21.04.2013 Views

¿Popular, pop, populachera? - iaspm-al

¿Popular, pop, populachera? - iaspm-al

¿Popular, pop, populachera? - iaspm-al

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>¿Popular</strong>, <strong>pop</strong>, <strong>pop</strong>ulachera? El dilema de las músicas <strong>pop</strong>ulares en Amércia Latina<br />

Se desarrolla norm<strong>al</strong>mente durante la Semana<br />

Santa cristiana, desde el Miércoles Santo hasta el<br />

Domingo de Resurrección, días en que los “amos”<br />

de las haciendas y campos dejaban descanso a los<br />

esclavos que trabajaban en ellas (en la actu<strong>al</strong>idad<br />

también puede haber Gagá en otras fechas o celebraciones),<br />

celebrando la creencia en Dios y en<br />

los loases con la esperanza de que ellos puedan<br />

mejorar sus condiciones de vida. Está, pues, muy<br />

relacionado con el culto vudú, fundamentándose<br />

en la obligación de los grupos Gagás de defender<br />

a su comunidad de los espíritus Rada durante los<br />

días en que Jesús ha muerto y la Tierra permanece<br />

desprotegida, momento en que los espíritus Rada<br />

campan a sus anchas por el mundo. Con la ayuda<br />

de los espíritus protectores, a los que invocan, recorrerán<br />

sin rumbo fijo su comunidad y sus proximidades<br />

para limpiar y defender su entorno de los<br />

espíritus m<strong>al</strong>ignos, poseyendo también sentido de<br />

fertilización de la tierra.<br />

Encontrar las huellas del Gagá en distintas comunidades<br />

africanas que fueron embarcadas hacia<br />

América se antoja muy complejo, aunque negar<br />

su relación sería un error. Su origen más cercano<br />

lo encontramos en Haití, y se pierde en la llegada<br />

de los esclavos africanos, en el conjunto de ritos y<br />

costumbres que trajeron de sus tierras de origen y<br />

en la posterior fusión de elementos y características<br />

que tuvieron lugar tanto entre los miembros de<br />

las distintas tribus como en la influencia que otras<br />

culturas y creencias europeas tuvieron sobre ellos<br />

(indias, francesas, españolas, antillanas, inglesas,<br />

estadounidenses...).<br />

Las características y el desarrollo que ha sufrido en<br />

la República Dominicana son continuación directa<br />

de ciertas manifestaciones religiosas relacionadas<br />

con el vudú que se practican en el país vecino, que<br />

reciben el nombre de cultos Ra- Rá. La similitud del<br />

nombre y su variante dominicana parece provenir<br />

de una deformación en la pronunciación producida<br />

por el cambio de idioma, aunque los dos presentan<br />

un gran número de características comunes. Para<br />

muchos, el término de Ra- Rá <strong>al</strong>ude a una tribu africana<br />

que practicaba este rito y le dio nombre (lo<br />

tomaremos como una posible hipótesis, ya que no<br />

hemos encontrado constancia de este hecho).<br />

El Gagá aparece en los bateyes a comienzos del<br />

s. XX, como resultado de la llegada de un gran número<br />

de emigrantes haitianos para trabajar en los<br />

ingenios. Lo cierto es que adapta el conjunto de<br />

creencias mágico-religiosas haitianas a las condiciones<br />

especi<strong>al</strong>es de vida que se dan en el batey,<br />

combinándolas con el rito cristiano impuesto du-<br />

rante siglos por los colonos. El Ra- Rá haitiano, que<br />

se desarrolla en carnav<strong>al</strong>, tiene entre sus funciones<br />

servir de ‘vía de escape’ ante la situación soci<strong>al</strong> y<br />

como preparación ante las abstinencias y restricciones<br />

que se prescriben en la cuaresma dentro de<br />

un ambiente religioso y ritu<strong>al</strong>. En la República Dominicana,<br />

pasó a desarrollarse en Semana Santa,<br />

fusionando las características del Ra- Rá con muchos<br />

aspectos del rito cristiano (época, muerte de<br />

Jesús...) y otras características propias de los bateyes.<br />

La comunidad del batey se implica activamente en<br />

el Gagá, de una u otra manera. Los que no participan<br />

en el grupo instrument<strong>al</strong>, cantan o bailan,<br />

acompañan a la comitiva o la observan cuando ésta<br />

se aproxima cerca de sus casas para pedir protección<br />

y ayuda a los luases. También existe un núcleo<br />

importante de población que afirma no querer saber<br />

nada de él y lo considera “asuntos del diablo”.<br />

En cada comunidad existen diferentes grupos de<br />

Gagá. Cada uno de ellos invoca la protección de<br />

uno o varios luases, que si son contrarios pueden<br />

llevar incluso <strong>al</strong> enfrentamiento. En el caso de que<br />

vayan en relación, continúan su camino deseándose<br />

fortuna.<br />

439

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!