15.04.2013 Views

CATÁLOGO EDITORIAL 2009 - Servicio de Publicaciones de la ...

CATÁLOGO EDITORIAL 2009 - Servicio de Publicaciones de la ...

CATÁLOGO EDITORIAL 2009 - Servicio de Publicaciones de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Molina Jiménez, Mª Belén<br />

El teatro musical <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barca.<br />

Análisis textual<br />

2008, 343 págs. Colección editum teatro<br />

ISBN: 978-84-8371-718-9 18 €<br />

Este libro está escrito al amparo <strong>de</strong> tres gran<strong>de</strong>s<br />

disciplinas: Semiótica, Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura y<br />

Musicología. La elección <strong>de</strong> este triángulo epistemológico<br />

sitúa al lector ante el objetivo principal<br />

<strong>de</strong>l estudio: el análisis <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> cuatro<br />

comedias <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barca insertas en el<br />

marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fiesta Teatral barroca (Celos aun<br />

<strong>de</strong>l aire matan, La púrpura <strong>de</strong> <strong>la</strong> rosa, El <strong>la</strong>urel <strong>de</strong><br />

Apolo, y El golfo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sirenas). Todas el<strong>la</strong>s son<br />

manifestaciones <strong>de</strong>l primer teatro musical hispano,<br />

<strong>de</strong> calidad incontestable <strong>de</strong>bido al quehacer<br />

conjunto <strong>de</strong> Juan Hidalgo y Cal<strong>de</strong>rón.<br />

teatro<br />

Es <strong>la</strong> colección <strong>de</strong>dicada por <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia a <strong>la</strong>s artes escénicas, sus autores,<br />

sus lenguajes y formas <strong>de</strong> representación, así<br />

como a su evolución histórica. Continúa <strong>la</strong> colección<br />

“Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Teatro” creada por el<br />

<strong>Servicio</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong> en los años ochenta,<br />

y está dirigida por los profesores César<br />

Oliva y Mariano <strong>de</strong> Paco. Junto con <strong>la</strong> otra colección<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia <strong>de</strong>dicada<br />

a los textos escénicos, “Antología Teatral Españo<strong>la</strong>”,<br />

forma parte <strong>de</strong> los referentes bibliográficos<br />

fundamentales para los estudiosos y<br />

amantes <strong>de</strong>l teatro.<br />

LOS SILENCIOS DE LA HISTORIA | DERECHO A MORIR<br />

Las obras <strong>de</strong> este Teatro <strong>de</strong>l compromiso rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos textos hermanados por el<br />

respon<strong>de</strong>n a dos concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reprobar. Reprobar situaciones<br />

escritura escénica y un único estilo. Dos dignas <strong>de</strong> crítica, merecedoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada<br />

concepciones, porque si Los silencios acusadora <strong>de</strong>l teatro, como siempre lo ha<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia se a<strong>de</strong>ntra en el complejo sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Esquilo a Arthur Miller, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

campo <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> perspectivas, Derecho Aristófanes a Brecht, y aún <strong>de</strong>spués.<br />

a morir parte <strong>de</strong> un concepto dramatúrgico José Luis Ramos Escobar se nos presenta<br />

más lineal. La primera p<strong>la</strong>ntea una difícil como un autor comprometido, hijo <strong>de</strong> su<br />

gramática escénica, muy cercana a fórmu<strong>la</strong>s tiempo y <strong>de</strong> sus circunstancias, hermanado<br />

innovadoras; <strong>la</strong> segunda, se enmarca <strong>de</strong>ntro con toda América Latina y, por supuesto, con<br />

<strong>de</strong> lo que se podría calificar como teatro España, en don<strong>de</strong> ha sido conocido, premiado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tradicional. La primera anda e interpretado. De ahí que su presencia<br />

pendiente <strong>de</strong> estreno; <strong>la</strong> segunda vio los en EDITUM, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> celebrar<strong>la</strong> como<br />

escenarios con merecido ap<strong>la</strong>uso. Ambas merece todo estreno, abra nuevas puertas a<br />

van unidas por un mismo cordón umbilical: <strong>la</strong> dramaturgia <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Atlántico, tan<br />

el estilo <strong>de</strong>purado, elegante y al tiempo cercana, pero también tan lejana.<br />

Oliva, César<br />

Versos y trazas<br />

<strong>2009</strong>, 574 págs. Colección editum teatro. Editum.<br />

Ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

- Festival <strong>de</strong> Teatro <strong>de</strong> Almagro<br />

ISBN: 978-84-8371-860-5 20 €<br />

Este libro es una visión personal (un recorrido personal<br />

se indica en el subtítulo) sobre <strong>la</strong> comedia<br />

españo<strong>la</strong> y su representación. El autor vierte aquí<br />

su experiencia <strong>de</strong> cuarenta años <strong>de</strong> práctica escénica,<br />

aunque haya alguna que otra salida hacia<br />

<strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l teatro clásico. A pesar <strong>de</strong><br />

que en su Introducción dice que “Lope no escribió<br />

para que lo estudiáramos siglos <strong>de</strong>spués sino para<br />

triunfar y ganar dinero en los corrales”, estas páginas<br />

estudian a Lope, a Cal<strong>de</strong>rón, a Tirso, y todo<br />

el engranaje escenotécnico que ofrece <strong>la</strong> escena<br />

antigua. La mayoría <strong>de</strong> estos textos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

artículos publicados con anterioridad, muchos <strong>de</strong><br />

ellos sometidos al proceso <strong>de</strong> reescritura. Con todos<br />

esos materiales ha reunido un sumario sólido<br />

y completo en sus partes constituyentes.<br />

9 7 8 8 4 8 3 7 1 8 6 1 2<br />

ISBN 84-8371-861-2<br />

José Luis Ramos Escobar LOS SILENCIOS DE LA HISTORIA | DERECHO A MORIR<br />

Derecho a morir<br />

TEATRO DEL COMPROMISO<br />

José Luis Ramos Escobar<br />

Edición <strong>de</strong> César Oliva<br />

Los silencios <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

José Luis Ramos Escobar. Nace en Guayanil<strong>la</strong>,<br />

Puerto Rico. Obtiene su Bachillerato en Drama<br />

y Literatura Comparada en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Puerto Rico, en 1971, y su Maestría y Doctorado<br />

en Brown University, en Provi<strong>de</strong>nce, Estados<br />

Unidos. Es Catedrático <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Drama <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, <strong>de</strong>l<br />

cual ha sido director. En <strong>la</strong> actualidad <strong>de</strong>sempeña<br />

el puesto <strong>de</strong> Decano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Recinto <strong>de</strong> Río Piedras, Universidad<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico.<br />

En términos <strong>de</strong> creación ha publicado <strong>la</strong>s<br />

nove<strong>la</strong>s Sintigo (Editorial Huracán, 1985) y Matador<br />

<strong>de</strong> brúju<strong>la</strong>s (Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, 2006), el<br />

libro <strong>de</strong> cuentos En <strong>la</strong> otra oril<strong>la</strong> (Instituto <strong>de</strong> Cultura,<br />

1992), y <strong>la</strong>s obras teatrales: Indocumentados<br />

(Editorial Cultural, 1991), Mano dura (Instituto <strong>de</strong><br />

Cultura, 1994), Gení y el Zeppelín (Universidad <strong>de</strong><br />

Sevil<strong>la</strong>, 1995), El olor <strong>de</strong>l popcorn (Editorial Cultural,<br />

1996), El salvador <strong>de</strong>l puerto (Editora Regional <strong>de</strong><br />

Extremadura, España, 1996), el tomo <strong>de</strong> tres obras<br />

El salvador <strong>de</strong>l puerto, Bohemia 18, altos y Gení y<br />

el Zeppelín (Instituto <strong>de</strong> Cultura, 2001), Salsa gorda<br />

(CELCIT: celcit.org.ar, 2001), ¡Puertorriqueños?<br />

(Editorial Cultural, 2001), Mascarada (Boletín <strong>de</strong>l<br />

Archivo Nacional <strong>de</strong> Teatro y Cine <strong>de</strong>l Ateneo<br />

Puertorriqueño, Julio-diciembre, 2004), y Préstame<br />

tus oídos. Teatro acústico, tomo <strong>de</strong> dos obras:<br />

Salsa gorda e Isabel, <strong>la</strong> santa <strong>de</strong>l bur<strong>de</strong>l (San Juan:<br />

Cultural, 2006).<br />

Ha estrenado <strong>la</strong>s siguientes obras: Mascarada<br />

(1988), Indocumentados (1989), Cofresí o un<br />

bululú caribeño (1990), Valor y sacrificio (1992),<br />

El olor <strong>de</strong>l popcorn (1993), Mano dura (1994),<br />

Bohemia 18, altos (1996), El salvador <strong>de</strong>l puerto<br />

(1997), Tres hermanas, adaptación (1997),<br />

Ma<strong>la</strong> nota (1998), El retablo <strong>de</strong> Maese Sancho<br />

(1999), ¡Puertorriqueños? (1999), ¿Por qué soy<br />

diferente? obra infantil (2000), La nueva historia<br />

<strong>de</strong>l soldadito <strong>de</strong> plomo (2001), Los abusadores,<br />

obra infantil (2002), Gení y el Zepelín (2002), El<br />

<strong>de</strong>salojo (2003), Salsa gorda (2003), Don Quijote<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> locura (2005) y Derecho a morir (2006).<br />

Ramos Escobar, José Luis<br />

Teatro <strong>de</strong>l compromiso<br />

Los silencios <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia / Derecho a morir<br />

Edición y estudio preliminar <strong>de</strong> César Oliva<br />

<strong>2009</strong>; 184 págs. Colección editum teatro<br />

ISBN: 978-84-8371-816-2 18 €<br />

Las obras <strong>de</strong> este Teatro <strong>de</strong>l compromiso respon<strong>de</strong>n<br />

a dos concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura escénica y<br />

un único estilo. Dos concepciones, porque si Los<br />

silencios <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia se a<strong>de</strong>ntra en el complejo<br />

campo <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> perspectivas, Derecho a morir<br />

parte <strong>de</strong> un concepto dramatúrgico más lineal.<br />

La primera p<strong>la</strong>ntea una difícil gramática escénica,<br />

muy cercana a fórmu<strong>la</strong>s innovadoras; <strong>la</strong> segunda,<br />

se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se podría calificar<br />

como teatro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tradicional. La primera<br />

anda pendiente <strong>de</strong> estreno; <strong>la</strong> segunda vio los<br />

escenarios con merecido ap<strong>la</strong>uso. Ambas van<br />

unidas por un mismo cordón umbilical: el estilo<br />

<strong>de</strong>purado, elegante y al tiempo rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos<br />

textos hermanados por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reprobar. Reprobar<br />

situaciones dignas <strong>de</strong> crítica, merecedoras<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada acusadora <strong>de</strong>l teatro, como siempre<br />

lo ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Esquilo a Arthur Miller, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Aristófanes a Brecht, y aún <strong>de</strong>spués.<br />

Siles, Jaime<br />

Tramoya y bambalina<br />

2008, 273 págs., Colección editum teatro<br />

ISBN: 978-84-8371-707-3 16 €<br />

Tramoya y bambalina es al teatro extranjero lo<br />

que Bambalina y tramoya, al español: una serie<br />

<strong>de</strong> críticas <strong>de</strong>l profesor Jaime Siles, aparecidas en<br />

B<strong>la</strong>nco y Negro durante varios años. En aquél<strong>la</strong>s,<br />

el catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Valencia fue<br />

haciendo crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras que se estrenaron<br />

en los escenarios españoles, principalmente en<br />

Madrid. Textos clásicos y contemporáneos, <strong>de</strong><br />

autores <strong>de</strong> muy diversas dramaturgias, son estudiados<br />

bajo <strong>la</strong> mirada precisa <strong>de</strong> quien concibe<br />

el teatro como algo más que un género literario.<br />

De ahí que su preocupación por <strong>la</strong> representación<br />

esté presente, aunque el análisis <strong>de</strong>l motivo<br />

cultural sea el que predomine sobre cualquier<br />

valoración.<br />

Con este hermano gemelo <strong>de</strong> Bambalina y<br />

tramoya, aparecido en <strong>la</strong> misma colección hace<br />

apenas dos años, <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia quiere<br />

<strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> una especie tan necesitada <strong>de</strong><br />

ayuda como es <strong>la</strong> crítica teatral.<br />

colecciones editum<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!