15.04.2013 Views

Engels: Introducción de 1895 a “La lucha de clases en Francia”

Engels: Introducción de 1895 a “La lucha de clases en Francia”

Engels: Introducción de 1895 a “La lucha de clases en Francia”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

proletariado por su emancipación; tanto más cuanto que precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1848 eran<br />

contados los que compr<strong>en</strong>dían más o m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> qué s<strong>en</strong>tido había que buscar esta<br />

emancipación. Hasta <strong>en</strong> París, las mismas masas proletarias ignoraban <strong>en</strong> absoluto,<br />

incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l triunfo, el camino que había que seguir. Y, sin embargo, el<br />

movimi<strong>en</strong>to estaba allí, instintivo, espontáneo, incont<strong>en</strong>ible. ¿No era ésta precisam<strong>en</strong>te<br />

la situación <strong>en</strong> que una revolución t<strong>en</strong>ía que triunfar, dirigida, es verdad, por una<br />

minoría; pero esta vez no <strong>en</strong> interés <strong>de</strong> la minoría, sino <strong>en</strong> el más g<strong>en</strong>uino interés <strong>de</strong> la<br />

mayoría? Si <strong>en</strong> todos los períodos revolucionarios más o m<strong>en</strong>os prolongados, las<br />

gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong>l pueblo se <strong>de</strong>jaban ganar tan fácilm<strong>en</strong>te por las vanas promesas, con<br />

tal <strong>de</strong> que fues<strong>en</strong> plausibles, <strong>de</strong> las minorías ambiciosas, ¿cómo habían <strong>de</strong> ser m<strong>en</strong>os<br />

accesibles a unas i<strong>de</strong>as que eran el más fiel reflejo <strong>de</strong> su situación económica, que no<br />

eran más que la expresión clara y racional <strong>de</strong> sus propias necesida<strong>de</strong>s, que ellas mismas<br />

aún no compr<strong>en</strong>dían y que sólo empezaban a s<strong>en</strong>tir <strong>de</strong> un modo vago? Cierto es que<br />

este espíritu revolucionario <strong>de</strong> las masas había ido seguido casi siempre, y por lo<br />

g<strong>en</strong>eral muy pronto, <strong>de</strong> un cansancio e incluso <strong>de</strong> una reacción <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrario <strong>en</strong><br />

cuanto se disipaba la ilusión y se producía el <strong>de</strong>s<strong>en</strong>gaño. Pero aquí no se trataba <strong>de</strong><br />

promesas vanas, sino <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> los intereses más g<strong>en</strong>uinos <strong>de</strong> la gran mayoría<br />

misma; intereses que por aquel <strong>en</strong>tonces esta gran mayoría distaba mucho <strong>de</strong> ver claros,<br />

pero que no había <strong>de</strong> tardar <strong>en</strong> ver con sufici<strong>en</strong>te claridad, conv<strong>en</strong>ciéndose por sus<br />

propios ojos al llevarlos a la práctica. A mayor abundami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la primavera <strong>de</strong> 1850,<br />

como se <strong>de</strong>muestra <strong>en</strong> el tercer capítulo <strong>de</strong> Marx, la evolución <strong>de</strong> la república burguesa,<br />

nacida <strong>de</strong> la revolución «social» <strong>de</strong> 1848, había conc<strong>en</strong>trado la dominación efectiva <strong>en</strong><br />

manos <strong>de</strong> la gran burguesía —que, a<strong>de</strong>más, abrigaba i<strong>de</strong>as monárquicas—, agrupando<br />

<strong>en</strong> cambio a todas las <strong>de</strong>más <strong>clases</strong> sociales, lo mismo a los campesinos que a los<br />

pequeños burgueses, <strong>en</strong> torno al proletariado; <strong>de</strong> tal modo que, <strong>en</strong> la victoria común y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ésta, no eran ellas, sino el proletariado, escarm<strong>en</strong>tado por la experi<strong>en</strong>cia,<br />

qui<strong>en</strong> había <strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> el factor <strong>de</strong>cisivo. ¿No se daban pues todas las<br />

perspectivas para que la revolución <strong>de</strong> la minoría se trocase <strong>en</strong> la revolución <strong>de</strong> la<br />

mayoría?<br />

La historia nos ha dado un m<strong>en</strong>tís, a nosotros y a cuantos p<strong>en</strong>saban <strong>de</strong> un modo<br />

parecido. Ha puesto <strong>de</strong> manifiesto que, por aquel <strong>en</strong>tonces, el estado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te distaba mucho <strong>de</strong> estar maduro para po<strong>de</strong>r eliminar la<br />

producción capitalista; lo ha <strong>de</strong>mostrado por medio <strong>de</strong> la revolución económica que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1848 se ha adueñado <strong>de</strong> todo el contin<strong>en</strong>te, dando, por vez primera, verda<strong>de</strong>ra<br />

carta <strong>de</strong> naturaleza a la gran industria <strong>en</strong> Francia, Austria, Hungría, Polonia y<br />

últimam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Rusia, y haci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> Alemania un verda<strong>de</strong>ro país industrial <strong>de</strong> primer<br />

or<strong>de</strong>n. Y todo sobre la base capitalista, lo cual quiere <strong>de</strong>cir que esta base t<strong>en</strong>ía todavía,<br />

<strong>en</strong> 1848, gran capacidad <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión. Pero ha sido precisam<strong>en</strong>te esta revolución<br />

industrial la que ha puesto <strong>en</strong> todas partes claridad <strong>en</strong> las relaciones <strong>de</strong> clase, la que ha<br />

eliminado una multitud <strong>de</strong> formas intermedias, legadas por el período manufacturero y,<br />

<strong>en</strong> la Europa Ori<strong>en</strong>tal, incluso por el artesanado gremial, creando y haci<strong>en</strong>do pasar al<br />

primer plano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social una verda<strong>de</strong>ra burguesía y un verda<strong>de</strong>ro proletariado<br />

<strong>de</strong> gran industria. Y, con esto, la <strong>lucha</strong> <strong>en</strong>tre estas dos gran<strong>de</strong>s <strong>clases</strong> que <strong>en</strong> 1848, fuera<br />

<strong>de</strong> Inglaterra, sólo existía <strong>en</strong> París y a lo sumo <strong>en</strong> algunos gran<strong>de</strong>s c<strong>en</strong>tros industriales,<br />

se ha ext<strong>en</strong>dido a toda Europa y ha adquirido una int<strong>en</strong>sidad que <strong>en</strong> 1848 era todavía<br />

inconcebible. Entonces, reinaba la multitud <strong>de</strong> confusos evangelios <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes<br />

sectas, con sus correspondi<strong>en</strong>tes panaceas; hoy, una sola teoría, reconocida por todos,<br />

la teoría <strong>de</strong> Marx, clara y transpar<strong>en</strong>te, que formula <strong>de</strong> un modo preciso los objetivos<br />

finales <strong>de</strong> la <strong>lucha</strong>. Entonces, las masas escindidas y difer<strong>en</strong>ciadas por localida<strong>de</strong>s y<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!