22.04.2013 Views

langabezian, nº1

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CON EL PARO EMPIEZA TODO...<br />

Espacio dedicado a otr@s asambleas, colectivos, plataformas de lucha<br />

Irregularidad o Retorno<br />

El acceso de las personas migrantes al mercado laboral se ha visto, desde<br />

siempre, dificultado por varios factores: su situación administrativa, el tipo<br />

de autorización (que puede estar restringida a una actividad laboral y a un<br />

territorio), dificultades para homologar o habilitar las titulaciones académicas,<br />

profesionales o permiso de conducción del país de origen, barreras<br />

lingüísticas o el desconocimiento del mercado laboral autóctono, etc,…Estas<br />

dificultades se agudizan aún más en el actual contexto de crisis económica, en la que tienen cabida<br />

discursos de prioridad nacional basados en el uso de prejuicios previamente instalados en la<br />

sociedad.<br />

Para las personas migrantes, sometidas a una legislación diferente que liga el acceso y la renovación<br />

de sus permisos, así como el derecho a reagrupar a sus familiares, al mantenimiento de un<br />

contrato de trabajo, el desempleo abre un frente más amplio y desolador, si cabe, que para las<br />

autóctonas. No supone únicamente quedarse sin recursos económicos, sino, en muchos casos,<br />

enfrentarse a una vuelta a la irregularidad, o a una expulsión del sistema de protección social y<br />

del propio estado. La ley de extranjería que se vende como una ley de control de flujos migratorios<br />

está en realidad diseñada para controlar y regular un mercado laboral dependiente de una<br />

mano de obra cuanto más vulnerable mejor. Por ello, interesa mantener una parte de la población<br />

con derechos desregularizados; esto encaja también con la filosofía de las leyes de extranjería:<br />

favorecer una inmigración circular controlable y ligada al mercado del trabajo, es decir “de usar<br />

y tirar”, aunque esto conlleve vulnerar derechos fundamentales como el de libre circulación, el<br />

derecho a la salud, a la vivienda, etc., en definitiva, el derecho a una vida digna.<br />

El continuo recorte de derechos laborales y sociales responde al mantenimiento de un sistema<br />

financiero que parece obviar la existencia del colectivo migrante, que lejos de generar ninguna<br />

crisis, ha aportado y sigue aportando al sistema, contribuyendo al crecimiento económico, a la<br />

creación de riqueza y al sostenimiento del sistema de Seguridad Social a través de sus cotizaciones.<br />

A pesar de ello sigue sufriendo las consecuencias más graves de esta crisis y de cada<br />

recorte.<br />

<strong>langabezian</strong>@gmail.com<br />

c/. Jarauta, 45 - Bajo<br />

Beatriz Villahizan<br />

SOS Racismo Nafarroa<br />

Todos los martes a las 19:00 h. en Zabaldi (salvo el primero de mes, frente a Diputación)<br />

También en [Estamos en paro pero no parados] y [parados@iruña]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!