08.05.2013 Views

Tendencias Musicales y Cambios en los Ciclos Economicos

Tendencias Musicales y Cambios en los Ciclos Economicos

Tendencias Musicales y Cambios en los Ciclos Economicos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Shiller observa que el último mercado alcista pres<strong>en</strong>ta características difer<strong>en</strong>tes a<br />

<strong>los</strong> últimos periodos de crecimi<strong>en</strong>to bursátil. Entre julio de 1982 y marzo del 2000 el<br />

mercado creció de forma continua e incluso <strong>en</strong>tre 1995 y 2000 el ratio de crecimi<strong>en</strong>to<br />

aum<strong>en</strong>tó más, formando el boom más grande de la historia de la bolsa. Sólo el famoso<br />

boom de <strong>los</strong> años veinte, culminando <strong>en</strong> el Crash de 1929, parece similar descontando el<br />

m<strong>en</strong>or tamaño del mercado <strong>en</strong> esa época. Hacia el final de <strong>los</strong> años cincu<strong>en</strong>ta y principio<br />

de <strong>los</strong> ses<strong>en</strong>ta también hubo un fuerte crecimi<strong>en</strong>to que desembocó <strong>en</strong> un periodo más<br />

plano que duró media década aproximadam<strong>en</strong>te y fue seguido por la caída de 1973-74.<br />

Aun así, el increm<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> precios durante el último boom fue el más fuerte y<br />

prolongado de toda la historia.<br />

Una posible explicación para la extraordinaria crecida de <strong>los</strong> precios fue la<br />

sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te duplicación de <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios empresariales <strong>en</strong>tre 1992 y 1997. Sin<br />

embargo, una parte del increm<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios empresariales pudo deberse a una<br />

anomalía contable que hizo que <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios reflejas<strong>en</strong> las variaciones del valor <strong>en</strong> las<br />

carteras de p<strong>en</strong>siones. 57 Dichos aum<strong>en</strong>tos drásticos de <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios empresariales<br />

tampoco fueron tan inéditos, es relativam<strong>en</strong>te común que después de las grandes<br />

recesiones como la de 1992 <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios empresariales se multipliqu<strong>en</strong>. Esto ya había<br />

sucedido al final de la depresión de la década de 1890, tras 1921, la Gran Depresión de<br />

<strong>los</strong> años treinta, y la Segunda Guerra Mundial. Por tanto, el increm<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios<br />

empresariales <strong>en</strong> realidad fue m<strong>en</strong>os extraordinario que la subida <strong>en</strong> la valoración de sus<br />

activos por parte del mercado. Esto hizo que muchas personas p<strong>en</strong>sas<strong>en</strong> que se había<br />

57 Julia Lynn Coronado and Stev<strong>en</strong> A. Sharpe, “Did P<strong>en</strong>sion Plan Accounting Contribute<br />

to a Stock Market Bubble?,” Brookings Papers on Economic Activity 2003, no. 1<br />

(January 1, 2003): 323-359.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!