06.05.2013 Views

LA AMISTAD NEGATIVA EL PENSAMIENTO DE LA ... - Cruce

LA AMISTAD NEGATIVA EL PENSAMIENTO DE LA ... - Cruce

LA AMISTAD NEGATIVA EL PENSAMIENTO DE LA ... - Cruce

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pensamiento» 1 . O, con menos palabras aún: para la primera filosofía no hay pensamiento sin<br />

amigo (convertido éste —dicen Deleuze y Guattari— en «una vivencia trascendental» del<br />

pensamiento).<br />

Ha sido por tanto antes la amistad del pensamiento que el pensamiento de la amistad.<br />

Para poder producirse, aquélla nunca reclamo éste. Pero, a pesar de que la filosofía según<br />

todos los indicios podía pasar sin él, cuando este pensamiento comenzó a tomar forma, él<br />

mismo extrañamente se encontró de inmediato fuera de la amistad del pensamiento,<br />

desposeído de ella, desde el momento en que se propuso pensar la amistad como una<br />

circunstancia meramente empírica y por eso exterior al propio pensamiento, incapaz por tanto<br />

de recuperar aquello que él quiere pensar (la amistad del pensamiento), porque ha<br />

equivocado el sitio desde el que ésta se dejaba pensar. Un poco de vuelta de todo, si la<br />

filosofía reclama hoy ese pensamiento, lo hace en la forma de un pensamiento por venir, que<br />

se ha de plantear como cuestión la necesidad de pensar el amigo y la amistad íntimamente<br />

ligados al pensamiento, como «una presencia intrínseca al pensamiento» de la que ella misma<br />

se nutre.<br />

Aquí precisamente es donde se vuelve significativa la mención que en Qu’est-ce que la<br />

philosophie? se hace de Blanchot:<br />

«Maurice Blanchot, que forma parte de los escasos pensadores que consideran el<br />

sentido de la palabra ‘amigo’ en filosofía, recupera esta cuestión interna de las<br />

condiciones del pensamiento como tal» 2 .<br />

Para ello, Blanchot habría introducido algo «muy poco griego esta vez», «venido de otra<br />

parte». Deleuze y Guattari hablan de catástrofe, de desviaciones, del cansancio, del<br />

desamparo, de la desconfianza, de la paciencia…<br />

Rápidamente, reconstruyamos entonces, para saber el porqué de este punto de inflexión<br />

para la comprensión de la filosofía, la novedad que aportaría el pensamiento de Blanchot<br />

acerca de la amistad: la presencia del amigo no vendría ya regida por el viejo estatuto de la<br />

philía, que ponía en relación de reciprocidad a lo Mismo con lo Mismo 3 , sino que sufre las<br />

consecuencias de la emergencia de la presencia insalvable de Autrui (del otro que no es otro<br />

yo, sino aquél al que —dativo— yo me dirijo 4 ), el cual, para el Yo —nominativo—, es absoluta e<br />

inalcanzable lejanía. Por eso, la relación más congruente que cabe tener con el otro (con el<br />

amigo, con el amado…) se produce con su ausencia, con su desaparición, con su abandono, es<br />

decir, en presencia de su ausencia, con la constancia de su abandono. Por eso, también, la<br />

amistad ya no se reconocerá en el hecho de ser uno mismo en el otro, sino en dejar ser al otro<br />

(en cuanto otro) por el abandono, tanto de uno mismo como del otro. Abandono que si se<br />

hace infinito, como lo quiere Blanchot, arrastra consigo una desaparición también infinita, la<br />

cual, sin embargo, por ser infinita, nunca llegará a producirse por completo, elevando la<br />

1<br />

G. Deleuze, F. Guattari, Qu’est-ce que la philosophie ?, París, Minuit, 1991, p. 9. Subrayado mío<br />

2<br />

Ibídem, p. 10. Subrayado mío.<br />

3<br />

Cf. M. Blanchot, «Pour l’amitié», en D. Mascolo, À la recherche d’un communisme de pensée, «Pre-texte», París, Fourbis, 1993,<br />

p. 16: «la philía griega es reciprocidad, intercambio de lo Mismo con lo Mismo, pero nunca apertura al Otro, descubrimiento del<br />

Prójimo [Autrui]».<br />

4<br />

Rigurosamente hablando, «autrui» es intraducible. Quien esto suscribe se ha visto a veces, sin embargo, en la obligación de dar<br />

una traducción, escogiendo, para no confundirlo con «l’autre», traducirlo por «prójimo», siendo consciente de sus evidentes<br />

limitaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!