30.04.2013 Views

JUEVES - Ciudad CCS

JUEVES - Ciudad CCS

JUEVES - Ciudad CCS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8 VOCES CIUDAD <strong>CCS</strong> / JUIEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 www.ciudadccs.info<br />

Patria es el<br />

hombre…<br />

CARMEN CASTILLO TRAVIESO<br />

“¡Hoy tenemos Patria, que nadie se<br />

equivoque. Hoy tenemos pueblo,<br />

que nadie se equivoque. Hoy tenemos<br />

la Patria más viva que nunca,<br />

ardiendo en llama sagrada, en fuego<br />

sagrado!”.<br />

Irrefutable enunciado del<br />

presidente Chávez que expresa el<br />

amoroso recibimiento de la masa<br />

fervorosa, trasmutada de manera<br />

incontenible en chavistas. Es un<br />

hecho inédito propio de los cambios<br />

de época.<br />

Época en que este pueblo<br />

históricamente libertador hizo suya<br />

la Patria bajo la conducción del que<br />

ya no era el arañero ni solo el<br />

ciudadano, era, es el Hombre Patria;<br />

y hoy más que nunca ante su férrea<br />

voluntad y entrega total, no solo<br />

para los venezolanos sino ya, en<br />

términos de la Patria Grande. Hugo<br />

Chávez el líder necesario. Tal como<br />

lo aseguran calificados voceros de la<br />

región del ALBA, del Celac.<br />

Al retorno de su Presidente<br />

cantan, aman, lloran, ríen, cantan a<br />

lo largo y ancho del país. Felices por<br />

ese contento despertar al saberlo<br />

cercano. En colorida algarabía<br />

hombres, mujeres, niños con esa<br />

conexión amorosa espiritual,<br />

eufórica y definitiva dicen a su<br />

histórico y carismático líder: ¡Todos<br />

somos Chávez!<br />

Comandante, tómate tu tiempo<br />

para cuidarte que el país está<br />

marchando en paz, construyendo<br />

Patria con el equipo de hombres y<br />

mujeres que enseñaste a gobernar<br />

obedeciéndonos.<br />

Ciertamente a la oposición no le<br />

interesa el fenómeno social que<br />

Chávez significa en Venezuela y en<br />

el mundo. No trasmutan el pasado<br />

como lo mostraron sus diputados<br />

el martes en el casi dantesco<br />

espectáculo cínico y descarado. Se<br />

basan en el odio y la mentira.<br />

Mientras sus grupitos neofascistas<br />

en la Embajada de Cuba<br />

tuvieron que comerse sus cadenas<br />

y carpas ante su fracaso e insolencia<br />

y sus periodistas que manejan<br />

matrices de manipulación<br />

mediática en inútil empeño de<br />

engañar a este pueblo que ahora y<br />

para siempre acompañan a su<br />

Comandante Presidente en su<br />

hermoso canto a la Patria:<br />

¡Patria, patria, patria querida, tuyo<br />

es mi cielo, tuyo es mi sol, Patria, tuya<br />

es mi vida, tuya es mi alma, tuyo es mi<br />

amor!<br />

LETRA INVITADA<br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>CCS</strong> es un periódico gratuito editado por la Fundación para la Comunicación<br />

Popular <strong>CCS</strong> de la Alcaldía de Caracas, Plaza Bolívar, de Monjas a Principal,<br />

edificio Rialto Redacción 0212-8607149 correo-e: ccsciudad@gmail.com<br />

Comercialización y ventas 0212-8080323 / 0426-5112114 correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com<br />

Distribución 0212-3686750 correo-e: distribucionccs@hotmail.com<br />

Depósito legal: pp200901dc1363<br />

Ludovico Silva y el periodismo<br />

“<br />

AMAURY GONZÁLEZ<br />

amauryalejandro@gmail.com<br />

Periodismo”, es el nombre de uno de los ensayos filosóficos<br />

que integra la segunda parte del libro Belleza y Revolución,<br />

del filósofo y escritor venezolano, Ludovico Silva, donde se plantea<br />

una pertinente crítica a lo que en ese entonces se entendía, y que hoy<br />

se sigue entendiendo, como periodismo de actualidad.<br />

Ludovico inicia su reflexión comentando que algunos amigos le<br />

reprocharon varias veces que sus ensayos no eran siempre estrictamente<br />

“periodísticos”, en el sentido de que no eran propiamente<br />

textos de “actualidad”. Luego de reconocer que, efectivamente, muchos<br />

de sus textos no eran periodísticos en ese sentido, el autor de El<br />

sexo de los ángeles estima conveniente que se pueda entender, tanto a<br />

la palabra actualidad como a la noción de periodismo, de una forma<br />

“menos superficial”.<br />

Si bien la reflexión de Ludovico se enmarca en el ensayo literario propio<br />

del periodismo cultural, su crítica a la manera dominante de entender<br />

la “actualidad” bien podría aplicarse al resto de los géneros periodísticos,<br />

con énfasis en aquellos que podemos ubicar en la gran rama<br />

del periodismo de opinión, sin olvidar que, como lo recuerda Earle Herrera<br />

en La magia de la crónica, en todos los géneros y subgéneros del noble<br />

oficio hay “dosis de opinión”. Bien, en primer lugar, Ludovico distingue<br />

entre un sentido pasivo y un sentido activo de la actualidad.<br />

Entonces, según lo generalmente aceptado, el sentido pasivo de<br />

actualidad es aquel que considera esta como “lo dado por el presente<br />

inmediato” o “lo puesto allí por la historia del momento”. De otro lado,<br />

está el sentido activo que postula Ludovico, según el cual “Lo actual<br />

no es solo lo que nos da el presente, sino también lo que nosotros<br />

le damos al presente”. Dicho de otro modo, “Hay cosas que la<br />

moda nos da, pero hay también cosas que nosotros podemos “poner”<br />

de moda. De tal manera, el autor destaca el valor de la nota periodística<br />

que logra descubrir la profunda actualidad de un “viejo tema”,<br />

dándole presencialidad en un determinado contexto.<br />

¿Qué es lo actual sino lo que está o ponemos en acto, en actividad?<br />

A partir de la crítica a lo que Ludovico llama el “periodismo pasivo”,<br />

que refiere al periodismo de actualidad que se sienta a esperar<br />

que sobrevengan los hechos y que por tanto solo nos habla de lo<br />

que el presente impone, el autor plantea un “periodismo activo”,<br />

el cual consiste en actualizar o dar vida a hechos, asuntos, situaciones,<br />

teorías, ideas, aparentemente muertos u olvidados. El autor<br />

de La plusvalía ideológica también llama a esta forma de asumir<br />

el oficio comunicacional “periodismo reflexivo”, el cual tiene como<br />

misión, sin negar el valor social del periodismo de actualidad –<br />

hoy, objeto de duras y diversas críticas–, hablar de las cosas que no<br />

“están de moda”.<br />

Hablar de lo importante en vez de lo coyuntural; discurrir por<br />

senderos atacados de maleza pero que pueden llevarnos a mejores<br />

destinos; ensayar palabras sobre lo que no se dice, serían otras tentativas<br />

definiciones de este tipo de periodismo. El tema es de una<br />

indudable actualidad, y ahí están los medios alternativos y comunitarios.<br />

El debate está abierto.<br />

La ventaja de tener<br />

una oposición así<br />

es una desventaja<br />

EVARISTO MARCANO MARÍN<br />

marcano.evaristo@gmail.com<br />

Aceptemos por ahora que el proyecto bolivariano se muestra con dos<br />

puntos fundamentales. Uno, es la defensa de los intereses nacionales,<br />

y otro, se hace evidente en una política para la inclusión social, cuyo<br />

sentido se expresa en un gobierno de corte popular.<br />

Frente a esta plataforma política, la propuesta bolivariana tiene ganada<br />

fácilmente una ventaja política y electoral sobre la oposición,<br />

porque como sabemos y se ha podido constar, no son estos puntos sobre<br />

los cuales se construye el accionar político de la oposición. Nuestro<br />

proyecto cuenta con una oposición que no cumple la función de<br />

un “contraviento” que haga resistencia a la carrera que estamos emprendiendo<br />

y que evidentemente tiene sus obstáculos.<br />

La realidad tiene elementos para confirmar esta idea sobre lo<br />

complicado o desventajoso que es tener una ventaja en estas condiciones<br />

sobre la oposición.<br />

Chávez estuvo casi dos meses en Cuba luchando contra una enfermedad<br />

y para la oposición no hubo una temática que justificara su accionar<br />

político, más allá de lamentar la recuperación de Chávez, “pelear”<br />

por una fe de vida de Chávez y uno que otro papelito que Borges<br />

trataba de mostrar en las sesiones de la Asamblea Nacional. Una desenfrenada<br />

ansiedad por ver y oír a Chávez se convirtió en la razón de<br />

ser y existir de la oposición durante estos dos meses. Su acción política<br />

más importante en este lapso fue la campaña mediática sobre la supuesta<br />

toma de la embajada cubana.<br />

En ese lapso, el gobierno tomó la decisión sobre una devaluación, y<br />

la oposición en vez de salirnos con un planteamiento de peso que moviera<br />

nuestros puntos focales en el programa político, se propuso verse<br />

y criticarse en sus planteamientos neoliberales y manifestar su ansiedad<br />

porque Chávez no la ha saludado con su voz.<br />

Director Felipe Saldivia Asesor Editorial Clodovaldo Hernández Editora Jefa Mercedes Chacín Jefe de Redacción Ildegar Gil Jefe de Información<br />

Simón Alberto Osorio Coordinadora de Participación Tibisay Pérez Coordinadora de <strong>Ciudad</strong> Yndira López Coordinadora de Venezuela<br />

Carolina Hidalgo Adjunto Abelardo Pérez Coordinador de Mundo Julián Rivas Adjunta Carlota Reyes Coordinador de Deportes Wilmer<br />

Zoteranis Adjunto Juan Cermeño Coordinador de Cultura Luis Rivero D. Adjunta Luisana De Sario Adjunto Leonardo Cantillo Editor Nocturno<br />

Jesús Mendoza Coordinadora de Letras Odry Farnetano Coordinador de Diseño Arturo Gonnella Adjunta Thamara Álvarez Adjunto Eugenio<br />

Aguilera Coordinador de Infografía Juan Pablo Loera Adjunto Harvey Herrera Coordinador de Fotografía Enrique Hernández Adjunto Fausto<br />

Torrealba Adjunta Yessireé Blanco Coordinador Web Richard Osuna Adjunto Rubén Rojas Coordinador Multimedia Francisco Contreras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!