08.05.2013 Views

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bloque 3<br />

A continuación se enlistan, de acuerdo con su ámbito, las prácticas sociales d<strong>el</strong> lenguaje en<br />

que participarás durante este bloque, así como los propósitos de cada una.<br />

LITERATURA<br />

Práctica general: Leer y escribir <strong>para</strong> compartir la interpretación de textos literarios<br />

Práctica específi ca: Escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia<br />

d<strong>el</strong> siglo XX<br />

Tus propósitos son interpretar y apreciar <strong>el</strong> valor estético de textos poéticos y compartir los<br />

efectos emotivos que te produzcan al leerlos y escribirlos.<br />

PARTICIPACIÓN CIUDADANA<br />

Práctica general: Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística<br />

Práctica específi ca: Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas<br />

de <strong>México</strong><br />

Tus propósitos son valorar la diversidad lingüística y cultural de <strong>México</strong> y tomar conciencia<br />

de la discriminación asociada a las formas de hablar de la gente y de las alternativas <strong>para</strong><br />

evitarla.<br />

ESTUDIO<br />

Práctica general: Participar en eventos comunicativos formales <strong>para</strong> compartir información<br />

Práctica específi ca: Exponer los resultados de una investigación<br />

Tus propósitos son consultar materiales de difusión de las ciencias, diccionarios especializados<br />

y enciclopedias –impresos o <strong>el</strong>ectrónicos– <strong>para</strong> estudiar diversos temas, consultar<br />

manuales de ortografía, gramática o puntuación <strong>para</strong> mejorar la redacción de tus textos y<br />

compartir con tus compañeros los resultados de tus investigaciones mediante exposiciones<br />

comprensibles <strong>para</strong> tus interlocutores.<br />

124<br />

Libro 1.indb 124 6/5/08 10:18:29<br />

109<br />

Para lograr esos propósitos, escribirás poemas tomando como<br />

referencia algún movimiento de vanguardia; podrás publicar tus<br />

poemas en Internet o realizar una antología; luego, investigarás<br />

sobre la diversidad lingüística de los pueblos de <strong>México</strong> <strong>para</strong> llevar<br />

a cabo una exposición y <strong>el</strong>aborar un cart<strong>el</strong> con <strong>el</strong> mismo tema.<br />

125<br />

Libro 1.indb 125 6/5/08 10:19:10<br />

Bimestre 3


Proyecto<br />

ocho<br />

Escribir<br />

y compartir<br />

poemas de vanguardia<br />

Escribir poemas tomando como<br />

referente las vanguardias<br />

Que <strong>el</strong> verso sea como una llave<br />

Que abra mil puertas.<br />

Una hoja cae; algo pasa volando;<br />

Cuanto miren los ojos creado sea,<br />

Y <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> oyente quede temblando.<br />

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;<br />

El adjetivo cuando no da vida mata.<br />

Estamos en <strong>el</strong> ciclo de los nervios<br />

El músculo cu<strong>el</strong>ga,<br />

Como recuerdo en los museos;<br />

Más no por eso tenemos menos fuerza:<br />

El vigor verdadero<br />

¿Te gustó <strong>el</strong> poema?, ¿por qué?, ¿de qué trata?, ¿has leído otros poemas?, ¿qué sentimientos y emociones<br />

te han despertado?, ¿sabrías qué <strong>el</strong>ementos debes tomar en cuenta <strong>para</strong> interpretarlos?<br />

A principios d<strong>el</strong> siglo XX surguió un movimiento artístico llamado Vanguardia artística. Los artistas<br />

que pertenecieron a <strong>el</strong>la creían necesaria una revolución total en la manera de producir sus obras.<br />

Y los poetas no fueron la excepción.<br />

Tu reto en este proyecto será que puedas acercarte al lenguaje de la poesía de vanguardia, <strong>para</strong><br />

interpretarlo y escribir poemas siguiendo su mod<strong>el</strong>o. Una vez que todos hayan escrito sus poemas,<br />

los publicarán en una antología <strong>para</strong> que los compartan. Aunque también pueden hacerlo por<br />

medio de cart<strong>el</strong>es o d<strong>el</strong> periódico escolar.<br />

Lean en grupo junto con su <strong>profesor</strong> otra vez <strong>el</strong> poema “Arte poética”, comenten lo<br />

que cada verso y estrofa quieren decir. Después comiencen con la planeación de su<br />

proyecto; apóyense de la guía que viene en la página siguiente.<br />

126<br />

Vicente Huidobro<br />

Reside en la cabeza.<br />

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas<br />

Hacedla fl orecer en <strong>el</strong> poema;<br />

Sólo <strong>para</strong> nosotros<br />

Viven todas las cosas bajo <strong>el</strong> Sol.<br />

El poeta es un pequeño Dios.<br />

Huidobro, Vicente. El espejo de agua en Obra Poética,<br />

<strong>México</strong>, cONAcUlTA/fce, 2003.<br />

(Colección Archivos, 45)<br />

Libro 1.indb 126 6/5/08 10:19:18<br />

110<br />

Planear<br />

¿Qué aprenderemos?<br />

n A analizar <strong>el</strong> lenguaje fi gurado y <strong>el</strong> efecto de los recursos<br />

sonoros y gráfi cos en los poemas que leemos.<br />

n A compartir nuestros poemas por medio de una antología<br />

o algún otro medio.<br />

¿Qué necesitamos?<br />

n Fuentes de información que contengan:<br />

● Información sobre las vanguardias históricas y latinoamericanas<br />

● Poemas y manifi estos de las vanguardias históricas<br />

y latinoamericanas<br />

n Hojas blancas y plumas de diversos colores<br />

n Periódicos y revistas<br />

n Pegamento y tijeras<br />

n Máquina de escribir y fotocopiadora <strong>para</strong> reproducir<br />

n Material <strong>para</strong> engargolar<br />

¿Cómo nos organizamos?<br />

En este proyecto trabajarán en dos fases. Las tareas dedicadas a leer, interpretar<br />

y escribir poemas de vanguardia, las realizarán de manera individual. Cuando<br />

comiencen la labor de armar su antología, tendrán que organizarse en equipos.<br />

Les sugerimos que sean tres:<br />

n Equipo uno: que reúna los poemas y les dé un solo formato. Éste tendrá<br />

que ser <strong>el</strong> equipo más grande por la cantidad de trabajo que implica.<br />

n Equipo dos: que escriba la introducción y las páginas especiales.<br />

n Equipo tres: que arme la antología y la reproduzca.<br />

Para organizar su tiempo se pueden basar en <strong>el</strong> siguiente calendario, <strong>el</strong> cual<br />

pueden modifi car de acuerdo con sus necesidades.<br />

Sesiones 1 a 4<br />

Sesión 5<br />

n<br />

n<br />

n<br />

n<br />

n<br />

Semana 1<br />

Conocer las propiedades de los géneros<br />

y los aspectos discursivos de la poesía.<br />

Com<strong>para</strong>r poemas.<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas.<br />

Desarrollar formas gráfi cas novedosas.<br />

Taller de cómic.<br />

127<br />

Sesiones 1 a 4<br />

Sesión 5<br />

n<br />

n<br />

n<br />

n<br />

n<br />

n<br />

Grünf<strong>el</strong>d, Mihai. Antología de la poesía<br />

latinoamericana de vanguardia, Madrid,<br />

Ediciones Hiperion, 2005.<br />

En esta antología encontrarás las creaciones<br />

de los poetas más representativos<br />

de las vanguardias latinoamericanas de<br />

las décadas de 1920 a 1930; entre <strong>el</strong>los<br />

fi guran Neruda, Vallejo, Huidobro y<br />

Borges, entre otros, de los cuales también<br />

aparece una reseña biográfi ca que<br />

nos deja vislumbrar <strong>el</strong> contexto en <strong>el</strong> que<br />

se desarrolló cada vanguardia.<br />

Semana 2<br />

Elegir una vanguardia y algunos poemas.<br />

Escribir poemas.<br />

Revisar los textos y s<strong>el</strong>eccionar algunos.<br />

Compartir algunos poemas.<br />

Autoevaluación.<br />

Taller de cómic.<br />

Guitarra, pintura cubista de<br />

Pablo Picasso.<br />

Planear<br />

Libro 1.indb 127 6/5/08 10:19:22


Propiedades de los géneros y aspectos<br />

discursivos de la poesía<br />

conocer las propiedades de los gÉneros y<br />

aspectos discursivos de la poesía<br />

La literatura se expresa mediante textos, llamados literarios en los que se busca<br />

expresar <strong>el</strong> lenguaje de manera estética, con la fi nalidad de producir placer en<br />

<strong>el</strong> lector. Los textos literarios son diferentes entre sí por su estructura e intención.<br />

De esa diferencia se establecen los géneros literarios.<br />

Tradicionalmente, hay tres grandes géneros literarios: lírico, se manifi esta por<br />

medio de la poesía; narrativo, se expresa en los cuentos y las nov<strong>el</strong>as; dramático,<br />

se manifi esta por medio d<strong>el</strong> teatro.<br />

Intención y aspectos discursivos de los poemas<br />

La lírica es <strong>el</strong> género subjetivo por exc<strong>el</strong>encia. Esto quiere decir, que <strong>el</strong> poeta expresa<br />

sus sentimientos; es decir, lo que le afecta directamente y la manera en como lo hace.<br />

Algunas de sus características son:<br />

n Intensidad y, en la mayoría de los casos, brevedad. Aunque también hay poemas extensos.<br />

n Muestran un estado de ánimo, emociones y sensaciones.<br />

n Las palabras adquieren una signifi cación diferente de la habitual, porque lo importante es la búsqueda de<br />

la b<strong>el</strong>leza en la expresión d<strong>el</strong> lenguaje.<br />

n La característica más importante es que la intención de un poema es establecer una r<strong>el</strong>ación (contacto)<br />

entre <strong>el</strong> poeta y <strong>el</strong> lector a partir de los sentimientos, sensaciones y emociones que se transmiten.<br />

Cómo la intención de un poema es exaltar las emociones, <strong>el</strong> poeta busca hacerlo por medio de aspectos<br />

discursivos (instrumentos d<strong>el</strong> lenguaje) <strong>para</strong> emb<strong>el</strong>lecer la expresión. El principal aspecto discursivo es <strong>el</strong> uso<br />

d<strong>el</strong> lenguaje fi gurado frente al lenguaje literal.<br />

Para dar b<strong>el</strong>leza al uso d<strong>el</strong> lenguaje, <strong>el</strong> poeta s<strong>el</strong>ecciona y combina las palabras. A la par, desvía los signifi cados<br />

de las mismas con r<strong>el</strong>ación a su uso común. A esto se le llama lenguaje fi gurado, en él las palabras adquieren<br />

—por la desviación— un signifi cado diferente, por medio d<strong>el</strong> uso de fi guras retóricas. Revisa la sección<br />

“Cajón de herramientas”, ahí explicamos las más comunes.<br />

Por su parte, <strong>el</strong> lenguaje literal se refi ere al signifi cado exacto y propio de las palabras. Un texto científi co, por<br />

ejemplo, tiene como objetivo informar, por <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> sentido literal es muy importante y no se puede hacer uso<br />

d<strong>el</strong> lenguaje fi gurado.<br />

Ejemplo d<strong>el</strong> lenguaje fi gurado sería <strong>el</strong> siguiente verso de Vicente Huidobro “¿Irías a ser muda que Dios te<br />

dio esos ojos?” (Canto ii, Altazor). En éste, <strong>el</strong> poeta expresa su enamoramiento de los ojos de su amada que<br />

considera hermosos.<br />

Cajón de herramientas<br />

Figuras retóricas<br />

Metáfora. Consiste en sustituir una palabra por otra<br />

que puede ser equivalente y así establecer una com<strong>para</strong>ción.<br />

Por ejemplo: “Ci<strong>el</strong>o es aqu<strong>el</strong>la larga cab<strong>el</strong>lera<br />

intacta/ Tejida entre manos de aeronauta”, Canto III,<br />

Altazor, Vicente Huidobro.<br />

Sinestesia. Se atribuye una sensación o cualidad a un<br />

sentido que no le corresponde. Ejemplo: “mientras<br />

128<br />

oigo la calle”, “4” de “Nocturnos”, Persuasión de los<br />

días, Oliverio Girondo.<br />

Imagen. Consiste en dar forma sensible o corporal, haciendo<br />

referencia a la vista, <strong>el</strong> oído…, a un objeto, persona,<br />

concepto, sensación o emoción. Ejemplo: “siento<br />

caer fuera de mí la red de mis nervios”, “Nocturno en que<br />

nada se oye”, Nostalgia de la muerte, Xavier Villaurrutia.<br />

Libro 1.indb 128 6/5/08 10:19:27<br />

111<br />

De esta manera, <strong>el</strong> poeta, al <strong>el</strong>egir fi guras retóricas, representa su propia visión d<strong>el</strong> mundo por medio d<strong>el</strong><br />

lenguaje. Así, existen diferentes maneras de expresar <strong>el</strong> mundo porque los poetas utilizan las diferentes fi guras<br />

retóricas, según lo que quieren expresar y su propio estilo.<br />

Lo mismo sucede con la forma (la estructura de los poemas). Por ejemplo, los poetas barrocos buscaban expresarse<br />

a través de estructuras literarias clásicas como <strong>el</strong> soneto (compuesto por dos estrofas de cuatro versos y<br />

dos estrofas de tres; regularmente los versos tienen 11 sílabas cada uno); mientras que los poetas de vanguardia<br />

propusieron romper con las formas clásicas, d<strong>el</strong> tal manera que sus poemas no se sujetan a esas estructuras.<br />

Lean en grupo una vez más <strong>el</strong> poema “Arte poética” de la página 126 y con ayuda de su <strong>profesor</strong> respondan:<br />

¿cómo propone Huidobro que debe ser la poesía? Para sus conclusiones utilicen las características de la<br />

lírica y los aspectos discursivos mencionados.<br />

com<strong>para</strong>r poemas<br />

Lean en grupo los poemas y con ayuda de su <strong>profesor</strong> respondan en su cuaderno.<br />

Soneto V<br />

Escrito está en mi alma vuestro gesto,<br />

y cuanto yo escribir de vos deseo;<br />

vos sola lo escribistes, yo lo leo<br />

tan solo, que aun de vos me guardo en esto.<br />

En esto estoy y estaré siempre puesto,<br />

que aunque no cabe en mi cuanto en vos veo,<br />

de tanto bien lo que no entiendo creo,<br />

tomando ya la fe por presupuesto.<br />

Yo no nací sino <strong>para</strong> quereros;<br />

mi alma os ha contado a su medida:<br />

por hábito d<strong>el</strong> alma misma os quiero.<br />

Cuanto tengo confi eso yo deberos;<br />

por Dios nací, por vos tengo la vida,<br />

por vos he de morir y por vos muero.<br />

Vega, Garcilaso de la. Poesía cast<strong>el</strong>lana<br />

completa, Madrid, Cátedra, 2003.<br />

n ¿Cuál es <strong>el</strong> tema de ambos poemas?<br />

n ¿Cómo manejan <strong>el</strong> lenguaje y cómo es su estructura?<br />

n ¿Por qué creen que son tan diferentes?<br />

129<br />

Mi lumía<br />

Mi lumía<br />

Mi lu<br />

mi lubidulia<br />

mi golocidalove<br />

mi lu tan luz tan tu que me enluci<strong>el</strong>abisma<br />

y descentrat<strong>el</strong>ura<br />

y venusafrodea<br />

Oliverio Girondo<br />

y me nirvana <strong>el</strong> suyo la crucis los desalmes<br />

con sus m<strong>el</strong>im<strong>el</strong>os<br />

sus eropsiquisedas sus decúbitos lianas y demiferios limbos y gormullos<br />

mi lu<br />

mu luar<br />

mi mito<br />

demonoave dea rosa<br />

mi pez hada<br />

mi luvisita nimia<br />

mi lubísnea<br />

mi lu más lar<br />

más lampo<br />

mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio<br />

mi lub<strong>el</strong>la lusola<br />

mi total lu plevida<br />

mi toda lu<br />

lumía<br />

Girondo, Oliverio. En la masmédula, en Obra completa,<br />

<strong>México</strong>, cONAcUlTA/fce, 1999. (Colección Archivos, 38)<br />

En ambos poemas se aborda <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> amor. En <strong>el</strong> “Soneto V”, <strong>el</strong> poeta declara su amor, mientras que en <strong>el</strong><br />

segundo, <strong>el</strong> poeta mantiene ya una r<strong>el</strong>ación. En <strong>el</strong> primero, la estructura es muy clara: soneto de 11 sílabas<br />

cada verso. En <strong>el</strong> segundo, los versos no tienen ninguna métrica y su particularidad es la desarticulación d<strong>el</strong><br />

lenguaje. El primero intenta apegarse lo más posible a las formas clásica; mientras que <strong>el</strong> segundo, muestra<br />

la necesidad de dar un nuevo sentido al lenguaje y a la poesía.<br />

Com<strong>para</strong>r poemas<br />

Libro 1.indb 129 6/5/08 10:19:28<br />

Bimestre 3


Así, podemos decir que las características generales de las vanguardias son:<br />

n Surgen en gran número, pero tienen una existencia breve.<br />

n Se desarrollan, principalmente, entre las dos guerras mundiales, o sea, los años veinte d<strong>el</strong> siglo pasado.<br />

n Origen diverso. En Europa, las llamadas vanguardias históricas nacieron, principalmente, en Francia,<br />

Inglaterra, Italia, Suiza… En Hispanoamérica, <strong>México</strong>, Argentina y Perú.<br />

n A pesar de ser muy numerosas existe una conciencia de grupo, pues se reconocen en oposición a los<br />

clásicos, en particular al romanticismo y modernismo.<br />

n Su principal interés es iniciar una revolución formal (como pudiste verlo en <strong>el</strong> poema de Girondo).<br />

n Escribieron también manifi estos; es decir, textos de carácter literario en los que fundaban su movimiento<br />

y exponían sus características.<br />

n La modernidad, refl ejada en los ad<strong>el</strong>antos tecnológicos, es un concepto clave <strong>para</strong> <strong>el</strong>los.<br />

A continuación revisaremos los principales movimientos de vanguardia en Europa y Latinoamérica.<br />

compartir interpretaciones y efectos emocionales de los poemas<br />

Futurismo<br />

Surge en Italia en 1909, cuando su fundador Filippo Marinetti publica <strong>el</strong> Manifi esto<br />

d<strong>el</strong> Futurismo en <strong>el</strong> diario francés Le Figaro. En él postula una poesía basada en <strong>el</strong><br />

dinamismo, la v<strong>el</strong>ocidad, la agresividad, y sus temas son las fábricas, puentes, locomotoras,<br />

aeroplanos, multitudes… Sus autores c<strong>el</strong>ebran <strong>el</strong> coraje, <strong>el</strong> amor al riesgo,<br />

la revolución… Más tarde en 1912, Marinetti publica <strong>el</strong> Manifi esto Técnico de la<br />

Literatura Futurista, donde expone los principios de la poesía futurista:<br />

n Romper con la sintaxis colocando los sustantivos al azar, y además acompañarlos<br />

con otro sustantivo: mujer-golfo, hombre-torpedo.<br />

n Los verbos han de ir en infi nitivo y no usar adjetivos ni adverbios.<br />

n No rotundo a la puntución: se sustituye por signos matemáticos<br />

y musicales.<br />

n El orden es un producto fatal de la int<strong>el</strong>igencia prudente; por tanto hay que<br />

ap<strong>el</strong>ar al desorden máximo.<br />

n Destruir <strong>el</strong> yo e introducir <strong>el</strong> ruido, <strong>el</strong> peso y <strong>el</strong> olor.<br />

ZANG-TUMB-TUUUMB<br />

cada 5 segundos cañones de asedio destripar espacio con un acorde<br />

ZANG-TUMB-TUUUMB amotinamiento de 500 ecos <strong>para</strong> roerlo, desmenuzarlo,<br />

desparramarlo hasta <strong>el</strong> infi nito. En <strong>el</strong> centro de esos ZANG-<br />

TUMB-TUUUMB despachurrados amplitud 50 kilómetros cuadrados saltar<br />

estallidos cortes puños baterías de tiro rápido Violencia ferocidad<br />

regularidad esta baja grave cadencia de los extraños artefactos agitadísimos<br />

agudos de la batalla Furia afán orejas ojos narices ¡abiertas!<br />

¡Cuidado! ¡Ad<strong>el</strong>ante! qué alegría ver oír olfatear todo todo taratatatata<br />

de las metralletas chillar hasta quedarse sin aliento bajo muerdos bofetadas<br />

traak-traak latigazos pic-pac-pum-tumb extravagancias saltos altura<br />

200 metros de la fusilería Abajo abajo al fondo de la orquesta metales<br />

desguazar bueyes búfalos punzones carros pluff plaff…<br />

Marinetti, Filippo, en www.ccapitalia.net/macchina/arte-de-los-ruidos.htm<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

130<br />

Composición futurista:<br />

mezcla de tipos y tamaños<br />

de letra dispuestas en<br />

diversas direcciones. Página<br />

de Las palabras en libertad<br />

futuristas de Marinetti.<br />

Lean en grupo y realicen lo que<br />

se les pide.<br />

n Identifiquen algunos <strong>el</strong>ementos<br />

de la poesía futurista<br />

expuestos en <strong>el</strong> Manifiesto<br />

Técnico de la Literatura Futurista.<br />

n Comenten sus impresiones:<br />

si les gusta, por qué, qué<br />

emociones les despierta…<br />

n Discutan qué es lo que expone<br />

Marinetti en su poema.<br />

Determinen si refl eja la<br />

realidad que le tocó vivir y<br />

por qué.<br />

Libro 1.indb 130 6/5/08 10:19:30<br />

112<br />

Cubismo<br />

El cubismo tiene su origen en la pintura. En 1907, Pablo Picasso lo inaugura<br />

con su obra Las muchachas de Avignón, en la cual distorsionó los<br />

trazos realistas <strong>para</strong> dar lugar al uso de fi guras geométricas. Unos años<br />

después, en 1913, G. Apollinaire escribió <strong>el</strong> fundamento d<strong>el</strong> cubismo:<br />

Meditaciones estéticas. La pintura cubista. Este inicio muestra que en <strong>el</strong><br />

cubismo, los poetas y los pintores mantuvieron, en palabras de Guillermo<br />

de Torre, una “fructífera r<strong>el</strong>ación”.<br />

Originado en Francia, <strong>el</strong> cubismo tiene una corta, pero rica vida, entre<br />

1917 y 1920, perfectamente fechada gracias a que sus principales R. L.<br />

revistas (en las que colaboraban los miembros d<strong>el</strong> grupo) se publicaron<br />

en esas fechas: L’Élan, Sic, Nord-Sud y Litteráture.<br />

Las muchachas de Avignón, pintura<br />

Sus características son:<br />

de Pablo Picasso.<br />

n Predominio d<strong>el</strong> int<strong>el</strong>ecto sobre los sentidos.<br />

n El poema es un objeto independiente, es decir, no se debe copiar a la naturaleza.<br />

n Eliminar lo anecdótico, descriptivo y sentimental.<br />

n Presentar una sucesión de anotaciones, estados de ánimo sin nada que los una.<br />

n Manifestar sentido d<strong>el</strong> humor.<br />

n Rechazo de la lógica, lo que da lugar al “pensamiento frase”.<br />

n El manejo temporal no existe, pasado y presente se mezclan dando lugar a la simultaneidad.<br />

Crepitaciones<br />

Las arcoirisantes disonancias de la Torre en su t<strong>el</strong>egrafía sin hilos<br />

Mediodía<br />

Medianoche<br />

Llegan los gritos de mierda de todos los rincones d<strong>el</strong> universo<br />

Chispas<br />

Amarillo cromo<br />

Estamos en contacto<br />

De todos los lados transatlánticos se acercan<br />

Se alejan<br />

Todos los r<strong>el</strong>ojes se han puesto a tiempo<br />

Y las campanas suenan<br />

Paris-Midi anuncia que a un <strong>profesor</strong> alemán se lo comieron los<br />

caníbales d<strong>el</strong> Congo<br />

Merecido<br />

L´Intransigeant publicó esta tarde versos <strong>para</strong> tarjetas postales<br />

Que tontería cuando todos los astrólogos desvalijan las estr<strong>el</strong>las<br />

Absurdo<br />

Interrogo al ci<strong>el</strong>o<br />

El Instituto Meteorológico anuncia mal tiempo<br />

Cendrars, Blaise, en Poesía (1912-1919),<br />

<strong>México</strong>, UNAM, 1995. (Serie El Puente).<br />

131<br />

Lee individualmente <strong>el</strong> poema y<br />

responde en tu cuaderno.<br />

n ¿Qué palabras dan una referencia<br />

temporal?<br />

n ¿Qué versos mencionan<br />

acciones pasadas?<br />

n ¿Cuáles, acciones presentes?<br />

n ¿Cuáles, situaciones futuras?<br />

n En ese sentido, ¿qué característica<br />

d<strong>el</strong> cubismo refl eja<br />

mejor este poema?<br />

Comparte tus respuestas con <strong>el</strong><br />

grupo. Identifi quen otras características.<br />

Comenten sus impresiones sobre<br />

este poema, retomen sus impresiones<br />

d<strong>el</strong> poema futurista y comenten<br />

cuál les gusta más y por<br />

qué.<br />

Refl exionen y concluyan en grupo:<br />

¿este poema refl eja <strong>el</strong> París de<br />

los años 20 y la mentalidad vanguardista?,<br />

¿por qué?<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

Libro 1.indb 131 6/5/08 10:19:34


Surrealismo<br />

“La imaginación acaba de cobrar sus derechos”, escribía André Breton<br />

en <strong>el</strong> Manifi esto d<strong>el</strong> Surrealismo publicado en París en octubre de 1924.<br />

Esta frase refl eja <strong>el</strong> sustento de esta vanguardia: antirrealismo absoluto.<br />

De tal forma que los surrealistas se proponían independizar al arte de la<br />

razón, defendiendo otras formas de conocimiento como <strong>el</strong> inconsciente y<br />

la imaginación. Para tener un encuentro con lo mágico propusieron recurrir<br />

a la imaginación, intuición, inspiración, asociación libre y los sueños.<br />

Formalmente, este grupo nace en 1924. Años antes se gestaba y evolucionaba<br />

de otro movimiento de vanguardia: <strong>el</strong> dadaísmo. De hecho, muchos<br />

miembros de Dada se unieron gustosos al nuevo grupo, que presidió Breton.<br />

En realidad, en <strong>el</strong> surrealismo se reúne toda la herencia de los movimientos anteriores;<br />

por <strong>el</strong>lo se dice que es <strong>el</strong> resumen y <strong>el</strong> logro de las vanguardias. Llega a su fi n en 1935.<br />

Sus características son:<br />

n La escritura automática, técnica explicada por Breton en Los campos magnéticos (1919), que explica<br />

así: “escriban rápidamente, sin tema preconcebido, bastante de prisa <strong>para</strong> no olvidar y no sentir la tentación<br />

de r<strong>el</strong>eer. La frase vendrá por sí sola, pues es verdad que en cada segundo, hay una frase extraña<br />

a nuestro pensamiento consciente que sólo pide exteriorizarse”.<br />

n Se aleja de la razón y la lógica.<br />

n Exploración d<strong>el</strong> mundo subconsciente (sueños, deseos).<br />

n Culto por la imagen y <strong>el</strong> cine.<br />

n El “azar objetivo”, o sea, <strong>el</strong> encuentro inesperado de lo que una persona desea y lo que <strong>el</strong> mundo le<br />

ofrece; por ejemplo, encontrarse con la persona que en ese momento se está pensando.<br />

n Toma de una postura política, identifi cada con <strong>el</strong> comunismo.<br />

A la mirada de las divinidades<br />

Un poco antes de medianoche cerca d<strong>el</strong> desembarcadero.<br />

Si una mujer desm<strong>el</strong>enada te sigue no te preocupes.<br />

Es <strong>el</strong> azul. No tienes que temer nada d<strong>el</strong> azul.<br />

Habrá un gran jarro claro en un árbol.<br />

El campanario d<strong>el</strong> pueblo de los colores disipados<br />

te servirá de punto de referencia.<br />

Tómate <strong>el</strong> tiempo.<br />

Recuérdalo.<br />

El oscuro geyser que lanza al ci<strong>el</strong>o los brotes de h<strong>el</strong>echo<br />

“Te saluda.”<br />

La carta s<strong>el</strong>lada de los tres ángulos de un pez<br />

pasaba ahora entre la luz de los suburbios<br />

como una enseña de domador.<br />

Breton, André, en www.escribirte.com.ar/textos/502.htm<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

132<br />

Las tres edades, Salvador<br />

Dalí (1940).<br />

Lean en grupo <strong>el</strong> poema y comenten con<br />

su <strong>profesor</strong>:<br />

n Si se expone un mundo subconsciente.<br />

n Si se aleja de la razón y la lógica.<br />

n En qué versos hay imágenes.<br />

n En qué versos hay evidencia de escritura<br />

automática y por qué.<br />

Conversen sobre sus impresiones de este<br />

poema: si les gusta o no, si lo prefi eren<br />

frente al futurista y cubista y por qué,<br />

qué les hace sentir, etcétera.<br />

Comenten las posibles razones por las<br />

cuales los surrealistas buscaron exaltar<br />

<strong>el</strong> inconsciente y alejarse de la realidad.<br />

Libro 1.indb 132 6/5/08 10:19:37<br />

113<br />

En América Latina también se dieron los movimientos en gran número y en casi todos los países. Su fecha de<br />

inicio se marca en 1916 con la publicación de Espejo de agua de Vicente Huidobro. Su término es 1935 con<br />

la publicación de Residencia en la tierra de Neruda.<br />

El vanguardismo hispano tiene la característica de estar marcado por fuertes personalidades, que no se vincularon<br />

con algún ismo en particular o que lo trascendieron. Tal es <strong>el</strong> caso de Jorge Luis Borges, quien en su<br />

obra posterior se alejó de la vanguardia, o de César Vallejo, que no perteneció a ninguna.<br />

Ultraísmo<br />

Esta vanguardia se dio en España y Argentina. En este último país se desarrolló entre 1921, año en que se<br />

publica la Hoja Mural Prisma, y 1927. Como en la mayoría de las vanguardias, las revistas literarias fueron<br />

importantes órganos de expresión, que servían <strong>para</strong> unifi car al grupo. El ultraísmo fundó algunas de gran trascencencia:<br />

Revista de Orientación Futurista, Proa y Martín Fierro.<br />

Poemarios ultraístas de gran representatividad son Veinte poemas <strong>para</strong> ser leídos en tranvía y Calcomanías de<br />

Oliverio Girondo, Fervor de Buenos Aires y Luna de enfrente de Borges, Prismas de Gónzalez Lamuza y La<br />

calle de la tarde de Norah Lange. También fueron muy importantes los prosistas, entre <strong>el</strong>los, Roberto Artl con<br />

la nov<strong>el</strong>a El juguete rabioso.<br />

Características d<strong>el</strong> ultraísmo son:<br />

n Culto por la metáfora, que tiene que hacer d<strong>el</strong> verso una unidad autónoma, vinculando realidad con<br />

irrealidad. Para <strong>el</strong>lo omite los nexos lógicos, lo anecdótico, la métrica y la rima.<br />

n Tendencia, como todas las vanguardias, a suprimir los signos de puntuación.<br />

n Disponer espacialmente de la tipografía <strong>para</strong> conseguir un efecto visual.<br />

n Reivindicación de temas prosaicos.<br />

Lean en grupo <strong>el</strong> poema y realicen lo que se les pide:<br />

Caligrama (ver página 136) de Oliverio<br />

Girondo.<br />

Espantapájaros<br />

133<br />

n Discutan en grupo las características<br />

de la poesía ultraísta y<br />

determinen cuáles se refl ejan en<br />

<strong>el</strong> poema.<br />

n Expresa qué impresión te causa la<br />

distribución d<strong>el</strong> texto: ¿te gusta?,<br />

¿por qué?<br />

n Organicen una discusión que<br />

aborde <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> poema: la<br />

desorientación de la generación<br />

vanguardista. ¿Creen que estaban<br />

desorientados?, ¿por qué?, ¿en<br />

qué cree <strong>el</strong> poeta?, ¿<strong>el</strong> espantapájaros<br />

es una imagen de <strong>el</strong>lo?<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

Libro 1.indb 133 6/5/08 10:19:47<br />

Bimestre 3


Creacionismo<br />

El creacionismo nace y evoluciona con la obra de su fundador:<br />

Vicente Huidobro. La primera obra creacionista, y<br />

que además inicia <strong>el</strong> vanguardismo hispanoamericano,<br />

es El espejo de agua. Más tarde, en numerosos manifi estos<br />

(Nom serviam, 1914; La poesía, 1921; La creación pura,<br />

1921) Huidobro expondrá qué es <strong>el</strong> creacionismo y <strong>el</strong> poema<br />

creado.<br />

Para Huidobro <strong>el</strong> arte inferior (o sea, <strong>el</strong> que había existido<br />

antes de la vanguardia) es reproductivo, es decir, que reproduce<br />

la realidad. El nuevo arte debe “crear” nuevos mundos,<br />

la tarea d<strong>el</strong> artista, y en especial d<strong>el</strong> poeta, es crear, crear y<br />

crear, ¿recuerdas <strong>el</strong> último verso d<strong>el</strong> poema “Arte poética”?<br />

El creacionismo tiene una enorme afi nidad con los principios<br />

cubistas (supresión de enlaces, desarticulación, simultaneidad),<br />

y al mismo tiempo rechaza <strong>el</strong> surrealismo.<br />

El poema creado, según explica Hugo Verani, tiene las siguientes<br />

características:<br />

n Es producto de la imaginación, libre de anécdotas<br />

y descripciones.<br />

n Hace énfais en efectos visuales y en una distribución<br />

tipográfi ca novedosa.<br />

n Realiza asociaciones arbitrarias.<br />

La máxima obra de Huidobro representativa d<strong>el</strong> creacionismo<br />

es <strong>el</strong> poemario en siete cantos, Altazor o viaje en <strong>para</strong>caídas<br />

(1932). Es, además, uno de los tres libros más importantes<br />

de la vanguardia en América.<br />

Reúnase en equipos, lean y realicen las actividades.<br />

n Identifi quen las características d<strong>el</strong> poema creado, según<br />

Verani, en <strong>el</strong> fragmento de Altazor. Después respondan:<br />

¿qué <strong>el</strong>ementos comparte con <strong>el</strong> cubismo?<br />

n De manera individual realicen un dibujo que refl eje<br />

un verso d<strong>el</strong> fragmento, <strong>el</strong> que más les haya gustado.<br />

Después comenten con sus compañeros de equipo<br />

por qué les gustó, además de su dibujo.<br />

n Discutan acerca de lo que habla <strong>el</strong> poema, comparen<br />

la temática con <strong>el</strong> resto de los poemas que han leído,<br />

¿en qué coinciden?<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

134<br />

Canto III<br />

(fragmento)<br />

Tocar un h<strong>el</strong>iotropo como una música<br />

Vaciar una música como un saco<br />

Degollar un saco como un pingüino<br />

Cultivar pingüinos como viñedos<br />

Ordeñar un viñedo como una vaca<br />

Desarbolar vacas como v<strong>el</strong>eros<br />

Peinar un v<strong>el</strong>ero como un cometa<br />

Desembacar cometas como turistas<br />

Embrujar turistas como serpientes<br />

Cosechar serpientes como almendras<br />

Desnudar una almendra como un atleta<br />

Leñar atletas como cipreses<br />

Iluminar cipreces como faroles<br />

Anidar faroles como alondras<br />

Exhalar alondras como suspiros<br />

Bordar suspiros como sedas<br />

Derramar sedas como ríos<br />

Temolar un río como una bandera<br />

[…]<br />

Huidobro, Vicente. Altazor, en Obra poética, <strong>México</strong>,<br />

cONAcUlTA/fce, 2003. (Colección Archivos, 45).<br />

Libro 1.indb 134 6/5/08 10:19:51<br />

Vicente Huidobro, por<br />

Juan Gris (1922).<br />

114<br />

Pablo Neruda (1904-1973)<br />

Es uno de los grandes poetas de Hispanoamérica d<strong>el</strong> siglo xx. Sus primeros<br />

libros estuvieron ligados a una estética que no era la vanguardista: <strong>el</strong> modernismo.<br />

Sin embargo, en 1926 publica dos libros, Tentativa d<strong>el</strong> hombre infi nito y El<br />

habitante y su esperanza. En <strong>el</strong>los se percibe ya la presencia surrealista, que se<br />

consolidará en <strong>el</strong> segundo poemario más importante de la vanguardia hispanoamericana:<br />

Residencia en la tierra (1933).<br />

A diferencia de Huidobro y su Altazor, Neruda intenta hacer de la poesía un<br />

refl ejo d<strong>el</strong> ser humano. No escribió manifi estos, existen sólo cuatro textos (editoriales<br />

de la revista Caballo verde <strong>para</strong> poesía) en los que expone lo que <strong>para</strong> él es la<br />

poesía: apegada a la realidad, al ser humano (deseos, pasiones), a la naturaleza.<br />

Lee y contesta.<br />

Walking Around<br />

(fragmento)<br />

Sucede que me canso de mis pies y mis uñas<br />

y mi p<strong>el</strong>o y mi sombra.<br />

Sucede que me canso de ser hombre.<br />

Sin embargo sería d<strong>el</strong>icioso<br />

asustar a un notario con un lirio cortado<br />

o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.<br />

Sería b<strong>el</strong>lo<br />

ir por las calles con un cuchillo verde<br />

y dando gritos hasta morir de frío.<br />

Neruda, Pablo. Residencia en la tierra, Buenos Aires, Losada, 2000.<br />

César Vallejo (Perú, 1892-Francia 1938)<br />

César Vallejo es un caso excepcional, pues se negó a pertenecer<br />

a una escu<strong>el</strong>a literaria. Y todavía más: renegó de la<br />

estética vanguardista. En vida sólo publicó dos libros, Los<br />

heraldos negros (1918) y Trilce (1922). Este último, junto<br />

con Altazor y Residencia en la tierra formará la triada de<br />

los libros de vanguardia más importantes en <strong>el</strong> continente.<br />

Los temas que estarán presentes a lo largo de su obra son:<br />

<strong>el</strong> vacío, la solidaridad ante <strong>el</strong> dolor humano y <strong>el</strong> absurdo<br />

de la existencia. Trilce comparte con la vanguardia la<br />

desarticulación d<strong>el</strong> lenguaje. Sin embargo, este fenómeno<br />

en Vallejo no es producto de la preocupación por experimentar;<br />

más bien es la necesidad de adecuar la palabra a<br />

la emoción humana, a la fragmentación de la existencia.<br />

Trilce es la obra más extrema en la desarticulación, en la<br />

búsqueda de un lenguaje nuevo que sirva <strong>para</strong> expresar<br />

una nueva realidad humana.<br />

135<br />

n ¿Qué <strong>el</strong>ementos reconoces d<strong>el</strong> surrealismo?<br />

n ¿De qué habla <strong>el</strong> poema?, ¿eso está acorde<br />

con lo que Neruda quería de la poesía?<br />

Comenta tus respuesta con <strong>el</strong> grupo. Conversen<br />

si les gusta <strong>el</strong> poema y por qué.<br />

Identifiquen si la modernidad que expone<br />

Neruda lo hace f<strong>el</strong>iz, y si es un rasgo que comparte<br />

con la vanguardia.<br />

Lean <strong>el</strong> poema en grupo y comenten la impresión<br />

que les causa, tomen en cuenta <strong>el</strong>ementos<br />

de la vanguardia que reconozcan.<br />

Xvi<br />

Pablo Neruda<br />

Cual mi explicación.<br />

Esto me lacera de tempranía.<br />

Esa manera de caminar por los trapecios.<br />

Esos corajosos brutos como postizos.<br />

Esa goma que pega <strong>el</strong> azogue al adentro.<br />

Esas posaderas sentadas <strong>para</strong> arriba.<br />

Ese no puede ser, sido.<br />

Absurdo.<br />

Demencia.<br />

Pero de venido de Trujillo a Lima.<br />

Pero gano un su<strong>el</strong>do de cinco soles.<br />

y dando gritos hasta morir de frío.<br />

Vallejo, César. Trilce, en Obra poética, <strong>México</strong>,<br />

cONAcUlTA/fce, 1989. (Coleccc. Archivos 4)<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

Libro 1.indb 135 6/5/08 10:19:53


desarrollar formas gráficas novedosas<br />

Ya vimos que ninguna vanguardia utilizó estructuras concretas, como defendían la libertad y la ruptura de la<br />

lógica, sus composiciones ap<strong>el</strong>aban más bien al desorden y a la utilización d<strong>el</strong> espacio gráfi co. Así surgieron<br />

composiciones como <strong>el</strong> caligrama, recurso que utilizaron muchos poetas sin importar a qué vanguardia<br />

pertenecían.<br />

A continuación conocerás algunas formas y tratarás de expresarte a través de <strong>el</strong>las.<br />

Caligrama<br />

Creado por G. Apollinaire en su libro Caligramas (1918), recibe distintas<br />

defi niciones: “poema visual”, “poema pintado”, “imagen poética”… Lo cierto es<br />

que <strong>el</strong> caligrama es <strong>el</strong> ejemplo de cómo los artistas de vanguardia pretendían<br />

unir las artes, en este caso, la poesía con la plástica. Lo utilizaron con más<br />

frecuencia los cubistas, ultraístas y creacionistas. Por medio de la<br />

distribución tipográfi ca de las palabras crean una imagen, veamos:<br />

Para crear un caligrama primero tienes que <strong>el</strong>egir la idea que quieres transformar en imagen, puede ser un<br />

objeto, una persona, un paisaje o un animal. Puede incluso ser una idea abstracta como <strong>el</strong> amor o la guerra,<br />

en ese caso <strong>el</strong>ige una imagen que pueda representarla.<br />

Escribe primero tu poema, ya que lo hayas corregido comienza a darle forma. Puedes dibujar un boceto d<strong>el</strong><br />

objeto con lápiz, después llenarlo con tu texto y fi nalmente borrar <strong>el</strong> contorno.<br />

Haikú<br />

Impresión de la Habana<br />

El haikú es un poema popular de la literatura japonesa introducido a la vanguardia por <strong>el</strong> poeta mexicano<br />

José Juan Tablada. Se caracteriza por su contenido: su objetivo es describir de manera breve una escena en la<br />

que confl uyen pensamientos y sensaciones. La mayoría hace referencia a una estación d<strong>el</strong> año. Formalmente<br />

se compone de 17 sílabas que se distribuyen en tres versos de la siguiente manera: 5-7-5. Veamos:<br />

Desarrollar formas gráficas novedosas 136<br />

Tablada, José Juan, en Mihai Grünf<strong>el</strong>d, Antología<br />

de poesía latinoamericana de vanguardia<br />

(1916-1935), Madrid, Hiperión, 2005.<br />

Libro 1.indb 136 6/5/08 10:20:03<br />

115<br />

Sinalefa<br />

Hoy/ no/ me a/le/gran= 5 sílabas<br />

los/ al/men/dros/ d<strong>el</strong>/ huer/to.= 7 sílabas<br />

Son/ tu/ re/cuer/do.= 5 sílabas<br />

Jorge Luis Borges<br />

¿Cómo contamos la sílabas? Muy sencillo, divide las palabras en<br />

sílabas, pero también considera:<br />

n La sinalefa: agrupamiento en una sola sílaba de dos vocales<br />

contiguas de palabras seguidas. Eso es lo que sucede en <strong>el</strong> primer<br />

verso.<br />

n Las normas sobre <strong>el</strong> acento fi nal de los versos: si un verso termina<br />

en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si en esdrújula,<br />

una menos. Puedes consultar más sobre sinalefa y la medida<br />

de los versos en la página 198.<br />

Sandía<br />

D<strong>el</strong> verano, roja y fría<br />

carcajada,<br />

¡rebanada<br />

de sandía!<br />

137<br />

Los sapos<br />

<strong>el</strong>rincond<strong>el</strong>haiku.org<br />

Trozos de barro,<br />

por la senda en penumbra<br />

saltan los sapos.<br />

Es un sitio de Internet donde puedes leer<br />

no sólo los haikús r<strong>el</strong>acionados con la vanguardia,<br />

sino también la historia de esta<br />

forma poética, haikús escritos en español<br />

de muchos autores y traducciones de<br />

haikús originalmente escritos en japonés.<br />

Tablada, José Juan en la página <strong>el</strong>ectrónica www.palabravirtual.com/index.php?ir=crit1.<br />

php&wid=32&show=poemas&p=Jos%E9+Juan+Tablada (consulta: abril de 2008).<br />

Busquen y lean más haikús. Comenten acerca de sus aspectos de contenido y<br />

de forma. Después intenta escribir uno.<br />

Poesía concreta<br />

En esta técnica se intenta hacer énfasis en <strong>el</strong> carácter material d<strong>el</strong> lenguaje. Tiene que ver con<br />

hacer que la poesía permita apreciar por la vista y <strong>el</strong> oído lo que se quiere expresar. Para conseguir<br />

esto se debe tomar en cuenta:<br />

n No usar versos.<br />

n Hacer textos que combinen lo visual con lo auditivo.<br />

n Prescindir o limitar <strong>el</strong> uso de nexos (conjunciones, preposiciones,<br />

etcétera), buscando una r<strong>el</strong>ación directa entre palabras o frases.<br />

Sigue los pasos.<br />

n Lean, en la izquierda, Poema concreto, exploren los distintos órdenes<br />

que puede seguir la lectura.<br />

n Refl exiona sobre las posibles razones d<strong>el</strong> poeta <strong>para</strong> distribuir las<br />

palabras de ese modo y los posibles sentidos d<strong>el</strong> poema y su r<strong>el</strong>ación<br />

con <strong>el</strong> orden de lectura.<br />

Escribe poemas concretos que consideren los aspectos vistos.<br />

Campos, Augusto de. Poesía 1949-1979, Sao Paulo,<br />

Libraria Duas Cidades, 1979, s. p.<br />

Desarrollar formas gráficas novedosas<br />

Libro 1.indb 137 6/5/08 10:20:05<br />

Bimestre 3


<strong>el</strong>egir una vanguardia y algunos poemas<br />

Ya has conocido algunos movimientos de vanguardia, has trabajado con algún poema o autor representativo.<br />

Entonces es es momento de que que <strong>el</strong>ijas <strong>el</strong>ijas alguna vanguardia <strong>para</strong> <strong>para</strong> que que investigues más sobre ésta ésta y consideres<br />

algunos poemas <strong>para</strong> leerlos.<br />

Primero, te recomendamos r<strong>el</strong>eer las páginas anteriores. Determina qué tipo de<br />

vanguardia te gusta más.<br />

Segundo, comenta con tu <strong>profesor</strong> si puedes <strong>el</strong>egir otro movimiento de vanguardia<br />

además de los revisados aquí. Recuerda que vanguardismos hubo muchos.<br />

Considera también abordar sólo los referentes a la poesía, ya que hay vanguardias<br />

que no la produjeron, o que también hicieron prosa.<br />

Elige tu movimiento. En grupo hagan un recuento y registro de quiénes abordarán<br />

qué vanguardia. Así se darán cuenta si tienen una una distribución equilibrada <strong>para</strong> la<br />

antología.<br />

Una vez que hayas <strong>el</strong>egido tu vanguardia comienza a investigar sobre <strong>el</strong>la, los poetas<br />

y las obras que la representan. Intercambia material con tus compañeros. Los poemas que<br />

encuentres analízalos como lo hiciste en las páginas anteriores. También te servirá comentarlos<br />

con quien <strong>el</strong>igió la misma vanguardia o poeta.<br />

escribir poemas<br />

Es momento de que comiences la escritura de tus poemas. Te recomendamos que hagas dos o tres <strong>para</strong> que<br />

tengas más opciones de explorar formas de expresión que puedas incluir en la antología.<br />

La escritura, en general, y más la poesía exige mucho trabajo y conocimiento de la lengua. Deberás trabajar<br />

con un diccionario cerca <strong>para</strong> que lo consultes y <strong>el</strong>ijas la palabra que exprese lo que realmente quieres,<br />

sientes, imaginas o deseas. Tendrás que trabajar lo suficiente tu borrador hasta que consideres que has<br />

abordado completamente las características de la vanguardia que <strong>el</strong>egiste, y hasta que quedes convencido d<strong>el</strong><br />

resultado.<br />

Caza<br />

palabras<br />

La palabra poesía deriva d<strong>el</strong> término<br />

griego poesis, mientras que poema deriva de<br />

poíema. Poesis signifi ca “creación”. Heródoto, cuya explicación<br />

d<strong>el</strong> término todavía se aplica en nuestros días, aclaró que es la creación<br />

literaria d<strong>el</strong> poeta. Poíema deriva d<strong>el</strong> verbo poíein, que signifi ca “hacer”, un hacer<br />

referido a un objeto concreto, de tal forma que poema deriva de poíema.<br />

Así, vemos que poesía y poema son cosas diferentes. La poesía tiene que ver con una experiencia<br />

estética amplia y abstracta, un paisaje o una pieza musical pueden ser poéticos. Mientras que un poema<br />

es un hecho singular, una estructura. Los poemas se manifi estan de diversas formas: sonetos, liras, églogas,<br />

canciones…<br />

Realiza tus propias defi niciones de poema y poesía. Confróntalas con algún diccionario y corrige lo necesario.<br />

Elegir una vanguardia y algunos poemas<br />

138<br />

Libro 1.indb 138 6/5/08 10:20:07<br />

116<br />

Otro aspecto que debes tomar en cuenta<br />

<strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración de tus poemas es la referencia<br />

de los que analizaste en clase con<br />

tu <strong>profesor</strong> y compañeros o los que tú leíste<br />

y analízaste como resultado de tu investigación.<br />

De igual manera puedes <strong>el</strong>egir las<br />

formas que compartieron las vanguardias:<br />

caligramas, haikús y poesía concreta.<br />

Antes de escribir debes s<strong>el</strong>eccionar qué<br />

poemas serán tu mod<strong>el</strong>o. Después qué es<br />

lo que quieres decir, qué aspectos de tu<br />

realidad abordarás y cómo lo refl ejarás.<br />

revisar los textos y<br />

s<strong>el</strong>eccionar algunos<br />

Es momento de que te revisen y corrijas los<br />

poemas que has escrito. Es importante que<br />

tus borradores los lean otras personas <strong>para</strong><br />

que puedan detectar las fallas de las que tú<br />

no te hayas dado cuenta.<br />

Para que te revisen y tú también lo hagas te<br />

damos los siguientes parámetros:<br />

n Comparte tus poemas con quienes hayan<br />

s<strong>el</strong>eccionado la misma vanguardia<br />

o poeta, pues <strong>el</strong>los conocerán más esa<br />

manera de refl ejar la realidad.<br />

n Revisa que use la mayoría de los <strong>el</strong>ementos<br />

formales y de contenido que<br />

manejó dicha vanguardia o poeta.<br />

n Toma en cuenta la disposición gráfica y su<br />

efecto en <strong>el</strong> mensaje.<br />

n Señala los errores ortográfi cos. Sin embargo,<br />

pregunta a tu compañero si no<br />

lo ha hecho a propósito.<br />

n Haz tus observaciones con respeto y<br />

argumenta tus opiniones.<br />

Una vez que hayan corregido sus poemas<br />

es momento de que comiencen a trabajar la<br />

antología. Para <strong>el</strong>lo, deberán s<strong>el</strong>eccionar los<br />

poemas que van a incluir, establezcan junto con<br />

su <strong>profesor</strong> algunos criterios de s<strong>el</strong>ección que pueden<br />

ser:<br />

Caza<br />

palabras<br />

139<br />

El término vanguardia deriva d<strong>el</strong><br />

vocablo francés avant-garde. Que en<br />

cuestiones militares designa a las tropas<br />

que van a la cabeza d<strong>el</strong> cuerpo militar. Por<br />

lo que vanguardia sirvió <strong>para</strong> nombrar todo<br />

aqu<strong>el</strong>lo que refl ejaba <strong>el</strong> espíritu de combate de<br />

los artistas de la época.<br />

Este espirítu de lucha se refl ejaba en su actitud de confrontar<br />

y destruir todo <strong>el</strong> arte anterior a <strong>el</strong>los, además de<br />

la provocación constante a la sociedad.<br />

Opina: ¿crees que <strong>el</strong> nombre de literatura de vanguardia<br />

es adecuado?, ¿por qué?<br />

R. Mod<strong>el</strong>o: Sí, porque además se propusieron<br />

ir ad<strong>el</strong>ante en cuanto a manifestación artística<br />

de la poesía y dejar atrás (en la retaguardia) las<br />

formas tradicionales.<br />

Revisar los textos y s<strong>el</strong>eccionar algunos<br />

Libro 1.indb 139 6/5/08 10:20:14


n Los apartados o capítulos en que dividirán la antología. Si no lo<br />

hacen puede suceder que <strong>el</strong>ijan poemas que después no pertenezcan<br />

a ningún apartado. Para determinarlos les sugerimos los<br />

movimiento que estudiaron.<br />

n La extensión. No les recomendamos incluir poemas muy largos,<br />

pues tendrían que hacer una antología de muchas páginas.<br />

n El número de poemas que incluirán.<br />

n Que les guste a la mayoría por la técnica utilizada.<br />

n Que tenga <strong>el</strong>ementos representativos de la vanguardia.<br />

Fomen equipos de cinco integrantes y lean los poemas de sus<br />

compañeros. S<strong>el</strong>eccionen juntos, conforme los criterios sugeridos<br />

y algunos otros que hayan acordado.<br />

compartir algunos poemas<br />

En <strong>el</strong> proyecto cuatro ya trabajaste una antología, ¿recuerdas cómo la hiciste? El objetivo de que la hagan<br />

es que compartan sus poemas con <strong>el</strong> resto de la comunidad escolar.<br />

Una antología es una colección de textos, que tiene la fi nalidad de facilitar a los lectores una visión de<br />

conjunto sobre un tema, un estilo, una teoría, etc. En este caso, una visión de los estilos de la poesía de<br />

vanguardia y su capacidad creadora.<br />

Compartir algunos poemas<br />

Evolución biológica<br />

Una antología debe:<br />

n Estar dividida en capítulos o apartados. Cada uno puede tener una breve introducción<br />

de una página o dos máximo.<br />

n Contener una introducción general en la cual se expliquen los criterios de<br />

s<strong>el</strong>ección de los textos.<br />

n Bibliografía.<br />

Divídanse en equipos, nosotros les sugerimos tres:<br />

n Equipo uno. Que redacte la introducción general y las de los apartados.<br />

n Equipo dos. Que se encargue de diseñar y hacer la portada, contraportada, y<br />

bibliografía.<br />

n Equipo tres. Que dé uniformidad a los poemas: mismo margen, tipo de letra,<br />

foliación. Además de hacer <strong>el</strong> índice.<br />

Consideren incluir algunas imágenes. Si así lo deciden comisionen a otro equipo<br />

<strong>para</strong> que se encargue de buscarlas o las haga. De igual forma consideren redactar<br />

una dedicatoria. Una vez hecha la antología, engargólenla y reprodúzcanla. Determinen<br />

cuántos juegos harán.<br />

Distribuyan la antología en los otros grupos de primer grado. Si gustan también<br />

entréguenla a algún <strong>profesor</strong> como obsequio y a algunos padres de familia. Por<br />

último, donen un volumen o dos a las bibliotecas de aula y escolar.<br />

Por otro lado, si consideraron hacer la difusión por otros medios, platiquen con su <strong>profesor</strong> sobre los criterios<br />

y modos de organización.<br />

140<br />

Libro 1.indb 140 6/5/08 10:20:22<br />

117<br />

Autoevaluación<br />

Reflexiona sobre tu aprendizaje<br />

Responde en tu cuaderno las preguntas.<br />

n ¿Qué <strong>el</strong>ementos debes tomar en cuenta <strong>para</strong> interpretar un poema?<br />

n ¿Cuál es la principal característica de los recursos formales de la poesía de vanguardia?<br />

n ¿Qué efectos tiene la distribución gráfi ca de los poemas?<br />

n ¿Cuál es la importancia de establecer criterios <strong>para</strong> la s<strong>el</strong>ección de poemas <strong>para</strong> una antología?<br />

Com<strong>para</strong> tus respuestas actuales con las que diste al inicio d<strong>el</strong> proyecto y explica qué avances detectas en<br />

tu proceso de aprendizaje. Identifi ca los aspectos en que muestras menos avance. Explica las razones de<br />

<strong>el</strong>lo y di qué podrías hacer al respecto.<br />

Evalúate y apóyate en otros<br />

Con base en estos indicadores evalúa tu desempeño durante <strong>el</strong> proyecto. Explica en tu cuaderno <strong>el</strong> porqué<br />

de tu decisión en cada caso.<br />

Proceso<br />

Indicadores<br />

Identifi qué <strong>el</strong> empleo d<strong>el</strong> lenguaje fi gurado y otros <strong>el</strong>ementos formales y de contenido en los poemas.<br />

Discutí sobre <strong>el</strong> efecto de la forma gráfi ca en <strong>el</strong> sentido de los poemas.<br />

Comenté sobre los <strong>el</strong>ementos de la realidad representados en los poemas.<br />

Señalé semejanzas y diferencias entre poemas que evocan una misma realidad.<br />

Propuse formas gráfi cas novedosas, tomando como referente los poemas leídos.<br />

Tomé en cuenta las sugerencias de mis compañeros <strong>para</strong> modifi car mis poemas.<br />

Cuando establecí criterios <strong>para</strong> s<strong>el</strong>eccionar los poemas <strong>para</strong> la antología tomé en cuenta la originalidad<br />

de las formas gráfi cas, la variedad de los recursos poéticos y <strong>el</strong> efecto que pueden producir los poemas<br />

en sus lectores.<br />

Pide a tus compañeros de otro equipo que evalúen los poemas que hiciste. Diles que expliquen<br />

por escrito cada caso.<br />

Producto:<br />

Poemas<br />

Indicadores<br />

Utilicé <strong>el</strong> espacio gráfi co <strong>para</strong> crear sentido.<br />

Usé <strong>el</strong> lenguaje fi gurado y otros recursos poéticos.<br />

Comparte la información<br />

Reúne la información sobre tu desempeño. Si los hay, menciona otros aprendizajes que hayas tenido durante<br />

<strong>el</strong> proyecto y que no fi guren aquí. Entrega la información a tu maestro <strong>para</strong> que pueda tomarla en<br />

cuenta.<br />

141<br />

Cierre Autoevaluación<br />

de unidad<br />

Libro 1.indb 141 6/5/08 10:20:23<br />

Bimestre 3


Proyecto ocho Producto Propósito dadáctico Ámbito<br />

Nombre<br />

Escribir y compartir poemas de<br />

vanguardia<br />

Duración<br />

8 sesiones en dos semanas<br />

Aprendizajes<br />

Poemas vanguardistas<br />

expuestos mediante una<br />

antología o en cart<strong>el</strong>es<br />

118<br />

Conocer y apreciar la forma<br />

de expresión de los poemas<br />

de vanguardia y escribir los<br />

propios a la manera de los de<br />

vanguardia.<br />

Literatura<br />

PROPÓSITOS PARA EL PRIMER GRADO<br />

• Aprender a compartir la interpretación y los efectos emotivos que les producen los poemas que leen o escriben.<br />

APRENDIZAJES ESPERADOS DEL TERCER BLOQUE<br />

• Analizar <strong>el</strong> lenguaje fi gurado y <strong>el</strong> efecto de los recursos sonoros y/o gráfi cos en los poemas que leen.<br />

Textos d<strong>el</strong> proyecto<br />

Para trabajar <strong>el</strong> proyecto<br />

POEMA<br />

Texto que utiliza las palabras de manera que expresen las emociones de su autor o su idea de<br />

b<strong>el</strong>leza. Puede estar en verso o en prosa.<br />

CALIGRAMA<br />

Texto poético en <strong>el</strong> que la tipografía se acomoda <strong>para</strong> representar lo que se dice; es como<br />

“dibujar con palabras”.<br />

GENERAL: Leer y escribir <strong>para</strong> compartir la interpretación de textos<br />

literarios.<br />

ESPECÍFICA: Escribir poemas tomando como referente los<br />

movimientos de vanguardia d<strong>el</strong> siglo XX.<br />

MANIFIESTO<br />

Escrito en <strong>el</strong> que se expresan, <strong>para</strong> darlos a conocer públicamente,<br />

las convicciones, propuestas o ideales que guiarán las acciones de<br />

quienes lo suscriben.<br />

Las intenciones originales d<strong>el</strong> manifi esto eran políticas, posteriormente<br />

se extendió su uso <strong>para</strong> declarar los propósitos artísticos de<br />

una persona o de un grupo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!