15.04.2013 Views

FUERZAS IMPULSORAS PRESIÓN ESTADO IMPACTO ...

FUERZAS IMPULSORAS PRESIÓN ESTADO IMPACTO ...

FUERZAS IMPULSORAS PRESIÓN ESTADO IMPACTO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROYECTO GEO SALUD ARGENTINA<br />

inamoviblemente, sino que circula atravesando compartimientos. Por otro lado, es posible iniciar la lectura de la<br />

información desde cualquiera de las cinco transversalidades, por eso no puede decirse que haya una primera y otra<br />

que le siga. Las transversalidades del modelo GEO Salud se caracterizan por el origen de la información que<br />

contienen y por la forma cómo - posteriormente - esa información es aprovechada en otra transversalidad<br />

generando un panorama integral del proceso de salud ambiental que se proponen informar.<br />

En principio, hay una transversalidad “más ambiental” (Fuerza Impulsora - Presión - Estado) y otra “más<br />

epidemiológica” (Exposición ambiental - Efecto clínico). De estas dos, una se refiere al proceso ambiental por el<br />

cual una serie de fuerzas impulsoras generan una multiplicidad de presiones que modifican de forma compleja el<br />

estado del ecosistema; mientras que la otra describe el proceso epidemiológico exposición ambiental - efecto<br />

adverso a ala salud. Por ejemplo se puede partir de la información relativa al aumento estacional (Exposición) del<br />

número de internaciones por afecciones respiratorias agudas en los hospitales públicos de una determinada área<br />

urbana (Efecto); y del conocimiento previo de que el uso intensivo de vehículos de transporte con motor de<br />

combustión (Fuerza Impulsora) producen gases tóxicos (Presión) que degradan la calidad del aire atmosférico<br />

(Estado). Ahora bien, a lo que se pretende llegar con el informe GEO Salud es a la Respuesta (otra área de<br />

transversalidad), a generar acciones para minimizar o, si es posible, evitar los efectos. Pero las acciones deben ser<br />

eficaces, efectivas y eficientes, siendo así, es necesario generar más información, comprender mejor el fenómeno.<br />

No basta con establecer, por ejemplo, el nexo causal “degradación del aire - enfermedades respiratorias” es<br />

necesario conocer las características de aquello que desde el ambiente está impactando adversamente la salud.<br />

Aparece aquí otra transversalidad, el “Impacto Ambiental adverso a la salud”, que viene a resumir qué cambios<br />

específicos en el estado del ecosistema están generando impactos nocivos a la salud de la población. Se intenta<br />

entender cual servicio del ecosistema ha sido degradado.<br />

La transversalidad que viene a completar el cuadro intenta describir el proceso “riesgo - vulnerabilidad” por el<br />

cual, no toda la población expuesta sufre el impacto de la misma manera, pues existen diferencias estructurales en<br />

lo orgánico (edad) y en lo social (pobreza) que hacen que un sector de la población tenga mejores condiciones de<br />

enfrentar o de evitar el impacto ambiental que otros. A la hora de priorizar las intervenciones - es necesario centrar<br />

la atención en los riesgos que amenazan los grupos más vulnerables. Como puede verse, la organización<br />

transversal de la información obliga que la información circule y se reorganice, generando un panorama integral el<br />

problema de salud ambiental abordado, lo que permitiría pensar tanto en intervenciones de preservación del<br />

ecosistema para evitar que el impacto ambiental se produzca, como en acciones sociales para reducir el<br />

riesgo/vulnerabilidad y en medidas sanitarias para evitar las exposiciones y/o reducir los efectos.<br />

La formulación de problemas en el marco organizador GEO Salud:<br />

El marco organizador GEO Salud ayuda a sistematizar la información previa a partir de la cual se formula el/los<br />

problema/s de salud ambiental en una determinada área geográfica. A continuación, se ofrece como ejemplo la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!