26.04.2013 Views

ACTAS_ULEPICC_2013

ACTAS_ULEPICC_2013

ACTAS_ULEPICC_2013

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación y regeneración democrática.<br />

Actas IV Congreso Ulepicc España. Universitat Jaume I de Castellón.<br />

1. INTRODUCCIÓN: LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN<br />

Los estudios con perspectiva crítica en comunicación social han sido analizados en múltiples ocasiones por diversos autores (desde MacQuail,<br />

1983 hasta, por ejemplo, Estrada y Rodrigo, 2009). Por regla general, las principales corrientes identificadas se enmarcan en las perspectivas de<br />

los estudios culturales, la economía política, la Escuela de Frankfurt y la teoría del imperialismo. Dados los importantes lazos que vinculan a los<br />

estudios culturales con la Escuela de Frankfurt y, a su vez, a la teoría del imperialismo con la economía política, y aunque no puedan considerarse<br />

líneas homogéneas respectivamente, es innegable que comparten raíces epistemológicas y teóricas profundas, hasta el punto que es posible<br />

afirmar que en el ámbito de la comunicación social las dos grandes líneas de investigación crítica son los estudios culturales (cuyos antecedentes<br />

se encontrarían en la Escuela de Frankfurt) y la economía política (que incluiría al imperialismo cultural como una de sus variantes). Si bien no todo<br />

el mundo estaría de acuerdo con esta simplificación, en mi opinión esta es la división más clara que podemos ofrecer si lo que pretendemos es<br />

identificar los principales rasgos comunes de la investigación crítica en comunicación.<br />

Así, la economía política de la comunicación es, junto a los estudios culturales, una de las dos grandes corrientes dentro de la investigación crítica<br />

en comunicación social. Esta corriente ha recibido diversas denominaciones desde sus inicios, aunque todas ellas comparten el incluir los términos<br />

“economía” y “política”: por ejemplo, economía política de la comunicación de masas (Garnham, 1979), teoría político-económica de los medios<br />

de comunicación (McQuail, 1983); economía política de la comunicación y la cultura (Garnham, 1990); economía política crítica de la comunicación<br />

(Golding y Murdock, 1996; Miège, 2005); economía política de la información, la comunicación y la cultura (Ulepicc, 2001); economía política de la<br />

cultura, economía política de la información, economía política de la sociedad de la información (Garnham, 2011).<br />

Aquí emplearemos el término economía política de la comunicación (EPC) para simplificar, pero también por tratarse del término más utilizado en<br />

general y, muy especialmente, por ser el término utilizado por quien muy probablemente sea el autor que más sistemáticamente ha desarrollado<br />

teóricamente esta perspectiva, Vincent Mosco (1996, 2006, 2008 y 2009).<br />

Fijada la denominación ahora debemos aclarar qué se incluye bajo ella. Algunas de las principales definiciones ya clásicas proporcionadas a este<br />

respecto incluyen:<br />

“La teoría político-económica de los medios de comunicación es la vieja etiqueta resucitada para denominar al planteamiento que se centra<br />

más en la estructura económica que en el contenido ideológico de los medios. Afirma la dependencia de la ideología de su fundamento<br />

económico y orienta la investigación hacia el análisis empírico de la estructura de la propiedad y hacia el estudio de cómo operan las fuerzas<br />

del mercado en los medios de comunicación. Desde este punto de vista, la institución de los medios de comunicación debe considerarse<br />

una parte del sistema económico, aunque estrechamente vinculada al sistema político” (McQuail, 1983: 71-72).<br />

-16-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!