05.04.2013 Views

2_perdida_alteracion_v08

2_perdida_alteracion_v08

2_perdida_alteracion_v08

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de producir la misma cantidad de pescado<br />

que algunas décadas atrás. Cerca de 25% de las<br />

pesquerías marinas están sobreexplotadas y<br />

muchas otras de los lagos y ríos del mundo se<br />

encuentran severamente deterioradas.<br />

El caso del agua suministrada para uso humano<br />

tampoco muestra signos positivos. Aun cuando<br />

la construcción de infraestructura como presas y<br />

otros reservorios ha permitido que muchas más<br />

personas en el mundo tengan acceso al agua<br />

dulce, el uso que hacemos de ella es inadecuado.<br />

Tan sólo del agua que utilizamos para regar<br />

nuestros cultivos, la extracción excede entre 15 y<br />

35% la capacidad de abastecimiento en el mundo.<br />

La conversión de humedales, la contaminación<br />

del agua y la pérdida de la biodiversidad en los<br />

ecosistemas acuáticos han afectado la capacidad<br />

de abastecimiento del vital líquido.<br />

Los servicios de regulación que ofrecen los<br />

ecosistemas también muestran evidentes signos<br />

de deterioro. La capacidad de autolimpieza de<br />

los contaminantes de la atmósfera fue rebasada<br />

desde hace muchos años, la regulación del clima<br />

local y regional se ha visto alterada en muchas<br />

regiones, principalmente debido a los cambios de<br />

las cubiertas vegetales naturales. De igual modo, el<br />

control de la erosión de los suelos, la purificación<br />

del agua, el control de plagas y la capacidad de<br />

reducir el impacto ante eventos extremos –como<br />

huracanes- ha disminuido en muchas regiones del<br />

planeta.<br />

Finalmente, en lo que respecta a los servicios<br />

culturales, la pérdida de especies con valor religioso<br />

o representativas de algunos ecosistemas ha<br />

debilitado los beneficios espirituales o estéticos<br />

que la gente obtenía de ellos. No obstante, en<br />

algunos casos la conciencia del valor remanente<br />

de ciertos ecosistemas o la presencia de especies<br />

en peligro, incrementa el aprecio que la sociedad<br />

siente por esos lugares. Por ejemplo, la presencia<br />

del quetzal, un ave en la actualidad considerada<br />

como en peligro de extinción y emblemática<br />

de algunos países y culturas mesoamericanas,<br />

incrementa el interés y aprecio que la gente<br />

siente por los remanentes de bosques mesófilos<br />

de México y algunos países de Centroamérica.<br />

Todo lo anterior nos debe alertar acerca de las<br />

consecuencias que nuestras actividades han<br />

tenido en el ambiente y que podemos ver en<br />

cualquier lugar. Es claro que nuestro deseo de<br />

obtener bienes y servicios de la naturaleza ha<br />

tenido efectos, en algunas ocasiones dramáticos<br />

para los ecosistemas naturales. De ahí la<br />

importancia de tomar conciencia acerca del valor<br />

de los ecosistemas naturales y la biodiversidad<br />

que los habita.<br />

¿Por qué son importantes los<br />

suelos?<br />

Para la mayoría de las personas, el suelo es tan<br />

sólo el lugar por donde caminan, juegan fútbol, se<br />

siembran las cosechas o, simplemente, se asienta<br />

su casa. Sin embargo, para nuestra sorpresa<br />

podemos decir que el suelo es un recurso natural<br />

muy valioso, tan importante para la vida en el<br />

planeta como la atmósfera o el agua de lluvia.<br />

Al suelo lo podemos definir como la capa exterior<br />

de la corteza terrestre, formada por minerales,<br />

materia orgánica, agua, aire y microorganismos<br />

en la que se establecen y crecen las plantas. Por<br />

supuesto que también es el sitio sobre el cual se<br />

asientan edificios y ciudades, pero nos centraremos<br />

aquí en su función dentro de la naturaleza.<br />

Pues bien, si pudieras observar al microscopio<br />

un puñado de suelo fresco, descubrirías que se<br />

encuentra formado por minúsculas partículas de<br />

minerales (muchas de ellas de distintos tamaños),<br />

además de miles de millones de microorganismos<br />

(como bacterias, protozoarios, algas y hongos),<br />

raíces de plantas y pedacitos de materia orgánica<br />

en descomposición, ésta última en forma de restos<br />

de plantas y animales (Figura 2.9).<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!