30.04.2013 Views

JUEVES - Ciudad CCS

JUEVES - Ciudad CCS

JUEVES - Ciudad CCS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30 CULTURA CIUDAD <strong>CCS</strong> /<strong>JUEVES</strong> 21 DE FEBRERO DE 2013 www.ciudadccs.info<br />

pueblo admirable<br />

Caracas - Venezuela - 2013<br />

34<br />

www.mincultura.gob.ve - www.minci.gob.ve www.agn.gob.ve - www.cnh.gob.ve<br />

Inglaterra niega<br />

apoyo al movimiento<br />

El compromiso con España así lo exige y los patriotas<br />

han de recurrir al comercio ilegal para obterner armas<br />

y pertrechos.<br />

El abastecimiento de armas fue un<br />

problema fundamental para los<br />

patriotas orientales. El bloqueo<br />

marítimo impuesto por las autoridades<br />

coloniales a Venezuela, la carencia de<br />

dinero entre las filas republicanas y la<br />

persecución que se hacía de aquellos<br />

que vendían armas y otros insumos<br />

de guerra a los insurgentes obligaron<br />

a los líderes de Oriente a recurrir al<br />

contrabando y el trueque para hacerse<br />

de armas y pertrechos militares.<br />

La campaña que emprendió un grupo<br />

de patriotas en enero de 1813 en el Oriente<br />

del país hubo de enfrentar serios problemas<br />

logísticos, derivados de la situación<br />

interna de la provincia y del contexto<br />

internacional. Las armas eran escasas y<br />

la posibilidad de comerciar legalmente<br />

era inexistente.<br />

De Trinidad provinieron armas para los<br />

insurgentes venezolanos, pero por la vía<br />

ilegal. Contrabandistas vendieron armas a<br />

Mariño al iniciarse la campaña de Oriente.<br />

Éstos las sustraían de las armerías de la<br />

Milicia de Trinidad con todo el riesgo de<br />

ser descubiertos. Del contrabando también<br />

participaron franceses, holandeses,<br />

italianos e ingleses quienes ofrecieron<br />

pólvora, piedras de chispa, plomo y fusiles<br />

a los patriotas. De la misma forma se adquirieron<br />

insumos bélicos en Guadalupe<br />

y otras islas antillanas. Santiago Mariño,<br />

que no contaba para 1813 con suficiente<br />

dinero para realizar la compra, estableció<br />

un sistema de intercambio (trueque) con<br />

los vendedores. De esta manera se entregaba<br />

las cosechas del cacao y las propiedades<br />

confiscadas a los realistas a cambio de<br />

municiones, armas y pertrechos militares.<br />

La situación europea complicaba aún<br />

más la adquisición de armas, porque los<br />

ingleses, que eran los principales enemigos<br />

de Napoleón Bonaparte y de los franceses,<br />

no ayudaban a los rebeldes de Venezuela.<br />

De hecho giraron instrucciones a sus colonias<br />

americanas para que se abstuvieran<br />

de colaborar con los procesos independentistas<br />

en las posesiones españolas. 1<br />

En Trinidad, la situación era de abierta<br />

hostilidad contra los independentistas.<br />

Después de la expedición de Mariño, las<br />

autoridades británicas declararon una<br />

persecución general en toda la isla para<br />

prender a los partidarios de los patriotas.<br />

Pero el celo policial se dirigía especialmente<br />

a impedir se utilizara a trinidad<br />

como base para el contrabando de armas<br />

destinadas a Tierra Firme.<br />

Dada su alianza con España en la guerra<br />

contra Napoleón, Inglaterra se oponía a<br />

los movimientos de liberación en las colonias<br />

españolas:<br />

En esta época los ingleses no querían<br />

aparecer comprometidos con los insurgentes.<br />

En San Thomas fueron expulsados<br />

comisionados venezolanos que trataban<br />

de negociar armamentos, ‘el gobernador<br />

ordenó que si enarbolaba el pabellón venezolano<br />

se le hiciera fuego de las baterías<br />

de los castillos de la isla’. No se aceptaban<br />

en los puertos las embarcaciones con el<br />

pabellón de los patriotas.<br />

El cerco alrededor del movimiento<br />

independiente<br />

intentaba ahogarlo, para<br />

favorecer a los intereses<br />

de España”. 2<br />

1 Guillermo García Ponce. Las armas<br />

en la guerra de independencia. Caracas,<br />

Ediciones La Muralla, 1965, p.47<br />

2 Ibídem, p.46<br />

Colección Museo Bolivariano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!