08.05.2013 Views

GUÍA DEL ARCHIVO COLONIAL - Archivo General de la Nación

GUÍA DEL ARCHIVO COLONIAL - Archivo General de la Nación

GUÍA DEL ARCHIVO COLONIAL - Archivo General de la Nación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Tribunal <strong>de</strong> Cuentas fue un organismo creado por Real Cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong><br />

Agosto <strong>de</strong> 1605, con se<strong>de</strong> en Lima, encargado <strong>de</strong> supervisar a los oficiales reales<br />

y revisarles <strong>la</strong>s cuentas <strong>de</strong> los ingresos recaudados y los egresos efectuados<br />

en los distintos ramos fiscales a fin <strong>de</strong> que el Consejo <strong>de</strong> Indias se mantuviera<br />

informado <strong>de</strong> <strong>la</strong> contabilidad y marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda pública. Anteriormente<br />

en 1544 <strong>la</strong> Audiencia era <strong>la</strong> encargada <strong>de</strong> tomar cuentas a los oficiales reales.<br />

Éste Tribunal tenía jurisdicción en todas <strong>la</strong>s cajas reales <strong>de</strong>l Perú y Audiencias<br />

<strong>de</strong> Quito y Charcas. Las cajas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> él eran <strong>la</strong>s anteriormente<br />

mencionadas incluyendo <strong>la</strong> <strong>de</strong> Chachapoyas, Huánuco y Castrovirreyna.<br />

El Tribunal <strong>de</strong> Cuentas constituía una tercera sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia <strong>de</strong> Lima;<br />

estuvo presidido por el virrey e integrada por tres contadores mayores o <strong>de</strong><br />

cuentas, encargados <strong>de</strong> revisar <strong>la</strong>s cuentas <strong>de</strong> los oficiales reales y <strong>de</strong>más administradores;<br />

siete contadores l<strong>la</strong>mados <strong>de</strong> Resultas, cuya misión era examinar<br />

<strong>la</strong>s cuentas atrasadas; cinco contadores Or<strong>de</strong>nadores, que facilitaban<br />

<strong>la</strong> fiscalización or<strong>de</strong>nando <strong>la</strong>s cuentas respectivas y finalmente un escribano,<br />

seis oficiales, dos archiveros y un portero. Otras atribuciones <strong>de</strong>l Tribunal era<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> examinar <strong>la</strong>s cuentas presentadas por los corregidores; quienes eran los<br />

encargados <strong>de</strong> recoger los tributos que pagaba <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena, <strong>la</strong>s que<br />

presentaban los proveedores <strong>de</strong> pertrechos, los pagadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> guerra<br />

y comisionados para <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> tierras.<br />

Historia Archivística<br />

El fondo Real Hacienda se constituyó a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong>l <strong>Archivo</strong><br />

Nacional, que disponía <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> este archivo con los documentos<br />

virreinales <strong>de</strong>l Tribunal Mayor <strong>de</strong> Cuentas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda y<br />

Comercio. Esta disposición tuvo cumplimiento a partir <strong>de</strong> 1870, cuando esta<br />

entidad remitió al <strong>Archivo</strong> los documentos correspondientes a <strong>la</strong> Contaduría<br />

<strong>General</strong> <strong>de</strong> Tributos.<br />

El 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1884 se produce un incendio en el local <strong>de</strong>l Tribunal<br />

<strong>de</strong> Cuentas, cuyas oficinas funcionaban en el Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Gobierno. Posteriormente<br />

en 1890, el <strong>Archivo</strong> Nacional recibió <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cajas<br />

Reales <strong>de</strong> todo el virreinato y <strong>de</strong>l Real Tributo, <strong>de</strong>positados antes en el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Hacienda. Para 1904 los documentos <strong>de</strong> hacienda lo componían <strong>la</strong>s<br />

“Cuentas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cajas Reales <strong>de</strong>l Perú: Oruro, <strong>la</strong> Paz, Potosí y <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta”.<br />

En 1970, se realizó <strong>la</strong> más gran<strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> documentación y libros <strong>de</strong><br />

Hacienda <strong>de</strong>l <strong>Archivo</strong> Histórico y Colonial <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda al <strong>Archivo</strong><br />

<strong>General</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Nación</strong>.<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!