10.04.2013 Views

T E S I S Biol. AHIEZER RODRÍGUEZ TOBÓN

T E S I S Biol. AHIEZER RODRÍGUEZ TOBÓN

T E S I S Biol. AHIEZER RODRÍGUEZ TOBÓN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESUMEN<br />

El proceso de maduración epididimaria de los espermatozoides comprende una serie<br />

de eventos morfológicos y bioquímicos orquestados por los diferentes tipos celulares<br />

que se encuentran en el túbulo epididimario, y que modifican secuencialmente al<br />

espermatozoide durante su tránsito a lo largo del túbulo epididimario para conferirle<br />

las características necesarias para poder realizar adecuadamente la fertilización del<br />

óvulo. En la actualidad se considera que para la mayoría de los mamíferos es en las<br />

dos primeras regiones del epidídimo, cabeza y cuerpo, donde ocurre la maduración<br />

espermática, culminando antes de su entrada a la región caudal.<br />

El murciélago Vespertiliónido, Corynorhinus mexicanus presenta un patrón<br />

reproductivo temporalmente asincrónico tanto entre el testículo y el epidídimo en<br />

general, como entre las diversas regiones del epidídimo, lo cual se refleja en la<br />

presencia de un almacenamiento de espermatozoides en la cauda del epidídimo por<br />

un periodo de hasta 4 meses. En este quiróptero se ha sugerido, por evidencias<br />

fisiológicas y morfológicas, que el proceso de maduración espermática requiere un<br />

tiempo inusualmente más largo en comparación con el reportado para el resto de los<br />

mamíferos, terminando en la región caudal del epidídimo; esto permite plantear que<br />

en este tipo de murciélagos con patrón reproductivo masculino asincrónico, la lenta<br />

maduración de los espermatozoide puede estar relacionada directamente con el<br />

largo periodo de almacenamiento en la cauda del epidídimo. El objetivo de la<br />

presente investigación fue analizar histológicamente el epidídimo de C. mexicanus a<br />

lo largo de un ciclo reproductivo anual para determinar la relación que existe entre el<br />

vi

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!