23.04.2013 Views

Presentación

Presentación

Presentación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LIMITACIONES DE USO<br />

Desde el punto de vista biológico la sustitución de forraje por suplemento puede ser<br />

beneficiosa al permitir estirar la pastura existente (Allden 1981, Elizalde 2003,<br />

McCollum 1997). La consideración de la tasa de suplementación es de suma<br />

importancia en la determinación de la cantidad de suplemento a suministrar a<br />

rumiantes en pastoreo (Soto y Reinoso 2004, Moore y col. 1991).<br />

El propósito de agregar concentrados a la ración de los animales es de proveer una<br />

fuente de energía y proteína para suplementar los forrajes y cumplir con los requisitos<br />

del animal. Así los concentrados son alimentos importantes que permiten formular<br />

dietas que maximizan la producción. Generalmente, la máxima cantidad de<br />

concentrados que una vaca puede recibir cada día no debe sobre pasar 12 a 14 kg.<br />

La ingestión de altos niveles de concentrados en dietas mal balanceadas (deficientes<br />

en fibra efectiva) o en animales no acostumbrados puede causar trastornos digestivos<br />

(acidosis ruminal) que puede ir desde disminución de la producción hasta la muerte de<br />

animales dependiendo de la severidad y duración del proceso.<br />

Los granos de rápida degradabilidad ruminal (ej. trigo, cebada) presentan mayor riesgo<br />

de producir acidosis que los de más lenta degradabilidad ruminal (ej. maíz, sorgo), es<br />

por esta razón que se recomienda no suministrar al trigo como único grano cuando el<br />

nivel de suplementación supera el 0.5 al 0.7% del peso vivo (PV) (Latimori y Kloster<br />

1997).<br />

Los granos enteros presentan una menor digestibilidad que los procesados,<br />

especialmente el sorgo. La cubierta externa de los granos opone resistencia a la<br />

digestión de su contenido (almidón), por lo tanto el procesamiento físico y/o químico al<br />

romper las envolturas mejora la digestibilidad (Huntington 1997, NRC 1996). El<br />

aplastado y el quebrado de los granos resulta más conveniente que el molido ya que<br />

evita una disminución muy marcada del tamaño de partícula lo cual acelera la tasa de<br />

pasaje por el rumen disminuyendo la digestibilidad de los mismos (Latimori y Kloster<br />

1997).<br />

El afrechillo de arroz entero es también un muy buen suplemento, con un interesante<br />

balance proteína/energía, así como destacables niveles de fósforo y calcio. Tiene una<br />

concentración energética muy similar a la del grano de maíz, o la cebada. Su principal<br />

limitante deriva de su elevado contenido de lípidos que determinan que se deba usar<br />

con cautela, por lo que no debería sobrepasar un tercio de la dieta total, ya que un<br />

exceso de lípidos deprime la digestibilidad del forraje por toxicidad para la flora ruminal<br />

(Jenkins 1993).<br />

Tiene muy buenas respuestas hasta niveles de suplementación de hasta 2 a 3 Kg por<br />

animal adulto por día. Además el alto contenido de lípidos insaturados del afrechillo<br />

de arroz entero lo hace propenso al enranciamiento oxidativo, lo cual le puede conferir<br />

un olor y sabor desagradable y puede afectar su valor nutricional.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!