17.04.2013 Views

Un acercamiento a la concepción del héroe en Miajil Bajtin

Un acercamiento a la concepción del héroe en Miajil Bajtin

Un acercamiento a la concepción del héroe en Miajil Bajtin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL PERSONAJE INACABADO<br />

(un <strong>acercami<strong>en</strong>to</strong> a <strong>la</strong> concepciÓn <strong>del</strong> HÉroe <strong>en</strong> miaJil baJtin)<br />

marelis loreto amoretti<br />

p.p 221-231.<br />

Hab<strong>la</strong>r <strong>del</strong> personaje de una nove<strong>la</strong> implica p<strong>en</strong>sar al hombre <strong>en</strong> su<br />

dim<strong>en</strong>sión temporal y espacial. bajtin (1989), <strong>en</strong> Teoría y estética de <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong>, <strong>en</strong> el capítulo dedicado a <strong>la</strong> epopeya y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, hace una c<strong>la</strong>ra<br />

distinción <strong>en</strong>tre ambas, al introducir el tiempo. <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> epopeya,<br />

nos hab<strong>la</strong> de un pasado absoluto, perfecto y completam<strong>en</strong>te conocido, al<br />

cual provocaría volver y por esto se le evoca. <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, <strong>en</strong> cambio y <strong>en</strong><br />

contraste, aparece cuando no es el pasado lo narrado, sino un pres<strong>en</strong>te<br />

inconcluso que toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta un futuro incierto que se va construy<strong>en</strong>do.<br />

el hombre que aparece <strong>en</strong> <strong>la</strong>s epopeyas se nos muestra como un hombre<br />

distinto al de <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s; esto es, el <strong>héroe</strong>, protagonista épico, es un ser<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te acabado, qui<strong>en</strong> posee todas <strong>la</strong>s virtudes. no hay posibilidad <strong>en</strong><br />

él de ambival<strong>en</strong>cias, sino <strong>la</strong>s ya contrahechas. no hay cambio sorpresivo.<br />

Ya está perfectam<strong>en</strong>te e<strong>la</strong>borado. el <strong>héroe</strong> de <strong>la</strong> epopeya es un <strong>héroe</strong><br />

<strong>en</strong> acción, así como el de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, pero <strong>en</strong> el primer caso hab<strong>la</strong>mos de<br />

acción como una que está predeterminada por un pasado concluy<strong>en</strong>te<br />

y perfecto. b<strong>la</strong>nchot lo explica de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te manera: “el <strong>héroe</strong> sólo es<br />

acción, <strong>la</strong> acción lo hace heroico, pero ese hacer heroico no es nada sin el<br />

ser” (b<strong>la</strong>nchot, 1993, p. 570)<br />

el problema estriba, como bi<strong>en</strong> podemos verlo <strong>en</strong> <strong>la</strong> cita anterior, <strong>en</strong><br />

que <strong>la</strong> acción presupone un ser que actúa, un ser inacabado, sujeto a <strong>la</strong><br />

transformación que vi<strong>en</strong>e como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s diversas circunstancias<br />

que lo afectan y determinan. un ser <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, que se va conoci<strong>en</strong>do a sí<br />

mismo <strong>en</strong> el transcurrir <strong>del</strong> tiempo. pero, vemos <strong>en</strong> bajtin que el <strong>héroe</strong> épico<br />

ya estuvo determinado por sus circunstancias, el dev<strong>en</strong>ir ha cesado y sólo<br />

queda <strong>la</strong> evocación; el canto épico es recuerdo, implica <strong>la</strong> memoria de lo<br />

ocurrido y que no admite ningún cambio. el <strong>héroe</strong> épico será, <strong>en</strong>tonces, un<br />

hombre que ha sido determinado ya por sus circunstancias. un ser acabado<br />

por una acción que ya pasó. un hombre perfecto, que sugiere nostalgia,<br />

porque el pasado es mejor y preferible al pres<strong>en</strong>te:<br />

<strong>la</strong> realidad contemporánea era una realidad de nivel “inferior” con<br />

respecto al pasado épico (…) el pres<strong>en</strong>te es algo pasajero, inestable, una<br />

eterna continuación sin comi<strong>en</strong>zo ni fin; carece de auténtica perfección y,<br />

por lo tanto, de sustancia. el futuro era concebido como una continuación<br />

pasiva <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te o como el final, <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> catástrofe. (b<strong>la</strong>nchot, ob.<br />

cit., p. 465)<br />

224

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!