br />

con un himenio poroso, poliporoi<strong>de</strong>s, hongos en forma <strong>de</strong> repisa, generalmente leñosos<br />

con himenio poroso, helveloi<strong>de</strong>s, hongos en forma <strong>de</strong> silla <strong>de</strong> montar o <strong>de</strong> mazorca, con<br />

himenio liso, licoperdoi<strong>de</strong>s, hongos globosos generalmente con un poro apical, con<br />

himenio interno, clavaroi<strong>de</strong>s, hongos en forma <strong>de</strong> clava o <strong>de</strong> coral, generalmente<br />

ramificados, pezizoi<strong>de</strong>s, hongos en forma <strong>de</strong> copa o taza con himenio liso. Estas formas se<br />

pue<strong>de</strong>n consultar en la práctica anterior.<br />

II. CARÁCTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:<br />

Como el grupo más frecuentemente encontrado e importante, es el <strong>de</strong> los agaricoi<strong>de</strong>s, se<br />

presentan a continuación las características que <strong>de</strong>ben observarse en fresco (para las otras<br />

formas, <strong>de</strong>ben consultarse las etiquetas <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> datos morfológicos en la práctica No.<br />

3).<br />

a) PÍLEO. Es la parte superior <strong>de</strong>l cuerpo fructífero, conocido también como sombrero:<br />

Color. Observar el color que presenta el píleo o sombrero.<br />

Tamaño. Medir el diámetro <strong>de</strong>l ejemplar más pequeño y <strong>de</strong>l más gran<strong>de</strong> (ambos maduros)<br />

en milímetros, y hacer un intervalo.<br />

Forma y centro. Observar la silueta <strong>de</strong>l píleo y el centro <strong>de</strong>l mismo y relacionarlos con los<br />

esquemas <strong>de</strong> la Figura 3.<br />

Margen. Observar la silueta <strong>de</strong>l píleo y comparar con los esquemas <strong>de</strong> la Figura 3, la<br />

forma y el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l margen.<br />

Superficie. Tocar con las yemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos la superficie y sentir si es:<br />

Seca,Húmeda,Aceitosa (como tocar mantequilla,Cerosa (como tocar cera, apariencia muy<br />

brillosa),Viscosa (pegajosa),Glutinosa (pegajosa pero gruesa como la clara <strong>de</strong> huevo).<br />

Ornamentación: Observar el píleo (<strong>de</strong> preferencia con una lupa) y relacionar con los tipos<br />

<strong>de</strong> ornamentación que se presentan en la Figura 4.<br />

b) HIMENIO (LÁMINAS). Las láminas se encuentran en la parte inferior <strong>de</strong>l píleo y<br />

constituyen el himenio, don<strong>de</strong> se producen las esporas.<br />

Color y textura. Observar el color y la textura, esta pue<strong>de</strong> ser carnosa, fibrosa,<br />

cartilaginosa, cerosa.<br />

Frecuencia. Como están dispuestas entre sí (observar la Figura5)<br />

Unión con el estípite. (Observar la Figura.5).<br />

Bor<strong>de</strong>. Entero o modificado <strong>de</strong> alguna forma ( observar la Figura5), en el color pue<strong>de</strong>n ser<br />

igual (concoloro) o diferente al <strong>de</strong> la lámina (marginado).<br />

Forma. (Observar la Figura5)<br />

8


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

c). ESTÍPITE. Correspon<strong>de</strong> al pie <strong>de</strong>l cuerpo fructífero, observar:<br />

Tamaño. Igual que en el píleo, medir el largo y el ancho <strong>de</strong> un ejemplar maduro pequeño y<br />

uno gran<strong>de</strong> también maduro y hacer un intervalo.<br />

Forma. Observar la silueta y <strong>de</strong>terminarla por medio <strong>de</strong> los esquemas (Figura.6), pue<strong>de</strong><br />

haber en la base un abultamiento (bulbo) in<strong>de</strong>pendientemente a la silueta cuyo tipo <strong>de</strong>be<br />

anotarse <strong>de</strong> acuerdo a los esquemas (Figura 6).<br />

Color y textura. Observar el color y la consistencia, ésta pue<strong>de</strong> ser igual o diferente al<br />

resto <strong>de</strong>l cuerpo (ver los tipos <strong>de</strong> consistencia en contexto).<br />

Velo pue<strong>de</strong> presentarse como anillo, volva u ornamentaciones en el píleo y/o estípite:<br />

Anillo: color a ambos lados, tipo si es membranoso (simple o doble), fibriloso, escamoso,<br />

cortina (como telaraña) o apreciarse apenas en una zona anular (Figura 6).<br />

Volva: color (ambos lados), la forma, unión a la base <strong>de</strong>l estípite (Figura 6).<br />

d) CONTEXTO O CARNE. Se refiere a la parte que se encuentra entre la cutícula <strong>de</strong>l<br />

píleo y las láminas, observar anotar:<br />

Grosor. Se mi<strong>de</strong> haciendo un corte en el centro <strong>de</strong>l píleo (en mm).<br />

Color. Anotar el color que presenta y si al cortar o exponer al aire, hay cambio <strong>de</strong> color.<br />

Consistencia. En los hongos generalmente es carnosa o cartilaginosa, pero hay variaciones:<br />

Carnosa, blanda y putrescible. Pue<strong>de</strong> ser carnosa-fibrosa (se <strong>de</strong>sgarra en tiras) o bien,<br />

carnosa porosa (se <strong>de</strong>shace o quiebra);Cartilaginosa, es firme y putrescible, algo elástica,<br />

pero se quiebra como el cartílago. Pue<strong>de</strong> presentar variantes como por ejemplo ser fibroso,<br />

carnoso o correoso a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cartilaginoso; Gelatinosa, blanda y putrescible, semejando<br />

una gelatina; Correosa, es firme y elástica, no se quiebra fácilmente. A veces se <strong>de</strong>nomina<br />

tenaz; Corchosa, firme pero quebradiza y muy ligera, como el corcho y Leñosa, firme,<br />

dura y pesada, como ma<strong>de</strong>ra.<br />

e) OLOR Y SABOR. La percepción pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> persona a persona y es aconsejable el<br />

relacionar la sensación con aromas y sabores familiares. Para <strong>de</strong>terminar el sabor se<br />

recomienda tomar una pequeña parte <strong>de</strong>l píleo y colocarla en la punta <strong>de</strong> la lengua,<br />

mordiendo un poco, esperar para sentir el sabor (se recomienda escupir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> probar)<br />

EJERCICIO.<br />

1. Elabora un cuadro comparativo con los datos morfológicos anotados para cada ejemplar<br />

revisado. El maestro te orientará sobre el nombre <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las especies que trabajaste<br />

en la presente práctica.<br />

2. Una vez realizado el cuadro comparativo, realiza una breve <strong>de</strong>scripción morfológica <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los ejemplares que revisaste.<br />

3. ¿Por qué consi<strong>de</strong>ras que los caracteres observados en ésta práctica, son <strong>de</strong> utilidad en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los hongos?<br />

9


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

10


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

11


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Fig. 4 ORNAMENTACIONES DEL PÍLEO (TIPO DE CUTÍCULA)<br />

12


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Fig. 5. CARACTERÍSTICAS DE HIMENIO.<br />

13


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Fig. 6. CARACTERÍSTICAS DEL PIE O ESTÍPITE.<br />

14


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Introducción:<br />

Práctica No. 3<br />

Recolección y Herborización <strong>de</strong> Macromicetes.<br />

Foto: Reyna Alvarado V.<br />

La recolección <strong>de</strong> hongos es una práctica que se ha venido realizando <strong>de</strong> manera tradicional<br />

por las comunida<strong>de</strong>s que habitan en zonas boscosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriables, sobre<br />

todo <strong>de</strong> hongos comestibles para el autoconsumo familiar, la comercialización en<br />

mercados locales y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunas décadas en mercados internacionales.<br />

La recolección <strong>de</strong> hongos tiene también otros propósitos, así se pue<strong>de</strong>n realizar colectas con<br />

fines didácticos (difusión <strong>de</strong> las especies comestibles, tóxicas, alucinógenas y <strong>de</strong>structoras<br />

<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra) y científicos (para conocer la diversidad micológica <strong>de</strong> una región, la<br />

importancia ecológica <strong>de</strong> ciertos grupos <strong>de</strong> hongos o para aportar nuevas especies a la<br />

ciencia, etc.). En al caso <strong>de</strong> los macromicetes, las estructuras que sirven <strong>de</strong> base para su<br />

clasificación son los cuerpos fructíferos, <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> hacer un buen trabajo <strong>de</strong><br />

campo en la recolección y toma <strong>de</strong> datos en fresco, para posteriormente hacer una buena<br />

<strong>de</strong>terminación. Los lugares <strong>de</strong> colecta son todos aquellos don<strong>de</strong> se encuentren cuerpos<br />

fructíferos (hongos), principalmente en zonas <strong>de</strong> clima templado y frío, sobre todo en zonas<br />

con vegetación conservada.<br />

En cuanto a la herborización, ésta se refiere al tratamiento <strong>de</strong> los ejemplares recolectados e<br />

incluye la <strong>de</strong>shidratación y la incorporación <strong>de</strong>l material (una vez <strong>de</strong>terminado<br />

taxonómicamente) a una colección (Herbario) don<strong>de</strong> se mantienen para consulta e<br />

investigación. En éste caso, sólo se realizarán la <strong>de</strong>shidratación y <strong>de</strong>terminación. La<br />

incorporación a la colección, se realizará posteriormente y sólo para los ejemplares<br />

correctamente <strong>de</strong>terminados y con los datos completos.<br />

Objetivo:<br />

Que el alumno se ejercite en la recolección y herborización <strong>de</strong> hongos para su aplicación en<br />

investigaciones micológicas.<br />

15


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Material:<br />

Canasta poco profunda y lo más amplia posible<br />

Papel encerado<br />

Pala <strong>de</strong> jardinero y navaja o cuchillo <strong>de</strong> campo<br />

Libreta <strong>de</strong> campo y lápiz<br />

Etiquetas <strong>de</strong> colgar<br />

Etiquetas <strong>de</strong> campo<br />

Regla graduada<br />

Lupa <strong>de</strong> mano<br />

Reactivos químicos<br />

Focos <strong>de</strong> 25 watts (tres por equipo)<br />

Desarrollo:<br />

1. Una vez ubicado el sitio <strong>de</strong> colecta, se anotaran en la libreta <strong>de</strong> campo la fecha y los<br />

siguientes datos generales <strong>de</strong>l sitio:<br />

Nombre <strong>de</strong>l paraje, región, municipio y estado.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación y asociación vegetal.<br />

Características ambientales generales: altitud, fisiografía, clima, suelo, geología, topografía,<br />

uso <strong>de</strong>l suelo, activida<strong>de</strong>s antropocéntricas y grado <strong>de</strong> disturbio.<br />

2. Posteriormente, se dividirá el grupo en equipos, cada uno <strong>de</strong>berá acompañarse <strong>de</strong> un<br />

instructor e iniciar la recolección <strong>de</strong> hongos, tomando en cuenta las siguientes indicaciones<br />

para una buena recolección <strong>de</strong> hongos:<br />

1. Elegir los ejemplares, pues <strong>de</strong>ben ser varios, <strong>de</strong> diferente tamaño y grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, ya que un solo individuo no es suficiente para fines científicos. No<br />

recolectar ejemplares incompletos, viejos, en vías <strong>de</strong> pudrición o <strong>de</strong>colorados por<br />

las lluvias.<br />

2. Los ejemplares seleccionados <strong>de</strong> las diferentes especies se recogen completos, para<br />

ello se recomienda <strong>de</strong>senterrar con cuidado con ayuda <strong>de</strong> una pala <strong>de</strong> jardinero si<br />

crecen en el suelo o bien con un cuchillo, separarlos <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. Es importante no<br />

llevarse el micelio, pues es la parte <strong>de</strong>l hongo que efectúa la reproducción sexual.<br />

3. Los ejemplares seleccionados <strong>de</strong> cada especie <strong>de</strong>ben llevar una etiqueta <strong>de</strong> colgar<br />

con el número <strong>de</strong> colecta.<br />

4. Se colocan todos los ejemplares <strong>de</strong> una misma especie en una bolsa encerada o<br />

papel encerado, procurando no romperlos si son carnosos o frágiles.<br />

5. Para cada número <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong>berá haber una etiqueta específica. Al final se<br />

presentan los diferentes formatos <strong>de</strong> etiquetas <strong>de</strong> acuerdo al grupo <strong>de</strong> hongos a que<br />

pertenezcan los ejemplares.<br />

6. En la etiqueta se anotan a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> colecta y <strong>de</strong> la localidad, los<br />

caracteres macroscópicos, caracteres perece<strong>de</strong>ros (olor, sabor, color, látex, etc) y<br />

datos <strong>de</strong> la respuesta a algunos reactivos químicos.<br />

7. Se <strong>de</strong>positan suavemente en una canasta, sin colocar hongos sobre otros hongos.<br />

16


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

8. Finalmente, los ejemplares se secan a una temperatura <strong>de</strong> 50 a 60 o C, para algunos<br />

ejemplares hasta 48 horas; otros pue<strong>de</strong>n secarse en 12 horas.<br />

3. Características perece<strong>de</strong>ras que <strong>de</strong>ben observarse en fresco para registrarse en la etiqueta<br />

<strong>de</strong> campo:<br />

FORMA DEL CUERPO FRUCTÍFERO.<br />

Observar el cuerpo fructífero y relacionarlo con los esquemas. De acuerdo a las<br />

características y formas <strong>de</strong> cuerpos fructíferos que se presentaron en la práctica 1. Se<br />

elegirá la o las etiquetas <strong>de</strong> campo correspondientes, mismas que se presentan al final <strong>de</strong><br />

ésta práctica.<br />

REACCIONES QUÍMICAS.<br />

Los reactivos están en función <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> hongos que se trate, a continuación se presenta<br />

una tabla con los reactivos que se <strong>de</strong>ben utilizar para algunos <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> hongos más<br />

comunes:<br />

Lactofenol Fenol Hidróxido<br />

<strong>de</strong> potasio<br />

17<br />

Sulfato<br />

férrico<br />

Melzer Hipoclorito<br />

<strong>de</strong> calcio<br />

Hidróxido<br />

<strong>de</strong> amonio<br />

Alcohol<br />

etílico<br />

Amanitaceae X X<br />

Agaricaceae X<br />

Boletaceae X X X X X X X X<br />

Bolbitaceae X<br />

Coprinaceae X<br />

Cortinariaceae X X<br />

Lepiotaceae X<br />

Pleurotaceae X<br />

Russulaceae X X X<br />

Strophariaceae X<br />

Tricholomataceae X X X X<br />

Clavarioi<strong>de</strong>s X X X<br />

Estos reactivos se aplican colocando una gota en la superficie <strong>de</strong>l píleo, contexto, láminas o<br />

poros y en el estípite. Si no hay reacción (sin cambio <strong>de</strong> color) se anota como una reacción<br />

negativa. Si hay cambio <strong>de</strong> color se anota como una reacción positiva, a<strong>de</strong>más se indica en<br />

que parte fue la reacción, el cambio <strong>de</strong> color y el tiempo, en minutos, que duró en<br />

reaccionar.<br />

ESPORADA.<br />

Se refiere a la impresión que <strong>de</strong>jan las esporas en un pedazo <strong>de</strong> papel, se pue<strong>de</strong> usar el<br />

papel filtro, pero también el encerado funciona.<br />

Para hacer una esporada <strong>de</strong> hongos con forma <strong>de</strong> sombrero, se toma un cuadro <strong>de</strong> papel, <strong>de</strong><br />

tamaño aproximado al píleo <strong>de</strong>l hongo, se hace un agujero en el centro <strong>de</strong> manera que el pie<br />

pueda penetrar en el agujero y que el sombrero que<strong>de</strong> en contacto con el papel. Debe<br />

permanecer así por lo menos una noche y al día siguiente, retirar el papel y anotar en la<br />

etiqueta <strong>de</strong> campo correspondiente a la colecta <strong>de</strong>l ejemplar el dato <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la esporada.<br />

El papel doblado con la esporada <strong>de</strong>be guardarse junto con la etiqueta correspondiente o la


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

caja en don<strong>de</strong> se va a colocar el hongo una vez seco, si la esporada se va a guardar por<br />

separado <strong>de</strong>be tener anotado en una esquina el número <strong>de</strong> colecta, para evitar confusiones.<br />

OTROS GRUPOS DE HONGOS. Existen otros hongos que tienen características<br />

particulares, y por lo tanto a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las características mencionadas para<br />

agaricoi<strong>de</strong>s, existen otros datos que se toman, y que se especifican en la etiqueta <strong>de</strong> campo<br />

respectiva (si no se encuentra la etiqueta a<strong>de</strong>cuada para algún hongo, preguntar a los<br />

instructores sobre los datos a registrar).<br />

4. Deshidratación <strong>de</strong>l material recolectado.<br />

Esta parte, <strong>de</strong>be realizarse una vez terminada la práctica <strong>de</strong> campo y consiste en <strong>de</strong>shidratar<br />

el material en una secadora apropiada (el Herbario cuenta con una secadora <strong>de</strong> hongos) o se<br />

pue<strong>de</strong> adaptar una secadora casera, clocando en una caja unos focos (los focos <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong><br />

25 watts).<br />

En esta parte, es muy importante que los hongos se mantengan con sus respectivas etiquetas<br />

y el dato <strong>de</strong>l equipo y la sección para evitar confusiones y pérdida <strong>de</strong> material. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

lo anterior, también es importante revisar diariamente los hongos <strong>de</strong> la secadora, pues<br />

algunos ejemplares se <strong>de</strong>shidratan más rápido que otros y hay que retirarlos.<br />

5. Etiquetado <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>shidratado.<br />

Una vez retirado el material <strong>de</strong> la secadora, se <strong>de</strong>be colocar cada ejemplar en una caja <strong>de</strong><br />

cartón (el técnico encargad <strong>de</strong> cada grupo dará indicaciones <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la caja)<br />

con las siguientes instrucciones:<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l ejemplar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong>be colocarse la etiqueta <strong>de</strong> campo y la esporada<br />

(en el caso <strong>de</strong> hongos en los que se obtuvo). Fuera <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong>be anotarse con lápiz el<br />

número <strong>de</strong> colecta, datos <strong>de</strong>l colector (nombre <strong>de</strong> una persona, no <strong>de</strong>l equipo) y la<br />

localidad.<br />

6. Una vez realizada la parte anterior, el material <strong>de</strong>be conservarse en la caja y llevarse al<br />

laboratorio para realizar la <strong>de</strong>terminación taxonómica. No olvidar llevar a<strong>de</strong>más la libreta<br />

<strong>de</strong> campo para revisar alguna observación realizada en ella.<br />

EJERCICIO:<br />

1. De acuerdo a tus observaciones <strong>de</strong> campo, realiza un breve reporte <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

recolección, indicando el número <strong>de</strong> ejemplares recolectados, la diversidad observada y las<br />

características ambientales <strong>de</strong> la localidad visitada.<br />

18


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

ETIQUETA AGARICOIDES.<br />

Nombre científico<br />

Col. No.<br />

Localidad<br />

Fecha Vegetación<br />

Píleo: Tamaño Forma:<br />

Color:<br />

Superficie Margen<br />

Ornamentación<br />

Color <strong>de</strong> ornamentación<br />

Láminas: Unión<br />

Color:<br />

Forma <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong>:<br />

Estípite: Tamaño Forma<br />

Color Forma <strong>de</strong> la base<br />

Ornamentación<br />

Color <strong>de</strong> la ornamentación<br />

Anillo: Forma:<br />

Color <strong>de</strong> ambos lados<br />

Volva: Forma<br />

Color <strong>de</strong> ambos lados Margen<br />

Contexto: Color Olor<br />

Grosor Sabor<br />

Sustrato<br />

Reacciones<br />

químicas<br />

K OH 5% Tiempo<br />

En laminas<br />

Fe So4<br />

Otros reactivos Parte utilizada Reacción Tiempo<br />

fenol 2%<br />

melzer<br />

Observaciones<br />

19


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

ETIQUETA LACTARIUS Y RUSSULA.<br />

Nombre científico<br />

Colector<br />

Localidad<br />

No.<br />

Fecha Vegetación<br />

Píleo: Forma Tamaño<br />

Margen Olor<br />

Superficie Ornamentación<br />

Otras<br />

Laminas: Unión Frecuencia<br />

Forma Bor<strong>de</strong><br />

Color Otras<br />

Estípite: Tamaño<br />

Forma Color<br />

Consistencia<br />

Ornamentación<br />

Otras<br />

Contexto: Grosor Consistencia<br />

Color (Cambia?)<br />

Olor Sabor<br />

Otras<br />

Latex: Color al exudar<br />

Cambio <strong>de</strong> color (tiempo?)<br />

Color al secar en papel<br />

Sabor<br />

Sustrato<br />

Esporada<br />

Reacciones químicas<br />

Reactivo Parte Utilizada Reacción Tiempo<br />

K OH<br />

Fenol<br />

Melzer<br />

Observaciones<br />

20


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

ETIQUETA BOLETOIDES.<br />

Nombre científico<br />

Col.<br />

Localidad<br />

No.<br />

Fecha<br />

Píleo: Tamaño<br />

Vegetación<br />

Margen Color<br />

Superficie Ornamentación<br />

Otras<br />

Contexto: Grosor Consistencia<br />

Color Cambio?<br />

Sabor Olor<br />

Tubos: Tamaño Unión<br />

Color Cambio?<br />

Poros Tamaño Forma<br />

Color<br />

Estípite: Tamaño Forma<br />

Color Cambio?<br />

Superficie Ornamentación<br />

Contexto: Color Cambio?<br />

Anillo<br />

Otras<br />

Sustrato<br />

Esporada: Color<br />

21<br />

Micelio (color)<br />

Asociación<br />

Reacciones<br />

químicas<br />

Reactivos Parte utilizada Reacción Tiempo


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

ETIQUETA POLIPOROIDES.<br />

Nombre científico<br />

Colector<br />

Localidad<br />

No.<br />

Fecha<br />

Posición en el sustrato<br />

Vegetación<br />

Píleo: Tamaño: Forma<br />

Color<br />

Ornamentación<br />

Contexto: Capas Grosor<br />

Color Consistencia<br />

Olor Sabor<br />

Tubos: Tamaño Color<br />

Poros: Tamaño Forma<br />

Color<br />

Estípite: Tamaño Forma<br />

Color Otras<br />

Esporada: Color Sustrato<br />

Asociación Habito<br />

Reacciones químicas<br />

Reactivo Parte utilizada Reacción Tiempo<br />

22


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

ETIQUETA CLAVAROIDES.<br />

Nombre científico<br />

Colector No.<br />

Localidad<br />

Fecha Vegetación<br />

Ancho si es filiforme o clavado<br />

Longitud total<br />

Tamaño <strong>de</strong>l estípite (largo/ancho)<br />

Color parte media<br />

Color <strong>de</strong> la base<br />

Consistencia<br />

Color <strong>de</strong> las puntas<br />

Forma: Puntas Color <strong>de</strong>l contexto.<br />

Olor Sabor<br />

Sustrato<br />

Asociación Otras<br />

Reacciones químicas, superficie y contexto<br />

Reacción Tiempo<br />

Melzer<br />

Fe SO4<br />

Fenol 2%<br />

Observaciones<br />

ETIQUETA LICOPERDOIDES.<br />

Nombre científico<br />

Colector No.<br />

Localidad<br />

Fecha Vegetación<br />

Diámetro Longitud<br />

Color<br />

Ornamentación<br />

Color <strong>de</strong> la gleba<br />

Estípite Tamaño Color<br />

Color <strong>de</strong> rizomorfos<br />

Sustrato<br />

Otras<br />

Observaciones<br />

Reactivos: Reacción<br />

K (OH)<br />

Fenol.<br />

23


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

ETIQUETA PEZIZOIDES.<br />

Nombre científico<br />

Colector No.<br />

Localidad<br />

Fecha Vegetación<br />

Forma <strong>de</strong>l apotecio<br />

Diámetro Consistencia<br />

Color <strong>de</strong>l himenio<br />

Color <strong>de</strong> la superficie externa<br />

Ornamentación<br />

Estípite Tamaño Color<br />

Posición en relación al sustrato<br />

Sustrato<br />

Observaciones<br />

Reactivos: Reacción<br />

K OH<br />

24


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Introducción:<br />

Práctica No. 4<br />

Determinación <strong>de</strong> Macromicetes<br />

Foto: G. Alejandro Téllez L.<br />

Las claves representan una herramienta muy útil para la <strong>de</strong>terminación taxonómica. En<br />

general, las claves didácticas para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los hongos, se ba<strong>san</strong> en caracteres <strong>de</strong><br />

fácil observación cuando los hongos están frescos, por lo que es <strong>de</strong> suma importancia<br />

conocer todos los datos <strong>de</strong> la colecta <strong>de</strong> los cuerpos fructíferos a <strong>de</strong>terminar. Existen<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> claves, sin embargo, las más comunes son las claves dicotómicas, es<br />

<strong>de</strong>cir, aquellas que presentan dos alternativas constantes. Aunque existen otras<br />

herramientas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación taxonómica que incluyen análisis químicos, moleculares,<br />

microscópicos e incluso características <strong>de</strong> cultivo in vitro.<br />

En la <strong>de</strong>terminación taxonómica <strong>de</strong> los macromicetes se incluyen características<br />

morfológicas macro y microscópicas así como la repuesta a algunos reactivos químicos; la<br />

presente clave esta diseñada para facilitar el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación taxonómica por parte<br />

<strong>de</strong> los alumnos que cur<strong>san</strong> la materia <strong>de</strong> Fungi, por lo anterior, los caracteres utilizados en<br />

esta clave didáctica son los que se observan fácilmente, principalmente los referidos a<br />

formas y colores <strong>de</strong> los cuerpos fructíferos y las características distintivas <strong>de</strong> los mismos,<br />

color <strong>de</strong> la esporada (para el caso <strong>de</strong> algunos basidiomicetes), ornamentación <strong>de</strong>l píleo y<br />

estípite, presencia o ausencia <strong>de</strong> estructuras como anillo, volva, etc.; mismos que se<br />

complementan con características <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> crecimiento y hábitats.<br />

Objetivo:<br />

Apren<strong>de</strong>r el uso y manejo <strong>de</strong> claves para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> macromicetes.<br />

25


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Materiales:<br />

Etiquetas y libreta <strong>de</strong> campo con los datos <strong>de</strong> los cuerpos fructíferos a <strong>de</strong>terminar.<br />

Hongos colectados en el campo<br />

Claves <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

Lupa <strong>de</strong> mano o estereoscópica<br />

Regla graduada en centímetros<br />

Desarrollo:<br />

1. En el manejo <strong>de</strong> las claves, se <strong>de</strong>berá seguir estrictamente el or<strong>de</strong>n numérico <strong>de</strong> las<br />

mismas. No <strong>de</strong>be omitirse renglones o párrafos, o comenzar en páginas atrás, ya que esto<br />

conducirá seguramente a errores. Siga cuidadosamente y con paciencia cada una <strong>de</strong> las<br />

alternativas <strong>de</strong> la clave.<br />

2. En general, las claves presentan solo dos alternativas, sin embargo, algunas veces<br />

presentan tres. Cada número tiene dos (o tres) letras. En la letra "A" da un carácter<br />

<strong>de</strong>seado y en la letra "B", <strong>de</strong>l mismo número da el carácter contrario o se especifica la<br />

ausencia <strong>de</strong> aquel. Ejemplo:<br />

1a. Hongos con pie................................................ 2<br />

1b. Hongos sin pie ................................................ 3<br />

Quiere <strong>de</strong>cir que si se intenta <strong>de</strong>terminar un hongo que tenga pie, se escogerá el número 1a.<br />

y <strong>de</strong> ahí se pasará al número 2 don<strong>de</strong> se pi<strong>de</strong> que se analice otro carácter más. Ejemplo:<br />

2a. Sombrero rojo.................................................. 4<br />

2b. Sombrero amarillo o rosado ........................... 5<br />

3. Las recomendaciones y/o condiciones generales para emplear las claves <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminación son las siguientes:<br />

1. Cada ejemplar a <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong>be tener registrados los datos <strong>de</strong> campo en su<br />

respectiva etiqueta y la impresión en papel <strong>de</strong> la esporada.<br />

2. Las medidas que se indican en las claves <strong>de</strong>ben realizarse con las herramientas<br />

a<strong>de</strong>cuadas y no calcularse.<br />

3. Las opciones <strong>de</strong> la clave <strong>de</strong>ben leerse con cuidado y compren<strong>de</strong>r los términos que se<br />

utilizan, para esto hay que utilizar glosarios.<br />

4. Al final <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación, se <strong>de</strong>be cotejar el resultado <strong>de</strong> la misma (fotografías,<br />

<strong>de</strong>scripción taxonómica y/o personal que imparte el curso.<br />

4. Al terminar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cada ejemplar, se <strong>de</strong>be anotar en la etiqueta respectiva<br />

el nombre <strong>de</strong>l género o la especie y anotarlo a<strong>de</strong>más en la parte externa <strong>de</strong> la caja. Los<br />

ejemplares <strong>de</strong>terminados se entregaran al personal <strong>de</strong> laboratorio. Es importante que la<br />

etiqueta se pase en limpio y que los nombre científicos se escriben <strong>de</strong> la manera a<strong>de</strong>cuada.<br />

26


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

5. Una vez realizada la actividad anterior, el taxon <strong>de</strong>be or<strong>de</strong>narse <strong>de</strong> acuerdo a la lista<br />

sistemática presentada al final <strong>de</strong>l <strong>manual</strong>.<br />

EJERCICIO:<br />

1. Con los ejemplares que i<strong>de</strong>ntificaste elabora una pequeña clave <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación.<br />

2. Realiza una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> los ejemplares <strong>de</strong>terminados, utilizando los<br />

caracteres que te llevaron a su <strong>de</strong>terminación.<br />

3. ¿Qué especies o géneros i<strong>de</strong>ntificaste y cuál es su posición sistemática?<br />

27


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Arreglo sistemático <strong>de</strong> los grupos incluidos (Hawksworth et al. 1995).<br />

Phyllum Clase Or<strong>de</strong>n Familia Géneros<br />

Ascomycota Hypocreales Clavicipitaceae Cordyceps<br />

Hypocreaceae Hypomyces<br />

Leotiales Leotiaceae Leotia<br />

Pezizales Helvellaceae Helvella<br />

Gyromitra<br />

Morchelaceae Morchella<br />

Oti<strong>de</strong>aceae Oti<strong>de</strong>a<br />

Humaria<br />

Scutellinia<br />

Pezizaceae Aleuria<br />

Peziza<br />

Sarcoscyphaceae Sarcocypha<br />

Tuberaceae Tuber<br />

Xylariales Xylariaceae Daldinia<br />

Hypoxylon<br />

Xylaria<br />

Basidiomycota Basidiomycetes Agaricales Agaricaceae Agaricus<br />

Chlorophyllum<br />

Lepiota<br />

Macrolepiota<br />

Amanitaceae Amanita<br />

Coprinaceae Coprinus<br />

Strophariaceae Naematoloma<br />

Pholiota<br />

Psilocybe<br />

Stropharia<br />

Tricholomataceae Clitocybe<br />

Collybia<br />

Laccaria<br />

Leucopaxillus<br />

Lyophyllum<br />

Marasmius<br />

Mycena<br />

Tricholoma<br />

Trichomolopsis<br />

Boletales Boletaceae Boletus<br />

Leccinum<br />

Suillus<br />

Strobilomycetaceae Strobilomyces<br />

Tylopilus<br />

Xerocomaceae Xerocomus<br />

Cantharellales Cantharellaceae Cantharellus<br />

Clavariaceae Clavaria<br />

Clavaria<strong>de</strong>lphaceae Clavaria<strong>de</strong>lphus<br />

Clavulinaceae Clavulina<br />

38


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Sparassidaceae Sparassis<br />

Gano<strong>de</strong>rmatales Gano<strong>de</strong>rmatacaee Gano<strong>de</strong>rma<br />

Gomphales Gomphaceae Gomphus<br />

Ramariaceae Ramaria<br />

Hymenochaetales Hymenochaetaceae Coltricia<br />

Lycoperdales Geastraceae Geastrum<br />

Lycoperdaceae Calvatia<br />

Lycoperdon<br />

Nidulariales Nidulariaceae Cyathus<br />

Poriales Coriolaceae Coriolus<br />

Fomes<br />

Fomitopsis<br />

Polyporaceae Polyporus<br />

Russulales Russulaceae Lactarius<br />

Russula<br />

Sclero<strong>de</strong>rmatales Astraeaceae Astraeus<br />

Sclero<strong>de</strong>rmataceae Sclero<strong>de</strong>rma<br />

Stereales Stereaceae Stereum<br />

Telephorales Telephoraceae Hy<strong>de</strong>nellum<br />

Sarcodon<br />

Tremellales Tremallaceae Tremella<br />

Exidiaceae Pseudohydnum<br />

39


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

CLAVES DIDÁCTICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE<br />

MACROMICETES.<br />

I. CLAVE A PHYLLUM<br />

1. Cuerpos fructíferos con pie y sombrero (o cabeza) en forma <strong>de</strong> silla <strong>de</strong> montar,<br />

mazorca, <strong>de</strong> copa o <strong>de</strong> plato, cilíndrico o globoso con o sin pie; o en forma <strong>de</strong><br />

ramas <strong>de</strong> consistencia leñosa...……. ……………………..Phyllum Ascomycota<br />

2. Cuerpos fructíferos con pie y sombrero con láminas, poros o dientes en la cara<br />

inferior; en forma <strong>de</strong> mesa con poros, dientes, láminas o lisos en la cara inferior;<br />

en forma esferoidal, <strong>de</strong> pera o estrellada; en forma <strong>de</strong> clava o cespitosa; en<br />

forma <strong>de</strong> costra, lisos o con poros y dientes; o gelatinoso……………..…………<br />

…………………….………………………………....…Phyllum Basidiomycota<br />

II. CLAVE A ÓRDENES Y FAMILIAS DE<br />

ASCOMYCOTA.<br />

1a. Hongos parásitos con cabeza globosa o cilíndrica que crecen sobre insectos o larvas<br />

<strong>de</strong> éstos y sobre hongos subterráneos u hongos microscópicos que crecen sobre la<br />

superficie, a manera <strong>de</strong> costra , <strong>de</strong> hongos carnosos <strong>de</strong> los géneros Lactarius o<br />

Russula……………………………………….…………………….……Hypocreales (2)<br />

1b. Hongos no parásitos ……………….…………………………………………...….(3)<br />

2a. Hongos parásitos <strong>de</strong> insectos y <strong>de</strong> hongos subterráneos, <strong>de</strong> 2.0 a 10.0 cm <strong>de</strong> alto,<br />

carnosos con pie <strong>de</strong>lgado; cabezas globosas o cilíndricas <strong>de</strong> color negruzco a<br />

anaranjado-rojizo …………………………………………………...…..Clavicipitaceae<br />

2b. Hongos parásitos <strong>de</strong> otros hongos (Lactarius o Russula), microscópicos, con una<br />

coloración anaranjada, rojo anaranjada, roja, blanca o <strong>de</strong> color café y con granulaciones<br />

que correspon<strong>de</strong>n a los cuerpos fructíferos y que se <strong>de</strong>sarrollan sobre la superficie <strong>de</strong> los<br />

hongos parasitados ……………………………………………………..…Hypocreaceae<br />

3a. Hongos con cabeza globosa y gelatinosa <strong>de</strong> color café oliváceo o ver<strong>de</strong> oliváceo, pie<br />

liso y cilíndrico <strong>de</strong> color amarillo o amarillo anaranjado……...…Leotiales, Leotiaceae<br />

3b. Hongos <strong>de</strong> otra forma…………………………………..….………………..…….. (4)<br />

4a.Hongos con pie y sombrero (o cabeza) en forma <strong>de</strong> silla <strong>de</strong> montar, mazorca, <strong>de</strong><br />

copa o <strong>de</strong> disco, o globosos hipogeos ………………………………………Pezizales (5)<br />

4b. Hongos negruzcos o raramente blanquecinos, duros, leñosos o quebradizos en<br />

forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>dos o ramas regulares o irregulares, <strong>de</strong> 1.0 cm o menos <strong>de</strong> ancho,<br />

generalmente no ramificados; o bien globosos o subglobosos, <strong>de</strong> 2.0 a 8.0 cm <strong>de</strong><br />

diámetro, sin pie o con un pie mal <strong>de</strong>finido……………………..Xylariales, Xilariaceae<br />

5a.Hongos elásticos o cartilaginosos con la parte apical (sombrero o cabeza) , en forma<br />

<strong>de</strong> silla <strong>de</strong> montar o copa, o cerebriforme, el margen no unido al pie; pie liso a<br />

alveolado-venoso-acanalado…..……………………………………………Helvellaceae<br />

5b.Hongos <strong>de</strong> otra forma…..….……………….. ……………………………...………(6)<br />

6a.Hongos elásticos o cartilaginosos con la parte apical (sombrero o cabeza), en forma<br />

<strong>de</strong> mazorca <strong>de</strong> maíz, alveolado-acanalado, el margen unido al pie; pie liso o finamente<br />

granuloso…………………………………………………………….……Morchellaceae<br />

28


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

6b. Hongos <strong>de</strong> otra forma…………..…………………………………………….…… (7)<br />

7a.Hongos en forma <strong>de</strong> copa o <strong>de</strong> plato (disco plano); sin pie o <strong>de</strong> estructura corta e<br />

incospícua, o con pie bien <strong>de</strong>finido que pue<strong>de</strong> ser subterráneo ……………………….(8)<br />

7b. Hongos globosos carnosos hipogeos, <strong>de</strong> 0.5 a 1.0 cm <strong>de</strong> diámetro; capa externa<br />

(peridio) liso o verrugoso; capa interna (gleba) venada……..……….....….. Tuberaceae<br />

8a.Hongos con copas simétricas o asimétricas; o con discos anaranjados o rojos y<br />

ciliados, con pie lateral, corto y mal <strong>de</strong>finido ………...……………………...Oti<strong>de</strong>aceae<br />

8b. Hongos en forma <strong>de</strong> copa bien <strong>de</strong>finida y la superficie externa lisa; sin pie o <strong>de</strong><br />

estructura corta e incospícua o con pie subterráneo ……………………...…..Pezizaceae<br />

III. CLAVE A GENEROS DE ASCOMYCOTA<br />

Ór<strong>de</strong>n Hypocreales<br />

Hongos parásitos <strong>de</strong> insectos o <strong>de</strong> otros hongos.<br />

1a. Hongos que crecen sobre insectos (larvas o adultos), las cuales se encuentran<br />

enterradas y casi <strong>de</strong>struidas o sobre hongos subterráneos (Elaphomyces). Hongos<br />

carnosos <strong>de</strong> 2.0 a 10.0 cm <strong>de</strong> largo con cabeza globosa o cilindricoi<strong>de</strong>, anaranjadorojiza<br />

o negruzca .............................................................................................. Cordyceps<br />

1b. Hongos anaranjados, rojo anaranjados ó blancos a café. Parásitos <strong>de</strong> otros hongos<br />

(Russula brevipes o Lactarius salmonicolor o L. <strong>de</strong>liciosus) a los cuales <strong>de</strong>forman<br />

<strong>de</strong>bido a que los cubren completamente. hongos comestibles, conocidos como trompas<br />

<strong>de</strong> puerco………………………………………..……………........................ Hypomyces<br />

Ór<strong>de</strong>nes Leotiales y Pezizales<br />

1a. Hongos cartilaginosos con pie y sombrero (cabeza) ………………………………..2<br />

1b. Hongos cartilaginosos o carnosos, sin pie o con el pie corto y mal <strong>de</strong>finido………5<br />

2a. Hongos con sombrero (cabeza) <strong>de</strong> forma globosa café oliváceo o ver<strong>de</strong> oliváceo. De<br />

2.0 a 7.0 cm <strong>de</strong> alto, con pie cilíndrico, largo y bien <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> color amarillo o<br />

amarillo anaranjado; crece en forma gregaria en el mantillo <strong>de</strong>l bosque<br />

……..…………………………………………...……………………….………… Leotia<br />

2b. Hongos con sombrero (cabeza) en forma <strong>de</strong> copa, silla <strong>de</strong> montar o mazorca…...3<br />

3a. Hongos con sombrero (cabeza), en forma e copa o silla <strong>de</strong> montar, margen no unido<br />

al pie ………………………………………………………………………….……...… 4<br />

3b. Hongos con sombrero (cabeza) unida al pie por su margen, en forma <strong>de</strong> mazorca,<br />

alveolada-acanalada. De 8.0 a 15.0 cm o más <strong>de</strong> alto, pie liso o finamente<br />

granuloso……………….............................................................................……Morchella<br />

4a. Hongos <strong>de</strong> 4.0 a 15.0 cm <strong>de</strong> alto con el pie liso ó casi liso, ó alveolado-venosoacanalado,<br />

<strong>de</strong> color blanquecino, gris o rosa amarillento, sombrero blanquecino o <strong>de</strong><br />

color paja, amarillentos, negruzcos o <strong>de</strong> color café rojizo, liso o con repliegues.<br />

Comestibles, aunque para algunas especies se recomienda cocerlas y tirar el agua <strong>de</strong><br />

cocción…..………………………………….………………….……………….. Helvella<br />

4b. Hongos <strong>de</strong> 2.0 a 15.0 cm <strong>de</strong> alto con el pie corto, liso ó casi liso, <strong>de</strong> color<br />

blanquecino, sombrero <strong>de</strong> color café amarillento o café rojizo, ancho y globoso<br />

cerebriforme. Venenosos………………………………………………...…… Gyromitra<br />

5a. Hongos epigeos en formas <strong>de</strong> copa, o en forma <strong>de</strong> disco …………..……………6<br />

5b. Hongos hipogeos carnosos y globosos, con la superficie externa lisa o finamente<br />

29


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

granulosa <strong>de</strong> color café amarillenta o grisácea; la parte la interna venosa <strong>de</strong> color café<br />

rojizo o blanquecina. Comestibles……………………………….………..…...…...Tuber<br />

6a. Hongos en forma <strong>de</strong> copas …………………………………………..……………..7<br />

6b. Hongos en forma <strong>de</strong> discos <strong>de</strong> color rojo, anaranjado o ver<strong>de</strong> azuloso, <strong>de</strong> .5 a 1.5 cm<br />

<strong>de</strong> diámetro, con pelos negruzcos en el margen……………………..…………Scutellina<br />

7a. Copas asimétricas que semejan una oreja y con pie lateral corto y mal <strong>de</strong>finido.<br />

Hongos amarillentos, anaranjados o grisáceos <strong>de</strong> 3.0 a 8.0 cm <strong>de</strong> alto…………....Oti<strong>de</strong>a<br />

7b. Copas simétricas……………………………………………………..………………8<br />

8a. Copas anaranjadas <strong>de</strong> 1.0 a 4.0 cm <strong>de</strong> diámetro, por <strong>de</strong>ntro; amarillentas o<br />

blanquecinas y lisas o casi lisas por fuera. Sin pie o <strong>de</strong> estructura corta e incospícua<br />

…………………………………………………………………………….………Aleuria<br />

8b. Copas <strong>de</strong> otros colores ……………………………………………..……………… 9<br />

9a. Copas <strong>de</strong> color amarillento o café amarillento claro o negruzco <strong>de</strong> 1.0 a 2.0 cm <strong>de</strong><br />

diámetro, bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la copa con cortos pelos negruzcos. Sin pie o con pie corto.….Peziza<br />

9b. Copas <strong>de</strong> otros colores ………………………………...……………..……………10<br />

10a. Copas <strong>de</strong> color rojo fuerte y su exterior blanquecino <strong>de</strong> .5 a 2.0 cm <strong>de</strong> diámetro,<br />

con pie corto, <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 1.0 cm ….…...……………..……….…………. Sarcoscypha<br />

10b. Copas <strong>de</strong> color blanquizco en el interior y café claro en el exterior con pelos cafés.<br />

De 0.5 a 3.0 cm <strong>de</strong> diámetro. Sin pie…………………..…………..……………Humaria<br />

Ór<strong>de</strong>n Xylariales<br />

1a. Hongos negruzcos o blanquecinos, en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>dos, regulares o irregulares en<br />

diámetro, leñosos <strong>de</strong> 1.0 cm o menos <strong>de</strong> ancho y <strong>de</strong> 3.0 a 9.0 cm <strong>de</strong> alto generalmente<br />

no ramificados. Sobre ma<strong>de</strong>ra podrida. …………………………………….….....Xylaria<br />

1b.Hongos negruzcos globosos o subglobosos, gregarios y leñosos con textura<br />

carbonosa. Sobre ma<strong>de</strong>ra podrida y sobre troncos vivos …………………...………...…2<br />

2a. Hongos globosos, superficie lisa a rugosa. De 1.0 4.0 cm <strong>de</strong> ancho y <strong>de</strong> .8 a 2.0 cm<br />

<strong>de</strong> alto................................................................................................................. Hypoxilon<br />

2b. Hongos globosos o subglobosos en forma <strong>de</strong> pera, mayores <strong>de</strong> 2.0 cm <strong>de</strong> ancho,<br />

con presencia <strong>de</strong> zonas concéntricas en el interior ………………………….......Daldinia<br />

IV. CLAVE A ÓRDENES DE BASIDIOMYCOTA.<br />

1a. Cuerpo fructífero carnoso diferenciado en sombrero y pie; himenóforo con láminas<br />

bien <strong>de</strong>finidas o tubular ……………………………….……………….…….……...…2<br />

1b. Con otras características ………………………………………………………….....4<br />

2a. Cuerpo fructífero carnoso diferenciado en sombrero y pie; himenóforo tubular y con<br />

poros, esponjoso y fácilmente <strong>de</strong>sprendible; sombrero generalmente convexo………......<br />

………………………………………………………………………………..…Boletales<br />

2b.Cuerpo fructífero carnoso diferenciado en sombrero y pie; himenóforo con láminas...<br />

…………………………………………………………………………………….……..3<br />

3a. Láminas, carne y pie generalmente blancos; sombrero <strong>de</strong> distintos colores y sin<br />

latex ó láminas, sombrero, carne y pie <strong>de</strong> distintos colores, en este caso, presentan látex.<br />

30


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

El sombrero es convexo con el centro plano o <strong>de</strong>primido; láminas adnadas a <strong>de</strong>currentes<br />

o sub<strong>de</strong>currentes y el pie es generalmente corto……..……………….………Russulales<br />

3b. Láminas, sombrero, carne y pie <strong>de</strong> distintos colores. Las láminas pue<strong>de</strong>n ser libres,<br />

adheridas o <strong>de</strong>currentes al pie; el sombrero generalmente convexo y el pie generalmente<br />

es largo. ……….......................................................................................…….Agaricales<br />

4a. Cuerpo fructífero con sombrero que asemeja un embudo; himenóforo <strong>de</strong> láminas<br />

mal <strong>de</strong>finidas, presentan venaciones. De color gris oscuro o amarillo<br />

anaranjado………………..………………………..…….. Cantharellales y Gomphales<br />

4b. Con otras características..…………………...………………………………………5<br />

5a. Cuerpo fructífero ramificado a manera <strong>de</strong> coral o semejando una coliflor, o<br />

cilíndrico, en forma <strong>de</strong> clava o garrote ………..………….Cantharellales y Gomphales<br />

5b.Cuerpo fructífero leñoso, coriáceo, corchosos, esponjosos o elásticos no<br />

ramificado……………………………………………………………….……………….6<br />

6a. Cuerpo fructífero leñoso o coriáceo ………………………….…………………….. 7<br />

6b. Cuerpo fructífero gelatinoso, corchoso, esponjoso o elástico cuando fresco y duro o<br />

coriáceo cuando seco. De forma cerebriforme, globosa, subglobosa, o en forma <strong>de</strong><br />

estrella con una parte central globosa. …………………….……………………….….12<br />

7a. Cuerpo fructífero leñoso o coriáceo en forma <strong>de</strong> repisas, casco <strong>de</strong> caballo o pezuña,<br />

abanicos, embudos o con sombreros circulares a semicirculares……….……………….8<br />

7b. Cuerpo fructífero coriáceo en forma <strong>de</strong> una pequeña copa o cono.….....Nidulariales<br />

8a. Cuerpo fructífero con pie central, excéntrico o lateral, o ausente; himenóforo con<br />

poros y tubos. Sobre ma<strong>de</strong>ra u otros restos <strong>de</strong> plantas o en plantas<br />

vivas…………………………………..………………………………………………...10<br />

8b. Cuerpo fructífero con pie central, excéntrico, a veces muy corto o ausente;<br />

himenóforo con poros o espinas o sin poros ni espinas……………………............……9<br />

9a. Cuerpo fructífero coriáceo o algo leñoso con pie central ó excéntrico, a veces muy<br />

corto; himenóforo con espinas ………..… …………..………………..…...Telephorales<br />

9b. Cuerpo fructífero coriáceo <strong>de</strong>lgado con la superficie superior aterciopelada en zonas<br />

concéntricas <strong>de</strong> color variable, en forma <strong>de</strong> repisas semicirculares, sin pie. Himenóforo<br />

liso o algo rugoso. ……………………………………….…………………..…Stereales<br />

10a. Con tubos y poros, hongos coriáceos, con sombrero y pie. Con sombrero circular o<br />

irregular <strong>de</strong>lgado, con bandas concéntricas, algo aterciopelado y con pie central o<br />

lateral. Poros angulares.……………………………….………………Hymenochaetales<br />

10b. Con tubos y poros, hongos leñosos o coríaceos…………………………………..11<br />

11a. Hongos leñosos gruesos, en forma <strong>de</strong> repisa semicircular sin pie o con pie lateral y<br />

rara vez central. Laqueados en tonos rojizos en fases juveniles o permanentemente.<br />

Poros circulares a angulares. …………………………..………………Gano<strong>de</strong>rmatales<br />

11b. Hongos coriáceos o leñosos, en forma <strong>de</strong> repisas sobrepuestas, pezuña o casco <strong>de</strong><br />

caballo, abanico o con sombrero circular o en forma <strong>de</strong> embudo; la superficie pue<strong>de</strong> ser<br />

escamosa, con pelos, lisa o con zonas concéntricas. Poros circulares, angulares o<br />

hexagonales.…………………………………………………………...……...… Poriales<br />

12a. Hongos gelatinosos <strong>de</strong> forma cerebriforme o <strong>de</strong> lengua………...........Tremelllales<br />

12b. Hongos corchosos, esponjosos o elásticos cuando frescos y duros o coriáceos<br />

cuando secos……………...…………………………………………….………………13<br />

13a. Hongos globosos, subglobosos, capa externa <strong>de</strong>lgada y más o menos elástica en<br />

fresco, con escamas o sin ellas o en forma <strong>de</strong> estrella dada por gajos, <strong>de</strong>lgados y<br />

flexibles o gruesos y carnosos, nunca duros con una parte central globosa. Poro apical<br />

bien o mal <strong>de</strong>finido por don<strong>de</strong> se expul<strong>san</strong> las esporas, o sin poro apical, entonces las<br />

esporas se expul<strong>san</strong> por rompimiento <strong>de</strong> la parte apical.............................. Lycoperdales<br />

31


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

13b. Hongos globosos con una capa externa gruesa, lisa o escamosa y corchosa en<br />

fresco o en forma <strong>de</strong> estrella dada por gajos gruesos, elásticos en fresco y duros en<br />

seco (se pliegan sobre la parte globosa en días secos o se abren en días húmedos) con<br />

una parte central globosa que presenta un poro apical por don<strong>de</strong> se expul<strong>san</strong> las<br />

esporas..……………………………………………………………… Sclero<strong>de</strong>rmatales<br />

V. CLAVE A GÉNEROS DE BASIDIOMYCOTA.<br />

Ór<strong>de</strong>n Agaricales<br />

1a. Láminas libres o libre algo adheridas al pie ……………………….………………..2<br />

1b. Láminas adheridas o <strong>de</strong>currentes al pie…………………….……………………….7<br />

2a. Láminas libres, esporada <strong>de</strong> color ocre a rojiza o café chocolate. Las láminas son<br />

rosadas cuando el hongo es joven y paulatinamente van cambiando hasta tomar un tono<br />

achocolatado, pie bulbosos y con anillo. Hongos comestibles la mayoría, con excepción<br />

<strong>de</strong> una especie tóxica………………………..……………………...............….. Agaricus<br />

2b. Láminas libres, o algo adheridas al pie, esporada <strong>de</strong> otros colores ……...……….…3<br />

3a. Láminas libres …………………...…………………………………………………..4<br />

3b. Láminas libres, o algo adheridas al pie, esporada <strong>de</strong> color morado combinado con<br />

tonos <strong>de</strong> café, negro o color humo. Sombrero elongado cuando joven, las láminas se<br />

disuelven .…………………………………………………………………...…. Coprinus<br />

4a. Esporada <strong>de</strong> color gris verdoso a ver<strong>de</strong> oliva. Las láminas son <strong>de</strong> color blanco que<br />

cambian a tonos gris verdosos; pie con anillo. Hongos tóxicos.…………Chlorophyllum<br />

4b. Esporada <strong>de</strong> color blanco a crema o amarilla …………………………………….…5<br />

5a. Hongos con la base <strong>de</strong>l pie con una copa (volva) o sin copa, pero con escamas<br />

adheridas al bulbo. Sombrero frecuentemente con parches <strong>de</strong>l velo (escamas),<br />

usualmente con anillo. Género muy diverso, incluye especies comestibles, tóxicas y<br />

mortales. ……………………………..…………………………………………. Amanita<br />

5b. Con otras características ……………………………….……………………………6<br />

6a. Hongos por lo general con pie largo y bulboso (<strong>de</strong> hasta 20 cm o más ). Sombrero<br />

y pie escamoso o sólo el sombrero escamoso. Con láminas blancas. Anillo grueso en<br />

forma <strong>de</strong> aro doble y movible. Hongos comestibles………..........................Macrolepiota<br />

6b. Hongos con pie <strong>de</strong> mediano a largo (7.0 a 13.0 cm), no bulboso. Sombrero y pie<br />

escamoso o sólo el sombrero escamoso. Con láminas blancas a blanquecinas o<br />

amarillentas. Anillo membranoso o granuloso. Hongos tóxicos. ………...............Lepiota<br />

7a. Hongos con láminas adheridas al pie. .........................................................................8<br />

7b. Hongos con láminas adheridas al pie a <strong>de</strong>currentes ................................................15<br />

8a.Esporada blanca a crema o amarilla ………………………………...……………….9<br />

8b. Esporada <strong>de</strong> color rosa brillante o <strong>de</strong> otros colores……………………………..….12<br />

9a. Hongos <strong>de</strong> consistencia correosa, tanto en el pie como en el sombrero, o sólo en el<br />

pie. Sombrero pequeño, <strong>de</strong>lgado y liso …………………..…………….………….…..10<br />

9b. Hongos <strong>de</strong> consistencia carnosa; sombrero fibriloso o escamoso, rara vez liso; pie<br />

liso, fibriloso o escamoso……………………………….……..……………………….11<br />

10a. Hongos pequeños, pie elástico o coriáceo, muy <strong>de</strong>lgado; sombrero generalmente<br />

cónico. Después <strong>de</strong> secos “reviven” con la humedad …………………….…..Marasmius<br />

10b. Hongos pequeños, pie duro y fibroso, usualmente curvo; sombrero convexo con el<br />

margen incurvado………………………………………………………………..Collybia<br />

32


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

11a. Pie carnoso, <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>ado a bulboso, generalmente <strong>de</strong>l mismo color <strong>de</strong>l sombrero<br />

o más pálido. Algunas especies son comestibles. …………………...……….Tricholoma<br />

11b.Pie hueco, curvado y a veces excéntrico.……………………..….…Trichomolopsis<br />

12a. Esporada <strong>de</strong> color rosa brillante. Sombrero generalmente <strong>de</strong>lgado, convexoaplanado,<br />

con el margen enrollado con una <strong>de</strong>presión central que asemeja un embudo.<br />

Algunas especies son comestibles…………………………..…..………………Clitocybe<br />

12b. Esporada <strong>de</strong> color ocre, rojiza o café chocolate ó morado-café a morado negro o<br />

negro humo......................................................................................................................13<br />

13a. Esporada <strong>de</strong> color ocre, rojiza o café chocolate. Sombrero típicamente escamoso,<br />

frecuentemente viscoso; pie usualmente con anillo ............................... …….…Pholiota<br />

13b. Esporada morado-café a morado negro o negro humo..........................................14<br />

14a. Pie sin anillo, hongos gregarios; sombrero y láminas en tonos amarillo verdosos.<br />

Tóxicos……………………......................................................................... Naematoloma<br />

14b. Pie con anillo, hongos solitarios; láminas cafés con tonos amarillentos o violáceos<br />

........................................................................................................................... Stropharia<br />

15a. Esporada blanca a crema o amarilla ......................................................................16<br />

15b. Esporada morado-café a morado negro o negro humo. Hongos generalmente con<br />

anillo, cambian a azul verdoso al tacto; sombrero embonado. ..........................Psilocybe<br />

16a. Sombrero generalmente <strong>de</strong>lgado, convexo-aplanado, con el margen enrollado; con<br />

una <strong>de</strong>presión central, que asemeja un embudo. Algunas especies son comestibles<br />

…………………………………………………. ………...…………….………Clitocybe<br />

16b. Con otras características……………………..………………………………........17<br />

17a. Sombrero forma <strong>de</strong> sombrilla o cónico o acampanulado, generalmente estriado en<br />

el margen y con una ligera <strong>de</strong>presión en el centro, o sin ella. Hongos coriáceos o<br />

elásticos, generalmente gregarios y frágiles.…………………………………...…........18<br />

17b. Sombrero <strong>de</strong> otras formas, hongos no frágiles……..……………………………..19<br />

18a. Sombrero en forma <strong>de</strong> sombrilla o cónico o acampanulado, <strong>de</strong> 0.5 a 2.0 cm <strong>de</strong><br />

diámetro; láminas en colores que van <strong>de</strong> blanquecinas a amarillentas, cafés o grisáceas;<br />

pie muy <strong>de</strong>lgado y flexuosos. Hongos frágiles..................................................….Mycena<br />

18b. Sombrero en forma <strong>de</strong> sombrilla con una ligera <strong>de</strong>presión en el centro, <strong>de</strong> 1.0 a 5.0<br />

cm o más <strong>de</strong> diámetro; láminas <strong>de</strong> color violáceo o gris violáceo, muy separadas entre si<br />

(más <strong>de</strong> 1.0 mm). Hongos comestibles. ……………………………....…...……Laccaria<br />

19a. Sombrero <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> sombrilla no cónica, con el margen lobulado, <strong>de</strong> 2.0 a 10.0<br />

cm <strong>de</strong> diámetro; pie a veces excéntrico que <strong>de</strong>forma el sombrero. Hongos con una base<br />

carnosa prominente <strong>de</strong> la cual nacen los cuerpos fructíferos en un gran conglomerado.<br />

Hongos comestibles………………………………...……………….………..Lyophyllum<br />

19a. Sombrero convexo aplanado, margen incurvado, <strong>de</strong> 3.0 a 30.0 cm <strong>de</strong> diámetro. El<br />

contexto grueso y <strong>de</strong> color blanco. Presentan una <strong>de</strong>nsa masa <strong>de</strong> micelio blanco en la<br />

base, <strong>de</strong> la cual nacen los cuerpos fructíferos <strong>de</strong> forma aislada…………....Leucopaxillus<br />

Ór<strong>de</strong>n Russulales<br />

1a. Esporada blanca a crema o amarilla, hongos con latex que pue<strong>de</strong> o no cambiar <strong>de</strong><br />

color al exponerse, sombrero comúnmente zonado concéntricamente, <strong>de</strong> 2.0 a 20.0 cm<br />

<strong>de</strong> diámetro, en colores que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> blanco, amarillo, naranja y azul índigo. Algunas<br />

especies son comestibles…………………………………………………….….Lactarius<br />

1b. Esporada blanca a crema o amarilla, hongos sin látex, sombrero liso o con el margen<br />

estriado, seco o viscoso, <strong>de</strong> 5.0 a 20.0 cm <strong>de</strong> diámetro, en colores que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> blanco,<br />

rojo, café, amarillo, guinda u oliváceo. Algunas especies son comestibles.…….Russula<br />

33


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Ór<strong>de</strong>n Boletales<br />

1a. Hongos con el sombrero seco.………………………………………………….…..2<br />

1b. Hongos con el sombrero y el pie viscoso o ligeramente aceitoso, o solamente el<br />

sombrero (si el hongo esta <strong>de</strong>shidratado, colocar una gota <strong>de</strong> agua para ver esta<br />

característica); el sombrero, el pie y los poros en tonos <strong>de</strong> amarillento a café rojizo; el<br />

sombrero y pie liso o granuloso con manchas a manera <strong>de</strong> puntos. La carne (contexto)<br />

se mancha <strong>de</strong> azul o azul ver<strong>de</strong> al cortarse y exponerse al aire. Sombrero <strong>de</strong> 4.0 a 10.0<br />

cm <strong>de</strong> diámetro Algunas especies son comestibles .................................................Suillus<br />

2a. Hongos con pie corto y muy robusto, bulbosos o subbulbosos, o cilíndrico y<br />

generalmente reticulado o alveolado. La carne es <strong>de</strong> blanquecina a amarillenta pue<strong>de</strong> o<br />

no cambiar <strong>de</strong> color al exponerse al aire; si cambia <strong>de</strong> color éste es azul en diferentes<br />

tonalida<strong>de</strong>s, ver<strong>de</strong> o ver<strong>de</strong>-azul; poros en tonos blanquecinos o café amarillentos, café<br />

rojizo, amarillo verdoso o rojos que generalmente se manchan al tocarlos. Sombrero es<br />

<strong>de</strong> 5.0 a 30.0 cm <strong>de</strong> diámetro. Algunas especies son comestibles.……………… Boletus<br />

2b. Hongos con el pie <strong>de</strong> otras características ……………...…………………………..3<br />

3a. Hongos con pie cilíndrico, clavado o algo bulbosos hacia la base, fibriloso o<br />

escamoso, alveolado–venoso reticulado; con escamas en el sombrero. Los poros en<br />

estados juveniles están cubiertos por una membrana o cortina bien <strong>de</strong>sarrollada<br />

……………………..……………….………………………..…......................................4<br />

3b. Hongos con pie cilíndrico algo bulboso, fibriloso o granuloso, subalveolado<br />

reticulado o con estrías longitudinales. Sombrero liso o agrietado, con mechas o<br />

finamente granuloso-alveolado……………………...………………………………...…5<br />

4a. Hongos con el sombrero <strong>de</strong> color amarillento paja, café amarillento o amarillo<br />

naranja, escamoso o areolado <strong>de</strong> 3.0 a 13.0 cm <strong>de</strong> diámetro; carne blanquecina o<br />

amarillenta que pue<strong>de</strong> mancharse <strong>de</strong> azul al contacto con el aire; poros amarillos que se<br />

manchan o invariables en color. El pie es fibriloso o regularmente escamoso, o<br />

alveolado– venoso…………………………………………….……………….. Boletelus<br />

4b. Hongos con el sombrero <strong>de</strong> 3.0 a 15.0 cm <strong>de</strong> diámetro, <strong>de</strong> color café violáceo a café<br />

negruzco o casi negros, con escamas anchas o angostas; carne blanca, tornando a rojiza<br />

o café negruzca; poros blanquecinos o grisáceos que cuando se maltratan o con la edad<br />

se tornan rojizos o negros. El pie es fibriloso escamoso, <strong>de</strong>l color <strong>de</strong>l<br />

sombrero….………………………………………………………………. Strobilomyces<br />

5a. Hongos con el sombrero liso o con mechas, o finamente granuloso-alveolado, <strong>de</strong><br />

5.0 a 15.0 cm <strong>de</strong> diámetro; carne blanca a blanquecina o grisácea a veces rosa, se<br />

mancha <strong>de</strong> rojo pálido o gris violáceo al cortarse; poros blancos, blanquecinos o<br />

amarillentos o gris amarillentos. El pie es granulosos, subalveolado reticulado, o liso a<br />

más o menos reticulado, estas ornamentaciones son negruzcas………………. Leccinum<br />

5b. Hongos con el sombrero liso o agrietado alveolado o aterciopelado ……………….6<br />

6a. Hongos con poros amarillos que se manchan <strong>de</strong> ver<strong>de</strong>-azul o azul ver<strong>de</strong> al<br />

maltratarse, carne <strong>de</strong>l sombrero blanca, amarilla o amarillenta que se mancha <strong>de</strong> rojizo<br />

y azul o <strong>de</strong> azul ver<strong>de</strong>. Sombrero <strong>de</strong> 4.0 a 10.0 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> color café amarillento<br />

a rojizo o café; pie con estrías longitudinales y granulaciones pequeñas o fibriloso más o<br />

menos granuloso o liso más o menos surcado-reticulado…………..................Xerocomus<br />

6b. Hongos con poros <strong>de</strong> color blanco a rosa o rosa- guinda o café rojizo o <strong>de</strong> otros<br />

colores, pero nunca amarillos, carne <strong>de</strong>l sombrero blanquecina a gris violácea o rosado<br />

grisácea. Sombrero <strong>de</strong> 5.0 a 20.0 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> color gris café, café amarillento,<br />

gris pálido rosa, anaranjado rojizo, anaranjado amarillo o café anaranjado; pie con<br />

34


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

granulaciones <strong>de</strong> color café oscuro o con reticulaciones <strong>de</strong> color café negruzco……<br />

…………………………………………………………………………………..Tylopilus<br />

Ór<strong>de</strong>nes Cantharellales y Gomphales<br />

1a. Hongos en forma <strong>de</strong> embudo con láminas mal <strong>de</strong>finidas; presentan venas o<br />

venaciones y a veces alveolos en vez <strong>de</strong> láminas....……………………………………..2<br />

1b. Hongos ramificados a manera <strong>de</strong> coral o semejando una coliflor, o cilíndrico, en<br />

forma <strong>de</strong> clava o garrote ………………….……………………………………………..3<br />

2a. Hongos carnosos y escamosos <strong>de</strong> color anaranjado rojizo o anaranjado amarillo, <strong>de</strong><br />

4.0 a 20.0 cm <strong>de</strong> diámetro, con pie bien <strong>de</strong>finido. Con venas gruesas, irregularmente<br />

unidas entre si y a veces forman un retículo o alveolos. Comestibles.<br />

………………………………………...….……………………………………. Gomphus<br />

2b. Hongos carnosos no escamosos <strong>de</strong> color anaranjado o amarillo intenso, <strong>de</strong>lgados y<br />

más o menos pequeños, <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 6.0 cm <strong>de</strong> diámetro. Con olor a durazno,<br />

cometibles………………………………………………..………………… Cantharellus<br />

3a.Hongos ramificados a manera <strong>de</strong> coral o semejando una coliflor……………...…….4<br />

3b. Hongos cilíndricos, en forma <strong>de</strong> clava o garrote ………………...….………………6<br />

4a.Hongos con ramificaciones a manera <strong>de</strong> lóbulos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 1.0 cm o más <strong>de</strong> 1.0<br />

cm <strong>de</strong> ancho y formando masas subcartilaginosas o algo carnosas, globosas<br />

cerebriformes, blancas grisáceas, blanquecino-rosado, rosa-anaranjado, amarilentorosado,<br />

hasta rosa-café, <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10.0 cm <strong>de</strong> diámetro………………...……. Sparassis<br />

4b. Hongos con ramificaciones a manera <strong>de</strong> ramas………………...……………………5<br />

5a.Hongos con ramificaciones rugosas o venosas que se presentan generalmente en el<br />

ápice, <strong>de</strong> colores blanco, gris claro u oscuro, gris violáceo claro o violeta oscuro, con la<br />

base muy carnosa y gruesa <strong>de</strong>l mismo color. Comestibles.……………...……. Clavulina<br />

5b. Hongos con ramificaciones terminadas en punta que inician cerca <strong>de</strong> la base que es<br />

carnosa y gruesa o angosta. Los colores van <strong>de</strong> café amarillento a rojizo, amarillo,<br />

amarillo-anaranjado o anaranjados rojizos o rojizos. El color <strong>de</strong> la base, generalmente<br />

blanquecina. Varias especies son comestibles ………….………………...….… Ramaria<br />

6a.Hongos cilíndricos, blancos a blanquecinos, con la superficie <strong>de</strong> lisa a venosa<br />

terminando en punta ……………………………………………………...……. Clavaria<br />

6b. Hongos en forma <strong>de</strong> clava o garrote, o semejando un <strong>de</strong>do, con la cabeza achatada o<br />

puntiaguda, lisos o con venaciones, sinuosida<strong>de</strong>s o surcos mal <strong>de</strong>finidos en los lados.<br />

De color amarillo-anaranjado, anaranjados o rojizos, rosa purpúraceo. Comestibles……<br />

...................................................................................................................Clavaria<strong>de</strong>lphus<br />

Ór<strong>de</strong>nes Telephorales, Hymenochaetales y Gano<strong>de</strong>rmatales<br />

1a. Himenóforo con espinas……………………………………………………….…….2<br />

1b. Himenóforo con tubos y poros…………………...………………………………….3<br />

2 a. Cuerpo fructífero coriáceo o algo leñoso aplanado o poco <strong>de</strong>primido o en forma <strong>de</strong><br />

embudo, solitario o creciendo en grupos; <strong>de</strong> color café-naranja, negro violáceo o café<br />

canela, <strong>de</strong> 3.0 a 25.0 cm <strong>de</strong> diámetro; tomentoso aterciopelado y estriado radialmente.<br />

Pie central ó excéntrico, a veces muy corto. Hongos <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra<br />

………………………………………………………………………………....Hydnellum<br />

35


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

2b. Cuerpo fructífero carnoso-coriáceo, convexo aplanado <strong>de</strong>primido, solitario; <strong>de</strong><br />

color café violáceo oscuro, agrietado formando escamas sobrepuestas, <strong>de</strong> 5.0 a 12.0 cm<br />

<strong>de</strong> diámetro. Pie grueso excéntrico. Algunas especies son comestibles……….Sarcodon(<br />

Hydnum)<br />

3a. Cuerpo fructífero coriáceo. Tubos <strong>de</strong> 2.0 a 6.0 mm o raramente 8.0 mm <strong>de</strong> largo;<br />

poros angulares <strong>de</strong> 2 a 4 por mm. Con sombrero circular o irregular <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> 5.0 a<br />

12.0 cm o más <strong>de</strong> ancho, con bandas concéntricas, algo aterciopelado y con pie central o<br />

lateral <strong>de</strong> 1.0 a 4.0 cm o más <strong>de</strong> largo. Hongos <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra ……..Coltricia<br />

3b. Cuerpo fructífero leñoso <strong>de</strong> 5.0 a 40.0 cm <strong>de</strong> diámetro y <strong>de</strong> 5.0 a 15.0 cm <strong>de</strong> grueso,<br />

en forma <strong>de</strong> repisa semicircular sin pie o con pie lateral y rara vez central. Laqueados en<br />

tonos rojizos en fases juveniles o permanentemente. Tubos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1.5 cm <strong>de</strong> largo y<br />

hasta más <strong>de</strong> 3.0 cm, <strong>de</strong> 2 a 6 poros por mm, circulares a angulares. Hongos<br />

<strong>de</strong>structores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra………………………………………………….....Gano<strong>de</strong>rma<br />

Ór<strong>de</strong>nes Poriales y Stereales<br />

1a. Himenóforo liso o algo rugoso. Cuerpo fructífero coriáceo <strong>de</strong>lgado con la superficie<br />

superior aterciopelada en zonas concéntricas <strong>de</strong> color variable, en forma <strong>de</strong> repisas<br />

semicirculares, <strong>de</strong> 1.0 a 10.0 cm <strong>de</strong> diámetro; sin pie y lateralmente adherido a troncos<br />

<strong>de</strong> árboles. Hongos <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. ……………………………..……Stereum<br />

1b. Himenóforo con tubos y poros, hongos leñosos o coríaceos…………………….…..2<br />

2a. Hongos coriáceos o algo leñosos ……………………………....……………………3<br />

2b. Hongos leñosos............................................................................................................4<br />

3a. Hongos <strong>de</strong>lgados, <strong>de</strong> 1.0 a 3.0 mm <strong>de</strong> grosor y <strong>de</strong> 4.0 a 10.0 cm <strong>de</strong> diámetro, en<br />

forma <strong>de</strong> repisas sobrepuestas, zonado concéntricamente y aterciopelado; sin pie o con<br />

pie rudimentario. Tubos <strong>de</strong> 0.5 a 1.0 mm <strong>de</strong> largo; poros <strong>de</strong> 1 a 4 por milímetro,<br />

circulares o irregularmente angulares. Hongos <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra<br />

….........................................................................................................Coriulus (Trametes)<br />

3b. Hongos más gruesos, <strong>de</strong> 1.0 a 5.0 cm <strong>de</strong> grosor, <strong>de</strong> 3.0 a 25.0 cm <strong>de</strong> diámetro en<br />

forma circular, convexo a hundido, en forma <strong>de</strong> abanico o semicircular a ovoi<strong>de</strong>; sin pie<br />

o con pie rudimentario, o con pie lateral corto, o con pie largo excéntrico. Tubos <strong>de</strong> 1.0<br />

a 8.0 mm <strong>de</strong> largo; poros <strong>de</strong> 2 a 3 por milímetro, circulares, angulares o hexagonales.<br />

Hongos <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra...................................................................... Polyporus<br />

4a. Hongos <strong>de</strong> 3.0 cm <strong>de</strong> grosor, o más <strong>de</strong> 15.0 cm <strong>de</strong> diámetro en forma <strong>de</strong> casco o<br />

pezuña, con zonas negras; sin pie. Tubos <strong>de</strong> 0.5 a 6.0 cm <strong>de</strong> largo; poros <strong>de</strong> 4 a 5 por<br />

milímetro, circulares. Hongos <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.………………………... Fomes<br />

4b. Hongos <strong>de</strong> 7.0 a 15.0 cm <strong>de</strong> grosor, <strong>de</strong> hasta 38.0 cm <strong>de</strong> diámetro, a veces resinoso,<br />

en forma <strong>de</strong> casco o pezuña; sin pie. Tubos <strong>de</strong> 1.0 a 6.0 mm <strong>de</strong> largo; poros <strong>de</strong> 4 a 6 por<br />

milímetro, circulares a angulares. Hongos <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra...............Fomitopsis<br />

.<br />

Ór<strong>de</strong>nes Lycoperdales y Sclero<strong>de</strong>rmatales<br />

36


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

1a. Hongos en forma <strong>de</strong> estrella dada por gajos, con una parte central globosa……..…2<br />

1b. Hongos globosos o subglobosos …………........................………………………….3<br />

2a. Hongos con la capa externa (exoperidio) que forma los gajos que dan la forma <strong>de</strong><br />

estrella, <strong>de</strong>lgada y flexible o gruesa y carnosa, nunca dura; la parte globosa<br />

(endoperidio) <strong>de</strong> consistencia carnosa o pergaminosa y con un poro<br />

apical....................................................................................................................Geastrum<br />

2b. Hongos con la capa externa (exoperidio) que forma los gajos que dan la forma <strong>de</strong><br />

estrella, gruesa y dura en estado seco y elástica en fresco (se pliega sobre la parte<br />

globosa en días secos o se abre en los húmedos); la parte globosa (endoperidio) <strong>de</strong><br />

consistencia cartilaginosa y con un poro apical………………………...………. Astraeus<br />

3a. Hongos con un poro apical y con la superficie <strong>de</strong> color blanca o blanca amarillenta y<br />

café amarillento o café grisáceo en el estado adulto y con escamas, espinas o<br />

granulaciones. Blandos en fresco y en seco. Las esporas o masa polvorienta <strong>de</strong>l interior<br />

se expul<strong>san</strong> por el poro apical. Comestibles cuando jóvenes.......................... Lycoperdon<br />

3b. Hongos sin un poro apical …………………….....................................................….4<br />

4a. Hongos con la superficie <strong>de</strong> color blanquecina o amarillenta, lisa, agrietada-areolada<br />

o escamosa, generalmente con aspecto <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> leopardo. Muy duros cuando secos,<br />

corchosos cuando frescos. Las esporas se expul<strong>san</strong> por rompimiento <strong>de</strong> la superfcie<br />

apical……………………………………………………………….............. Sclero<strong>de</strong>rma<br />

4b. Hongos con la superficie <strong>de</strong> color blanca o gris amarillenta, o violácea, con escamas<br />

mal <strong>de</strong>finidas o ausentes; cuando las hay están formadas por el agrietamiento <strong>de</strong> la<br />

superficie. Las esporas se expul<strong>san</strong> por rompimiento <strong>de</strong> la superficie apical. Algunas<br />

especies son comestibles cuando jóvenes……………………........................…. Calvatia<br />

Ór<strong>de</strong>nes Nidulariales y Tremellales<br />

1a. Hongos coriáceos en forma <strong>de</strong> copa o cono, <strong>de</strong> 1.0 cm <strong>de</strong> diámetro. Presentan en el<br />

interior <strong>de</strong> la copa estructuras muy pequeñas en forma disco o <strong>de</strong> lenteja que contienen<br />

esporas y que asemeja los huevos <strong>de</strong> un nido <strong>de</strong> pájaro Sobre ma<strong>de</strong>ra, estiércol o el<br />

suelo..……………………………………………………………………………..Cyathus<br />

1b. Hongos gelatinosos…………............................................………………………….2<br />

2a. Hongos en forma <strong>de</strong> masas globosas cerebriformes, blancas o amarillo anaranjadas<br />

translúcidas, <strong>de</strong> 2.0 a 3.0 cm <strong>de</strong> alto y <strong>de</strong> 2.0 a 10.0 cm <strong>de</strong> diámetro. Sin pie. Sobre<br />

troncos podridos. Hongos <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra……………………….…..Tremella<br />

2b.Hongos en forma <strong>de</strong> lengüetas, <strong>de</strong> color blanquecino hacia café gris <strong>de</strong> 2.0 a 6.0 cm<br />

<strong>de</strong> ancho. Con pie lateral, ancho y corto, a veces mal <strong>de</strong>finido. Sobre troncos podridos o<br />

sobre el mantillo.……………………………………….....………………Pseudohydnum<br />

37


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Agaricus augustus Fr.<br />

Foto: Benjamín Magaña R.<br />

Aleuria aurantia (Fr.) Fuckel.<br />

Foto: Roger Phillips<br />

Amanita rubescens (Pers.:Fr.) S.F. Gray<br />

Foto: M. Gómez Peralta<br />

Agaricus campestris L.: Fr.<br />

Foto: Liliana Castro P.<br />

Amanita caesarea (Scope.: Fr.)Pers.<br />

Foto: Victor Manuel Gómez R.<br />

Amanita vaginata (Bull.: Fr.) Vittad.<br />

Foto: Moisés Mén<strong>de</strong>z T.<br />

42<br />

Agaricus silvaticus Schaeff.: Secr.<br />

Foto: Zirahuén Ortega Varela<br />

Amanita fulva (Schaeff.) Pers.<br />

Foto: M. Gómez Peralta<br />

Amanita virosa Lamb.: Secr.<br />

Foto: M. Gómez Peralta


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Amanita muscaria var.muscaria(L.: Fr.) Pers.<br />

Foto: Moisés Mén<strong>de</strong>z T.<br />

Astraeus higrometricus (Pers.) Morgan<br />

Foto: Roger Phillips<br />

Boletellus ananas (Curt.) Murr.<br />

Foto: H. Díaz-Barriga<br />

Amanita muscaria var. flavivolvata<br />

(L.: Fr.) Sing.<br />

Foto: G. Alejandro Téllez L.<br />

43<br />

Boletus sp.<br />

Foto: Victor Manuel Gómez R.<br />

Calvatia cyathiformis (Bosc.) Morg.<br />

Foto: Roger Phillips<br />

Armillariella sp.<br />

Foto: M.Gómez Peralta<br />

Boletus sp.<br />

Foto: Victor Manuel Gómez R.<br />

Cantharellus cibarius Fr.<br />

Foto: Internet


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Chorophyllum molybdites (Meyer.: Fr.) Mass.<br />

Foto: Roger Phillips<br />

Clavulina cinerea (Fr.) Schroet.<br />

Foto: Sergio Zamudio<br />

Clitocybe gibba (Pers.: Fr.) Kumm.<br />

Foto: M. Gómez Peralta<br />

Clavaria vermicularis Fr.<br />

Foto: Victor Manuel Gómez R.<br />

Clavulina cristata (Fr.) Schroet.<br />

Foto: M. Gómez Peralta<br />

Coltricia cinnamomea (Pers.) Murr.<br />

Foto: Roger Phillips<br />

44<br />

Clavaria<strong>de</strong>lphus pistillaris (Fr.)<br />

Donk<br />

Foto: G. Alejandro Téllez L.<br />

Clitocybe odora (Batsch :Fr.)<br />

Kumm.<br />

Foto: Victor Manuel Gómez R.<br />

Collybia dryophila (Bull.: Fr.) Kumm.<br />

Foto: Roger Phillips


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Coprinus comatus (Fr.)S.F. Gray<br />

Foto: Roger Phillips<br />

Cortinarius sp.<br />

Foto: Zirahuén Ortega V.<br />

Fomitopsis (Swartz.: Fr.) Karsten<br />

Foto: Roger Phillips<br />

Cordyceps ophioglossoi<strong>de</strong>s<br />

(Ehremberg:Fr.)Link<br />

Foto: G. Alejandro Téllez L.<br />

Cyathus stercorus (Schw.) <strong>de</strong> Toni<br />

Foto: Roger Phillips<br />

Gano<strong>de</strong>rma tsugae Murr.<br />

Foto: Roger Phillips<br />

45<br />

Coriulus versicolor (L.:Fr.)Quél.<br />

Foto: Victor Manuel Gómez R.<br />

Fomes fomentarius (L.:Fr.) Kichx<br />

Foto: Roger Phillips<br />

Geastrum saccatum Fr.<br />

Foto: G. Alejandro Téllez L


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Gomphus floccosus (Schw.) Singer<br />

Foto: Moises Mén<strong>de</strong>z T.<br />

Helvella elastica Fr.<br />

Foto: M. Gómez Peralta<br />

Hygrophoropsis auriantiaca (Wulfen.:Fr.)Maire<br />

Foto: Victor Manuel Gómez R.<br />

Gyromitra infula<br />

(Schaeff.:Fr.)Quél.<br />

Foto: Victor Manuel Gómez R.<br />

Helvella crispa Scop.: Fr.<br />

Foto: Victor Manuel Gómez R.<br />

Hygrophorus conicus (Scop.:Fr.)<br />

Fr.<br />

Foto: M. Gómez Peralta<br />

46<br />

Humaria hemisphaerica<br />

(Wigg.:Fr.)Fuckel<br />

Foto: Roger Phillips<br />

Hydnellum scrobiculatum<br />

(Fr.:Secr.) Karst.<br />

Foto: Roger Phillips<br />

Hypomyces lactifluorum<br />

(Schw.:Fr.) Tulasne<br />

Foto: Roger Phillips


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Hypoxylon sp.<br />

Foto: Gary H.Lincoff<br />

Lactarius <strong>de</strong>liciosus (L.: Fr.)S.F. Gray<br />

Foto: M. Gómez Peralta<br />

Leotia lubrica Fr.<br />

Foto: Roger Phillips<br />

Laccaria laccata<br />

(Scop.:Fr.)Berk.& Broome<br />

Foto: M. Gómez Peralta<br />

Lactarius indigo Schw.:Fr.<br />

Foto: M. Gómez Peralta<br />

Leotia viscosa Fr.<br />

Foto: Roger Phillips<br />

47<br />

Laccaria proxima (Boud.) Pat.<br />

Foto: G. Alejandro Téllez L<br />

Leccinum sp.<br />

Foto: Internet<br />

Lepiota clypeolaria (Bull.: Fr.)<br />

Kummer


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

Bibliografía consultada:<br />

Cifuentes B., J., M. Villegas R., L. Pérez-Ramírez y M.A. Hernán<strong>de</strong>z Muñoz.<br />

1984. Guía <strong>de</strong> campo para la recolecta <strong>de</strong> macromicetos. UNAM. México, D.F.<br />

Díaz Barriga V., H. 1992. Hongos comestibles y venenosos <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l<br />

Lago <strong>de</strong> Pátzcuaro. UMSNH, CIDEM e Instituto <strong>de</strong> Ecología, A.C.Morelia,<br />

Michoacán. 148 pp.<br />

Díaz Barriga V., H. 2003. Hongos macromicetos comestibles, venenosos,<br />

medicinales y <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Reserva <strong>de</strong> la Biosfera <strong>de</strong> la<br />

Mariposa Monarca, Sierra Chincua, Michoacán, México. Fundación<br />

PRODUCE, Comisión Forestal <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Michoacán. Morelia, Michoacán.<br />

310 pp.<br />

Guzmán, G. 1978. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los Hongos. Comestibles, venenosos y<br />

alucinantes. Editorial Limusa. México. 224 pp.<br />

Hawksworth, D.L., P.M. Kirk, B.C. Sutton and D.N. Pegler. 1995. Ainsworht &<br />

Bisby’s Dictionary of the Fungi. 8a. Ed. International Mycological Institute.<br />

CAB. INTERNATIONAL. UK at the University Press, Cambridge. 616 pp.<br />

Lincoff, G.H. 1998. Nacional Audubon Society Field Gui<strong>de</strong> to North American<br />

Mushrooms. A Chanticleer Press Edition. New York. 926 pp.<br />

Phillips, R. 1991. Mushrooms of North America. Little, Brown and Company.<br />

Primera edición. Hong Kong. 319 pp.<br />

Tellez Linares, G. A. 2003. Hongos macromicetes <strong>de</strong>gradadores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra en<br />

el Área recreativa <strong>de</strong>l Km 23, Municipio <strong>de</strong> Charo, Michoacán, México. Tesis<br />

<strong>de</strong> Licenciatura, Facultad <strong>de</strong> Biología, UMSNH. Morelia, Michoacán. 90 pp.<br />

52


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

GLOSARIO<br />

ACEITOSO. Se refiere a la superficie <strong>de</strong>l sombrero, cuando es lisa o semeja tener aceite o<br />

manteca.<br />

ALVEOLADO. Superficie con oqueda<strong>de</strong>s, excavaciones o alveolos más o menos<br />

profundos.<br />

ANILLO. Estructura en forma <strong>de</strong> collar, <strong>de</strong> aro o <strong>de</strong> cortina que cuelga <strong>de</strong> la parte superior<br />

<strong>de</strong>l pie. Se forma por el <strong>de</strong>sgarramiento <strong>de</strong>l velo o cortina que cubría las láminas en el<br />

estado juvenil <strong>de</strong>l hongo.<br />

AREOLADO. Superficie que presenta dibujos <strong>de</strong> círculos, unos a continuación <strong>de</strong> otros.<br />

ASERRADO. Irregularmente cortado, formando dientes.<br />

ATERCIOPELADO. Superficie velluda o afelpada, semejante al terciopelo.<br />

BOTON. Estado inmaduro <strong>de</strong>l cuerpo fructífero <strong>de</strong> forma globosa.<br />

BULBOSO. Se refiere al pie con la base en<strong>san</strong>chada o más o menos globosa.<br />

CARTILAGINOSO. Que tiene consistencia más o menos elástica.<br />

CLAVIFORME. En forma <strong>de</strong> clavo o mazo.<br />

CONTEXTO. Se refiere a la parte interna o carne <strong>de</strong>l hongo.<br />

CORIÁCEO. De consistencia algo dura, pero flexible o elástica.<br />

CORTINA (VELO). Membrana <strong>de</strong>lgada que cubre las láminas o los poros <strong>de</strong> hongos con<br />

sombrero en estado juvenil.<br />

DECURRENTE. En los hongos, se aplica a las láminas, que se prolongan hacia el pie.<br />

ELONGADO. Alargado.<br />

ENDOPERIDIO. Envoltura interna que envuelve las esporas <strong>de</strong> algunos hongos globosos.<br />

ESCAMOSO. Con escamas.<br />

ESPORADA. Depósito o impresión <strong>de</strong> las esporas <strong>de</strong> un hongo.<br />

ESTIPITE O PIE. Parte <strong>de</strong>l cuerpo fructífero que sostiene el sombrero. Se conoce<br />

técnicamente como pie. Pue<strong>de</strong> ser central, excéntrico, lateral, poco <strong>de</strong>sarrollado o estar<br />

ausente.<br />

ESTRIADO. Superficie con líneas más o menos marcadas y paralelas entre sí.<br />

ESTRIGOSO. (pelo rígido y agudo): se aplica a las superficies cubiertas <strong>de</strong> pelos rígidos y<br />

puntiagudos.<br />

EVANESCENTE. Algo que es efímero o <strong>de</strong> poca duración.<br />

EXÉNTRICO. Fuera <strong>de</strong>l centro.<br />

EXOPERIDIO. Envoltura externa <strong>de</strong> algunos hongos globosos.<br />

FIBRILOSO. Referente a la superficie que tiene fibrillas o hebras <strong>de</strong>lgadas y muy finas.<br />

FIBROSO. Que tiene consistencia más o menos elástica y correosa.<br />

FLEXUOSO. Que se ondula.<br />

FLOCOSO. Cubierto con escamas algodonosas.<br />

FRUCTIFICACIÓN. Cualquier estructura que produzca o lleve esporas, ya sean sexuales<br />

o asexuales; también se <strong>de</strong>nomina cuerpo fructífero o esporoforo.<br />

GLABRO. Liso, suave, sin ornamentación <strong>de</strong> ningún tipo.<br />

GLEBA. Tejido micelial carnoso que presenta una cavidad portadora <strong>de</strong> esporas en<br />

algunos hongos.<br />

GREGARIO. El crecimiento <strong>de</strong> algunos hongos unidos por la base <strong>de</strong>l pileo o unos cerca<br />

<strong>de</strong> otros.<br />

HIMENIO. Parte fértil <strong>de</strong> una fructificación don<strong>de</strong> se producen las esporas.<br />

HIRSUTO. Con pelos largos, rígidos y ásperos al tacto.<br />

40


Gómez Peralta, M. 2004. Manual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Fungi.<br />

HIALINO. Translucido o transparente e incoloro.<br />

HIPOGEO. Hongo que <strong>de</strong>sarrolla los aparatos esporíferos subterráneamente, como ocurre<br />

en los hongos llamados trufas. Se opone a epigeo.<br />

INCURVADO. Doblado, recurvado.<br />

LÁMINAS. Estructuras en forma <strong>de</strong> hoja que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sombrero <strong>de</strong><br />

algunos hongos, en éstas se producen las esporas.<br />

LATEX. Líquido lechosos que se exuda <strong>de</strong> las láminas <strong>de</strong> hongos <strong>de</strong>l género Lactarius.<br />

MAMELON. Protuberancia o prominencia <strong>de</strong> forma cónica que se presenta en el sombrero<br />

<strong>de</strong> algunos hongos.<br />

MAMIFORME. Se refiere a una forma <strong>de</strong> sombrero que semeja un mamelón.<br />

MEMBRANOSO. Con aspecto <strong>de</strong> una membrana, o al <strong>de</strong> una lámina plana, <strong>de</strong>lgada y<br />

flexible.<br />

MECHAS. Pelos ligeramente retorcidos y revueltos.<br />

MICELIO. Masa algodonosa, generalmente blanca, que crece en suelo y <strong>de</strong>l cual se<br />

<strong>de</strong>sarrollan los cuerpos fructíferos.<br />

PERIDIO. Envoltura <strong>de</strong>l cuerpo fructífero <strong>de</strong> algunos hongos globosos.<br />

PÍLEO. Parte superior dilatada <strong>de</strong> ciertos hongos. Se le conoce como sombrero.<br />

POROS. Boca <strong>de</strong> los tubos <strong>de</strong> la cara inferior <strong>de</strong>l sombrero en algunos hongos.<br />

RETICULADO. Con retículo, semejante a una red.<br />

RIZOMORFO. Masa <strong>de</strong> hifas acordonadas que semejan raíces.<br />

TUBOS. Capa productora <strong>de</strong> esporas en algunos hongos.<br />

UMBONADO. Que tiene una joroba central en el sombrero.<br />

VENADO, VENA. Se aplica a hongos en los cuales las láminas no se encuentran bien<br />

<strong>de</strong>finidas y sólo se marcan unas venas.<br />

VOLVA. Estructura en forma <strong>de</strong> copa en la base <strong>de</strong>l estípite en Amanita y otros;<br />

correspon<strong>de</strong>n a restos <strong>de</strong>l velo universal. Estructura que ro<strong>de</strong>a la base <strong>de</strong>l pie. Pue<strong>de</strong> tener<br />

forma <strong>de</strong> copa o <strong>de</strong> escamas; presenta los restos <strong>de</strong> una envoltura que cubría toda la<br />

fructificación cuando joven.<br />

ZONADO. Marcado con zonas o franjas, generalmente unas más oscuras que otras.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!