08.05.2013 Views

APÉNDICE J GUÍA DEL INSTRUCTOR DE OJT - dgac

APÉNDICE J GUÍA DEL INSTRUCTOR DE OJT - dgac

APÉNDICE J GUÍA DEL INSTRUCTOR DE OJT - dgac

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia <strong>APÉNDICE</strong> J– Guía del Instructor de <strong>OJT</strong><br />

Esta Guía proporciona:<br />

Mayo 2011<br />

Segunda Edición<br />

<strong>APÉNDICE</strong> J<br />

<strong>GUÍA</strong> <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>INSTRUCTOR</strong> <strong>DE</strong> <strong>OJT</strong><br />

Una descripción de las partes que tiene un plan de lección;<br />

Una guía para la preparación de un plan de lección;<br />

Un plan de lección modelo; y<br />

Algunos principios del proceso de aprendizaje de las personas adultas<br />

1. PROPÓSITO <strong>DE</strong> LOS PLANES <strong>DE</strong> LECCION<br />

Los planes de lección están diseñados para asegurarse de que cada personal en proceso<br />

de capacitación, reciba la mejor capacitación posible bajo condiciones reales.<br />

1. Los planes de lección ayudaran a los instructores a mantener un control en el<br />

progreso de la entrega o realización del <strong>OJT</strong>, así como un control del progreso del<br />

personal en proceso de capacitación.<br />

2. El desarrollo de un plan de lección escrito, ayuda a que el instructor de <strong>OJT</strong>, se<br />

prepare para la entrega o realización de una lección.<br />

3. Por medio de los planes de lección se ahorra tiempo y se asegura que los<br />

instructores impartan y preparen lecciones de forma estandarizada.<br />

4. Los planes de lección se pueden usar como guías, para informar a las personas en<br />

proceso de capacitación, sobre aspectos importantes del proceso de entrega o<br />

realización del <strong>OJT</strong>, para minimizar las confusiones y pérdida de tiempo.<br />

Los planes de lección son una ayuda para profundizar la capacitación, también sirven<br />

como una guía a los nuevos instructores de <strong>OJT</strong>.<br />

2. PARTES <strong>DE</strong> UN PLAN <strong>DE</strong> LECCIÓN<br />

Un plan de lección se compone de:<br />

Introducción;<br />

Parte Central; y<br />

Resumen.<br />

1


<strong>APÉNDICE</strong> J– Guía del Instructor de <strong>OJT</strong> Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia<br />

3. INTRODUCCIÓN<br />

2<br />

Para preparar a la persona en proceso de capacitación, para el proceso de aprendizaje,<br />

se debería seguir el siguiente procedimiento,<br />

Procedimiento:<br />

1. Crear un ambiente de confianza, adecuado para el aprendizaje.<br />

2. Confirmar con la persona en proceso de capacitación, lo que esta ya sabe sobre la<br />

tarea y fortalecer dicho conocimiento dentro de la lección.<br />

3. Explicar los objetivos y proveer una introducción sobre el contenido y la entrega y<br />

realización de la lección.<br />

4. Cuando demuestre la tarea, ubique a la persona en una posición en la que pueda<br />

observarlo, mientras usted realiza la tarea.<br />

4. PARTE PRINCIPAL<br />

El desarrollo de este punto nos ayuda a cumplir los objetivos del <strong>OJT</strong>. Las actividades<br />

para el nivel II de capacitación <strong>OJT</strong> son las siguientes:<br />

1. Demostración y explicación.<br />

Procedimiento:<br />

Divida la tarea en pequeñas tareas (pasos).<br />

Hable, demuestre, ilustre y pregunte cuidadosa y pacientemente.<br />

Haga énfasis en puntos importantes y que tengan que ver con la seguridad.<br />

Varié el ritmo del proceso de capacitación, de manera que la persona pueda<br />

seguirlo fácilmente sin aburrirse o distraerse.<br />

2. Participación de la persona en proceso de capacitación (dependiendo de la<br />

complejidad de la tarea, seguridad, tiempo, disponibilidad de recursos, etc.)<br />

Hacer que la persona en proceso de capacitación, realice la tarea y explique los<br />

puntos importantes.<br />

Mayo 2011<br />

Sengunda Edición


Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia <strong>APÉNDICE</strong> J – Guía del Instructor de <strong>OJT</strong><br />

Mayo 2011<br />

Segunda Edición<br />

3. Supervisar la práctica de la persona en capacitación<br />

5. RESUMEN<br />

Procedimiento:<br />

Hacer preguntas, reforzar positivamente algunos puntos y corregir los errores.<br />

Proveer la suficiente practica para que la persona en proceso de capacitación,<br />

se sienta cómoda con las tareas que realiza, no cometa errores o cometa los<br />

mínimos errores posibles.<br />

Mediante el desarrollo de este punto se finaliza el <strong>OJT</strong>.<br />

1. Revisar y reforzar los pasos y puntos importantes; y responder cualquier pregunta<br />

(Niveles 1 al 3).<br />

2. Hacer que la persona en proceso de capacitación realice la tarea sin asistencia o<br />

ayuda, para determinar lo que ha aprendido (evaluación). (Niveles 2 y 3)<br />

3. Programar el Nivel 3 con la persona en proceso de capacitación (Nivel 2).<br />

6. EXCEPCIONES AL PROCESO <strong>DE</strong> REALIZACIÓN <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>OJT</strong><br />

Debido al desarrollo mismo del Proceso <strong>OJT</strong>, puede haber estas excepciones:<br />

1. La unidad correspondiente luego de una evaluación interna, podrá determinar si a<br />

una persona en proceso de capacitación y que está ejerciendo sus funciones como<br />

inspector, “se le puede impartir o no” los niveles I y II del <strong>OJT</strong>, en base a criterios<br />

como: número de inspecciones, durante los anteriores 12 meses, Ej. Inspección en<br />

Rampa, etc., debido a que esta persona ya estaría familiarizado con los documentos<br />

e información necesaria para realizar esta tarea en particular.<br />

2. La unidad correspondiente, también podrá determinar si una persona en proceso de<br />

capacitación, puede o no realizar tareas de <strong>OJT</strong>, relacionadas con las siguientes tres<br />

funciones básicas de un inspector.<br />

Inspecciones<br />

Aprobaciones y/o Aceptaciones de Documentos<br />

Certificaciones.<br />

3


<strong>APÉNDICE</strong> J– Guía del Instructor de <strong>OJT</strong> Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia<br />

7. PASOS GENERALES PARA PREPARAR UN PLAN <strong>DE</strong> LECCIÓN <strong>DE</strong> <strong>OJT</strong><br />

El procedimiento para la preparación de un plan de lección de <strong>OJT</strong> es el siguiente:<br />

4<br />

1. Considerar la capacitación necesaria, las tareas, tiempo y recursos disponibles,<br />

materiales y equipos necesarios, y nivel de conocimientos y habilidades de la<br />

persona en proceso de capacitación. También debe considerar como incorporar<br />

métodos y técnicas para la instrucción que le ayuden a la persona en proceso de<br />

capacitación a aprender.<br />

2. Preparar el objetivo de la lección.<br />

3. Determinar<br />

4. Resumir la parte central de la lección.<br />

5. Resumir la introducción del plan de lección, incluyendo un resumen de la sesión de<br />

<strong>OJT</strong> , y el/los objetivo (s),<br />

6. Realizar un bosquejo del resumen, que incluya:<br />

La evaluación;<br />

El proceso de retroalimentación según el desempeño de la persona en el proceso<br />

de capacitación; y<br />

Un plan de acción para la mejoras según constataciones.<br />

8. MO<strong><strong>DE</strong>L</strong>O <strong>DE</strong> UN PLAN <strong>DE</strong> LECCIÓN <strong>DE</strong> <strong>OJT</strong><br />

Para aquellas tareas que no tienen planes de lección establecidos, se puede usar los<br />

planes de lección que sigan el siguiente formato:<br />

Mayo 2011<br />

Sengunda Edición


Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia <strong>APÉNDICE</strong> J – Guía del Instructor de <strong>OJT</strong><br />

Nombre de la Tarea:<br />

Código de la Tarea:<br />

Nombre del Instructor <strong>OJT</strong>:<br />

Fecha de Realización:<br />

Tiempo Estimado:<br />

Ayudas a la Capacitación:<br />

Mayo 2011<br />

Segunda Edición<br />

Material de Referencia:<br />

PLAN <strong>DE</strong> LECCIÓN <strong>OJT</strong><br />

(MO<strong><strong>DE</strong>L</strong>O)<br />

_______________________________________________________________<br />

Formularios requeridos:<br />

_______________________________________________________________<br />

Ayudas de Trabajo Disponibles:<br />

_______________________________________________________________<br />

Otras Ayudas: (por ejemplo: cuadros, video, simulador, etc.)<br />

_______________________________________________________________<br />

Equipo e información requerida para la tarea de <strong>OJT</strong>:<br />

Nombres de los archivos electrónicos:<br />

Plan de Lección ________________________________________<br />

Folletos y Materiales externos ________________________________________<br />

Otros ________________________________________<br />

5


<strong>APÉNDICE</strong> J– Guía del Instructor de <strong>OJT</strong> Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia<br />

Nombre de la Tarea:<br />

OBJETIVO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SEMPEÑO<br />

6<br />

PLAN <strong>DE</strong> LECCIÓN <strong>OJT</strong><br />

(Este objetivo de desempeño, establece que desempeño se espera al finalizar los tres<br />

niveles de capacitación de <strong>OJT</strong>).<br />

OBJETIVO<br />

El Nivel I de capacitación, incluye el conocimiento requerido para la realización de la<br />

tarea, este conocimiento se encuentra dentro de reglamentos, guías, normas y definiciones.<br />

El Nivel II de capacitación, incluye una demostración de los pasos y procedimientos que<br />

se siguen en una tarea, dentro de un trabajo específico, con la asistencia y observación de la<br />

persona en proceso de capacitación.<br />

El Nivel III de capacitación, incluye la realización de la tarea por parte de la persona en<br />

proceso de capacitación, de manera independiente y exacta, bajo la supervisión del instructor<br />

de <strong>OJT</strong>.<br />

Los niveles de capacitación I y II se pueden realizar en la misma sesión. Los instructores<br />

de <strong>OJT</strong> deberían establecer un tiempo razonable entre los niveles II y III, para que las personas<br />

en proceso de capacitación practique la tarea, ya que las personas en proceso de capacitación<br />

deben realizar las tareas por si mismos para un nivel III.<br />

Mayo 2011<br />

Sengunda Edición


Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia <strong>APÉNDICE</strong> J – Guía del Instructor de <strong>OJT</strong><br />

Mayo 2011<br />

Segunda Edición<br />

NIVEL I <strong>DE</strong> CAPACITACIÓN <strong>OJT</strong><br />

Nombre de la Tarea: Código de la Tarea:<br />

INTRODUCCIÓN<br />

PRERREQUISITOS:<br />

Haber concluido la capacitación en aula con una carga horaria de 60<br />

Horas.<br />

PROPÓSITO <strong><strong>DE</strong>L</strong> NIVEL I:<br />

Las personas en proceso de capacitación, serán capaces de definir<br />

términos usados en los manuales relacionados con la tarea, identificar<br />

formularios necesarios para dicha tarea, y discutir aspectos<br />

importantes de los procedimientos en la tarea.<br />

PARTE PRINCIPAL (PASOS <strong>DE</strong> LA TAREA Y RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>S)<br />

ANTECE<strong>DE</strong>NTES:<br />

Mantenga al capacitado<br />

tranquilo y establezca un<br />

ambiente de confianza.<br />

Si el capacitado no lo conoce:<br />

preséntese así mismo<br />

brevemente, luego haga que el<br />

capacitado se presente así<br />

mismo.<br />

Si el capacitado lo conoce:<br />

recuérdele sobre los<br />

antecendetes que usted tiene.<br />

Repase los pre‐requisitos para<br />

determinar lo que la persona en<br />

proceso de capacitación ya<br />

sabe sobre la tarea.<br />

Revise los objetivos de<br />

desempeño y el propósito del<br />

Nivel I de capacitación.<br />

La parte de “Antecedentes”<br />

debería explicar lo más<br />

importante de la tarea y los<br />

tiempos de realización de la<br />

misma.<br />

7


<strong>APÉNDICE</strong> J– Guía del Instructor de <strong>OJT</strong> Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia<br />

PASOS<br />

1).<br />

2).<br />

3).<br />

4).<br />

5).<br />

6).<br />

8<br />

La parte establecida como<br />

“PASOS” describe en detalle y<br />

de manera correcta la<br />

realización de la tarea con una<br />

explicación paso por paso.<br />

Mayo 2011<br />

Sengunda Edición


Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia <strong>APÉNDICE</strong> J – Guía del Instructor de <strong>OJT</strong><br />

7).<br />

8).<br />

9).<br />

10).<br />

11).<br />

12).<br />

Mayo 2011<br />

Segunda Edición<br />

9


<strong>APÉNDICE</strong> J– Guía del Instructor de <strong>OJT</strong> Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia<br />

13).<br />

14).<br />

15).<br />

16).<br />

Hacer cualquier pregunta a las personas en proceso de capacitación.<br />

10<br />

Mayo 2011<br />

Sengunda Edición


Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia <strong>APÉNDICE</strong> J – Guía del Instructor de <strong>OJT</strong><br />

RESUMEN<br />

NIVEL I – VALIDACIÓN<br />

Mayo 2011<br />

Segunda Edición<br />

Completar el nivel I con preguntas de validación.<br />

Cuando las personas en proceso de capacitación,<br />

respondan todas las preguntas satisfactoriamente, el instructor<br />

de <strong>OJT</strong>, debe realizar un informe notificando al Jefe de Unidad<br />

correspondiente, que el Nivel I de capacitación del <strong>OJT</strong> ha sido<br />

completado.<br />

Revise las preguntas y haga cualquier pregunta a las<br />

personas en proceso de capacitación.<br />

El próximo paso será el Nivel II de Capacitación <strong>OJT</strong>. Esto<br />

incluye una demostración de los pasos y procedimientos de la<br />

tarea, en un trabajo específico, con la observación y/o asistencia<br />

de la persona en proceso de capacitación.<br />

El nivel I de validación puede<br />

ser realizada utilizando una<br />

prueba formal (Si usted tiene<br />

muchas personas en proceso de<br />

capacitación), o puede ser<br />

realizada de manera informal<br />

en una conversación “uno a<br />

uno”.<br />

Lo más importante en esta<br />

etapa, es que la persona en<br />

proceso de capacitación<br />

demuestre que ha entendido,<br />

los fundamentos respecto a la<br />

tarea.<br />

El Nivel II de capacitación puede<br />

ser realizado inmediatamente<br />

después del Nivel I de<br />

capacitación.<br />

11


<strong>APÉNDICE</strong> J– Guía del Instructor de <strong>OJT</strong> Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia<br />

12<br />

NIVEL I <strong>DE</strong> VALIDACIÓN<br />

Determine 5 o 6 preguntas y respuestas modelo, para usarlas en el nivel I de validación.<br />

Las preguntas pueden ser sobre: definiciones, formularios usados en la tarea, o conocimientos básicos sobre los pasos a seguir en la<br />

tarea y las responsabilidades (el Nivel II cubrirá estos pasos en mayor profundidad).<br />

Fecha:<br />

Nombre de la Persona en Capacitación: Nombre del Instructor de <strong>OJT</strong>:<br />

dd – mm – aa<br />

Nombre de la Tarea: Código de la Tarea:<br />

1) Pregunta: ........................................................................................................<br />

Respuesta: ........................................................................................................<br />

2) Pregunta: ........................................................................................................<br />

Respuesta: ........................................................................................................<br />

2) Pregunta: ........................................................................................................<br />

Respuesta: ........................................................................................................<br />

3) Pregunta: ........................................................................................................<br />

Respuesta: ........................................................................................................<br />

4) Pregunta: ........................................................................................................<br />

Respuesta: ........................................................................................................<br />

5) Pregunta: ........................................................................................................<br />

Respuesta: ........................................................................................................<br />

6) Pregunta: ........................................................................................................<br />

Respuesta: ........................................................................................................<br />

Mayo 2011<br />

Sengunda Edición


Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia <strong>APÉNDICE</strong> J – Guía del Instructor de <strong>OJT</strong><br />

Mayo 2011<br />

Segunda Edición<br />

NIVEL II <strong>DE</strong> CAPACITACIÓN <strong>OJT</strong><br />

Nombre de la Tarea: Código de la Tarea:<br />

INTRODUCCIÓN<br />

PRERREQUISITOS:<br />

Haber completado el nivel I para la tarea.<br />

PROPÓSITO:<br />

La persona en proceso de capacitación observara y será capaz<br />

de ayudar en la realización de la tarea, de acuerdo con los<br />

manuales y/o referencias apropiadas, enumerar cada paso en<br />

la realización de la tarea, y describir detalladamente cada<br />

paso.<br />

PARTE PRINCIPAL<br />

PREPARACIÓN PARA LA TAREA:<br />

Reunir todos los materiales necesarios para la realización de la tarea.<br />

Explique brevemente la tarea, revisando los pasos a seguir. Haga<br />

preguntas respecto a la tarea antes de empezar el <strong>OJT</strong>.<br />

Determine en base a la tarea, si es o no necesario que la persona en<br />

proceso de capacitación intervenga o simplemente observe dicha<br />

tarea. Usted puede pedirle que la persona le ayude o simplemente<br />

observe.<br />

Mantenga al capacitado<br />

tranquilo y establezca un<br />

ambiente de confianza.<br />

Realice un repaso sobre lo que<br />

se ha enseñado en el Nivel I de<br />

capacitación<br />

Revise los objetivos de<br />

desempeño para la tarea y el<br />

propósito para el Nivel de<br />

Capacitación.<br />

13


<strong>APÉNDICE</strong> J– Guía del Instructor de <strong>OJT</strong> Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia<br />

<strong>DE</strong>MOSTRACIÓN <strong>DE</strong> LA TAREA:<br />

14<br />

Pida que la persona en proceso de capacitación realice el(los)<br />

próximo(s) paso(s), mientras usted realiza la tarea.<br />

Haga preguntas sobre como se realiza el paso dentro de una tarea.<br />

RESUMEN<br />

NIVEL II – VALIDACIÓN<br />

Complete el Diagrama de Flujo del Nivel II de Validación.<br />

Cuando la persona en proceso de capacitación, complete<br />

satisfactoriamente el diagrama de flujo, colocando los pasos en el<br />

orden adecuado y de una información detallada acerca de cada<br />

paso, el instructor de <strong>OJT</strong>, informara mediante un informe que el<br />

Nivel II de <strong>OJT</strong> ha sido concluido.<br />

REVISIÓN<br />

Revise el diagrama de flujo de validación y haga preguntas<br />

a las personas en proceso de capacitación.<br />

El próximo paso para la capacitación para esta tarea será el<br />

Nivel III de <strong>OJT</strong>. El nivel III incluye que la persona en proceso de<br />

capacitación realice la tarea independientemente y de manera<br />

correcta, bajo la observación del Instructor de <strong>OJT</strong>.<br />

Asegúrese que el ambiente sea<br />

el adecuado para el<br />

aprendizaje. Por ejemplo, si<br />

usted está realizando la tarea a<br />

campo abierto, asegúrese que<br />

la persona en proceso de<br />

capacitación, lo pueda escuchar<br />

y ver lo suficiente.<br />

El Nivel II de validación puede<br />

ser realizada utilizando una<br />

prueba formal (Si usted tiene<br />

muchas personas en proceso de<br />

capacitación), o puede ser<br />

realizada de manera informal<br />

en una conversación “uno a<br />

uno”.<br />

Lo más importante en esta<br />

etapa, es que la persona en<br />

proceso de capacitación<br />

demuestre que ha entendido,<br />

los fundamentos respecto a la<br />

tarea paso por paso.<br />

Permitir que la persona en<br />

proceso de capacitación tenga<br />

un lapso de tiempo entre los<br />

niveles II y III, para practicar la<br />

tarea.<br />

Mayo 2011<br />

Sengunda Edición


Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia <strong>APÉNDICE</strong> J – Guía del Instructor de <strong>OJT</strong><br />

Mayo 2011<br />

Segunda Edición<br />

NIVEL II <strong>DE</strong> VALIDACIÓN<br />

En este formato o en otro parecido, la persona en proceso de capacitación debe ser capaz de enumerar y describir cada paso dentro de<br />

la tarea.<br />

Fecha:<br />

Nombre de la Persona en Capacitación: Nombre del Instructor de <strong>OJT</strong>:<br />

dd – mm – aa<br />

Nombre de la Tarea: Código de la Tarea:<br />

INICIO<br />

Señale el paso a seguir:<br />

Señale el paso a seguir:<br />

Señale el paso a seguir:<br />

Señale el paso a seguir:<br />

Señale el paso a seguir:<br />

FIN<br />

Describa el paso:<br />

Describa el paso:<br />

Describa el paso:<br />

Describa el paso:<br />

Describa el paso:<br />

15


<strong>APÉNDICE</strong> J– Guía del Instructor de <strong>OJT</strong> Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia<br />

NIVEL III <strong>DE</strong> CAPACITACIÓN <strong>OJT</strong><br />

Nombre de la Tarea: Código de la Tarea:<br />

INTRODUCCIÓN<br />

PRERREQUISITOS:<br />

16<br />

Haber completado el Nivel I y Nivel II de capacitación <strong>OJT</strong> para<br />

la tarea.<br />

PROPÓSITO:<br />

La persona en proceso de capacitación será capaz de realizar<br />

la tarea sin ayuda, de acuerdo con los manuales y/o<br />

referencias apropiadas, y dentro de un margen de tiempo<br />

razonable, bajo la observación del Instructor de <strong>OJT</strong>.<br />

PARTE PRINCIPAL<br />

INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD:<br />

Mantenga a la persona en<br />

proceso de capacitación<br />

tranquila y establezca un<br />

ambiente de confianza<br />

Realice un repaso de lo<br />

aprendido en el Nivel II de<br />

capacitación<br />

Realice un repaso de los<br />

objetivos de desempeño y el<br />

propósito del Nivel III de<br />

capacitación<br />

Realice un repaso de toda la<br />

información sobre seguridad<br />

con la persona en proceso de<br />

capacitación (si hubiera)<br />

Mayo 2011<br />

Sengunda Edición


Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia <strong>APÉNDICE</strong> J – Guía del Instructor de <strong>OJT</strong><br />

PREPARACIÓN <strong>DE</strong> LA PERSONA EN PROCESO <strong>DE</strong> CAPACITACIÓN:<br />

Asegúrese que la persona en proceso de capacitación tiene todos los materiales necesarios<br />

para realizar la tarea.<br />

Explique a la persona en proceso de capacitación lo que se espera de el. La persona en<br />

proceso de capacitación realizara la tarea sin ayuda y de manera correcta.<br />

PAUTAS EN EL PROCESO <strong>DE</strong> OBSERVACIÓN <strong>DE</strong> LA TAREA:<br />

Verifique los pasos a seguir mientras observa la realización<br />

de la tarea, usando los materiales que se encuentran en este<br />

plan de lección.<br />

Ayude a la persona, solo si la tarea así lo requiere, sin<br />

intervenir directamente en la realización de la tarea. No<br />

ofrezca asistencia.<br />

Los pasos realizados incorrectamente u omitidos realícelos<br />

con la persona en proceso de capacitación, una vez<br />

concluida la tarea.<br />

<strong>DE</strong>TENGA el desarrollo de la tarea, si hubiera una condición<br />

que afecte la seguridad o una acción ilegal, antes de<br />

completar la tarea.<br />

Proveer una retroalimentación y un estímulo a la persona en proceso de capacitación<br />

después de que realice la tarea.<br />

La persona en proceso de capacitación, necesitara realizar muchos intentos antes de<br />

completar satisfactoriamente la tarea. Después de cada intento, el instructor debe proveer una<br />

retroalimentación y sugerencias para que dicha persona mejore en la siguiente vez.<br />

Mayo 2011<br />

Segunda Edición<br />

Siga estas pautas cuando usted<br />

observe a la persona en proceso<br />

de capacitación, ejecutar la<br />

tarea.<br />

17


<strong>APÉNDICE</strong> J– Guía del Instructor de <strong>OJT</strong> Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia<br />

RESUMEN<br />

NIVEL III – VALIDACIÓN<br />

Complete la Lista de Chequeo del Nivel III de Validación.<br />

Usted debe ser capaz de responder todas las preguntas con un<br />

“SI”, antes de que usted notifique mediante un informe que la<br />

persona en proceso de capacitación ha completado en Nivel III<br />

de Capacitación <strong>OJT</strong>.<br />

REVISIÓN<br />

18<br />

Asegúrese en establecer<br />

comentarios que refuercen<br />

cada pregunta de la lista de<br />

chequeo.<br />

En el próximo paso, el supervisor revisara el desempeño de la persona en proceso de<br />

capacitación en la realización de la tarea. El instructor de <strong>OJT</strong> tomara la validación final que<br />

determina que dicha persona puede realizar la tarea sin capacitación adicional.<br />

Mayo 2011<br />

Sengunda Edición


Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia <strong>APÉNDICE</strong> J – Guía del Instructor de <strong>OJT</strong><br />

Mayo 2011<br />

Segunda Edición<br />

NIVEL III <strong>DE</strong> VALIDACIÓN<br />

(LISTA <strong>DE</strong> CHEQUEO – OBSERVACIÓN)<br />

Fecha:<br />

Nombre de la Persona en Capacitación: Nombre del Instructor de <strong>OJT</strong>:<br />

Nombre de la Tarea: Código de la Tarea:<br />

Favor proveer comentarios para cada pregunta. Diga las razones en caso de que marque “NO”<br />

1. ¿LA PERSONA EN PROCESO <strong>DE</strong> CAPACITACIÓN,<br />

HA <strong>DE</strong>MOSTRADO SUFICIENTE CONOCIMIENTO<br />

Y COMPETENCIA AL COMPLETAR LA TAREA?<br />

2. ¿LA PERSONA EN PROCESO <strong>DE</strong> CAPACITACION,<br />

HA REALIZADO LA TAREA SIGUIENDO TODOS<br />

LOS PASOS NECESARIOS PARA COMPLETAR<br />

DICHA TAREA Y <strong>DE</strong> MANERA EXACTA?<br />

3. ¿HA COMPLETADO LOS PASOS EN EL OR<strong>DE</strong>N<br />

APROPIADO?<br />

4. ¿LA PERSONA EN PROCESO <strong>DE</strong> CAPACITACION,<br />

HA REALIZADO LA TAREA SIN AYUDA?<br />

5. ¿LA PERSONA EN PROCESO <strong>DE</strong> CAPACITACION,<br />

HA REALIZADO LA TAREA <strong>DE</strong> UNA MANERA<br />

OPORTUNA, SIN UNA EXCESIVA DUBITACIÓN?<br />

SI NO<br />

SI NO<br />

SI NO<br />

SI NO<br />

SI NO<br />

dd – mm – aa<br />

TODAS LAS PREGUNTAS <strong>DE</strong>BEN SER RESPONDIDAS CON UN “SI”, PARA QUE SE CONSI<strong>DE</strong>RE QUE SE HA COMLETADO LA CAPACITACION <strong><strong>DE</strong>L</strong> NIVEL III <strong>DE</strong><br />

ESTA TAREA.<br />

19


<strong>APÉNDICE</strong> J– Guía del Instructor de <strong>OJT</strong> Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia<br />

20<br />

PRINCIPIOS <strong>DE</strong> APRENDIZAJE <strong>DE</strong> UN ADULTO<br />

Es importante que un instructor sepa como aprende una persona adulta. Aunque estos<br />

principios parezcan más apropiados dentro de un proceso de aprendizaje tradicional (de aula),<br />

pueden aplicarse en cualquier tipo de situación de aprendizaje de una persona adulta.<br />

BUENA DISPOSICIÓN – VERSUS – RESISTENCIA<br />

Las personas en proceso de capacitación vienen a la capacitación con cierta resistencia.<br />

Se sienten inseguros sobre la habilidad que puedan tener de desempeñarse en la capacitación.<br />

Resolver de buena manera la resistencia. El instructor debe crear una atmósfera de<br />

buena disposición. Cree la necesidad de capacitación. Promueva la importancia de la<br />

capacitación. Establezca un buen ambiente. Indique a las personas en proceso de capacitación<br />

los beneficios de la misma.<br />

ACTITUD ACTIVA – VERSUS – ACTITUD PASIVA<br />

El aprendizaje no es una recepción pasiva de información. A menos que la persona en<br />

proceso de capacitación este activamente comprometido en su propia capacitación, las sesiones<br />

de capacitación serán improductivas. Los instructores deben crear situaciones en las cuales la<br />

persona en proceso de capacitación, tenga oportunidades para actuar e involucrarse<br />

activamente en el proceso de aprendizaje.<br />

PRUEBA Y ERROR<br />

A menudo se considera errores a un desastre. La verdad es que nosotros aprendemos de<br />

los errores. Los errores cometidos en el proceso de capacitación son importantes “experiencias<br />

de capacitación”.<br />

Los errores cometidos fuera del proceso de capacitación son: tiempo consumido,<br />

costosos, y en algunos casos, peligrosos.<br />

ASOCIACIÓN<br />

Nosotros establecemos como un nuevo aprendizaje a lo que nosotros ya sabemos. Nada<br />

se aprende sobre la ausencia de conocimientos.<br />

Mayo 2011<br />

Sengunda Edición


Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia <strong>APÉNDICE</strong> J – Guía del Instructor de <strong>OJT</strong><br />

Debemos empezar con lo que las personas en proceso de capacitación ya saben.<br />

Debemos idear las formas de determinar lo que estas ya saben. Debemos encontrar las formas<br />

de cómo establecer lo que ya han aprendido estas personas.<br />

PRINCIPIO MULTISENSORIAL<br />

Nosotros aprendemos a través de todos nuestros sentidos. Algunas personas aprenden<br />

mejor a través de un sentido, Ej. , otras aprenden mejor a través de otro sentido, Ej. . Debido a<br />

que las personas son diferentes y aprenden a través de diferentes sentidos, un programa de<br />

capacitación debe incluir todos los tipos de estimulación sensorial.<br />

UNA COSA A LA VEZ<br />

Nosotros solo podemos concentrarnos en una cosa a la vez, un nuevo concepto o un<br />

procedimiento a la vez. Los instructores que se permiten así mismos llenar sus agendas de cosas<br />

poco relevantes, desorienta y sobrecarga de información a las personas en proceso de<br />

capacitación. En un proceso de capacitación se debe aislar los conceptos unos de otros. Cuanto<br />

menos es mejor.<br />

COMPRENSIÓN O INTERPRETACIÓN<br />

Cuanto mejor comprendamos las razones, técnicas o conceptos, es más fácil que<br />

podamos adoptar la idea y realizar la tarea. Los instructores deben intentar capacitar a través de<br />

la lógica, conceptos, comprensión, demostración, y la práctica, en lugar de acudir a la memoria<br />

de las personas o de la memorización.<br />

PRÁCTICA<br />

La práctica es esencial en el proceso de aprendizaje. Cuanto más se enfatice en la<br />

práctica, mayor será la retención de la información provista en el proceso de capacitación.<br />

En todo momento, la práctica de una habilidad debería asemejarse lo más cerca posible<br />

al desempeño real en el trabajo, según lo que se requiera después de la capacitación.<br />

RETROALIMENTACIÓN Y CONOCIMIENTO <strong>DE</strong> LOS RESULTADOS<br />

Es imposible que la persona en proceso de capacitación mida su propio progreso. Los<br />

instructores necesitan proveer retroalimentación específica, para que las personas determinen<br />

su progreso. Los instructores necesitan proveer oportunidades a las personas en proceso de<br />

capacitación, para que ellos juzguen su propio desarrollo. El sistema de retroalimentación<br />

debería ser continuo.<br />

Mayo 2011<br />

Segunda Edición<br />

21


<strong>APÉNDICE</strong> J– Guía del Instructor de <strong>OJT</strong> Manual de Capacitación de la DSO – AAC Bolivia<br />

INDIVIDUALIDAD<br />

Cada persona en proceso de capacitación es única en su forma de aprender. Una Pre –<br />

valoración de las personas en proceso de capacitación, puede ayudar al instructor a:<br />

22<br />

Conocer la resistencia especial de una parte de las personas en proceso de<br />

capacitación.<br />

Organizar un plan, según las necesidades de la tarea, adecuándolos a los<br />

diferentes niveles.<br />

Proveer oportunidades para la retroalimentación, para prácticas especiales, o<br />

para una capacitación más avanzada, según se requiera dentro del proceso de<br />

capacitación.<br />

Mayo 2011<br />

Sengunda Edición

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!