08.05.2013 Views

El Programa de Fiestas - Torralba de Calatrava

El Programa de Fiestas - Torralba de Calatrava

El Programa de Fiestas - Torralba de Calatrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a, hicieron voto <strong>de</strong> celebrar a<br />

San Blas, abogado <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la garganta, que se<br />

celebra el 3 <strong>de</strong> febrero. Era una<br />

fi esta <strong>de</strong> invierno, cercana al carnaval<br />

en la que se hacían danzas<br />

dramatizadas.<br />

En 1612 ya se había fundado<br />

la cofradía <strong>de</strong> Nuestra Señora<br />

<strong>de</strong>l Rosario, cuya festividad es el<br />

7 <strong>de</strong> Octubre. <strong>El</strong> rezo <strong>de</strong>l rosario<br />

<strong>de</strong> la aurora recorriendo las calles<br />

<strong>de</strong>l pueblo, con sus cantos populares,<br />

empezaría en <strong>Torralba</strong> por<br />

aquellos años. En la actualidad,<br />

sólo se reza el rosario por la calle<br />

el día <strong>de</strong> la fi esta <strong>de</strong>l Cristo.<br />

En los siglos XVI y XVII,<br />

todas las cofradías torralbeñas invitaban<br />

a vino y a la “colación”<br />

<strong>de</strong> garbanzos tostados, a todos los<br />

que asistían a la fi esta. La costumbre<br />

era ir a la puerta <strong>de</strong>l prioste o<br />

mayordomo <strong>de</strong> la cofradía, don<strong>de</strong><br />

rezaban una oración, y <strong>de</strong>spués,<br />

iban cogiendo el “puñao”<br />

<strong>de</strong> garbanzos <strong>de</strong> los esportillos <strong>de</strong><br />

esparto en los que los cofra<strong>de</strong>s los<br />

habían colocado, bebiendo vino<br />

<strong>de</strong> los porrones, jarrillos y botas<br />

que sacaban <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>l prioste.<br />

En el siglo XVII, la gran<br />

<strong>de</strong>voción a las Benditas Ánimas<br />

<strong>de</strong>l Purgatorio, que existía<br />

en <strong>Torralba</strong> y en todas las villas<br />

<strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> <strong>Calatrava</strong>, fue la<br />

excusa perfecta para celebrar el<br />

carnaval, mezclando como en<br />

tantas otras fi estas, lo sacro y lo<br />

profano.<br />

Una cofradía solda<strong>de</strong>sca<br />

llamada en <strong>Torralba</strong>, solda<strong>de</strong>sca<br />

<strong>de</strong> “rotos”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> pobres,<br />

era la encargada <strong>de</strong> recaudar durante<br />

los días <strong>de</strong> carnaval todo<br />

el dinero que pudiese para <strong>de</strong>cir<br />

misas por las Ánimas <strong>de</strong>l Purgatorio.<br />

<strong>El</strong> uniforme <strong>de</strong> la solda<strong>de</strong>sca<br />

<strong>de</strong> rotos <strong>de</strong>bía tener mucho<br />

<strong>de</strong> disfraz. Desfi laban al son <strong>de</strong>l<br />

tambor y <strong>de</strong>l clarín, haciendo<br />

graciosos pasos, cruces, vueltas y,<br />

probablemente, como era tiempo<br />

<strong>de</strong> carnaval, se burlaban <strong>de</strong>l público<br />

que los veía <strong>de</strong>sfi lar.<br />

<strong>El</strong> martes <strong>de</strong> carnaval, por<br />

la tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l Ayuntamiento,<br />

la solda<strong>de</strong>sca ofrecía dinero<br />

para que se dijesen misas a las<br />

Benditas Ánimas. Pero, <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong>l ayuntamiento, se hacía también<br />

la subasta o almoneda <strong>de</strong><br />

todos los bienes en especie que<br />

habían donado los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong> las<br />

Ánimas. Allí, al fondo <strong>de</strong> la plaza,<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> don<strong>de</strong> estáis sentados,<br />

se colocaban en un amplio muestrario<br />

los pavos, pollos, gallinas,<br />

cor<strong>de</strong>ros, calabazas, quesos, huevos,<br />

tortas, productos artesanales<br />

y un sin fi n <strong>de</strong> cosas más.<br />

La subasta, las pujas y la<br />

propia adquisición <strong>de</strong> aquellos<br />

bienes, tenía que dar lugar a momentos<br />

muy divertidos, llenos <strong>de</strong><br />

bromas y alegría.<br />

En 1748 se fundó otra cofradía<br />

solda<strong>de</strong>sca <strong>de</strong> Ánimas,<br />

llamada <strong>de</strong> los “galanes”, y más<br />

tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> Ponce, prueba induda-<br />

ble <strong>de</strong>l auge que había alcanzado<br />

la celebración <strong>de</strong>l carnaval con<br />

aquellas solda<strong>de</strong>scas.<br />

En 1772, las mujeres <strong>de</strong><br />

<strong>Torralba</strong>, “por su propia voluntad y<br />

por <strong>de</strong>voción a las Benditas Ánimas”,<br />

se organizaron en congregaciones<br />

o solda<strong>de</strong>scas, para recaudar<br />

limosna. La participación <strong>de</strong> las<br />

mujeres hizo subir la recaudación<br />

<strong>de</strong>l ofertorio <strong>de</strong> las Ánimas <strong>de</strong><br />

aquel carnaval, que tuvo que ser,<br />

para muchas <strong>de</strong> las participantes,<br />

inolvidable.<br />

En las cuentas <strong>de</strong> las solda<strong>de</strong>scas<br />

aparece también el dinero<br />

que se recaudaba por la limosna<br />

<strong>de</strong> las comedias, que se celebraban<br />

en el Patio <strong>de</strong> Comedias <strong>de</strong><br />

Nuestra Señora <strong>de</strong> la Concepción.<br />

En 1771 se anotó lo siguiente:<br />

“entradas en la comedia que se hizo<br />

y repitió los días primero y segundo <strong>de</strong><br />

estas carnestolendas, 490 reales.”<br />

Una fi esta que empezó a<br />

celebrarse a comienzos <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII, la <strong>de</strong>l Cristo, se convertiría<br />

en pocos años en la fi esta más importante<br />

<strong>de</strong> <strong>Torralba</strong>.<br />

Como todos sabéis, la antigua<br />

imagen <strong>de</strong>l Cristo, que tanta<br />

<strong>de</strong>voción <strong>de</strong>spertaría entre los<br />

habitantes <strong>de</strong> <strong>Torralba</strong>, pertenecía<br />

a la iglesia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>saparecido<br />

pueblo <strong>de</strong> Barajas. <strong>El</strong> santo crucifi<br />

jo formaba parte <strong>de</strong> un grupo<br />

escultórico llamado “calvario”,<br />

por esta razón el grupo <strong>de</strong> imágenes<br />

no se <strong>de</strong>shizo, sino que se<br />

trajo a <strong>Torralba</strong> completo a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XV.<br />

Feria y <strong>Fiestas</strong> en honor <strong>de</strong>l Santísimo Cristo <strong>de</strong>l Consuelo 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!