13.04.2013 Views

Omar Daniel Cangas Arreola - Universidad Autónoma de Ciudad ...

Omar Daniel Cangas Arreola - Universidad Autónoma de Ciudad ...

Omar Daniel Cangas Arreola - Universidad Autónoma de Ciudad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Si bien para algunos el Estado-nación es consi<strong>de</strong>rado como una institución obsoleta,<br />

que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> coexistir con un conjunto más amplio <strong>de</strong> instituciones, <strong>de</strong> culturas y <strong>de</strong> fuerzas<br />

sociales que lo rebasan, y en don<strong>de</strong> los procesos i<strong>de</strong>ntitarios <strong>de</strong> la gente que agrupa, se<br />

expresan cada vez más en un ámbito territorial distinto <strong>de</strong> los márgenes nacionales, poniendo<br />

en duda la existencia <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad nacional, y en escena a las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales o<br />

regionales (Castells 2003, 8). No obstante, asimismo, hay quienes señalan la vigencia <strong>de</strong> los<br />

Estados nacionales, argumentando que ésta forma <strong>de</strong> organización política, social y cultural,<br />

presentan cierto vínculo con las necesida<strong>de</strong>s históricas <strong>de</strong>l capitalismo, y sirviéndose <strong>de</strong> éste,<br />

ha <strong>de</strong>limitado fronteras, mol<strong>de</strong>ado i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y circunscrito territorios.<br />

A<strong>de</strong>más, los Estados nacionales se han caracterizado por ser aparatos burocráticos que<br />

al someternos políticamente nos divi<strong>de</strong>n y/o nos semejan culturalmente, con una disciplina en<br />

lo laboral, y liberando <strong>de</strong>liberadamente, un imaginario nacionalista, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ofrecer<br />

condiciones a<strong>de</strong>cuadas para la explotación económica y el mantenimiento <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

jurídico que mercantiliza y ciudadaniza a los pobladores (Béjar y Rosales 1999). En este<br />

sentido, los Estados nacionales han cumplido funciones <strong>de</strong> control social, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar<br />

con aparatos i<strong>de</strong>ológicos para presentar la realidad capitalista como la única forma <strong>de</strong><br />

sociedad legítima o posible. Ante estas condiciones <strong>de</strong>l capitalismo global, el capital no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> los estados territoriales <strong>de</strong> lo que lo hizo siempre, pero si necesita <strong>de</strong><br />

Estados que organicen el mundo para mantener su lógica <strong>de</strong> acumulación (Béjar y Rosales<br />

1999).<br />

METODOLOGÍA<br />

La investigación es en términos generales <strong>de</strong> carácter explicativo, porque en su contenido se<br />

<strong>de</strong>sarrollan y se <strong>de</strong>terminan distintos ejes sobre la relación entre la i<strong>de</strong>ntidad nacional y un<br />

contexto fronterizo. Ambos preceptos bajo la teoría <strong>de</strong> los imaginarios sociales y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!