07.05.2013 Views

4º ESO Poesía del siglo XX - Lengua y LiTEROLtura

4º ESO Poesía del siglo XX - Lengua y LiTEROLtura

4º ESO Poesía del siglo XX - Lengua y LiTEROLtura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Lengua</strong> castellana <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. LITERATURA: Lit. de la 2ª mitad <strong>del</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>: <strong>Poesía</strong><br />

Tania Pérez Terol<br />

plena sociedad consumista se hablaba de todo lo prohibido: son los años <strong>del</strong> “destape”.<br />

Al fútbol y a los toros hay que añadir el ciclismo y el boxeo; se legalizó el bingo…<br />

Desde 1975 hasta la actualidad las orientaciones poéticas se han multiplicado<br />

pero se aprecia una tendencia a abandonar el esteticismo de los anteriores.<br />

Estilísticamente se observa también gran diversidad: las estrofas clásicas<br />

conviven con el verso libre propio de la vanguardia. De la misma manera, el<br />

vocabulario poético oscila entre el preciosismo elitista y el prosaísmo y la cotidianidad.<br />

2. 1. LOS “NOVÍSIMOS”<br />

Los cambios sociales en la España de los sesenta siguieron intensificándose. El<br />

desarrollo económico y las relaciones internacionales, abrieron el camino a la cultura<br />

popular <strong>del</strong> cine, el rock, las novelas policíacas, las revistas de moda... Todos estos<br />

cambios provocaron el rechazo de las doctrinas previas de la escritura realista y el<br />

concepto de poesía social.<br />

La novedad de estos poetas pronto fue difundida en una antología titulada Nueve<br />

novísimos poetas españoles, 1970 de José María Castellet. En el prólogo de esta<br />

antología, Castellet, hace referencia a la ruptura con la poesía contemporánea y a su<br />

inclinación por las nuevas formas de sensibilidad, la creación de una nueva mitología de<br />

la sociedad actual basada en los héroes <strong>del</strong> cine, <strong>del</strong> cómic, de la televisión, de la<br />

música... Su norma lingüística se basa en la destrucción <strong>del</strong> discurso lógico, evocando<br />

temas, lugares o personajes exóticos o raros. Se considera la primera generación<br />

totalmente independiente de los fenómenos de la guerra.<br />

· Pere Gimferrer: Arde el mar.<br />

· Guillermo Carnero: Dibujo de la muerte.<br />

· Manuel Vázquez Montalbán: A la sombra de las muchachas en flor.<br />

· Leopoldo María Panero: Así se fundó Carnaby Street.<br />

· Antonio Martínez Sarrión: Teatro de operaciones:<br />

“El cine de los sábados”<br />

Maravillas <strong>del</strong> cine galerías<br />

de luz parpadeante entre silbidos<br />

niños con su mamá que iban abajo<br />

entre panteras un indio se esfuerza<br />

por alcanzar los frutos más dorados<br />

ivonne de carlo baila en scherezade<br />

no sé si danza musulmana o tango<br />

amor de mis quince años marilyn<br />

ríos de la memoria tan margos<br />

luego la cena desabrida y fría<br />

y los ojos ardiendo como faros.<br />

2. 2. LA POESÍA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS<br />

El final <strong>del</strong> franquismo supone una cierta frustración para los que creen que con<br />

la muerte <strong>del</strong> dictador la literatura conocerá un florecimiento súbito. No obstante, el<br />

periodo de libertad que comienza en ese año resultará provechoso, aunque sus frutos no<br />

se recojan hasta algunos años después.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!