23.04.2013 Views

Representaciones%20y%20practicas%20sociales

Representaciones%20y%20practicas%20sociales

Representaciones%20y%20practicas%20sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IntroduccIón a los temas E. Quiroz<br />

la recaudación decimal tomando en cuenta una serie de elementos políticos,<br />

sociales e inclusive climatológicos. Menciona, por ejemplo, que los causantes<br />

fueron constantemente sometidos a préstamos forzosos que deterioraron<br />

su colaboración con el gobierno, así también habría influido en dicha resistencia<br />

la irrupción frecuente del poder civil en las finanzas eclesiásticas, el<br />

debilitamiento del poder de la iglesia catedral y los fenómenos meteorológicos<br />

(sequía y helada) del año 1828, que habrían impactado la producción y<br />

la recaudación del siguiente año.<br />

El artículo utiliza una fuente invaluable para la historia económica: los<br />

diezmos eclesiásticos, particularmente los recaudados en el arzobispado de<br />

México. Existen escasos trabajos sobre diezmos para el periodo colonial<br />

novohispano y más escasos aún son los referidos al periodo republicano. A<br />

los historiadores económicos los diezmos les hablan de los niveles de producción<br />

agropecuaria y del nivel de los precios de productos alimentarios<br />

básicos. De allí se deriva el análisis del crecimiento o declive de la economía<br />

en general y se deducen niveles de vida de la población. En este sentido,<br />

queda la inquietud de por qué no estudiar los diezmos del arzobispado de<br />

México antes del periodo 1821 a 1833 o, si se hace para ese mismo periodo,<br />

por qué no dar a conocer en detalle la producción de maíz, de trigo, de<br />

ganado bovino, porcino, etc. y a su vez el comportamiento de sus precios.<br />

Es decir, el trabajo de Carlos Alberto nos abre puertas, pero a la vez nos deja<br />

la invitación a seguir explotando la fuente decimal desde el ángulo del funcionamiento<br />

económico.<br />

Desde otra novedosa fuente, como es la caricatura, el artículo de Miguel<br />

López Domínguez nos conduce al estudio del debate político revolucionario<br />

de inicios del siglo xx mexicano. Su trabajo, titulado “La caricatura política<br />

en Veracruz en dos periódicos constitucionalistas: El Pueblo y Revista<br />

Nacional, 1914-1915”, se entrecruza con las llamadas investigaciones sobre<br />

la “opinión pública” con base en la prensa como instrumento divulgador de<br />

ideas políticas. Así como con la interpretación iconográfica, en contexto con<br />

el devenir histórico de finales de 1914 y mediados de 1915.<br />

Miguel López utiliza a la caricatura como documento, la que a su vez<br />

constituye su objeto de estudio, lo que en sí representa un difícil reto analítico.<br />

Por este motivo, en este caso el debate recaería en la propia dualidad fuenteobjeto<br />

empleada y en la peligrosa inducción a determinadas conclusiones. El<br />

D. R. © 2012, Instituto Mora<br />

Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!