06.05.2013 Views

Descargar ponencia en formato PDF - ULACAV

Descargar ponencia en formato PDF - ULACAV

Descargar ponencia en formato PDF - ULACAV

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XIII ENCUENTRO DE LA RED <strong>ULACAV</strong> – Valparaíso – Chile - 2007<br />

“El Derecho a la Ciudad y a la Vivi<strong>en</strong>da: Propuestas y Desafíos <strong>en</strong> la Realidad Actual”<br />

La metodología prioriza el trabajo <strong>en</strong> conjunto de los actores b<strong>en</strong>eficiando su práctica y g<strong>en</strong>erando mayor<br />

transfer<strong>en</strong>cia de conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

El trabajo consta de dos instancias (practica y teórica), que se interrelacionan de acuerdo a sus avances.<br />

También otras instancias son las de debate y evaluación de lo realizado junto a los destinatarios.<br />

Podemos distinguir tres tipos de actividades:<br />

1- Formación teórica, investigación y detección de necesidades que permit<strong>en</strong> abordar los difer<strong>en</strong>tes<br />

requerimi<strong>en</strong>tos de la población del barrio.<br />

2- Planificación de desarrollo de trabajos, conformación de los equipos, evaluación y propuesta de<br />

acciones de interv<strong>en</strong>ción proyectuales.<br />

3- Elaboración de conclusiones teóricas de los trabajos, y apertura de otras líneas de trabajo e<br />

investigación.<br />

1ª ENCARGO – Consultorio de asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las demandas del hábitat popular urbano<br />

El trabajo del TLPS, <strong>en</strong> la Villa 31 y 31bis surgió a partir de la solicitud de asesorami<strong>en</strong>to realizada por el<br />

Cuerpo de Delegados de ambas villas, para el mejorami<strong>en</strong>to de las vivi<strong>en</strong>das. Se convino un acta<br />

acuerdo <strong>en</strong>tre ambas partes para trabajar mancomunadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la resolución del tema.<br />

Familias at<strong>en</strong>didas: Esto dio lugar al desarrollo de proyectos de ampliación y refacción de vivi<strong>en</strong>das muy<br />

precarias y de otras habitadas por pobladores con necesidades especiales, que fueron <strong>en</strong>carados por<br />

nueve equipos organizados al efecto, conformados por tres estudiantes, coordinados por el más<br />

avanzado <strong>en</strong> la carrera, delegados y vecinos afectados. Cada equipo se hacia cargo de resolver los<br />

problemas de una unidad habitacional.<br />

Conociéndonos: En primera instancia se recorrieron las dos villas <strong>en</strong> compañía de los delegados. En<br />

este primer contacto se avanzó <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to de la estructura formal y grados de consolidación de<br />

los difer<strong>en</strong>tes barrios que la compon<strong>en</strong>. Nos pres<strong>en</strong>tamos con algunos de los vecinos que requerían<br />

nuestro aporte. Se abordaron diez casos de emerg<strong>en</strong>cia habitacional <strong>en</strong> el barrio de YPF, realizando las<br />

propuestas de refacción y/o ampliación según el caso.<br />

Programa de necesidades: Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>caramos, con <strong>en</strong>trevistas a cada familia, el relevami<strong>en</strong>to<br />

socio - ambi<strong>en</strong>tal que nos permitió definir con ellos el Programa de Necesidades.<br />

Los recursos. Luego se registraron los materiales y mano de obra disponibles. Los materiales fueron<br />

obt<strong>en</strong>idos por los vecinos, por distintos medios: aportes del Instituto de la Vivi<strong>en</strong>da de la Ciudad de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, compras personales y/o recolección<br />

callejera. La mano de obra <strong>en</strong> la mayoría de los casos, es la propia familia, con pocos conocimi<strong>en</strong>tos de<br />

construcción; otras cu<strong>en</strong>tan con algún recurso que les permite contratar a personal con conocimi<strong>en</strong>to<br />

para la realización de las tareas más complejas como son las estructuras de hormigón y las instalaciones.<br />

Los proyectos: se trabajo <strong>en</strong> conjunto con las familias para poder ajustar al máximo la mejor solución.<br />

Con la realización de los proyectos se logró optimizar el uso de materiales, mejorar la iluminación y<br />

v<strong>en</strong>tilación de las vivi<strong>en</strong>das, como así también su funcionami<strong>en</strong>to e infraestructura (electricidad,<br />

desagües, etc.).<br />

Experi<strong>en</strong>cias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA Página 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!