14.04.2013 Views

2j7yIWF0t

2j7yIWF0t

2j7yIWF0t

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA<br />

Autor:<br />

Dr. Campo Elías Aguilar Mcs.<br />

GUIA PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO<br />

DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />

1


Índice<br />

Tema: Pág.<br />

Capitulo I ……………………………………………………….. 1<br />

Consideraciones generales …………………………………….. 1<br />

La investigación ……………………………………………….. 4<br />

El conocimiento potencia la investigación …………………… 5<br />

De la invención a la innovación ……………………………….. 6<br />

La Capacidad de desarrollar iniciativa ………………………. 8<br />

La intención …………………………………………………….. 9<br />

El propósito …………………………………………………….. 9<br />

Detalles. ………………………………………………………… 10<br />

El compromiso. ………………………………………………… 10<br />

El tiempo oportuno. ………………………………………….. 11<br />

Los proyectos en el mundo de los hechos. …………………… 11<br />

Capitulo II. ……………………………………………………. 12<br />

La investigación científica. …………………………………… 12<br />

El método científico. ………………………………….………. 12<br />

Características del método científico. ………………………. 13<br />

Pasos del método científico. ……………………………………. 16<br />

Tipos de investigación. …………………………………………. 17<br />

Investigación por el propósito o finalidades perseguidas. ……… 17<br />

Investigación básica. …………………………………………… 17<br />

Investigación aplicada. ………………………………………… 17<br />

Investigación por la clase de medios utilizados<br />

para obtener los datos. …………………………………………. 18<br />

Investigación documental. …………………………………….. 18<br />

Investigación de campo. ……………………………………… 18<br />

2


Investigación experimental. …………………………………… 18<br />

Investigación por el nivel de conocimientos que se adquieren. … 19<br />

Investigación exploratoria. …………………………………….. 19<br />

Investigación descriptiva. ………………………………………. 19<br />

Investigación explicativa. ………………………………………. 19<br />

Enfoques de la investigación. ………………………………….. 19<br />

El enfoque cuantitativo. ……………………………………….. 19<br />

Características del enfoque cuantitativo. ……………………… 20<br />

Limitaciones cuantitativas. …………………………………… 21<br />

Enfoque Cualitativo. …………………………………………. 22<br />

El estudio de caso. ……………………………………………. 23<br />

Diferencias entre enfoque cuantitativa y cualitativa. …………. 23<br />

Ventajas e inconvenientes de los<br />

enfoques cualitativos vs. Cuantitativos. ………………………. 23<br />

Ejemplos de investigación con enfoque cualitativo. …………. 27<br />

Ejemplos de investigaciones con enfoque cuantitativos. …….. 27<br />

Paradigmas de investigación. …………………………………. 28<br />

El término paradigma. …………………………………………. 30<br />

Empirismo. ……………………………………………………… 34<br />

Racionalismo. …………………………………………………… 35<br />

Realismo. ……………………………………………………….. 35<br />

Idealismo. ………………………………………………………. 35<br />

Dogmatismo. ……………………………………………………. 36<br />

Escepticismo. …………………………………………………… 36<br />

Categorías en la conformación de un paradigma. ……………… 37<br />

Otros Métodos que también se utilizan en la investigación. …… 37<br />

Exploratorio. …………………………………………………… 37<br />

Etnográfico. ……………………………………………………. 38<br />

Hermenéutico. …………………………………………………. 38<br />

Histórico. ………………………………………………………. 38<br />

Descriptivo. ……………………………………………………. 38<br />

Correlacional. ………………………………………………….. 39<br />

Causal comparativo. ………………………………………….. 39<br />

Experimental. …………………………………………………….. 39<br />

Tipos de preguntas. ……………………………………………… 39<br />

3


Pregunta abierta o no estructurada. ……………………………… 39<br />

Pregunta cerrada o estructurada. ………………………………… 39<br />

Instrumentos de recolección de datos. …………………………… 40<br />

La Entrevista. …………………………………………………… 41<br />

Preparación de la entrevista. …………………………………… 41<br />

La encuesta. …………………………………………………….. 41<br />

Observación. ……………………………………………………. 41<br />

Tipos de Observación. ………………………………………….. 42<br />

Los Cuestionarios. ……………………………………………… 42<br />

Tipos de Cuestionarios. ………………………………………… 42<br />

Cuestionario abierto. …………………………………………… 42<br />

Cuestionario cerrado. ………………………………………….. 43<br />

Modalidad de recolección. …………………………………….. 43<br />

Capitulo III. …………………………………………………….. 44<br />

Diferencias entre: plan, programa, proyecto y tesis. …………… 44<br />

La gestión del ciclo del proyecto de investigación. ……………. 44<br />

La investigación como proceso de generación del conocimiento.. 45<br />

Plan, programa, proyecto y tesis. ……………………………….. 46<br />

Plan. …………………………………………………………….. 46<br />

El diagnóstico. ………………………………………………….. 48<br />

Conceptos de desarrollo. ……………………………………….. 49<br />

La declaración de la visión, la misión. …………………………. 50<br />

Tensión sin rumbo. …………………………………………….. 51<br />

Tensión creativa. ………………………………………………. 51<br />

Programa. ……………………………………………………… 53<br />

Proyecto. ………………………………………………………. 53<br />

Matriz de involucrados. ……………………………………….. 54<br />

Árbol de problemas. …………………………………………… 55<br />

Supuestos. ……………………………………………………… 59<br />

Explicación. ……………………………………………………. 60<br />

Tesis. …………………………………………………………… 60<br />

Hipótesis. ………………………………………………………. 61<br />

Tipos de hipótesis. …………………………………………….. 63<br />

4


Hipótesis descriptiva. ………………………………………….. 63<br />

Hipótesis analógica. ……………………………………………. 63<br />

Proyecto de investigación. ……………………………………… 64<br />

Orientación hacia objetivos. ……………………………………. 65<br />

Conjunto de actividades o acciones. …………………………… 65<br />

Las variables. …………………………………………………… 66<br />

Concepto. ………………………………………………………. 66<br />

Clasificación de las variables. ………………………………….. 66<br />

Variable Independiente. ………………………………………… 66<br />

Variable Dependiente. ………………………………………….. 67<br />

Variable Interviniente. ………………………………………… 67<br />

Variable Moderadora. …………………………………………. 67<br />

Variables Cualitativas. …………………………………………. 67<br />

Variable Cuantitativa. ………………………………………….. 67<br />

Variable continúa. …………………………………………….. 68<br />

Variables discretas. ……………………………………………. 68<br />

Variables individuales. ………………………………………… 68<br />

Variable Antecedente. …………………………………………. 68<br />

Variable interviniente o alterna. ……………………………….. 68<br />

Variables extrañas. ……………………………………………. 69<br />

Operacionalización de las Variables. …………………………. 69<br />

Definición conceptual. ………………………………………… 69<br />

Definición operacional. ……………………………………….. 70<br />

Dimensiones e indicadores. …………………………………… 70<br />

Capitulo IV. …………………………………………………….. 73<br />

5


Estructura del proyecto de investigación. ……………………… 73<br />

El tema de investigación. ………………………………………. 73<br />

Índice general. ………………………………………………….. 74<br />

Justificación. ……………………………………………………. 75<br />

Planteamiento del Problema. ……………………………………. 75<br />

Contextualización. ……………………………………………… 75<br />

Macro. ………………………………………………………… 76<br />

Mezo. ………………………………………………………….. 76<br />

Micro. …………………………………………………………. 76<br />

Árbol de problemas. …………………………………………… 76<br />

Análisis Crítico. ……………………………………………….. 77<br />

Prognosis. ……………………………………………………… 77<br />

Formulación del Problema. ……………………………………. 78<br />

Interrogantes de la Investigación. ……………………………… 78<br />

Delimitación de la Investigación. ……………………………… 79<br />

Campo. ………………………………………………………… 79<br />

Área. …………………………………………………………… 79<br />

Aspecto. ………………………………………………………… 79<br />

Delimitación Espacial. …………………………………………. 79<br />

Delimitación Temporal. ………………………………………… 80<br />

Unidades de Observación. ……………………………………… 80<br />

Justificación. ………………………………………………….. 80<br />

Objetivos. ……………………………………………………… 81<br />

General. ……………………………………………………….. 81<br />

Específicos. …………………………………………………… 81<br />

Marco Teórico. ……………………………………………….. 82<br />

Antecedentes de Investigación. ………………………………. 84<br />

Fundamentaciones. ……………………………………………. 84<br />

Fundamentación Filosófica. ……………………………………. 84<br />

Fundamentación Axiológica. …………………………………… 84<br />

Fundamentación Epistemológica. ……………………………… 85<br />

Fundamentación Ontológica. ………………………………….. 85<br />

6


Fundamentación Sociológica. ………………………………... 85<br />

Fundamentación Psicológica. …………………………………. 86<br />

Fundamentación Pedagógica. …………………………………. 86<br />

Fundamentación Legal. ……………………………………….. 86<br />

Organizador Lógico de Variables. ……………………………. 86<br />

El capitulo III. …………………………………………………. 87<br />

Niveles o Tipos. ………………………………………………. 87<br />

Población y Muestra. …………………………………………. 87<br />

Técnicas e Instrumentos. ……………………………………… 89<br />

Plan para Recolección de la Información. ……………………. 89<br />

Plan para el Procesamiento de la Información. ……………….. 89<br />

La propuesta. …………………………………………………… 90<br />

Tema de la propuesta. ………………………………………….. 90<br />

Datos informativos. …………………………………………….. 91<br />

Antecedentes de la propuesta. ………………………………… 91<br />

Justificación de la propuesta. ………………………………… 91<br />

Objetivos de la propuesta. …………………………………….. 91<br />

Objetivo general. ………………………………………………. 92<br />

Objetivos específicos. ………………………………………….. 92<br />

Análisis de factibilidad. ……………………………………….. 92<br />

Fundamentación. ………………………………………………. 92<br />

Metodología. …………………………………………………… 93<br />

Modelo operativo. ………………………………………………. 93<br />

Plan de acción. …………………………………………………... 93<br />

Administración. …………………………………………………. 93<br />

Evaluación de la propuesta. ……………………………………... 94<br />

Capitulo V. …………………………………………………….. 95<br />

Consideraciones generales. ……………………………………. 95<br />

Normas generales. ……………………………………………… 95<br />

Paginas preliminares o parte protocolaria. …………………….. 95<br />

Carátula. ……………………………………………………….. 95<br />

Aprobación del tutor. …………………………………………… 95<br />

7


Autoría del proyecto de investigación o tesis. ………………… 96<br />

Aprobación del Jurado Examinador. …………………………… 96<br />

Dedicatoria. ……………………………………………………. 96<br />

Agradecimiento. ……………………………………………….. 96<br />

Qué es una cita?. ………………………………………………. 97<br />

Las citas textuales. ……………………………………………… 97<br />

Citas contextuales (no textuales). ……………………………… 98<br />

Cita de citas. ……………………………………………………. 98<br />

Otras citas. ………………………………………………………. 99<br />

Reglas para elaborar la bibliografía. …………………………… 99<br />

Esquema de presentación. ……………………………………… 101<br />

Referencias bibliográficas. …………………………………….. 114<br />

8


Justificación<br />

La importancia del presente módulo radica en la necesidad que tienen los<br />

académicos, jóvenes estudiantes, y el contexto universitario, de adquirir las<br />

herramientas básicas que le permitan desarrollar con propiedad los procesos que<br />

exige la formulación de Proyectos de investigación para la búsqueda de la<br />

realización personal. Además, se ha observado que por más experiencia que se<br />

tenga, la falta de claridad conceptual y falencias en diferentes aspectos<br />

relacionados con la formulación de este tipo de Proyectos, impide muchas veces<br />

el acceso a una investigación de calidad.<br />

Cabe recordar, que actualmente para aspirar a la consecución de logros personales<br />

e institucionales los Proyectos de investigación son fundamentales saber presentar<br />

los mismos, ya que no es suficiente con poseer amplios conocimientos sobre<br />

determinada materia, tema o problema en particular, pues si el Proyecto no está<br />

correctamente formulado, no estará en la capacidad de lograr la aprobación ante la<br />

entidad o instancia correspondiente. Por tanto, es conveniente ofrecer esta clase de<br />

información para brindar elementos concretos y reales que posibiliten una<br />

preparación adecuada de las propuestas; más aún, cuando en la actualidad es<br />

perentorio que la comunidad genere su propio desarrollo<br />

9


Objetivos<br />

Instruir a los estudiantes sobre la importancia y aplicación de la investigación.<br />

Lograr mantener el gusto por la investigación en todos los estudiantes.<br />

Promover la investigación en los ámbitos educativos.<br />

Transmitir nuevos conocimientos sobre los pasos aseguir en investigación.<br />

Motivar a los estudiantes para que investiguen y por motivos de el entorno no<br />

deciden hacerlo y tienen la inseguridad realizarla de corazón, no sólo por cumplir<br />

con un requisito de graduación.<br />

Hacer la investigación interesante en cada paso y aplicación de ella.<br />

10


GUIA PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO<br />

DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />

CAPITULO I<br />

CONSIDERACIONES GENERALES<br />

Este modulo tiene el propósito de procurar y brindar una orientación didáctica en<br />

cuanto a los procesos científicos, técnicos para la elaboración y desarrollo del<br />

proceso de investigación. Que como tales, deben cumplir con los requerimientos y<br />

condiciones conceptuales y metodológicas que permitan la confiabilidad, validez<br />

científica y social de los módulos de investigación. Este modulo desarrolla los<br />

contenidos necesarios de un proyecto de investigación, describiendo con la mayor<br />

claridad posible lo que debe incluirse en cada capitulo. Es una contribución<br />

didáctica al desarrollo de estos procesos propios de la investigación científica.<br />

Recordaremos previamente algunas cuestiones básicas como introducción a la parte<br />

puramente operativa. No olvidemos que la metodología de investigación científica<br />

es un cuerpo de conocimiento consolidado en la actualidad a partir de todos los<br />

desarrollos generados a lo largo de todo el siglo XX. A diferencia de otros cuerpos<br />

de conocimiento que se hallan en permanente evolución (tecnología,<br />

administración, economía, medicina, etc.), la metodología de investigación, por ser<br />

la herramienta común para desarrollar conocimiento, permanece estable y<br />

convencional con criterios estandarizados y transversales que permiten que el<br />

conocimiento sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y<br />

regiones del planeta. Es el idioma universal del conocimiento y de la ciencia que<br />

posibilita el desarrollo en todos los campos, el intercambio y transferencia de<br />

tecnología, el consenso y el módulo multidisciplinario como tal esencial para el<br />

avance del conocimiento.<br />

La investigación científica es por su naturaleza la aplicación de instrumentos, es un<br />

saber generar conocimiento para producir ideas, constructos nuevos, modelos<br />

teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que<br />

11


contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección, solución<br />

de problemas concretos y la satisfacción de necesidades. En este sentido la<br />

investigación está siempre vinculada a la realidad social, al campo de conocimiento,<br />

al contexto cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en la fuente<br />

de generación de pensamiento, cuya difusión aproxima a científicos de diferentes<br />

campos disciplinares, enriquece la formación universitaria y orienta a actores<br />

sociales más relevantes.<br />

La investigación, en términos prácticos, coloca al investigador en su razonamiento y<br />

aproximación a la realidad, establece sus acciones y aporta criterios de rigor<br />

científico de monitoreo y supervisión de todo el proceso. En tanto que, investigar<br />

supone la responsabilidad de producir una lectura real de las cuestiones de<br />

investigación y demostrar la contribución efectiva. En consecuencia, la<br />

investigación implica considerar algunas cuestiones claves:<br />

La ciencia es producto de acciones razonadas, sistemáticas y<br />

reflexionadas que permiten descubrir nuevos elementos esclarecedores y<br />

significativos en la realidad.<br />

Es resultado de la reflexión profunda sobre evidencia teórica y empírica para<br />

entender la realidad, analizar su estructura y dinámica interna para averiguar nuevos<br />

componentes y nuevas maneras de entenderla y operar sobre ella. Esto supone el<br />

dominio literatura especializada, evidenciada en el Marco Teórico, tanto como, la<br />

apertura a nuevas formas de concebir la realidad desde la teoría y proponer de modo<br />

fundamentado nuevos marcos de referencias más precisas y útiles que abren vías de<br />

desarrollo de la realidad.<br />

Se debe identificar y concebir la realidad desde un razonamiento lógico<br />

vinculado a un campo disciplinar específico.<br />

La generación de conocimiento se desarrolla por caminos básicamente distintos<br />

como son los campos propios de conocimiento, sin embargo, es cada vez más<br />

evidente el aporte que generan los procesos que vinculan dos o más campos de<br />

conocimiento, dentro de lo que se conoce como interdisciplinariedad. Equipos<br />

12


multidisciplinarios dialogando sobre ideas comunes provenientes de orígenes<br />

distintos pero que se encuentran para construir un marco común y rico de<br />

comprensión de la realidad. En todo caso, el pensamiento y manipulación racional<br />

de ideas es la base obligada para el desarrollo de la investigación científica.<br />

La aproximación a la verdad se desarrolla a partir de estrategias y<br />

actividades rigurosamente aplicadas para percibir correctamente las<br />

manifestaciones de esa realidad y orientar la posterior intervención sobre<br />

ella.<br />

La investigación científica desde sus inicios tiene paradigmas de aproximación a la<br />

realidad, que representan a las formas de concebir y desarrollar el conocimiento.<br />

Los dos grandes caminos son:<br />

1. El Empírico Analítico Cuantitativo y<br />

2. El Interpretativo Constructivo Cualitativo,<br />

Íntimamente en cada uno de ellos se inscriben diversas metodologías y tipos de<br />

estudios que tienen especificidades y criterios de rigor científico necesarios para su<br />

aplicación.<br />

Es condición obligada el conocimiento preciso de estos criterios para posibilitar que<br />

la investigación tenga valor científico y sus resultados puedan ser difundidos con<br />

confianza en la comunidad científica y sociedad en general.<br />

Se debe analizar cuidadosamente la información obtenida e interpretarla<br />

mediante relaciones y argumentaciones teóricamente coherentes que<br />

ilustren correctamente la realidad estudiada.<br />

La interpretación de resultados se respalda en un pujante Marco Teórico que<br />

permite leer la realidad a la luz de la teoría ya escrita, para encontrar elementos<br />

nuevos y formularlos teóricamente incorporándolos como nuevos aportes al<br />

conocimiento.<br />

13


Es fundamental que el ejercicio reflexivo de interpretación esté apoyado en el<br />

razonamiento y argumentación antes que en la simple intuición, puesto que la<br />

investigación y el conocimiento avanzan en la medida en que se revisan las ideas<br />

para mejorar su potencial de representación de la realidad.<br />

La investigación<br />

La investigación es un proceso organizado, objetivo, sistemático y sistémico<br />

destinado a responder a una pregunta o a un problema que se desea investigar. La<br />

unidad básica del proceso investigativo es el Proyecto de Investigación,<br />

documento con el que se recoge de manera pormenorizada la organización que se<br />

ha dado a la actividad y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que<br />

representa una guía para el equipo de módulo durante el desarrollo de la<br />

investigación.<br />

El carácter sistemático y sistémico de la actividad investigativa está dado a partir<br />

de la formulación de una hipótesis u objetivo de módulo, se elabora un plan<br />

preestablecido para recoger, los que una vez analizados e interpretados, generaran,<br />

modificará o ampliarán nuevos conocimientos a los ya existentes.<br />

Se puede decir que investigar es algo más que recoger, almacenar, analizar e<br />

interpretar datos. La investigación surge de la observación o percepción de una<br />

situación problemática y por ello se precisa de la curiosidad, observación y<br />

sagacidad de la persona que investiga, este debe ser capaz de observar hechos sin<br />

explicación aparente e incapaz de aceptar las contradicciones de las teorías.<br />

Toda investigación implica un conjunto de pasos, o etapas secuenciales, enlazadas<br />

de manera lógica unas con otras. Sin embargo, no existe un único esquema de<br />

pasos a seguir, pueden existir mayor o menor cantidad de etapas, la cuestión es<br />

desarrollar el contenido de cada una de ellas.<br />

En general, el proceso o desarrollo de una investigación transcurre por las<br />

siguientes etapas: pre investigación, investigación propiamente dicha y post<br />

investigación.<br />

14


La etapa más difícil cuando un estudiante inicia el proceso de desarrollar el<br />

Proyecto de Investigación, es la etapa de pre investigación, que consiste en la<br />

determinación de las ideas primarias para plantear el tema, estas pueden originarse<br />

de distintas maneras y lógicamente tiene variadas fuentes, pero generalmente se<br />

parte de la observación y percepción de una situación que se desea cambiar, como<br />

ayuda en este modulo utilizaremos dos matrices: La Matriz de involucrados y la<br />

Matriz de Necesidades de Manfred Max Neef, que nos ayudaran a definir de<br />

manera participativa y real los diferentes problemas de una comunidad sujeto de<br />

investigación.<br />

En el desarrollo del Proyecto de Investigación, cada institución educativa se<br />

reserva el derecho de diseñar y exigir el formato o estructura de proyecto que<br />

considere pertinente, eso sin descuidar la rigurosidad científica que se debe tener<br />

el esquema y que la institución la considere de acuerdo con sus intereses<br />

fundamentales, no obstante, en nuestro caso, el proyecto debe contener la<br />

siguiente información detallada: título de la investigación, nombre del<br />

investigador o investigadores, institución responsable de la investigación y su<br />

dirección, resumen, definición y formulación del problema, justificación del<br />

estudio, formulación de hipótesis y objetivos, tipo de estudio, universo y muestra,<br />

operacionalización de las variables, plan de recolección de datos, plan de<br />

procesamiento de la información, consideraciones éticas, recursos, referencias<br />

bibliográficas, cronograma, forma de divulgación de los resultados y anexos.<br />

El conocimiento potencia la investigación<br />

El ser humano en su relación con el conocimiento pasa por tres etapas<br />

fundamentales:<br />

1. Adquiere,<br />

2. Se apropia, y<br />

3. Genera<br />

Estas tres etapas se han estudiado muy detalladamente en módulos anteriores,<br />

pero cuando nos apropiamos del conocimiento que hemos adquirido y trabajamos<br />

en base a él, lo hacemos significativo, esto nos permite generar conocimientos,<br />

15


por que estamos utilizando la capacidad de reflexionar, aprender y conocer, lo que<br />

nos proporciona sentido de control y pertenencia sobre el conocimiento que<br />

adquirimos. Este control se manifiesta como satisfacción personal y es una<br />

consecuencia de comprender los problemas, temas, leyes o interrelaciones que<br />

gobiernan a los fenómenos que estamos investigando y lógicamente<br />

apropiándonos del conocimiento, es en base a esa comprensión que podemos<br />

generar conocimiento en armonía con las interrelaciones entre todos los elementos<br />

o fenómenos que se está investigando.<br />

Comprendamos que el solo conocimiento de los problemas o necesidades que<br />

existen no cambian nada, ni se satisface nada. Más bien solo nos da una<br />

percepción o idea de cómo se puede solucionar el problema o satisfacer una<br />

necesidad.<br />

Es necesario comprender que cada elemento o fenómeno del conocimiento, es<br />

fruto de la acción o consecuencia de las relaciones entre las realidades de las<br />

cosas, es por eso que en la medida que entendamos a profundidad estas relaciones<br />

y podamos inmiscuirnos en ellas estamos en capacidad de investigar a<br />

profundidad cada tema o problema.<br />

Por ejemplo, el conocimiento empírico o científico que tenga un agricultor de las<br />

relaciones entre: tipos de suelo, cantidad de agua, producto a cultivar, estación, le<br />

permiten a éste tomar decisiones correctas en cuanto a la siembra.<br />

No es necesario tener un conocimiento completo de los problemas o necesidades,<br />

pero si es necesario y fundamental tener el conocimiento completo del proceso de<br />

investigación, para poder solucionar un problema o satisfacer una necesidad.<br />

De la invención a la innovación<br />

Los científicos, ingenieros o investigadores manifiestan que cuando se inventa<br />

una idea nueva mediante un proceso científico o no, y se demuestra que funciona<br />

en el laboratorio, esta idea se transforma en innovación, solo cuando sirve a las<br />

personas, se puede reproducir sin contratiempos, en gran escala, a costos muy<br />

prácticos y crear o modificar una industria, como por ejemplo:<br />

16


El teléfono<br />

Los computadores,<br />

Los carros<br />

Los aviones<br />

En la industria, cuando una idea pasa de la invención a la innovación tienen que<br />

coincidir diversas teorías o tecnologías de componentes. Estos componentes<br />

pueden ser nacidos o desarrollados aisladamente en diferentes áreas de<br />

investigación, van configurando imperceptiblemente y gradualmente en un<br />

conjunto de tecnologías que se vuelven fundamentales para el funcionamiento y<br />

éxito de todas. Mientras no se desarrolle este conjunto de tecnologías la idea<br />

aunque posible en el laboratorio no alcanza su potencial en la práctica.<br />

Por ejemplo en diciembre de 1903, en Kitty Hawk, carolina del norte los<br />

hermanos Wilbor y Orville Wright, en una frágil aeronave demostraron que para<br />

los seres humanos era posible volar con máquinas de motor, así se inventó el<br />

aeroplano.<br />

Pasaron alrededor de treinta años para que el DC- 3, introducido en 1935 por<br />

McDonnell Douglas, inauguro la era espacial comercial, antes de este vuelo<br />

habían fracasado muchísimos experimentos, los primeros aviones no eran<br />

confiables ni tenían el coste apropiado en la escala requerida.<br />

El DC-3 fue el primer avión que conjugaba los requisitos para pasar de la<br />

invención a la innovación, pues no solo se mantenía aerodinámicamente sino<br />

también económicamente factible y se podía producir a gran escala, mejorando las<br />

industrias ya existentes.<br />

Además el DC-3, conjugo las cinco tecnologías de componentes indispensables y<br />

decisivas para formar un conjunto de éxito, estas son:<br />

1. La hélice de inclinación variable,<br />

2. El tren de aterrizaje retráctil,<br />

3. Monocaparazón,<br />

17


4. El motor radial enfriado con aire. y,<br />

5. Los alerones.<br />

Las cinco no cuatro ni tres se juntaron para producir con éxito el DC-3. Por<br />

ejemplo la falta de alerones vuelve la aeronavegación inestable durante el<br />

despegue y aterrizaje.<br />

La investigación debe ayudar a confluir teorías o disciplinas para producir<br />

organizaciones educativas de éxito, inteligentes y abiertas al aprendizaje, aunque<br />

como en el caso de la aviación se desarrollen por separado, cada teoría o<br />

disciplina debe resultar vital para el éxito de las demás; imaginemos un avión sin<br />

el tren de aterrizaje, o sin el motor, simplemente no funcionaria.<br />

La Capacidad de desarrollar iniciativa<br />

En investigación, en la invención, en la innovación o en el emprendimiento, es<br />

primordial desarrollar el proceso de tener iniciativas que inspiren a la resolver<br />

problemas o a satisfacer necesidades de las personas, instituciones, comunidades o<br />

pueblos en general.<br />

Poseer iniciativa significa imaginarse y hacer algo por su cuenta, sin que nadie le<br />

obligue o le haya pedido, a veces sin seguir las formas tradicionales de enfrentar<br />

los problemas; la iniciativa entonces se origina en la voluntad de las personas, las<br />

instituciones, organización o comunidad y es esta expresión de voluntad que se<br />

refleja en algunas actividades para convertirse en hechos.<br />

La manera que se presenta la iniciativa puede comenzar con pequeñas actividades<br />

o acciones, a veces espontáneas o intencionales, pero en la investigación se refiere<br />

a poner en acción un proceso con el propósito de lograr ciertos fines, que de otra<br />

manera no se pudieran realizar. Podemos asegurar que sin iniciativa el proceso de<br />

la investigación no se puede llevar a efecto. Muchas veces la iniciativa nace de<br />

una visión de lograr algo, la energía que produce el deseo de lograr algo motiva a<br />

los seres humanos a esforzarse para lograr la visión.<br />

18


La iniciativa expresada en la voluntad de las personas comprende varias etapas<br />

mencionadas en el “Modulo Participación Comunitaria” de Eloy Anello y Juanita<br />

de Hernández, y que nos permiten volvernos más consientes del proceso de tener<br />

iniciativa estas etapas son:<br />

La intención,<br />

El propósito,<br />

La definición de medidas,<br />

El compromiso,<br />

El tiempo oportuno, y,<br />

Realización en el mundo de los hechos.<br />

La intención<br />

Esta etapa es muy general porque las personas no sabemos qué hacer y solo se<br />

tiene la percepción de querer hacer algo, ya sea por su familia, módulo, institución<br />

o comunidad para mejorar la situación actual. Esta etapa puede nacer de<br />

inconsistencias entre los valores y principios universales como el amor, la justicia,<br />

la equidad, la responsabilidad y la realidad en la que se desenvuelven las<br />

personas.<br />

La etapa de la intención responde a la pregunta ¿por qué? Queremos hacer algo<br />

sin saber qué hacer, malgastando la energía manifestada en ansiedad y que<br />

lamentablemente muchas veces nos quedamos solamente en estas quejas e<br />

impulsos iníciales y no los desarrollamos, volviéndonos amargados.<br />

El propósito<br />

Cuando a través de la contestación a la pregunta ¿por qué? de la etapa anterior,<br />

conseguimos manifestar un propósito, claro, posible, desafiante y deseable, el<br />

mismo nos da una dirección o un camino a seguir porque se decide realizar un<br />

acto preciso, disminuyendo la tensión dinámica que genera la intención.<br />

19


La etapa del propósito responde a la pregunta ¿qué? queremos hacer, por ejemplo<br />

el amor por mi familia hace que se desee tener una casa, el traslado de un lugar a<br />

otro con comodidad hace que se desee un carro, la intención de servir mejor a mi<br />

módulo hace que constantemente me esté preparando.<br />

Detalles.<br />

Una vez manifestado el propósito, claro, posible, desafiante y deseable, es<br />

necesario considerar los detalles suficientes y necesarios para su desarrollo. A<br />

veces es necesario realizar un plan específico por ejemplo si mi intención es<br />

comprar un carro tengo que definir un proceso de ahorro y luego la marca, el año<br />

si es nuevo o usado entre otros detalles.<br />

La etapa de la definición de prevenciones responde a las preguntas ¿Cómo?, ¿con<br />

quienes? Y ¿con cuanto o cuales medios? En esta etapa es necesario una<br />

observación critica para considera todas las prevenciones posibles las actividades<br />

y sus interrelaciones es decir que nada quede al azar<br />

El compromiso<br />

Si por efectos metodológicos de explicación separamos en silabas la palabra<br />

compromiso, tenemos prefijos que nos ayudan a entender lo que es un<br />

compromiso así témenos:<br />

Com = compañía, juntos<br />

Pro = prospectiva, proyecto, visión.<br />

Miso = hacer, crear.<br />

Sin lugar a equivocarse se puede decir que el compromiso es “hacer o crear una<br />

visión juntos”.<br />

La etapa anterior ya nos da una visión clara de lo que queremos realizar por eso<br />

una fuente del compromiso se encuentra en el conocimiento de nuestro objetivo y<br />

que a veces se relaciona con los valores trascendentales.<br />

20


El tiempo oportuno<br />

Todo proyecto sean estos de Proyectos de Desarrollo, Proyectos de Intervención,<br />

Proyecto de producción de algo concreto, (Proyecto del productor), Proyectos de<br />

diseño (originales) Proyectos de mejora (rediseño), Proyecto de solución de<br />

alguna dificultad (Proyecto del problema), Proyectos Empresariales (Proyectos<br />

basados en respuestas a necesidades de algunas empresas, diferentes a los del<br />

consumidor final), Proyecto de investigación (Proyecto del descubridor), Proyecto<br />

de utilización de algún producto (Proyecto del consumidor), entre otros. Para que<br />

tengan éxito dependen de las circunstancias, de la oportunidad, de la interacción<br />

de los elementos, si por ejemplo las circunstancia son están optimas es posible que<br />

fracase un proyecto y es por esto que a veces es necesario ayudar a crear estas<br />

circunstancias optimas, oportunas<br />

Los proyectos en el mundo de los hechos.<br />

A pesar de haber hecho una buena preparación una vea que se comienza a realizar<br />

las actividades para la realización, es posible que se encuentre con muchos<br />

problemas y con la urgencia de realizar actividades que no estaban contempladas<br />

en un inicio, en esta caso se tendrá que tomar las decisiones que sean necesarias y<br />

que estén acorde con los resultados que se espera.<br />

21


El método científico<br />

CAPITULO II<br />

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA<br />

El término método científico se utiliza con diferentes significados y, a menudo, se<br />

abusa de el para justificar una determinada posición personal o social con relativo<br />

desconocimiento de la complejidad del concepto. Como su propio nombre indica<br />

representa la metodología que define y diferencia el conocimiento de la ciencia de<br />

otros tipos de conocimientos.<br />

La filosofía de la ciencia crea el método científico para excluir todo aquello que<br />

tiene naturaleza subjetiva y, por lo tanto, no es susceptible de formar parte de lo<br />

que denomina conocimiento científico, por ejemplo el pensamiento de los seres<br />

humanos. En última instancia, aquello que ha seguido un proceso y que es<br />

aceptado por el sentido común propiamente dicho y, por ello, adquiere carácter de<br />

aceptado por la comunidad científica y la sociedad.<br />

Obviamente no todo el mundo estará de acuerdo con el párrafo anterior, existen<br />

corrientes y teorías diversas de la filosofía de la ciencia que se derivan, a su vez,<br />

de los diferentes conceptos sobre realidad, percepción, etc.<br />

Por otra parte, sabemos que existen cosas cuya naturaleza es precisamente<br />

subjetiva y no permite la aplicación del método científico. La aproximación<br />

científica a estos elementos es compleja y normalmente se efectúa a través de los<br />

paradigmas y percepciones construyendo matrices diseñados por ramas<br />

específicas del saber.<br />

En la aplicación del método científico generalmente se aplica otros métodos<br />

básicos como: método inductivo, método deductivo y método hipotético-<br />

deductivo o de contrastación de hipótesis, que se suelen aplicar a las ciencias<br />

22


naturales (física, química, biología, etc.) en contraposición a las llamadas ciencias<br />

humanas (economía, política, etc.). Entre estos métodos podemos citar:<br />

Hermenéutico,<br />

Fenomenológico,<br />

Dialéctico,<br />

Funcionalismo,<br />

Estructuralismo, etc.<br />

En realidad, a pesar de recibir la misma denominación de métodos nos estamos<br />

refiriendo a cosas no diferentes sino situadas en una escala diferente que permiten<br />

el abordaje del conocimiento de diferente manera. Analógicamente se podría decir<br />

que, si hablásemos del mundo de la tecnología del transporte, estos terminos<br />

nominativos se referirían en un caso a tipos de piezas elementales como tuercas o<br />

tornillos y en otro a tipos de vehículos como motos, coches, camiones, barcos,<br />

aviones, cohetes, etc.<br />

En otras palabras, existen tres tipos básicos de métodos, los demás son tipos<br />

compuestos de los anteriores que intentan definir una estructura compleja y que,<br />

por lo tanto, se encuentran en una escala menor respecto a los primeros.<br />

A lo mejor, va siendo hora de cambiar y perfeccionar el concepto mismo de<br />

ciencia. No por ser muy ortodoxo o rígido teóricamente se consiguen mejores<br />

resultados prácticos; frecuentemente, la relación es inversa cuando se sobrepasa<br />

determinado límite.<br />

Características del método científico<br />

El método deductivo, el método inductivo y el método hipotético-deductivo son<br />

los tres métodos científicos a que se refiere la denominación genérica de método<br />

científico.<br />

Lo primero que me llama la atención es el hecho de que los dos primeros tienen<br />

un nombre difícil de distinguir, puesto que en el ámbito lingüístico, pueden<br />

23


epresentar un sólo concepto con dos manifestaciones: razonamiento en una<br />

dirección o en la contraria, de lo general a lo particular o viceversa.<br />

La primera característica del método científico es su naturaleza convencional de<br />

servir de marco de producción o generación del conocimiento. Por ello existen<br />

múltiples características del método científico y se clasifican en función de la<br />

perspectiva con que se realice la investigación, su estudio e incluso se denominen<br />

los proyectos de investigación.<br />

El problema se deriva de la dificultad conceptual de separar un método científico<br />

de otro de una forma clara por tener elementos comunes; evidentemente los<br />

términos elegidos no ayudan a retener en la memoria estos dos conceptos de<br />

método científico. Tampoco ayuda mucho la denominación del tercer método<br />

científico.<br />

Una característica de ambos métodos es que pueden ir de lo general a lo particular<br />

o viceversa, en un sentido o en el inverso. Ambos utilizan la lógica y llegan a una<br />

conclusión. En última instancia, siempre tienen elementos filosóficos profundos.<br />

Ambos suelen ser susceptibles de contrastación empírica. Aunque el método<br />

deductivo es más propio de las ciencias formales y el inductivo de las ciencias<br />

empíricas, nada impide la aplicación indistinta de un método científico u otro a<br />

una teoría concreta.<br />

Para mí, sin pretender entrar en polémica en este tema, la diferencia fundamental<br />

entre el método deductivo y el método inductivo es que el primero aspira a<br />

demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas<br />

premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se<br />

invalida la lógica aplicada. Se trata del modelo axiomático propuesto por<br />

Aristóteles como el método científico ideal.<br />

Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los<br />

hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo<br />

24


que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda<br />

conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones.<br />

Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial<br />

efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo<br />

necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se<br />

encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.<br />

El método hipotético-deductivo o de contrastación de hipótesis no plantea, en<br />

principio, problema alguno, puesto que su validez depende de los resultados de la<br />

propia contrastación.<br />

Este método científico se suele utilizar para mejorar o precisar teorías previas en<br />

función de nuevos conocimientos, donde la complejidad del modelo no permite<br />

formulaciones lógicas. Por lo tanto, tiene un carácter predominantemente intuitivo<br />

y necesita, no sólo para ser rechazado sino también para imponer su validez, la<br />

contrastación de sus conclusiones.<br />

Se podría decir que existen tres variantes del método científico:<br />

Método deductivo,<br />

Método intuitivo, y,<br />

Método experimental o método de contrastación,<br />

Lógicamente cualquier conjunto de palabras que hagan referencia a sus<br />

diferencias fundamentales y no planteen problemas a la memoria lingüística. En<br />

esta misma línea se encuentra la denominación de método lógico deductivo que a<br />

veces recibe el método deductivo.<br />

La Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida sería, en principio,<br />

una teoría basada en el método hipotético-deductivo o método de contrastación de<br />

hipótesis.<br />

25


La teoría de Darwin, por el contrario, estaría encuadrada en el método inductivo;<br />

pero que, a pesar de encontrar ejemplos contrarios no se invalida sino que se<br />

adecua para cuadrar cualquier triángulo. ¿Por qué será?<br />

Como se ha dicho anteriormente, toda teoría debe ser resistente a su refutación,<br />

sin embargo, una teoría que no puede ser refutada por ningún hecho concebible,<br />

no es científica. La imposibilidad de refutación de una teoría científica no es una<br />

virtud sino un vicio.<br />

Pasos del método científico<br />

El método científico en un conjunto de reglas o pasos que nos ayudan a llevar a<br />

cabo una investigación, de tal forma de que esta sea lo más objetiva posible.<br />

La historia del método científico data de la antigua Grecia, en donde ya se<br />

aplicaron los primeros elementos. Pero este método como lo conocemos hoy en<br />

día propiamente viene del módulo de Francis Bacon, en su módulo "Novum<br />

Organum" en 1620. Otro que aporto a su desarrollo fue René Descartes, en su<br />

"Discurso del método" en 1637.<br />

Los pasos simplificados del método científico son:<br />

1- Observación, no solamente mirar: Se observa atentamente en detalle un<br />

fenómeno o aspecto que se desea investigar del universo.<br />

2- Hipótesis: Se elabora un planteamiento consistente y coherente con lo<br />

observado para explicar el fenómeno, planteamiento que a futuro debe ser<br />

comprobado o refutado.<br />

3- Se utiliza la hipótesis para hacer predicciones sobre el fenómeno.<br />

4- Experimentación: Se ponen a prueba esas predicciones con más<br />

observaciones y se mejora o se descarta la hipótesis en base a los<br />

resultados.<br />

5- Se repiten los pasos 3 y 4 hasta que no existan diferencias entre la<br />

experimentación y la observación.<br />

26


Cuando se obtiene gran consistencia y se llega a u hecho durante el proceso se<br />

llega a plantear una Teoría, que es un marco para explicar o predecir fenómenos.<br />

De acuerdo a las diferentes aplicaciones y personas puede existir cierta<br />

discrepancia entre científicos sobre los pasos. Algunos opinan que hay más y<br />

otros menos, pero por lo menos el representante principal de todo este proceso,<br />

Francis Bacon, definió 6 pasos:<br />

1- Observación,<br />

2- Inducción,<br />

3- Hipótesis,<br />

4- Experimentación,<br />

5- Demostración, y,<br />

6- Conclusiones.<br />

Tipos de investigación<br />

Es útil señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar<br />

exclusivamente en alguno de los tipos que algunos autores señalan, sino que<br />

generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, es decir<br />

que se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia<br />

particular o combinada.<br />

Investigación por el propósito o finalidades perseguidas.<br />

Investigación básica<br />

Este tipo de investigación también suele utilizarse el nombre de investigación<br />

pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y<br />

permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las<br />

existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin<br />

contrastarlos con ningún aspecto práctico.<br />

Investigación aplicada<br />

27


Este tipo de investigación además toma el nombre de práctica o empírica. Se<br />

caracteriza porque busca el esmero o utilización de los conocimientos que se<br />

adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la<br />

investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto<br />

queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de<br />

un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa<br />

al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.<br />

Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el<br />

nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la<br />

naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.<br />

Investigación por la clase de medios utilizados para obtener los datos.<br />

Investigación documental.<br />

Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica,<br />

apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de<br />

cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la<br />

investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa<br />

en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos,<br />

y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas,<br />

oficios, circulares, expedientes, etcétera.<br />

Investigación de campo.<br />

Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de<br />

entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible<br />

desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter<br />

documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter<br />

documental, a fin de evitar una duplicidad de módulos.<br />

Investigación experimental.<br />

Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad<br />

intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la<br />

28


ealidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder<br />

observarlo.<br />

Investigación por el nivel de conocimientos que se adquieren.<br />

Investigación exploratoria<br />

Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los<br />

aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los<br />

procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil<br />

desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se<br />

simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente<br />

comprobación.<br />

Investigación descriptiva<br />

Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra<br />

caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus<br />

características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación<br />

sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el módulo<br />

indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente,<br />

puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de<br />

profundidad.<br />

Investigación explicativa<br />

Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos<br />

analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de<br />

responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.<br />

Enfoques de la investigación.<br />

El enfoque cuantitativo<br />

Este enfoque surge en los siglos XVIII y XIX, a partir de los experimentos de<br />

Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte, para el aprendizaje profundo<br />

29


de ciencias inspiradas en los aprendizajes empíricos de las Ciencias Naturales y<br />

estas en la física Newtonianas.<br />

Está enfoque se fundamenta en el Cientificismo y el Racionalismo, como<br />

actitudes Epistemológicas, el profundo apego a la tradición de la Ciencia y<br />

utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el<br />

aprendizaje esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la<br />

subjetividad de los individuos.<br />

Su carácter de la realidad es arbitrario y proyectado. De esta manera el docente se<br />

convierte en una autoridad en el campo de la enfoque.<br />

Hurtado y Toro (1998). dicen que:<br />

“La enfoque Cuantitativa tiene una concepción lineal, es<br />

decir que haya claridad entre los elementos que conforman<br />

el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con<br />

exactitud donde se inicia el problema, también le es<br />

importante saber que tipo de incidencia existe entre sus<br />

elementos".<br />

Características del enfoque cuantitativo<br />

El Enfoque Cuantitativo nos permite explorar fenómenos, problemas o<br />

necesidades de manera numérica.<br />

Para que exista el enfoque cuantitativo se requiere que entre los elementos del<br />

problema de enfoque exista una relación cuya naturaleza sea lineal. Es necesario<br />

que exista claridad entre los elementos del problema de enfoque y que conforman<br />

el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se<br />

inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus<br />

elementos.<br />

Los elementos constituidos por un problema, de investigación se denominan:<br />

Variables,<br />

Relación entre variables y<br />

30


Unidad de observación.<br />

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice: “Para que exista Investigación Cuantitativa<br />

debe haber claridad entre los elementos de enfoque desde donde se inicia hasta<br />

donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado<br />

numérico”.<br />

El abordaje de los datos cuantitativos es estadístico, hace demostraciones con los<br />

aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace<br />

deducciones como las siguientes:<br />

La objetividad es la única forma de alcanzar el aprendizaje, por lo que<br />

utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza<br />

del mismo.<br />

El objeto de estudio es el elemento singular empírico. Sostiene que al<br />

existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el<br />

investigador tiene una perspectiva desde afuera.<br />

La teoría es el elemento fundamental del enfoque Social, le aporta su<br />

origen, su marco y su fin.<br />

Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción<br />

objetiva, unitaria, estática y reduccionista.<br />

Concepción lineal de la enfoque a través de una estrategia deductiva.<br />

Es de método Hipotético – Deductivo.<br />

Limitaciones cuantitativas<br />

Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los<br />

cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades<br />

artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc<br />

31


González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo<br />

están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos<br />

generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las<br />

ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la<br />

Ideología del proceso de las ciencias Sociales".<br />

El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones del enfoque cuantitativo:<br />

La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.<br />

La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas<br />

Sociales.<br />

Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el<br />

de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones<br />

tradicionales.<br />

Enfoque Cualitativo<br />

Este enfoque nace del campo de la antropología y de la historia para introducirse<br />

en restantes ciencias sociales, fundamenta los datos de la investigación más en<br />

palabras que en cifras, las consideran siempre las opiniones e intereses de los<br />

sujetos cognoscentes.<br />

También algunos autores consideran que emerge de la filosofía empirista-<br />

positivista y considera la realidad como algo objetivarle y medible y a través de<br />

estos se puede elaborar leyes constantes que explican esa realidad al margen de<br />

los sujetos cognoscentes.<br />

El enfoque cualitativo de la investigación se centra fundamentalmente en las<br />

ciencias humanas tiene como propósito principal comprender los fenómenos<br />

sociales, sean en grupos de individuos o situaciones sociales. Un ejemplo lo<br />

constituye la expresión estudio de caso, corrientemente usada en ciencias<br />

32


humanas como metodología. Se trata de un método de investigación realizado<br />

bajo esta forma.<br />

El estudio de caso<br />

Según este enfoque de investigación, el investigador, en lugar de desarrollar su<br />

investigación ante un gran número de personas, estudia un número limitado de<br />

casos considerados como significativos en función de un objetivo preciso y<br />

acotado. Este objetivo apunta de todas maneras a la comprensión en profundidad<br />

de una situación social. Pero dado que el estudio de caso se limita a un fenómeno<br />

particular, contrariamente a los estudios estadísticos y a la experimentación, su<br />

objetivo no es llegar a certezas y favorecer así la generalización de los resultados.<br />

El estudio de caso conduce habitualmente a la producción de una monografía<br />

donde son descritos e interpretados los elementos más importantes de un<br />

fenómeno particular con el propósito - principal- de facilitar su comprensión.<br />

La mayor parte de los estudios cualitativos realizados en educación pueden ser<br />

considerados como estudios de caso porque tienen como objetivo el proyectar un<br />

esclarecimiento nuevo sobre fenómenos educativos particulares.<br />

Diferencias entre enfoque cuantitativa y cualitativa<br />

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir experimentos y la elección del método<br />

adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1. El<br />

problema surge al aceptar como ciertos los experimentos erróneos o viceversa.<br />

Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser<br />

resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente.<br />

Los métodos inductivos están generalmente asociados con el enfoque cualitativo<br />

mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con el enfoque<br />

cuantitativo.<br />

33


Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. -<br />

que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas<br />

epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la<br />

generación de datos así como con la validez externa de los mismos.<br />

El enfoque cuantitativo es aquella en la que se recogen y analizan datos<br />

cuantitativos sobre variables.<br />

El enfoque cualitativo evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos<br />

hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas<br />

como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.<br />

La diferencia fundamental entre ambos enfoques es que la cuantitativa estudia la<br />

asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en<br />

contextos estructurales y situacionales.<br />

La enfoque cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,<br />

su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la enfoque<br />

cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre<br />

variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una<br />

muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.<br />

Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia<br />

causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.<br />

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una enfoque<br />

probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero<br />

el hecho de que la enfoque cuantitativa se la más empleada no es producto del<br />

azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en<br />

ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo<br />

que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas<br />

Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible<br />

lo que no lo sea".<br />

34


Diferencias entre los enfoques cualitativo y cuantitativo<br />

Enfoque cualitativo Enfoque cuantitativo<br />

Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción probabilística del<br />

comprensión<br />

positivismo lógico<br />

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada<br />

Subjetiva Objetiva<br />

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos<br />

Exploratoria, inductiva y Confirmatoria, inferencias, deductiva<br />

descriptiva<br />

Orientada al proceso Orientada al resultado<br />

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"<br />

No generalizable Generalizable<br />

Holista Particularista<br />

Realidad dinámica Realidad estática<br />

Ventajas e inconvenientes de los enfoques cualitativos vs. cuantitativos.<br />

Enfoque cualitativos Enfoque cuantitativos<br />

Propensión a "comunicarse con" los<br />

sujetos del estudio<br />

Propensión a "servirse de" los sujetos del<br />

estudio<br />

Se limita a preguntar Se limita a responder<br />

Comunicación más horizontal... entre el<br />

investigador y los investigados... mayor<br />

naturalidad y habilidad de estudiar los<br />

factores sociales en un escenario<br />

natural<br />

Son fuertes en términos de validez<br />

interna, pero son débiles en validez<br />

35<br />

Utiliza instrumentos de recolección de<br />

datos.<br />

Son débiles en términos de validez<br />

interna -casi nunca sabemos si miden lo<br />

externa, lo que encuentran no es que quieren medir-, pero son fuertes en


generalizable a la población validez externa, lo que encuentran es<br />

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan<br />

particularizables son los hallazgos?<br />

generalizable a la población<br />

Preguntan a los cualitativos: ¿Son<br />

generalizables tus hallazgos?<br />

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la<br />

perspectiva de los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que<br />

comunicarse con, los sujetos de estudio.<br />

El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos<br />

información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a<br />

quienes dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista<br />

es tan artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible<br />

formular cuestionamientos muy sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos.<br />

En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de<br />

legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más<br />

horizontal -más igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados. Sin<br />

negar que algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad<br />

y las historias de vida permitan un acercamiento más "natural" a los sujetos, es<br />

necesario reflexionar con más detalles sobre las condiciones que hacen posible<br />

este tipo de encuentros. En los países de América Latina, incluyendo a Cuba, la<br />

mayor parte de los estudios se hacen sobre/con sujetos socials que viven bajo<br />

alguna forma de subordinación: de género (en el caso de las mujeres); sexual (en<br />

el caso de las minorías sexuales), etc.<br />

En muchos casos es precisamente, esa condición de subordinación la que da<br />

origen a su disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean<br />

que por más "democráticos" que seamos, el acceso a los grupos subordinados nos<br />

es dado por lo que nuestro status representa. Desembocamos así en un dilema que<br />

cuestiona de raíz el argumento planteado al principio de esta sección, en el sentido<br />

de que el enfoque cualitativo se reivindica a sí misma a partir de su "naturalismo",<br />

de su supuesta habilidad de estudiar a los actores sociales en su escenario natural.<br />

36


Ejemplos de investigación con enfoque cualitativo<br />

A medida que el enfoque cualitativo explora un número mayor de temas de salud<br />

reproductiva ha ido generando ideas acerca de las formas de mejorar los servicios.<br />

En los siguientes artículos, los lectores encontrarán resúmenes de iniciativas<br />

seleccionadas de enfoque cualitativas que abordan diversas cuestiones de salud<br />

reproductiva.<br />

Los valores humanos y su relación con el principio de moralidad de los candidatos<br />

a la alcaldía de la ciudad de Tulcán<br />

La carga laboral y su relación con el sentido de la honestidad y Responsabilidad<br />

de los trabajadores de la fábrica de Aceite "CINDI" – de Manabí.<br />

Cómo interpretan las mujeres los síntomas ginecológicos y de que manera asumen<br />

su control sexual.<br />

Factores socio económicos y cultures que influyen en que las mujeres oculten el<br />

uso de anticonceptivos.<br />

Análisis de la violencia en el hogar y su relación con la conducta de los hijos en<br />

los hogares del cantón Tulcán<br />

Influencia de un Programa de valores para mejorar la autoestima en las y los<br />

funcionarios de la Dirección Provincial de Educación del Carchi.<br />

Ejemplos de investigaciones con enfoque cuantitativos<br />

37


Influencia del Internet y las redes sociales en el rendimiento académico de los<br />

alumnos del primer año de bachillerato del Instituto Superior "Vicente Fierro" de<br />

Tulcán.<br />

Relación entre la dieta alimenticia y el peso y Talla de las y los alumnos del<br />

Instituto Tecnológico "Bolívar" de Tulcán<br />

Nivel de Rendimiento académico de los alumnos del Quinto año de secundaria de<br />

la Escuela "Marieta de Veintimilla" de Tulcán<br />

El juego y su relación con el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 3,4 y 5<br />

años de CEM "La Rinconada" de Tulcán<br />

El grupo de amigos y su influencia en el nivel de socialización de las adolescentes<br />

del quinto año de secundaria e la Institución educativa "Sagrado Corazón" de<br />

Tulcán<br />

Grado de satisfacción de los pacientes que acuden al Hospital “Luis G. Dávila” de<br />

Tulcán.<br />

Paradigmas de investigación.<br />

En todo tipo de investigación es importante tener en cuenta el tema de los<br />

paradigmas porque es a través de ellos que se puntualiza las diferentes<br />

conclusiones, este módulo no se sitúa en el plano de las polémicas ni de los<br />

proselitismos. Más bien, se parte de considerar que la investigación en ciencias<br />

sociales plantea un gran reto de orden educativo: mientras las circunstancias<br />

exigen eficientes procesos de formación de investigadores, las definiciones por<br />

hacer, los conceptos por clarificar y los desacuerdos por superar son tantos que<br />

bien puede formularse la necesidad de un espacio de reflexión orientado a<br />

determinar un esquema en ciencias sociales. Así, un esquema de este tipo debería<br />

encargarse, primordialmente, de resolver en una esfera operativa a los problemas<br />

38


o desacuerdos que hasta ahora se han planteado sólo en esferas filosóficas,<br />

epistemológicas y teóricas en general, habiéndose agotado su discusión en estas<br />

esferas o habiéndose prolongado por demasiado tiempo la espera de abordajes<br />

interesantes e innovadores surgidos de prácticas investigativas exitosas que<br />

apoyen alguna de aquellas posturas teóricas. El hecho es que la formación de<br />

investigadores, ante el actual ritmo sociohistórico, no puede seguir estancada ni<br />

fragmentada ante el agotamiento de las polémicas epistemológicas ni puede seguir<br />

esperando por pautas emanadas de alguna posible "revolución científica" en el<br />

terreno de las ciencias sociales. Ante los desacuerdos, complejidades y carencias,<br />

el curriculum debería optar por soluciones prácticas que, como sustrato teórico,<br />

sean capaces de reconstruir plataformas ubicadas en los mínimos niveles de<br />

entendimiento, simplicidad y clarificación.<br />

Los procesos de formación de investigadores, no son algo tan etéreo como podría<br />

pensarse: se pueden ver muy concretamente en la perplejidad de nuestros estu-<br />

diantes, por ejemplo, dos profesores de metodología de la investigación que les<br />

enseñan y exigen cosas opuestas e incompatibles entre sí o ante un jurado de "te-<br />

sis" cuyos miembros manifiestan juicios inconciliables o, incluso, ante un mismo<br />

asesor de tesis que hoy considera un acierto lo que ayer consideró un error, etc. y,<br />

en general, en el simple hecho de que la formación de investigadores depende<br />

mucho más del punto de vista de cada docente (o de una particular institución<br />

educativa, en el mejor de los casos) que de un programa unificado en torno a las<br />

necesidades globales de investigación en ciencias sociales. La idea de un<br />

programa de formación de investigadores radica en la posibilidad de estudiar los<br />

modos prácticos en que puedan manejarse las diferencias teórico-filosófico-<br />

metodológicas a partir de una base mínima de entendimiento y en que puedan<br />

compensarse las limitaciones propias del estado de madurez de las ciencias<br />

sociales, siempre en función de las actuales necesidades de progreso de la acción<br />

social y de consolidación de conocimientos fiables que soporten dicha acción.<br />

Desde luego, un programa de formación de investigadores exige, ante todo, un<br />

espacio de reflexión y exploración en que se determinen las bases mínimas de<br />

39


consenso y de acción docente eficaz. Dentro de este espacio, y para ir de una vez<br />

al tema de este módulo, una de las primeras preocupaciones es la del "paradigma".<br />

En las esferas epistemológicas hay, evidentemente, todo un cuadro de desacuerdos<br />

establecidos implícitamente como los siguientes:<br />

¿"Ciencia" o "Ciencias Naturales vs Ciencias del Espíritu"?<br />

¿Realismo o Idealismo?<br />

¿Objetividad o Simbolismo?<br />

¿Lenguaje artificial o Lenguaje natural?<br />

¿Explicación o Interpretación? etc.<br />

Existe también todo un cuadro de confusiones (no siempre reconocidas):<br />

¿Cantidad vs. Cualidad?<br />

¿Muestreo vs. Estudio de casos?<br />

¿Evidencia vs. Vivencia?<br />

¿Objetividad vs intersubjetividad?<br />

¿Conocimiento vs. Acción comprometida? etc.<br />

Pero, al lado de estos desacuerdos y confusiones, hay también la posibilidad<br />

operativa de acuerdos mínimos y de clarificaciones básicas, respectivamente. Es,<br />

precisamente, lo que se aborda en este tema, únicamente en lo que se refiere a los<br />

"paradigmas". Se intenta contribuir algo a esa base mínima de acuerdos y<br />

clarificaciones. Las ideas expuestas en este módulo pueden ser útiles en un nivel<br />

institucional, para la reflexión acerca de los diseños instruccionales en<br />

metodología de la investigación, filosofía de las ciencias sociales, etc.; segundo,<br />

en un nivel individualizado, para que los estudiantes tesistas o cursantes de<br />

asignaturas de investigación tengan a mano un conjunto de datos heurísticos que,<br />

una vez desarrollados, les permita defender su módulo con solvencia y hacerse<br />

fuertes ante jurados y profesores. En fin, éste no es un módulo de trascendencia<br />

40


epistemológica, sino de intención educativo. Está dirigido a docentes y estudiantes<br />

en el área de metodología de investigación y se orienta hacia una base mínima de<br />

entendimiento filosófico y de clarificación conceptual, como recurso operativo<br />

ante el agotamiento de los debates y ante la colateral avalancha de confusiones y.<br />

El término paradigma.<br />

La palabra paradigma, en cuanto término lingüístico asociado al campo de la<br />

investigación, ha invadido ciertos espacios significativos que lo sitúan en un lugar<br />

privilegiado de las ciencias y que le otorgan un cierto carácter de concepto<br />

uniforme, casi perfecto, hasta el punto de que mucha gente cree que al hablar de<br />

paradigma se relaciona o se habla de investigación o de filosofía de la<br />

investigación. En realidad no es así. Paradigma es, en sí misma, una palabra tan<br />

banal e intrascendente como cualquier otra. Su fama se debe a la circunstancia<br />

particular en que fue usada por el sociólogo Thomas Kuhn, quien se interesó en<br />

los radicales cambios de aceptación pública que ocurrían en el terreno de las<br />

ciencias naturales y quien intentó explicar tales cambios desde una perspectiva<br />

histórica y sociocultural (Kuhn, 1975). Thomas Kuhn utilizó la palabra paradigma<br />

para referirse a cada una de estas conquistas de conocimiento científico que se<br />

iban imponiendo con el tiempo y que, como en su tiempo fueron modas,<br />

comenzaban por desplazar a la tendencia vigente, seguían hasta imponerse como<br />

tendencia dominante y terminaban siendo desplazadas por otro nuevo paradigma<br />

naciente y así, sucesivamente, siempre dentro de un mismo esquema estructural<br />

que él proponía como explicación a las revoluciones científicas. Su influencia fue<br />

tan grande que la palabra paradigma se popularizó y se convirtió en una verdadera<br />

referencia conceptual. Sin embargo, ni el mismo Kuhn, para el momento de su<br />

famosa publicación, tenía un concepto bien claro y definido de esa palabra (Kuhn,<br />

1978). El resto lo hizo toda aquella secuela de reseñadores, lectores y filósofos<br />

que dieron a la obra de Kuhn una notable resonancia internacional. No obstante, la<br />

palabra en cuestión ya había sido explotada por Platón y Aristóteles en el sentido<br />

de modelo y ejemplo (Abbagnano, 1986:888), que no tenían nada que ver con las<br />

41


evoluciones científicas, e, incluso, era de uso común en la lingüística de<br />

mediados del siglo XX para aludir a ciertas estructuras semiológicas (Saussure,<br />

1969) en un sentido muy diferente al de Kuhn. Así, pues, en sí misma, esta ex-<br />

presión no tiene por qué estar vinculada unívocamente a un concepto<br />

epistemológico importante ni tiene por qué ser de uso sacralizado u obligatorio<br />

cuando se hace referencia a las variaciones en la ciencia o a las opciones de<br />

investigación científica. En realidad, no pasa de ser un término estrechamente<br />

conectado a la interpretación sociohistórica de Kuhn, término que se llena de<br />

riesgos cuando se le intenta extender a las cuestiones filosóficas subyacentes. De<br />

hecho, un célebre filósofo contemporáneo de Kuhn, sensible a las importantes<br />

observaciones de éste, prefirió reinterpretarlas bajo el concepto de programas de<br />

investigación (Lakatos, 1983). Mientras con el término paradigma las revolu-<br />

ciones científicas parecen concebirse como enfrentamientos súbitos e inesperados<br />

entre particulares construcciones de conocimiento y entre determinadas tendencias<br />

epistemológico-metodológicas, el término programa de investigación parece<br />

incluir la idea de paternidad o generación (más que de "choque") entre dos hitos<br />

de conocimiento, casi como si cada uno de ellos contuviera en sí mismo la semilla<br />

de un sucesor revolucionario que lo habrá de desplazar en su momento oportuno;<br />

en ese sentido, cada vez que un movimiento científico empieza a crecer y a des-<br />

plazar al anterior, está al mismo tiempo gestando en sí mismo a otro movimiento<br />

que, tarde o temprano, terminará a su vez planteando una subsiguiente revolución.<br />

Entonces la diferencia estaría en que, mientras la palabra paradigma concibe las<br />

revoluciones científicas como estructura de sucesos, la palabra programa las<br />

concibe como estructura de procesos. En todo caso, lo importante de esta<br />

acotación está en que paradigma no es un concepto tan neutro o tan general que<br />

pueda ser usado ingenua e inocentemente para hacer referencia, sin más, a<br />

cualquier opción de investigación, a cualquier tendencia o a cualquier movimiento<br />

científico. Por tal razón, al aludir a estas cosas, es necesario usar las palabras<br />

enfoque o modelo (científico o de investigación), dejando el término paradigma,<br />

como especie de cita textual que haga alusión a la célebre polémica en las ciencias<br />

sociales.<br />

42


En conclusión, la palabra paradigma se usa comúnmente hoy en día para designar<br />

una postura, una opción o un modo sistemático de investigar, opción que se<br />

expresa en típicas vías técnico-instrumentales y que responde a un fondo<br />

filosófico o manera de ver el mundo, el conocimiento humano y sus procesos de<br />

producción. Si se entiende así, si se consideran los riesgos de inexactitud al<br />

generalizar esa palabra más allá del concepto original y si, además, queremos un<br />

curriculum libre de tomas polémicas de posición, entonces convendría más,<br />

probablemente, hablar de enfoques o modelos de investigación (teóricos,<br />

epistemológicos o metodológicos).<br />

El punto de vista, de carácter explicativo, se comienza por suponer que las<br />

confrontaciones de paradigmas, más allá de su apariencia de sucesos históricos<br />

más o menos particulares y más o menos parecidos entre sí, obedecen a un<br />

proceso universal en el que intervienen siempre, en distintos esquemas de<br />

interrelación, unos mismos factores generativos, de tal modo que la cadena de<br />

confrontaciones en el eje histórico no tiene la forma de una secuencia lineal sino,<br />

más en el fondo, la forma expansiva de una espiral donde cada uno de los puntos<br />

de las curvas se correlaciona con otros puntos ubicados en una misma de las<br />

coordenadas que describen toda la espiral. Queda entonces por indagar cuáles son<br />

esos factores generativos del proceso, aquéllos que conforman las coordenadas de<br />

la espiral. Si echamos mano de los tradicionales análisis filosóficos, recordaremos<br />

que el viejo marxismo ortodoxo (ubicado, por cierto, en este segundo punto de<br />

vista), solía explicar este tipo de contradicciones mediante dos factores muy<br />

generales: idealismo vs materialismo. Pero, buscando una explicación menos<br />

general y siempre dentro del análisis gnoseológico tradicional, podemos intentar<br />

una propuesta según la cual las confrontaciones científicas y los enfoques<br />

investigativos tienen una base de generación en combinaciones elaboradas a partir<br />

de tres ejes dicotómicos:<br />

1. Empirismo vs. racionalismo,<br />

2. Realismo vs. idealismo y<br />

3. Dogmatismo vs. escepticismo.<br />

43


Si combinamos los valores de estos tres ejes, obtendríamos ocho combinaciones<br />

más posibles (serían infinitas combinaciones si supusiéramos valores continuos<br />

entre los dos polos de cada eje, lo cual sería más verosímil teóricamente, pero<br />

menos manejable en la práctica):<br />

4. empirista-realista-dogmático<br />

5. empirista-realista-escéptico<br />

6. empirista-idealista-dogmático<br />

7. empirista-idealista-escéptico<br />

8. racionalista-realista-dogmático<br />

9. racionalista-realista-escéptico<br />

10. racionalista-idealista-dogmático<br />

11. racionalista-idealista-escéptico<br />

No es difícil, para los expertos en filosofía e historia de la ciencia, identificar estos<br />

11 tipos de enfoques en el curso de las investigaciones científicas y filosóficas<br />

desde la Grecia antigua hasta la época actual. Los estudiantes y noveles podrían<br />

también hacerlo si se les describe cada uno de los tres ejes en referencia. La<br />

siguiente es una descripción aproximada y vulgar que luego podría ser ampliada y<br />

precisada (nótese, al menos desde este punto de vista, la necesidad educativo de<br />

asignaturas en filosofía de la ciencia y epistemología en general ( Bunge, 1981)):<br />

Empirismo<br />

En el empirismo como su nombre los indica el conocimiento es fiable se produce<br />

y se valida a partir de los datos recogidos por vía sensorio-perceptiva de las<br />

personas y en aquellas situaciones en que típicamente ocurren los eventos estu-<br />

diados (ejemplo: conducir bajo efectos del alcohol produce accidentes de tránsito,<br />

44


ya que así lo muestran las estadísticas de accidentes y/o las experiencias de<br />

cualquier persona).<br />

Racionalismo<br />

El realismo es también un conocimiento fiable se produce y se valida a partir de<br />

las cadenas de pensamiento, memoria, visualizaciones, reflexiones y de todas las<br />

facultades intelectuales conjuntamente con los mecanismos de razonamiento<br />

controlado (ejemplo: conducir bajo efectos del alcohol debe producir accidentes<br />

de tránsito, ya que, comparadas las características de las sustancias alcohólicas<br />

con las de la neurofisiología humana y con las del funcionamiento mecánico-vial<br />

del automóvil, se deduce que aquellas sustancias distorsionan las reacciones<br />

neurofisiológicas ante los requerimientos críticos del funcionamiento mecánico-<br />

vial).<br />

Realismo.<br />

Las realidades que son objeto del conocimiento humano existen en sí mismas,<br />

independientemente de las personas y del sujeto que trate de conocerlas. El<br />

mundo exterior no se modifica por lo que las personas piensen de él, sino que<br />

sigue su propio curso aunque el ser humano lo interprete de diversas maneras<br />

(ejemplo: al estudiar las relaciones entre el alcohol y los accidentes de tránsito,<br />

debe excluirse cualquier ingerencia de las condiciones personales, tanto del<br />

investigador como de los sujetos investigados y de los sujetos sociales en general,<br />

en la descripción y explicación de los hechos; cualquier ingerencia de este tipo<br />

constituye un sesgo importante que tiende a mostrar la realidad no como es en sí<br />

misma sino como la ven las personas).<br />

Idealismo<br />

45


Se estudia las realidades objeto de conocimiento desde las perspectiva que pueden<br />

o no existir en sí mismas, lo cual es irrelevante. Lo importante, en cuanto objeto<br />

de conocimiento, es la reconstrucción mental que, a nivel de simbolismos<br />

socioculturales compartidos colectivamente, hacen de dichas realidades los<br />

miembros de una sociedad determinada en un momento histórico determinado.<br />

Poco importa la realidad como es en sí misma, ya que, como tal, la gente no<br />

interactúa con ella; importa en cuanto representación simbólica o construcción<br />

psico-social, que es el modo en que la gente interactúa con ella: las personas no<br />

actúan frente al mundo tal como éste es sino tal como ellas lo ven (ejemplo: en el<br />

caso de la relación entre el alcohol y el tránsito, son muy importantes los datos<br />

provenientes de la interpretación que tengan los sujetos acerca de dicha relación,<br />

es decir, más interesa plantear una relación entre el contexto simbólico<br />

sociohistórico, el alcohol y el tránsito automotor, antes que una relación<br />

parcializada y descontextualizada entre los dos últimos elementos).<br />

Dogmatismo.<br />

El ser humano con sus facultades físicas, intelectuales y espirituales es capaz de<br />

alcanzar verdades estables y unívocas; por lo tanto, la investigación debe aspirar a<br />

resultados que sean sin más ni más verdaderos o falsos. Las verdades son tales<br />

independientemente de las épocas y espacios, de las creencias y opiniones<br />

(ejemplo: si se ha logrado determinar una relación significativa entre alcohol y<br />

accidentes y si este logro ha sido garantizado por los sistemas de investigación, no<br />

hay por qué seguir replanteándolo ni discutiéndolo: es una verdad estable).<br />

Escepticismo<br />

46


En educación y más aun en la investigación no existen las verdades absolutas ni<br />

definitivas. Sólo existen aproximaciones que pueden ir ganando en probabilidad y<br />

en grados de axioma con respecto a otras aproximaciones rivales. Los<br />

conocimientos no se verifican sino que sólo pueden desecharse. Ningún<br />

conocimiento plausible pasa de ser una verdad-por-ahora. Las verdades se<br />

mantienen sólo provisionalmente, mientras funcionen y mientras no surjan hechos<br />

que la contradigan (ejemplo: las teorías que expliquen adecuadamente la relación<br />

alcohol-tránsito serán tomadas en cuenta sólo en una trayectoria evolutiva, a lo<br />

largo del curso de los hechos, y serán evaluadas en la expectativa de nuevos<br />

hechos posibles y bajo comparación con otras teorías rivales). Mientras la<br />

propuesta del marxismo ortodoxo (idealismo vs materialismo) parecía demasiado<br />

general, esta última propuesta de ocho combinaciones obtenidas desde tres ejes<br />

puede parecer demasiado sutil, al menos para los efectos operativos de las<br />

soluciones educativas.<br />

Categorías en la conformación de un paradigma.<br />

Los ejes anteriores sólo son taxonomías tradicionales dentro de los análisis<br />

filosóficos. En sí mismos son tan poco explicativos que uno puede preguntarse<br />

cuáles factores, a su vez, subyacen al empirismo, al racionalismo, etc., es decir, a<br />

los 11 tipos propuestos antes. Si admitimos, como principio teórico inicial, que<br />

todo proceso de investigación o de producción de conocimientos es,<br />

sucesivamente, una acción, una semiótica y un texto (Padrón, 1991), entonces es<br />

posible deducir al menos cinco categorías o criterios en función de los cuales se<br />

producen los 11 tipos anteriores. Pero, más en general, estas categorías se orientan<br />

a reducir la conformación de enfoques investigativos a sólo tres grandes tipos.<br />

Considérense las cinco categorías siguientes (sus nombres son muy<br />

provisionales):<br />

Otros Métodos que también se utilizan en la investigación.<br />

47


Exploratorio<br />

Tienen como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una<br />

investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Pero tienen otras<br />

funciones, como la de aumentar la familiaridad del investigador con el fenómeno<br />

que va a investigar, aclarar conceptos, establecer preferencias para posteriores<br />

investigaciones..."<br />

Etnográfico<br />

Un método en que el investigador efectúa observaciones mientras forma parte de<br />

un grupo u organización. La etnografía se aboca al estudio de lo que la gente hace,<br />

su comportamiento, su interacción; busca conocer las creencias, valores,<br />

perspectivas, motivaciones y el modo en que todo se desarrolla o cambia con el<br />

tiempo.<br />

Hermenéutico<br />

El método hermenéutico se refiere al empleo de la teoría y la práctica de la<br />

interpretación, de manera específica relacionada con la comprensión de textos. En<br />

forma contemporánea, la metodología hermenéutica se convierte en un enfoque<br />

filosófico para el análisis de la comprensión y la conducta humanas.<br />

Histórico<br />

Se emplea la recolección sistemática y evaluación objetiva de datos relacionados<br />

con acontecimientos pasados, con el propósito de probar hipótesis sobre sus<br />

causas, efectos y tendencias que puedan ayudar a explicar hechos presentes y<br />

anticipar los futuros.<br />

48


Descriptivo<br />

En este método el primer paso consiste en presentar la información tal cual es. El<br />

objetivo de este tipo de investigación es exclusivamente describir; en otras<br />

palabras: indicar cuál es la situación en el momento de la investigación. Su<br />

informe debe contener el ser, no el deber ser..."<br />

Correlacional<br />

Los científicos sociales, por lo general calculan índices de relación, con frecuencia<br />

llamados coeficientes de correlación, entre conjuntos de pares ordenados de<br />

variables para obtener estimaciones más precisas de la dirección y el grado de las<br />

relaciones de las mismas.<br />

Causal comparativo<br />

Intenta determinar la razón por la cual existen diferencias en la conducta o estado<br />

de individuos o grupos. Este tipo de investigaciones se lleva a cabo después de los<br />

hechos, es por ello que se le denomina ex post facto y requiere del planteamiento<br />

de hipótesis<br />

Experimental<br />

En este método se manipulan deliberadamente una o más variables independientes<br />

(supuestas causas) para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre<br />

una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de<br />

control para el investigador.<br />

Tipos de preguntas<br />

Pregunta abierta o no estructurada<br />

49


Con este tipo de preguntas se obtienen respuestas cualitativas y subjetivas muy<br />

difíciles de tabular. Ejemplo. ¿Qué opina acerca de los colores de la página web<br />

de su institución educativa?<br />

Pregunta cerrada o estructurada.<br />

Se obtienen respuestas cuantitativas y concretas. Ejemplo: ¿Cuántos estudiantes<br />

consultan o visitan el sitio web institucional diariamente?<br />

Instrumentos de recolección de datos.<br />

Los instrumentos de recolección, son los documentos soporte para registrar la<br />

información recolectada. Dependiendo de la técnica empleada su usará uno u otro<br />

instrumento. Los mismos permiten hacer un mejor análisis de la información con<br />

fines estadísticos o para tomar decisiones.<br />

La recolección de datos se realiza en base al diseño de investigación, en nuestro<br />

caso la investigación proyectiva, a través del un diseño cualitativo o cuantitativo<br />

que intentan recuperar para el análisis parte de esta complejidad del sujeto y de<br />

sus modos de ser y de hacer en el medio que lo rodea<br />

“La selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica<br />

determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá la<br />

información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación.” (Hurtado,<br />

2000:164).<br />

El sistema de recolectar la información se debe realizar mediante la selección de<br />

las fuentes de información que poseían la credibilidad para establecerlas como<br />

medios de lograr una indagación confiable e idónea.<br />

Los instrumentos de recolección de datos son herramientas que el estudiante debe<br />

apropiarse Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca<br />

de un determinado tema que es objeto de investigación.<br />

50


Esta etapa es una de las tareas más importantes en la etapa de análisis de sistemas<br />

de información pues de ello depende el producto que se desea desarrollar.<br />

Existen algunos instrumentos de recolección de datos que también algunos autores<br />

le llaman Técnicas de recolección de datos y son:<br />

Entrevista<br />

Encuesta<br />

Observación<br />

Cuestionario<br />

La Entrevista<br />

La Entrevista se utiliza para obtener información de forma verbal, a través de<br />

preguntas estructuradas para el efecto y que tengan absoluta coherencia con el<br />

tema de investigación o también acerca de las necesidades de la organización. Los<br />

entrevistados deben ser personas relacionadas de alguna manera con el problema<br />

que se esta investigando.<br />

Preparación de la entrevista.<br />

La entrevista no debe improvisarse de ninguna manera, siempre hay que<br />

prepararse de manera anticipada, los siguientes pasos nos ayudan a esta<br />

preparación:<br />

Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios<br />

(Organización).<br />

Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista.<br />

(Sicología).<br />

Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor<br />

comodidad (Sicología).<br />

Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).<br />

La encuesta.<br />

51


La encuesta es una técnica para recopilar información generalmente tomando una<br />

muestra de la población o universo objetivo. Permite la obtención de información<br />

acerca del tema de la investigación o también sobre las necesidades y preferencias<br />

de usuarios o clientes. La encuesta difiere de un censo en donde toda la población<br />

es estudiada. Se tienen datos estadísticos de la información recolectada.<br />

Generalmente en las encuestas las preguntas suelen ser cerradas.<br />

Observación<br />

La Observación difiere de simplemente mirar, es decir la observación se detiene<br />

en los detalles externos e internos del tema de investigación. En esta técnica el<br />

estudiante debe tener una subjetividad muy amplia es decir liberarse de algunos<br />

supuestos que pueda tener. Esta técnica se usa con el fin de estudiar a las personas<br />

en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. Permite al<br />

estudiante determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace,<br />

cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace,<br />

lógicamente debe estar en relación con el tema de la investigación.<br />

Tipos de Observación<br />

Observar sin ser detectado.<br />

Observar siendo detectado sin intervenir.<br />

Observar e intervenir o interactuar con la persona que tenga relación con el<br />

tema de investigación.<br />

Preparación para la observación • Determinar y definir aquello que va a<br />

observarse. • Estimar el tiempo necesario de observación. • Obtener la<br />

autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación. • Explicar a las<br />

personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.<br />

Los Cuestionarios.<br />

Los Cuestionarios, en algunos temas de investigación pueden ser la única forma<br />

posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios<br />

52


aspectos del tema de investigación. Permite obtener respuestas mas honestas<br />

debido al anonimato de los participantes. Se realizan preguntas estandarizadas que<br />

pueden arrojar datos más confiables.<br />

Tipos de Cuestionarios<br />

Cuestionario abierto<br />

Este tipo de cuestionario permite expresar las ideas de forma más espontánea, lo<br />

cual lo hace más subjetivo.<br />

Cuestionario cerrado<br />

Solo permite respuestas de un menú de opciones, lo cual lo hace mas objetivo.<br />

Modalidad de recolección<br />

Presenciales – Entrevista personal (privada).<br />

Encuesta a campo abierto (pública).<br />

Observación directa.<br />

No presenciales.<br />

Llamada telefónica.<br />

Cuestionarios por Correo electrónico.<br />

Formularios electrónicos (web).<br />

Observación indirecta (video).<br />

La recolección de datos es la recopilación de información a través de diferentes<br />

técnicas tales como la entrevista, la encuesta, la observación y las sesiones de<br />

grupo.<br />

Los instrumentos permiten registrar la información recolectada y facilitan la toma<br />

de decisiones y cálculos estadísticos.<br />

La recolección de datos se puede hacer de manera presencial o no presencial.<br />

53


CAPITULO III<br />

DIFERENCIAS ENTRE: PLAN, PROGRAMA, PROYECTO Y TESIS<br />

La gestión del ciclo del proyecto de investigación<br />

Los seres humanos, en grupos o en instituciones procuran, frente a decisiones que<br />

son importantes, prever el futuro para disminuir el azar. De igual manera la vida<br />

cotidiana está llena de situaciones en las que de modo más o menos intuitivo<br />

analizamos, sopesamos alternativas y tomamos decisiones. Dar cierta lógica y<br />

ordenar las múltiples actividades de una jornada, decidir qué es lo prioritario, lo<br />

urgente dejar de hacer ciertas cosas y otras muchas cuestiones, son circunstancias<br />

a las que nos enfrentamos continuamente y que suponen un esfuerzo, más o<br />

menos consciente, de investigación. Si a estas situaciones aplicamos un esfuerzo<br />

racional, un cierto método, podríamos hablar de verdadera investigación<br />

De este modo, puede decirse que la idea de investigar está presente en la historia<br />

de la humanidad. Pero su formalización en el campo social ha ido avanzando en el<br />

siglo pasado y se ha ido incorporando de manera complementaria a las<br />

planificaciones urbanísticas, económicas, dotándose de instrumentos específicos.<br />

En muchos estados y en grandes instituciones se concreta a corto y a largo plazo y<br />

54


cada vez más se introduce en las acciones de alcance territorial. La lucha contra la<br />

exclusión social no es una excepción y su complejidad invita a incorporar esta<br />

función cíclica, convirtiéndose en un elemento fundamental de la investigación a<br />

desarrollar.<br />

Se deberá prestar atención a todos y cada uno de los elementos de la investigación<br />

integrándolos como un todo que actúa a manera de un sistema, es necesario<br />

prestar mucha atención a las actividades con especial atención a las diferencias<br />

entre los distintos niveles para la adaptación de una herramienta, el fin del<br />

Proyecto de Investigación será la producción de propuestas educativas que tengan<br />

como fin el cambio de una determinada situación con problemas o necesidad.<br />

La investigación como proceso de generación del conocimiento<br />

En el campo del conocimiento se ha afirmado que si rechazamos la investigación,<br />

terminaremos repitiendo lo mismo y lo mismo configurándose un fracaso. Prueba<br />

de ello son los cientos de proyecto de investigación que no han logrado alcanzar<br />

sus objetivos por una simple cuestión de previsión ante el cambio o una buena<br />

elección de la mejor manera de organizarse para alcanzar el éxito.<br />

La mayoría de los Proyectos de Investigación vinculados a entidades que tienen<br />

por objeto promover el cambio en una determinada situación (reducción de los<br />

niveles de pobreza, de los bajos niveles educativos, o el incremento del acceso a<br />

servicios sociales básicos, etc.), sienten una gran preocupación sobre cómo<br />

reducir el nivel de incertidumbre asociado al desarrollo de un proyecto de<br />

investigación, lo cual es de interés tanto para la propia entidad como para otras<br />

organizaciones implicadas en el desarrollo del proyecto de investigación y, en<br />

general, para el conjunto de los beneficiarios de esa actuación.<br />

En principio, podemos definir la investigación como «una actividad racional que<br />

tiene como objeto decidir sobre la utilización de recursos escasos en el logro de<br />

objetivos a través de medios adecuados», es decir, tratar de definir cómo hacer<br />

55


«algo» (una represa, un hospital, una escuela, una mejora de los niveles de<br />

alfabetización...), con el menor coste y en menor tiempo, con mayores<br />

probabilidades de lograr el éxito. En otras palabras, investigar consiste en:<br />

Definir unos objetivos concretos (qué)<br />

Diseñar los sistemas para conseguirlos (cómo)<br />

Cuantificar los medios necesarios (con qué)<br />

Establecer plazos (cuándo)<br />

Repartir las responsabilidades (quién)<br />

Establecer los sistemas de control y evaluación<br />

Por lo tanto, se puede encajar la importancia de la investigación en las acciones de<br />

desarrollo (es decir, aquéllas tendentes a mejorar las condiciones de vida de un<br />

conjunto de beneficiarios) por diversas razones: porque define en qué dirección<br />

debe ir la organización, porque ayuda a incrementar la utilización de los recursos<br />

disponibles, porque neutraliza las amenazas y potencia las oportunidades, porque<br />

facilita el cambio y la adaptación al entorno, porque facilita la participación y el<br />

reparto de responsabilidades y, por último, porque permite conocer a los<br />

miembros cuál es el final del camino y qué se espera de ellos.<br />

Plan, programa, proyecto y tesis<br />

El plan, el proyecto, el programa son instrumentos de planificación, que nos<br />

ayudan al desarrollo del pensamiento estratégico y de la planificación estratégica;<br />

en el caso de la tesis es otra forma de producir o generar conocimiento<br />

Plan<br />

El Plan es el marco de referencia basado en los objetivos generales y el<br />

presupuesto total disponible e incluye todos los programas y proyecto de<br />

investigación s que harán posible la consecución de los fines prefijados, la<br />

estructura básica de un plan sea a nivel macro, mezo o micro es la siguiente<br />

56


porque su funcionalidad es igual a cualquier nivel y es la siguiente, donde se<br />

muestra la relación entre los elementos principales del plan.<br />

El plan básicamente debe contener:<br />

El diagnóstico,<br />

Conceptos de desarrollo,<br />

La declaración de la visión, la misión,<br />

El desarrollo de capacidades que me ayuden a llevar al mundo de los<br />

hechos la visión.<br />

Con el conocimiento profundo de estos elementos se plantea estrategias o<br />

políticas, las mismas que se traducen en líneas de acción o líneas de investigación,<br />

dependiendo del tipo del plan; esta retórica representa la filosofía del plan.<br />

La manera de llevar al mundo real la filosofía del plan lo realizamos a través de<br />

los proyectos, es decir que todos los proyectos deben de alinearse a las estrategias<br />

o políticas del plan.<br />

57


Si estamos refiriéndonos al diseño del plan del gobierno de un país, es decir a<br />

nivel macro los proyectos son los diferentes ministerios que componen el gabinete<br />

presidencial y son los encargados de llevar adelante las diferentes políticas o<br />

estrategias del gobierno.<br />

Si el plan se diseña a nivel de ministerios es decir a nivel meso, los proyectos son<br />

las direcciones nacionales de la estructura del ministerio y de igual manera son las<br />

encargadas de llevar adelante las diferentes políticas o estrategias del ministerio,<br />

que a su vez consolidan las estrategias o políticas del gobierno.<br />

De igual manera si el plan se diseña a nivel de direcciones o instituciones<br />

educativas, nivel micro, los proyectos sirven para llevar a cabo las políticas o<br />

líneas de investigación, es decir son los que llevan a la práctica, al mundo real a<br />

través de actividades las estrategias o políticas de la institución, que son las que<br />

llevan adelante las políticas o estrategias del ministerio y que a su vez consolidan<br />

las estrategias o políticas del gobierno.<br />

El diagnóstico<br />

La palabra diagnóstico tiene su origen en el campo medico, en ese campo<br />

representa el estudio riguroso de la sintomatología que tiene una persona enferma,<br />

los resultados del estudio permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de<br />

dolencia padecida por la persona y a la vez permite al médico definir el<br />

tratamiento adecuado para curar la dolencia.<br />

Este concepto es análogo en el área de diseño de un plan en cualquier nivel,<br />

porque un plan debe tener un estudio riguroso de la situación actual, su historia<br />

para poder establecer con claridad su visión, alguna de las herramientas que<br />

permiten realizar el diagnóstico es el FODA, la Línea de Tiempo, la Matriz de<br />

Necesidades entre otras.<br />

58


En el plano pedagógico, la aplicación de este concepto ofrece las mayores<br />

dificultades. Efectuar un diagnostico sobre problemas tan complejos como los que<br />

intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y embarazosa para el docente, nos<br />

solo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser explorados sino<br />

también por la falta o en todo caso pobreza de medios técnicos para acometer,<br />

desde un punto de vista científico el análisis.<br />

Cuando estudiemos los proyectos nos referiremos a algunas herramientas que<br />

permiten realizar de maneras participativa el diagnóstico como: la Matriz de<br />

involucrados y la Matriz de necesidades de Manfred Max Neef.<br />

Conceptos de desarrollo<br />

El concepto de desarrollo humano tal y como lo conceptúan los Informes del<br />

PNUD es un concepto en permanente evolución, carente de una rigurosa base<br />

teórica y de un modelo de desarrollo como transformación, y no exento de<br />

componentes ideológicos más que discutibles especialmente en algunas de sus<br />

dimensiones.<br />

Entonces el concepto de desarrollo humano definido por el PNUD, quedó así:<br />

"...es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser<br />

humano. En principio estas oportunidades pueden ser infinitas y<br />

cambiar con el tiempo. Sin embargo a todos los niveles del<br />

desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida<br />

prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso<br />

a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente.<br />

Si no se poseen estas oportunidades esenciales muchas otras<br />

alternativas continúan siendo inaccesibles.”<br />

Según este nuevo concepto, el desarrollo debe centrarse en el ser humano, en<br />

educación los procesos de desarrollo deben ser vistos como transformación del<br />

pensamiento y de la manera de actuar de cada persona.<br />

59


Esto puede parecer obvio o reiterativo; sin embargo, hay conceptos divergentes de<br />

modelos de desarrollo en su aplicación y también en su medición. Si bien las<br />

metas de cualquier modelo de desarrollo tienen que orientarse hacia un<br />

mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres, los medios para<br />

conseguirlo pueden ser muy diferentes.<br />

Por ejemplo: la meta a alcanzar en estos tiempos es el desarrollo con equidad y<br />

sustentabilidad, para lograrlo debe estar presente la voluntad del hombre quien<br />

puede, con su acción, modificar las proporciones de los factores que permitan<br />

incrementos de producción, buscar nuevas fuentes de recursos naturales, emplear<br />

adecuadamente el capital disponible.<br />

La declaración de la visión, la misión<br />

La definición de visión y conceptualización de la misma depende del enfoque y<br />

del criterio de los autores por eso se dice que no es importante su concepto sino lo<br />

que a través de ella se realiza en razón que no existe fuerza cognitiva más grande<br />

en los seres humanos que el establecimiento de una visión cuyas características<br />

deben ser:<br />

Posible, para que no genere frustración el no poder alcanzarla.<br />

Deseable, porque debe nacer y estar en el corazón de las personas como<br />

una fuerza que la impulsa al mundo de los hechos.<br />

Desafiante, puesto que es necesario pasar de una situación con necesidades<br />

a una situación futura satisfechas las necesidades y sin problemas.<br />

De hecho la condición básica para el éxito de una institución, organización u<br />

empresa depende, fundamentalmente, del establecimiento de una Visión y Misión<br />

claras, creativas, retadoras e innovadoras, que nazcan del corazón de las personas.<br />

La fuerza de la visión se manifiesta en las personas por una tensión revelada por<br />

nerviosismo o malestar personal, cuando no se sabe qué hacer, pero también<br />

60


existe la tensión creativa que tiene un rumbo que abre puertas que normalmente<br />

están cerradas. Gráficamente se representa de la siguiente manera:<br />

Tensión sin rumbo<br />

Tensión creativa<br />

Una Visión y Misión posibles, claras, creativas, retadoras e innovadoras inspiran y<br />

generan compromiso personal y colectivo y son el camino de referencia que guían<br />

a la institución en su funcionamiento, define los valores corporativos que la<br />

respaldan, genera la confianza que tiene en sí misma y lo que la institución se<br />

propone alcanzar.<br />

Con mucha frecuencia suele ocurrir que muchas instituciones educativas no<br />

conocen claramente los procesos de la organización y declaran su Visión y Misión<br />

en forma muy personal, simple, poco motivadora y poco retadora, de tal manera<br />

que limitan su desarrollo. La definición compartida, clara, concreta, correcta,<br />

amplia y precisa de la visión es muy importante para darle a la declaración de la<br />

Visión y la Misión el enfoque correcto y la fortaleza necesaria para lograr llevarla<br />

al mundo de los hechos. Por ejemplo, una organización de aviación no opera<br />

61


aviones sino que transporta personas. Una organización que fabrica cosméticos no<br />

vende mezclas de vitaminas para la piel, sino que vende ilusión y prestigio.<br />

La construcción de la visión compartida significa establecer una situación<br />

imaginaria en el tiempo aparentemente imposible, capaz de motivar y satisfacer el<br />

sentido de existencia, desarrollo y trascendencia personal y colectiva. La visión<br />

utiliza la facultad de la imaginación de los seres humanos y representa una<br />

situación mentalmente desarrollada y desafiante, así como altamente deseable y<br />

reconfortante a medio y largo plazo. Es una aproximación de cómo la<br />

organización evolucionará en el tiempo para atender con eficiencia las cambiantes<br />

necesidades y gustos de su público destinatario. En este sentido, construye un<br />

concepto relativamente estable de lo que la organización debe ser y hacia dónde<br />

debe dirigirse, en tanto las condiciones y estrategias organizacionales pueden<br />

modificarse con el tiempo, pero la visión puede permanecer inalterable en su<br />

esencia.<br />

El poder de la visión reside en la capacidad de uno o más sujetos de inventar un<br />

estado ideal, de situarse y asirse emocionalmente a él, ser proactivos y tenaces<br />

para encontrar todas las respuestas a las preguntas que llevan a ella y transmitirla<br />

con fidelidad y pasión a sus colaboradores.<br />

La Visión debe inspirar, motivar, retar, pero a la vez ser realista, ya que una<br />

Visión poco ambiciosa es fácilmente alcanzable y no logra motivar a la<br />

organización, en su conjunto. Una vez que las metas se han alcanzado<br />

rápidamente, la organización se queda sin sentido de dirección. Por el contrario,<br />

una Visión demasiado ambiciosa resulta des motivadora por ser inalcanzable a un<br />

plazo razonable de tiempo (5 - 10 años).<br />

Una Visión bien formulada captura y compromete el corazón y el espíritu de<br />

todos los involucrados, porque vale la pena seguirla. Da algo en qué creer, porque<br />

se identifica con las necesidades y expectativas de las personas, además de dar un<br />

significado al módulo a realizar.<br />

62


No basta con declarar y comunicar la Visión. El reto de los decisores y líderes<br />

organizacionales es desarrollar condiciones para que todos trabajen con pleno<br />

compromiso dentro del espíritu de la Visión; de otra manera, es como si la<br />

organización no tuviera Visión.<br />

Programa<br />

En cuanto al Programa, se trata de la referencia del conjunto de proyectos<br />

relacionados y coordinados entre sí en función de la consecución de un objetivo<br />

parcial o sectorial del Plan.<br />

Proyecto<br />

El Proyecto es el conjunto de actividades concadenadas y organizadas para la<br />

consecución de un objetivo especifico, en un tiempo determinado que forma parte<br />

del programa y que lleva a la práctica las políticas o líneas de investigación del<br />

plan. Gráficamente seria,<br />

63


Es decir que un proyecto permite pasar de una situación actual con problemas o<br />

necesidades a una situación futura sin problemas o satisfechas sus necesidades a<br />

través del tiempo y con una serie de actividades concatenadas entre si.<br />

Un proyecto fundamentalmente tiene dos fases:<br />

1. Diseño y,<br />

2. Ejecución.<br />

En la etapa de diseño de un proyecto lo que se trata es de hacer evidente la<br />

situación actual, la situación futura, las actividades que se van a realizar para pasar<br />

de la una situación a la otra, es decir que debe escribirse de tal manera que las<br />

personas que no conocen la realidad ni están presentes con la lectura del proyecto<br />

visualicen lo que se quiere realizar.<br />

Matriz de involucrados<br />

Es una herramienta imprescindible para elaborar las estrategias de<br />

implementación de cualquier proyecto de investigación. Entendiendo como<br />

proyecto de investigación la más compleja obra que se nos pueda ocurrir.<br />

Esta matriz ayuda a evaluar el ambiente de un proyecto permitiendo o comprender<br />

las características e intereses de quienes apoyan o se oponen al proyecto, de igual<br />

manera permite elaborar estrategias adecuadas para lograr la mayor aceptación<br />

posible de todos los involucrados<br />

Los involucrados son las personas o grupos que tienen intereses a favor o en<br />

contra de un proyecto de investigación y que a y través de sus actitudes o acciones<br />

pueden influir para el éxito o fracaso del mismo.<br />

Es conveniente realizarla de manera grupal ya que de esta manera es más probable<br />

una mayor aproximación a la realidad y se tiene mayor objetividad que si lo<br />

realizara solo un individuo a través de sus percepciones.<br />

En ciertos casos cuando no se tiene la posibilidad de tener juntos a todos los<br />

involucrados implica realizar un módulo de investigación aplicando encuestas o<br />

64


ealizando entrevistas para descubrir los problemas o intereses de los<br />

involucrados.<br />

Son individuos, grupos u organizaciones que tienen un interés común o particular<br />

en un proyecto de investigación y que puede movilizar recursos para efectuar para<br />

efectuar sus resultados de alguna forma.<br />

Se trata de individuos, personas u organizaciones que están activamente<br />

relacionados con el proyecto y que tienen intereses que pueden afectar de manera<br />

positiva o negativa, los resultados de su ejecución.<br />

Árbol de problemas<br />

Se debe tener en cuenta que, los problemas “van” siempre relacionados con las<br />

personas o, dicho de otra manera, no hay problemas sin personas.<br />

El diagrama del árbol de problemas fue “importando” desde el mundo<br />

empresarial, donde tuvo su origen. Fue un ingeniero japonés, Kaoru Ishikawa<br />

quien lo utilizó por primera vez en 1952 en la empresa Kawasaki para analizar los<br />

problemas de las cadenas de montaje. Se le conoce también como diagrama de<br />

espina de pescado, diagrama de río o, menos imaginativamente, como diagrama<br />

de Ishikawa y está incluido en los estándares de calidad de las empresas<br />

japonesas.<br />

Está claro que esta representación simplificada de la realidad es más adecuada<br />

para el análisis de procesos relativamente sencillos, como los que pueden<br />

detectarse en una cadena de montaje, que para establecer las relaciones entre<br />

fenómenos sociales cuyas interacciones tienden a resultar mucho más complejas.<br />

En cualquier caso, hay que recordar que no se trata (al menos no sólo) de analizar<br />

la realidad, sino de establecer las bases de una intervención operativa y, para eso,<br />

el árbol de problemas resulta una herramienta sumamente potente.<br />

65


El diseño del árbol de problemas se complementa con la información efectuada<br />

con anterioridad con la Matriz de Involucrados, ésta matriz se efectuó en<br />

función de los distintos actores sociales que componen una comunidad, institución<br />

o cualquier otra realidad, ahora se trata de identificar los problemas que afectan a<br />

los colectivos sociales inicialmente priorizados en la matriz y de establecer las<br />

relaciones causa - efecto que existen entre esos problemas.<br />

De lo que se trata es de elaborar un diagrama de causas y efectos entre los<br />

distintos problemas identificados en la matriz, realizando una analogía con un<br />

árbol que tiene raíces, tronco y ramas.<br />

Sin más comentarios, podemos indicar que un árbol de problemas se construye<br />

siguiendo una secuencia de pasos que el estudiante debe realizar una y otra vez<br />

hasta quedar conforme o satisfecho con la relación causa - efecto y que son los<br />

siguientes: •<br />

Identificar los problemas existentes enunciados en la columna de<br />

problemas percibidos de la Matriz de involucrados.<br />

Escribir cada problema en una tarjeta, preferiblemente con letras<br />

mayúsculas. Independientemente de quien lo haya dicho<br />

Determinar cuál es, dentro de los problemas identificados, aquel que ocupa<br />

un lugar central (tronco) que permite ordenar en torno a él la mayor parte<br />

de la información recopilada. De acuerdo al criterio del investigador.<br />

Colocar esa tarjeta en el centro de un panel o pared.<br />

Determinar las causas que provocan ese problema, preguntándose el por<br />

qué se produce esa situación considerada indeseable. Situar esas tarjetas en<br />

el nivel inmediatamente inferior (raíz) al del problema considerado focal o<br />

central.<br />

Avanzar hacia abajo preguntándose por las causas de las causas. La<br />

pregunta es ¿Por qué?<br />

Establecer los efectos provocados por el problema central (ramas). Situar<br />

esas tarjetas en la parte superior del árbol. La pregunta es ¿Qué?<br />

Comprobar cada vez las relaciones causales.<br />

66


Los problemas más típicos que frecuentamos encontrar al elaborar un árbol de<br />

problemas son los siguientes:<br />

Dificultad en la identificación del problema principal.<br />

1. Ambigüedad en la escritura de los problemas Es muy típico que los<br />

problemas se enuncien con un carácter muy poco preciso. Por ejemplo, se<br />

dice que el problema es “la marginalidad” o “la salud” o cosas así; este<br />

tipo de enunciados no ayudan o sirven para muy poco. Hay que intentar<br />

expresar los problemas de la forma más inequívoca y clara posible.<br />

2. Dificultad en la valoración de lo que es efectivamente un problema que<br />

amerita realizar un proyecto o tomar decisiones o realizar una<br />

investigación.<br />

3. Los problemas se perciben siempre desde un determinado punto de vista<br />

particular, desde una cultura o desde un conjunto de intereses específicos.<br />

Es típico que la percepción del técnico o investigador no coincida al 100%<br />

con la percepción de los involucrados. Frente a este tipo de conflictos no<br />

hay recetas universales, aunque, en principio, se trata de dejar que todo el<br />

mundo exprese lo que considere conveniente.<br />

4. Definición de los problemas como “falta de …”. En principio, los<br />

problemas no deben describirse como ausencia de determinadas<br />

soluciones. Todas los problemas que expresan “falta de...” o “no hay...”<br />

no serian aceptables por que inducen a una solución rápida como tomar<br />

decisiones y no amerita proyecto o investigación a estos no se los toma en<br />

cuenta. Hay que reconocer que no es, en general, deseable enunciar los<br />

problemas como la falta de una solución, ya que de esa manera se está<br />

describiendo lo que quiere hacerse y no, en realidad, el problema que<br />

existe.<br />

5. Dificultades para establecer la causalidad entre los problemas. La verdad<br />

es que, en la realidad, las causalidades verticales y unívocas que propone<br />

este tipo de análisis funcionan tan sólo a medias. Las relaciones entre los<br />

problemas tienden a ser bastante más complejas. Un mismo problema<br />

puede aparecer en varias raíces del árbol o se establecen<br />

67


etroalimentaciones entre los problemas que no hacen tan fácil el<br />

establecimiento de la lógica vertical que sustenta el árbol de problemas. En<br />

cualquier caso, y sin tener una solución absoluta, hay que señalar que el<br />

árbol debe tender a “abrirse” en los niveles inferiores o, dicho de otra<br />

manera, que cualquier problema, es provocado por más de una causa.<br />

Igualmente hay que rechazar radicalmente la existencia de problemas –<br />

madre cuya resolución determinaría la solución de numerosos efectos<br />

situados en los niveles superiores. Ese tipo de problemas (el<br />

“subdesarrollo”, el “intercambio desigual”, la “marginalidad” o<br />

enunciados similares) tiende a ser un enunciado – resumen de un gran<br />

número de problemas más concretos que son, en principio, los que deben<br />

interesarnos.<br />

En resumen, el árbol de problemas es una relación de causalidad CAUSA _<br />

EFECTO, que debe ofrecer una visión parcial de la realidad, estructurada en torno<br />

a los problemas que padece un colectivo o unos colectivos de personas concretos,<br />

estableciendo las relaciones de causalidad que se establecen entre esos problemas.<br />

Evidentemente, esas relaciones constituyen una simplificación de la realidad, pero<br />

permiten determinar una jerarquización de los problemas y ofrecen una base para<br />

una posible intervención. La estructura de un árbol de problemas es la siguiente:<br />

68


Supuestos.<br />

Los supuestos son ideas anteriores a las hipótesis y estos tienen cuatro<br />

características que pueden ser:<br />

1. Verdaderos,<br />

2. Falsos,<br />

3. Importantes, y,<br />

4. Peligrosos.<br />

Son verdaderos o falsos por que están sujetos a comprobación de su valor de<br />

verdad.<br />

Árbol de problemas<br />

Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3 Efecto 4<br />

Problema principal<br />

Causa 1 Causa 1 Causa 1 Causa 1<br />

Elaborado por: estudiante o grupo investigador<br />

Son importantes porque permiten iniciar procesos de investigación, cuando lo<br />

cuestionamos al supuesto o idea inicial, este se convierte en hipótesis<br />

69


Son peligrosos porque se puede asumir como verdad ideas que pueden ser falsas,<br />

de aquí el concepto de supuesto: “Los supuestos son ideas que se toma como<br />

verdad, sin la intención de comprobarlos si estas ideas son verdaderas o falsas”.<br />

Gráficamente se verían así:<br />

Explicación<br />

Podemos definirla como un conjunto de enunciados de los cuales deducimos el<br />

hecho o los hechos que se desea que entiendan otras personas. La explicación<br />

también nos permite aclarar, discernir y eliminar el carácter problemático de las<br />

cosas.<br />

Tesis.<br />

Una tesis es una manera de producir, crear o generar conocimiento, es por esta<br />

razón que se fundamenta en el método científico, mencionado en el capitulo<br />

anterior y de igual manera que los proyectos de investigación cada institución<br />

educativa asume el esquema sin descuidar la rigurosidad que involucra la<br />

aplicación del método científico.<br />

70


Una tesis también es la comprobación de una hipótesis que son suposiciones y se<br />

convierten en una poderosa herramienta científica para la investigación se debe<br />

establecer la hipótesis de investigación. La hipótesis debe concordar con la<br />

definición del problema, así como con los demás elementos del diseño. Su función<br />

principal es la de operar como un eje guía de la investigación, porque en torno a<br />

ella deberán girar todas las operaciones que se realicen, esto significa, que durante<br />

el proceso no se deberá perder de vista su funcionalidad.<br />

Hipótesis<br />

La palabra "hipótesis" se deriva de dos vocablos:<br />

1. hipo: bajo, y<br />

2. thesis: posición o situación.<br />

De la derivación de sus raíces etimológicas, se puede enunciar que hipótesis<br />

significa una explicación supuesta que ésta bajo ciertos hechos, a los que sirve de<br />

soporte.<br />

Es decir que la hipótesis es aquella explicación anticipada que le permite al<br />

científico surgir ideas que se aproximan a la realidad.<br />

Las hipótesis tienen dos características que estas pueden ser verdaderas o pueden<br />

ser falsas, cuando una hipótesis es verdadera esta se convierte en un hecho y si<br />

luego del proceso de investigación resulta que es falsa, de ninguna manera quiere<br />

decir que la investigación esta mal realizado, si la hipótesis es falsa quiere decir<br />

que el supuesto inicial es falso.<br />

VERDADERA<br />

HIPÓTESIS<br />

71<br />

FALSA


Otras definiciones de hipótesis que amplia la anterior, nos manifiestan:<br />

Una hipótesis es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. El<br />

valor de verdad (verdadero o falso) de una hipótesis reside en su capacidad para<br />

establecer esas relaciones entre los hechos, y de esa manera explicarnos por qué se<br />

produce.<br />

La hipótesis es una suposición de la existencia de una realidad, la cual permite la<br />

explicación de los fenómenos o del fenómeno estudiado. Las hipótesis son las<br />

proposiciones tentativas que relacionaran los datos empíricos con el conjunto de<br />

teorías adoptadas y provisionalmente analizadas en el Marco Teórico.<br />

Al elaborar la hipótesis, el investigador no tiene la total certeza de poderla<br />

comprobar. "Las hipótesis deberán ser proposiciones elaboradas correctamente<br />

desde el punto de vista formal (no tautológicas, coherentes y contradictorias, etc.)<br />

y deben, a partir de la corrección formal, proporcionar algún significado, es decir,<br />

deben decir algo en relación con los hechos a que se hace referencia. En segundo<br />

lugar, deben estar basadas en el conocimiento científico preexistente o, en última<br />

instancia, no estar en abierta contradicción con lo que la ciencia ya sabe acerca de<br />

la estructura y comportamiento de la naturaleza y de la sociedad. En tercer lugar al<br />

plantear una hipótesis, deberá tenerse en cuenta que pueda ser verificada apelando<br />

a los procedimientos metodológicos y técnicos de que la ciencia dispone.<br />

En efecto, las hipótesis fraguadas por los científicos pueden estar encaminadas a<br />

explicar un conjunto de fenómenos, como en el caso del éter, o bien a explicar un<br />

solo hecho, corno la hipótesis que permitió descubrir la existencia de Neptuno y<br />

Plutón.<br />

La finalidad de estas hipótesis no es otra que la de explicar, de dar razón de los<br />

acontecimientos por memo de la interpolación de hechos que podrían haber sido<br />

observados, en condiciones adecuadas.<br />

72


Tipos de hipótesis<br />

Hipótesis descriptiva<br />

Consiste en simbolizar la conexión ordenada de los hechos. Un ejemplo de este<br />

tipo de hipótesis lo encontraremos en Ptolomeo, en la medida en que este<br />

astrónomo proporcionó una representación geométrica de los cuerpos celestes, y,<br />

por otro lado, la hipótesis del éter, concebido como un fluido sin fricción y como<br />

sólido completamente elástico, es en realidad una hipótesis descriptiva.<br />

Hipótesis analógica<br />

Son aquellas mediante las cuales formulamos una hipótesis basándonos en que lo<br />

que es verdadero en un conjunto de fenómenos, puede ser también verdadero<br />

acerca de otro conjunto, debido a que ambos tienen en común ciertas propiedades<br />

formales.<br />

La hipótesis es una verdad provisional y nunca definitiva. En realidad, la ciencia<br />

toda puede considerarse, en última instancia, como una continua hipótesis<br />

susceptible de verificarse y de ser corregida (un sentido amplio del termino<br />

hipótesis). Sin embargo, en el proceso de la ciencia, es preciso distinguir entre<br />

hipótesis, ley y teoría. La hipótesis tiene carácter provisional; pero puede irse<br />

depurando y ajustando hasta convertirse en una ley y después en una teoría<br />

científica, la cual viene siendo una explicación más completa de un conjunto de<br />

fenómenos, y a su vez, puede abarcar varias leyes.<br />

Cuando una hipótesis es comprobada es decir es verdadera, adquiere el carácter de<br />

ley que puede definirse como aquella "relación constante y necesaria entre ciertos<br />

hechos" corno acontece, por ejemplo, con las leyes del movimiento de Newton. Es<br />

claro que antes de llegar a ser comprobadas estas leyes, Newton formuló hipótesis<br />

en las cuales presumía lo que debía acontecer, y lo cual quedó confirmado al hacer<br />

los experimentos.<br />

73


La investigación científica, no se queda con los aspectos externos de los procesos<br />

o problemas, sino que trata de descubrir los elementos esenciales que expliquen<br />

estas hipótesis empíricas, lo cual sólo puede realizarse planteando hipótesis<br />

teóricas que, por lo mismo, son más generales y en las cuales se destacan aquellas<br />

relaciones fundamentales entre los fenómenos.<br />

Corno se ha visto, el problema descriptivo se refiere fundamentalmente a las<br />

manifestaciones o aspectos externos de los procesos y estructuras y la hipótesis<br />

que trate de responder a este tipo de problemas puede vincular dos o mas<br />

variables, pero, esto no es suficiente para determinar sus causas.<br />

Proyecto de investigación<br />

Es necesario recordar que el proyecto de investigación es un proceso de<br />

investigación continua entre personas u organismos ejecutores (por ejemplo el<br />

Ministerio de Educación), grupos destinatarios (los beneficiarios del proyecto de<br />

investigación) y asesores externos (agencias de desarrollo o entidades privadas<br />

expertas en algún sector concreto). Si bien el proyecto de investigación de<br />

infraestructura a los que hacíamos referencia más arriba tienen en cuenta la<br />

investigación de las sucesivas etapas por las que debe pasar para llegar al objetivo<br />

(construcción de un puente, vía o edificio), un buen proyecto de investigación<br />

que tenga como objetivo la mejora de la situación de un colectivo de personas<br />

debe estar basado en el consenso, es decir, las partes implicadas en el mismo<br />

acuerdan trabajar juntas por un período de tiempo determinado para alcanzar un<br />

objetivo común. Esto conlleva tener muy claro qué es lo que se decide emprender<br />

en conjunto, pues siempre persisten diferencias entre distintos intereses y también<br />

entre la forma de ver las cosas. Es mejor descartar o modificar totalmente un<br />

enfoque de proyecto de investigación que llevarlo adelante en contra del interés<br />

masivo de involucrados importantes. Ello nos conduce a uno de los puntos más<br />

importantes en la metodología que desarrollaremos en los próximos capítulos: el<br />

proyecto de investigación siempre debe atender necesidades expresadas por<br />

aquéllos a los que deseamos mejorar, por lo tanto no debe ser un «traje a medida»<br />

74


con el que queramos solucionar una variedad de problemas que, probablemente,<br />

no respondan a las mismas causas.<br />

Se puede establecer las características básicas de un proyecto de investigación, sea<br />

cual sea el ámbito al que vaya dirigido empezando con algunas definiciones: El<br />

objetivo de un proyecto de investigación es transformar la realidad de modo que<br />

un colectivo humano determinado pueda mejorar su situación y expandir en el<br />

futuro sus posibilidades, contribuyendo así a su progreso y al de su entorno»<br />

(Gómez y Sainz, 1999); «Un proyecto de investigación es un conjunto autónomo<br />

de inversiones, actividades y medidas institucionales o de otra índole, diseñado<br />

para lograr un objetivo específico de desarrollo en un período determinado, en una<br />

región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que<br />

continúa produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo<br />

externo, y cuyos efectos perdurarán una vez finalizada su ejecución» (SECIPI,<br />

1998). Como podemos observar, estas definiciones llevan implícitas la decisión<br />

sobre los fines que pretendemos conseguir (por ejemplo disminuir la tasa de<br />

alfabetización de una determinada región o municipio) y los medios que<br />

pondremos en marcha para conseguirlo.<br />

De todas estas definiciones de proyecto de investigación podemos adquirir<br />

algunos elementos comunes que nos interesan:<br />

Orientación hacia objetivos: El proyecto de investigación tiene sentido y surge,<br />

para conseguir ciertos objetivos. La definición de éstos constituye, por tanto, la<br />

cuestión fundamental y a ello se dedicará gran parte de los módulos posteriores.<br />

Objetivos que pretenden mejorar situaciones, resolver problemas, cubrir<br />

necesidades, en definitiva, promover el desarrollo.<br />

Conjunto de actividades o acciones: Todo proyecto de investigación contiene<br />

una variedad de actividades para poder conseguir su objetivo. Esta multiplicidad<br />

de acciones relacionadas entre sí requerirá de mecanismos de organización para<br />

que puedan orientarse de modo coherente hacia el fin perseguido. La propia idea<br />

75


de proyecto de investigación surge de la convicción de que para conseguir fines<br />

de desarrollo será necesario trabajar de modo articulado en diversos frentes y<br />

realizar diversas actividades. Un objetivo que se pudiera conseguir mediante la<br />

realización de una única actividad no sería, en puridad, un proyecto de<br />

investigación, aunque a veces el uso abusivo del término haga que se utilice en<br />

esos casos.<br />

Las variables<br />

Concepto<br />

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y<br />

las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores<br />

diferentes.<br />

De igual manera se entiende por variable cualquier característica o cualidad de la<br />

realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede<br />

variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor<br />

fijo". Sabino (1980).<br />

Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos<br />

sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos<br />

clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son<br />

susceptibles de identificación y medición". Briones (1987).<br />

Clasificación de las variables<br />

Variable Independiente.<br />

Esta variable es aquella característica o propiedad que se supone es la causa del<br />

fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que<br />

el investigador manipula.<br />

76


Variable Dependiente.<br />

Es la propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación<br />

de la variable independiente.<br />

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el<br />

efecto de la variable independiente y representa el efecto.<br />

Variable Interviniente.<br />

Es aquella característica o propiedad que de una manera u otra afectan el resultado<br />

de la investigación que se espera y están vinculadas con las variables<br />

independientes y dependientes.<br />

Variable Moderadora.<br />

Esta variable representa un tipo especial de variable independiente, que es<br />

secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación<br />

entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.<br />

Variables Cualitativas.<br />

Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino<br />

(1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie<br />

numérica definida.<br />

Variable Cuantitativa.<br />

Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse<br />

en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de<br />

medición.<br />

En función de la facilidad de su medición, pueden ser simples o complejas:<br />

Unidimensionales (peso)<br />

77


Multidimensionales (calidad acústica)<br />

Dicotómicas (con dos valores, como sexo, si la persona es o no fumadora, etc.)<br />

Otras variables se clasifican según su capacidad o nivel en que nos permitan<br />

medir los objetos. Es decir, que la característica más común y básica de unas<br />

variables es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que<br />

ella enuncia y son:<br />

Nombre Utilidad.<br />

Variable continúa Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar<br />

valores cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad<br />

cronológica.<br />

Variables discretas Son aquellas que establecen categorías en términos no<br />

cuantitativos entre diversos individuos o elementos.<br />

Ejemplo: el temperamento de los niños en relación con<br />

el aprendizaje –los niños de temperamento calmado<br />

aprende más lentamente que los de temperamento<br />

emotivo.<br />

Variables individuales Presentan la característica o propiedad que caracteriza a<br />

individuos determinados, y pueden ser: Absolutas.<br />

Relacionales. Comparativas. Contextuales.<br />

Variables colectivas Presentan las características o propiedades que<br />

distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden<br />

ser: Analíticas. Estructurales. Globales.<br />

Variable Antecedente Es la que se supone como antecedente, es decir, que hay<br />

variables que son antecedentes de otras. Ejemplo: para<br />

realizar un aprendizaje se supone un grado mínimo de<br />

inteligencia. Por tanto, la variable inteligencia es un<br />

antecedente de la variable aprendizaje.<br />

Variable interviniente o Es la variable que aparece interponiéndose entre la<br />

78


alterna variable independiente y la variable dependiente y en el<br />

momento de relacionar las variables interviene en forma<br />

notoria. Conviene analizar si esta variable aparece a<br />

partir de la variable independiente, es decir, posterior a<br />

ella y con anterioridad a la variable dependiente, de tal<br />

forma que entre a reemplazar la variable independiente<br />

que ha sido formulada, o su actúa como factor<br />

concerniente en la relación de variables.<br />

La variable interviniente, o alterna o concurrente la<br />

forman factores que influyen en el efecto, o sea, la<br />

variable dependiente, pero que no van a ser sometidas a<br />

investigación.<br />

Variables extrañas Cuando existe una variable independiente no<br />

relacionada con el propósito del estudio, pero que puede<br />

presentar efectos sobre la variable dependiente, tenemos<br />

una variable extraña<br />

Operacionalización de las Variables.<br />

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican<br />

las variables, el próximo paso es su operacionalización, es decir hacerla tangible,<br />

hacerla operativa, medible o por lo menos registrable en la realidad.<br />

La operacionalización de las variables comprende tres tipos de definiciones:<br />

Conceptual.<br />

Operacional.<br />

Dimensiones e indicadores<br />

Definición conceptual<br />

Básicamente, la definición conceptual de las variables constituye una abstracción<br />

articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los<br />

requerimientos prácticos de la investigación dirigida al tema que se esta tratando.<br />

79


Definición operacional<br />

Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o<br />

indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente.<br />

En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta es<br />

obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de modo que se<br />

capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa<br />

revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación.<br />

La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de<br />

técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser<br />

compatibles con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al<br />

enfoque empleado, al tipo de investigación que se realiza. Estas técnicas, en líneas<br />

generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.<br />

Dimensiones e indicadores.<br />

Cuando nos encontramos con variables complejas, donde el pasaje de la<br />

definición conceptual a su operacionalización requiere de instancias intermedias,<br />

entonces se puede hacer una distinción entre variables, dimensiones e indicadores.<br />

A modo de síntesis, puede afirmarse que el pasaje de la dimensión al indicador<br />

hace un recorrido de lo general a lo particular, del plano de lo teórico al plano de<br />

lo empíricamente contrastable.<br />

Las dimensiones vendrían a ser sub variables o variables con un nivel más<br />

cercano al indicador. Para el caso de definir a la variable productividad, nos<br />

encontramos con diferentes sub dimensiones que forman parte de la variable,<br />

como ser: mano de obra, maquinaria, materiales o energía. Cada una de estas sub<br />

variables son las dimensiones de la variable productividad.<br />

A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el<br />

investigador, requieren operacional izarse en indicadores, que no son otra cosa<br />

que parámetros que contribuyen a ubicar la situación en la que se halla la<br />

problemática a estudiar. En un sentido restringido, los indicadores son datos.<br />

80


Para la variable productividad, por ejemplo, en la dimensión mano de obra, los<br />

indicadores podrían ser cantidad de productos envasados por un trabajador en<br />

ocho horas de módulo.<br />

Un ejemplo de la operacionalización de variables:<br />

El aprendizaje significativo de los alumnos está relacionado positivamente con las<br />

estrategias didácticas utilizadas por los docentes del Instituto “Los Andes” de<br />

Píllaro.<br />

Variable. Definición<br />

Aprendizaje<br />

significativo<br />

Estrategias<br />

didácticas.<br />

OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE<br />

conceptual.<br />

Proceso de<br />

apropiación del<br />

conocimiento<br />

personal y con<br />

sentido<br />

Procedimientos<br />

actividades y<br />

acciones de<br />

enseñanza<br />

aprendizaje.<br />

Dimensiones. Indicadores. Preguntas<br />

Procesos<br />

cognitivos.<br />

Tipo de<br />

aprendizaje<br />

significativo<br />

Estrategias de<br />

enseñanza.<br />

Estrategias de<br />

aprendizaje.<br />

81<br />

Simple y<br />

complejo.<br />

Receptividad<br />

Estrategia,<br />

métodos,<br />

técnicas.<br />

Estrategia,<br />

métodos,<br />

técnicas,<br />

procedimiento.<br />

para el<br />

instrumento<br />

de recolección<br />

de datos.<br />

¿Qué procesos<br />

de aprendizaje<br />

significativo se<br />

desarrollan en<br />

el instituto?<br />

¿Cuales son las<br />

estrategias de<br />

enseñanza más<br />

utilizadas por<br />

los docentes?<br />

¿Cuáles son las<br />

estrategias de<br />

aprendizaje<br />

más utilizadas<br />

por los


82<br />

estudiantes?<br />

Este ejemplo de operacionalización de variables se aplica a todas sean esta<br />

independientes, dependientes u otras, algunos autores incluyen en la matriz otras<br />

columnas donde se indica por ejemplo en instrumento de recolección de datos a<br />

utilizarse.


CAPITULO IV<br />

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN<br />

No existe un modelo único, universalmente aceptado, respecto al orden en que<br />

deben aparecer las diferentes partes de un proyecto. En nuestra universidad se a<br />

adoptado el siguiente:<br />

El tema de investigación.<br />

El tema es quizá la parte más importante de todo el proceso de investigación,<br />

porque alrededor de él se desenvuelven y se desarrollan los demás elementos de<br />

la estructura del proyecto de investigación, para la formulación del tema nos<br />

valemos del árbol de problemas que previamente el estudiante debe realizar, de<br />

esta árbol se escoge la CAUSA ( variable independiente) que más este interesado<br />

el estudiante en resolver luego se le coloca un CONECTOR que pueden ser:<br />

incide, produce, afecta, origina, provoca, promueve, suscita, acarrea, obra, induce,<br />

estimula, origina, ocasiona, solivianta, fustiga, entre otros, luego del mismo árbol<br />

se busca el EFECTO (variable dependiente) que concuerde con la causa. En<br />

fórmula tenemos:<br />

Tema igual variable independiente más conector más variable dependiente más<br />

institución que se realiza la investigación, de la ciudad de nombre, durante el año<br />

lectivo.<br />

De otra manera:<br />

Tema = V.I. + conector + V.D. + nombre de la institución donde se desarrolla la<br />

investigación + cuidad donde queda la institución + periodo de tiempo.<br />

Como podemos darnos cuenta la causa escogida se convierte en la variable<br />

independiente y el efecto se convierte en la variable dependiente, a estas dos<br />

variables le sumamos un conector, el nombre de la institución donde se esta<br />

realizando la investigación y el periodo durante el cual se realiza la investigación.<br />

83


Índice general<br />

Cuando un estudiante esta realizando una tesis, libro, revista o módulo, el índice<br />

general es lo último que realiza en razón de que en el transcurso de su desarrollo<br />

se puede modificar, disminuir o aumentar temas o subtemas de interés y ayuda a<br />

la tesis.<br />

Un índice por su significado etimológico puede decirse que es un inicio, señal o<br />

indicación y por esa razón recibe el nombre el dedo de la mano, entre el pulgar y<br />

el medio y que se utiliza para indicar o mostrar algo, en una tesis, libro, revista o<br />

módulo el índice sirve para facilitar la búsqueda de algún contenido dentro de<br />

estos.<br />

Existen muchas maneras de construir un índice en una tesis, libro, revista o<br />

módulo, este puede aparecer tanto al principio como al final del libro,<br />

dependiendo del tipo de publicación, el lugar de impresión y otros detalles. Por<br />

otro lado, mientras el índice más conocido es el índice de contenido o aquel que<br />

organiza los ítems de manera lineal a como se han ido desarrollando en el texto,<br />

también existe el índice onomástico que presenta los términos, personajes o<br />

conceptos encontrados a lo largo del texto con los números de páginas en los que<br />

aparecen. Ambos tipos de índices son necesarios y útiles para diferentes tipos de<br />

búsquedas.<br />

El índice sirve siempre para que los lectores conozca no sólo los contenidos que<br />

han sido incluidos en la obra, sino también cómo estos han sido clasificados y<br />

organizados dentro de la tesis, este además de permitir establecer referencias<br />

cruzadas y grupos de conceptos de acuerdo a la necesidad específica de cada<br />

lector. Como podemos mirar el índice es una parte fundamental dentro de una<br />

tesis sin el cual estaríamos sin poder ubicar los contenidos de la tesis o se nos<br />

haría muy difícil su ubicación.<br />

84


Justificación.<br />

Esta parte es lo antepenúltimo que se realiza en una tesis, libro, revista o módulo,<br />

porque prácticamente es un resumen ejecutivo del contenido y se explica las<br />

razones por las cuales se plantea la investigación, por eso solamente cuando ya se<br />

ha desarrollado toda la estructura del proyecto el investigador esta en condiciones<br />

de realizar el resumen ejecutivo del mismo. Para desarrollar la justificación se<br />

debe considerar los siguientes aspectos:<br />

Tema,<br />

Importancia, y,<br />

Descripción de cada uno de los capítulos<br />

Luego de la justificación bien desarrollada y elaborada en esta estructura ya se<br />

comienza a desarrollar los capítulos que conforman el cuerpo del proyecto, sin<br />

descuidar que cada uno de los capítulos tiene un nombre, como es el caso del<br />

capítulo I, cuyo nombre es el problema, en este capitulo tenemos el:<br />

Planteamiento del Problema<br />

Una vez que se ha concebido la idea del proyecto de investigación a través del<br />

tema con ayuda del árbol de problemas. Es decir que, estudiante han profundizado<br />

el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a<br />

otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear<br />

el problema de investigación.<br />

Contextualización<br />

Una vez que ya se ha definido el tema de investigación, compuesto de las dos<br />

variables: independiente y dependiente es necesario ubicarlas en los diferentes<br />

niveles para que el investigador tenga una idea sistémica y globalizada del<br />

85


problema de investigación, es por esta razón que tenemos los niveles Macro,<br />

Mezo y Micro.<br />

Macro<br />

Es necesario la problematización o investigación general con las dos variables, a<br />

nivel del mundo, es decir el estudiante tiene que mirar como cada una de las<br />

variables se encuentran en la tierra por esta razón se debe incluir citas<br />

bibliográficas y referentes estadísticos si es necesario y de acuerdo al tema<br />

seleccionado.<br />

Mezo<br />

De igual manera realizar el estudio o problematización particular de las dos<br />

variables a nivel del ecuador y de la provincia, incluir citas y referentes<br />

estadísticos<br />

Micro<br />

Problematización local o institucional, de acuerdo al ámbito de la investigación,<br />

de las dos variables, incluir citas, referentes estadísticos<br />

Árbol de problemas.<br />

Luego se coloca el árbol de problemas que se convierte en un referente para<br />

verificar si esta bien planteado el tema.<br />

86


Análisis Crítico<br />

En esta parte el estudiante debe describir críticamente cada una de las causas del<br />

árbol de problemas con sus respectivos efectos<br />

Prognosis<br />

La Prognosis se refiere a la visión de futuro que visualiza el investigador si no se<br />

da solución al problema, es también la descripción pormenorizada de los efectos<br />

del árbol de problemas.<br />

Árbol de problemas<br />

Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3 Efecto 4<br />

Problema principal<br />

Causa 1 Causa 1 Causa 1 Causa 1<br />

Elaborado por: estudiante o grupo investigador<br />

87


Formulación del Problema<br />

La formulación del problema se refiere a cuestionarlo al tema, es decir que se<br />

toma el tema inicial y se lo presenta en forma de pregunta de manera que este<br />

queda en forma interrogativa. Ejemplo:<br />

¿De qué manera la variable independiente incide en la variable dependiente, más<br />

institución que se realiza la investigación, de la ciudad de nombre, durante el año<br />

lectivo?<br />

Interrogantes de la Investigación<br />

Estas interrogantes de investigación las tomamos del tema, la causa o variable<br />

independiente y el efecto o variable dependiente y de igual manera las<br />

cuestionamos y se describen:<br />

Una para la variable Independiente<br />

¿Por qué se produce y escribimos la causa?<br />

Una para la variable Dependiente<br />

¿Qué produce y escribimos el efecto?<br />

Una orientada a la propuesta es decir que el estudiante tiene que visualizar una<br />

posible solución al problema de investigación y de esta manera plantear la<br />

interrogante.<br />

88


Delimitación de la Investigación<br />

Es fundamental delimitar el tema para poder realizarlo, esto quiere decir poner<br />

límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites, para no tener un<br />

espacio ilimitado de la investigación.<br />

En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de la ciencia, pues<br />

tales ramas cubren variada gama de problemas, por eso es necesario el campo,<br />

área y aspecto<br />

Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora<br />

convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan<br />

importancia y valor.<br />

Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria,<br />

descriptivo o experimental.<br />

En el esquema que presenta la universidad tenemos:<br />

Campo:<br />

Se refiere al área más amplia donde estamos haciendo la investigación, en el caso<br />

de educación el campo es educativo.<br />

Área:<br />

En este apartado tenemos que ubicarnos en un espacio más reducido que el<br />

anterior, en el caso de educación tenemos el área pedagógica.<br />

Aspecto:<br />

Dentro del área es necesario delimitar el aspecto para que la investigación tenga<br />

coherencia y la investigación no se dilate.<br />

Delimitación Espacial<br />

Se refiere al espacio físico donde se va ha realizar la investigación. Cuando<br />

estamos formulando el tema y ponemos el nombre de la institución ya se esta<br />

89


delimitando el espacio donde estamos realizando la investigación, es decir que al<br />

poner el nombre de la institución ya se esta realizando la delimitación espacial.<br />

Delimitación Temporal<br />

Se refiere al periodo de tiempo donde se realizará la investigación porque toda<br />

investigación debe estar contextualizada en un tiempo, las condiciones pueden<br />

cambiar. De igual manera en el tema ya ponemos el periodo de tiempo donde<br />

vamos a realizar la investigación ya se esta delimitando.<br />

Unidades de Observación<br />

Esta se refiere a quienes nos proporcionan los datos que nos sirven para la<br />

investigación es decir las personas que serán encuestados, pueden ser:<br />

estudiantes, docentes y padres de familia.<br />

Justificación<br />

Hay que tener en consideración que la mayoría de las investigaciones se realizan<br />

con un propósito definido, en el caso de los estudiantes el propósito es generar<br />

conocimiento, que es suficiente motivo para realizar la investigación. La<br />

justificación debe contener el porque de la misma de otra manera es la exposición<br />

de los motivos de interés para realizar la investigación, incluyendo la determinación de<br />

los hechos que justifican su abordaje.<br />

La justificación de una investigación deberá, en la medida de lo posible, poner en<br />

evidencia las razones teóricas, metodológicas y técnicas de un lado, y prácticas del<br />

otro, para realizar el módulo.<br />

En la justificación es necesario mencionar la necesidad de la sociedad, grupo o persona<br />

que dio origen al proyecto de investigación (matriz de involucrados), explicando en<br />

qué consisten los beneficios que darán los productos del proyecto, debiendo tener en<br />

cuenta:<br />

Originalidad<br />

90


Importancia,<br />

Factibilidad (Acceso a información, recursos tecnológicos, humanos,<br />

económicos, etc.),<br />

Misión y Visión institucional donde se realiza la investigación, si la<br />

institución no las tiene el estudiante deberá ayudar a establecer la visión y<br />

misión institucionales.<br />

Interés, personal y colectivo<br />

Beneficiarios, directos e indirectos,<br />

Utilidad Teórica, describir los aportes teóricos que el proyecto realiza.<br />

Utilidad práctica, describir donde y cuando se evidenciara los frutos de la<br />

Objetivos<br />

General<br />

investigación.<br />

Este tiene absoluta coherencia con formulación del problema y tema, es decir que<br />

al tema le aumentamos un verbo en infinitivo que denote acción.<br />

Determinar de qué manera la variable independiente incide en la variable<br />

dependiente, más institución que se realiza la investigación, de la ciudad de<br />

nombre, durante el año lectivo.<br />

Específicos<br />

Los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden en el objetivo<br />

general y que lo ayudan a llevarlo al mundo de lo hechos. En esta estructura<br />

tenemos tres objetivos específicos que tenga imperiosa coherencia con las<br />

variables e interrogantes es decir: Coherencia con la variable dependiente y<br />

dependiente y otra para la alternativa de solución es decir:<br />

Comprobar por qué se produce y escribimos la causa.<br />

91


Explicar qué produce y escribimos el efecto.<br />

En el capitulo II comenzamos con el marco teórico<br />

Marco Teórico.<br />

El correcto marco teórico nos permite clarificar todo el proceso de la<br />

investigación y un abordaje para una adecuada conceptualización. El estudiante<br />

que se plantea un problema de investigación, no lo hace en el vacío, como si no<br />

tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o<br />

informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que<br />

éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.<br />

No puede realizarse una investigación si no se hace explícito aquello que nos<br />

proponemos conocer y para esto es necesario distinguir entre lo que se sabe y lo<br />

que no se sabe con respecto a un tema de investigación, para definir claramente lo<br />

que se necesita investigar.<br />

La finalidad que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema de<br />

investigación dentro de un conjunto de conocimientos que otras personas o<br />

investigadores ya realizaron, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca<br />

una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.<br />

El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes teóricos existen? Por<br />

lo tanto, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y<br />

coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una<br />

visión sistémica del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.<br />

Roberto Hernández Sampieri y otros, destacan las siguientes funciones que<br />

cumple el marco teórico dentro de una investigación:<br />

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros<br />

estudios.<br />

92


Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a<br />

los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido<br />

tratado un problema de investigación específico de<br />

investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué<br />

tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué<br />

lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).<br />

Amplía el horizonte del estudio y guía al estudiante para que<br />

se centre en su problema de investigación, evitando<br />

desviaciones del planteamiento original.<br />

Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que<br />

más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.<br />

Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.<br />

Provee de un marco de referencia para interpretar los<br />

resultados del estudio.<br />

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también otras funciones<br />

como las siguientes:<br />

Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para<br />

descubrir las relaciones de un problema de investigación con las teorías ya<br />

existentes.<br />

Evitar que el estudiante aborde temáticas que, dado el estado del<br />

conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia<br />

científica.<br />

Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la<br />

investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y<br />

confiabilidad.<br />

Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que<br />

potencialmente podrían generar sesgos no deseados.<br />

Orientar la búsqueda e interpretación de dato.<br />

Los estudiantes deben ubicarse correctamente en la elaboración del marco teórico<br />

y este por lo general comprende dos etapas:<br />

1. Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y<br />

consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los<br />

propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información<br />

93


elevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación de<br />

investigación.<br />

2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.<br />

Antecedentes de Investigación.<br />

Al igual que el Marco teórico los antecedentes de la investigación se refieren a<br />

que el estudiante debe realizar una revisión bibliográfica de: módulos de<br />

investigación relacionados con las variables de la investigación, bibliografía<br />

actualizada y especializada respecto al tema, otras tesis ya desarrolladas con temas<br />

análogos.<br />

Fundamentaciones:<br />

Fundamentación Filosófica<br />

Una vez identificadas las variables de investigación es necesario relacionar los<br />

principios filosóficos da cada una de las variables, indicando en que se<br />

fundamenta y cual es la utilidad. Esta fundamentación representa el arte, la ciencia<br />

y otros campos, se puede considerar que en la literatura existe un consenso en<br />

establecer como los grandes temas de la filosofía: el conocimiento, la existencia,<br />

el ser y el valor.<br />

Fundamentación Axiológica<br />

Consiste en relacionar cada una de las variables con los valores que ellas<br />

determinan. Para la axiología, una disciplina de la filosofía, el valor además<br />

permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que es una cualidad<br />

especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.<br />

Los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto. Los valores son<br />

agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos<br />

al objeto y por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa<br />

atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.<br />

Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación<br />

que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es<br />

94


decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a<br />

sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una<br />

experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural<br />

que trasciende al sujeto.<br />

La axiología no sólo trata de los valores, sino de mirar como se relacionan las<br />

variables con los valores.<br />

Fundamentación Epistemológica<br />

La fundamentación epistemológica se interroga acerca de cómo la realidad puede ser<br />

conocida, acerca de la relación entre quien conoce y aquello que es conocido por el<br />

estudiante, acerca de las características, de los fundamentos, de los presupuestos que<br />

orientan el proceso de conocimiento y la obtención de los resultados, acerca de la<br />

posibilidad de que ese proceso pueda ser compartido y reiterado por otros a fin de<br />

evaluar la calidad de la investigación y la confiabilidad de esos resultados, siempre<br />

considerando las dos variables.<br />

Fundamentación Ontológica<br />

La ontología es aquello que estudia el ser es decir en esta parte de la tesis el<br />

estudiante debe redactar como las dos variables se relacionan con los seres<br />

humanos, cual es su interés en estudiar el tema dando explicaciones racionales, no<br />

mitológicas, a los fenómenos que encierran las dos variables.<br />

Fundamentación Sociológica.<br />

En la fundamentación Sociológica de la investigación se pretende que el<br />

estudiante conozca y aplique los procedimientos y técnicas básicas de la<br />

investigación científica, ofreciendo con esto una guía para el desarrollo de<br />

investigaciones sociales. Logrando con ello la reflexión teórica y metodológica de<br />

su tema de investigación, así como el desarrollo de habilidades técnicas e<br />

instrumentales pero siempre considerando las dos variables.<br />

95


Fundamentación Psicológica<br />

La fundamentación psicológica de la investigación forma parte del área contextual<br />

del tema de investigación es decir debe analizar el contexto donde va a realizar la<br />

investigación poniendo énfasis en la comprensión de aspectos teóricos de una<br />

determinada área de conocimientos, más que en el desarrollo de habilidades<br />

técnicas específicas, en lo posible detallando para cada.<br />

Fundamentación Pedagógica<br />

En el proceso de desarrolla la investigación aparecen conceptos relevantes que<br />

aseguran el aprendizaje, estos conceptos actualmente deben estar vinculados a la<br />

realidad y vivencias que aportan de manera más significativa el conocimiento, en<br />

este proceso investigativo es necesario vincularlo a la pedagogía que es donde se<br />

pone en juego las distintas capacidades, percepciones del mundo para los aportes<br />

se convierten en el material educativo para nuestros alumnos y docentes, por lo<br />

que no debemos estar alejados de las corrientes tecnológicas que invaden la<br />

educación y que afectan la forma de vivir y trabajar de los docentes y alumnos.<br />

Fundamentación Legal.<br />

Toda investigación, independiente de su tipo requiere de una fundamentación que<br />

permita hacer explicitas las bases legales con que se cuenta el tema de<br />

investigación, puede comenzar con la Constitución de la Republica y sus leyes<br />

conexas.<br />

Organizador Lógico de Variables<br />

En esta parte los estudiantes analizan cada una de las variables para poder mirar<br />

don están incluido dentro del conocimiento, siempre se parte de lo interno a lo<br />

externo y sirve de referencia para poder realizar un buen marco teórico.<br />

96


El capitulo III<br />

Corresponde a la metodología de la investigación y el estudiante debe identificar<br />

el enfoque de la investigación, conceptualizarlo y desarrollarlo; así como también<br />

contrastar con la, modalidad de Investigación que en nuestro caso es<br />

Bibliográfica, documental y de campo, el estudiante debe conceptualizar cada una<br />

de ellas y redactarlas en el documento del proyecto de investigación<br />

Niveles o Tipos<br />

Los niveles o tipos son Exploratorio, Descriptivo, de igual manera el estudiante<br />

debe conceptualizar el nivel que corresponde al tema de su investigación.<br />

Población y Muestra<br />

En toda investigación es fundamental definir la población o universo, en este<br />

aspecto si la población es muy extensa es necesario determinar una muestra con la<br />

siguiente formula:<br />

Una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las<br />

propiedades o características de esta última, por lo que interesa que sea un reflejo<br />

de la población, que sea representativa de ella, concepto al que volveremos más<br />

adelante.<br />

Cuando el universo o población son muy extensas o su número es muy elevado es<br />

necesario calcular el tamaño de la muestra utilizando la siguiente formula:<br />

n =<br />

N<br />

(E)2 (N-1)+1<br />

97


Donde:<br />

n = Tamaño de la muestra<br />

N = Población o universo<br />

E = Error admisible posible.<br />

Ejemplo de aplicación de la formula:<br />

Determinar el tamaño óptimo de la muestra de una población de 500 estudiantes<br />

de la unidad educativa Luz y Vida, con un margen de error del 5%.<br />

Desarrollo:<br />

Formula:<br />

Datos:<br />

N = 500<br />

n =<br />

E =5% = 0,05<br />

Desarrollo:<br />

n =<br />

n = 223.<br />

500<br />

N<br />

(E)2 (N-1)+1<br />

(0,0025 * 499) + 1<br />

Cuadro No. 1: Población<br />

Informantes Frecuencia Porcentaje<br />

Informantes 1<br />

Informantes 2<br />

Informantes 3<br />

20<br />

30<br />

50<br />

20<br />

30<br />

50<br />

Total 100 100<br />

Elaborado por: Grupo Investigador<br />

98


Técnicas e Instrumentos<br />

Una vez que el estudiante decide que instrumento de recolección de datos va ha<br />

aplicar en su investigación, este debe conceptualizarlo, diseñarlo para su<br />

validación y posterior aplicación<br />

Encuesta – Cuestionario<br />

Entrevista – Guía de la entrevista<br />

Observación – Ficha de la observación, otros<br />

Plan para Recolección de la Información<br />

En esta caso se diseña un plan para la recolección de datos el mismo que se debe<br />

determinar como se va ha realizar la aplicación del instrumento.<br />

Plan para el Procesamiento de la Información<br />

Se plantea los gráficos y de debe analizar los siguientes puntos:<br />

Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de información<br />

defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente.<br />

Tabulación o cuadros según variables<br />

Estudio estadístico de datos para presentación de resultados<br />

Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones<br />

fundamentales de acuerdo con los objetivos y preguntas.<br />

Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto<br />

pertinente.<br />

Comprobación de pregunta directriz.<br />

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.<br />

En el capitulo IV se redacta el marco administrativo donde se determinan los<br />

Recursos, Presupuesto estimable para la ejecución y el cronograma.<br />

99


En el capitulo VI la propuesta que de acuerdo a las conclusiones de la<br />

investigación el estudiante deberá proponer para la solución del problema de<br />

investigación, esta consta de algunos parámetros<br />

La propuesta<br />

Luego de todo el proceso de la investigación y una vez comprobado el valor de<br />

verdad de la hipótesis: si es verdadera continuamos con la solución y si como<br />

fruto del análisis la hipótesis esta es falsa se plantea un hecho diferente al<br />

supuesto inicial, este hecho es el que más incide en el problema y entonces en las<br />

recomendaciones se formula una propuesta para solucionar el problema de la<br />

investigación.<br />

Entonces la propuesta se convierte en una alternativa de solución posible a un<br />

problema con el fin de eliminarlo o en su defecto disminuir su impacto.<br />

Dependiendo del tipo de investigación en algunas ocasiones la propuesta tiene el<br />

propósito de satisfacer las necesidades insatisfechas de una institución o grupo<br />

social.<br />

Es decir que la propuesta se la realiza en relación con los resultados obtenidos en<br />

las diferentes fases del proceso de investigación lógicamente también contando<br />

con el aporte de experiencia y el buen criterio del investigador.<br />

La propuesta contiene algunos pasos para su realización que a continuación se<br />

pasa a explicar brevemente cada uno de estos pasos contemplados en el esquema<br />

propuesto.<br />

Tema de la propuesta.<br />

De las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el proceso de investigación y<br />

una vez comprobada la hipótesis, esta nos ayuda a redactar el título de la<br />

propuesta, en este capítulo podemos establecer cuál es el grado de incidencia que<br />

más afecta al problema motivo de la investigación realizada.<br />

100


El titulo de la propuesta debe ser planteado de manera precisa, clara, sugestiva,<br />

abarcante y coherente y debe expresar claramente la necesidad o el problema que<br />

se pretende solucionar.<br />

Datos informativos.<br />

Se refiere a detallar los datos informativos del lugar o institución donde se va a<br />

desarrollar la propuesta, el nombre, la ciudad, visión, misión, entre otros.<br />

Antecedentes de la propuesta.<br />

Este párrafo tiene relación con el capitulo V conclusiones y recomendaciones, que<br />

es donde se analiza si la hipótesis es verdadera o falsa.<br />

Justificación de la propuesta.<br />

Debe señalarse con claridad el motivo por el cual se desarrolla la propuesta, la<br />

utilidad práctica que tendrá la aplicación de la misma, de igual manera se incluye<br />

el diagnóstico obtenido en la investigación, los nudos críticos encontrados, los<br />

problemas derivados y detectados, redactando las implicaciones para el desarrollo<br />

teórico, la solución del problema que se está resolviendo y que fue objeto de la<br />

investigación.<br />

Objetivos de la propuesta.<br />

Los objetivos son expresiones verbales o escritas que se plantean con el propósito<br />

de alcanzar mediante actividades, acciones y tareas lo que se propone realizar una<br />

persona hasta conseguir lo que ha deseado.<br />

Estos objetivos son diferentes de los anteriores, que son los de la investigación,<br />

estos objetivos nos guían y ayudan a desarrollar la propuesta para dar solución al<br />

problema.<br />

Los objetivos son indispensables en la propuesta y para que este bien redactado o<br />

verbalizado este tiene que ser claro, observable, medible y verificable.<br />

Se plantean dos tipos de objetivos que son: objetivo general y objetivos<br />

específicos.<br />

101


Objetivo general.<br />

Este guarda intima relación con el título de la propuesta planteada, por esta razón<br />

se plantea un solo objetivo general y este se redacta realizando algunas preguntas<br />

y contestando las mismas, las respuestas a estas preguntas son las que nos ayudan<br />

a redactar el objetivo general, estas preguntas son:<br />

1. ¿Qué voy a hacer?<br />

2. ¿Cómo lo voy a hacer?<br />

3. ¿Para qué lo voy a hacer?<br />

Objetivos específicos.<br />

Estos permiten alcanzar el propósito que se manifiesta en el objetivo general. No<br />

se puede determinar o establecer un número determinado de objetivos específicos<br />

pero si es recomendable plantear los suficientes y necesarios guardando absoluta<br />

secuencia entre ellos y que nos permitan conseguir la implementación de la<br />

propuesta.<br />

Análisis de factibilidad.<br />

Se realiza un análisis de los posibles problemas que se pueda tener en la<br />

implementación o ejecución de la propuesta, sean estos económicos, de talento<br />

humano, bibliográficos, entre otros.<br />

Fundamentación.<br />

Esta es una especie de marco teórico pero de la propuesta, por esta razón cuando<br />

ya se ha definido el tema de la propuesta que va a solucionar el problema de la<br />

investigación es necesario sustentar, investigar, analizar y revisar la información<br />

bibliográfica que se pueda tener en tema de la propuesta.<br />

Al redactar la fundamentación de la propuesta es indispensable centrarse en la<br />

misma, en sus causas, en sus efectos que nos ocupa y no divagar en otros temas<br />

ajenos a la misma. Por lo general una buena fundamentación profundiza<br />

únicamente los aspectos que se relacionan con la propuesta y que vincula con<br />

102


coherencia los conceptos o ideas estudiados anteriormente por otros<br />

investigadores o autores.<br />

Una buena fundamentación ayuda al investigador para que redacte los contenidos<br />

que va tener la propuesta.<br />

Metodología.<br />

El investigador o estudiante debe explicar cómo se va a realizar, ejecutar o poner<br />

en marcha la propuesta, en lo posible detallando pormenorizadamente cada uno de<br />

los pasos que se pretende realizar.<br />

Modelo operativo.<br />

Dependiendo de la propuesta es necesario detallar cual es la solución del<br />

problema, puede ser un listado de contenidos, que son una guía para empezar a<br />

redactar la propuesta o también puede ser el esquema de un proyecto.<br />

Plan de acción.<br />

Es una especie de cronograma para guiar la ejecución de la propuesta y es por eso<br />

que es necesario realizarlo en una matriz redactando las actividades y las fechas<br />

de cuando se va a realizar.<br />

Administración.<br />

Es un resumen ejecutivo de la propuesta y se lo presenta en una matriz cuyos<br />

datos ya se establecieron anteriormente.<br />

Institución<br />

.<br />

Donde se<br />

va a llevar<br />

a cabo la<br />

ejecución<br />

de la<br />

propuesta.<br />

Responsables<br />

.<br />

Quienes van a<br />

ejecutar la<br />

propuesta.<br />

Actividades. Presupuesto. Financiamiento<br />

Dependiend<br />

o de la<br />

propuesta.<br />

103<br />

Costo de la<br />

implementació<br />

n de la<br />

propuesta.<br />

.<br />

De donde se<br />

obtendrá los<br />

fondos para<br />

pagar los costos.


Evaluación de la propuesta.<br />

Se plantea y se contestan algunas preguntas básicas a manera de explicación, que<br />

permiten evidenciar a los lectores o interesados en la tesis cual es la utilidad<br />

práctica de la propuesta.<br />

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN<br />

1. ¿Para qué?<br />

2. ¿De qué personas?<br />

3. ¿Sobre qué aspectos?<br />

4. ¿Quiénes?<br />

5. ¿Cuándo?<br />

6. ¿Dónde?<br />

7. ¿Cuántas veces?<br />

8. ¿Qué técnicas de recolección?<br />

9. Con qué?<br />

10. ¿En qué situación?<br />

Elaborado por: Nombre del o los estudiantes.<br />

104


Normas generales.<br />

CAPITULO V<br />

CONSIDERACIONES GENERALES.<br />

Son los aspectos que se debe tener en cuenta de manera general en la elaboración<br />

de la tesis y son los siguientes:<br />

El proyecto de investigación o tesis debe ser escrita en computadora, en un<br />

solo lado de la pagina.<br />

El espacio o interlineado es de 1,5.<br />

El tipo de letra es: Times New Roman.<br />

El tamaño de la letra: para el nombre de la universidad 16, para el centro<br />

de estudios de posgrado 14 y para el resto del proyecto o tesis 12.<br />

El tamaño de la hoja es INEN A4 y su peso de 75 gramos.<br />

Los márgenes son: izquierdo 4 cm, derecho, inferior y superior 3 cm.<br />

Las páginas preliminares deben estar numeradas con números romanos en<br />

letras minúsculas y en el centro inferior de la página.<br />

Desde el capítulo I y hasta que se finalice las páginas del proyecto o tesis,<br />

todas las hojas deben estar numeradas con números naturales y en el<br />

centro inferior de las mismas.<br />

Paginas preliminares o parte protocolaria.<br />

Carátula.<br />

Esta la proporciona la universidad y no debe ser numerada y consta al final de este<br />

capitulo.<br />

Aprobación del tutor.<br />

Se deja constancia por escrito cual fue el director de la tesis con el nombre,<br />

apellidos y número de cédula del tutor, se adjunta modelo.<br />

105


Autoría del proyecto de investigación o tesis.<br />

El o los estudiantes que realizaron la investigación dejan por escrito que el trabajo<br />

de investigación es autónomo, original y autentica, que siguieron todas las<br />

recomendaciones establecidas en el desarrollo de la tesis para que no se convierta<br />

en un plagio, indicando que es de su absoluta responsabilidad legal y académica,<br />

de igual manera con los nombres, apellidos y número de cédula de identidad. Se<br />

adjunta modelo.<br />

Aprobación del Jurado Examinador.<br />

En esta hoja el jurado examinador dan testimonio de que el proyecto de<br />

investigación o tesis fue revisado, aprobado y autorizado su empastado, esto<br />

previo a la presentación pública a efectos de la sustentación o defensa. De adjunta<br />

modelo<br />

Dedicatoria.<br />

Esta página está consagrada a las personas, no instituciones, que el estudiante<br />

considere relevantes para dedicarles el fruto de su trabajo. Es recomendable no<br />

generalizar sino especificar con los nombres y apellidos a quien está dedicado.<br />

Agradecimiento<br />

En esta página, dependiendo del criterio de cada estudiante a quien él determine o<br />

quiera agradecer, pero se recomienda en primera instancia agradecer a las<br />

106


instituciones que aportaron para su profesionalismo o desarrollo de la<br />

investigación, luego a las personas que le han ayudado directa o indirectamente en<br />

temas concretos y dejando en abstracto sino poniendo nombres y apellidos<br />

dejando bien explicito cuales fueron los aportes.<br />

Qué es una cita?<br />

Una cita es la presentación de conceptos, o ideas de otros autores que se han<br />

tomado para apoyar y sustentar el trabajo de investigación elaborado. Se<br />

distinguen varios tipos de citas:<br />

1. Textuales<br />

2. Contextuales (no textuales)<br />

3. Citas de citas<br />

Las citas textuales<br />

Las citas textuales ocurren cuando se transcribe un texto literalmente. Deben<br />

acompañarse del apellido del autor, fecha y N° de página.<br />

• Si la cita tiene 40 o más palabras (cita larga), escriba todo el párrafo con<br />

una sangría de cinco espacios desde el margen izquierdo.<br />

• La coherencia y lógica sobre las cuales se apoya el conocimiento científico<br />

es el resultado de identificar los elementos básicos que conforman su<br />

objeto específico de conocimiento; encontrar explicaciones<br />

interconectadas al comportamiento de los elementos que conforman, y<br />

formular respuestas a la situación descrita por alternativas de acción<br />

coherentes con las situaciones explicativas que las provocan. (Méndez,<br />

1988, p.3)<br />

Si la cita tiene menos de 40 palabras (cita corta), ésta se coloca entre comillas a<br />

continuación del párrafo que se está exponiendo.<br />

107


Rivas (1985) dijo: "Cuando el hombre razona sobre el principio de libertad y ve<br />

que su persona está sujeta a normas de conducta no tolerables es cuando empieza<br />

a rebelarse" (p. 175).<br />

Si se citan partes de un párrafo textualmente (cita interrumpida)<br />

• "... no existe una sola forma correcta de presentar un trabajo. ... Resulta<br />

difícil, al respecto, tratar de formular procedimientos o técnicas que<br />

resuelvan esta tarea, pues no se trata de una actividad mecánica sino<br />

esencialmente creadora" (Sabino, 1986, p.p. 179-180).<br />

Citas contextuales (no textuales)<br />

Cuando se resume de forma personal una parte específica de un documento leído.<br />

En este caso se coloca el apellido del autor y el año de publicación del documento.<br />

Estos datos pueden ir al comienzo o al final del párrafo ejemplos:<br />

La teoría revolucionaria sobre la inteligencia emocional ha hecho tambalear<br />

muchos conceptos de la psicología contemporánea (Goleman, 1995).<br />

Kolman (1981) y Perry (1990) explicaron la importancia de introducir las ideas<br />

abstractas del álgebra lineal en forma gradual.<br />

Cita de citas:<br />

Cuando se citan autores que están citados en el texto o libro leído. En este caso<br />

hay que señalar a los dos autores.<br />

Germani (1971), citado por Briones (1996), escribió:<br />

Un índice socioeconómico es un instrumento de medición que permite asignar<br />

medidas a las personas con base en la posesión, precisamente, de indicadores<br />

sociales y económicos. Este número, como sucede en otras escalas, permite la<br />

jerarquización de las personas y su clasificación en cierto número de categorías.<br />

No está por demás expresar que estos procedimientos no son adecuados, ni aun<br />

desde el punto de vista cuantitativo, para el estudio de las clases sociales, como es<br />

frecuente en los llamados estudios de estratificación social. (p. 159)<br />

108


Otras citas:<br />

• Cuando se hace referencia a a una comunicación verbal (entrevista), en el<br />

texto se explica el tipo de comunicación:<br />

• J. Hendric (comunicación personal, 1° de marzo , 2001) opina que ..........<br />

• Nota: Este autor no se expone en la bibliografía<br />

• Cuando se trata de citas de textos consultados por vía electrónica, se citan<br />

igual que las anteriores (textuales, no textuales o citas de citas)<br />

• Sólo en la bibliografía se expone la dirección electrónica y la fecha de<br />

consulta<br />

Reglas para elaborar la bibliografía<br />

Los textos consultados se exponen de acuerdo a la siguiente forma:<br />

• Por estricto en orden alfabético según apellidos de los autores o nombre de<br />

las Instituciones. La regla general es:<br />

• Apellido, Inicial nombre. (fecha). Título de la obra. (N° de edición).<br />

Lugar: editorial.<br />

• Ejemplos:<br />

• Briones, G. (1996) Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias<br />

Sociales.(4a. Edición). México: Trillas<br />

• Salkind, N.J. (1998) Métodos de Investigación. (3a. Edición). México:<br />

Prentice Hall<br />

• Brown, F. (1992) Diccionario de la Conjugación. Caracas: Editora<br />

ABCD.<br />

• Katzenbach, J. y Smith, D. (1996) La Sabiduría de los Equipos. México:<br />

Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.<br />

109


• Mendoza, V. Y Destefano, P. (1990). Lengua Castellana: Manual Práctico.<br />

Caracas: Serie Manuales universitarios.<br />

• Ortega, W. (S/F). Composición y Redacción. México: Mc Graw Hill.<br />

• Ríos, P. (1999) La Aventura de Aprender. Caracas: Cognitus, C. A.<br />

• Solomon, D., Watson, M., Delucci, K., Shaps, E. Y Battistich, K.A. (1988)<br />

“Enhancing children peosocial behavior in the classroom”, American<br />

Educational Research Journal, 25, 527-554.<br />

• UNESCO, (1998) Educación para el siglo XXI (en línea) Disponible en:<br />

www.sistema.itesm.mx/va/dide/red6/education.htm (fecha de consulta 8<br />

de enero, 2001)<br />

A continuaciones estudiante encontrara<br />

110


Esquema de presentación<br />

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA (16)<br />

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION (14)<br />

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN…. (12)<br />

TEMA (12 En adelante)<br />

VARIABLE INDEPENDIENTE Y SU INFLUENCIA EN LA VARIABLE<br />

DEPENDIENTE EN INSTITUCIÓN, DE LA CIUDAD DE NOMBRE,<br />

DURANTE EL AÑO LECTIVO 2.010 – 2.011<br />

Módulo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en<br />

educación, mención<br />

111<br />

Autor<br />

Apellidos Nombres del estudiante<br />

Tutor<br />

Quito - Ecuador<br />

Título, Apellido Nombre, M. Sc.


ÍNDICE GENERAL<br />

Introducción<br />

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA<br />

2011<br />

Planteamiento del problema 3<br />

Contextualización 3<br />

Macro 3<br />

Meso 5<br />

Micro 6<br />

Árbol de Problemas 7<br />

Análisis Crítico 8<br />

Prognosis 10<br />

Formulación del Problema 11<br />

Interrogantes de la investigación 12<br />

Delimitación de la investigación 12<br />

Justificación 13<br />

Objetivos 14<br />

General 14<br />

Específicos 14<br />

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO<br />

Antecedentes de la Investigación 16<br />

Fundamentaciones 17<br />

Fundamentación Filosófica 17<br />

Fundamentación Sociológica 19<br />

Fundamentación Psicológica 20<br />

Fundamentación Pedagógica 22<br />

Fundamentación Legal 23<br />

Organizador Lógico de variables 25<br />

112<br />

1


CAPÍTULO III. METODOLOGÍA<br />

Enfoque de la investigación 26<br />

Modalidades de la investigación 26<br />

Niveles o Tipos de Investigación 27<br />

Población 27<br />

Técnicas e instrumentos de recolección de datos 28<br />

Plan de Recolección de la Información 28<br />

CAPÍTULO IV. MARCO ADMINISTRATIVO<br />

Recursos 29<br />

Presupuesto 29<br />

Cronograma 30<br />

Bibliografía 31<br />

Anexos 32<br />

Tema<br />

Importancia<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Descripción de Capítulos, son 4 capítulos.<br />

Concluye con Bibliografía y Anexos<br />

113


Planteamiento del Problema<br />

Contextualización<br />

Macro<br />

CAPÍTULO I<br />

EL PROBLEMA<br />

Problematización general con las dos variables, a nivel del mundo, incluir citas<br />

bibliográficas y referentes estadísticos<br />

Meso<br />

Problematización particular de las dos variables a nivel del ecuador y de la<br />

provincia, incluir citas y referentes estadísticos<br />

Micro<br />

Problematización local con las dos variables, incluir citas, referentes<br />

estadísticos<br />

114


Árbol de Problemas.<br />

Análisis Crítico<br />

Descripción crítica de las causas con sus respectivos efectos<br />

Prognosis<br />

Visión a futuro si no se da solución al problema<br />

Formulación del Problema<br />

Árbol de problemas<br />

Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3 Efecto 4<br />

Pregunta al tema (en forma interrogativa)<br />

Problema principal<br />

Causa 1 Causa 1 Causa 1 Causa 1<br />

Elaborado por: estudiante o grupo investigador<br />

115


Interrogantes de la Investigación<br />

Una para la variable Independiente<br />

Una para la variable Dependiente<br />

Una orientada a la propuesta<br />

Delimitación de la Investigación<br />

CAMPO:<br />

ÁREA:<br />

ASPECTO:<br />

Delimitación Espacial<br />

En tiempo futuro<br />

Delimitación Temporal<br />

En futuro<br />

Unidades de Observación<br />

Los informantes que serán encuestados<br />

Justificación<br />

Originalidad<br />

Importancia,<br />

116


Factibilidad (Acceso a información, recursos tecnológicos, humanos,<br />

económicos, etc.),<br />

Misión y Visión institucional,<br />

Interés,<br />

Beneficiarios,<br />

Utilidad Teórica<br />

Utilidad práctica,<br />

Objetivos<br />

General<br />

(Coherencia con formulación del problema y tema)<br />

Específicos<br />

Coherencia con las variables e interrogantes<br />

Coherencia con la variable dependiente<br />

Alternativa de solución<br />

117


Antecedentes de Investigación<br />

CAPITULO II<br />

MARCO TEÓRICO<br />

Revisión bibliográfica de módulos de investigación relacionados con las<br />

variables de la investigación, bibliografía actualizada y especializada respecto al<br />

tema<br />

Fundamentaciones<br />

Fundamentación Filosófica<br />

Fundamentación Axiológica<br />

Fundamentación Epistemológica<br />

Fundamentación Ontológica<br />

Fundamentación Sociológica<br />

Fundamentación Psicológica<br />

Fundamentación Pedagógica<br />

Fundamentación Legal.<br />

118


Gráfico No. 2: Inclusiones Conceptuales<br />

Elaborado por: Estudiante<br />

Organizador Lógico de Variables


Enfoque de la investigación<br />

Modalidad de Investigación<br />

Bibliográfica –documental, De campo<br />

Niveles o Tipos<br />

Exploratorio, Descriptivo<br />

Población y Muestra<br />

Definir población<br />

Cuadro No. 1: Población<br />

CAPITULO III<br />

METODOLOGÍA<br />

Informantes Frecuencia Porcentaje<br />

Informantes 1<br />

Informantes 2<br />

Informantes 3<br />

20<br />

30<br />

50<br />

20<br />

30<br />

50<br />

Total 100 100<br />

Elaborado por: Grupo Investigador<br />

Técnicas e Instrumentos<br />

Encuesta – Cuestionario<br />

Entrevista – Guía de la entrevista<br />

Observación – Ficha de la observación, otros<br />

120


Plan para Recolección de la Información<br />

Cuadro No. 2. Plan para la recolección de la información<br />

PREGUNTAS BASICAS EXPLICACION<br />

1. ¿Para qué?<br />

2. ¿De qué personas?<br />

3. ¿Sobre qué aspectos?<br />

4. ¿Quiénes?<br />

5. ¿Cuándo?<br />

6. ¿Dónde?<br />

7. ¿Cuántas veces?<br />

8. ¿Qué técnicas de recolección?<br />

9. ¿Con qué?<br />

10. ¿En que situación?<br />

Elaborado por: Grupo Investigador.<br />

Plan para el Procesamiento de la Información<br />

Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de información<br />

defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente.<br />

Tabulación o cuadros según variables<br />

Estudio estadístico de datos para presentación de resultados<br />

Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones<br />

fundamentales de acuerdo con los objetivos y preguntas.<br />

121


Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto<br />

pertinente.<br />

Comprobación de pregunta directriz.<br />

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.<br />

122


CAPITULO IV<br />

MARCO ADMINISTRATIVO<br />

Recursos<br />

Presupuesto<br />

Cronograma<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Mínimo 30, incluido direcciones electrónicas<br />

Primero los libros en orden alfabético y luego las direcciones electrónicas.<br />

APELLIDO, Nombre, (año), título, editorial, país.<br />

ANEXOS<br />

Instrumentos de la investigación (Obligatorio), y otros anexos.<br />

123


Referencias bibliográficas<br />

Abbagnano, N. (1986): Diccionario de Filosofía. México: FCE Alvira, F. (1983):<br />

Perspectiva Cualitativa-Perspectiva Cuantitativa en la Metodología Sociológica,<br />

en Reiss, 22, pp53-75<br />

Bunge, M. (1981): Epistemología. Barcelona: Ariel<br />

Dendaluce, I (1989): Aspectos Metodológicos de la Investigación Educativa.<br />

Madrid: Narcea.<br />

Ibáñez, J. (1988): Cuantitativo/Cualitativo, en Reyes R.: Terminología Científico-<br />

Social. Barcelona: Anthropos.<br />

Kuhn, T. (1975): La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: FCE<br />

_________ (1978): Segundos Pensamientos sobre Paradigmas. Madrid: Tecnos<br />

Lakatos, I. (1983): La Metodología de los Programas de Investigación Científica.<br />

Madrid: Alianza.<br />

Padrón, J. (1991): Patrones en Investigación Educativa. Informes de<br />

investigación. Caracas: USR (mimeo).<br />

Piaget, J. (1975): Introducción a la Epistemología Genética. Buenos Aires: Paidós.<br />

3 vol.<br />

Popper, K. (1962): La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Tecnos<br />

__________ (1982): Conocimiento Objetivo. Madrid: Tecnos.<br />

Saussure, F. (1969): Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.<br />

Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las<br />

bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996<br />

Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa<br />

en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.<br />

124


Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos<br />

en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8.<br />

Campbell D, Stanley J. (2002)Diseños experimentales y cuasi experimentales en<br />

la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina<br />

Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa<br />

frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica, México DF.<br />

Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en<br />

investigación Educativa. Madrid – Morata<br />

Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la<br />

investigación cualitativa. Disponible en Internet desde:<br />

http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 02-09- 2006]<br />

Popper Karl R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo<br />

de Lectores; España.<br />

Reichart ChS, Cook TD. (2001) Hacia una superación del enfrentamiento entre<br />

los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed).<br />

Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.<br />

Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de<br />

investigación, Barcelona: Paidos. España<br />

SABINO, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.As., 1996..<br />

ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Bs.As.,<br />

1990.<br />

HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA<br />

LUCIO, P., Metodología de la Investigación, McGraw Hill, México, 2000.<br />

125


BORSOTTI, Carlos, Apuntes sobre los conceptos cientificos y su cosntrucción,<br />

Borrador para discusión. Universidad Nacional de Luján, Departamento de<br />

Educación, Area metodología de la investigación.<br />

PICK, S. y LOPEZ, A.L., Cómo investigar en ciencias sociales, Trillas, México,<br />

1994<br />

TAMAYO, L. y TAMAYO, M., El proceso de la investigación científica, Limusa<br />

S.A., México, 1998<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!