05.04.2013 Views

2_perdida_alteracion_v08

2_perdida_alteracion_v08

2_perdida_alteracion_v08

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entre la tercera parte y la mitad<br />

de la superficie terrestre del planeta<br />

ha sido transformada por la acción<br />

humana.<br />

Las fuentes de agua dulce no han estado ajenas<br />

a este acelerado crecimiento. Si vives en una<br />

gran urbe o en un remoto poblado del campo,<br />

seguramente sabes lo difícil que es gozar de<br />

manera continua de agua limpia para beber y<br />

asearte: quizás tengas que caminar muy lejos a un<br />

pozo o río, o esperar mucho tiempo a que las pipas<br />

lleguen a surtirla. Para saciar la sed y las crecientes<br />

necesidades de agua de las personas y la industria,<br />

hemos usado las aguas superficiales (como ríos,<br />

lagos y lagunas) y las fuentes subterráneas (los<br />

acuíferos), y en algunas ocasiones de manera muy<br />

intensa.<br />

Para que te des una idea de la sed de la sociedad<br />

moderna, podemos decir que empleamos cerca<br />

de 60% del agua que corre actualmente por los<br />

ríos del mundo para cubrir una parte de nuestras<br />

necesidades del líquido, lo cual ha tenido en<br />

muchos casos importantes consecuencias<br />

ecológicas para los ecosistemas acuáticos.<br />

Un ejemplo de la explotación desmedida de los<br />

cuerpos de agua la tenemos en México. El lago<br />

de Chapala, ubicado en los estados de Jalisco y<br />

Michoacán, es el cuerpo de agua natural más grande<br />

del país. En sus riberas se hallan tulares y otros<br />

ecosistemas en los que predominan ahuehuetes<br />

y sauces y sirve, además, como estación de paso<br />

para distintas especies de aves migratorias de<br />

Norteamérica. Sin embargo, el lago ha sufrido<br />

desde el siglo pasado de severos problemas de<br />

reducción de su volumen, principalmente por<br />

la extracción del agua para alimentar a la zona<br />

conurbada de Guadalajara y por la reducción del<br />

caudal de agua que lleva el Río Lerma, que por<br />

cierto, desemboca en el lago.<br />

Para darte algunos datos de la crisis del agua<br />

en el Lago de Chapala, podemos decirte que en<br />

junio de 1955 se registró la menor capacidad<br />

de almacenamiento del lago (con cerca de 954<br />

millones de metros cúbicos), es decir, casi seis<br />

veces menos que su almacenamiento promedio.<br />

En la Figura 2.4 podrás ver cómo el volumen y por<br />

consiguiente, la superficie del lago, pueden variar<br />

entre dos años distintos, en este caso, entre 1986<br />

y 2001.<br />

Lago de Chapala,<br />

México<br />

1986<br />

2001<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!