11.04.2013 Views

Impactos Socioculturales del Turismo en San Antonio de ... - Vaneduc

Impactos Socioculturales del Turismo en San Antonio de ... - Vaneduc

Impactos Socioculturales del Turismo en San Antonio de ... - Vaneduc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ÂctâÄt fÉÄxwtw eÉÅtÇÉÊ<br />

El Día <strong>de</strong> la Tradición fue instituido por Ley <strong>de</strong> la Provincia (nro. 4756) haciéndolo coincidir<br />

con el aniversario <strong><strong>de</strong>l</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> José Hernán<strong>de</strong>z y disponi<strong>en</strong>do su celebración<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>de</strong> Areco, dada la exaltación que <strong><strong>de</strong>l</strong> gaucho hace Güiral<strong>de</strong>s<br />

inspirado <strong>en</strong> el pueblo.<br />

Este punto es muy importante <strong>de</strong> recalcar una y otra vez, dado que <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>de</strong> Areco sin la<br />

familia Güiral<strong>de</strong>s no habría sido lo mismo. En base a esta afirmación argum<strong>en</strong>to dos razones:<br />

1. El prestigio que a nivel nacional e internacional alcanzó la novela <strong>de</strong> Ricardo Güiral<strong>de</strong>s,<br />

Don Segundo Sombra, que se <strong>de</strong>sarrolla precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Areco, es lo que legitima que<br />

ellos posean el código <strong>de</strong> lo tradicional, porque el autor “impuso la tradición” por este<br />

medio. Esto avala a los arequeros para que puedan <strong>de</strong>cir “t<strong>en</strong>emos la obligación moral <strong>de</strong><br />

festejar la tradición para mant<strong>en</strong>erla”.<br />

2. Fueron los Güiral<strong>de</strong>s los que <strong>en</strong>señaron, fom<strong>en</strong>taron e inculcaron el tradicionalismo. A<br />

partir <strong>de</strong> 1926, siempre, va a ser justam<strong>en</strong>te algún integrante <strong>de</strong> la familia Güiral<strong>de</strong>s, el<br />

<strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> la custodia y perduración <strong><strong>de</strong>l</strong> legado. Ya sea porque Pepe Güiral<strong>de</strong>s fue el<br />

que empezó a hacer la fiesta o porque Comodoro Güiral<strong>de</strong>s la popularizó. También ellos,<br />

fueron los responsables <strong>de</strong> resurgir los bailes que estaban olvidados e impuesto una forma<br />

<strong>de</strong> vestir <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre <strong>de</strong> campo, que a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, se ha difundido y que caracteriza<br />

al poblador <strong>de</strong> la región.<br />

Familia Güiral<strong>de</strong>s Custodia<br />

Sinónimo <strong>de</strong> Tradicional<br />

Imposición<br />

Esto no indica, que la fiesta, evoca una forma <strong>de</strong> vida primitiva a la que es necesario brindar<br />

continuam<strong>en</strong>te fuerza para mant<strong>en</strong>erla como repres<strong>en</strong>tación esc<strong>en</strong>ográfica <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado.<br />

La Tradición, se manti<strong>en</strong>e, porque hay un equipo que la sosti<strong>en</strong>e a través <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> la<br />

vinculación y <strong><strong>de</strong>l</strong> apoyo económico.<br />

A tal respecto, la antropóloga Martha Blache, manifiesta: “Estas causas g<strong>en</strong>eradoras, <strong>de</strong><br />

creación <strong>de</strong> lo tradicional, son las que nos permit<strong>en</strong> clasificar a esta celebración como una<br />

fiesta institucionalizada, integrada d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los objetivos que a nivel nacional interesan<br />

rescatar <strong>de</strong> nuestro pasado” 19<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> tradición, nos referimos al recuerdo, a la noticia, transmisible <strong>de</strong> padres a<br />

hijos que se comunica por relación sucesiva <strong>de</strong> unos a otros.<br />

La tradición, es una her<strong>en</strong>cia social. Deriva <strong>de</strong> la palabra “traditio”, que significa “<strong>en</strong>trega”. La<br />

tradición, es <strong>en</strong>tonces, la <strong>en</strong>trega que hace <strong>de</strong> su patrimonio cada g<strong>en</strong>eración a la que le sigue.<br />

Constituye la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la historia que ti<strong>en</strong>e vig<strong>en</strong>cia actual. 20<br />

La fiesta <strong>de</strong> la tradición, es valorada por los arequeros, como un acontecimi<strong>en</strong>to que permite<br />

difer<strong>en</strong>ciar a <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>de</strong> Areco <strong>de</strong> otras localida<strong>de</strong>s. Al m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> el área pampeana, está<br />

bastante g<strong>en</strong>eralizado que los pueblos, elijan algún elem<strong>en</strong>to que los id<strong>en</strong>tifique. Así surge la<br />

19<br />

Martha Blache, “Dos aspectos <strong>de</strong> la tradición <strong>en</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>de</strong> Areco”, Folclore Americano, nro. 27, junio<br />

1979, pág 168.<br />

20<br />

Augusto R. Cortazar, “¿Qué es el Folklore?”, pág 53, Bs. As. Lajouane, 1954<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!