14.04.2013 Views

2j7yIWF0t

2j7yIWF0t

2j7yIWF0t

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La etapa del propósito responde a la pregunta ¿qué? queremos hacer, por ejemplo<br />

el amor por mi familia hace que se desee tener una casa, el traslado de un lugar a<br />

otro con comodidad hace que se desee un carro, la intención de servir mejor a mi<br />

módulo hace que constantemente me esté preparando.<br />

Detalles.<br />

Una vez manifestado el propósito, claro, posible, desafiante y deseable, es<br />

necesario considerar los detalles suficientes y necesarios para su desarrollo. A<br />

veces es necesario realizar un plan específico por ejemplo si mi intención es<br />

comprar un carro tengo que definir un proceso de ahorro y luego la marca, el año<br />

si es nuevo o usado entre otros detalles.<br />

La etapa de la definición de prevenciones responde a las preguntas ¿Cómo?, ¿con<br />

quienes? Y ¿con cuanto o cuales medios? En esta etapa es necesario una<br />

observación critica para considera todas las prevenciones posibles las actividades<br />

y sus interrelaciones es decir que nada quede al azar<br />

El compromiso<br />

Si por efectos metodológicos de explicación separamos en silabas la palabra<br />

compromiso, tenemos prefijos que nos ayudan a entender lo que es un<br />

compromiso así témenos:<br />

Com = compañía, juntos<br />

Pro = prospectiva, proyecto, visión.<br />

Miso = hacer, crear.<br />

Sin lugar a equivocarse se puede decir que el compromiso es “hacer o crear una<br />

visión juntos”.<br />

La etapa anterior ya nos da una visión clara de lo que queremos realizar por eso<br />

una fuente del compromiso se encuentra en el conocimiento de nuestro objetivo y<br />

que a veces se relaciona con los valores trascendentales.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!