07.05.2013 Views

Sistema de monitoreo y evaluación sensible al género - Preval

Sistema de monitoreo y evaluación sensible al género - Preval

Sistema de monitoreo y evaluación sensible al género - Preval

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO V<br />

<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong><br />

<strong>sensible</strong> <strong>al</strong> <strong>género</strong><br />

para un plan <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong> las cuencas hidrográficas<br />

Es necesario dar respuesta a<br />

Este capítulo incluye los siguientes<br />

preguntas como: ¿Cuáles son los<br />

avances, logros e impactos en las<br />

apartados:<br />

acciones, estrategias y procesos<br />

1. <strong>Sistema</strong>s <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> en establecidos en el plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cuencas<br />

la cuenca? ¿Cuáles son las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

2. ¿Cómo establecer un sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y encontradas a lo largo <strong>de</strong> su<br />

implementación? ¿Cuáles han sido los<br />

<strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>sensible</strong> <strong>al</strong> <strong>género</strong>?<br />

beneficios y costos percibidos por las<br />

mujeres y los hombres habitantes <strong>de</strong><br />

la cuenca hidrográfica? ¿Qué tanto<br />

hemos avanzado en el logro <strong>de</strong> la equidad? Esto pue<strong>de</strong> ayudar a las<br />

organizaciones, municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s o comunida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> implementar<br />

el plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cuencas hidrográficas a conocer cuánto se ha avanzado<br />

hacia el logro <strong>de</strong> los objetivos y metas establecidas, así como a medir qué<br />

tan efectiva ha sido su gestión.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> respuestas a estas preguntas no es trabajo fácil.<br />

Para ello es necesario diseñar en los planes <strong>de</strong> manejo un sistema <strong>de</strong><br />

<strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong>. Es un requisito, por la complejidad y los diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> intervención que tienen las acciones <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo, el<br />

planteamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> como un proceso<br />

dinámico, participativo y que forme parte integr<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong><br />

formulación <strong>de</strong>l plan. El <strong>monitoreo</strong> y la <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> son mecanismos <strong>de</strong><br />

información, seguimiento y control sobre las activida<strong>de</strong>s y resultados <strong>de</strong>l<br />

plan <strong>de</strong> manejo. La diferencia entre ellos radica en la perspectiva <strong>de</strong> tiempo.<br />

Mientras el <strong>monitoreo</strong> es un sistema regular, continuo, <strong>de</strong> proceso; la<br />

<strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> es una actividad puntu<strong>al</strong> que tiene lugar ya sea a medio término<br />

o <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el <strong>monitoreo</strong> es una actividad regular en la<br />

ejecución <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo mientras que la <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> es una actividad<br />

para el plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la cuenca (Espejo y Van <strong>de</strong>r Pol, 1994).<br />

El <strong>monitoreo</strong> ayuda a saber lo que está pasando y permite <strong>de</strong>tectar el cambio logrado<br />

con relación a la equidad, la participación y la sostenibilidad.<br />

193<br />

193


194<br />

194<br />

Principios<br />

La <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> consiste en <strong>de</strong>terminar los beneficios obtenidos y la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los problemas, limitaciones y barreras las cu<strong>al</strong>es hayan<br />

dificultado la consecución <strong>de</strong> los objetivos. La <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> no solo permite<br />

cuantificar la magnitud <strong>de</strong>l cambio sino que lo contrasta con el pronóstico.<br />

También posibilita ver e interpretar las razones que explican el por qué <strong>de</strong><br />

los logros <strong>al</strong>canzados previstos o no en el plan <strong>de</strong> manejo (Hernán<strong>de</strong>z, 1993).<br />

En este capítulo se va a <strong>de</strong>sarrollar una propuesta metodológica para<br />

medir el <strong>al</strong>cance o promoción <strong>de</strong> la equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong> en las activida<strong>de</strong>s<br />

promovidas en los planes <strong>de</strong> manejo princip<strong>al</strong>mente relacionadas con las<br />

activida<strong>de</strong>s que tratan el recurso hídrico, así como la sostenibilidad. En el<br />

Anexo No. 2 se <strong>de</strong>t<strong>al</strong>la una lista <strong>de</strong> indicadores que pue<strong>de</strong>n utilizarse para<br />

medir los avances en los otros componentes <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo.<br />

1. <strong>Sistema</strong>s <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> en proyectos<br />

<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cuencas<br />

En el ámbito <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> cuencas, los elementos princip<strong>al</strong>es que<br />

tradicion<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>finen <strong>al</strong> sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> se refieren<br />

princip<strong>al</strong>mente a dar seguimiento a los logros <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento<br />

y manejo <strong>de</strong> la cuenca. Estos sistemas se han clasificado siguiendo varios<br />

criterios <strong>de</strong> acuerdo a: el objetivo, don<strong>de</strong> se ev<strong>al</strong>úa la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z, la eficiencia<br />

<strong>de</strong> la ejecución y la consecución <strong>de</strong> los logros <strong>de</strong> los proyectos; <strong>al</strong> grado <strong>de</strong><br />

participación <strong>de</strong> la población, ya sea tradicion<strong>al</strong> o participativa; a la etapa<br />

<strong>de</strong>l proyecto en que se aplica el <strong>monitoreo</strong>: inici<strong>al</strong>, intermedia o continua,<br />

termin<strong>al</strong> o postermin<strong>al</strong>; la ubicación <strong>de</strong> la medición: en vertientes o a la<br />

s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong> la cuenca y, fin<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> acuerdo <strong>al</strong> área que cubre el sistema<br />

<strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong>: fincas, comunida<strong>de</strong>s, microcuencas, cuencas, estado, provincia<br />

o país.<br />

La experiencia ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

<strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> han fracasado por f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> motivación e interés <strong>de</strong><br />

las personas generadoras <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong> quienes la<br />

trasmiten o la usan. También ha f<strong>al</strong>lado la poca organización y entrenamiento<br />

<strong>de</strong> las personas quienes aplican los procedimientos. Para evitar estos<br />

problemas es necesario consi<strong>de</strong>rar el diseño <strong>de</strong>l <strong>monitoreo</strong> y la <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong><br />

como un proceso más amplio don<strong>de</strong> se cuente con la participación abierta<br />

<strong>de</strong> todas las personas e instituciones presentes en la cuenca.<br />

Al inicio <strong>de</strong> este libro, hemos partido <strong>de</strong> los siguientes principios:<br />

El manejo <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas brinda oportunida<strong>de</strong>s para la<br />

promoción <strong>de</strong> la equidad.<br />

La equidad es una condición ineludible para lograr la sostenibilidad<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La participación ciudadana dinamiza la construcción <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong><br />

sostenibilidad y equidad en las cuencas.


Razones<br />

Bajo estos principios, los objetivos, componentes y la función <strong>de</strong>l<br />

plan <strong>de</strong> manejo no se centrarán exclusivamente en aspectos biológicos,<br />

sino también en la integración <strong>de</strong> aspectos soci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> <strong>género</strong>. Por<br />

consiguiente, el sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo no<br />

solo <strong>de</strong>berá v<strong>al</strong>orar qué tan efectiva ha sido su inci<strong>de</strong>ncia en la conservación<br />

<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la cuenca sino, a su vez, <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> dar información<br />

sobre el avance y cumplimiento en temas como la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida, el fomento<br />

<strong>de</strong> la participación, la promoción <strong>de</strong> la equidad y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

loc<strong>al</strong>es.<br />

Para lograr lo anterior <strong>de</strong>bemos ser conscientes <strong>de</strong> que en las<br />

diferentes iniciativas <strong>de</strong> conservación en las cuencas hidrográficas, los<br />

esfuerzos por integrar la perspectiva <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong> se <strong>de</strong>bilitan o<br />

pier<strong>de</strong>n <strong>al</strong> no contar con un sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> el cu<strong>al</strong> haga<br />

visibles los logros y oriente el proceso <strong>de</strong> construcción hacia la equidad.<br />

Surge el temor <strong>de</strong> no estar haciendo las cosas bien y, como consecuencia,<br />

la ten<strong>de</strong>ncia princip<strong>al</strong> es reducir las acciones a una incorporación numérica<br />

<strong>de</strong> mujeres.<br />

Si, por el contrario, se plantea este proceso en términos <strong>de</strong> plazos y<br />

metas concretas, con un sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> que asegure su<br />

cumplimiento, se fort<strong>al</strong>ece y da po<strong>de</strong>r, tanto a las personas quienes están<br />

trabajando en la instancia, comité o estructura organizativa encargada <strong>de</strong><br />

coordinar o ejecutar el plan, como a los diferentes grupos <strong>de</strong> interés.<br />

Los resultados, activida<strong>de</strong>s, criterios e indicadores son el punto <strong>de</strong><br />

referencia para el sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong>. Tienen que ser<br />

formulados <strong>de</strong> manera participativa y la información por recolectar <strong>de</strong>be<br />

ser <strong>de</strong>sagregada por sexo. La participación <strong>de</strong> las mujeres y los hombres<br />

no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá sólo <strong>de</strong> la conciencia y voluntad <strong>de</strong>l equipo encargado <strong>de</strong><br />

ejecutar el plan <strong>de</strong> manejo, sino que está integrada a los objetivos y<br />

estrategias <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo.<br />

El diseño <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>sensible</strong> <strong>al</strong> <strong>género</strong><br />

<strong>de</strong>be ser incluido en las etapas inici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

manejo y los estudios <strong>de</strong> línea base por las siguientes razones:<br />

Se establece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo en los objetivos,<br />

metas, activida<strong>de</strong>s y componentes.<br />

Está incluido en el presupuesto, los costos <strong>de</strong>l <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong>.<br />

El sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>de</strong>be ser constante, permanente<br />

y sistemático.<br />

El sistema se nutre en sus inicios <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> línea base y <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico, cuyos resultados po<strong>de</strong>mos llamar “análisis <strong>de</strong> la situación<br />

inici<strong>al</strong> o contexto” 1 , ya que ofrece una referencia sobre el estado en que<br />

se encuentran las relaciones <strong>de</strong> <strong>género</strong> en los diferentes grupos <strong>de</strong> interés<br />

1. El capítulo III <strong>de</strong> este libro contiene los puntos a consi<strong>de</strong>rar en el diagnóstico.<br />

195<br />

195


196<br />

196<br />

y en la forma como está organizada la administración <strong>de</strong> los recursos en la<br />

cuenca a la hora <strong>de</strong> iniciar el proceso. Conforme se van re<strong>al</strong>izando las<br />

diferentes etapas para elaborar el plan <strong>de</strong> manejo, el sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong><br />

y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> se mol<strong>de</strong>a y recibe insumos. De esta manera, el sistema no se<br />

concibe solo como un apartado o sección en el ciclo <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong><br />

conservación, sino que es más bien un elemento transvers<strong>al</strong> que estará<br />

presente en todas las etapas.<br />

Obstáculos<br />

Los esfuerzos por estructurar sistemas <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>sensible</strong>s <strong>al</strong> <strong>género</strong><br />

en iniciativas <strong>de</strong> conservación han enfrentado una serie <strong>de</strong> distorsiones y obstáculos<br />

teórico-metodológicos, como por ejemplo:<br />

• Una concepción prev<strong>al</strong>eciente <strong>de</strong> que ev<strong>al</strong>uar con enfoque <strong>de</strong> <strong>género</strong> es complejo, propio<br />

<strong>de</strong> expertos(as), difícil para hacer aproximaciones y que el sistema <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r es imposible <strong>de</strong> cambiar.<br />

• Los aspectos cu<strong>al</strong>itativos son poco científicos y difíciles <strong>de</strong> medir y, por lo tanto, no se<br />

pue<strong>de</strong>n elaborar instrumentos para darles seguimiento.<br />

• La carencia <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> partida. Se preten<strong>de</strong>n crear sistemas <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y<br />

<strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> sin contar con indicadores, criterios o elementos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>género</strong> <strong>de</strong><br />

los aspectos que se <strong>de</strong>sean afectar. Al no contar con indicadores <strong>de</strong> los cambios<br />

<strong>de</strong>seados en las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, papeles o relaciones <strong>de</strong> <strong>género</strong>, es más difícil medir<br />

dichos cambios, que por lo gener<strong>al</strong> se quedan en v<strong>al</strong>oraciones con escaso fundamento.<br />

• La f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> medición en relación con los cambios positivos o<br />

negativos <strong>de</strong> los hombres.<br />

• Se piensa que incluir el <strong>género</strong> es una amenaza contra la cultura y las costumbres <strong>de</strong><br />

una zona o pueblo, olvidando que toda iniciativa o proyecto ofrece opciones <strong>de</strong> cambio<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s.<br />

(Fuente: Rodríguez, et. <strong>al</strong>, 1999)<br />

2. ¿Cómo establecer un sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y<br />

<strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>sensible</strong> <strong>al</strong> <strong>género</strong>?<br />

Según Rodríguez, et. <strong>al</strong>. (1999) diseñar e implementar un sistema <strong>de</strong><br />

<strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>sensible</strong> <strong>al</strong> <strong>género</strong> requiere tomar en cuenta los<br />

siguiente pasos básicos, los cu<strong>al</strong>es <strong>de</strong>ben ser adaptados a las condiciones y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada cuenca.<br />

Definición <strong>de</strong> objetivos y compromisos.<br />

Selección <strong>de</strong> los y las participantes.<br />

Construcción <strong>de</strong> indicadores:<br />

- Esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

- Indicadores <strong>de</strong> <strong>género</strong>


Por ejemplo:<br />

Herramientas para la recolección <strong>de</strong> información.<br />

Análisis <strong>de</strong> la información, elaboración <strong>de</strong> informes y <strong>de</strong>volución <strong>de</strong><br />

datos.<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong>t<strong>al</strong>ladamente cada uno <strong>de</strong> los pasos y<br />

se brindarán ejemplos que permitan enten<strong>de</strong>r como se establecería el<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong>.<br />

Definición <strong>de</strong> objetivos y compromisos <strong>de</strong>l<br />

sistema<br />

Como se mencionó en el capítulo anterior, el sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y<br />

<strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> se establece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el plan se está elaborando. En la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong>, se <strong>de</strong>be tomar en<br />

cuenta si este ev<strong>al</strong>uará y medirá <strong>de</strong> manera clara la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z, eficiencia o<br />

consecución <strong>de</strong> los logros en relación con aspectos como equidad, participación<br />

y sostenibilidad. Es necesario que las instituciones o instancias creadas<br />

para ejecutar el plan <strong>de</strong> manejo se comprometan con el proceso <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong><br />

y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong>, ya que su <strong>de</strong>sarrollo implica tomar <strong>de</strong>cisiones que pue<strong>de</strong>n<br />

afectar la planificación, el enfoque <strong>de</strong> acciones, la reubicación <strong>de</strong> recursos<br />

humanos y asignaciones presupuestarias.<br />

Selección <strong>de</strong> los y las participantes<br />

La participación <strong>de</strong> las personas varía <strong>de</strong> acuerdo con el sistema que<br />

se <strong>de</strong>cida emplear.<br />

Si el sistema se va a construir <strong>de</strong> forma participativa, se requiere<br />

i<strong>de</strong>ntificar -<strong>de</strong> acuerdo con los objetivos <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> manejo- a los grupos a<br />

quienes se va a convocar. En este sentido, la forma <strong>de</strong> convocatoria también<br />

es importante, pues si se convoca a un t<strong>al</strong>ler para construir un sistema <strong>de</strong><br />

<strong>monitoreo</strong>, esto pue<strong>de</strong> causar un efecto adverso en el grupo, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la temática. Es más conveniente presentar la sesión<br />

como una forma <strong>de</strong> conocer el avance <strong>de</strong>l proceso y relacionarlo con el<br />

seguimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

De igu<strong>al</strong> manera, si se quiere que las personas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

participen en la recolección <strong>de</strong> datos es necesario capacitarlas y establecer<br />

mecanismos <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> <strong>de</strong> fácil manejo. Un ejemplo ilustrativo <strong>de</strong> indicadores<br />

biológicos para <strong>de</strong>terminar la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l agua pue<strong>de</strong> ser el siguiente:<br />

197<br />

197


198<br />

198<br />

Si por otro lado, un comité <strong>de</strong> cuenca o el person<strong>al</strong> <strong>de</strong> la unidad<br />

ejecutora <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo diseña el sistema, solo o con ayuda <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>gunas(os) representantes <strong>de</strong> la comunidad, es necesario i<strong>de</strong>ntificar con<br />

precisión a quiénes se convocará para diseñar el sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y<br />

luego, con quiénes se recopilará la información. A veces la ten<strong>de</strong>ncia es<br />

dirigirse a las mismas personas <strong>de</strong> la comunidad, con el riesgo <strong>de</strong> fort<strong>al</strong>ecer<br />

la concentración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y el “li<strong>de</strong>razgo tradicion<strong>al</strong>”. No se <strong>de</strong>be olvidar<br />

que la mayoría <strong>de</strong> las mujeres no participan en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y no<br />

ejercen puestos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r form<strong>al</strong> en las comunida<strong>de</strong>s y, sin embargo, tienen<br />

espacios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r inform<strong>al</strong> ligados a la escuela o a la iglesia.<br />

Es fundament<strong>al</strong> enmarcarse siempre en los objetivos gener<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l<br />

plan <strong>de</strong> manejo, con el fin <strong>de</strong> seleccionar la mejor forma <strong>de</strong> establecer el<br />

sistema y seleccionar a las(os) participantes. También <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

la participación activa <strong>de</strong> las mujeres en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las variables a<br />

monitorear e indicadores, asimismo como recolectoras <strong>de</strong> información. Los<br />

proyectos <strong>de</strong> agua y saneamiento implementados en los planes <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong> cuenca don<strong>de</strong> se han nombrado mujeres en estas activida<strong>de</strong>s, han<br />

generado procesos <strong>de</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> su autonomía y po<strong>de</strong>r person<strong>al</strong><br />

con resultados muy importantes en cuanto <strong>al</strong> impacto logrado en las<br />

comunida<strong>de</strong>s.


Para que el<br />

<strong>monitoreo</strong><br />

funcione <strong>de</strong>be<br />

ser preciso y<br />

limitarse a lo<br />

esenci<strong>al</strong><br />

Construcción <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> <strong>género</strong><br />

Los indicadores <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong> son señ<strong>al</strong>es o recordatorios<br />

constantes, en todas las fases y todos los niveles, <strong>de</strong> cómo se avanza hacia<br />

la equidad y la igu<strong>al</strong>dad entre mujeres y hombres; y también <strong>de</strong> cómo una<br />

política, un programa o un proyecto específico contribuye a ese avance o<br />

retroceso. Son medidas <strong>de</strong> logro <strong>de</strong> los objetivos y fines <strong>de</strong> políticas,<br />

programas o proyectos. También sirven como instrumentos para an<strong>al</strong>izar<br />

las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y fort<strong>al</strong>ezas durante todo el proceso <strong>de</strong> planificación,<br />

ejecución, <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> y seguimiento <strong>de</strong> las políticas, programas o proyectos<br />

(Esc<strong>al</strong>ante, et.<strong>al</strong>, 2002).<br />

Es fundament<strong>al</strong> a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir indicadores, referirlos a lo<br />

prioritario para la iniciativa. Para que el <strong>monitoreo</strong> funcione <strong>de</strong>be ser glob<strong>al</strong>,<br />

preciso y limitarse a lo que es esenci<strong>al</strong>. Se pue<strong>de</strong> incluir en el <strong>monitoreo</strong><br />

todo lo que figura en el plan: objetivos, resultados, activida<strong>de</strong>s, procedimientos<br />

y medios. Sin embargo, mantener un sistema tan complejo<br />

<strong>de</strong>mandará una gran cantidad <strong>de</strong> tiempo. Por lo tanto, es necesario asignar<br />

prioridad a un número manejable <strong>de</strong> variables a monitorear. En <strong>al</strong>gunos<br />

casos el sistema requerirá establecer la ubicación <strong>de</strong> las mediciones, por<br />

ejemplo, en las vertientes, fincas, micro-cuencas o a la s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong> la cuenca;<br />

o incluirá variables para <strong>monitoreo</strong> <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> cuencas y <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong> aguas comun<strong>al</strong>es.<br />

Re<strong>al</strong>izar un <strong>monitoreo</strong> <strong>de</strong>masiado cuantitativo, en el cu<strong>al</strong> se da<br />

prioridad a las cifras, pue<strong>de</strong> generar un “cementerio <strong>de</strong> datos”, en el sentido<br />

<strong>de</strong> contar con cifras para la mayoría <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y resultados<br />

esperados, pero sin tener la oportunidad ni capacidad <strong>de</strong> an<strong>al</strong>izarlos e<br />

interpretarlos. Por esta razón, los indicadores seleccionados para el sistema<br />

<strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> tienen mucha relación con el objetivo que se preten<strong>de</strong> <strong>al</strong>canzar.<br />

De esta forma, se seleccionan aquellas activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>n mejor referencia<br />

<strong>de</strong> ese avance. También es necesario tomar en cuenta que el sistema pue<strong>de</strong><br />

ser aplicado en diferentes momentos (inicio, intermedio o continua, termin<strong>al</strong><br />

o postermin<strong>al</strong>) o esc<strong>al</strong>onado, es <strong>de</strong>cir, para el primer semestre, por ejemplo,<br />

se seleccionan <strong>al</strong>gunos indicadores y se agregan otros en el segundo<br />

semestre. Así, la <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> cuenta con información vit<strong>al</strong> para medir el<br />

avance en las relaciones <strong>de</strong> equidad y en la sostenibilidad.<br />

El sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> <strong>de</strong>be tener un ritmo apropiado a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l plan. Si<br />

es <strong>de</strong>masiado lento dará como resultado que las informaciones no estén listas cuando<br />

se necesiten para tomar <strong>de</strong>cisiones. Concentrarse en lo esenci<strong>al</strong> y establecer priorida<strong>de</strong>s<br />

claras es un principio vit<strong>al</strong>. Es mejor “más o menos exacto y rápido, que exacto y<br />

<strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>”. Se <strong>de</strong>be dar atención no sólo a lo cuantitativo, sino también a la<br />

c<strong>al</strong>idad y a la participación.<br />

199<br />

199


00<br />

00<br />

Criterios<br />

Hasta el momento, las metodologías que existen para monitorear y<br />

ev<strong>al</strong>uar las cuencas hidrográficas se han enfocado princip<strong>al</strong>mente en dar<br />

información, primordi<strong>al</strong>mente sobre aspectos biológicos, biofísicos,<br />

económicos y soci<strong>al</strong>es. Pero no se cuenta con instrumentos para ev<strong>al</strong>uar la<br />

efectividad <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo que hagan visible el<br />

proceso <strong>de</strong> construcción hacia la equidad y la igu<strong>al</strong>dad entre mujeres y<br />

hombres.<br />

Conscientes <strong>de</strong> esta re<strong>al</strong>idad, nos hemos abocado a la tarea <strong>de</strong><br />

proponer una serie <strong>de</strong> indicadores y criterios <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong> que<br />

puedan ser consi<strong>de</strong>rados por las personas encargadas e involucradas en la<br />

elaboración y gestión <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas.<br />

También es importante construir indicadores apropiados para cada<br />

una <strong>de</strong> esas fases. La elaboración y la gestión <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

las cuencas hidrográficas, por ejemplo, para que la diversidad <strong>de</strong> actores<br />

soci<strong>al</strong>es pueda participar activamente en el seguimiento y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>de</strong> los<br />

mismos (Esc<strong>al</strong>ante, et.<strong>al</strong>, 2002).<br />

Para seleccionar los indicadores apropiados con el fin <strong>de</strong> ev<strong>al</strong>uar y<br />

dar seguimiento, con un enfoque <strong>de</strong> equidad e igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> <strong>género</strong>, a los<br />

procesos <strong>de</strong> elaboración y gestión <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las cuencas<br />

hidrográficas, así como el manejo <strong>de</strong> los recursos hídricos, proponemos los<br />

criterios 2 <strong>de</strong>:<br />

Efectividad<br />

La efectividad se refiere <strong>al</strong> uso óptimo, higiénico y consistente <strong>de</strong><br />

las facilida<strong>de</strong>s relacionadas con el recurso hídrico en las cuencas<br />

hidrográficas para aprovechar <strong>al</strong> máximo los beneficios y minimizar las<br />

consecuencias negativas a largo plazo. Este criterio se conforma con las<br />

siguientes variables:<br />

Uso óptimo<br />

Se refiere <strong>al</strong> uso <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s para maximizar los beneficios<br />

económicos, evitando los efectos negativos en el corto o largo plazo,<br />

en el ambiente.<br />

Uso higiénico<br />

Para los sistemas hídricos, el uso higiénico es el mantenimiento o<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l agua potable, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido<br />

sacada <strong>de</strong> su fuente.<br />

Uso consistente<br />

Se refiere <strong>al</strong> uso <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> ciclos diarios o<br />

estacion<strong>al</strong>es, durante la vida útil <strong>de</strong> las mismas, aún cuando el uso no<br />

sea el más conveniente.<br />

2. Naravan, Deepa. Go<strong>al</strong> and Indicators. New York: UNDP, 1989.


Sostenibilidad<br />

La sostenibilidad es la habilidad <strong>de</strong> mantener esfuerzos y <strong>de</strong>rivar<br />

beneficios, tanto en el nivel comunitario como institucion<strong>al</strong>, evitando los<br />

efectos negativos en el ambiente, aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> asistencia<br />

gerenci<strong>al</strong>, financiera y técnica.<br />

Los programas o proyectos, especi<strong>al</strong>mente los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

fuertemente <strong>de</strong> una dinámica interacción con las comunida<strong>de</strong>s y otros<br />

actores soci<strong>al</strong>es y gubernament<strong>al</strong>es, no son estáticos. Es muy difícil prever<br />

las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada contexto comunitario específico y planear la<br />

adaptación a todos los posibles cambios en el futuro, menores o mayores.<br />

Por lo tanto, la clave para <strong>al</strong>canzar la sostenibilidad es planificar para el<br />

cambio o para ir evolucionando con las circunstancias cambiantes: cambios<br />

en los recursos financieros, en los recursos natur<strong>al</strong>es, en las políticas, en<br />

los intereses, en las <strong>de</strong>mandas y en las capacida<strong>de</strong>s. De manera que la<br />

sostenibilidad se pue<strong>de</strong> lograr fort<strong>al</strong>eciendo la capacidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

e instituciones contrapartes para evolucionar conjuntamente con los<br />

ambientes cambiantes. Enfoques y metodologías participativas, en las que<br />

las mujeres y los hombres <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s se involucren activamente<br />

en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, son cruci<strong>al</strong>es para la sostenibilidad<br />

<strong>de</strong> los programas o proyectos y mejoran la gobernabilidad.<br />

La sostenibilidad no se pue<strong>de</strong> lograr si no se construye la capacidad<br />

técnica y la confianza <strong>de</strong> las personas en las comunida<strong>de</strong>s y en las instituciones<br />

para <strong>de</strong>sempeñar tareas <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Este proceso se facilita si seguimos una estrategia <strong>de</strong> gestión que se<br />

convierta en un ambiente <strong>de</strong> continuo aprendizaje. Este tipo <strong>de</strong> ambiente<br />

se caracteriza por propiciar un li<strong>de</strong>razgo transformador, tener una visión<br />

compartida, aplicar metodologías dinámicas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> conocimientos,<br />

tener la capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> recursos propios o <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r establecer<br />

<strong>al</strong>ianzas estratégicas y utilizar técnicas apropiadas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

conflictos. El agua es un recurso limitado que <strong>de</strong>be ser usado y manejado<br />

sabiamente.<br />

Ya que la sostenibilidad es un concepto dinámico, será necesario<br />

recurrir a indicadores dinámicos, que puntu<strong>al</strong>icen o señ<strong>al</strong>en que la<br />

sostenibilidad se pue<strong>de</strong> mantener en un ambiente cambiante; combinados<br />

a<strong>de</strong>más con indicadores estáticos que puedan medir si, en un momento<br />

dado, la sostenibilidad se ha logrado.<br />

Indicadores <strong>sensible</strong>s <strong>al</strong> <strong>género</strong><br />

Los criterios y variables que se proponen provienen <strong>de</strong> un proceso<br />

que se ha gestado en los últimos años con diferentes comunida<strong>de</strong>s. El<br />

objetivo ha sido elaborar indicadores <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong> para el sector<br />

ambient<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva y expectativas <strong>de</strong> los hombres y las mujeres<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

201<br />

201


02<br />

02<br />

Para un listado más exhaustivo <strong>de</strong> los indicadores y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> su elaboración,<br />

pue<strong>de</strong> consultarse el Módulo 6 <strong>de</strong> la Serie hacia la Equidad: “Ojos que ven, corazones<br />

que sienten...”<br />

Estos criterios <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados como un referente y no como<br />

una receta. Podrán adaptarse y modificarse según las re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

cuenca y <strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s y preocupaciones <strong>de</strong> los diferentes<br />

grupos <strong>de</strong> interés. Lo i<strong>de</strong><strong>al</strong> es que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y<br />

<strong>ev<strong>al</strong>uación</strong>, con sus criterios e indicadores, cuente con la participación <strong>de</strong><br />

los diferentes grupos <strong>de</strong> interés. Los indicadores y criterios propuestos<br />

han sido concebidos para ev<strong>al</strong>uar cómo se va avanzando hacia la equidad en<br />

el manejo <strong>de</strong> las cuencas. La propuesta metodológica es abierta y dinámica.<br />

Permite la inclusión, eliminación o modificación <strong>de</strong> indicadores y criterios<br />

según las características propias <strong>de</strong> cada cuenca.<br />

A continuación se <strong>de</strong>t<strong>al</strong>la una lista <strong>de</strong> indicadores propuestos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el enfoque <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong> para utilizar en lo referente <strong>al</strong> componente<br />

hídrico y el tema <strong>de</strong> sostenibilidad. Allí se hace un énfasis en los aspectos<br />

<strong>de</strong> infraestructura hídrica, empo<strong>de</strong>ramiento, participación, organización,<br />

conservación <strong>de</strong> los recursos y colaboración interorganizacion<strong>al</strong>. Su utilidad<br />

radica en ir consultando, para los casos en que el criterio o indicador sea<br />

a<strong>de</strong>cuado a la situación <strong>de</strong> la cuenca, en qué nivel se encuentra la experiencia.<br />

Indicadores <strong>de</strong> efectividad<br />

Uso óptimo<br />

• Aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> mujeres usuarias <strong>de</strong>l recurso hídrico (con<br />

respecto <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> personas usuarias)<br />

• Cantidad equitativa <strong>de</strong> agua utilizada por mujeres y hombres para<br />

propósitos domésticos (cantidad <strong>de</strong> agua utilizada por mujeres<br />

comparada con la cantidad <strong>de</strong> agua utilizada por hombres)<br />

• Cantidad equitativa <strong>de</strong> agua utilizada por mujeres y hombres para<br />

propósitos productivos (cantidad <strong>de</strong> agua utilizada por mujeres<br />

comparada con la cantidad <strong>de</strong> agua utilizada por hombres)<br />

• Aumento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s por parte<br />

<strong>de</strong> las mujeres (con respecto a situación anterior)<br />

• Disminución <strong>de</strong> la jornada <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las mujeres como consecuencia<br />

<strong>de</strong> una mayor facilidad para acce<strong>de</strong>r <strong>al</strong> agua (aumento porcentu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

tiempo que <strong>de</strong>dican a la recreación, <strong>de</strong>scanso, activida<strong>de</strong>s creativas<br />

u otras con respecto <strong>al</strong> tiempo que <strong>de</strong>dican <strong>al</strong> trabajo doméstico<br />

tradicion<strong>al</strong>)<br />

Uso higiénico<br />

• Aumento <strong>de</strong>l conocimiento y aplicación por parte <strong>de</strong> mujeres y hombres<br />

<strong>de</strong> prácticas para mejorar la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l agua (tanto mujeres como<br />

hombres conocen y aplican prácticas para mejorar la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> agua)


• Aumento <strong>de</strong>l conocimiento por parte <strong>de</strong> mujeres y hombres (incluyendo<br />

niñas y niños) sobre higiene doméstica y comun<strong>al</strong> (manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos,<br />

agua servida)<br />

• Aumento <strong>de</strong>l conocimiento por parte <strong>de</strong> mujeres y hombres (incluyendo<br />

niñas y niños) sobre higiene person<strong>al</strong> (aseo corpor<strong>al</strong>, manipulación <strong>de</strong><br />

heces)<br />

• Existe una estrategia integr<strong>al</strong> para mejorar las condiciones <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

(agua, letrinas, saneamiento ambient<strong>al</strong>, manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, nutrición)<br />

en la cuenca hidrográfica<br />

• Reducción <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con el<br />

agua en mujeres y hombres (incluyendo niñas y niños)<br />

Uso consistente<br />

• Cambio en los patrones <strong>de</strong> consumo diario <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong> mujeres<br />

y hombres: <strong>de</strong> diferenciado (<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>) a equitativo<br />

• Cambio en los patrones <strong>de</strong> consumo estacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong><br />

mujeres y hombres: <strong>de</strong> diferenciado (<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>) a equitativo<br />

• Cambio en los patrones <strong>de</strong> uso productivo <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong> mujeres<br />

y hombres: <strong>de</strong> diferenciado (<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>) a equitativo<br />

• Aumento <strong>de</strong>l conocimiento por parte <strong>de</strong> mujeres y hombres (incluyendo<br />

niñas y niños) sobre la importancia <strong>de</strong>l uso apropiado <strong>de</strong>l recurso<br />

hídrico<br />

Indicadores <strong>de</strong> sostenibilidad<br />

<strong>Sistema</strong>s inst<strong>al</strong>ados y en funcionamiento<br />

• Aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> mujeres que participan en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones comun<strong>al</strong>es durante el proceso <strong>de</strong> inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong>l sistema<br />

(con respecto <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> personas que participan)<br />

• Aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> mujeres que participan en los procesos<br />

<strong>de</strong> operación y mantenimiento <strong>de</strong> las inst<strong>al</strong>aciones (acueductos, pozos,<br />

can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> riego, etc.) <strong>de</strong>l sistema (con respecto <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> personas<br />

que participan)<br />

• Aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> mujeres que participan en el manejo <strong>de</strong>l<br />

recurso hídrico (con respecto <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> personas que participan en<br />

el manejo)<br />

• Aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> mujeres que participan en la discusión y<br />

aprobación <strong>de</strong> tarifas para el servicio <strong>de</strong> agua<br />

• Porcentaje equitativo <strong>de</strong> mujeres y hombres que participan en la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre el uso <strong>de</strong>l agua<br />

Personas competentes y confiables (comunidad)<br />

• Porcentaje equitativo <strong>de</strong> mujeres y hombres <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s con<br />

capacidad (habilida<strong>de</strong>s) para el manejo, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y ejecución<br />

<strong>de</strong>l sistema<br />

• Equidad <strong>de</strong> conocimientos y aptitu<strong>de</strong>s entre hombres y mujeres <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s (más hombres con conocimientos y aptitu<strong>de</strong>s para<br />

re<strong>al</strong>izar tareas tradicion<strong>al</strong>mente femeninas y viceversa)<br />

• Aumento <strong>de</strong> la confianza en sí mismas(os) (autoestima) <strong>de</strong> las mujeres<br />

y <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

203<br />

203


04<br />

04<br />

• Porcentaje equitativo <strong>de</strong> mujeres y hombres que se benefician <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> crédito<br />

• El trabajo en la cuenca ha logrado que las mujeres sean propietarias<br />

o copropietarias <strong>de</strong> empresas<br />

• El trabajo en la cuenca ha logrado que las mujeres sean propietarias<br />

o copropietarias <strong>de</strong> equipos y herramientas para la producción,<br />

procesamiento, comerci<strong>al</strong>ización y servicios asociados a los recursos<br />

natur<strong>al</strong>es<br />

• Se conocen y se aplican los convenios internacion<strong>al</strong>es y la legislación<br />

nacion<strong>al</strong> sobre la equidad y el tema agua entre hombres y mujeres<br />

Organización form<strong>al</strong> (comunidad)<br />

• Aumento <strong>de</strong> la autonomía política <strong>de</strong> las mujeres (participan, opinan,<br />

toman <strong>de</strong>cisiones)<br />

• Las mujeres son integrantes activas <strong>de</strong> las organizaciones o grupos<br />

loc<strong>al</strong>es <strong>de</strong> gestión (asisten a sus reuniones y participan en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones)<br />

• Aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> mujeres en posiciones <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en las<br />

organizaciones o grupos loc<strong>al</strong>es <strong>de</strong> gestión<br />

• Incremento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> mujeres organizados y que<br />

trabajan productivamente en la cuenca hidrográfica<br />

• Incremento <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> mujeres que se constituyen leg<strong>al</strong>mente para<br />

la administración <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> acueductos y riego<br />

• Cambios en los estilos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo ejercidos por los hombres y las<br />

mujeres en las organizaciones loc<strong>al</strong>es <strong>de</strong> gestión (más <strong>de</strong>mocráticos)<br />

• Mayor conocimiento sobre técnicas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos por<br />

parte <strong>de</strong> mujeres y hombres<br />

• Mayor conocimiento sobre estrategias <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia política por parte<br />

<strong>de</strong> mujeres y hombres<br />

• Porcentaje equitativo <strong>de</strong> mujeres y hombres que participan en<br />

procesos <strong>de</strong> consulta / gestión sobre políticas públicas relacionadas<br />

con la gestión <strong>de</strong> los recursos en las cuencas hidrográficas<br />

• La mayoría <strong>de</strong> las mujeres se sienten partícipes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

sobre el acceso y control <strong>de</strong> los recursos natur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> las cuencas<br />

hidrográficas<br />

• Aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> mujeres que participan y dirigen juntas<br />

o comités <strong>de</strong> agua y riego<br />

• Aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> mujeres que participan y dirigen comités<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres natur<strong>al</strong>es<br />

• Se involucra tanto a mujeres y hombres <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en las<br />

investigaciones científicas<br />

• Se reconocen y v<strong>al</strong>oran los conocimientos y experiencias loc<strong>al</strong>es cuando<br />

se re<strong>al</strong>izan diagnósticos e investigaciones<br />

• Los conocimientos cultur<strong>al</strong>es tradicion<strong>al</strong>es y las prácticas <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> mujeres y hombres <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s están<br />

documentados, son <strong>de</strong> pleno conocimiento y se utilizan en el plan <strong>de</strong><br />

manejo<br />

Conservación <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

• Participación equitativa <strong>de</strong> mujeres y hombres en activida<strong>de</strong>s<br />

ambient<strong>al</strong>es y en la gestión <strong>de</strong> los recursos natur<strong>al</strong>es<br />

• Participación equitativa <strong>de</strong> mujeres y hombres en la gestión <strong>de</strong> los<br />

recursos natur<strong>al</strong>es


• Las mujeres se benefician <strong>de</strong> forma equitativa <strong>de</strong> la concesión <strong>de</strong><br />

recursos hídricos en la cuenca hidrográfica<br />

• Porcentaje equitativo <strong>de</strong> mujeres y hombres que se benefician <strong>de</strong>l<br />

pago por servicios ambient<strong>al</strong>es<br />

• Porcentaje equitativo <strong>de</strong> mujeres y hombres que participan en las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

• El plan <strong>de</strong> manejo cuenta con una estrategia que permite a las mujeres<br />

y hombres <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica ser<br />

administradores <strong>de</strong> sus propios recursos natur<strong>al</strong>es<br />

• Participación equitativa <strong>de</strong> mujeres (<strong>al</strong> menos el 40%) y hombres en<br />

capacitaciones sobre temas y aspectos económicos, técnicos y<br />

productivos<br />

• Participación equitativa <strong>de</strong> mujeres (<strong>al</strong> menos el 40%) y hombres en<br />

t<strong>al</strong>leres <strong>de</strong> capacitación para gestionar y dirigir proyectos productivos<br />

• Participación equitativa <strong>de</strong> mujeres (<strong>al</strong> menos el 40%) y hombres en<br />

t<strong>al</strong>leres <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comun<strong>al</strong><br />

• Participación equitativa <strong>de</strong> mujeres (<strong>al</strong> menos 40%) y hombres en<br />

programas <strong>de</strong> capacitación en educación ambient<strong>al</strong><br />

• Hombres y mujeres reciben apoyo (información, asistencia), en<br />

igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> condiciones, para el manejo <strong>de</strong> los recursos natur<strong>al</strong>es,<br />

tanto en el ámbito doméstico como en el comunitario<br />

• Hombres y mujeres <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s tienen acceso, en igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong><br />

condiciones, a información sobre legislación y normativa ambient<strong>al</strong><br />

• Se conocen y se respetan los <strong>de</strong>rechos ancestr<strong>al</strong>es (consuetudinarios)<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas sobre tenencia <strong>de</strong> la tierra, agua, bosques y<br />

miner<strong>al</strong>es, entre otros, en la cuenca<br />

• Se conoce y se aplica los convenios internacion<strong>al</strong>es y la legislación<br />

nacion<strong>al</strong> sobre la equidad y el tema agua entre hombres y mujeres<br />

• Las iniciativas <strong>de</strong> conservación que el plan promueve cuentan con una<br />

estrategia para promover el reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

propiedad intelectu<strong>al</strong> sobre los recursos natur<strong>al</strong>es<br />

Colaboración interorganizacion<strong>al</strong><br />

• Se han tomado medidas concretas para informar a organizaciones o<br />

grupos <strong>de</strong> mujeres acerca <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> proyectos que el<br />

plan <strong>de</strong> manejo promueva<br />

• Se han tomado medidas concretas para propiciar la participación <strong>de</strong><br />

organizaciones o grupos <strong>de</strong> mujeres en la planificación y en la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo<br />

• Se han tomado medidas para aprovechar la información que<br />

proporcionen las organizaciones o grupos <strong>de</strong> mujeres para modificar<br />

los proyectos o programas que el plan <strong>de</strong> manejo promueva<br />

• Se toman en cuenta a mujeres y hombres, en igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> condiciones,<br />

en acciones tendientes a mejorar la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> las aguas que usan en<br />

la cuenca hidrográfica<br />

• Se toman en cuenta a mujeres y hombres, en igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> condiciones,<br />

para <strong>de</strong>cidir sobre la construcción o mantenimiento <strong>de</strong> infraestructuras<br />

• Se coordinan acciones con organizaciones especi<strong>al</strong>izadas en el tema<br />

<strong>de</strong> <strong>género</strong> que trabajan en la cuenca hidrográfica<br />

• Las organizaciones o instituciones encargadas <strong>de</strong> ejecutar el plan<br />

cuentan con una estrategia o directriz para promover y aplicar la<br />

equidad y la igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> <strong>género</strong><br />

205<br />

205


06<br />

06<br />

Esc<strong>al</strong>as <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

Una <strong>de</strong> las críticas más comunes entre los proyectos que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

con los planes <strong>de</strong> manejo es la forma y los criterios utilizados por las(os)<br />

ev<strong>al</strong>uadoras(es) para medir sus avances y logros. Esta situación se torna<br />

aún más difícil cuando los proyectos han sido ev<strong>al</strong>uados en relación con la<br />

equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong>, dado que se establecen metas irre<strong>al</strong>es y difíciles <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>canzar.<br />

Es frecuente oír quejas en relación con los indicadores <strong>de</strong> impacto<br />

utilizados, los cu<strong>al</strong>es no reflejan la re<strong>al</strong>idad en la que el proyecto se insertó.<br />

En estos términos, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l indicador<br />

<strong>de</strong>be a<strong>de</strong>cuarse y reflejar la re<strong>al</strong>idad concreta en la cu<strong>al</strong> se está incidiendo.<br />

Otro aspecto primordi<strong>al</strong> que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar es lo que <strong>de</strong>nominamos<br />

el punto <strong>de</strong> quiebre. Por ejemplo, cuando se llega a una comunidad y no<br />

existe ninguna mujer participando en un comité <strong>de</strong> acueducto comun<strong>al</strong>, se<br />

<strong>de</strong>berá invertir gran cantidad <strong>de</strong> tiempo y recursos (capacitaciones,<br />

negociaciones) para lograr que una mujer sea aceptada en el grupo. Ese<br />

punto <strong>de</strong> quiebre tiene una inversión inici<strong>al</strong> y un v<strong>al</strong>or agregado mayor, pues<br />

marca la diferencia y sienta un prece<strong>de</strong>nte hacia relaciones más equitativas.<br />

Por ello, es fundament<strong>al</strong> hacer explícito y <strong>de</strong>stacar este tipo <strong>de</strong> situaciones<br />

en los informes <strong>de</strong> las ev<strong>al</strong>uaciones, ya que a veces se llega a creer que<br />

pasar <strong>de</strong> un 0% a un 5% es muy bajo, cuando en re<strong>al</strong>idad, ese 5% tiene un<br />

v<strong>al</strong>or agregado mayor por ser el punto <strong>de</strong> quiebre.<br />

“Cuando llegamos a esta comunidad existía una serie <strong>de</strong> tabúes y restricciones para<br />

que las mujeres participaran en los acueductos comunitarios, <strong>de</strong> hecho, no existía una<br />

sola mujer en este tipo <strong>de</strong> estructura comun<strong>al</strong>. Con el apoyo <strong>de</strong>l proyecto, se trabajó<br />

fuertemente para modificar esta conducta y <strong>al</strong> cabo <strong>de</strong> un año habíamos logrado que<br />

dos mujeres participaran en las juntas directivas <strong>de</strong> los acueductos. Cuando el proyecto<br />

tuvo su <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> externa, las(os) ev<strong>al</strong>uadoras(es) utilizaron como indicador el 40%<br />

<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las mujeres en puestos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Por supuesto, el proyecto<br />

s<strong>al</strong>ió m<strong>al</strong> ev<strong>al</strong>uado” (Aguilar, et. <strong>al</strong>, 2002).<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> evitar este tipo <strong>de</strong> situaciones se crean las esc<strong>al</strong>as<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño o rendimiento. Una esc<strong>al</strong>a se construye a partir <strong>de</strong> un cierto<br />

número <strong>de</strong> partes igu<strong>al</strong>es, en proporción con las unida<strong>de</strong>s que se utilizarán.<br />

Es necesario <strong>de</strong>finir la esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño para que se pueda medir el<br />

avance con relación <strong>al</strong> logro <strong>de</strong> los objetivos. En este caso, el indicador<br />

propuesto se coloca en una fila con tres o cuatro v<strong>al</strong>oraciones posibles que<br />

han sido establecidas por el grupo, con el fin <strong>de</strong> medir qué tan cerca se<br />

está <strong>de</strong> lograr la equidad. Cada experiencia irá revisando en qué nivel <strong>de</strong>l<br />

indicador se encuentra y podrá <strong>de</strong>terminar acciones para corregir y<br />

aumentar su efectividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong>. Esto<br />

permite crear un número <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> su situación y po<strong>de</strong>r compararlo<br />

en el tiempo o con otros planes <strong>de</strong> manejo.


Por ejemplo<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una esc<strong>al</strong>a para este indicador como la siguiente:<br />

Aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> mujeres usuarias <strong>de</strong>l recurso hídrico<br />

(con respecto <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> personas usuarias)<br />

Más <strong>de</strong>l 60% - Excelente<br />

Del 40% <strong>al</strong> 60% - Bueno<br />

Del 20% <strong>al</strong> 40% - Regular<br />

Del 0% <strong>al</strong> 20% - M<strong>al</strong>o<br />

Las esc<strong>al</strong>as <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño o rendimiento tienen la ventaja <strong>de</strong> que se<br />

construyen tomando en cuenta las re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno. En el caso <strong>de</strong><br />

relaciones <strong>de</strong> <strong>género</strong>, esto es sumamente importante, pues evita que se<br />

utilicen indicadores estándares o creados en países que han avanzado en la<br />

construcción <strong>de</strong> relaciones más equitativas.<br />

Una esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> rendimiento permite obtener la medida más apropiada. El ingreso y el<br />

v<strong>al</strong>or agregado se mi<strong>de</strong>n en dinero. Pero la s<strong>al</strong>ud se mi<strong>de</strong> con tasas <strong>de</strong> enfermedad y<br />

muerte, la ocupación se mi<strong>de</strong> con empleos, la diversidad <strong>de</strong> especies con porcentajes<br />

<strong>de</strong> especies amenazadas y así sucesivamente. Después se <strong>de</strong>finen cuáles son los niveles<br />

<strong>de</strong> ingreso bueno y m<strong>al</strong>o, tasas <strong>de</strong> mort<strong>al</strong>idad, tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación, porcentajes <strong>de</strong><br />

especies amenazadas, etc. El resultado es una serie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> rendimiento, en<br />

las cu<strong>al</strong>es se emplea la misma esc<strong>al</strong>a y, por lo tanto, es posible usarlas juntas y<br />

combinadas (IDRC-UICN, 1997).<br />

Para cada indicador que se seleccione, es necesario fijar o construir<br />

una esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño. Ello implica <strong>de</strong>finir el mejor y el peor v<strong>al</strong>or.<br />

Los mejores v<strong>al</strong>ores son necesariamente las metas. Una comunidad con un 30% <strong>de</strong><br />

población con abastecimiento <strong>de</strong> agua potable <strong>de</strong>be establecer el mejor v<strong>al</strong>or en 45 %,<br />

porque un objetivo internacion<strong>al</strong> es aumentar en un 50% el abastecimiento <strong>de</strong> agua<br />

potable para el año 2015 en el ámbito mundi<strong>al</strong>. Por lo tanto, es preferible <strong>de</strong>finir el<br />

mejor v<strong>al</strong>or en un 50%, fijando la meta en un 15%.<br />

En caso <strong>de</strong> que se utilicen indicadores o criterios cu<strong>al</strong>itativos, estas<br />

categorías podrán sustituirse por adjetivos como:<br />

Escasamente-pocas veces-en gener<strong>al</strong><br />

Bajo-medio-<strong>al</strong>to<br />

Nunca-<strong>al</strong>gunas veces-siempre<br />

207<br />

207


08<br />

08<br />

Ejemplo<br />

Ejemplo<br />

1<br />

Mujeres y hombres<br />

(incluyendo niñas y<br />

niños) tienen bajo nivel<br />

<strong>de</strong> conocimiento sobre<br />

la importancia <strong>de</strong>l uso<br />

apropiado <strong>de</strong>l recurso<br />

hídrico.<br />

En las organizaciones<br />

comun<strong>al</strong>es, las mujeres<br />

nunca participan en la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

2<br />

Mujeres y hombres<br />

(incluyendo niñas y<br />

niños) tienen nivel medio<br />

<strong>de</strong> conocimiento sobre la<br />

importancia <strong>de</strong>l uso<br />

apropiado <strong>de</strong>l recurso<br />

hídrico.<br />

En las organizaciones<br />

comun<strong>al</strong>es, las mujeres<br />

<strong>al</strong>gunas veces participan<br />

en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

3<br />

Mujeres y hombres<br />

(incluyendo niñas y niños)<br />

tienen <strong>al</strong>to nivel <strong>de</strong><br />

conocimiento sobre la<br />

importancia <strong>de</strong>l uso<br />

apropiado <strong>de</strong>l recurso<br />

hídrico.<br />

En las organizaciones<br />

comun<strong>al</strong>es, las mujeres<br />

siempre participan en la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

En aquellos criterios don<strong>de</strong> el indicador sólo pue<strong>de</strong> v<strong>al</strong>orarse según<br />

su incumplimiento o cumplimiento, el nivel intermedio no aplica.<br />

Las organizaciones o instituciones encargadas <strong>de</strong> ejecutar el plan<br />

cuentan o no cuentan con una estrategia o directriz para promover y<br />

aplicar la equidad y la igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> <strong>género</strong>.<br />

El sistema propuesto no preten<strong>de</strong> en ningún momento ser exhaustivo.<br />

El objetivo fundament<strong>al</strong> es aportar i<strong>de</strong>as y sugerencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> la equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong> para an<strong>al</strong>izar la re<strong>al</strong>idad y compren<strong>de</strong>r sus cambios 3 .<br />

Por esta razón, el person<strong>al</strong> encargado <strong>de</strong> ejecutar el plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>be<br />

revisar la propuesta con una actitud crítica que le permita:<br />

1. Compren<strong>de</strong>r la factibilidad <strong>de</strong> integrar indicadores que midan la<br />

equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong> en su sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong>.<br />

2. Adaptar mecanismos y formatos <strong>de</strong> trabajo para integrarles la<br />

perspectiva <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong>.<br />

3. Hacer una selección <strong>de</strong> los indicadores que se adapten mejor a su<br />

situación específica.<br />

4. Diseñar indicadores especi<strong>al</strong>es, tomando en cuenta los ejemplos<br />

aportados, que reflejen y reporten mejor los cambios para su situación<br />

específica.<br />

5. Priorizar los indicadores. Un sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>de</strong>be<br />

ser fundament<strong>al</strong>mente ágil, práctico y estar integrado como parte<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>de</strong>l plan.<br />

3. Los criterios o indicadores <strong>de</strong> carácter físico y biológico en el ámbito <strong>de</strong> las cuencas han sido<br />

elaborados por organizaciones como la FAO o la EPA y no han sido incluidos, esto con el propósito<br />

<strong>de</strong> no repetir o hacer innecesariamente gran<strong>de</strong> este apartado, pero pue<strong>de</strong>n revisarse en el<br />

Anexo 2, los elaborados por la FAO, a los cu<strong>al</strong>es se les ha incorporado el enfoque <strong>de</strong> <strong>género</strong><br />

para mayor información. Por ello, el o la lectora <strong>de</strong>berá complementar estos últimos que<br />

pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>r a diferentes componentes <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cuencas con los que<br />

estamos planteando en la propuesta metodológica <strong>de</strong> este libro. De esta forma, el sistema <strong>de</strong><br />

<strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>de</strong> la efectividad y sostenibilidad contará con un b<strong>al</strong>ance <strong>de</strong> criterios e<br />

indicadores tanto <strong>de</strong> carácter biofísico, administrativo, soci<strong>al</strong> y <strong>de</strong> equidad.


Áreas <strong>de</strong><br />

<strong>monitoreo</strong><br />

Ejecución<br />

<strong>de</strong> obras<br />

Gestión<br />

comunitaria<br />

Operación y<br />

mantenimiento<br />

Uso <strong>de</strong>l aguas<br />

Herramientas para la recolección <strong>de</strong> información<br />

La selección <strong>de</strong> los mecanismos e instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> los indicadores seleccionados, <strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong>l tiempo disponible, la habilidad <strong>de</strong>l equipo y los recursos<br />

y tecnología disponibles. Para obtener datos <strong>de</strong> mejor c<strong>al</strong>idad y más útiles,<br />

es importante i<strong>de</strong>ntificar en qué momento se pue<strong>de</strong> recuperar la información.<br />

Ejemplo <strong>de</strong>l <strong>monitoreo</strong> con indicadores <strong>de</strong> <strong>género</strong> para proyectos <strong>de</strong> agua<br />

Mecanismos o<br />

instrumentos gener<strong>al</strong>es<br />

Minutas <strong>de</strong> reuniones comun<strong>al</strong>es<br />

Hojas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> jorn<strong>al</strong>es,<br />

recepción <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>es, pagos<br />

inici<strong>al</strong>es, etc.<br />

Reportes <strong>de</strong>l supervisor (a) <strong>de</strong><br />

obras o <strong>de</strong>l promotor (a)<br />

comunitario<br />

Revisión <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> acta<br />

Control <strong>de</strong> tesorería, control <strong>de</strong><br />

bo<strong>de</strong>gas<br />

Capacitación <strong>de</strong> juntas <strong>de</strong> agua<br />

Hojas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> aspectos<br />

técnicos y <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

sistema<br />

Reportes <strong>de</strong> los operadores<br />

Reuniones sobre el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema<br />

Observaciones en las casas<br />

Equipo <strong>de</strong> laboratorio portátil<br />

Medición <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

contaminación<br />

Reuniones comunitarias<br />

(Fuente. Espejo y Van <strong>de</strong>r Pol, 1994)<br />

Indicadores específicos <strong>de</strong> <strong>género</strong><br />

-Capacitación técnica a hombres y<br />

mujeres<br />

-Facilida<strong>de</strong>s a las mujeres jefas <strong>de</strong><br />

familia en los jorn<strong>al</strong>es y aportes<br />

-Aceptación <strong>de</strong> mujeres y hombres en<br />

cuanto <strong>al</strong> diseño y nivel <strong>de</strong> servicio<br />

-Información (contenido y can<strong>al</strong>es)<br />

a<strong>de</strong>cuada a hombres y mujeres.<br />

-% <strong>de</strong> mujeres y hombres que asisten<br />

a las reuniones<br />

-% <strong>de</strong> mujeres y hombres según<br />

cargos en el comité<br />

-% <strong>de</strong> mujeres y hombres en eventos<br />

<strong>de</strong> capacitación<br />

-Capacidad <strong>de</strong> pago según mujeres y<br />

hombres como jefes <strong>de</strong> familia<br />

-Responsabilidad <strong>de</strong> mujeres y<br />

hombres en las labores <strong>de</strong><br />

administración<br />

-% <strong>de</strong> mujeres y hombres<br />

fontaneros(as)<br />

-% <strong>de</strong> mujeres y hombres que están<br />

satisfechos con el nivel <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>l<br />

sistema (quejas)<br />

-Tiempo actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> acarreo <strong>de</strong> mujeres<br />

y hombres<br />

-% <strong>de</strong> mujeres y hombres que aceptan<br />

y gustan <strong>de</strong> la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l agua<br />

-% <strong>de</strong> mujeres y hombres informados<br />

sobre el riesgo <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l<br />

agua en su <strong>al</strong>macenamiento<br />

-También los indicadores <strong>de</strong> acarreo y<br />

distribución <strong>de</strong>l agua por sexo<br />

209<br />

209


210<br />

210<br />

210<br />

BIENESTAR BIENESTAR HUMANO<br />

HUMANO<br />

HUMANO<br />

0 20 20<br />

40 40<br />

60 60<br />

80 80<br />

100<br />

100<br />

MALO POBRE MEDIO ADECUADO BUENO<br />

Dos técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información pue<strong>de</strong>n ser las siguientes:<br />

Barómetro <strong>de</strong> sostenibilidad<br />

MALO:<br />

MALO:<br />

insostenible<br />

insostenible<br />

POBRE: POBRE:<br />

POBRE:<br />

casi casi casi insostenible<br />

insostenible<br />

INTERMEDIO<br />

INTERMEDIO<br />

INTERMEDIO:<br />

INTERMEDIO<br />

INTERMEDIO<br />

MALO POBREMEDIO ADECUADO BUENO<br />

0 20 20<br />

40 40<br />

60 60<br />

80 80<br />

100<br />

100<br />

BIENESTAR BIENESTAR DEL DEL ECOSISTEMA<br />

ECOSISTEMA<br />

ADECUADO:<br />

ADECUADO:<br />

casi casi sostenible<br />

sostenible<br />

BUENO BUENO: BUENO BUENO<br />

sostenible<br />

sostenible<br />

Fuente: IDRC-UICN, 1997. Un enfoque para la <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>de</strong>l proceso hacia la<br />

sostenibilidad. Serie herramientas y experiencias <strong>de</strong> campo. Gland: UICN<br />

Publications Service Unit, 1997.<br />

Objetivo: El objetivo <strong>de</strong> esta herramienta es posibilitar a la población participante<br />

un proyecto el análisis sobre su c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida en el ámbito person<strong>al</strong> y en<br />

el <strong>de</strong> su entorno. Busca fort<strong>al</strong>ecer la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> trabajar par<strong>al</strong>elamente el<br />

bienestar humano y el <strong>de</strong>l ecosistema .<br />

Materi<strong>al</strong>es: Marcadores, papel periódico y cinta adhesiva.<br />

Procedimiento: En una reunión comun<strong>al</strong> se presenta la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l barómetro, se dibuja un eje<br />

vertic<strong>al</strong> y se explica que ese eje representa a todas las personas que<br />

componen la comunidad, mujeres y hombres <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s.


Divida la línea en cinco sectores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo hacia arriba y nombre cada<br />

sector con una categoría <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida, por ejemplo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> m<strong>al</strong>a (se<br />

coloca en el extremo abajo) hasta buena (extremo superior), empleando<br />

p<strong>al</strong>abras que las personas participantes vayan aportando. Permita que el<br />

grupo discuta y an<strong>al</strong>ice cada categoría para asegurarse que existe una<br />

interpretación similar sobre su significado.<br />

Luego dibuje el eje horizont<strong>al</strong> y explique que representa el ecosistema.<br />

Divida la línea en cinco sectores <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha, nuevamente<br />

i<strong>de</strong>ntifique cada sector con una categoría, ahora <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong>l<br />

ecosistema, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> m<strong>al</strong>a (izquierda) hasta buena (<strong>de</strong>recha), utilizando las<br />

p<strong>al</strong>abras aportadas por la población. An<strong>al</strong>ice también cada una <strong>de</strong> las<br />

categorías.<br />

Pregunte a las personas participantes: ¿Dón<strong>de</strong> se ubican en la esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo humano? Deben tenerse presentes elementos sobre la condición<br />

<strong>de</strong> vida, como satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas, tanto para mujeres<br />

como para hombres, acceso y tenencia <strong>de</strong> vivienda, caminos, acceso <strong>al</strong> agua<br />

potable, a la s<strong>al</strong>ud, <strong>al</strong> trabajo, a la propiedad <strong>de</strong> la tierra, y también, aspectos<br />

soci<strong>al</strong>es y organizativos como <strong>de</strong>mocracia, ciudadanía plena, participación<br />

política equitativa, expresiones contra la violencia intra familiar, representatividad<br />

en los gobiernos loc<strong>al</strong>es, capacidad <strong>de</strong> <strong>al</strong>ianzas, coordinaciones<br />

con otros grupos, etc.<br />

Pue<strong>de</strong> ser que las diferencias <strong>de</strong> <strong>género</strong> se expresen <strong>al</strong> tratar <strong>de</strong> concretar<br />

en qué categoría se encuentra la comunidad. Si no hay consenso, señ<strong>al</strong>e las<br />

diferentes categorías propuestas por cada uno <strong>de</strong> los grupos.<br />

Repita el mismo proceso para señ<strong>al</strong>ar en qué estado se encuentra el entorno<br />

o ecosistema en don<strong>de</strong> viven las personas participantes. La ubicación inici<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> la comunidad es el punto don<strong>de</strong> las dos líneas se interceptan, como el<br />

ejemplo a continuación.<br />

El ejercicio se pue<strong>de</strong> repetir pensando en el pasado y especificando un<br />

tiempo (un año, cinco años, diez años) para an<strong>al</strong>izar ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

También pue<strong>de</strong> pensarse en el futuro e i<strong>de</strong>ntificar hacia dón<strong>de</strong> están<br />

orientados los esfuerzos <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> la comunidad.<br />

211 211<br />

211<br />

211


212<br />

212<br />

212<br />

Actividad<br />

Subactividad<br />

Construcción<br />

<strong>de</strong>l acueducto<br />

1. Ubicación y<br />

construcción<br />

<strong>de</strong>l pozo.<br />

Un método que pue<strong>de</strong> ser utilizado en el ámbito comunitario es la matriz<br />

<strong>de</strong> planificación, <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong>.<br />

Matriz <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y<br />

<strong>ev<strong>al</strong>uación</strong><br />

Indicadores<br />

Número <strong>de</strong><br />

mujeres<br />

participantes en<br />

la construcción<br />

Número <strong>de</strong><br />

hombres<br />

participantes en<br />

la construcción<br />

Medio <strong>de</strong><br />

verificación<br />

Hojas <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> los<br />

jorn<strong>al</strong>es<br />

Responsable<br />

Comité <strong>de</strong><br />

construcción<br />

Cronograma<br />

Mayo<br />

Fuente: Geilfus, Frans. 80 herramientas para el <strong>de</strong>sarrollo participativo. San<br />

S<strong>al</strong>vador: PROCHALATE-IICA, 1997.<br />

Objetivo: Establecer una matriz <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y<br />

<strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> participativo. Este proceso <strong>de</strong>be ser repetido a interv<strong>al</strong>os<br />

<strong>de</strong>terminados. La matriz <strong>de</strong>be resumir las acciones a re<strong>al</strong>izar, las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

y el cronograma.<br />

Tiempo: Dos a tres horas.<br />

Materi<strong>al</strong>es: Pizarra, papel, marcadores, tarjetas, cinta adhesiva.<br />

Metodología: Se re<strong>al</strong>iza una sesión con las y los participantes <strong>de</strong>l proyecto. Durante la<br />

sesión se va a establecer una matriz que indica las diferentes activida<strong>de</strong>s<br />

con sus resultados esperados, cómo se va a medir (indicadores), quién va a<br />

medir(responsabilida<strong>de</strong>s), cómo se va a presentar(productos) y cuándo se<br />

re<strong>al</strong>izará (cronograma).<br />

1. Análisis <strong>de</strong> las y los participantes y <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l grupo: “¿Qué<br />

sabemos <strong>de</strong> las(os) diferentes actoras(es) <strong>de</strong>l proyecto y <strong>de</strong> sus respectivas<br />

responsabilida<strong>de</strong>s?” Pue<strong>de</strong> trabajarse en grupos o en plenario, utilizando<br />

tarjetas para anotar las opiniones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las personas.


2. Análisis <strong>de</strong> expectativas y temores acerca <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s programadas:<br />

“¿Cuáles son nuestras expectativas (resultados esperados) y<br />

nuestros temores (problemas posibles) acerca <strong>de</strong>l proyecto?”. Esto permite<br />

ampliar la visión y enriquecer la búsqueda <strong>de</strong> indicadores. Pue<strong>de</strong> trabajarse<br />

con guías que estimulen.<br />

3. Análisis <strong>de</strong> indicadores: “¿Cómo po<strong>de</strong>mos observar el avance y el impacto<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s?”<br />

4. Análisis <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong>: “¿Quién tendría que observar<br />

los diferentes indicadores?” A ese nivel se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir si se va a formar<br />

un comité <strong>de</strong> seguimiento y quién va a ser miembro.<br />

5. Análisis <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong>: “¿Cuándo se va a re<strong>al</strong>izar el <strong>monitoreo</strong><br />

y la <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong>, y que productos se esperan?”<br />

213<br />

213<br />

213


214<br />

214<br />

214<br />

Informes o reportes <strong>de</strong> trabajo<br />

Una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> trabajo más utilizadas en los proyectos, es la<br />

confección <strong>de</strong> boletas <strong>de</strong> informes <strong>de</strong> gira <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong> atención a los<br />

grupos, o informes <strong>de</strong> trabajos. Todo mecanismo que utilice la organización<br />

o proyecto <strong>de</strong>be proveer información <strong>de</strong>sagregada por sexo, <strong>de</strong> esta manera<br />

contribuye con el sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong>.<br />

Algunos <strong>de</strong> los ejemplos utilizados por los proyectos pue<strong>de</strong>n ser:<br />

ÁREA: RESPONSABLE: FECHA:<br />

Análisis <strong>de</strong> resultado<br />

Objetivo Meta Unidad Prog. Ejec. % Contexto<br />

<strong>de</strong><br />

medida<br />

Informe mensu<strong>al</strong><br />

para<br />

mujeres y<br />

hombres<br />

Efecto<br />

sobre<br />

mujeres y<br />

hombres<br />

Medidas<br />

correctivas<br />

para mujeres<br />

y hombres<br />

Proyecciones<br />

<strong>al</strong> segundo<br />

semestre


Los datos <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong><br />

<strong>monitoreo</strong><br />

pue<strong>de</strong>n ser<br />

cuantitativos o<br />

cu<strong>al</strong>itativos<br />

Algunos<br />

ejemplos:<br />

Procesamiento y análisis <strong>de</strong> la información,<br />

elaboración <strong>de</strong> informes y <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> datos<br />

Los can<strong>al</strong>es por medio <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es se recoge la información y se<br />

procesa <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>finidos. La selección <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> procesamiento<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> indicador que se utiliza, <strong>de</strong> la<br />

técnica <strong>de</strong> medición utilizada y <strong>de</strong> quién re<strong>al</strong>iza el <strong>monitoreo</strong>. Por ejemplo,<br />

los indicadores referidos <strong>al</strong> mejoramiento <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la<br />

escorrentía y los sedimentos requieren procesamiento <strong>de</strong> laboratorio<br />

mediante técnicas ya estandarizadas <strong>de</strong> hidrología. En el caso <strong>de</strong> que se<br />

quiera medir la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l agua por parte <strong>de</strong> las mujeres o hombres <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s, estos pue<strong>de</strong>n ser entrenados para medir la turbiedad con<br />

indicadores biológicos <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, a <strong>de</strong>tectar los cambios <strong>de</strong> sabor y olor<br />

<strong>de</strong>l agua o medir la reducción o incremento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s asociadas<br />

con el agua en sus comunida<strong>de</strong>s.<br />

Los datos obtenidos por el sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> pue<strong>de</strong>n ser cuantitativos<br />

o cu<strong>al</strong>itativos. Ambos tipos <strong>de</strong> información muestran hechos y eventos<br />

relevantes en la ejecución <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo. Existen diversos métodos en<br />

manejo <strong>de</strong> cuencas muy útiles para cuantificar el cambio en la magnitud <strong>de</strong><br />

los indicadores a través <strong>de</strong>l tiempo. La selección <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<br />

muchas veces <strong>de</strong> su justificación económica y <strong>de</strong>l tiempo, entre otras.<br />

a. T<strong>al</strong>leres con la comunidad para la <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>de</strong> logros y el grado <strong>de</strong><br />

adopción <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> manejo sostenibles y avances hacia la equidad<br />

(se pue<strong>de</strong>n utilizar en estas activida<strong>de</strong>s fotografías terrestres -antes<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las acciones propuestas- filmaciones <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o, entre otras).<br />

b. Ev<strong>al</strong>uación por parte <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>l impacto soci<strong>al</strong> y ambient<strong>al</strong><br />

causado por las activida<strong>de</strong>s promovidas por el plan <strong>de</strong> manejo.<br />

c. Observación y medición <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos elementos fácilmente cuantificables<br />

en el campo (reforestación, disminución en la erosión, aumento<br />

<strong>de</strong> mujeres en juntas directivas).<br />

d. <strong>Sistema</strong>s <strong>de</strong> información geográfica (SIG).<br />

e. Parcelas <strong>de</strong>mostrativas o <strong>de</strong> investigación.<br />

En el caso <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> con enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>género</strong>, el análisis <strong>de</strong> los indicadores se elabora en las comunida<strong>de</strong>s junto<br />

con las <strong>de</strong>más organizaciones presentes en la cuenca. Cada indicador es<br />

v<strong>al</strong>orado en el tiempo con el fin <strong>de</strong> ver cuál ha sido el avance <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño que ha sido establecida.<br />

Si en el sistema va a participar la comunidad, será necesario diseñar<br />

la forma en que esta información <strong>al</strong>imentará el sistema y cómo se “cruzará”<br />

con la información <strong>de</strong> los(as) técnicas(os) para su análisis e interpretación.<br />

No <strong>de</strong>be olvidarse que los informes, producto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong>,<br />

<strong>de</strong>ben contener toda la información en un estilo legible, simple,<br />

convincente y <strong>de</strong>ben ser presentados en el momento oportuno para la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y el establecimiento <strong>de</strong> los cambios y correcciones<br />

necesarios.<br />

215<br />

215


216<br />

216<br />

Es fundament<strong>al</strong> también diseñar la forma en que la información sobre<br />

el avance <strong>de</strong>l proceso será compartida con las comunida<strong>de</strong>s. Es recomendable<br />

que se utilicen para este fin formas y procedimientos sencillos y claros.<br />

Bien manejados y planificados, este tipo <strong>de</strong> espacios constituye un punto<br />

medular para <strong>de</strong>finir nuevos rumbos o afirmar acciones. La presentación<br />

<strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>be incluir, por ejemplo, formas gráficas t<strong>al</strong>es como tablas,<br />

mapas, diagramas, fotografías, dibujos, etc.<br />

Escuchando el cambio<br />

En 1986 en la Conferencia sobre sequía y <strong>de</strong>sertificación, se mostraron dos fotos<br />

satelit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> África tomadas con un año <strong>de</strong> diferencia, las cu<strong>al</strong>es costaron miles <strong>de</strong><br />

dólares y que mostraban el avance <strong>de</strong>l Sahara. Pocas semanas antes en la comunidad<br />

<strong>de</strong> Taragma, Sudán, un hombre mayor s<strong>al</strong>iendo <strong>de</strong> su casa y señ<strong>al</strong>ando hacia el <strong>de</strong>sierto<br />

don<strong>de</strong> ocasion<strong>al</strong>mente se ve un arbusto le <strong>de</strong>cía <strong>al</strong> person<strong>al</strong> <strong>de</strong> una agencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo:<br />

ahí, <strong>de</strong>cía él, hace 40 años no se podía pasar en burro para el mercado sin que los<br />

arbustos te <strong>de</strong>jaran una marca.<br />

Las imágenes <strong>de</strong> satélite y los testimonios or<strong>al</strong>es forman parte ambos <strong>de</strong> cómo nos vemos<br />

y enten<strong>de</strong>mos los cambios ambient<strong>al</strong>es. La gente en la tierra, muchos kilómetros abajo<br />

<strong>de</strong>l satélite, conoce exactamente qué ha pasado en su loc<strong>al</strong>idad, ellos pue<strong>de</strong>n sorpren<strong>de</strong>rse<br />

por la imagen <strong>de</strong> satélite pero esta imagen no les va ha <strong>de</strong>cir nada que ellos no saben.<br />

Ellos han estado tomando fotos ment<strong>al</strong>es toda su vida (Abbot y Guijt, 1998).<br />

Debido a que el plan <strong>de</strong> manejo plantea una serie <strong>de</strong> acciones con<br />

relación a la elaboración <strong>de</strong> proyectos participativos específicos o la<br />

implementación <strong>de</strong> estos en ecosistemas como son zonas marino costeras<br />

o áreas protegidas, les sugerimos a los encargados <strong>de</strong> elaborar los sistemas<br />

<strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>de</strong> estas acciones en particular, recurrir a las<br />

series metodológicas “Hacia la equidad”, “En búsqueda <strong>de</strong>l <strong>género</strong> perdido:<br />

equidad en áreas protegidas” o “Sobre marinos, marinas, mares o mareas:<br />

perspectiva <strong>de</strong> <strong>género</strong> en zonas marino-costeras”, don<strong>de</strong> encontrarán<br />

<strong>de</strong>t<strong>al</strong>les sobre cómo establecer sistemas <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y <strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>sensible</strong>s<br />

<strong>al</strong> <strong>género</strong>.<br />

Como se dijo <strong>al</strong> inicio <strong>de</strong> este capítulo, el sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y<br />

<strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> es un mecanismo <strong>de</strong> información, seguimiento y control sobre<br />

las activida<strong>de</strong>s y resultados <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo que ayuda en la toma<br />

<strong>de</strong>cisiones. La información generada por el sistema <strong>de</strong> <strong>monitoreo</strong> y<br />

<strong>ev<strong>al</strong>uación</strong> <strong>de</strong>berá ser utilizada para verificar si los logros con relación a la<br />

equidad, participación y sostenibilidad se están dando. Si los resultados<br />

muestran que no se va por el camino correcto será necesario hacer un<br />

trabajo <strong>de</strong> consulta y participativo para re<strong>al</strong>izar un análisis <strong>de</strong> las<br />

estrategias, activida<strong>de</strong>s, componentes, presupuestos y otros ámbitos <strong>de</strong>l<br />

plan <strong>de</strong> manejo con el fin <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar o reorientar las diferentes acciones<br />

que se han re<strong>al</strong>izado hasta el momento. Todo lo anterior con el fin <strong>de</strong><br />

modificar lo que se <strong>de</strong>ba y po<strong>de</strong>r así hacer una mejor gestión <strong>de</strong> los recursos<br />

natur<strong>al</strong>es en la cuenca hidrográfica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!