08.05.2013 Views

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bloque 3<br />

A continuación se enlistan, de acuerdo con su ámbito, las prácticas sociales d<strong>el</strong> lenguaje en<br />

que participarás durante este bloque, así como los propósitos de cada una.<br />

LITERATURA<br />

Práctica general: Leer y escribir <strong>para</strong> compartir la interpretación de textos literarios<br />

Práctica específi ca: Escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia<br />

d<strong>el</strong> siglo XX<br />

Tus propósitos son interpretar y apreciar <strong>el</strong> valor estético de textos poéticos y compartir los<br />

efectos emotivos que te produzcan al leerlos y escribirlos.<br />

PARTICIPACIÓN CIUDADANA<br />

Práctica general: Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística<br />

Práctica específi ca: Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas<br />

de <strong>México</strong><br />

Tus propósitos son valorar la diversidad lingüística y cultural de <strong>México</strong> y tomar conciencia<br />

de la discriminación asociada a las formas de hablar de la gente y de las alternativas <strong>para</strong><br />

evitarla.<br />

ESTUDIO<br />

Práctica general: Participar en eventos comunicativos formales <strong>para</strong> compartir información<br />

Práctica específi ca: Exponer los resultados de una investigación<br />

Tus propósitos son consultar materiales de difusión de las ciencias, diccionarios especializados<br />

y enciclopedias –impresos o <strong>el</strong>ectrónicos– <strong>para</strong> estudiar diversos temas, consultar<br />

manuales de ortografía, gramática o puntuación <strong>para</strong> mejorar la redacción de tus textos y<br />

compartir con tus compañeros los resultados de tus investigaciones mediante exposiciones<br />

comprensibles <strong>para</strong> tus interlocutores.<br />

124<br />

Libro 1.indb 124 6/5/08 10:18:29<br />

109<br />

Para lograr esos propósitos, escribirás poemas tomando como<br />

referencia algún movimiento de vanguardia; podrás publicar tus<br />

poemas en Internet o realizar una antología; luego, investigarás<br />

sobre la diversidad lingüística de los pueblos de <strong>México</strong> <strong>para</strong> llevar<br />

a cabo una exposición y <strong>el</strong>aborar un cart<strong>el</strong> con <strong>el</strong> mismo tema.<br />

125<br />

Libro 1.indb 125 6/5/08 10:19:10<br />

Bimestre 3


Proyecto<br />

ocho<br />

Escribir<br />

y compartir<br />

poemas de vanguardia<br />

Escribir poemas tomando como<br />

referente las vanguardias<br />

Que <strong>el</strong> verso sea como una llave<br />

Que abra mil puertas.<br />

Una hoja cae; algo pasa volando;<br />

Cuanto miren los ojos creado sea,<br />

Y <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> oyente quede temblando.<br />

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;<br />

El adjetivo cuando no da vida mata.<br />

Estamos en <strong>el</strong> ciclo de los nervios<br />

El músculo cu<strong>el</strong>ga,<br />

Como recuerdo en los museos;<br />

Más no por eso tenemos menos fuerza:<br />

El vigor verdadero<br />

¿Te gustó <strong>el</strong> poema?, ¿por qué?, ¿de qué trata?, ¿has leído otros poemas?, ¿qué sentimientos y emociones<br />

te han despertado?, ¿sabrías qué <strong>el</strong>ementos debes tomar en cuenta <strong>para</strong> interpretarlos?<br />

A principios d<strong>el</strong> siglo XX surguió un movimiento artístico llamado Vanguardia artística. Los artistas<br />

que pertenecieron a <strong>el</strong>la creían necesaria una revolución total en la manera de producir sus obras.<br />

Y los poetas no fueron la excepción.<br />

Tu reto en este proyecto será que puedas acercarte al lenguaje de la poesía de vanguardia, <strong>para</strong><br />

interpretarlo y escribir poemas siguiendo su mod<strong>el</strong>o. Una vez que todos hayan escrito sus poemas,<br />

los publicarán en una antología <strong>para</strong> que los compartan. Aunque también pueden hacerlo por<br />

medio de cart<strong>el</strong>es o d<strong>el</strong> periódico escolar.<br />

Lean en grupo junto con su <strong>profesor</strong> otra vez <strong>el</strong> poema “Arte poética”, comenten lo<br />

que cada verso y estrofa quieren decir. Después comiencen con la planeación de su<br />

proyecto; apóyense de la guía que viene en la página siguiente.<br />

126<br />

Vicente Huidobro<br />

Reside en la cabeza.<br />

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas<br />

Hacedla fl orecer en <strong>el</strong> poema;<br />

Sólo <strong>para</strong> nosotros<br />

Viven todas las cosas bajo <strong>el</strong> Sol.<br />

El poeta es un pequeño Dios.<br />

Huidobro, Vicente. El espejo de agua en Obra Poética,<br />

<strong>México</strong>, cONAcUlTA/fce, 2003.<br />

(Colección Archivos, 45)<br />

Libro 1.indb 126 6/5/08 10:19:18<br />

110<br />

Planear<br />

¿Qué aprenderemos?<br />

n A analizar <strong>el</strong> lenguaje fi gurado y <strong>el</strong> efecto de los recursos<br />

sonoros y gráfi cos en los poemas que leemos.<br />

n A compartir nuestros poemas por medio de una antología<br />

o algún otro medio.<br />

¿Qué necesitamos?<br />

n Fuentes de información que contengan:<br />

● Información sobre las vanguardias históricas y latinoamericanas<br />

● Poemas y manifi estos de las vanguardias históricas<br />

y latinoamericanas<br />

n Hojas blancas y plumas de diversos colores<br />

n Periódicos y revistas<br />

n Pegamento y tijeras<br />

n Máquina de escribir y fotocopiadora <strong>para</strong> reproducir<br />

n Material <strong>para</strong> engargolar<br />

¿Cómo nos organizamos?<br />

En este proyecto trabajarán en dos fases. Las tareas dedicadas a leer, interpretar<br />

y escribir poemas de vanguardia, las realizarán de manera individual. Cuando<br />

comiencen la labor de armar su antología, tendrán que organizarse en equipos.<br />

Les sugerimos que sean tres:<br />

n Equipo uno: que reúna los poemas y les dé un solo formato. Éste tendrá<br />

que ser <strong>el</strong> equipo más grande por la cantidad de trabajo que implica.<br />

n Equipo dos: que escriba la introducción y las páginas especiales.<br />

n Equipo tres: que arme la antología y la reproduzca.<br />

Para organizar su tiempo se pueden basar en <strong>el</strong> siguiente calendario, <strong>el</strong> cual<br />

pueden modifi car de acuerdo con sus necesidades.<br />

Sesiones 1 a 4<br />

Sesión 5<br />

n<br />

n<br />

n<br />

n<br />

n<br />

Semana 1<br />

Conocer las propiedades de los géneros<br />

y los aspectos discursivos de la poesía.<br />

Com<strong>para</strong>r poemas.<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas.<br />

Desarrollar formas gráfi cas novedosas.<br />

Taller de cómic.<br />

127<br />

Sesiones 1 a 4<br />

Sesión 5<br />

n<br />

n<br />

n<br />

n<br />

n<br />

n<br />

Grünf<strong>el</strong>d, Mihai. Antología de la poesía<br />

latinoamericana de vanguardia, Madrid,<br />

Ediciones Hiperion, 2005.<br />

En esta antología encontrarás las creaciones<br />

de los poetas más representativos<br />

de las vanguardias latinoamericanas de<br />

las décadas de 1920 a 1930; entre <strong>el</strong>los<br />

fi guran Neruda, Vallejo, Huidobro y<br />

Borges, entre otros, de los cuales también<br />

aparece una reseña biográfi ca que<br />

nos deja vislumbrar <strong>el</strong> contexto en <strong>el</strong> que<br />

se desarrolló cada vanguardia.<br />

Semana 2<br />

Elegir una vanguardia y algunos poemas.<br />

Escribir poemas.<br />

Revisar los textos y s<strong>el</strong>eccionar algunos.<br />

Compartir algunos poemas.<br />

Autoevaluación.<br />

Taller de cómic.<br />

Guitarra, pintura cubista de<br />

Pablo Picasso.<br />

Planear<br />

Libro 1.indb 127 6/5/08 10:19:22


Propiedades de los géneros y aspectos<br />

discursivos de la poesía<br />

conocer las propiedades de los gÉneros y<br />

aspectos discursivos de la poesía<br />

La literatura se expresa mediante textos, llamados literarios en los que se busca<br />

expresar <strong>el</strong> lenguaje de manera estética, con la fi nalidad de producir placer en<br />

<strong>el</strong> lector. Los textos literarios son diferentes entre sí por su estructura e intención.<br />

De esa diferencia se establecen los géneros literarios.<br />

Tradicionalmente, hay tres grandes géneros literarios: lírico, se manifi esta por<br />

medio de la poesía; narrativo, se expresa en los cuentos y las nov<strong>el</strong>as; dramático,<br />

se manifi esta por medio d<strong>el</strong> teatro.<br />

Intención y aspectos discursivos de los poemas<br />

La lírica es <strong>el</strong> género subjetivo por exc<strong>el</strong>encia. Esto quiere decir, que <strong>el</strong> poeta expresa<br />

sus sentimientos; es decir, lo que le afecta directamente y la manera en como lo hace.<br />

Algunas de sus características son:<br />

n Intensidad y, en la mayoría de los casos, brevedad. Aunque también hay poemas extensos.<br />

n Muestran un estado de ánimo, emociones y sensaciones.<br />

n Las palabras adquieren una signifi cación diferente de la habitual, porque lo importante es la búsqueda de<br />

la b<strong>el</strong>leza en la expresión d<strong>el</strong> lenguaje.<br />

n La característica más importante es que la intención de un poema es establecer una r<strong>el</strong>ación (contacto)<br />

entre <strong>el</strong> poeta y <strong>el</strong> lector a partir de los sentimientos, sensaciones y emociones que se transmiten.<br />

Cómo la intención de un poema es exaltar las emociones, <strong>el</strong> poeta busca hacerlo por medio de aspectos<br />

discursivos (instrumentos d<strong>el</strong> lenguaje) <strong>para</strong> emb<strong>el</strong>lecer la expresión. El principal aspecto discursivo es <strong>el</strong> uso<br />

d<strong>el</strong> lenguaje fi gurado frente al lenguaje literal.<br />

Para dar b<strong>el</strong>leza al uso d<strong>el</strong> lenguaje, <strong>el</strong> poeta s<strong>el</strong>ecciona y combina las palabras. A la par, desvía los signifi cados<br />

de las mismas con r<strong>el</strong>ación a su uso común. A esto se le llama lenguaje fi gurado, en él las palabras adquieren<br />

—por la desviación— un signifi cado diferente, por medio d<strong>el</strong> uso de fi guras retóricas. Revisa la sección<br />

“Cajón de herramientas”, ahí explicamos las más comunes.<br />

Por su parte, <strong>el</strong> lenguaje literal se refi ere al signifi cado exacto y propio de las palabras. Un texto científi co, por<br />

ejemplo, tiene como objetivo informar, por <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> sentido literal es muy importante y no se puede hacer uso<br />

d<strong>el</strong> lenguaje fi gurado.<br />

Ejemplo d<strong>el</strong> lenguaje fi gurado sería <strong>el</strong> siguiente verso de Vicente Huidobro “¿Irías a ser muda que Dios te<br />

dio esos ojos?” (Canto ii, Altazor). En éste, <strong>el</strong> poeta expresa su enamoramiento de los ojos de su amada que<br />

considera hermosos.<br />

Cajón de herramientas<br />

Figuras retóricas<br />

Metáfora. Consiste en sustituir una palabra por otra<br />

que puede ser equivalente y así establecer una com<strong>para</strong>ción.<br />

Por ejemplo: “Ci<strong>el</strong>o es aqu<strong>el</strong>la larga cab<strong>el</strong>lera<br />

intacta/ Tejida entre manos de aeronauta”, Canto III,<br />

Altazor, Vicente Huidobro.<br />

Sinestesia. Se atribuye una sensación o cualidad a un<br />

sentido que no le corresponde. Ejemplo: “mientras<br />

128<br />

oigo la calle”, “4” de “Nocturnos”, Persuasión de los<br />

días, Oliverio Girondo.<br />

Imagen. Consiste en dar forma sensible o corporal, haciendo<br />

referencia a la vista, <strong>el</strong> oído…, a un objeto, persona,<br />

concepto, sensación o emoción. Ejemplo: “siento<br />

caer fuera de mí la red de mis nervios”, “Nocturno en que<br />

nada se oye”, Nostalgia de la muerte, Xavier Villaurrutia.<br />

Libro 1.indb 128 6/5/08 10:19:27<br />

111<br />

De esta manera, <strong>el</strong> poeta, al <strong>el</strong>egir fi guras retóricas, representa su propia visión d<strong>el</strong> mundo por medio d<strong>el</strong><br />

lenguaje. Así, existen diferentes maneras de expresar <strong>el</strong> mundo porque los poetas utilizan las diferentes fi guras<br />

retóricas, según lo que quieren expresar y su propio estilo.<br />

Lo mismo sucede con la forma (la estructura de los poemas). Por ejemplo, los poetas barrocos buscaban expresarse<br />

a través de estructuras literarias clásicas como <strong>el</strong> soneto (compuesto por dos estrofas de cuatro versos y<br />

dos estrofas de tres; regularmente los versos tienen 11 sílabas cada uno); mientras que los poetas de vanguardia<br />

propusieron romper con las formas clásicas, d<strong>el</strong> tal manera que sus poemas no se sujetan a esas estructuras.<br />

Lean en grupo una vez más <strong>el</strong> poema “Arte poética” de la página 126 y con ayuda de su <strong>profesor</strong> respondan:<br />

¿cómo propone Huidobro que debe ser la poesía? Para sus conclusiones utilicen las características de la<br />

lírica y los aspectos discursivos mencionados.<br />

com<strong>para</strong>r poemas<br />

Lean en grupo los poemas y con ayuda de su <strong>profesor</strong> respondan en su cuaderno.<br />

Soneto V<br />

Escrito está en mi alma vuestro gesto,<br />

y cuanto yo escribir de vos deseo;<br />

vos sola lo escribistes, yo lo leo<br />

tan solo, que aun de vos me guardo en esto.<br />

En esto estoy y estaré siempre puesto,<br />

que aunque no cabe en mi cuanto en vos veo,<br />

de tanto bien lo que no entiendo creo,<br />

tomando ya la fe por presupuesto.<br />

Yo no nací sino <strong>para</strong> quereros;<br />

mi alma os ha contado a su medida:<br />

por hábito d<strong>el</strong> alma misma os quiero.<br />

Cuanto tengo confi eso yo deberos;<br />

por Dios nací, por vos tengo la vida,<br />

por vos he de morir y por vos muero.<br />

Vega, Garcilaso de la. Poesía cast<strong>el</strong>lana<br />

completa, Madrid, Cátedra, 2003.<br />

n ¿Cuál es <strong>el</strong> tema de ambos poemas?<br />

n ¿Cómo manejan <strong>el</strong> lenguaje y cómo es su estructura?<br />

n ¿Por qué creen que son tan diferentes?<br />

129<br />

Mi lumía<br />

Mi lumía<br />

Mi lu<br />

mi lubidulia<br />

mi golocidalove<br />

mi lu tan luz tan tu que me enluci<strong>el</strong>abisma<br />

y descentrat<strong>el</strong>ura<br />

y venusafrodea<br />

Oliverio Girondo<br />

y me nirvana <strong>el</strong> suyo la crucis los desalmes<br />

con sus m<strong>el</strong>im<strong>el</strong>os<br />

sus eropsiquisedas sus decúbitos lianas y demiferios limbos y gormullos<br />

mi lu<br />

mu luar<br />

mi mito<br />

demonoave dea rosa<br />

mi pez hada<br />

mi luvisita nimia<br />

mi lubísnea<br />

mi lu más lar<br />

más lampo<br />

mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio<br />

mi lub<strong>el</strong>la lusola<br />

mi total lu plevida<br />

mi toda lu<br />

lumía<br />

Girondo, Oliverio. En la masmédula, en Obra completa,<br />

<strong>México</strong>, cONAcUlTA/fce, 1999. (Colección Archivos, 38)<br />

En ambos poemas se aborda <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> amor. En <strong>el</strong> “Soneto V”, <strong>el</strong> poeta declara su amor, mientras que en <strong>el</strong><br />

segundo, <strong>el</strong> poeta mantiene ya una r<strong>el</strong>ación. En <strong>el</strong> primero, la estructura es muy clara: soneto de 11 sílabas<br />

cada verso. En <strong>el</strong> segundo, los versos no tienen ninguna métrica y su particularidad es la desarticulación d<strong>el</strong><br />

lenguaje. El primero intenta apegarse lo más posible a las formas clásica; mientras que <strong>el</strong> segundo, muestra<br />

la necesidad de dar un nuevo sentido al lenguaje y a la poesía.<br />

Com<strong>para</strong>r poemas<br />

Libro 1.indb 129 6/5/08 10:19:28<br />

Bimestre 3


Así, podemos decir que las características generales de las vanguardias son:<br />

n Surgen en gran número, pero tienen una existencia breve.<br />

n Se desarrollan, principalmente, entre las dos guerras mundiales, o sea, los años veinte d<strong>el</strong> siglo pasado.<br />

n Origen diverso. En Europa, las llamadas vanguardias históricas nacieron, principalmente, en Francia,<br />

Inglaterra, Italia, Suiza… En Hispanoamérica, <strong>México</strong>, Argentina y Perú.<br />

n A pesar de ser muy numerosas existe una conciencia de grupo, pues se reconocen en oposición a los<br />

clásicos, en particular al romanticismo y modernismo.<br />

n Su principal interés es iniciar una revolución formal (como pudiste verlo en <strong>el</strong> poema de Girondo).<br />

n Escribieron también manifi estos; es decir, textos de carácter literario en los que fundaban su movimiento<br />

y exponían sus características.<br />

n La modernidad, refl ejada en los ad<strong>el</strong>antos tecnológicos, es un concepto clave <strong>para</strong> <strong>el</strong>los.<br />

A continuación revisaremos los principales movimientos de vanguardia en Europa y Latinoamérica.<br />

compartir interpretaciones y efectos emocionales de los poemas<br />

Futurismo<br />

Surge en Italia en 1909, cuando su fundador Filippo Marinetti publica <strong>el</strong> Manifi esto<br />

d<strong>el</strong> Futurismo en <strong>el</strong> diario francés Le Figaro. En él postula una poesía basada en <strong>el</strong><br />

dinamismo, la v<strong>el</strong>ocidad, la agresividad, y sus temas son las fábricas, puentes, locomotoras,<br />

aeroplanos, multitudes… Sus autores c<strong>el</strong>ebran <strong>el</strong> coraje, <strong>el</strong> amor al riesgo,<br />

la revolución… Más tarde en 1912, Marinetti publica <strong>el</strong> Manifi esto Técnico de la<br />

Literatura Futurista, donde expone los principios de la poesía futurista:<br />

n Romper con la sintaxis colocando los sustantivos al azar, y además acompañarlos<br />

con otro sustantivo: mujer-golfo, hombre-torpedo.<br />

n Los verbos han de ir en infi nitivo y no usar adjetivos ni adverbios.<br />

n No rotundo a la puntución: se sustituye por signos matemáticos<br />

y musicales.<br />

n El orden es un producto fatal de la int<strong>el</strong>igencia prudente; por tanto hay que<br />

ap<strong>el</strong>ar al desorden máximo.<br />

n Destruir <strong>el</strong> yo e introducir <strong>el</strong> ruido, <strong>el</strong> peso y <strong>el</strong> olor.<br />

ZANG-TUMB-TUUUMB<br />

cada 5 segundos cañones de asedio destripar espacio con un acorde<br />

ZANG-TUMB-TUUUMB amotinamiento de 500 ecos <strong>para</strong> roerlo, desmenuzarlo,<br />

desparramarlo hasta <strong>el</strong> infi nito. En <strong>el</strong> centro de esos ZANG-<br />

TUMB-TUUUMB despachurrados amplitud 50 kilómetros cuadrados saltar<br />

estallidos cortes puños baterías de tiro rápido Violencia ferocidad<br />

regularidad esta baja grave cadencia de los extraños artefactos agitadísimos<br />

agudos de la batalla Furia afán orejas ojos narices ¡abiertas!<br />

¡Cuidado! ¡Ad<strong>el</strong>ante! qué alegría ver oír olfatear todo todo taratatatata<br />

de las metralletas chillar hasta quedarse sin aliento bajo muerdos bofetadas<br />

traak-traak latigazos pic-pac-pum-tumb extravagancias saltos altura<br />

200 metros de la fusilería Abajo abajo al fondo de la orquesta metales<br />

desguazar bueyes búfalos punzones carros pluff plaff…<br />

Marinetti, Filippo, en www.ccapitalia.net/macchina/arte-de-los-ruidos.htm<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

130<br />

Composición futurista:<br />

mezcla de tipos y tamaños<br />

de letra dispuestas en<br />

diversas direcciones. Página<br />

de Las palabras en libertad<br />

futuristas de Marinetti.<br />

Lean en grupo y realicen lo que<br />

se les pide.<br />

n Identifiquen algunos <strong>el</strong>ementos<br />

de la poesía futurista<br />

expuestos en <strong>el</strong> Manifiesto<br />

Técnico de la Literatura Futurista.<br />

n Comenten sus impresiones:<br />

si les gusta, por qué, qué<br />

emociones les despierta…<br />

n Discutan qué es lo que expone<br />

Marinetti en su poema.<br />

Determinen si refl eja la<br />

realidad que le tocó vivir y<br />

por qué.<br />

Libro 1.indb 130 6/5/08 10:19:30<br />

112<br />

Cubismo<br />

El cubismo tiene su origen en la pintura. En 1907, Pablo Picasso lo inaugura<br />

con su obra Las muchachas de Avignón, en la cual distorsionó los<br />

trazos realistas <strong>para</strong> dar lugar al uso de fi guras geométricas. Unos años<br />

después, en 1913, G. Apollinaire escribió <strong>el</strong> fundamento d<strong>el</strong> cubismo:<br />

Meditaciones estéticas. La pintura cubista. Este inicio muestra que en <strong>el</strong><br />

cubismo, los poetas y los pintores mantuvieron, en palabras de Guillermo<br />

de Torre, una “fructífera r<strong>el</strong>ación”.<br />

Originado en Francia, <strong>el</strong> cubismo tiene una corta, pero rica vida, entre<br />

1917 y 1920, perfectamente fechada gracias a que sus principales R. L.<br />

revistas (en las que colaboraban los miembros d<strong>el</strong> grupo) se publicaron<br />

en esas fechas: L’Élan, Sic, Nord-Sud y Litteráture.<br />

Las muchachas de Avignón, pintura<br />

Sus características son:<br />

de Pablo Picasso.<br />

n Predominio d<strong>el</strong> int<strong>el</strong>ecto sobre los sentidos.<br />

n El poema es un objeto independiente, es decir, no se debe copiar a la naturaleza.<br />

n Eliminar lo anecdótico, descriptivo y sentimental.<br />

n Presentar una sucesión de anotaciones, estados de ánimo sin nada que los una.<br />

n Manifestar sentido d<strong>el</strong> humor.<br />

n Rechazo de la lógica, lo que da lugar al “pensamiento frase”.<br />

n El manejo temporal no existe, pasado y presente se mezclan dando lugar a la simultaneidad.<br />

Crepitaciones<br />

Las arcoirisantes disonancias de la Torre en su t<strong>el</strong>egrafía sin hilos<br />

Mediodía<br />

Medianoche<br />

Llegan los gritos de mierda de todos los rincones d<strong>el</strong> universo<br />

Chispas<br />

Amarillo cromo<br />

Estamos en contacto<br />

De todos los lados transatlánticos se acercan<br />

Se alejan<br />

Todos los r<strong>el</strong>ojes se han puesto a tiempo<br />

Y las campanas suenan<br />

Paris-Midi anuncia que a un <strong>profesor</strong> alemán se lo comieron los<br />

caníbales d<strong>el</strong> Congo<br />

Merecido<br />

L´Intransigeant publicó esta tarde versos <strong>para</strong> tarjetas postales<br />

Que tontería cuando todos los astrólogos desvalijan las estr<strong>el</strong>las<br />

Absurdo<br />

Interrogo al ci<strong>el</strong>o<br />

El Instituto Meteorológico anuncia mal tiempo<br />

Cendrars, Blaise, en Poesía (1912-1919),<br />

<strong>México</strong>, UNAM, 1995. (Serie El Puente).<br />

131<br />

Lee individualmente <strong>el</strong> poema y<br />

responde en tu cuaderno.<br />

n ¿Qué palabras dan una referencia<br />

temporal?<br />

n ¿Qué versos mencionan<br />

acciones pasadas?<br />

n ¿Cuáles, acciones presentes?<br />

n ¿Cuáles, situaciones futuras?<br />

n En ese sentido, ¿qué característica<br />

d<strong>el</strong> cubismo refl eja<br />

mejor este poema?<br />

Comparte tus respuestas con <strong>el</strong><br />

grupo. Identifi quen otras características.<br />

Comenten sus impresiones sobre<br />

este poema, retomen sus impresiones<br />

d<strong>el</strong> poema futurista y comenten<br />

cuál les gusta más y por<br />

qué.<br />

Refl exionen y concluyan en grupo:<br />

¿este poema refl eja <strong>el</strong> París de<br />

los años 20 y la mentalidad vanguardista?,<br />

¿por qué?<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

Libro 1.indb 131 6/5/08 10:19:34


Surrealismo<br />

“La imaginación acaba de cobrar sus derechos”, escribía André Breton<br />

en <strong>el</strong> Manifi esto d<strong>el</strong> Surrealismo publicado en París en octubre de 1924.<br />

Esta frase refl eja <strong>el</strong> sustento de esta vanguardia: antirrealismo absoluto.<br />

De tal forma que los surrealistas se proponían independizar al arte de la<br />

razón, defendiendo otras formas de conocimiento como <strong>el</strong> inconsciente y<br />

la imaginación. Para tener un encuentro con lo mágico propusieron recurrir<br />

a la imaginación, intuición, inspiración, asociación libre y los sueños.<br />

Formalmente, este grupo nace en 1924. Años antes se gestaba y evolucionaba<br />

de otro movimiento de vanguardia: <strong>el</strong> dadaísmo. De hecho, muchos<br />

miembros de Dada se unieron gustosos al nuevo grupo, que presidió Breton.<br />

En realidad, en <strong>el</strong> surrealismo se reúne toda la herencia de los movimientos anteriores;<br />

por <strong>el</strong>lo se dice que es <strong>el</strong> resumen y <strong>el</strong> logro de las vanguardias. Llega a su fi n en 1935.<br />

Sus características son:<br />

n La escritura automática, técnica explicada por Breton en Los campos magnéticos (1919), que explica<br />

así: “escriban rápidamente, sin tema preconcebido, bastante de prisa <strong>para</strong> no olvidar y no sentir la tentación<br />

de r<strong>el</strong>eer. La frase vendrá por sí sola, pues es verdad que en cada segundo, hay una frase extraña<br />

a nuestro pensamiento consciente que sólo pide exteriorizarse”.<br />

n Se aleja de la razón y la lógica.<br />

n Exploración d<strong>el</strong> mundo subconsciente (sueños, deseos).<br />

n Culto por la imagen y <strong>el</strong> cine.<br />

n El “azar objetivo”, o sea, <strong>el</strong> encuentro inesperado de lo que una persona desea y lo que <strong>el</strong> mundo le<br />

ofrece; por ejemplo, encontrarse con la persona que en ese momento se está pensando.<br />

n Toma de una postura política, identifi cada con <strong>el</strong> comunismo.<br />

A la mirada de las divinidades<br />

Un poco antes de medianoche cerca d<strong>el</strong> desembarcadero.<br />

Si una mujer desm<strong>el</strong>enada te sigue no te preocupes.<br />

Es <strong>el</strong> azul. No tienes que temer nada d<strong>el</strong> azul.<br />

Habrá un gran jarro claro en un árbol.<br />

El campanario d<strong>el</strong> pueblo de los colores disipados<br />

te servirá de punto de referencia.<br />

Tómate <strong>el</strong> tiempo.<br />

Recuérdalo.<br />

El oscuro geyser que lanza al ci<strong>el</strong>o los brotes de h<strong>el</strong>echo<br />

“Te saluda.”<br />

La carta s<strong>el</strong>lada de los tres ángulos de un pez<br />

pasaba ahora entre la luz de los suburbios<br />

como una enseña de domador.<br />

Breton, André, en www.escribirte.com.ar/textos/502.htm<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

132<br />

Las tres edades, Salvador<br />

Dalí (1940).<br />

Lean en grupo <strong>el</strong> poema y comenten con<br />

su <strong>profesor</strong>:<br />

n Si se expone un mundo subconsciente.<br />

n Si se aleja de la razón y la lógica.<br />

n En qué versos hay imágenes.<br />

n En qué versos hay evidencia de escritura<br />

automática y por qué.<br />

Conversen sobre sus impresiones de este<br />

poema: si les gusta o no, si lo prefi eren<br />

frente al futurista y cubista y por qué,<br />

qué les hace sentir, etcétera.<br />

Comenten las posibles razones por las<br />

cuales los surrealistas buscaron exaltar<br />

<strong>el</strong> inconsciente y alejarse de la realidad.<br />

Libro 1.indb 132 6/5/08 10:19:37<br />

113<br />

En América Latina también se dieron los movimientos en gran número y en casi todos los países. Su fecha de<br />

inicio se marca en 1916 con la publicación de Espejo de agua de Vicente Huidobro. Su término es 1935 con<br />

la publicación de Residencia en la tierra de Neruda.<br />

El vanguardismo hispano tiene la característica de estar marcado por fuertes personalidades, que no se vincularon<br />

con algún ismo en particular o que lo trascendieron. Tal es <strong>el</strong> caso de Jorge Luis Borges, quien en su<br />

obra posterior se alejó de la vanguardia, o de César Vallejo, que no perteneció a ninguna.<br />

Ultraísmo<br />

Esta vanguardia se dio en España y Argentina. En este último país se desarrolló entre 1921, año en que se<br />

publica la Hoja Mural Prisma, y 1927. Como en la mayoría de las vanguardias, las revistas literarias fueron<br />

importantes órganos de expresión, que servían <strong>para</strong> unifi car al grupo. El ultraísmo fundó algunas de gran trascencencia:<br />

Revista de Orientación Futurista, Proa y Martín Fierro.<br />

Poemarios ultraístas de gran representatividad son Veinte poemas <strong>para</strong> ser leídos en tranvía y Calcomanías de<br />

Oliverio Girondo, Fervor de Buenos Aires y Luna de enfrente de Borges, Prismas de Gónzalez Lamuza y La<br />

calle de la tarde de Norah Lange. También fueron muy importantes los prosistas, entre <strong>el</strong>los, Roberto Artl con<br />

la nov<strong>el</strong>a El juguete rabioso.<br />

Características d<strong>el</strong> ultraísmo son:<br />

n Culto por la metáfora, que tiene que hacer d<strong>el</strong> verso una unidad autónoma, vinculando realidad con<br />

irrealidad. Para <strong>el</strong>lo omite los nexos lógicos, lo anecdótico, la métrica y la rima.<br />

n Tendencia, como todas las vanguardias, a suprimir los signos de puntuación.<br />

n Disponer espacialmente de la tipografía <strong>para</strong> conseguir un efecto visual.<br />

n Reivindicación de temas prosaicos.<br />

Lean en grupo <strong>el</strong> poema y realicen lo que se les pide:<br />

Caligrama (ver página 136) de Oliverio<br />

Girondo.<br />

Espantapájaros<br />

133<br />

n Discutan en grupo las características<br />

de la poesía ultraísta y<br />

determinen cuáles se refl ejan en<br />

<strong>el</strong> poema.<br />

n Expresa qué impresión te causa la<br />

distribución d<strong>el</strong> texto: ¿te gusta?,<br />

¿por qué?<br />

n Organicen una discusión que<br />

aborde <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> poema: la<br />

desorientación de la generación<br />

vanguardista. ¿Creen que estaban<br />

desorientados?, ¿por qué?, ¿en<br />

qué cree <strong>el</strong> poeta?, ¿<strong>el</strong> espantapájaros<br />

es una imagen de <strong>el</strong>lo?<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

Libro 1.indb 133 6/5/08 10:19:47<br />

Bimestre 3


Creacionismo<br />

El creacionismo nace y evoluciona con la obra de su fundador:<br />

Vicente Huidobro. La primera obra creacionista, y<br />

que además inicia <strong>el</strong> vanguardismo hispanoamericano,<br />

es El espejo de agua. Más tarde, en numerosos manifi estos<br />

(Nom serviam, 1914; La poesía, 1921; La creación pura,<br />

1921) Huidobro expondrá qué es <strong>el</strong> creacionismo y <strong>el</strong> poema<br />

creado.<br />

Para Huidobro <strong>el</strong> arte inferior (o sea, <strong>el</strong> que había existido<br />

antes de la vanguardia) es reproductivo, es decir, que reproduce<br />

la realidad. El nuevo arte debe “crear” nuevos mundos,<br />

la tarea d<strong>el</strong> artista, y en especial d<strong>el</strong> poeta, es crear, crear y<br />

crear, ¿recuerdas <strong>el</strong> último verso d<strong>el</strong> poema “Arte poética”?<br />

El creacionismo tiene una enorme afi nidad con los principios<br />

cubistas (supresión de enlaces, desarticulación, simultaneidad),<br />

y al mismo tiempo rechaza <strong>el</strong> surrealismo.<br />

El poema creado, según explica Hugo Verani, tiene las siguientes<br />

características:<br />

n Es producto de la imaginación, libre de anécdotas<br />

y descripciones.<br />

n Hace énfais en efectos visuales y en una distribución<br />

tipográfi ca novedosa.<br />

n Realiza asociaciones arbitrarias.<br />

La máxima obra de Huidobro representativa d<strong>el</strong> creacionismo<br />

es <strong>el</strong> poemario en siete cantos, Altazor o viaje en <strong>para</strong>caídas<br />

(1932). Es, además, uno de los tres libros más importantes<br />

de la vanguardia en América.<br />

Reúnase en equipos, lean y realicen las actividades.<br />

n Identifi quen las características d<strong>el</strong> poema creado, según<br />

Verani, en <strong>el</strong> fragmento de Altazor. Después respondan:<br />

¿qué <strong>el</strong>ementos comparte con <strong>el</strong> cubismo?<br />

n De manera individual realicen un dibujo que refl eje<br />

un verso d<strong>el</strong> fragmento, <strong>el</strong> que más les haya gustado.<br />

Después comenten con sus compañeros de equipo<br />

por qué les gustó, además de su dibujo.<br />

n Discutan acerca de lo que habla <strong>el</strong> poema, comparen<br />

la temática con <strong>el</strong> resto de los poemas que han leído,<br />

¿en qué coinciden?<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

134<br />

Canto III<br />

(fragmento)<br />

Tocar un h<strong>el</strong>iotropo como una música<br />

Vaciar una música como un saco<br />

Degollar un saco como un pingüino<br />

Cultivar pingüinos como viñedos<br />

Ordeñar un viñedo como una vaca<br />

Desarbolar vacas como v<strong>el</strong>eros<br />

Peinar un v<strong>el</strong>ero como un cometa<br />

Desembacar cometas como turistas<br />

Embrujar turistas como serpientes<br />

Cosechar serpientes como almendras<br />

Desnudar una almendra como un atleta<br />

Leñar atletas como cipreses<br />

Iluminar cipreces como faroles<br />

Anidar faroles como alondras<br />

Exhalar alondras como suspiros<br />

Bordar suspiros como sedas<br />

Derramar sedas como ríos<br />

Temolar un río como una bandera<br />

[…]<br />

Huidobro, Vicente. Altazor, en Obra poética, <strong>México</strong>,<br />

cONAcUlTA/fce, 2003. (Colección Archivos, 45).<br />

Libro 1.indb 134 6/5/08 10:19:51<br />

Vicente Huidobro, por<br />

Juan Gris (1922).<br />

114<br />

Pablo Neruda (1904-1973)<br />

Es uno de los grandes poetas de Hispanoamérica d<strong>el</strong> siglo xx. Sus primeros<br />

libros estuvieron ligados a una estética que no era la vanguardista: <strong>el</strong> modernismo.<br />

Sin embargo, en 1926 publica dos libros, Tentativa d<strong>el</strong> hombre infi nito y El<br />

habitante y su esperanza. En <strong>el</strong>los se percibe ya la presencia surrealista, que se<br />

consolidará en <strong>el</strong> segundo poemario más importante de la vanguardia hispanoamericana:<br />

Residencia en la tierra (1933).<br />

A diferencia de Huidobro y su Altazor, Neruda intenta hacer de la poesía un<br />

refl ejo d<strong>el</strong> ser humano. No escribió manifi estos, existen sólo cuatro textos (editoriales<br />

de la revista Caballo verde <strong>para</strong> poesía) en los que expone lo que <strong>para</strong> él es la<br />

poesía: apegada a la realidad, al ser humano (deseos, pasiones), a la naturaleza.<br />

Lee y contesta.<br />

Walking Around<br />

(fragmento)<br />

Sucede que me canso de mis pies y mis uñas<br />

y mi p<strong>el</strong>o y mi sombra.<br />

Sucede que me canso de ser hombre.<br />

Sin embargo sería d<strong>el</strong>icioso<br />

asustar a un notario con un lirio cortado<br />

o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.<br />

Sería b<strong>el</strong>lo<br />

ir por las calles con un cuchillo verde<br />

y dando gritos hasta morir de frío.<br />

Neruda, Pablo. Residencia en la tierra, Buenos Aires, Losada, 2000.<br />

César Vallejo (Perú, 1892-Francia 1938)<br />

César Vallejo es un caso excepcional, pues se negó a pertenecer<br />

a una escu<strong>el</strong>a literaria. Y todavía más: renegó de la<br />

estética vanguardista. En vida sólo publicó dos libros, Los<br />

heraldos negros (1918) y Trilce (1922). Este último, junto<br />

con Altazor y Residencia en la tierra formará la triada de<br />

los libros de vanguardia más importantes en <strong>el</strong> continente.<br />

Los temas que estarán presentes a lo largo de su obra son:<br />

<strong>el</strong> vacío, la solidaridad ante <strong>el</strong> dolor humano y <strong>el</strong> absurdo<br />

de la existencia. Trilce comparte con la vanguardia la<br />

desarticulación d<strong>el</strong> lenguaje. Sin embargo, este fenómeno<br />

en Vallejo no es producto de la preocupación por experimentar;<br />

más bien es la necesidad de adecuar la palabra a<br />

la emoción humana, a la fragmentación de la existencia.<br />

Trilce es la obra más extrema en la desarticulación, en la<br />

búsqueda de un lenguaje nuevo que sirva <strong>para</strong> expresar<br />

una nueva realidad humana.<br />

135<br />

n ¿Qué <strong>el</strong>ementos reconoces d<strong>el</strong> surrealismo?<br />

n ¿De qué habla <strong>el</strong> poema?, ¿eso está acorde<br />

con lo que Neruda quería de la poesía?<br />

Comenta tus respuesta con <strong>el</strong> grupo. Conversen<br />

si les gusta <strong>el</strong> poema y por qué.<br />

Identifiquen si la modernidad que expone<br />

Neruda lo hace f<strong>el</strong>iz, y si es un rasgo que comparte<br />

con la vanguardia.<br />

Lean <strong>el</strong> poema en grupo y comenten la impresión<br />

que les causa, tomen en cuenta <strong>el</strong>ementos<br />

de la vanguardia que reconozcan.<br />

Xvi<br />

Pablo Neruda<br />

Cual mi explicación.<br />

Esto me lacera de tempranía.<br />

Esa manera de caminar por los trapecios.<br />

Esos corajosos brutos como postizos.<br />

Esa goma que pega <strong>el</strong> azogue al adentro.<br />

Esas posaderas sentadas <strong>para</strong> arriba.<br />

Ese no puede ser, sido.<br />

Absurdo.<br />

Demencia.<br />

Pero de venido de Trujillo a Lima.<br />

Pero gano un su<strong>el</strong>do de cinco soles.<br />

y dando gritos hasta morir de frío.<br />

Vallejo, César. Trilce, en Obra poética, <strong>México</strong>,<br />

cONAcUlTA/fce, 1989. (Coleccc. Archivos 4)<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

Libro 1.indb 135 6/5/08 10:19:53


desarrollar formas gráficas novedosas<br />

Ya vimos que ninguna vanguardia utilizó estructuras concretas, como defendían la libertad y la ruptura de la<br />

lógica, sus composiciones ap<strong>el</strong>aban más bien al desorden y a la utilización d<strong>el</strong> espacio gráfi co. Así surgieron<br />

composiciones como <strong>el</strong> caligrama, recurso que utilizaron muchos poetas sin importar a qué vanguardia<br />

pertenecían.<br />

A continuación conocerás algunas formas y tratarás de expresarte a través de <strong>el</strong>las.<br />

Caligrama<br />

Creado por G. Apollinaire en su libro Caligramas (1918), recibe distintas<br />

defi niciones: “poema visual”, “poema pintado”, “imagen poética”… Lo cierto es<br />

que <strong>el</strong> caligrama es <strong>el</strong> ejemplo de cómo los artistas de vanguardia pretendían<br />

unir las artes, en este caso, la poesía con la plástica. Lo utilizaron con más<br />

frecuencia los cubistas, ultraístas y creacionistas. Por medio de la<br />

distribución tipográfi ca de las palabras crean una imagen, veamos:<br />

Para crear un caligrama primero tienes que <strong>el</strong>egir la idea que quieres transformar en imagen, puede ser un<br />

objeto, una persona, un paisaje o un animal. Puede incluso ser una idea abstracta como <strong>el</strong> amor o la guerra,<br />

en ese caso <strong>el</strong>ige una imagen que pueda representarla.<br />

Escribe primero tu poema, ya que lo hayas corregido comienza a darle forma. Puedes dibujar un boceto d<strong>el</strong><br />

objeto con lápiz, después llenarlo con tu texto y fi nalmente borrar <strong>el</strong> contorno.<br />

Haikú<br />

Impresión de la Habana<br />

El haikú es un poema popular de la literatura japonesa introducido a la vanguardia por <strong>el</strong> poeta mexicano<br />

José Juan Tablada. Se caracteriza por su contenido: su objetivo es describir de manera breve una escena en la<br />

que confl uyen pensamientos y sensaciones. La mayoría hace referencia a una estación d<strong>el</strong> año. Formalmente<br />

se compone de 17 sílabas que se distribuyen en tres versos de la siguiente manera: 5-7-5. Veamos:<br />

Desarrollar formas gráficas novedosas 136<br />

Tablada, José Juan, en Mihai Grünf<strong>el</strong>d, Antología<br />

de poesía latinoamericana de vanguardia<br />

(1916-1935), Madrid, Hiperión, 2005.<br />

Libro 1.indb 136 6/5/08 10:20:03<br />

115<br />

Sinalefa<br />

Hoy/ no/ me a/le/gran= 5 sílabas<br />

los/ al/men/dros/ d<strong>el</strong>/ huer/to.= 7 sílabas<br />

Son/ tu/ re/cuer/do.= 5 sílabas<br />

Jorge Luis Borges<br />

¿Cómo contamos la sílabas? Muy sencillo, divide las palabras en<br />

sílabas, pero también considera:<br />

n La sinalefa: agrupamiento en una sola sílaba de dos vocales<br />

contiguas de palabras seguidas. Eso es lo que sucede en <strong>el</strong> primer<br />

verso.<br />

n Las normas sobre <strong>el</strong> acento fi nal de los versos: si un verso termina<br />

en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si en esdrújula,<br />

una menos. Puedes consultar más sobre sinalefa y la medida<br />

de los versos en la página 198.<br />

Sandía<br />

D<strong>el</strong> verano, roja y fría<br />

carcajada,<br />

¡rebanada<br />

de sandía!<br />

137<br />

Los sapos<br />

<strong>el</strong>rincond<strong>el</strong>haiku.org<br />

Trozos de barro,<br />

por la senda en penumbra<br />

saltan los sapos.<br />

Es un sitio de Internet donde puedes leer<br />

no sólo los haikús r<strong>el</strong>acionados con la vanguardia,<br />

sino también la historia de esta<br />

forma poética, haikús escritos en español<br />

de muchos autores y traducciones de<br />

haikús originalmente escritos en japonés.<br />

Tablada, José Juan en la página <strong>el</strong>ectrónica www.palabravirtual.com/index.php?ir=crit1.<br />

php&wid=32&show=poemas&p=Jos%E9+Juan+Tablada (consulta: abril de 2008).<br />

Busquen y lean más haikús. Comenten acerca de sus aspectos de contenido y<br />

de forma. Después intenta escribir uno.<br />

Poesía concreta<br />

En esta técnica se intenta hacer énfasis en <strong>el</strong> carácter material d<strong>el</strong> lenguaje. Tiene que ver con<br />

hacer que la poesía permita apreciar por la vista y <strong>el</strong> oído lo que se quiere expresar. Para conseguir<br />

esto se debe tomar en cuenta:<br />

n No usar versos.<br />

n Hacer textos que combinen lo visual con lo auditivo.<br />

n Prescindir o limitar <strong>el</strong> uso de nexos (conjunciones, preposiciones,<br />

etcétera), buscando una r<strong>el</strong>ación directa entre palabras o frases.<br />

Sigue los pasos.<br />

n Lean, en la izquierda, Poema concreto, exploren los distintos órdenes<br />

que puede seguir la lectura.<br />

n Refl exiona sobre las posibles razones d<strong>el</strong> poeta <strong>para</strong> distribuir las<br />

palabras de ese modo y los posibles sentidos d<strong>el</strong> poema y su r<strong>el</strong>ación<br />

con <strong>el</strong> orden de lectura.<br />

Escribe poemas concretos que consideren los aspectos vistos.<br />

Campos, Augusto de. Poesía 1949-1979, Sao Paulo,<br />

Libraria Duas Cidades, 1979, s. p.<br />

Desarrollar formas gráficas novedosas<br />

Libro 1.indb 137 6/5/08 10:20:05<br />

Bimestre 3


<strong>el</strong>egir una vanguardia y algunos poemas<br />

Ya has conocido algunos movimientos de vanguardia, has trabajado con algún poema o autor representativo.<br />

Entonces es es momento de que que <strong>el</strong>ijas <strong>el</strong>ijas alguna vanguardia <strong>para</strong> <strong>para</strong> que que investigues más sobre ésta ésta y consideres<br />

algunos poemas <strong>para</strong> leerlos.<br />

Primero, te recomendamos r<strong>el</strong>eer las páginas anteriores. Determina qué tipo de<br />

vanguardia te gusta más.<br />

Segundo, comenta con tu <strong>profesor</strong> si puedes <strong>el</strong>egir otro movimiento de vanguardia<br />

además de los revisados aquí. Recuerda que vanguardismos hubo muchos.<br />

Considera también abordar sólo los referentes a la poesía, ya que hay vanguardias<br />

que no la produjeron, o que también hicieron prosa.<br />

Elige tu movimiento. En grupo hagan un recuento y registro de quiénes abordarán<br />

qué vanguardia. Así se darán cuenta si tienen una una distribución equilibrada <strong>para</strong> la<br />

antología.<br />

Una vez que hayas <strong>el</strong>egido tu vanguardia comienza a investigar sobre <strong>el</strong>la, los poetas<br />

y las obras que la representan. Intercambia material con tus compañeros. Los poemas que<br />

encuentres analízalos como lo hiciste en las páginas anteriores. También te servirá comentarlos<br />

con quien <strong>el</strong>igió la misma vanguardia o poeta.<br />

escribir poemas<br />

Es momento de que comiences la escritura de tus poemas. Te recomendamos que hagas dos o tres <strong>para</strong> que<br />

tengas más opciones de explorar formas de expresión que puedas incluir en la antología.<br />

La escritura, en general, y más la poesía exige mucho trabajo y conocimiento de la lengua. Deberás trabajar<br />

con un diccionario cerca <strong>para</strong> que lo consultes y <strong>el</strong>ijas la palabra que exprese lo que realmente quieres,<br />

sientes, imaginas o deseas. Tendrás que trabajar lo suficiente tu borrador hasta que consideres que has<br />

abordado completamente las características de la vanguardia que <strong>el</strong>egiste, y hasta que quedes convencido d<strong>el</strong><br />

resultado.<br />

Caza<br />

palabras<br />

La palabra poesía deriva d<strong>el</strong> término<br />

griego poesis, mientras que poema deriva de<br />

poíema. Poesis signifi ca “creación”. Heródoto, cuya explicación<br />

d<strong>el</strong> término todavía se aplica en nuestros días, aclaró que es la creación<br />

literaria d<strong>el</strong> poeta. Poíema deriva d<strong>el</strong> verbo poíein, que signifi ca “hacer”, un hacer<br />

referido a un objeto concreto, de tal forma que poema deriva de poíema.<br />

Así, vemos que poesía y poema son cosas diferentes. La poesía tiene que ver con una experiencia<br />

estética amplia y abstracta, un paisaje o una pieza musical pueden ser poéticos. Mientras que un poema<br />

es un hecho singular, una estructura. Los poemas se manifi estan de diversas formas: sonetos, liras, églogas,<br />

canciones…<br />

Realiza tus propias defi niciones de poema y poesía. Confróntalas con algún diccionario y corrige lo necesario.<br />

Elegir una vanguardia y algunos poemas<br />

138<br />

Libro 1.indb 138 6/5/08 10:20:07<br />

116<br />

Otro aspecto que debes tomar en cuenta<br />

<strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración de tus poemas es la referencia<br />

de los que analizaste en clase con<br />

tu <strong>profesor</strong> y compañeros o los que tú leíste<br />

y analízaste como resultado de tu investigación.<br />

De igual manera puedes <strong>el</strong>egir las<br />

formas que compartieron las vanguardias:<br />

caligramas, haikús y poesía concreta.<br />

Antes de escribir debes s<strong>el</strong>eccionar qué<br />

poemas serán tu mod<strong>el</strong>o. Después qué es<br />

lo que quieres decir, qué aspectos de tu<br />

realidad abordarás y cómo lo refl ejarás.<br />

revisar los textos y<br />

s<strong>el</strong>eccionar algunos<br />

Es momento de que te revisen y corrijas los<br />

poemas que has escrito. Es importante que<br />

tus borradores los lean otras personas <strong>para</strong><br />

que puedan detectar las fallas de las que tú<br />

no te hayas dado cuenta.<br />

Para que te revisen y tú también lo hagas te<br />

damos los siguientes parámetros:<br />

n Comparte tus poemas con quienes hayan<br />

s<strong>el</strong>eccionado la misma vanguardia<br />

o poeta, pues <strong>el</strong>los conocerán más esa<br />

manera de refl ejar la realidad.<br />

n Revisa que use la mayoría de los <strong>el</strong>ementos<br />

formales y de contenido que<br />

manejó dicha vanguardia o poeta.<br />

n Toma en cuenta la disposición gráfica y su<br />

efecto en <strong>el</strong> mensaje.<br />

n Señala los errores ortográfi cos. Sin embargo,<br />

pregunta a tu compañero si no<br />

lo ha hecho a propósito.<br />

n Haz tus observaciones con respeto y<br />

argumenta tus opiniones.<br />

Una vez que hayan corregido sus poemas<br />

es momento de que comiencen a trabajar la<br />

antología. Para <strong>el</strong>lo, deberán s<strong>el</strong>eccionar los<br />

poemas que van a incluir, establezcan junto con<br />

su <strong>profesor</strong> algunos criterios de s<strong>el</strong>ección que pueden<br />

ser:<br />

Caza<br />

palabras<br />

139<br />

El término vanguardia deriva d<strong>el</strong><br />

vocablo francés avant-garde. Que en<br />

cuestiones militares designa a las tropas<br />

que van a la cabeza d<strong>el</strong> cuerpo militar. Por<br />

lo que vanguardia sirvió <strong>para</strong> nombrar todo<br />

aqu<strong>el</strong>lo que refl ejaba <strong>el</strong> espíritu de combate de<br />

los artistas de la época.<br />

Este espirítu de lucha se refl ejaba en su actitud de confrontar<br />

y destruir todo <strong>el</strong> arte anterior a <strong>el</strong>los, además de<br />

la provocación constante a la sociedad.<br />

Opina: ¿crees que <strong>el</strong> nombre de literatura de vanguardia<br />

es adecuado?, ¿por qué?<br />

R. Mod<strong>el</strong>o: Sí, porque además se propusieron<br />

ir ad<strong>el</strong>ante en cuanto a manifestación artística<br />

de la poesía y dejar atrás (en la retaguardia) las<br />

formas tradicionales.<br />

Revisar los textos y s<strong>el</strong>eccionar algunos<br />

Libro 1.indb 139 6/5/08 10:20:14


n Los apartados o capítulos en que dividirán la antología. Si no lo<br />

hacen puede suceder que <strong>el</strong>ijan poemas que después no pertenezcan<br />

a ningún apartado. Para determinarlos les sugerimos los<br />

movimiento que estudiaron.<br />

n La extensión. No les recomendamos incluir poemas muy largos,<br />

pues tendrían que hacer una antología de muchas páginas.<br />

n El número de poemas que incluirán.<br />

n Que les guste a la mayoría por la técnica utilizada.<br />

n Que tenga <strong>el</strong>ementos representativos de la vanguardia.<br />

Fomen equipos de cinco integrantes y lean los poemas de sus<br />

compañeros. S<strong>el</strong>eccionen juntos, conforme los criterios sugeridos<br />

y algunos otros que hayan acordado.<br />

compartir algunos poemas<br />

En <strong>el</strong> proyecto cuatro ya trabajaste una antología, ¿recuerdas cómo la hiciste? El objetivo de que la hagan<br />

es que compartan sus poemas con <strong>el</strong> resto de la comunidad escolar.<br />

Una antología es una colección de textos, que tiene la fi nalidad de facilitar a los lectores una visión de<br />

conjunto sobre un tema, un estilo, una teoría, etc. En este caso, una visión de los estilos de la poesía de<br />

vanguardia y su capacidad creadora.<br />

Compartir algunos poemas<br />

Evolución biológica<br />

Una antología debe:<br />

n Estar dividida en capítulos o apartados. Cada uno puede tener una breve introducción<br />

de una página o dos máximo.<br />

n Contener una introducción general en la cual se expliquen los criterios de<br />

s<strong>el</strong>ección de los textos.<br />

n Bibliografía.<br />

Divídanse en equipos, nosotros les sugerimos tres:<br />

n Equipo uno. Que redacte la introducción general y las de los apartados.<br />

n Equipo dos. Que se encargue de diseñar y hacer la portada, contraportada, y<br />

bibliografía.<br />

n Equipo tres. Que dé uniformidad a los poemas: mismo margen, tipo de letra,<br />

foliación. Además de hacer <strong>el</strong> índice.<br />

Consideren incluir algunas imágenes. Si así lo deciden comisionen a otro equipo<br />

<strong>para</strong> que se encargue de buscarlas o las haga. De igual forma consideren redactar<br />

una dedicatoria. Una vez hecha la antología, engargólenla y reprodúzcanla. Determinen<br />

cuántos juegos harán.<br />

Distribuyan la antología en los otros grupos de primer grado. Si gustan también<br />

entréguenla a algún <strong>profesor</strong> como obsequio y a algunos padres de familia. Por<br />

último, donen un volumen o dos a las bibliotecas de aula y escolar.<br />

Por otro lado, si consideraron hacer la difusión por otros medios, platiquen con su <strong>profesor</strong> sobre los criterios<br />

y modos de organización.<br />

140<br />

Libro 1.indb 140 6/5/08 10:20:22<br />

117<br />

Autoevaluación<br />

Reflexiona sobre tu aprendizaje<br />

Responde en tu cuaderno las preguntas.<br />

n ¿Qué <strong>el</strong>ementos debes tomar en cuenta <strong>para</strong> interpretar un poema?<br />

n ¿Cuál es la principal característica de los recursos formales de la poesía de vanguardia?<br />

n ¿Qué efectos tiene la distribución gráfi ca de los poemas?<br />

n ¿Cuál es la importancia de establecer criterios <strong>para</strong> la s<strong>el</strong>ección de poemas <strong>para</strong> una antología?<br />

Com<strong>para</strong> tus respuestas actuales con las que diste al inicio d<strong>el</strong> proyecto y explica qué avances detectas en<br />

tu proceso de aprendizaje. Identifi ca los aspectos en que muestras menos avance. Explica las razones de<br />

<strong>el</strong>lo y di qué podrías hacer al respecto.<br />

Evalúate y apóyate en otros<br />

Con base en estos indicadores evalúa tu desempeño durante <strong>el</strong> proyecto. Explica en tu cuaderno <strong>el</strong> porqué<br />

de tu decisión en cada caso.<br />

Proceso<br />

Indicadores<br />

Identifi qué <strong>el</strong> empleo d<strong>el</strong> lenguaje fi gurado y otros <strong>el</strong>ementos formales y de contenido en los poemas.<br />

Discutí sobre <strong>el</strong> efecto de la forma gráfi ca en <strong>el</strong> sentido de los poemas.<br />

Comenté sobre los <strong>el</strong>ementos de la realidad representados en los poemas.<br />

Señalé semejanzas y diferencias entre poemas que evocan una misma realidad.<br />

Propuse formas gráfi cas novedosas, tomando como referente los poemas leídos.<br />

Tomé en cuenta las sugerencias de mis compañeros <strong>para</strong> modifi car mis poemas.<br />

Cuando establecí criterios <strong>para</strong> s<strong>el</strong>eccionar los poemas <strong>para</strong> la antología tomé en cuenta la originalidad<br />

de las formas gráfi cas, la variedad de los recursos poéticos y <strong>el</strong> efecto que pueden producir los poemas<br />

en sus lectores.<br />

Pide a tus compañeros de otro equipo que evalúen los poemas que hiciste. Diles que expliquen<br />

por escrito cada caso.<br />

Producto:<br />

Poemas<br />

Indicadores<br />

Utilicé <strong>el</strong> espacio gráfi co <strong>para</strong> crear sentido.<br />

Usé <strong>el</strong> lenguaje fi gurado y otros recursos poéticos.<br />

Comparte la información<br />

Reúne la información sobre tu desempeño. Si los hay, menciona otros aprendizajes que hayas tenido durante<br />

<strong>el</strong> proyecto y que no fi guren aquí. Entrega la información a tu maestro <strong>para</strong> que pueda tomarla en<br />

cuenta.<br />

141<br />

Cierre Autoevaluación<br />

de unidad<br />

Libro 1.indb 141 6/5/08 10:20:23<br />

Bimestre 3


Proyecto ocho Producto Propósito dadáctico Ámbito<br />

Nombre<br />

Escribir y compartir poemas de<br />

vanguardia<br />

Duración<br />

8 sesiones en dos semanas<br />

Aprendizajes<br />

Poemas vanguardistas<br />

expuestos mediante una<br />

antología o en cart<strong>el</strong>es<br />

118<br />

Conocer y apreciar la forma<br />

de expresión de los poemas<br />

de vanguardia y escribir los<br />

propios a la manera de los de<br />

vanguardia.<br />

Literatura<br />

PROPÓSITOS PARA EL PRIMER GRADO<br />

• Aprender a compartir la interpretación y los efectos emotivos que les producen los poemas que leen o escriben.<br />

APRENDIZAJES ESPERADOS DEL TERCER BLOQUE<br />

• Analizar <strong>el</strong> lenguaje fi gurado y <strong>el</strong> efecto de los recursos sonoros y/o gráfi cos en los poemas que leen.<br />

Textos d<strong>el</strong> proyecto<br />

Para trabajar <strong>el</strong> proyecto<br />

POEMA<br />

Texto que utiliza las palabras de manera que expresen las emociones de su autor o su idea de<br />

b<strong>el</strong>leza. Puede estar en verso o en prosa.<br />

CALIGRAMA<br />

Texto poético en <strong>el</strong> que la tipografía se acomoda <strong>para</strong> representar lo que se dice; es como<br />

“dibujar con palabras”.<br />

GENERAL: Leer y escribir <strong>para</strong> compartir la interpretación de textos<br />

literarios.<br />

ESPECÍFICA: Escribir poemas tomando como referente los<br />

movimientos de vanguardia d<strong>el</strong> siglo XX.<br />

MANIFIESTO<br />

Escrito en <strong>el</strong> que se expresan, <strong>para</strong> darlos a conocer públicamente,<br />

las convicciones, propuestas o ideales que guiarán las acciones de<br />

quienes lo suscriben.<br />

Las intenciones originales d<strong>el</strong> manifi esto eran políticas, posteriormente<br />

se extendió su uso <strong>para</strong> declarar los propósitos artísticos de<br />

una persona o de un grupo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!