11.05.2013 Views

información general y certificación de explotadores - dgac

información general y certificación de explotadores - dgac

información general y certificación de explotadores - dgac

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL GUIA DEL INSPECTOR DE OPERACIONES<br />

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL<br />

BOLIVIA<br />

VOLUMEN I<br />

INFORMACION GENERAL Y CERTIFICACION DE EXPLOTADORES<br />

CAPITULO 1 GENERALIDADES<br />

CAPITULO 2 AVIACION INTERNACIONAL Y AAC<br />

CAPITULO 3 TIPOS DE DOCUMENTOS<br />

CAPITULO 4 CLASIFICIACION, FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y ADMINISTRACION<br />

TECNICA DE LOS INSPECTORES DE OPERACIONES<br />

CAPITULO 5 INTRODUCCION A LA RAB 119<br />

CAPITULO 6 CERTIFICACION INICIAL DE EXPLOTADORES DE SERVICIOS AEREOS<br />

CAPITULO 7 PROCESO GENERAL PARA LA APROBACION/ACEPTACION<br />

CAPITULO 8 PROCESO GENERICO PARA LA CERTIFICACION<br />

CAPITULO 9 DESVIACION, EXENCIONES Y AUTORIZACIONES<br />

CAPITULO 10 ESPECIFICACIONES PARA LAS OPERACIONES<br />

CAPITULO 11 DESARROLLO DE LAS INSPECCIONES<br />

Edición 2008<br />

Edif. Palacio <strong>de</strong> Comunicaciones Av. Mrcal. Santa Cruz Nº1278 Tels.: (591)-2-2374142/2379060<br />

Fax (591)-2-2119323/2115516 E-mail: <strong>dgac</strong>ops@ceibo.entelnet.bo Web: www.<strong>dgac</strong>.gov.bo


MANUAL GUIA DEL INSPECTOR DE OPERACIONES AAC BOLIVIA<br />

No.<br />

Revisión<br />

VOLUMEN 1<br />

INFORMACION GENERAL Y CERTIFICACION DE EXPLOTADORES<br />

Registro <strong>de</strong> revisiones<br />

Guía <strong>de</strong> revisiones al Volumen 1<br />

Página Fecha <strong>de</strong> Aplicación Fecha <strong>de</strong> Inserción Insertado por:<br />

Página 1 <strong>de</strong> 2


AAC BOLIVIA MANUAL GUIA DEL INSPECTOR DE OPERACIONES<br />

Página 2 <strong>de</strong> 2<br />

No.<br />

Revisión<br />

Guía <strong>de</strong> revisiones al Volumen 1<br />

Página Fecha <strong>de</strong> Aplicación Fecha <strong>de</strong> Inserción Insertado por:


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia INDICE Volumen 1<br />

VOLUMEN 1<br />

INDICE<br />

Capitulo 1 Generalida<strong>de</strong>s……………………………………………………………………… 1<br />

Capitulo 2 Aviación internacional y AAC…………………………………………………….. 27<br />

Capitulo 3 Tipos <strong>de</strong> documentos…………………………………………………………….. 49<br />

Capitulo 4 Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y administración<br />

técnica <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong> operaciones…………………………………….. 51<br />

Capitulo 5 Introducción a la RAB 119……………………………………………………….. 69<br />

Capitulo 6 Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos………………….…. 73<br />

Capitulo 7 Proceso <strong>general</strong> para la aprobación/aceptación………………………….…… 119<br />

Capitulo 8 Proceso genérico para la <strong>certificación</strong>…………………………………………. 127<br />

Capitulo 9 Desviación, exenciones y autorizaciones……………………………………… 137<br />

Capitulo 10 Especificaciones para las operaciones………………………………………… 143<br />

Capitulo 11 Desarrollo <strong>de</strong> las inspecciones………………………………………………….. 217<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - INDICE i<br />

Primera edición


NDICE Volumen 1 Manual <strong>de</strong>l inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

INTENCIONALMENTE EN BLANCO<br />

ii Volumen 1 - INDICE Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

VOLUMEN 1 – INFORMACION GENERAL<br />

Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

1. Objetivo<br />

Este capítulo proporciona <strong>información</strong> referente a las <strong>general</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l manual, su<br />

estructura, formato, contenido y disponibilidad. A<strong>de</strong>más, incluye los procedimientos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> revisiones, los cuales son necesarios para mantener la vigencia <strong>de</strong>l manual.<br />

2. Utilización<br />

2.1 El manual constituye una guía para estandarizar todas las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>sarrollar los inspectores durante la <strong>certificación</strong>, administración técnica, aprobación <strong>de</strong><br />

operaciones especiales y vigilancia continua <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos y <strong>de</strong><br />

organizaciones o entida<strong>de</strong>s proveedoras <strong>de</strong> servicios aéreos, <strong>de</strong> acuerdo a lo establecido en la RAB.<br />

2.2 Este manual está diseñado para proporcionar orientación a todos los inspectores durante<br />

la planificación, conducción y evaluación <strong>de</strong> los diferentes procesos requeridos para certificar a un<br />

solicitante <strong>de</strong> un COA o aprobar o aceptar, según corresponda, cualquier clase <strong>de</strong> operación,<br />

<strong>de</strong>mostración, programa, documento, manual, servicio, etc., <strong>de</strong> conformidad con los requisitos<br />

reglamentarios establecidos en la RAB.<br />

2.3 El manual permite también capacitar a los inspectores sobre sus funciones específicas<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

3. Distribución<br />

El manual se distribuye principalmente para ser utilizado por los inspectores <strong>de</strong> las AAC<br />

y, a<strong>de</strong>más, está disponible a través <strong>de</strong> la página Web <strong>de</strong> la DGAC: http://www.<strong>dgac</strong>.gov.bo/.<br />

4. Definiciones<br />

4.1 Para los propósitos <strong>de</strong> este manual, son <strong>de</strong> aplicación las siguientes <strong>de</strong>finiciones:<br />

4.1.1 Actuación humana.- Capacida<strong>de</strong>s y limitaciones humanas que repercuten en la<br />

seguridad y eficiencia <strong>de</strong> las operaciones aeronáuticas.<br />

4.1.2 Aceptación.- Significa que la AAC ha revisado el método, procedimiento, política,<br />

documento, manual o lista <strong>de</strong> verificación y no ha objetado el uso propuesto o la implementación,<br />

tampoco ha emitido una aprobación.<br />

Una aceptación no exige necesariamente una respuesta activa <strong>de</strong> la AAC respecto <strong>de</strong> un asunto que<br />

se le presenta para examen. La AAC pue<strong>de</strong> aceptar que el asunto sometido a examen cumple con<br />

las normas pertinentes si no rechaza específicamente todo el asunto objeto <strong>de</strong> examen o parte <strong>de</strong> él,<br />

<strong>general</strong>mente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> evaluación.<br />

4.1.3 Aeródromo.- Área <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> tierra o <strong>de</strong> agua (que incluye todas sus edificaciones,<br />

instalaciones y equipos) <strong>de</strong>stinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie<br />

<strong>de</strong> aeronaves.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 1<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

4.1.4 Aeródromo <strong>de</strong> alternativa.- Aeródromo al que podría dirigirse una aeronave cuando fuera<br />

imposible o no fuera aconsejable dirigirse al aeródromo <strong>de</strong> aterrizaje previsto o aterrizar en el mismo.<br />

Existen los siguientes tipos <strong>de</strong> aeródromos <strong>de</strong> alternativa: pos-<strong>de</strong>spegue, en ruta, en ruta para<br />

ETOPS y <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

Nota.- El aeródromo <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>spega un vuelo también pue<strong>de</strong> ser aeródromo <strong>de</strong> alternativa en ruta o aeródromo <strong>de</strong><br />

alternativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino para dicho vuelo.<br />

4.1.5 Aeronave.- Toda maquina que pue<strong>de</strong> sustentarse en la atmósfera por reacciones <strong>de</strong>l aire<br />

que no sean las reacciones <strong>de</strong>l mismo contra la superficie <strong>de</strong> la tierra.<br />

4.1.6 Aeronave (categoría <strong>de</strong>).- Clasificación <strong>de</strong> las aeronaves <strong>de</strong> acuerdo con características<br />

básicas especificadas, por ejemplo: avión, helicóptero, planeador, globo libre.<br />

4.1.7 Aeronave (tipo <strong>de</strong>).- Todas las aeronaves <strong>de</strong> un mismo diseño básico con sus<br />

modificaciones, excepto las que alteran su manejo o sus características <strong>de</strong> vuelo.<br />

4.1.8 Alcance visual en la pista (RVR).- Distancia hasta la cual el piloto <strong>de</strong> una aeronave que<br />

se encuentra sobre el eje <strong>de</strong> una pista pue<strong>de</strong> ver las señales <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> la pista o las luces que<br />

la <strong>de</strong>limitan o que señalan su eje.<br />

4.1.9 Análisis <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> vuelo.- Proceso para analizar los datos <strong>de</strong> vuelo registrados a fin <strong>de</strong><br />

mejorar la seguridad <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> vuelo.<br />

4.1.10 Altitud <strong>de</strong> presión.- Expresión <strong>de</strong> la presión atmosférica mediante la altitud que<br />

correspon<strong>de</strong> a esa presión en la atmósfera tipo.<br />

4.1.11 Aprobación.- Significa que la AAC, por requerimiento <strong>de</strong> una reglamentación, ha<br />

evaluado y específicamente ha aprobado un método, procedimiento, política, documento, manual o<br />

lista <strong>de</strong> verificación.<br />

Una aprobación es una respuesta activa <strong>de</strong> la AAC frente a un asunto que se le presenta para<br />

examen. La aprobación constituye una constatación o <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las normas<br />

pertinentes. La aprobación se <strong>de</strong>mostrará mediante la firma <strong>de</strong>l funcionario que aprueba, la<br />

expedición <strong>de</strong> un documento u otra medida oficial que adopte la AAC. .<br />

4.1.12 Avión (aeroplano).- Aerodino propulsado por motor, que <strong>de</strong>be su sustentación en vuelo<br />

principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en<br />

<strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> vuelo.<br />

4.1.13 Avión gran<strong>de</strong>.- Avión cuya masa certificada <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue es superior a 5 700 kg.<br />

4.1.14 Avión pequeño.- Avión cuya masa máxima certificada <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue es <strong>de</strong> 5 700 kg o<br />

menos.<br />

4.1.15 Certificado <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos (AOC).- Certificado por el que se autoriza a<br />

un explotador a realizar <strong>de</strong>terminadas operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo comercial.<br />

4.1.16 Certificado <strong>de</strong> tipo.- Documento expedido por un Estado contratante para <strong>de</strong>finir el diseño<br />

<strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> aeronave y certificar que dicho diseño satisface los requisitos pertinentes <strong>de</strong><br />

aeronavegabilidad <strong>de</strong>l Estado.<br />

4.1.17 Certificar la aeronavegabilidad.- Certificar que una aeronave o partes <strong>de</strong> la misma se<br />

ajustan a los requisitos <strong>de</strong> aeronavegabilidad vigentes, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber efectuado el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la aeronave o <strong>de</strong> partes <strong>de</strong> la misma.<br />

2 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

4.1.18 Condiciones meteorológicas <strong>de</strong> vuelo por instrumentos (IMC).- Condiciones<br />

meteorológicas expresadas en términos <strong>de</strong> visibilidad, distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las nubes y techo <strong>de</strong> nubes,<br />

inferiores a los mínimos especificados para las condiciones meteorológicas <strong>de</strong> vuelo visual.<br />

4.1.19 Condiciones meteorológicas <strong>de</strong> vuelo por instrumentos (VMC).- Condiciones<br />

meteorológicas expresadas en términos <strong>de</strong> visibilidad, distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las nubes y techo <strong>de</strong> nubes,<br />

iguales o mejores que los mínimos especificados.<br />

4.1.20 Configuración (aplicada al avión).- Combinación especial <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> los<br />

elementos móviles, tales como flaps, tren <strong>de</strong> aterrizaje, etc., que influyan en las características<br />

aerodinámicas <strong>de</strong>l avión.<br />

4.1.21 Conformidad (visto bueno) <strong>de</strong> mantenimiento.- Documento por el que se certifica que los<br />

trabajos <strong>de</strong> mantenimiento a los que se refiere han sido concluidos <strong>de</strong> manera satisfactoria, bien sea<br />

<strong>de</strong> conformidad con los datos aprobados y los procedimientos <strong>de</strong>scritos en el manual <strong>de</strong><br />

procedimientos <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> mantenimiento o según un sistema equivalente.<br />

4.1.22 Control <strong>de</strong> operaciones.- La autoridad ejercida respecto a la iniciación, continuación,<br />

<strong>de</strong>sviación o terminación <strong>de</strong> un vuelo en interés <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> la aeronave y <strong>de</strong> la regularidad y<br />

eficacia <strong>de</strong>l vuelo.<br />

4.1.23 Convalidación (<strong>de</strong> un certificado <strong>de</strong> aeronavegabilidad/<strong>de</strong> una licencia).- La resolución<br />

tomada por un Estado contratante, como alternativa al otorgamiento <strong>de</strong> su propio certificado <strong>de</strong><br />

aeronavegabilidad <strong>de</strong> aceptar el certificado concedido por cualquier otro Estado contratante,<br />

equiparándolo al suyo propio.<br />

4.1.24 Encargado <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> vuelo/<strong>de</strong>spachador <strong>de</strong> vuelo. Persona, con o sin licencia,<br />

<strong>de</strong>signada por el explotador para ocuparse <strong>de</strong>l control y la supervisión <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> vuelo,<br />

que tiene la competencia a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> conformidad con la RAB 65 y que respalda, da <strong>información</strong>, o<br />

asiste al piloto al mando en la realización segura <strong>de</strong>l vuelo.<br />

4.1.25 Estado <strong>de</strong> diseño.- El Estado que tiene jurisdicción sobre la entidad responsable <strong>de</strong>l<br />

diseño <strong>de</strong> tipo.<br />

4.1.26 Estado <strong>de</strong> fabricación.- El Estado que tiene jurisdicción sobre la entidad responsable <strong>de</strong>l<br />

montaje final <strong>de</strong> la aeronave.<br />

4.1.27 Estado <strong>de</strong> matrícula.- Estado en el cual está matriculada la aeronave.<br />

Nota.- En el caso <strong>de</strong> matrícula <strong>de</strong> aeronaves <strong>de</strong> una agencia internacional <strong>de</strong> explotación sobre una base que no sea<br />

nacional, los Estados que constituyan la agencia están obligados conjunta y solidariamente a asumir las obligaciones que, en<br />

virtud <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Chicago, correspon<strong>de</strong>n al Estado <strong>de</strong> matrícula. Véase al respecto la Resolución <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1967 sobre nacionalidad y matrícula <strong>de</strong> aeronaves explotadas por agencias internacionales <strong>de</strong> explotación, que<br />

pue<strong>de</strong> encontrarse en los Criterios y texto <strong>de</strong> orientación sobre la reglamentación económica <strong>de</strong>l transporte aéreo<br />

internacional (Doc 9587).<br />

4.1.28 Estado <strong>de</strong>l explotador.- Estado en el que está ubicada la oficina principal <strong>de</strong>l explotador<br />

o, <strong>de</strong> no haber tal oficina, la resi<strong>de</strong>ncia permanente <strong>de</strong>l explotador.<br />

4.1.29 Explotador.- Persona, organismo o empresa que se <strong>de</strong>dica, o propone <strong>de</strong>dicarse, a la<br />

explotación <strong>de</strong> aeronaves, poseedor <strong>de</strong> un certificado <strong>de</strong> operador aéreo COA.<br />

4.1.30 Evaluación médica.- Prueba fehaciente expedida por un Estado contratante al efecto <strong>de</strong><br />

que el titular <strong>de</strong> una licencia satisface <strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> aptitud psicofísica. Se expi<strong>de</strong> a<br />

raíz <strong>de</strong> la evaluación, hecha por la autoridad otorgadora <strong>de</strong> licencias, <strong>de</strong> un informe sometido por el<br />

examinador médico <strong>de</strong>signado que hizo el reconocimiento médico <strong>de</strong>l solicitante <strong>de</strong> la licencia.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 3<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

4.1.31 Factor <strong>de</strong> carga.- La relación entre una carga especificada y el peso <strong>de</strong> la aeronave,<br />

expresándose la carga especificada en función <strong>de</strong> las fuerzas aerodinámicas, fuerzas <strong>de</strong> inercia o<br />

reacciones por choque con el terreno.<br />

4.1.32 Firmar una conformidad (visto bueno) <strong>de</strong> mantenimiento.- Certificar que el trabajo <strong>de</strong><br />

mantenimiento se ha completado satisfactoriamente, <strong>de</strong> acuerdo con las Normas <strong>de</strong><br />

aeronavegabilidad aplicables, para lo cual se expi<strong>de</strong> la conformidad (visto bueno) <strong>de</strong> mantenimiento<br />

<strong>de</strong> que trata el Anexo 6.<br />

4.1.33 Grupo motor.- Conjunto compuesto <strong>de</strong> uno o más motores y elementos auxiliares, que<br />

juntos son necesarios para producir tracción, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l funcionamiento continuo <strong>de</strong><br />

cualquier otro grupo motor o grupos motores, pero que no incluye los dispositivos que produzcan<br />

tracción durante cortos períodos.<br />

4.1.34 Grupo motor crítico.- El grupo motor cuya falla produce el efecto más adverso en las<br />

características <strong>de</strong> la aeronave relacionadas con el caso <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong> que se trate.<br />

4.1.35 Habilitación.- Autorización inscrita en una licencia o asociada con ella, y <strong>de</strong> la cual forma<br />

parte, en la que se especifican condiciones especiales, atribuciones o restricciones referentes a<br />

dicha licencia.<br />

4.1.36 Información directiva.- Información reglamentaria por naturaleza que utiliza términos tales<br />

como "<strong>de</strong>be" y "tiene". Estos términos significan que tales medidas son obligatorias. "no <strong>de</strong>be" o "no<br />

tiene" significan que las medidas están prohibidas. El uso <strong>de</strong> estos términos no le permite al<br />

inspector ninguna flexibilidad, y su cumplimiento <strong>de</strong>be efectuarse, a menos que sea autorizado <strong>de</strong><br />

otra manera por la AAC.<br />

4.1.37 Información guía.- Información <strong>de</strong> asesoramiento por naturaleza que contiene términos<br />

tales como "pue<strong>de</strong>". Estos términos indican acciones que son aconsejables pero no obligatorias y<br />

permite flexibilidad por parte <strong>de</strong>l inspector.<br />

4.1.38 Instrucción reconocida.- Programa especial <strong>de</strong> instrucción que el Estado contratante<br />

aprueba para que se lleve a cabo bajo la <strong>de</strong>bida dirección.<br />

4.1.39 Mantenimiento.- Realización <strong>de</strong> las tareas requeridas para asegurar el mantenimiento <strong>de</strong><br />

la aeronavegabilidad <strong>de</strong> una aeronave, incluyendo, por separado o en combinación, la revisión<br />

<strong>general</strong>, inspección, sustitución, rectificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto y la realización <strong>de</strong> una modificación o<br />

reparación.<br />

4.1.40 Masa máxima.- Masa máxima certificada <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue.<br />

4.1.41 Miembro <strong>de</strong> la tripulación.- Persona a quién el explotador asigna obligaciones que han <strong>de</strong><br />

cumplir a bordo, durante el período <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> vuelo.<br />

4.1.42 Miembro <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> cabina.- Miembro <strong>de</strong> la tripulación que, en interés <strong>de</strong> la<br />

seguridad <strong>de</strong> los pasajeros, cumple con las obligaciones que le asigne el explotador o el piloto al<br />

mando <strong>de</strong> la aeronave, pero que no actuará como miembro <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo.<br />

4.1.43 Miembro <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo.- Miembro <strong>de</strong> la tripulación, titular <strong>de</strong> la<br />

correspondiente licencia, a quién se asignan obligaciones esenciales para la operación <strong>de</strong> una<br />

aeronave durante el período <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> vuelo.<br />

4.1.44 Mínimos <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> aeródromo.- Las limitaciones <strong>de</strong> uso que tenga un aeródromo<br />

para:<br />

4 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

a) el <strong>de</strong>spegue, expresadas en términos <strong>de</strong> alcance visual en la pista (RVR) o visibilidad y, <strong>de</strong> ser<br />

necesario, condiciones <strong>de</strong> nubosidad;<br />

b) el aterrizaje en aproximaciones <strong>de</strong> precisión y las operaciones <strong>de</strong> aterrizaje, expresadas en<br />

términos <strong>de</strong> visibilidad o RVR y la altitud/altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (DA/H) correspondientes a la<br />

categoría <strong>de</strong> la operación;<br />

c) el aterrizaje en operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje con guía vertical, expresadas en<br />

términos <strong>de</strong> visibilidad o RVR y DA/H;<br />

d) el aterrizaje en aproximaciones que no sean <strong>de</strong> precisión y las operaciones <strong>de</strong> aterrizaje,<br />

expresadas en términos <strong>de</strong> visibilidad o alcance visual en la pista, altitud/altura mínima <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scenso (MDA/H) y, <strong>de</strong> ser necesario, condiciones <strong>de</strong> nubosidad.<br />

4.1.45 Nivel <strong>de</strong> crucero.- Nivel que se mantiene durante una parte consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l vuelo.<br />

4.1.46 Noche.- Las horas comprendidas entre el fin <strong>de</strong>l crepúsculo civil vespertino y el comienzo<br />

<strong>de</strong>l crepúsculo civil matutino, o cualquier otro período entre la puesta y la salida <strong>de</strong>l sol que prescriba<br />

la autoridad correspondiente.<br />

4.1.47 Operación <strong>de</strong> aviación <strong>general</strong>.- Operación <strong>de</strong> aeronave distinta <strong>de</strong> la <strong>de</strong> transporte<br />

aéreo comercial o <strong>de</strong> la <strong>de</strong> trabajos aéreos.<br />

4.1.48 Operación <strong>de</strong> transporte aéreo comercial.- Operación <strong>de</strong> aeronave que supone el<br />

transporte <strong>de</strong> pasajeros, carga o correo por remuneración o arrendamiento.<br />

4.1.49 Operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje que utilizan procedimientos <strong>de</strong> aproximación<br />

por instrumentos.- Las operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje por instrumentos se clasifican como<br />

sigue:<br />

a) Operación <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje que no es <strong>de</strong> precisión.- Aproximación y aterrizaje por<br />

instrumentos que utiliza guía lateral pero no utiliza guía vertical.<br />

b) Operación <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje con guía vertical.- Tipo <strong>de</strong> aproximación por<br />

instrumentos que utiliza guía lateral y vertical pero no satisface los requisitos establecidos para<br />

las operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión.<br />

c) Operación <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión.- Aproximación y aterrizaje por<br />

instrumentos que utiliza guía <strong>de</strong> precisión lateral y vertical con mínimos <strong>de</strong>terminados por la<br />

categoría <strong>de</strong> la operación.<br />

Nota.- Guía lateral y vertical significa guía proporcionada por:<br />

- una radioayuda terrestre para la navegación; o<br />

- datos <strong>de</strong> navegación generados mediante computadora.<br />

d) Categorías <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión:<br />

1) Operación <strong>de</strong> Categoría I (CAT I).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por<br />

instrumentos con una altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión no inferior a 60 m (200 ft) y con una visibilidad<br />

no inferior a 800 m o un alcance visual en la pista no inferior a 550 m.<br />

2) Operación <strong>de</strong> Categoría II (CAT II).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por<br />

instrumentos con una altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión inferior a 60 m (200 ft), pero no inferior a 30 m<br />

(100 ft) y un alcance visual en la pista no inferior a 350 m.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 5<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

3) Operación <strong>de</strong> Categoría IIIA (CAT IIIA).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por<br />

instrumentos:<br />

- hasta una altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión inferior a 30 m (100 ft), o sin limitación <strong>de</strong> altura <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión; y<br />

- con un alcance visual en la pista no inferior a 200 m.<br />

4) Operación <strong>de</strong> Categoría IIIB (CAT IIIB).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por<br />

instrumentos:<br />

- hasta una altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión inferior a 15 m (50 ft), o sin limitación <strong>de</strong> altura <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión; y<br />

- con un alcance visual en la pista inferior a 200 m, pero no inferior a 50 m.<br />

5) Operación <strong>de</strong> Categoría IIIC (CAT IIIC).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por<br />

instrumentos sin altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión ni limitaciones en cuanto al alcance visual en la pista.<br />

4.1.50 Organismo <strong>de</strong> mantenimiento reconocido.- Organismo reconocido por un Estado<br />

contratante, <strong>de</strong> conformidad con los requisitos <strong>de</strong>l Anexo 6, Parte I, Capítulo 8 – Mantenimiento <strong>de</strong><br />

avión, para efectuar el mantenimiento <strong>de</strong> aeronaves o partes <strong>de</strong> las mismas y que actúa bajo la<br />

supervisión reconocida por dicho Estado.<br />

4.1.51 Período <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso.- Todo período <strong>de</strong> tiempo en tierra durante el cual el explotador<br />

releva <strong>de</strong> todo servicio a un miembro <strong>de</strong> la tripulación.<br />

4.1.52 Período <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> vuelo.- El tiempo total <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que un miembro <strong>de</strong><br />

la tripulación comienza a prestar servicio, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y<br />

antes <strong>de</strong> hacer un vuelo o una serie <strong>de</strong> vuelos, hasta el momento en que al miembro <strong>de</strong> la tripulación<br />

se le releva <strong>de</strong> todo servicio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber completado tal vuelo o serie <strong>de</strong> vuelos.<br />

4.1.53 Pilotar.- Manipular los mandos <strong>de</strong> una aeronave durante el tiempo <strong>de</strong> vuelo.<br />

4.1.54 Piloto al mando.- Piloto <strong>de</strong>signado por el explotador para estar al mando y encargarse <strong>de</strong><br />

la realización segura <strong>de</strong> un vuelo.<br />

4.1.55 Piloto segundo al mando.- Piloto <strong>de</strong>signado por el explotador que presta servicios <strong>de</strong><br />

pilotaje sin estar al mando <strong>de</strong> la aeronave.<br />

4.1.56 Piloto <strong>de</strong> relevo <strong>de</strong> crucero.- Miembro <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong>signado para realizar<br />

tareas <strong>de</strong> piloto durante vuelo <strong>de</strong> crucero para permitir el piloto al mando o al piloto segundo al<br />

mando el <strong>de</strong>scanso previsto.<br />

4.1.57 Plan <strong>de</strong> vuelo.- Información especificada que, respecto a un vuelo proyectado o a parte<br />

<strong>de</strong> un vuelo <strong>de</strong> una aeronave, se somete a las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> tránsito aéreo.<br />

4.1.58 Plan operacional <strong>de</strong> vuelo.- Plan <strong>de</strong>l explotador para la realización segura <strong>de</strong>l vuelo,<br />

basado en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la performance <strong>de</strong>l avión, en otras limitaciones <strong>de</strong> utilización y en las<br />

condiciones previstas pertinentes a la ruta que ha <strong>de</strong> seguirse y a los aeródromos <strong>de</strong> que se trate.<br />

4.1.59 Programa <strong>de</strong> mantenimiento.- Documento que <strong>de</strong>scribe las tares concretas <strong>de</strong><br />

mantenimiento programadas y la frecuencia con que han <strong>de</strong> efectuarse y procedimientos conexos,<br />

por ejemplo el programa <strong>de</strong> fiabilidad, que se requieren para la seguridad <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong><br />

aquellas aeronaves a las que se aplique el programa.<br />

6 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

4.1.60 Programa <strong>de</strong> seguridad operacional.- Conjunto integrado <strong>de</strong> reglamentos y activida<strong>de</strong>s<br />

encaminados a mejorar la seguridad operacional.<br />

4.1.61 Registrador <strong>de</strong> vuelo.- Cualquier tipo <strong>de</strong> registrador instalado en la aeronave a fin <strong>de</strong><br />

facilitar la investigación <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes o inci<strong>de</strong>ntes.<br />

4.1.62 Reparación.- Restauración <strong>de</strong> un producto aeronáutico a su condición <strong>de</strong><br />

aeronavegabilidad para asegurar que la aeronave sigue satisfaciendo los aspectos <strong>de</strong> diseño que<br />

correspon<strong>de</strong>n a los requerimientos <strong>de</strong> aeronavegabilidad aplicados para expedir el certificado <strong>de</strong> tipo<br />

para el tipo <strong>de</strong> aeronave correspondiente, cuando ésta haya sufrido daños o <strong>de</strong>sgaste por el uso.<br />

4.1.63 Requisitos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> aeronavegabilidad.- Códigos <strong>de</strong> aeronavegabilidad completos y<br />

<strong>de</strong>tallados, establecidos, adoptados o aceptados por un Estado contratante, para la clase <strong>de</strong><br />

aeronave, <strong>de</strong> motor o <strong>de</strong> hélice en cuestión (véase 3.2.2 <strong>de</strong> la Parte II <strong>de</strong> este Anexo).<br />

4.1.64 Servicios <strong>de</strong> escala.- Servicios necesarios para la llegada <strong>de</strong> una aeronave a un<br />

aeropuerto y su salida <strong>de</strong> éste, con exclusión <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> tránsito aéreo.<br />

4.1.65 Sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la seguridad operacional (SMS).-Enfoque sistémico para la<br />

gestión <strong>de</strong> la seguridad operacional, que incluye la estructura orgánica, líneas <strong>de</strong> responsabilidad,<br />

políticas y procedimientos necesarios<br />

4.1.66 Superficie <strong>de</strong> aterrizaje.- La parte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l aeródromo que la jefatura <strong>de</strong>l<br />

mismo haya <strong>de</strong>clarado como utilizable para el recorrido normal en tierra o en el agua <strong>de</strong> las<br />

aeronaves que aterricen o amaren en un sentido <strong>de</strong>terminado.<br />

4.1.67 Superficie <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue.- La parte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l aeródromo que la jefatura <strong>de</strong>l<br />

mismo haya <strong>de</strong>clarado como utilizable para el recorrido normal en tierra o en el agua <strong>de</strong> las<br />

aeronaves que <strong>de</strong>speguen en un sentido <strong>de</strong>terminado.<br />

4.1.68 Sustancias psicoactivas.- El alcohol, los opiáceos, los canabinoi<strong>de</strong>s, los sedantes e<br />

hipnóticos, la cocaína, otros psicoestimulantes, los alucinógenos y los disolventes volátiles, con<br />

exclusión <strong>de</strong>l tabaco y la cafeína.<br />

4.1.69 Tiempo <strong>de</strong> instrucción con doble mando.- Tiempo <strong>de</strong> vuelo durante el cual una persona<br />

recibe la instrucción <strong>de</strong> vuelo que le imparte un piloto <strong>de</strong>bidamente autorizado a bordo <strong>de</strong> la<br />

aeronave.<br />

4.1.70 Tiempo <strong>de</strong> instrumentos.- Tiempo <strong>de</strong> vuelo por instrumentos o tiempo en entrenador.<br />

4.1.71 Tiempo <strong>de</strong> vuelo – aviones.- Tiempo total transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el avión comienza a<br />

moverse con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegar, hasta que se <strong>de</strong>tiene completamente al finalizar el vuelo.<br />

Nota.- Tiempo <strong>de</strong> vuelo, tal como aquí se <strong>de</strong>fine, es sinónimo <strong>de</strong> tiempo “entre calzos” <strong>de</strong> uso <strong>general</strong>, que se cuenta a partir<br />

<strong>de</strong>l momento en que el avión comienza a moverse con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegar, hasta que se <strong>de</strong>tiene completamente al<br />

finalizar el vuelo.<br />

4.1.72 Tiempo <strong>de</strong> vuelo por instrumentos.- Tiempo durante el cual se pilota una aeronave<br />

solamente por medio <strong>de</strong> instrumentos, sin referencia a puntos externos.<br />

4.1.73 Tiempo <strong>de</strong> vuelo solo.- Tiempo <strong>de</strong> vuelo durante el cual el alumno piloto es el único<br />

ocupante e la aeronave.<br />

4.1.74 Transmisor <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> emergencia (ELT).- Término genérico que <strong>de</strong>scribe el<br />

equipo que difun<strong>de</strong> señales distintivas en frecuencias <strong>de</strong>signadas y que, según la aplicación pue<strong>de</strong><br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 7<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

ser <strong>de</strong> activación automática al impacto o bien ser activado manualmente. Existen los siguientes<br />

tipos <strong>de</strong> ELT:<br />

a) ELT fijo automático [ELT (AF)].- ELT <strong>de</strong> activación automática que se instala<br />

permanentemente en la aeronave.<br />

b) ELT portátil automático [ELT (AP)].- ELT <strong>de</strong> activación automática que se instala firmemente<br />

en la aeronave, pero que se pue<strong>de</strong> sacar <strong>de</strong> la misma con facilidad.<br />

c) ELT <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento automático [ELT (AD)].- ELT que se instala firmemente en la<br />

aeronave y se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> y se activa automáticamente al impacto y en algunos casos por<br />

acción <strong>de</strong> sensores hidrostáticos. También pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse manualmente.<br />

d) ELT <strong>de</strong> supervivencia [ELT (S)].- ELT que pue<strong>de</strong> sacarse <strong>de</strong> la aeronave, que está estibado <strong>de</strong><br />

modo que su utilización inmediata en caso <strong>de</strong> emergencia sea fácil y que pue<strong>de</strong> ser activado<br />

manualmente por los sobrevivientes.<br />

4.1.75 Uso problemático <strong>de</strong> ciertas sustancias.- El uso <strong>de</strong> una o más sustancias psicoactivas<br />

por el personal aeronáutico <strong>de</strong> manera que:<br />

a) constituya un riesgo directo para quien las usa o ponga en peligro las vidas, la salud o el<br />

bienestar <strong>de</strong> otros; o<br />

b) provoque o empeore un problema o <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> carácter ocupacional, social, mental o físico.<br />

5. Abreviaturas<br />

5.1 Para los propósitos <strong>de</strong> este manual, son <strong>de</strong> aplicación las siguientes abreviaturas.-<br />

5.1.1 A/C Aeronave.<br />

5.1.2 A/P Piloto automático.<br />

5.1.3 AAC Autoridad <strong>de</strong> Aviación Civil.<br />

5.1.4 AAD Desviación respecto a la altitud asignada.<br />

5.1.5 AAIM Comprobación autónoma <strong>de</strong> la integridad en la aeronave.<br />

5.1.6 ABAS Sistema <strong>de</strong> aumentación basada en aeronave.<br />

5.1.7 AC Circulares <strong>de</strong> asesoramiento.<br />

5.1.8 ACARS Sistema digital <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> datos vía VHF avión-tierra.<br />

5.1.9 ACAS Sistema anticolisión <strong>de</strong> a bordo.<br />

5.1.10 AD Directiva <strong>de</strong> aeronavegabilidad.<br />

5.1.11 AD Aeródromo.<br />

5.1.12 ADF Equipo radiogoniómetro automático.<br />

5.1.13 ADS Vigilancia <strong>de</strong>pendiente automática.<br />

8 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

5.1.14 AFCGS Sistema <strong>de</strong> mando y <strong>de</strong> gestión automática <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.15 AFE Sobre la elevación <strong>de</strong>l campo.<br />

5.1.16 AFGS Sistema <strong>de</strong> mando automático <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.17 AFM Manual <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong> la aeronave.<br />

5.1.18 AFS Servicio fijo aeronáutico.<br />

5.1.19 AFTN Red <strong>de</strong> telecomunicaciones aeronáuticas fijas.<br />

5.1.20 AGL Sobre el nivel <strong>de</strong>l terreno.<br />

5.1.21 AH Altura <strong>de</strong> alerta para operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje CAT III.<br />

5.1.22 AIC Circular <strong>de</strong> <strong>información</strong> aeronáutica.<br />

5.1.23 AIM Manual <strong>de</strong> <strong>información</strong> <strong>de</strong>l personal aeronáutico.<br />

5.1.24 AIP Publicación <strong>de</strong> <strong>información</strong> aeronáutica.<br />

5.1.25 AIRAC Reglamentación y control <strong>de</strong> la <strong>información</strong> aeronáutica.<br />

5.1.26 AIREP Aeronotificación.<br />

5.1.27 AIS Servicio <strong>de</strong> <strong>información</strong> aeronáutica.<br />

5.1.28 ALADI Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Integración.<br />

5.1.29 ALAE Asociación <strong>de</strong> Líneas Aéreas Europeas.<br />

5.1.30 ALS Sistema <strong>de</strong> iluminación <strong>de</strong> aproximación.<br />

5.1.31 ALS Sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático.<br />

5.1.32 ALSF Sistema <strong>de</strong> luces relampagueantes <strong>de</strong> secuencia.<br />

5.1.33 ALSF Luces <strong>de</strong>stellantes <strong>de</strong> secuencia <strong>de</strong> aproximación.<br />

5.1.34 ANSP Proveedor <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> navegación aérea.<br />

5.1.35 COA Certificado <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

5.1.36 AOC Plano <strong>de</strong> obstáculos <strong>de</strong> aeródromo.<br />

5.1.37 APU Grupo auxiliar <strong>de</strong> energía.<br />

5.1.38 APV Procedimiento <strong>de</strong> aproximación con guía vertical.<br />

5.1.39 APV Apruebe o aprobado o aprobación.<br />

5.1.40 AQP ERT Equipo <strong>de</strong> revisión extensa para programas <strong>de</strong> instrucción “AQP”.<br />

5.1.41 AQP Programa avanzado <strong>de</strong> calificación.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 9<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

5.1.42 ARINC Radio aeronáutica Inc. Suministrador <strong>de</strong> data y voz en vuelo.<br />

5.1.43 ASDA Distancia disponible <strong>de</strong> aceleración – parada.<br />

5.1.44 ASE Error <strong>de</strong>l sistema altimétrico.<br />

5.1.45 ATC Control <strong>de</strong> tránsito aéreo.<br />

5.1.46 ATIS Servicio automático <strong>de</strong> <strong>información</strong> terminal.<br />

5.1.47 ATRK Error a lo largo <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.48 ATS Servicio <strong>de</strong> tránsito aéreo.<br />

5.1.49 baro-VNAV Navegación vertical barométrica.<br />

5.1.50 BITE Equipo <strong>de</strong> prueba incorporado<br />

5.1.51 C/L Eje.<br />

5.1.52 CAFAC Comisión Africana <strong>de</strong> Aviación Civil.<br />

5.1.53 CARIFTA Asociación <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong>l Caribe.<br />

5.1.54 CAS Velocidad relativa calibrada.<br />

5.1.55 CAT Categoría.<br />

5.1.56 CAT I Categoría I.<br />

5.1.57 CAT II Categoría II.<br />

5.1.58 CAT III Cateogría III.<br />

5.1.59 CBT Dispositivo <strong>de</strong> entrenamiento básico <strong>de</strong> cabina.<br />

5.1.60 CBI Instrucción basada en computadora.<br />

5.1.61 CDI Indicador <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> rumbo.<br />

5.1.62 CDL Lista <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones respecto a la configuración.<br />

5.1.63 CDU Pantalla <strong>de</strong> control.<br />

5.1.64 MCDU Pantalla <strong>de</strong> control <strong>de</strong> multifunción<br />

5.1.65 CEAC Comisión Europea <strong>de</strong> Aviación Civil.<br />

5.1.66 CEPAC Espacio Aéreo <strong>de</strong>l Pacífico Central.<br />

5.1.67 CEPAL Comisión Económica <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la América Latina.<br />

5.1.68 CFIT Impacto contra el suelo sin pérdida <strong>de</strong> control.<br />

5.1.69 CG Centro <strong>de</strong> gravedad.<br />

10 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

5.1.70 CLAC Comisión Latinoamericana <strong>de</strong> Aviación Civil.<br />

5.1.71 CLL Luces <strong>de</strong>l centro o eje <strong>de</strong> la pista.<br />

5.1.72 CMU Unidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las comunicaciones.<br />

5.1.73 CNS Comunicación, navegación y vigilancia.<br />

5.1.74 CNS/ATM Comunicaciones, navegación y vigilancia/gestión <strong>de</strong> tránsito aéreo.<br />

5.1.75 COP Punto <strong>de</strong> cambio (change over point).<br />

5.1.76 CPDLC Comunicaciones por enlace <strong>de</strong> datos controlador-piloto.<br />

5.1.77 CPR Resucitación cardio-pulmonar.<br />

5.1.78 CPT Entrenador <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> cabina.<br />

5.1.79 CRM Administración <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> cabina.<br />

5.1.80 CRT Pantallas o indicadores <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> rayos catódicos.<br />

5.1.81 CV Currículo profesional.<br />

5.1.82 CVR Registrador <strong>de</strong> la voz en el puesto <strong>de</strong> pilotaje.<br />

5.1.83 DA Altitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

5.1.84 DA/H Altitud/altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

5.1.85 DAC Director <strong>de</strong> Aviación Civil.<br />

5.1.86 DER Extremo <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la pista.<br />

5.1.87 DH Altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

5.1.88 DIP Declaración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud.<br />

5.1.89 DME Equipo radiotelemétrico.<br />

5.1.90 DOP Dilución <strong>de</strong> la precisión.<br />

5.1.91 DR Navegación a estima.<br />

5.1.92 EAD Directiva <strong>de</strong> aeronavegabilidad <strong>de</strong> emergencia.<br />

5.1.93 EASA Agencia Europea <strong>de</strong> Seguridad Aérea.<br />

5.1.94 EFB Maletín <strong>de</strong> vuelo electrónico.<br />

5.1.95 EFIS Sistema electrónico <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.96 EICAS Sistema <strong>de</strong> alerta a la tripulación sobre los parámetros <strong>de</strong>l motor.<br />

5.1.97 ELT Transmisor localizador <strong>de</strong> emergencia.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 11<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

5.1.98 EO Experiencia operacional.<br />

5.1.99 EOL Evaluación operacional <strong>de</strong> línea.<br />

5.1.100 EOV/DV Encargado <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> vuelo/Despachador <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.101 EP Entrenamiento periódico.<br />

5.1.102 EPT Entrenamiento periódico en tierra.<br />

5.1.103 EPV Entrenamiento periódico en vuelo.<br />

5.1.104 EROPS Operaciones <strong>de</strong> largo alcance.<br />

5.1.105 ERT Equipo <strong>de</strong> revisión extendida.<br />

5.1.106 ETOPS Vuelos a gran<strong>de</strong>s distancias <strong>de</strong> aviones con dos grupos motores <strong>de</strong> turbina.<br />

5.1.107 EUROCAE Organización Europea para el equipamiento electrónico <strong>de</strong> la aviación civil.<br />

5.1.108 EVS Sistemas <strong>de</strong> visión expandidos.<br />

5.1.109 EWINS Sistema <strong>de</strong> <strong>información</strong> meteorológica expandido.<br />

5.1.110 FA Tripulante <strong>de</strong> cabina.<br />

5.1.111 FAA Administración Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Aviación <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

5.1.112 FAF Punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> aproximación final.<br />

5.1.113 FAP Punto <strong>de</strong> aproximación final.<br />

5.1.114 FAR Reglamentaciones <strong>de</strong> la aviación fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

5.1.115 FD Director <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.116 FDE Detección y exclusión <strong>de</strong> fallas.<br />

5.1.117 FDR Registrador <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.118 FDS Sistema director <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.119 FIX Punto <strong>de</strong> referencia.<br />

5.1.120 FL Nivel <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.121 FLIR Sistema infrarrojo <strong>de</strong> visión hacia <strong>de</strong>lante.<br />

5.1.122 FM Mecánico <strong>de</strong> a bordo u operador <strong>de</strong> sistemas.<br />

5.1.123 FMC Computadora <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.124 FMGS Sistema <strong>de</strong> guía y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.125 FMS Sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> vuelo.<br />

12 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

5.1.126 FOD Daño por objeto extraño.<br />

5.1.127 FTD Dispositivo <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.128 FTE Error técnico <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.129 FTT Tolerancia técnica <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.130 GALILEO Sistema <strong>de</strong> navegación basado en red <strong>de</strong> satélites artificiales <strong>de</strong> Francia.<br />

5.1.131 GBAS Sistema <strong>de</strong> aumentación basada en tierra (GNSS).<br />

5.1.132 GIC Canal <strong>de</strong> integridad GNSS.<br />

5.1.133 GLONASS Sistema orbital mundial <strong>de</strong> navegación por satélite.<br />

5.1.134 GLS Sistema <strong>de</strong> aterrizaje GPS.<br />

5.1.135 GMC Control <strong>de</strong> movimiento en la superficie.<br />

5.1.136 GMS Sistema <strong>de</strong> vigilancia basado en el GPS.<br />

5.1.137 GMU Monitor <strong>de</strong>l sistema mundial <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición.<br />

5.1.138 GNNS Sistema mundial <strong>de</strong> navegación por satélite.<br />

5.1.139 GNSS Sistema mundial <strong>de</strong> navegación por satélite.<br />

5.1.140 GPS Sistema mundial <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición.<br />

5.1.141 GPWS Sistema <strong>de</strong> advertencia <strong>de</strong> la proximidad <strong>de</strong>l terreno.<br />

5.1.142 HAZMAT Abreviatura empleada en USA para indicar “Mercancías peligrosas”.<br />

5.1.143 HGS Colimador <strong>de</strong> aterrizaje para el sistema HGS.<br />

5.1.144 HI Alta intensidad.<br />

5.1.145 HMU Monitor <strong>de</strong> altitud.<br />

5.1.146 HSI Indicador <strong>de</strong> situación horizontal.<br />

5.1.147 HUD Colimador <strong>de</strong> vuelo.<br />

5.1.148 IA Inspector <strong>de</strong> aeronavegabilidad.<br />

5.1.149 IAC Carta <strong>de</strong> aproximación por instrumentos.<br />

5.1.150 IAF Punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> aproximación inicial.<br />

5.1.151 IAP Punto <strong>de</strong> aproximación inicial.<br />

5.1.152 IAP Procedimiento <strong>de</strong> aproximación por instrumentos.<br />

5.1.153 IAS Velocidad indicada.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 13<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

5.1.154 IAV Inspector <strong>de</strong> aviónica.<br />

5.1.155 ID Número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad o i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un ítem <strong>de</strong> mercancías peligrosas.<br />

5.1.156 IF Punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> aproximación intermedia.<br />

5.1.157 IFR Reglas <strong>de</strong> vuelo por instrumentos.<br />

5.1.158 ILS Sistema <strong>de</strong> aterrizaje por instrumentos.<br />

5.1.159 IMC Condiciones meteorológicas <strong>de</strong> vuelo por instrumentos.<br />

5.1.160 INS Sistema <strong>de</strong> navegación inercial.<br />

5.1.161 IO Inspector <strong>de</strong> operaciones.<br />

5.1.162 IPPT/OJT Instrucción práctica en el puesto <strong>de</strong> trabajo.<br />

5.1.163 IRS Sistema <strong>de</strong> referencia inercial.<br />

5.1.164 IRU Unidad <strong>de</strong> referencia inercial.<br />

5.1.165 ISA Atmósfera tipo internacional.<br />

5.1.166 ISAC Inspector <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> la aviación civil.<br />

5.1.167 JAA Autoridad aeronáutica conjunta (Europa).<br />

5.1.168 JAR Requisitos aeronáuticos conjuntos.<br />

5.1.169 JEC Jefe <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

5.1.170 kg Kilogramo.<br />

5.1.171 LAR OPS Reglamentaciones aeronáuticas latinoamericanas <strong>de</strong> operaciones.<br />

5.1.172 LAR PEL Reglamentaciones aeronáuticas latinoamericanas – Licencias al personal.<br />

5.1.173 LAR Reglamentaciones aeronáuticas latinoamericanas.<br />

5.1.174 LDA Distancia <strong>de</strong> aterrizaje disponible.<br />

5.1.175 LDE Evaluación operacional <strong>de</strong> línea.<br />

5.1.176 LI Baja intensidad.<br />

5.1.177 LLM Mínimos <strong>de</strong> aterrizaje más bajos.<br />

5.1.178 LLWS Cizalladura <strong>de</strong>l viento a baja altura.<br />

5.1.179 LLZ Localizador.<br />

5.1.180 LNAV Navegación lateral.<br />

5.1.181 LOC (LLZ) Localizador.<br />

14 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

5.1.182 LOE Evaluación operacional <strong>de</strong> línea.<br />

5.1.183 LOFT Instrucción <strong>de</strong> vuelo orientada a las líneas aéreas.<br />

5.1.184 LOP Procedimientos para <strong>de</strong>svíos laterales (lateral offset procedures).<br />

5.1.185 LORAN navegación <strong>de</strong> largo alcance (long range navigation).<br />

5.1.186 LOS Simulación operacional en línea.<br />

5.1.187 LRNS Sistema <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> largo alcance.<br />

5.1.188 MAA Altura mínima autorizada.<br />

5.1.189 MAA Altura máxima autorizada.<br />

5.1.190 MAHF Punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> espera en aproximación frustrada.<br />

5.1.191 MAPt Punto <strong>de</strong> aproximación frustrada.<br />

5.1.192 MASPS Normas <strong>de</strong> performance mínima <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> aviación.<br />

5.1.193 MCCA Mercado común centroamericano.<br />

5.1.194 MDA Altitud mínima <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso.<br />

5.1.195 MDA/H Altitud/altura mínima <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso.<br />

5.1.196 MDH Altura mínima <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso.<br />

5.1.197 MDPR Documento maestro <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> diferencias.<br />

5.1.198 MEA Altitud mínima en ruta.<br />

5.1.199 MEL Lista <strong>de</strong> equipo mínimo.<br />

5.1.200 MET Meteorológico o meteorología.<br />

5.1.201 METAR Informe meteorológico aeronáutico ordinario.<br />

5.1.202 MIA Manual <strong>de</strong>l inspector <strong>de</strong> aeronavegabilidad.<br />

5.1.203 MGIO Manual Guía <strong>de</strong>l inspector <strong>de</strong> operaciones.<br />

5.1.204 MLS Sistema <strong>de</strong> aterrizaje por microondas.<br />

5.1.205 MM Radiobaliza intermedia.<br />

5.1.206 MMEL Lista maestra <strong>de</strong> equipo mínimo.<br />

5.1.207 MNPS Especificaciones <strong>de</strong> performance mínima <strong>de</strong> navegación.<br />

5.1.208 MO Manual <strong>de</strong> operaciones.<br />

5.1.209 MOC Margen mínimo <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 15<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

5.1.210 MOCA Altitud mínima <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos.<br />

5.1.211 MSA Altitud mínima <strong>de</strong> sector.<br />

5.1.212 MSL Nivel medio <strong>de</strong>l mar.<br />

5.1.213 NDB Radiofaro no direccional.<br />

5.1.214 NADP Procedimientos <strong>de</strong> salida observando atenuación <strong>de</strong> ruidos.<br />

5.1.215 NAPD Procedimiento <strong>de</strong> atenuación <strong>de</strong> ruido durante el <strong>de</strong>spegue.<br />

5.1.216 NAT-OPS Operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong>l Atlántico Norte.<br />

5.1.217 NAV Navegación.<br />

5.1.218 NAVAIDS Ayudas para la navegación.<br />

5.1.219 ND Pantallas <strong>de</strong> navegación.<br />

5.1.220 NDB Radiofaro no direccional.<br />

5.1.221 NM Milla marina.<br />

5.1.222 NOPAC Pacífico norte.<br />

5.1.223 NOTAM Aviso a los aviadores.<br />

5.1.224 NOTOC Notificación al PIC.<br />

5.1.225 NPA Aproximación que no es <strong>de</strong> precisión.<br />

5.1.226 NTZ Zona inviolable.<br />

5.1.227 NWS Servicio nacional <strong>de</strong> meteorología, USA.<br />

5.1.228 OACI Organización <strong>de</strong> Aviación Civil Internacional.<br />

5.1.229 OAI Objetivos <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> idoneidad.<br />

5.1.230 OAS Superficie <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> obstáculos.<br />

5.1.231 OAT Temperatura <strong>de</strong> aire exterior.<br />

5.1.232 OCA Altitud <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos.<br />

5.1.233 OCA/H Altitud/altura <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos.<br />

5.1.234 OCH Altura <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos.<br />

5.1.235 OCL Límite <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos.<br />

5.1.236 OEA Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos.<br />

5.1.237 OFI Objetivos finales <strong>de</strong> idoneidad.<br />

16 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

5.1.238 OFZ Zona <strong>de</strong>spejada <strong>de</strong> obstáculos.<br />

5.1.239 OM Radiobaliza exterior.<br />

5.1.240 OMM Organización Meteorológica Mundial.<br />

5.1.241 OPPS Especificaciones para las operaciones automáticas.<br />

5.1.242 OPS Operaciones.<br />

5.1.243 OpSpecs Especificaciones para las operaciones.<br />

5.1.244 OPSS Subsistema <strong>de</strong> especificaciones para las operaciones.<br />

5.1.245 PA Aproximación <strong>de</strong> precisión.<br />

5.1.246 PA Sistema para <strong>información</strong> al pasajero.<br />

5.1.247 PAC Plan <strong>de</strong> acciones correctivas.<br />

5.1.248 PAE Programa <strong>de</strong> asistencia al empleado.<br />

5.1.249 PAI Inspector principal <strong>de</strong> aviónica.<br />

5.1.250 PAIREP Aeronotificación (AIREP)<br />

5.1.251 PANS Procedimientos para los servicios <strong>de</strong> navegación aérea.<br />

5.1.252 PAR Radar <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> precisión.<br />

5.1.253 PBMD Peso bruto máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>colaje.<br />

5.1.254 PBN Navegación basada en la performance<br />

5.1.255 PC Piloto comercial.<br />

5.1.256 PCA Área <strong>de</strong> control positivo.<br />

5.1.257 PF Piloto que vuela.<br />

5.1.258 PFD Pantalla <strong>de</strong> vuelo primaria<br />

5.1.259 PIC Piloto al mando.<br />

5.1.260 Pins Aproximación a un punto en el espacio.<br />

5.1.261 PIS Superficie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> obstáculos.<br />

5.1.262 PMI Inspector principal <strong>de</strong> mantenimiento.<br />

5.1.263 PNF Piloto que no vuela.<br />

5.1.264 PNUD Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo.<br />

5.1.265 POI Inspector principal <strong>de</strong> operaciones.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 17<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

5.1.266 PRD Re<strong>de</strong>spacho planificado en vuelo.<br />

5.1.267 PRR Reliberación planificada en vuelo.<br />

5.1.268 PSI Inspector principal <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> la aviación.<br />

5.1.269 PTS Estándares <strong>de</strong> pruebas prácticas.<br />

5.1.270 QFE Presión atmosférica a la elevación <strong>de</strong>l aeródromo (o en el umbral <strong>de</strong> la<br />

pista).<br />

5.1.271 QICP Proveedor certificado <strong>de</strong> comunicaciones vía Internet.<br />

5.1.272 QNH Reglaje <strong>de</strong> la sub-escala <strong>de</strong>l altímetro para obtener elevación estando en<br />

tierra.<br />

5.1.273 R/T Radiotelefonía.<br />

5.1.274 RAIM Vigilancia autónoma <strong>de</strong> la integridad en el receptor.<br />

5.1.275 RCP Performance <strong>de</strong> comunicaciones requeridas.<br />

5.1.276 RCU Unidad <strong>de</strong> capacitación basada en medios audio-visuales para la<br />

preparación <strong>de</strong> PICs/SICs en aeródromos especiales (Route clearance unit).<br />

5.1.277 REDL Luces <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pista.<br />

5.1.278 REILs Luces <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> o <strong>de</strong> eje <strong>de</strong> pista.<br />

5.1.279 RESA Área <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> extremo <strong>de</strong> pista.<br />

5.1.280 RFF Salvamento y extinción <strong>de</strong> incendios.<br />

5.1.281 RNAV Navegación <strong>de</strong> área.<br />

5.1.282 RNP Performance <strong>de</strong> navegación requerida.<br />

5.1.283 RVR Alcance visual en la pista.<br />

5.1.284 RVSM Separación vertical mínima reducida.<br />

5.1.285 RWY Pista.<br />

5.1.286 SA Disponibilidad selectiva.<br />

5.1.287 SARPS Normas y métodos recomendados <strong>de</strong> la OACI.<br />

5.1.288 SATCOM Comunicaciones satelitales.<br />

5.1.289 SB Boletín <strong>de</strong> servicio.<br />

5.1.290 SBAS Sistema <strong>de</strong> aumentación basado en satélites.<br />

5.1.291 SDF Instalación direccional simplificada.<br />

18 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

5.1.292 SI Sistema internacional <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s.<br />

5.1.293 SIC Piloto segundo al mando.<br />

5.1.294 SID Salida normalizada por instrumentos.<br />

5.1.295 SIGMET Informe <strong>de</strong> tiempo significativo.<br />

5.1.296 SLRCS Sistema <strong>de</strong> comunicaciones <strong>de</strong> largo alcance único.<br />

5.1.297 SLRNS Sistema <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> largo alcance único.<br />

5.1.298 SMGCA Sistema <strong>de</strong> guía y control <strong>de</strong>l movimiento en superficie.<br />

5.1.299 SMGCS Sistema <strong>de</strong> guía y control <strong>de</strong>l movimiento en la superficie.<br />

5.1.300 SMS Sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la seguridad operacional.<br />

5.1.301 SOP Procedimientos operacionales normalizados.<br />

5.1.302 SPI Impulso especial <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> posición.<br />

5.1.303 SPO Objetivos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> apoyo.<br />

5.1.304 SPOT Instrucción operacional <strong>de</strong> propósito especial.<br />

5.1.305 SRVSOP Sistema Regional <strong>de</strong> Cooperación para la Vigilancia <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Operacional.<br />

5.1.306 SSE Error <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> presión estática<br />

5.1.307 SSEC Corrección <strong>de</strong>l error <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> presión estática<br />

5.1.308 SSR Radar secundario <strong>de</strong> vigilancia.<br />

5.1.309 STAR Llegada normalizada por instrumentos.<br />

5.1.310 STC Certificado <strong>de</strong> tipo suplementario.<br />

5.1.311 STOL Aviones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegues y aterrizajes cortos.<br />

5.1.312 SUPPS Procedimientos suplementarios regionales.<br />

5.1.313 SVR Alcance visual oblicuo.<br />

5.1.314 SVTP Programa <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> una sola visita.<br />

5.1.315 TACAN Sistema <strong>de</strong> navegación aérea táctica.<br />

5.1.316 TAF Pronóstico <strong>de</strong>l área terminal.<br />

5.1.317 TAFOR Pronóstico meteorológico emitido cada 18 ó 24 horas.<br />

5.1.318 TAS Velocidad verda<strong>de</strong>ra.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 19<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

5.1.319 TBD A ser <strong>de</strong>sarrollado.<br />

5.1.320 TC Certificado <strong>de</strong> tipo.<br />

5.1.321 TCDS Hoja <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l certificado <strong>de</strong> tipo.<br />

5.1.322 TCE Evaluador <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> instrucción.<br />

5.1.323 TCPM Gerente <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> instrucción.<br />

5.1.324 TDZ Zona <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto.<br />

5.1.325 TDZE Elevación <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> contacto.<br />

5.1.326 TEM Sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> amenazas y errores <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> pilotaje.<br />

5.1.327 THR Umbral.<br />

5.1.328 TLA Piloto <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> línea aérea.<br />

5.1.329 TLS Nivel <strong>de</strong>seado <strong>de</strong> seguridad.<br />

5.1.330 TODA Distancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue disponible.<br />

5.1.331 TORA Recorrido <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue disponible.<br />

5.1.332 TPO Objetivos <strong>de</strong> competencia finales.<br />

5.1.333 TSE Error <strong>de</strong>l sistema total.<br />

5.1.334 TSO Disposición técnica normalizada (FAA).<br />

5.1.335 TVE Error vertical total.<br />

5.1.336 UHF Frecuencia ultra alta.<br />

5.1.337 ULD Cualquier tipo <strong>de</strong> contenedor <strong>de</strong> aviones, un pallet con una red o una red<br />

sobre un igloo.<br />

5.1.338 UN (Número UN), un número <strong>de</strong> cuatro dígitos asignado por el Comité <strong>de</strong> expertos<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas en el transporte <strong>de</strong> mercancías peligrosas para<br />

i<strong>de</strong>ntificar una sustancia <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> sustancias.<br />

5.1.339 USOAP Programa universal <strong>de</strong> auditoría <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong> la seguridad operacional<br />

<strong>de</strong> la OACI.<br />

5.1.340 UTC Tiempo universal coordinado.<br />

5.1.341 VASIS Sistema indicador visual <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong> aproximación.<br />

5.1.342 VDC Verificación <strong>de</strong> la competencia.<br />

5.1.343 VDL Verificación <strong>de</strong> línea.<br />

5.1.344 VDF Estación radiogoniométrica <strong>de</strong> muy alta frecuencia.<br />

20 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

5.1.345 VDP Punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso visual.<br />

5.1.346 VDR Radio digital VHF.<br />

5.1.347 VFR Reglas <strong>de</strong> vuelo visual.<br />

5.1.348 VHF Frecuencia muy alta.<br />

5.1.349 VMC Condiciones meteorológicas <strong>de</strong> vuelo visual.<br />

5.1.350 VNAV Navegación vertical.<br />

5.1.351 VOLMET Información meteorológica automática para aeronaves en vuelo.<br />

5.1.352 VOR Radiofaro omnidireccional VHF (<strong>de</strong> muy alta frecuencia).<br />

5.1.353 VOR/DME Estación omnidireccional <strong>de</strong> VHF/Equipo radiotelemétrico.<br />

5.1.354 VOR/TAC VOR con medidor <strong>de</strong> distancias militar (TACAN)<br />

5.1.355 VPA Angulo <strong>de</strong> trayectoria vertical<br />

5.1.356 VSI Indicador <strong>de</strong> velocidad vertical.<br />

5.1.357 VSM Separación vertical mínima.<br />

5.1.358 VTOL Aviones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue y aterrizaje verticales.<br />

5.1.359 W/δ Masa <strong>de</strong> la aeronave (w) dividida por la relación <strong>de</strong> presión atmosférica.<br />

5.1.360 WAAS Sistema <strong>de</strong> aumentación <strong>de</strong> área amplia.<br />

5.1.361 WGS-84 Sistema geodésico mundial – 1984.<br />

5.1.362 WPT Punto <strong>de</strong> recorrido (waypoint).<br />

5.1.363 WXR Condiciones meteorológicas.<br />

5.1.364 ZFW Masa con cero combustible.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 21<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

6. Sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> revisiones<br />

6.1 El control <strong>de</strong> revisiones <strong>de</strong>l manual tiene dos componentes: ediciones y enmiendas.<br />

a) las ediciones son los cambios al manual cuando existe un gran número <strong>de</strong> enmiendas o<br />

cuando es necesario revisar y actualizar el manual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que éste ha sido aprobado y<br />

publicado. Las ediciones <strong>de</strong>ben ser aprobadas por el Jefe <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> operación.<br />

b) las enmiendas son cambios a las ediciones y también <strong>de</strong>ben ser aprobadas bajo la<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> operación<br />

6.2 Las ediciones <strong>de</strong>ben ser numeradas <strong>de</strong> manera consecutiva iniciándose con la Primera<br />

edición.<br />

6.3 Las enmiendas <strong>de</strong>ben ser numeradas consecutivamente con la Enmienda 1, Enmienda<br />

2, etc.<br />

7. Ediciones<br />

7.1 La primera publicación <strong>de</strong>l manual aprobado constituirá la Primera edición <strong>de</strong>l mismo.<br />

7.2 Una nueva edición pue<strong>de</strong> ser requerida, cuando consi<strong>de</strong>ran que existe la necesidad <strong>de</strong><br />

revisar y actualizar el manual o cuando existe un gran número <strong>de</strong> enmiendas que hacen<br />

impracticable la utilización <strong>de</strong>l manual.<br />

7.3 Toda nueva edición traerá un preámbulo, en el cual se <strong>de</strong>tallará los cambios<br />

incorporados en cada capítulo <strong>de</strong>l manual.<br />

8. Enmiendas<br />

8.1 Toda propuesta <strong>de</strong> enmienda a este manual <strong>de</strong>be ser presentada por los inspectores al<br />

jefe <strong>de</strong> unidad, el cual, una vez concluido el análisis y evaluación <strong>de</strong> la enmienda propuesta, remitirá<br />

al encargado <strong>de</strong>l manual para revisión y comentarios.<br />

8.2 El encargado <strong>de</strong>l manual luego <strong>de</strong> recibir los comentarios <strong>de</strong> los inspectores preparará la<br />

propuesta final <strong>de</strong> la enmienda, la misma que será presentada al jefe <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong> operaciones para<br />

aprobación, según el párrafo 7.1 b).<br />

8.3 El Formulario - Enmienda <strong>de</strong>l Manual Guía <strong>de</strong>l inspector <strong>de</strong> operaciones, para las<br />

propuestas <strong>de</strong> enmienda se encuentra al final <strong>de</strong> éste capítulo.<br />

8.4 Si algún tema requiere <strong>información</strong> o aclaración inmediata, este aspecto <strong>de</strong>be ser comunicado<br />

al encargado <strong>de</strong>l manual. Cualquier comentario constituye un elemento importante para el<br />

éxito <strong>de</strong>l presente manual.<br />

22 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

9. Inserción <strong>de</strong> una enmienda<br />

9.1 Los siguientes documentos incluidos en cada enmienda, permiten la realización <strong>de</strong> esta<br />

tarea:<br />

a) Hoja <strong>de</strong> cubierta <strong>de</strong> la enmienda.- La hoja <strong>de</strong> cubierta <strong>de</strong> la enmienda traerá el número <strong>de</strong> la<br />

enmienda a ser insertada, el título <strong>de</strong>l manual y la edición actual <strong>de</strong>l mismo.<br />

b) Lista <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> enmiendas.- La enmienda también contendrá una Lista <strong>de</strong> verificación<br />

<strong>de</strong> enmiendas <strong>de</strong>l MGIO, la cual traerá tres columnas:<br />

1) en la primera columna se <strong>de</strong>scribirá el número <strong>de</strong> la edición señalando las enmiendas<br />

que incorpora dicha edición (por ejemplo: Octava edición (incorpora las Enmiendas 1 a<br />

26)) y, a continuación se listarán los números <strong>de</strong> cada enmienda con la fecha <strong>de</strong><br />

aprobación <strong>de</strong>l Coordinador General. Al listar la última enmienda, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> señalar la<br />

fecha <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong>l Coordinador General, se <strong>de</strong>scribirá las páginas sustitutivas que<br />

constan en esa enmienda;<br />

2) en la segunda columna se insertará la fecha en que surtió efecto tanto la última edición<br />

como las últimas enmiendas;<br />

3) en la tercera columna, <strong>de</strong> manera similar que en la segunda columna, se <strong>de</strong>scribirá las<br />

fechas <strong>de</strong> aplicación tanto <strong>de</strong> última edición como <strong>de</strong> las últimas enmiendas.<br />

c) Instrucciones <strong>de</strong> inserción.- Es una lista <strong>de</strong> todas las páginas que se <strong>de</strong>be insertar a fin <strong>de</strong><br />

incorporar la enmienda respectiva, tal como se realiza las enmiendas <strong>de</strong> los Anexos al<br />

Convenio sobre Aviación Civil Internacional y documentos <strong>de</strong> la OACI.<br />

d) Registros <strong>de</strong> enmiendas.- El registro <strong>de</strong> enmiendas es un documento que trae el manual<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su Primera edición, en el cual se realizará las anotaciones correspondientes respecto a<br />

las enmiendas que se van publicando. El encabezado <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> enmiendas<br />

llevará los siguientes títulos: número <strong>de</strong> enmienda, fecha <strong>de</strong> aplicación, fecha <strong>de</strong> anotación y<br />

anotada por. Cuando se publique una nueva edición la tabla traerá impreso los números <strong>de</strong><br />

enmiendas incorporadas hasta esa edición.<br />

e) Índice <strong>general</strong>.- Cada vez que exista una nueva enmienda o edición se adjuntará un nuevo<br />

índice <strong>general</strong> <strong>de</strong>l manual, el cual incorporará todos los cambios que contiene la enmienda o<br />

edición. En el margen inferior externo <strong>de</strong>l índice se insertará el número <strong>de</strong> la edición y en el<br />

margen inferior interno se insertará la fecha <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la edición o la fecha <strong>de</strong> aplicación<br />

y el número <strong>de</strong> la enmienda en caso <strong>de</strong> existir una nueva enmienda.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 23<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

10. Cancelación <strong>de</strong> las enmiendas y ediciones<br />

Con la publicación <strong>de</strong> una nueva edición, se incorporará todas las enmiendas anteriores<br />

adoptadas hasta esa fecha y se reemplazará todas las ediciones anteriores <strong>de</strong>l manual. Por<br />

consiguiente, las ediciones anteriores <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>struidas.<br />

------------------------------<br />

24 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

FORMULARIO DE ENMIENDA DEL MANUAL GUIA DEL INSPECTOR DE OPERACIONES<br />

F1- MGIO<br />

1. GENERALIDADES<br />

Capítulo relacionado: Capítulo 1, Volumen I, Parte I<br />

Finalidad: Servir como medio para uniformar y tramitar las propuestas <strong>de</strong> enmienda al MGIO<br />

Edición N° _____<br />

Dirigida a: Cáp. Edgar Chavez B.<br />

Calle. Teniente Vega 263<br />

Santa Cruz - Bolivia<br />

Teléfono: 3395331<br />

Fax: 9935342<br />

E-mail: echavez@<strong>dgac</strong>.gov.bo<br />

2. PROPUESTA<br />

Marque los ítems apropiados en las casillas <strong>de</strong> selección, y si proce<strong>de</strong>, adjunte una copia <strong>de</strong> las<br />

páginas afectadas. En la parte <strong>de</strong>stinada a la justificación indicada en el apartado 3 que se<br />

encuentra en la próxima página, incluya <strong>de</strong> manera clara y concisa las razones en las cuales se<br />

fundamentan sus propuestas <strong>de</strong> enmienda.<br />

Un error tipográfico ha sido notado en la página ______, Párrafo ______, Sección ______,<br />

Capítulo ______, Volumen______, Parte______(no necesita <strong>de</strong> justificación).<br />

Un error en la redacción ha sido notado en la página ______, Párrafo ______, Sección<br />

______, Capítulo ______, Volumen______, Parte______.<br />

Propongo que en la página ______, Párrafo ______, Sección ______, Capítulo ______,<br />

Volumen______, Parte______, se efectúe un cambio <strong>de</strong> manera que se justifica en el<br />

apartado 3. (Adjunte hojas separadas si es necesario).<br />

Propongo la inclusión <strong>de</strong> los ítems/procedimientos <strong>de</strong>tallados en apartado 3, en la página<br />

______, Párrafo ______, Sección ______, Capítulo ______, Volumen_____,<br />

Parte_____(Adjunte hojas separadas si es necesario).<br />

En una revisión futura a este Manual, por favor incluya el (los) asunto (s) <strong>de</strong>scrito (s) en el<br />

apartado 3 (justificación). Describa <strong>de</strong> manera resumida los aspectos que <strong>de</strong>sea que se<br />

incluya en el Manual.<br />

Sería <strong>de</strong> mi interés argumentar con más <strong>de</strong>talle la propuesta <strong>de</strong> modificación o inclusión.<br />

Por favor contáctense con mi persona, a través <strong>de</strong> los datos que relaciono a continuación.<br />

Enviado por _________________________________________________________________<br />

Fecha: ______________________________________________________________________<br />

Teléfono (s) __________________________________________________________________<br />

Dirección ____________________________________________________________________<br />

E-mail _______________________________________________________________________<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 1 25<br />

Primera edición


Capítulo 1 – Generalida<strong>de</strong>s Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

3. JUSTIFICACIÓN<br />

26 Volumen 1 - Capitulo 1 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 2 – Aviación internacional y AAC<br />

CAPITULO 2 - AVIACIÓN INTERNACIONAL Y AAC<br />

Sección 1 - Antece<strong>de</strong>ntes<br />

1. Objetivo<br />

Este capítulo proporciona <strong>información</strong> <strong>general</strong> a los Inspectores, acerca <strong>de</strong> los<br />

antece<strong>de</strong>ntes que constituyeron el fundamento <strong>de</strong> las normas establecidas por la OACI y que<br />

representan el sustento <strong>de</strong> las reglamentaciones que se encuentran <strong>de</strong>scritas en este manual.<br />

2. Generalida<strong>de</strong>s<br />

2.1 En este capítulo se hace una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la OACI, incluyendo una reseña<br />

histórica <strong>de</strong> su creación, sus objetivos, responsabilida<strong>de</strong>s e influencias sobre la aviación civil<br />

internacional.<br />

2.2 Por lo tanto, los inspectores responsables <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> involucrados en<br />

operaciones internacionales <strong>de</strong>ben estar familiarizados con los contenidos y <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los SARPS<br />

<strong>de</strong> la OACI.<br />

Sección 2 - Organización <strong>de</strong> Aviación Civil Internacional<br />

1. El Convenio sobre Aviación Civil Internacional<br />

1.1 La segunda guerra mundial tuvo un efecto importante sobre el <strong>de</strong>sarrollo técnico <strong>de</strong> las<br />

aeronaves, pero surgieron diversos problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n político y técnico que había que solucionar<br />

para beneficiar y amparar al mundo en tiempo <strong>de</strong> paz. La seguridad y regularidad en el transporte<br />

aéreo necesitó <strong>de</strong> aeropuertos, instalaciones <strong>de</strong> ayudas a la navegación y sistemas <strong>de</strong> reporte<br />

meteorológico.<br />

1.2 Surgía el problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos comerciales, es <strong>de</strong>cir, qué acuerdos podrían concertarse<br />

para que los servicios aéreos <strong>de</strong> un país pudiesen penetrar en el espacio aéreo <strong>de</strong>l otro. Había<br />

también otras dificulta<strong>de</strong>s concernientes a los conflictos jurídicos y económicos que podrían surgir al<br />

sobrevolar, en tiempo <strong>de</strong> paz, fronteras internacionales; qué podría hacerse para mantener en pie las<br />

instalaciones <strong>de</strong> navegación aérea existentes, muchas <strong>de</strong> las cuales estaban situadas en regiones<br />

escasamente pobladas. Por estos motivos, a principio <strong>de</strong> 1944 el Gobierno <strong>de</strong> los EE.UU. consulta a<br />

otras naciones aliadas. Como consecuencia <strong>de</strong> estas conversaciones, se cursaron invitaciones a<br />

cincuenta y cinco países aliados y neutrales para que se reuniesen en Chicago en noviembre <strong>de</strong><br />

1944. De esos cincuenta y cinco países, asistieron cincuenta y dos.<br />

1.3 Durante cinco semanas, los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> las cincuenta y dos naciones estudiaron los<br />

problemas <strong>de</strong> la aviación civil internacional. El resultado fue el Convenio sobre Aviación Civil<br />

Internacional, cuyo objetivo está claramente establecido en su Preámbulo.<br />

1.4 El Convenio sobre Aviación Civil Internacional estipula que la OACI no quedaría<br />

constituida hasta que veintiséis Estados lo hubieran ratificado. Teniendo presente que la ratificación<br />

<strong>de</strong> un acuerdo internacional requiere que se dicten disposiciones por parte <strong>de</strong> los diversos órganos<br />

legislativos interesados, lo que se supone normalmente mucho tiempo, los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> los países<br />

dispusieron la creación <strong>de</strong> un organismo provisional (OPACI), con faculta<strong>de</strong>s consultivas solamente y<br />

que <strong>de</strong>bía funcionar hasta que se creara la organización permanente. La OPACI funcionó durante<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 2 27<br />

Primera edición


Capítulo 2 – Aviación internacional Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

veinte meses hasta que el 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1947, se creó oficialmente la OACI, eligiéndose Montreal<br />

como Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Organización, por invitación <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canadá.<br />

1.5 Durante estos veinte meses, dicho organismo provisional sentó las bases <strong>de</strong> una<br />

organización internacional <strong>de</strong>dicada a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la aviación civil y los cincuenta<br />

Estados contratantes <strong>de</strong> la OPACI tomaron, <strong>de</strong> común acuerdo, las medidas necesarias para<br />

establecer y mantener las instalaciones y servicios que requiere el transporte aéreo a través <strong>de</strong> las<br />

fronteras nacionales.<br />

1.6 En octubre <strong>de</strong> 1947 la OACI y las Naciones Unidas, firmaron un acuerdo <strong>de</strong>l tipo suscrito<br />

con otros organismos especializados. En virtud <strong>de</strong> dicho acuerdo, cada organización se compromete<br />

a realizar lo necesario para que la otra pueda participar en su labor en la medida necesaria para el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados artículos <strong>de</strong>l Convenio sobre Aviación Civil Internacional y <strong>de</strong> la Carta<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas.<br />

1.7 La Organización también mantiene estrechas relaciones con otros organismos<br />

especializados, tales como la Agencia Internacional <strong>de</strong> Energía Atómica, Organización Marítima<br />

Internacional, la Unión Internacional <strong>de</strong> Telecomunicaciones, la Organización Meteorológica Mundial,<br />

la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud, la Unión Postal Universal y la Organización Internacional <strong>de</strong>l<br />

Trabajo.<br />

1.8 La Asociación <strong>de</strong>l Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong><br />

Asociaciones <strong>de</strong> Pilotos <strong>de</strong> Línea Aérea (IFALPA) tienen observadores permanentes con <strong>de</strong>recho a<br />

voz pero no a voto en la Comisión <strong>de</strong> Aeronavegación. El Consejo Internacional <strong>de</strong> Aeropuertos<br />

(ACI), la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Controladores <strong>de</strong> Tráfico Aéreo (IFATCA), la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong>l Turismo y otros, envían normalmente representantes a muchas <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> los<br />

órganos <strong>de</strong> la OACI, en calidad <strong>de</strong> observadores.<br />

2. Estructura orgánica <strong>de</strong> la OACI<br />

La OACI está conformada <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

a) Asamblea.- La Asamblea es el órgano supremo <strong>de</strong> la OACI, se reúne una vez cada tres años<br />

por lo menos y es convocado por el Consejo. Cada Estado contratante tiene <strong>de</strong>recho a un<br />

voto y las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la Asamblea se toman por mayoría <strong>de</strong> votos emitidos, excepto cuando<br />

el Convenio dispone lo contrario. En dichas reuniones se examina la labor realizada por la<br />

Organización en las esferas técnicas, económicas, jurídicas y <strong>de</strong> cooperación técnica y se fijan<br />

directrices a los <strong>de</strong>más órganos <strong>de</strong> la OACI para su futura labor.<br />

b) Consejo.- Es un órgano permanente, responsable ante la Asamblea. Está integrado <strong>de</strong> treinta<br />

y seis representantes elegidos por la Asamblea por periodos <strong>de</strong> tres años. En la elección se<br />

conce<strong>de</strong> la <strong>de</strong>bida representación a los Estados más importantes en materia <strong>de</strong> transporte<br />

aéreo, a los Estados que más contribuyen al suministro <strong>de</strong> instalaciones y servicios para la<br />

navegación aérea civil y a los Estados con cuya inclusión se consigue la representación <strong>de</strong><br />

todas las principales regiones geográficas <strong>de</strong>l mundo.<br />

a) El Consejo, junto con sus órganos auxiliares (Dirección <strong>de</strong> Aeronavegación, Dirección <strong>de</strong><br />

Transporte Aéreo, Dirección <strong>de</strong> Asuntos Jurídicos, Dirección <strong>de</strong> Cooperación Técnica,<br />

Dirección <strong>de</strong> Administración y Servicios) dirige constantemente la labor <strong>de</strong> la Organización.<br />

Una <strong>de</strong> las funciones principales <strong>de</strong>l Consejo es adoptar normas y métodos recomendados<br />

internacionales e incluirlos en los Anexos al Convenio sobre Aviación Civil Internacional. El<br />

28 Volumen 1 - Capitulo 2 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 2 – Aviación internacional y AAC<br />

Consejo actúa como árbitro en caso <strong>de</strong> que surjan diferencias entre los Estados miembros en<br />

cuestiones relativas a la aviación y a la aplicación <strong>de</strong>l Convenio, investiga toda la situación que<br />

pueda perjudicar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la navegación aérea internacional y, en <strong>general</strong>, toma las<br />

medidas necesarias para mantener la seguridad y regularidad <strong>de</strong>l transporte aéreo<br />

internacional.<br />

c) Comité <strong>de</strong> aeronavegación.- Se compone <strong>de</strong> quince personas, cada una <strong>de</strong> las cuales es un<br />

experto en un campo técnico, interviene en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los SARPS <strong>de</strong> la OACI. Los<br />

miembros <strong>de</strong> esta Comisión elevan sus informes al Consejo y está encargada <strong>de</strong> examinar,<br />

coordinar y planificar el programa técnico <strong>de</strong> la OACI en materia <strong>de</strong> navegación aérea.<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> solucionar problemas que exigen conocimientos muy especializados, la<br />

Comisión recaba ayuda <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> expertos. Dichos grupos están constituidos por<br />

personas nombradas por los Estados contratantes y organismos internacionales, a los que la<br />

Comisión da su aprobación.<br />

d) Comité <strong>de</strong> transporte aéreo.- Tiene como interés primario las materias económicas<br />

relacionadas con los aeropuertos, instalaciones en ruta y aranceles <strong>de</strong> transporte aéreo.<br />

e) Comité <strong>de</strong> asuntos jurídicos.- Este Comité se creó para asesorar sobre los asuntos que le<br />

diese traslado el Consejo en relación con la interpretación y enmienda <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong><br />

Chicago, para que estudiara e hiciera recomendaciones sobre otras cuestiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

aéreo internacional público que le pudiera remitir la Asamblea o el Consejo y estudiara los<br />

problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado que afecten a la aviación civil internacional.<br />

f) Comité <strong>de</strong> cooperación técnica.- La OACI es el organismo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l PNUD (Programa<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo). Dicho programa está <strong>de</strong>stinado a ayudar a los<br />

países en <strong>de</strong>sarrollo a reforzar sus economías nacionales mediante, entre otros, el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> las comunicaciones, el transporte y la educación. Los proyectos <strong>de</strong><br />

cooperación técnica para la aviación civil pue<strong>de</strong>n agruparse aproximadamente en cuatro<br />

categorías principales:<br />

1) para fomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red interna <strong>de</strong>l transporte aéreo <strong>de</strong>l país;<br />

2) para fomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l servicio aéreo internacional;<br />

3) los <strong>de</strong>stinados a reforzar la infraestructura técnica <strong>de</strong> los países, para garantizar la<br />

seguridad <strong>de</strong> las operaciones aéreas <strong>de</strong> cada país; y<br />

4) los <strong>de</strong>stinados a mejorar el mecanismo técnico administrativo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

aviación civil.<br />

b) La cooperación en materia <strong>de</strong> instrucción, se ha encaminado a prestar ayuda a los<br />

institutos nacionales y regionales <strong>de</strong> capacitación para la aviación civil, proporcionar formación<br />

en el empleo y facilitar los estudios a los nacionales <strong>de</strong> los países, en las diversas ramas<br />

especializadas <strong>de</strong> la aeronáutica.<br />

g) Comité <strong>de</strong> administración y servicios.- Es responsable <strong>de</strong>l soporte administrativo requerido por<br />

la Organización, relacionado con el personal, lenguas y publicaciones, conferencias y oficinas<br />

<strong>de</strong> servicio, <strong>información</strong> y tecnología <strong>de</strong> comunicación, registro, distribución y ventas, página<br />

Web, biblioteca y archivos, Secretariado <strong>de</strong>l Consejo y Asamblea y gerenciamiento <strong>de</strong> calidad.<br />

h) Secretaría <strong>de</strong> OACI.- La Secretaría es dirigida por el Secretario General, quien es <strong>de</strong>signado<br />

por el Consejo <strong>de</strong> la OACI, para cumplir funciones administrativas <strong>de</strong> la Organización. La<br />

Secretaría se divi<strong>de</strong> en cinco Direcciones principales que se ocupan <strong>de</strong> navegación aérea,<br />

transporte aéreo, cooperación técnica, asuntos jurídicos y administración y servicios. Su<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 2 29<br />

Primera edición


Capítulo 2 – Aviación internacional Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

trabajo más exigente es prestar servicios en distintos idiomas y en otras áreas, las cuales<br />

incluyen la preparación <strong>de</strong> documentos para reuniones <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s regionales,<br />

activida<strong>de</strong>s técnicas regionales, <strong>de</strong> asistencia técnica y estudios especiales.<br />

3. Objetivos<br />

Según lo señalado en el Artículo 44 <strong>de</strong>l Convenio sobre Aviación Civil Internacional, los objetivos<br />

<strong>de</strong> la OACI son <strong>de</strong>sarrollar los principios y técnicas <strong>de</strong> navegación aérea internacional y fomentar la<br />

organización y el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l transporte aéreo internacional para:<br />

a) lograr el <strong>de</strong>sarrollo seguro y or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> la aviación civil internacional en todo el mundo;<br />

b) fomentar las técnicas diseño y manejo <strong>de</strong> aeronaves para fines pacíficos;<br />

c) estimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aerovías, aeropuertos e instalaciones y servicios <strong>de</strong> navegación<br />

aérea para la aviación civil internacional;<br />

d) satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l mundo respecto a un transporte aéreo seguro,<br />

regular, eficaz y económico;<br />

e) evitar el <strong>de</strong>spilfarro económico producido por una competencia excesiva;<br />

f) asegurar que se respeten plenamente los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los Estados contratantes y que cada<br />

Estado contratante tenga oportunidad equitativa <strong>de</strong> explotar empresas <strong>de</strong> transporte aéreo<br />

internacional;<br />

g) evitar discriminación entre Estados contratantes;<br />

h) promover la seguridad <strong>de</strong> vuelo en la navegación aérea internacional; y<br />

i) promover, en <strong>general</strong>, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la aeronáutica civil internacional en todos sus aspectos.<br />

4. Obligaciones <strong>de</strong> los Estados contratantes<br />

4.1 La ratificación <strong>de</strong>l Convenio comprometió a los Estados contratantes a acatar los<br />

acuerdos para conseguir arreglos y principios seguros para que la aviación civil internacional pueda<br />

<strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong> una manera segura y or<strong>de</strong>nar el transporte aéreo internacional, estableciéndose los<br />

servicios con base a la igualdad <strong>de</strong> oportunidad y <strong>de</strong> operar <strong>de</strong> manera segura y económicamente.<br />

Los 96 artículos creados y aceptados por el Convenio sobre Aviación Civil Internacional establecen<br />

los privilegios y obligaciones <strong>de</strong> los Estados contratantes; algunos <strong>de</strong> estos artículos se resumen a<br />

continuación:<br />

c) 4.1.1 Artículo 1 – Soberanía.- Los Estados contratantes reconocen que todo<br />

Estado tiene soberanía plena y exclusiva en el espacio aéreo situado sobre su territorio.<br />

d) 4.1.2 Artículo 3 – Aeronaves civiles y <strong>de</strong> Estado.-<br />

a) el convenio se aplica solamente a aeronaves civiles y no a las aeronaves <strong>de</strong> Estado;<br />

b) se consi<strong>de</strong>ran aeronaves <strong>de</strong> Estado las utilizadas en servicios militares, <strong>de</strong> aduana o <strong>de</strong><br />

policía;<br />

c) ninguna aeronave <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> un Estado contratante podrá volar sobre el territorio <strong>de</strong> otro<br />

Estado o aterrizar en el mismo sin haber obtenido autorización para ello, por acuerdo especial<br />

o <strong>de</strong> otro modo y <strong>de</strong> conformidad con las condiciones <strong>de</strong> la autorización;<br />

30 Volumen 1 - Capitulo 2 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 2 – Aviación internacional y AAC<br />

d) los Estados contratantes se comprometen a tener <strong>de</strong>bidamente en cuenta la seguridad <strong>de</strong> la<br />

navegación <strong>de</strong> las aeronaves civiles, cuando establezcan reglamentos aplicables a sus<br />

aeronaves <strong>de</strong> Estado;<br />

e) 4.1.3 Artículo 11 – Aplicación <strong>de</strong> las reglamentaciones aéreas.- A reserva <strong>de</strong> lo<br />

dispuesto en el presente Convenio, las leyes y reglamentos <strong>de</strong> un Estado contratante<br />

relativos a la entrada y salida <strong>de</strong> su territorio <strong>de</strong> las aeronaves empleadas en la<br />

navegación aérea internacional o a la operación y navegación <strong>de</strong> dichas aeronaves,<br />

mientras se encuentren en su territorio, se aplicarán sin distinción <strong>de</strong> nacionalidad a las<br />

aeronaves <strong>de</strong> todos los Estados contratantes y dichas aeronaves <strong>de</strong>berán cumplir tales<br />

leyes y reglamentos a la entrada, a la salida y mientras se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

territorio <strong>de</strong> ese Estado.<br />

f) 4.1.4 Artículo 12 – Reglas <strong>de</strong>l aire.- Cada Estado contratante se compromete a<br />

adoptar medidas que aseguren a todas las aeronaves que vuelen sobre su territorio o<br />

maniobren en él, así como todas las aeronaves que lleven la marca <strong>de</strong> su nacionalidad,<br />

don<strong>de</strong>quiera que se encuentren, observen las reglas, reglamentos en vigor, relativos a<br />

vuelos y maniobras <strong>de</strong> las aeronaves en tal lugar. Cada Estado contratante se<br />

compromete a mantener sus propios reglamentos sobre este particular, conformes en<br />

todo lo posible, con los que oportunamente se establezcan en aplicación <strong>de</strong>l Convenio.<br />

Sobre alta mar, las reglas en vigor serán las que se establezcan <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

Convenio. Cada Estado contratante se compromete a asegurar que se proce<strong>de</strong>rá<br />

contra las personas que infrinjan los reglamentos aplicables.<br />

g) 4.1.5 Artículo 15 – Derechos aeroportuarios y otros similares.- Todo aeropuerto<br />

<strong>de</strong> un Estado contratante que esté abierto a sus aeronaves nacionales, para fines <strong>de</strong><br />

uso público estará igualmente abierto, en condiciones uniformes y a reserva <strong>de</strong> lo<br />

previsto en el Artículo 68, a las aeronaves <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más Estados contratantes.<br />

Tales condiciones uniformes se aplicarán por lo que respecta al uso, por parte <strong>de</strong> las<br />

aeronaves <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los Estados contratantes, <strong>de</strong> todas las instalaciones y<br />

servicios para la navegación aérea, incluso los servicios <strong>de</strong> radio y <strong>de</strong> meteorología, que<br />

se provean para uso público para la seguridad y rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la navegación aérea. Los<br />

<strong>de</strong>rechos que un Estado contratante imponga o permita que se impongan por el uso <strong>de</strong><br />

tales aeropuertos e instalaciones y servicios para la navegación aérea por las<br />

aeronaves <strong>de</strong> cualquier otro Estado contratante, no <strong>de</strong>berán ser más elevados.<br />

h) 4.1.6 Artículo 16 – Inspección <strong>de</strong> aeronaves.- Las autorida<strong>de</strong>s competentes <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los Estados contratantes tendrán <strong>de</strong>recho a inspeccionar sin causar<br />

<strong>de</strong>moras innecesarias, las aeronaves <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más Estados contratantes, a la llegada o<br />

a la salida y a examinar los certificados y otros documentos prescritos por el presente<br />

Convenio.<br />

i) 4.1.7 Artículo 22 – Simplificación <strong>de</strong> formalida<strong>de</strong>s.- Cada Estado contratante<br />

conviene en adoptar, mediante la promulgación <strong>de</strong> reglamentos especiales u otro modo,<br />

todas las medidas posibles para facilitar y acelerar la navegación <strong>de</strong> las aeronaves entre<br />

los territorios <strong>de</strong> los Estados contratantes y para evitar todo retardo innecesario a las<br />

aeronaves, tripulaciones, pasajeros y carga, especialmente en la aplicación <strong>de</strong> las leyes<br />

sobre inmigración, sanidad, aduana y <strong>de</strong>spacho.<br />

j) 4.1.8 Artículo 28 – Instalaciones y servicios y sistemas normalizados para la<br />

navegación aérea.- Cada Estado contratante se compromete, en la medida en que lo<br />

juzgue factible a:<br />

a) proveer en su territorio aeropuertos, servicios <strong>de</strong> radio, servicios meteorológicos y otras<br />

instalaciones y servicios para la navegación aérea a fin <strong>de</strong> facilitar la navegación aérea<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 2 31<br />

Primera edición


Capítulo 2 – Aviación internacional Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

internacional, <strong>de</strong> acuerdo con las normas y métodos recomendados o establecidos<br />

oportunamente en aplicación <strong>de</strong>l Convenio;<br />

b) adoptar y aplicar los sistemas normalizados apropiados sobre procedimientos <strong>de</strong><br />

comunicaciones, códigos, balizamientos, señales, iluminación y <strong>de</strong>más métodos y reglas <strong>de</strong><br />

operación que se recomien<strong>de</strong>n o establezcan oportunamente en aplicación <strong>de</strong>l Convenio;<br />

c) colaborar con las medidas internacionales tomadas para asegurar la publicación <strong>de</strong> mapas y<br />

cartas aeronáuticas, <strong>de</strong> conformidad con las normas que se recomien<strong>de</strong>n o establezcan<br />

oportunamente, en aplicación <strong>de</strong>l Convenio.<br />

k) 4.1.9 Artículo 33 – Reconocimiento <strong>de</strong> certificados y licencias.- Los certificados <strong>de</strong><br />

aeronavegabilidad, los certificados <strong>de</strong> aptitud y las licencias expedidas o convalidadas<br />

por el Estado contratante en el que esté matriculada la aeronave, se reconocerán como<br />

válidos por los <strong>de</strong>más Estados contratantes, siempre que los requisitos <strong>de</strong> acuerdo con<br />

los cuales se hayan expedido o convalidado dichos certificados o licencias sean iguales<br />

o superiores a las normas mínimas que oportunamente se establezcan en aplicación <strong>de</strong>l<br />

Convenio.<br />

l) 4.1.10 Artículo 37 – Adopción <strong>de</strong> normas y procedimientos internacionales.- Cada<br />

a)<br />

Estado contratante se compromete a colaborar, a fin <strong>de</strong> lograr el más alto grado <strong>de</strong><br />

uniformidad posible en las reglamentaciones, normas, procedimientos y organización<br />

relativos a las aeronaves, personal, aerovías y servicios auxiliares, en todas las<br />

cuestiones en que tal uniformidad facilite y mejore la navegación aérea. A este fin la<br />

OACI adoptará y enmendará, en su oportunidad, según sea necesario las normas,<br />

métodos recomendados y procedimientos internacionales que traten <strong>de</strong>:<br />

sistemas <strong>de</strong> comunicaciones y ayudas para la navegación aérea, incluida la señalización<br />

terrestre;<br />

b) características <strong>de</strong> los aeropuertos y áreas <strong>de</strong> aterrizaje;<br />

c) reglas <strong>de</strong>l aire y métodos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l tránsito aéreo;<br />

d) otorgamiento <strong>de</strong> licencias <strong>de</strong>l personal operativo y mecánico;<br />

e) aeronavegabilidad <strong>de</strong> las aeronaves;<br />

f) matrícula e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las aeronaves;<br />

g) compilación e intercambio <strong>de</strong> <strong>información</strong> meteorológica;<br />

h) diarios <strong>de</strong> a bordo;<br />

i) mapas y cartas aeronáuticos;<br />

j) formalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aduana e inmigración;<br />

k) aeronaves en peligro e investigación <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes;<br />

y <strong>de</strong> otras cuestiones relacionadas con la seguridad, regularidad y eficiencia <strong>de</strong> la navegación aérea<br />

que en su oportunidad puedan consi<strong>de</strong>rarse apropiadas.<br />

4.1.11 Artículo 38 – Desviaciones respecto <strong>de</strong> las normas y procedimientos.- Cualquier Estado<br />

que consi<strong>de</strong>re impracticable cumplir, en todos sus aspectos, con cualquiera <strong>de</strong> esas normas o<br />

procedimientos internacionales o concordar totalmente con sus reglamentaciones o métodos con<br />

32 Volumen 1 - Capitulo 2 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 2 – Aviación internacional y AAC<br />

alguna norma o procedimientos internacionales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que éstos últimos sean enmendados, o<br />

que consi<strong>de</strong>re necesario adoptar reglamentaciones o métodos que difieran en cualquier aspecto<br />

particular <strong>de</strong> lo establecido por una norma internacional, notificará inmediatamente a la Organización<br />

<strong>de</strong> Aviación Civil Internacional las diferencias entre sus propios métodos y lo establecido por la<br />

norma internacional. En el caso <strong>de</strong> enmiendas a las normas internacionales, todo Estado que no<br />

haga las enmiendas a<strong>de</strong>cuadas en sus reglamentaciones o métodos lo comunicará al Consejo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sesenta días a partir <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> la enmienda a la norma internacional o indicará las<br />

medidas que se proponga adoptar. En tales casos, el Consejo notificará inmediatamente a todos los<br />

<strong>de</strong>más Estados las diferencias que existan entre uno o varios puntos <strong>de</strong> una norma internacional y el<br />

método nacional correspondiente <strong>de</strong>l Estado en cuestión.<br />

4.1.12 Artículo 39 – Anotaciones en los certificados y licencias.-<br />

a) toda aeronave o pieza <strong>de</strong> ésta, respecto <strong>de</strong> la cual exista una norma internacional <strong>de</strong><br />

aeronavegabilidad o <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> vuelo y que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> satisfacer en algún aspecto<br />

dicha norma en el momento <strong>de</strong> la <strong>certificación</strong>, <strong>de</strong>be llevar anotada en el certificado <strong>de</strong><br />

aeronavegabilidad, o agregada a éste, una enumeración completa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles a los cuales<br />

<strong>de</strong>je <strong>de</strong> satisfacer dicha norma;<br />

b) todo titular <strong>de</strong> una licencia, que no reúna por completo las condiciones prescritas por la norma<br />

internacional relativa a la clase <strong>de</strong> licencia o certificado que posea, <strong>de</strong>be llevar anotada en su<br />

licencia o agregada a esta una numeración completa <strong>de</strong> los aspectos en que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> cumplir<br />

con dichas condiciones.<br />

4.1.13 Artículo 40 – Vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los certificados y licencias con anotaciones.- Ninguna aeronave ni<br />

personal cuyos certificados o licencias estén así anotados, podrán participar en la navegación<br />

internacional, sin permiso <strong>de</strong>l Estado o Estados en cuyo territorio entren. La matriculación o empleo <strong>de</strong><br />

tales aeronaves, o <strong>de</strong> cualquier pieza certificada <strong>de</strong> aeronave, en un Estado que no sea aquel en el que<br />

se certificaron originariamente, quedará a discreción <strong>de</strong>l Estado en el que se importen las aeronaves o la<br />

pieza.<br />

4.1.14 Artículo 83 bis – Transferencia <strong>de</strong> ciertas funciones y obligaciones.- No obstante lo dispuesto<br />

en los Artículos 12, 30, 31 y 32 a) <strong>de</strong>l Convenio, cuando una aeronave matriculada en un Estado<br />

contratante sea explotada <strong>de</strong> conformidad con un contrato <strong>de</strong> arrendamiento, fletamento o intercambio <strong>de</strong><br />

aeronaves, o cualquier arreglo similar, por un explotador que tenga su oficina principal o, <strong>de</strong> no tener tal<br />

oficina, su resi<strong>de</strong>ncia permanente en otro Estado contratante, el Estado <strong>de</strong> matrícula, mediante acuerdo<br />

con ese otro Estado, podrá transferirle todas o parte <strong>de</strong> sus funciones y obligaciones como Estado <strong>de</strong><br />

matrícula con respecto a dicha aeronave, según los Artículos 12, 30, 31 y 32 a). El Estado <strong>de</strong> matrícula<br />

quedará relevado <strong>de</strong> su responsabilidad con respecto a las funciones y obligaciones transferidas y la<br />

transferencia no producirá efectos con respecto a los <strong>de</strong>más Estados contratantes antes <strong>de</strong> que el<br />

acuerdo entre Estados sobre la transferencia se haya registrado ante el Consejo y hecho público <strong>de</strong><br />

conformidad con el Artículo 83 o <strong>de</strong> que un Estado parte en dicho acuerdo haya comunicado directamente<br />

la existencia y alcance <strong>de</strong>l acuerdo a los <strong>de</strong>más Estados contratantes interesados.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 2 33<br />

Primera edición


Capítulo 2 – Aviación internacional Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

5. Publicaciones<br />

5.1 La OACI edita una gran variedad <strong>de</strong> publicaciones <strong>de</strong> carácter técnico, económico y<br />

jurídico. Estas publicaciones abarcan documentos tales como los Anexos al Convenio, los<br />

Procedimientos para los servicios <strong>de</strong> navegación aérea, el Manual <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> la OACI, los<br />

Planes regionales <strong>de</strong> navegación aérea, la Recopilación <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> aviación, un Léxico <strong>de</strong><br />

términos usados en aviación civil internacional, compendios estadísticos, actas y documentos <strong>de</strong>l<br />

Comité Jurídico, etc.<br />

5.2 Boletín <strong>de</strong> la OACI.- Este documento se publica periódicamente y contiene un compendio <strong>de</strong><br />

las reuniones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l período anterior. Semestralmente se publica una tabla que muestra el<br />

status <strong>de</strong> todas las publicaciones relacionadas con la navegación aérea.<br />

5.3 Reportes finales <strong>de</strong> reuniones.- Incluye los informes <strong>de</strong> procedimientos y recomendaciones<br />

generados en cada reunión <strong>de</strong> paneles, divisionales o regionales. Estas recomendaciones no serán<br />

efectivas hasta tanto no sean revisadas por la Comisión <strong>de</strong> Aeronavegación o cualquier otro comité<br />

apropiado, que luego serán aprobadas por el Consejo <strong>de</strong> la OACI. Las recomendaciones aprobadas son<br />

referidas separadamente al Estado afectado para su implementación.<br />

5.4 Anexos al Convenio.- Los SARPS <strong>de</strong> la OACI, son los núcleos <strong>de</strong> “Anexos” al Convenio y<br />

son publicados separadamente para cada especialidad técnica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser adoptados por el Consejo<br />

<strong>de</strong> la OACI.<br />

5.5 Procedimientos para los servicios <strong>de</strong> navegación aérea (PANS).- Para mantener una<br />

navegación aérea segura y eficiente, es imprescindible la aplicación uniforme <strong>de</strong> ciertos<br />

procedimientos: procedimientos operacionales que cubren las operaciones aéreas; elaboración <strong>de</strong><br />

procedimientos <strong>de</strong> vuelo visual e instrumental; abreviaciones y códigos OACI; reglas <strong>de</strong>l aire y<br />

servicios <strong>de</strong> tránsito aéreo. Todos éstos han sido implementados por la OACI a tal efecto. Se<br />

mantiene al día mediante la acción <strong>de</strong> reuniones divisionales y paneles. Algunos <strong>de</strong> estos<br />

procedimientos, servicios y regulaciones son requerimientos que han sido incorporados a los<br />

Anexos. A medida que se vayan requiriendo procedimientos adicionales, se irán agregando a los<br />

Anexos.<br />

5.6 Procedimientos suplementarios regionales (SUPPS).- Ciertos procedimientos sólo son<br />

aplicables en regiones específicas y por lo tanto son publicados como SUPPS. Un procedimiento<br />

suplementario pue<strong>de</strong> explicar o ampliar, pero no estar en conflicto con las normas internacionales.<br />

Por conveniencia todos los SUPPS regionales se incluyen en un solo documento y el mismo<br />

procedimiento se aplica a dos o más regiones que se agrupen en conjunto.<br />

5.7 Manuales técnicos.- Estos manuales no tienen un status formal por si mismo, pero el<br />

mismo <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los SARPS y PANS, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> éstos son recopilados. Estos son preparados<br />

primariamente para la ejecución y con el fin <strong>de</strong> fomentar la aplicación uniforme <strong>de</strong> los SARPS y<br />

PANS y ser utilizados por el personal involucrado en operaciones en el campo.<br />

5.8 Circulares <strong>de</strong> la OACI.- Son emitidas por el Secretario General con el fin <strong>de</strong> mantener al<br />

día la <strong>información</strong> técnica especializada que se ofrece a los Estados contratantes. Estas no son<br />

adoptadas o aprobadas por el Consejo <strong>de</strong> la OACI. Incluyen estudios <strong>de</strong> estadísticas, resúmenes <strong>de</strong><br />

tratados o acuerdos, análisis <strong>de</strong> documentos técnicos y estudios <strong>de</strong> materias técnicas.<br />

34 Volumen 1 - Capitulo 2 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 2 – Aviación internacional y AAC<br />

5.9 Publicaciones.- Las publicaciones señaladas en el presente capítulo y otras más, son<br />

publicadas y distribuidas por la OACI y se pue<strong>de</strong>n requerir a la siguiente dirección:<br />

ICAO, DOCUMENT SALES UNIT<br />

International Civil Aviation Organization<br />

999 University Street<br />

Montreal, Québec<br />

Canadá, H3C 5H7<br />

Tel :+1(514)954-8022<br />

Fax :+1(514)954-6769<br />

Email: sales@icao.int<br />

6. Anexos al Convenio sobre Aviación Civil Internacional<br />

6.1 Des<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la OACI, el principal objetivo técnico <strong>de</strong> la organización ha sido<br />

tratar <strong>de</strong> lograr la estandarización en la operación y servicios para que sean seguros, regulares y<br />

eficientes. Esto ha traído como consecuencia altos niveles <strong>de</strong> confiabilidad en muchas <strong>de</strong> las áreas<br />

que conforman colectivamente el perfil <strong>de</strong> la aviación civil internacional, particularmente en lo que se<br />

refiere a la aeronave, las tripulaciones que las operan, las instalaciones terrestres y los servicios.<br />

6.2 La estandarización ha sido conseguida a través <strong>de</strong> la creación, adopción y revisión <strong>de</strong> los<br />

Anexos al Convenio sobre Aviación Civil Internacional, i<strong>de</strong>ntificados como SARPS. Las Normas son<br />

especificaciones cuya observancia en común se consi<strong>de</strong>ra necesaria para la seguridad y regularidad<br />

<strong>de</strong> la aviación civil internacional. Si un Estado contratante tiene una norma que difiere <strong>de</strong> la OACI,<br />

ese Estado contratante <strong>de</strong>be notificar la diferencia a la OACI. Los métodos recomendados son<br />

especificaciones cuya aplicación uniforme es conveniente en interés <strong>de</strong> la seguridad, la regularidad o<br />

a la eficacia <strong>de</strong> la aviación civil internacional.<br />

6.3 Los Anexos <strong>de</strong> la OACI contienen los SARPS que han sido adoptados a través <strong>de</strong><br />

convenios internacionales. Los dieciocho (18) Anexos se <strong>de</strong>scriben como sigue:<br />

a) Anexo 1 — Licencias al personal.- Proveen toda la <strong>información</strong> relacionada con las licencias<br />

emitidas para la tripulación <strong>de</strong> vuelo, controladores <strong>de</strong> tránsito aéreo, oficiales <strong>de</strong> operaciones<br />

<strong>de</strong> vuelo/<strong>de</strong>spachadores <strong>de</strong> vuelo y personal <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> aeronaves<br />

b) Anexo 2 — Reglamento <strong>de</strong>l aire.- Compren<strong>de</strong> reglas <strong>general</strong>es, reglas <strong>de</strong> vuelo visual y reglas<br />

<strong>de</strong> vuelo por instrumentos que tiene aplicación en alta mar sin excepción y encima <strong>de</strong> los<br />

territorios nacionales siempre que no se opongan a las reglas <strong>de</strong>l Estado que se sobrevuele<br />

relacionadas con la conducción visual o instrumental <strong>de</strong>l vuelo.<br />

c) Anexo 3 — Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional.- SARPS y textos<br />

<strong>de</strong> orientación que rigen el suministro <strong>de</strong> servicios meteorológicos para la navegación aérea<br />

internacional.<br />

d) Anexo 4 — Cartas aeronáuticas.- SARPS <strong>de</strong> la OACI relativos a las cartas aeronáuticas.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 2 35<br />

Primera edición


Capítulo 2 – Aviación internacional Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

e) Anexo 5 — Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida que se emplearán en las operaciones aéreas y terrestres.-<br />

SARPS relativos a las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida que <strong>de</strong>ben usarse en las operaciones aéreas y<br />

terrestres; aplicación normalizada <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s ajenas al Sistema Internacional <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s (SI), guía sobre la aplicación <strong>de</strong>l SI,<br />

factores <strong>de</strong> conversión, tiempo universal coordinado (UTC) y presentación <strong>de</strong> la fecha y hora<br />

en forma exclusivamente numérica.<br />

f) Anexo 6 — Operación <strong>de</strong> aeronaves.- Se compone <strong>de</strong> tres partes:<br />

1) Parte I — Transporte aéreo comercial internacional - Aviones. SARPS para aviones<br />

utilizados en operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo comercial internacional <strong>de</strong> pasajeros y<br />

carga.<br />

2) Parte II — Aviación <strong>general</strong> internacional - Aviones. SARPS para aviones utilizados en<br />

las operaciones <strong>de</strong> la aviación <strong>general</strong> internacional.<br />

3) Parte III — Operaciones internacionales - Helicópteros. La primera sección <strong>de</strong> este<br />

documento compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones y aplicación, la segunda, SARPS que rigen las<br />

operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo comercial internacional; y la tercera, normas y métodos<br />

recomendados internacionales que rigen las operaciones <strong>de</strong> la aviación <strong>general</strong><br />

internacional.<br />

g) Anexo 7 — Marcas <strong>de</strong> nacionalidad y <strong>de</strong> matrícula <strong>de</strong> las aeronaves.- Normas mínimas<br />

adoptadas por la OACI aplicables a las marcas distintivas apropiadas <strong>de</strong> nacionalidad y <strong>de</strong><br />

matrícula, que se han <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> conformidad con el Artículo 20 <strong>de</strong>l Convenio. Las<br />

disposiciones <strong>de</strong>l Anexo compren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finiciones, colocación y dimensiones <strong>de</strong> las marcas <strong>de</strong><br />

nacionalidad y <strong>de</strong> matrícula, así como la forma normal <strong>de</strong>l certificado <strong>de</strong> matrícula.<br />

h) Anexo 8 — Aeronavegabilidad. SARPS relativos a la aeronavegabilidad.<br />

i) Anexo 9 — Facilitación.- SARPS, así como <strong>de</strong>finiciones, apéndices y textos <strong>de</strong> orientación<br />

relativos a la facilitación <strong>de</strong>l transporte aéreo internacional.<br />

j) Anexo 10 — Telecomunicaciones aeronáuticas.- Los cinco volúmenes <strong>de</strong> este documento<br />

contienen SARPS, PANS y textos <strong>de</strong> orientación sobre los sistemas aeronáuticos <strong>de</strong><br />

comunicaciones, navegación y vigilancia.<br />

k) Anexo 11 — Servicios <strong>de</strong> tránsito aéreo.- Se <strong>de</strong>finen los servicios <strong>de</strong> tránsito aéreo y se<br />

especifican los SARPS aplicables al suministro <strong>de</strong> dichos servicios.<br />

l) Anexo 12 — Búsqueda y salvamento.- Disposiciones aplicables al establecimiento,<br />

mantenimiento y funcionamiento <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> búsqueda y salvamento por los Estados<br />

contratantes <strong>de</strong> la OACI en sus territorios y en alta mar.<br />

m) Anexo 13 — Investigación <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes e inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> aviación.- SARPS relativos a la<br />

investigación <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes e inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> aviación.<br />

n) Anexo 14 — Aeródromos.- Se compone <strong>de</strong> dos volúmenes:<br />

1) Volumen I - Diseño y operaciones <strong>de</strong> aeródromos. SARPS en los que se prescriben las<br />

características físicas, las superficies limitadoras <strong>de</strong> obstáculos y las ayudas visuales que<br />

<strong>de</strong>ben proporcionarse en los aeródromos, así como ciertas instalaciones y servicios<br />

técnicos normalmente proporcionados en un aeródromo.<br />

36 Volumen 1 - Capitulo 2 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 2 – Aviación internacional y AAC<br />

2) Volumen II - Helipuertos. SARPS relativos a ciertos aspectos <strong>de</strong> la planificación, el<br />

diseño y las operaciones <strong>de</strong> los helipuertos.<br />

o) Anexo 15 — Servicios <strong>de</strong> <strong>información</strong> aeronáutica.- SARPS <strong>de</strong> la OACI relativos a los<br />

servicios <strong>de</strong> <strong>información</strong> aeronáutica.<br />

p) Anexo 16 — Protección <strong>de</strong>l medio ambiente.- Se compone <strong>de</strong> dos volúmenes:<br />

1) Volumen I - Ruido <strong>de</strong> las aeronaves. SARPS relativos a la homologación <strong>de</strong> aeronaves<br />

en cuanto al ruido y especificaciones internacionales relativas a los métodos <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong>l ruido.<br />

2) Volumen II - Emisiones <strong>de</strong> los motores <strong>de</strong> las aeronaves. SARPS relativos a la<br />

<strong>certificación</strong> respecto a las emisiones <strong>de</strong> los motores <strong>de</strong> las aeronaves y purga voluntaria<br />

<strong>de</strong> los combustibles.<br />

q) Anexo 17 — Seguridad.- Documento completo para llevar a la práctica las medidas <strong>de</strong><br />

seguridad.<br />

r) Anexo 18 — Transporte sin riesgos <strong>de</strong> mercancías peligrosas por vía aérea.- Principios<br />

<strong>general</strong>es que rigen el transporte sin riesgos <strong>de</strong> mercancías peligrosas por vía aérea.<br />

7. Planes regionales <strong>de</strong> la OACI<br />

m) 7.1 Planificación regional.- Aunque la OACI está básicamente involucrada en la aviación<br />

civil a escala mundial, hay varios temas que son consi<strong>de</strong>rados en forma regional.<br />

Periódicamente se mantienen reuniones para consi<strong>de</strong>rar los requerimientos <strong>de</strong><br />

operaciones aéreas en áreas específicas. Son consi<strong>de</strong>rados las facilida<strong>de</strong>s y servicios,<br />

la formulación <strong>de</strong> procedimientos suplementarios necesarios para soportar el<br />

incremento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> tráfico, nuevas rutas aéreas y la introducción <strong>de</strong> nuevos<br />

tipos <strong>de</strong> aeronaves. Esas reuniones sirven para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> numerosas<br />

facilida<strong>de</strong>s y servicios que <strong>de</strong>ben ser provistos por los Estados en las diez regiones <strong>de</strong><br />

OACI. Después <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> las recomendaciones <strong>de</strong> las reuniones por la Comisión<br />

<strong>de</strong> Aeronavegación y aprobada por el Consejo, éstas son presentadas en las<br />

publicaciones <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> navegación aérea que cubre cada una <strong>de</strong> las diez regiones<br />

(Atlántico Norte; Europa Mediterránea; Medio Oriente; Pacífico Sur; Asia Sudoriental;<br />

África; Océano Indico; Pacífico Norte; Caribe; América <strong>de</strong>l Sur y Atlántico Sur).<br />

7.2 Planes <strong>de</strong> navegación aérea.- El Plan <strong>de</strong> navegación aérea provee <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> las<br />

facilida<strong>de</strong>s, servicios y procedimientos requeridos para la navegación aérea internacional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

áreas específicas. Cada Plan <strong>de</strong> navegación aérea también contiene recomendaciones para la<br />

provisión <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s y servicios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área específica. Los Estados contratantes<br />

afectados, que aseguran que las facilida<strong>de</strong>s y servicios recomendados están disponibles en<br />

concordancia con el plan, pue<strong>de</strong>n, con esas disponibilida<strong>de</strong>s, conformar con otros Estados, un<br />

sistema integrado <strong>de</strong> navegación a<strong>de</strong>cuado al futuro previsto. Los planes son enmendados<br />

periódicamente para reflejar los cambios en los requerimientos y en el estado <strong>de</strong> la implementación<br />

<strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s y servicios.<br />

7.3 Publicaciones <strong>de</strong> <strong>información</strong> aeronáutica (AIP).- Cada Estado es responsable <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un AIP cuya intención es satisfacer los requerimientos internacionales para el<br />

intercambio <strong>de</strong> <strong>información</strong> aeronáutica esencial para la navegación aérea. Cada AIP contiene<br />

<strong>información</strong> <strong>de</strong> tráfico aéreo, aeropuertos, ayudas a la navegación (NAVAIDS), uso especial <strong>de</strong>l<br />

espacio aéreo, meteorología y todo otro dato vital para las tripulaciones <strong>de</strong> vuelo ingresando o<br />

volando a través <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> un Estado en particular. Cada AIP <strong>de</strong>bería proveer <strong>información</strong> la<br />

cual <strong>de</strong>be ser a<strong>de</strong>cuada, precisa y en tiempo, y en lo posible diseñada para ser usada en vuelo. Los<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 2 37<br />

Primera edición


Capítulo 2 – Aviación internacional Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

AIP contienen listas <strong>de</strong> diferencias significativas entre las reglamentaciones nacionales y prácticas<br />

<strong>de</strong>l Estado y los SARPS y procedimientos <strong>de</strong> la OACI.<br />

Sección 3 - Comisión Latinoamericana <strong>de</strong> Aviación Civil<br />

1. Conformación<br />

1.1 Las Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aviación Civil <strong>de</strong> los Estados participantes en las <strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong> la<br />

Segunda Conferencia Latinoamericana <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s Aeronáuticas celebrada en México, en<br />

diciembre <strong>de</strong> 1973, establecieron la Comisión Latinoamericana <strong>de</strong> Aviación Civil (CLAC) a fin <strong>de</strong><br />

alcanzar la más amplia colaboración para resolver los problemas <strong>de</strong> aviación civil en el área<br />

geográfica limitada solamente por los Estados situados en América <strong>de</strong>l Sur, América Central<br />

incluyendo Panamá, México y los Estados <strong>de</strong>l Caribe, área geográfica que a los fines <strong>de</strong> la Comisión<br />

se <strong>de</strong>nominará Latinoamérica.<br />

1.2 La CLAC es un organismo <strong>de</strong> carácter consultivo y sus conclusiones, recomendaciones y<br />

resoluciones estarán sujetas a la aprobación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los Gobiernos.<br />

1.3 La Comisión mantiene estrechas relaciones con la OACI a fin <strong>de</strong> asegurar la<br />

armonización y coordinación <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s con los objetivos y planes <strong>de</strong> la OACI.<br />

1.4 La Comisión pue<strong>de</strong> mantener relaciones <strong>de</strong> carácter consultivo con la Organización <strong>de</strong><br />

Estados Americanos (OEA), la Comisión Económica <strong>de</strong> las Naciones Unidas para América Latina<br />

(CEPAL), la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Integración (ALADI), la Junta <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Cartagena,<br />

el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Asociación <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong>l Caribe<br />

(CARIFTA), a fin <strong>de</strong> cooperar con estos organismos, prestándoles asistencia en el campo <strong>de</strong> la<br />

aviación civil.<br />

1.5 También pue<strong>de</strong> establecer relaciones con la Comisión Europea <strong>de</strong> Aviación Civil (CEAC), la<br />

Comisión Africana <strong>de</strong> Aviación Civil (CAFAC) y con cualquier otra organización según juzgue<br />

conveniente o necesario.<br />

2. Estructura <strong>de</strong> la CLAC<br />

2.1 La CLAC está conformada por los siguientes órganos: La Asamblea y el Comité<br />

Ejecutivo.<br />

2.2 El Comité Ejecutivo, formado por el Presi<strong>de</strong>nte y los Vicepresi<strong>de</strong>ntes, electos por la<br />

Asamblea, administra, coordina y dirige el programa <strong>de</strong> trabajo establecido por la Asamblea,<br />

pudiendo formar comités y grupos <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong> expertos, siempre que sea necesario.<br />

2.3 La Asamblea formada por los representantes <strong>de</strong> los Estados miembros celebra<br />

reuniones ordinarias por lo menos una vez cada dos años.<br />

2.4 La Asamblea celebra reuniones extraordinarias por iniciativa <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo, o<br />

cuando dicho Comité recibe una solicitud suscrita por la mayoría <strong>de</strong> los Estados miembros <strong>de</strong> la<br />

Comisión.<br />

2.5 Las reuniones ordinarias y extraordinarias requieren para sesionar un quórum <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los Estados miembros.<br />

2.6 La Asamblea celebra reuniones extraordinarias por iniciativa <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo, o<br />

cuando dicho Comité recibe una solicitud suscrita por la mayoría <strong>de</strong> los Estados miembros <strong>de</strong> la<br />

Comisión.<br />

38 Volumen 1 - Capitulo 2 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 2 – Aviación internacional y AAC<br />

2.7 Las reuniones ordinarias y extraordinarias requieren para sesionar un quórum <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los Estados miembros.<br />

2.8 Las Conclusiones, Recomendaciones o Resoluciones <strong>de</strong> la CLAC son tomadas por<br />

<strong>de</strong>liberación <strong>de</strong> la Asamblea, en la cual cada Estado miembro tiene <strong>de</strong>recho a un voto. Salvo lo<br />

dispuesto en el Artículo 25 <strong>de</strong>l Estatuto, las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la Asamblea se toman por mayoría <strong>de</strong> los<br />

Estados representados.<br />

2.9 Los Estados <strong>de</strong>bieran estar representados en las reuniones <strong>de</strong> la CLAC por <strong>de</strong>legados<br />

en número, rango y competencia apropiados a los problemas que hayan <strong>de</strong> discutirse. Los Jefes <strong>de</strong><br />

Delegación en las Asambleas <strong>de</strong>bieran ser normalmente los funcionarios <strong>de</strong> más alto rango<br />

directamente responsables <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> aviación civil internacional <strong>de</strong> sus respectivos<br />

Estados y, en las otras reuniones, funcionarios <strong>de</strong> aviación civil <strong>de</strong> alto rango.<br />

3. Objetivos<br />

3.1 La Comisión tiene por objetivo primordial el proveer a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aviación civil <strong>de</strong><br />

los Estados miembros una estructura a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual puedan discutirse y planearse<br />

todas las medidas requeridas para la cooperación y coordinación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aviación civil.<br />

3.2 Para el cumplimiento <strong>de</strong> sus fines, la Comisión <strong>de</strong>sarrolla todas las funciones necesarias<br />

y en particular:<br />

a) propicia y apoya la coordinación y cooperación entre los Estados <strong>de</strong> la Región, para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo or<strong>de</strong>nado y la mejor utilización <strong>de</strong>l transporte aéreo <strong>de</strong>ntro, hacia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Latinoamérica;<br />

b) lleva a cabo estudios económicos sobre el transporte aéreo en la Región;<br />

c) promueve un mayor intercambio <strong>de</strong> <strong>información</strong> estadística entre los Estados miembros,<br />

mediante una mejor y oportuna notificación <strong>de</strong> los formularios <strong>de</strong> la OACI y el suministro <strong>de</strong><br />

otra <strong>información</strong> estadística que se <strong>de</strong>cida recopilar sobre una base regional;<br />

d) alienta la aplicación <strong>de</strong> los SARPS <strong>de</strong> la OACI en materia <strong>de</strong> facilitación y propone medidas<br />

suplementarias para lograr un <strong>de</strong>sarrollo más acelerado <strong>de</strong> la facilitación en el movimiento <strong>de</strong><br />

pasajeros, carga y correo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Región;<br />

e) propicia acuerdos entre los Estados <strong>de</strong> la Región que contribuyan a la mejor ejecución <strong>de</strong> los<br />

planes regionales <strong>de</strong> la OACI, para el establecimiento <strong>de</strong> las instalaciones y servicios <strong>de</strong><br />

navegación aérea y a la adopción <strong>de</strong> las especificaciones <strong>de</strong> la OACI en materia <strong>de</strong><br />

aeronavegabilidad, mantenimiento y operación <strong>de</strong> aeronaves, licencias <strong>de</strong>l personal e<br />

investigación <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> aviación;<br />

f) propicia acuerdos para la instrucción <strong>de</strong>l personal en todas las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la aviación<br />

civil; y<br />

g) propicia acuerdos colectivos <strong>de</strong> cooperación técnica en Latinoamérica en el campo <strong>de</strong> la<br />

aviación civil, con miras a obtener la mejor utilización <strong>de</strong> todos los recursos disponibles<br />

particularmente aquéllos provistos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 2 39<br />

Primera edición


Capítulo 2 – Aviación internacional Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

Sección 4 - Sistema Regional para la Vigilancia <strong>de</strong> la Seguridad Operacional<br />

1. Conformación<br />

El SRVSOP fue creado a través <strong>de</strong> un Memorando <strong>de</strong> Entendimiento suscrito entre la<br />

CLAC y la OACI, en Montreal, con fecha 1° <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998, para promover el establecimiento <strong>de</strong><br />

un sistema regional <strong>de</strong> cooperación para la vigilancia <strong>de</strong> la seguridad operacional en los Estados <strong>de</strong><br />

Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong>l Continente Americano.<br />

2. Estructura <strong>de</strong>l SRVSOP<br />

2.1 Las funciones <strong>de</strong>l Sistema son ejercidas por una Junta General, un Coordinador General,<br />

un CT y los Puntos Focales (PFs).<br />

2.2 La Junta General está conformada por un representante <strong>de</strong> cada Estado participante,<br />

preferentemente quien tenga la responsabilidad <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> la seguridad operacional <strong>de</strong><br />

la aviación civil <strong>de</strong> su Estado. Se reúne por lo menos una vez al año en reunión ordinaria, convocada<br />

por su Presi<strong>de</strong>nte, quien es elegido <strong>de</strong> entre sus miembros por un período <strong>de</strong> un año. El Presi<strong>de</strong>nte<br />

pue<strong>de</strong> ser reelegido por períodos iguales y sucesivos.<br />

2.3 El Director Regional <strong>de</strong> la oficina sudamericana <strong>de</strong> la OACI en Lima, se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Sistema,<br />

está a cargo <strong>de</strong> la coordinación <strong>general</strong> <strong>de</strong>l Sistema y <strong>de</strong>be contar con el apoyo técnico y logístico <strong>de</strong><br />

las Oficinas Regionales <strong>de</strong> la OACI involucradas (Lima y México) y <strong>de</strong>l CT, según sea necesario,<br />

actuando <strong>de</strong> conformidad con los procedimientos y directrices pertinentes <strong>de</strong> la OACI, así como con<br />

este Reglamento y con otros procedimientos <strong>de</strong>l Sistema.<br />

2.4 El CT está integrado por expertos que cumplen con los requisitos <strong>de</strong> la OACI en materia<br />

<strong>de</strong> licencias al personal, operación <strong>de</strong> aeronaves y aeronavegabilidad en número <strong>de</strong>terminado por la<br />

Junta General y seleccionados en consulta con la OACI.<br />

2.5 Los PFs son funcionarios <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> licencias al personal,<br />

operación <strong>de</strong> aeronaves y aeronavegabilidad <strong>de</strong>signados por la administración <strong>de</strong> aviación civil, con<br />

el propósito <strong>de</strong> establecer un enlace ágil <strong>de</strong> comunicaciones con el CT <strong>de</strong>l Sistema, promover y<br />

coordinar al interior <strong>de</strong> su administración las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sistema.<br />

2.6 El Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong>l Sistema (GTS) es aquel constituido por técnicos expertos en<br />

cada una <strong>de</strong> las aéreas <strong>de</strong> aeronavegabilidad, licencias al personal, y operación <strong>de</strong> aeronaves,<br />

nombrados por la AAC <strong>de</strong> cada Estado participante. Se constituye como contraparte <strong>de</strong>l Comité<br />

Técnico para revisar y enmendar las normas, regulaciones y procedimientos armonizados, conforme<br />

sea necesario. Los GTS reciben y entregan al PF los documentos para realizar las tareas <strong>de</strong> su<br />

competencia.<br />

2.7 El Sistema es administrado por la OACI a través <strong>de</strong> un acuerdo <strong>de</strong> fondos en fi<strong>de</strong>icomiso<br />

que han <strong>de</strong> suscribir los Estados miembros y la OACI.<br />

2.8 La OACI proporciona respaldo técnico y logístico al Sistema, la <strong>información</strong> y la<br />

documentación que requiere y supervisa sus activida<strong>de</strong>s con los medios regulares a su alcance.<br />

2.9 A solicitud <strong>de</strong> la CLAC o <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los Estados participantes, la OACI propone la<br />

forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r más a<strong>de</strong>cuada para las activida<strong>de</strong>s requeridas por éstos últimos, en caso <strong>de</strong> que<br />

el Sistema no esté en condiciones <strong>de</strong> ejecutarlas.<br />

2.10 El Sistema tiene como se<strong>de</strong> la Oficina Regional <strong>de</strong> la OACI en Lima, se rige por las<br />

disposiciones <strong>de</strong> este Reglamento y su duración es in<strong>de</strong>finida.<br />

40 Volumen 1 - Capitulo 2 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 2 – Aviación internacional y AAC<br />

2.11 La participación en el Sistema está abierta a los Estados miembros <strong>de</strong> la CLAC y a otros<br />

Estados <strong>de</strong> Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y <strong>de</strong>l Caribe que <strong>de</strong>seen adherirse, a través<br />

<strong>de</strong> sus respectivas autorida<strong>de</strong>s, así como a entida<strong>de</strong>s estatales y/o privadas que, interesadas en la<br />

seguridad operacional, manifiesten su voluntad <strong>de</strong> integrarse en calidad <strong>de</strong> observadores especiales<br />

y sean aceptadas en el Sistema.<br />

3. Misión<br />

El SRVSOP tiene la misión <strong>de</strong> proporcionar asesoría a los Estados participantes con<br />

miras a superar problemas comunes relacionados con el cumplimiento efectivo <strong>de</strong> sus<br />

responsabilida<strong>de</strong>s en términos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> la seguridad operacional, <strong>de</strong> acuerdo con los SARPS<br />

que figuran en los Anexos al Convenio <strong>de</strong> Chicago, los procedimientos conexos y los documentos<br />

correspondientes <strong>de</strong> la OACI, por una parte, y por otra, con las recomendaciones formuladas en el<br />

marco <strong>de</strong>l Programa universal <strong>de</strong> auditoría <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong> la seguridad operacional <strong>de</strong> la OACI<br />

(USOAP).<br />

------------------------------<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 2 41<br />

Primera edición


Capítulo 2 – Aviación internacional Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

Sección 5 – DGAC <strong>de</strong> Bolivia<br />

1. MARCO O BASE LEGAL<br />

1.1. Con el objeto <strong>de</strong> contextualizar a<strong>de</strong>cuadamente a la Dirección General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil<br />

en función <strong>de</strong> un marco o base legal, a continuación se presenta una relación <strong>de</strong> los títulos<br />

<strong>de</strong> los principales or<strong>de</strong>namientos jurídicos, <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>rivan la creación, funcionamiento<br />

y las principales atribuciones <strong>de</strong> la Entidad:<br />

1.1.1. Ley <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1947: Crea la Dirección <strong>de</strong> Aeronáutica Civil y Comercial bajo<br />

la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Comunicaciones.<br />

1.1.2. Ley Nº 2902 <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2004: Ley <strong>de</strong> la Aeronáutica Civil <strong>de</strong> Bolivia.<br />

1.1.3. Decreto Supremo Nº 28478 <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2005 Marco Institucional <strong>de</strong> la Dirección<br />

General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil.<br />

1.1.4. Resolución Suprema Nº 217055 <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997: Aprueba las Normas Básicas<br />

<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Organización y Administración.<br />

1.1.5. Decreto Supremo No. 26115 <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2001: Aprueba las Normas Básicas<br />

<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Personal.<br />

1.1.6. Ley Nº 3351 <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2006: Ley <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo. Establece<br />

las atribuciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Servicios y vivienda como ente<br />

que tiene tuición <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil.<br />

1.1.7. Decreto Supremo Nº 28631 <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2007: Reglamenta la Ley <strong>de</strong> Organización<br />

<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo.<br />

La Estructura Central compren<strong>de</strong> los siguientes niveles:<br />

1. Normativo Ejecutivo: Dirección Ejecutivo<br />

2. Control: Auditoria Interna<br />

3. Apoyo Directo: Secretaria General<br />

4. Ejecutivo Operativo: Direcciones <strong>de</strong> Área<br />

5. Técnico Operativo Unida<strong>de</strong>s<br />

6. Apoyo Operativo: Jefaturas Regionales y Subregionales.<br />

42 Volumen 1 - Capitulo 2 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 2 – Aviación internacional y AAC<br />

2. PRINCIPALES ATRIBUCIONES<br />

2.1 De acuerdo con el instrumento legal <strong>de</strong> su creación, la Dirección General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil,<br />

tiene la responsabilidad <strong>de</strong> conducción y administración <strong>de</strong>l sector aeronáutico, mediante<br />

la planificación, reglamentación y fiscalización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la aviación civil, en concordancia<br />

con las políticas y planes <strong>de</strong>l Estado boliviano, acor<strong>de</strong> con normas y reglamentaciones<br />

nacionales e internacionales, para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país:<br />

2.1.1 Consi<strong>de</strong>rando los <strong>de</strong>más instrumentos técnicos y legales, la Dirección General <strong>de</strong><br />

Aeronáutica Civil tiene en la actualidad, las siguientes atribuciones:<br />

2.1.2 Ejercer la dirección, fiscalización, reglamentación y coordinación <strong>de</strong> políticas, técnico-operativa,<br />

comercial, legal y administrativa <strong>de</strong> la actividad aeronáutica civil dictadas<br />

por el Estado boliviano, los tratados e instrumentos internacionales.<br />

2.1.3 Cumplir, aplicar y hacer cumplir las Leyes, Decretos Supremos, reglamentos, y <strong>de</strong>más<br />

disposiciones sobre la materia, <strong>de</strong>ntro el ámbito <strong>de</strong> su Jurisdicción y Competencia.<br />

2.1.4 Cumplir con la responsabilidad <strong>de</strong> mantener la vigencia y aplicación <strong>de</strong>l Convenio<br />

sobre Aviación Civil Internacional (Convenio <strong>de</strong> Chicago) y sus correspondientes<br />

Anexos, <strong>de</strong> las Normas, Métodos, Principios y Recomendaciones adoptados , por la<br />

Organización <strong>de</strong> Aviación Civil Internacional - OACI, así como <strong>de</strong> otros Tratados y/o.<br />

Convenios Aeronáuticos suscritos o que suscriba el Estado <strong>de</strong> Bolivia.<br />

2.1.5 Representar al Estado boliviano ante la Organización <strong>de</strong> Aviación Civil Internacional<br />

y sus Oficinas Regionales, así como ante Organismos Nacionales e Internacionales,<br />

Administraciones <strong>de</strong> Aeronáutica Civil <strong>de</strong> otros Estados, manteniendo con éstos,<br />

comunicación y relaciones sobre asuntos concernientes a la actividad aeronáutica<br />

civil, <strong>de</strong>ntro el área <strong>de</strong> su competencia.<br />

2.1.6 Formular, administrar y ejecutar su presupuesto anual aprobado.<br />

2.1.7 De acuerdo al Reglamento <strong>de</strong> Faltas y Sanciones, la Reglamentación Aeronáutica<br />

Boliviana y la Ley <strong>de</strong> la Aeronáutica Civil <strong>de</strong> Bolivia, procesar y sancionar, en cada<br />

caso, las faltas aeronáuticas, infracciones, contravenciones, incumplimiento y violaciones<br />

<strong>de</strong> las normas y disposiciones vigentes en materia <strong>de</strong> aeronáutica civil, con<br />

fines <strong>de</strong> prevención.<br />

2.1.8 Aprobar y fiscalizar los planes conducentes al establecimiento <strong>de</strong> Aeródromos y Servicios<br />

para la Navegación y Tránsito Aéreo, ejerciendo el control y supervigilancia <strong>de</strong><br />

los mismos.<br />

2.1.9 Otorgar, anular, revocar, o modificar Permisos <strong>de</strong> Operación a los operadores, en<br />

consi<strong>de</strong>ración a lo establecido en las normas aplicables a la materia, así como a los<br />

intereses <strong>de</strong> la seguridad, previo Cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido procesó.<br />

2.1.10 Suspen<strong>de</strong>r o restringir operaciones aéreas <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong>ntro el marco <strong>de</strong> los Artículos<br />

14 y/o 121 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Aeronáutica Civil <strong>de</strong> Bolivia.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 2 43<br />

Primera edición


Capítulo 2 – Aviación internacional Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

2.1.11 Otorgar, revalidar, convalidar, suspen<strong>de</strong>r, revocar o cancelar licencias y habilitaciones<br />

<strong>de</strong>l personal técnico aeronáutico, así como los, Certificados <strong>de</strong> Matrícula,<br />

<strong>de</strong> Aeronavegabilidad, y los Certificados <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong> Aeropuertos <strong>de</strong> uso<br />

público y privado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las condiciones, términos y limitaciones reglamentarias<br />

pertinentes.<br />

2.1.12 Elaborar, revisar, aprobar y publicar la reglamentación dé las normas nacionales e<br />

internacionales que rigen la actividad <strong>de</strong> la aviación civil.<br />

2.1.13 Fiscalizar y supervisar que los operadores aéreos cumplan con las normas y reglamentos<br />

sobre seguridad y protección <strong>de</strong> la aviación civil, así como el. manejo <strong>de</strong><br />

mercancías peligrosas.<br />

2.1.14 Exigir que todos los vuelos <strong>de</strong> transporte aéreo comercial, que se efectúen bajo la<br />

Autoridad <strong>de</strong>l Estado, cumplan con todas las condiciones que se juzguen aplicables<br />

en interés <strong>de</strong> la seguridad y conforme con los tratados y acuerdos que el Estado<br />

haya concertado con otros países.<br />

2.1.15 Estudiar y <strong>de</strong>terminar las rutas aéreas y zonas <strong>de</strong> influencia aeronáutica, teniendo en<br />

cuenta el <strong>de</strong>sarrollo económico e industrial <strong>de</strong> las distintas regiones <strong>de</strong>l territorio nacional.<br />

2.1.16 Ejecutar en el ámbito <strong>de</strong> su competencia, las políticas y directrices emitidas por el<br />

Viceministro <strong>de</strong> Transportes y el Gobierno Central, referidas a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

aviación civil.<br />

2.1.17 Desarrollar Programas <strong>de</strong> capacitación teórico-práctico <strong>de</strong>l personal bajo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil.<br />

2.1.18 En la medida <strong>de</strong> la gestión por resultados, mantener la estabilidad funcionaría <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>de</strong> la institución, en cumplimiento al Convenio suscrito con la Organización<br />

<strong>de</strong> Aviación Civil Internacional - OACI.<br />

2.1.19 Dar cumplimiento a los acuerdos internacionales relacionados con la aviación civil<br />

aprobados por el Estado, participando y representándolo en reuniones, conferencias<br />

o sesiones <strong>de</strong> los organismos nacionales o internacionales en dicha materia, coordinando<br />

previamente con el Viceministro <strong>de</strong> Transportes.<br />

2.1.20 Inscribir los actos, contratos y/o resoluciones referidas a la propiedad <strong>de</strong> las aeronaves<br />

que transfieran, modifiquen o extingan su <strong>de</strong>recho.<br />

2.1.21 Inscribir y dar fe pública <strong>de</strong> todos los actos inscritos en el Registro Aeronáutico Administrativo.<br />

2.1.22 Suscribir convenios <strong>de</strong> cooperación técnica con la Organización <strong>de</strong> Aviación Civil Internacional<br />

y otras organizaciones afines en coordinación con el Ministro <strong>de</strong> Servicios<br />

y Obras Públicas a. través <strong>de</strong>l Viceministro <strong>de</strong> Transportes.<br />

NOTA: Para mayor <strong>información</strong> sobre la DGAC pue<strong>de</strong> consultarse la pagina Web<br />

http://www.<strong>dgac</strong>.gov.bo/ y el Manual <strong>de</strong> Organización y funciones <strong>de</strong> la DGAC en las oficina<br />

central y las regionales.<br />

44 Volumen 1 - Capitulo 2 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 2 – Aviación internacional y AAC<br />

3 MISIÓN INSTITUCIONAL<br />

3.1 Según las Normas Básicas <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Programación <strong>de</strong> Operaciones (SPO), la Misión <strong>de</strong> la<br />

Entidad se <strong>de</strong>fine como “la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> una entidad pública, expresada en objetivos permanentes<br />

que <strong>de</strong>terminan su creación. La misión se establece en concordancia con el instrumento<br />

jurídico <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> cada entidad, así como con la Constitución Política <strong>de</strong>l Estado, Ley <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y otras disposiciones legales sobre la organización <strong>de</strong>l Sector Público”.<br />

3.2 En mérito a estos antece<strong>de</strong>ntes la Misión <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil, fue establecida<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

• “TIENE LA RESPONSABILIDAD DE CONDUCCIÓN, REGLAMENTACIÓN Y<br />

FISCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA AVIACIÓN CIVIL, EN CONCORDANCIA<br />

CON LAS POLÍTICAS Y PLANES DEL ESTADO BOLIVIANO, ACORDE CON NORMAS Y<br />

REGLAMENTACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES, PARA CONTRIBUIR AL<br />

DESARROLLO DEL PAÍS”.<br />

3.3 De conformidad y en concordancia con el instrumento jurídico <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la entidad así como<br />

con la Constitución Política <strong>de</strong>l Estado, Ley <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y otras disposiciones<br />

legales sobre la organización <strong>de</strong>l Sector Público, la Misión Institucional <strong>de</strong> la Dirección<br />

General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil emana <strong>de</strong> las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

3.3.1 Las principales fuentes <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>l país provienen <strong>de</strong> los rubros petrolero, minero y<br />

agropecuario, contribuyendo también el potencial turístico. El transporte aéreo internacional<br />

moviliza una porción importante <strong>de</strong> dicho comercio <strong>de</strong> importación y en menor escala el <strong>de</strong><br />

exportación.<br />

3.3.2 La nueva política <strong>de</strong> transporte aéreo <strong>de</strong> Bolivia en el contexto <strong>de</strong> la Subregión, se fundamenta<br />

en la <strong>de</strong>sregulación y liberalización <strong>de</strong> esta modalidad <strong>de</strong> transporte, llamada a contribuir<br />

con las metas <strong>de</strong>l gobierno hacia un mayor crecimiento <strong>de</strong> la economía nacional a través<br />

<strong>de</strong> una mejor integración <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo creciente <strong>de</strong> su comercio exterior.<br />

3.3.3 El movimiento internacional <strong>de</strong> pasajeros, mercancías y correo se efectúa principalmente por<br />

los aeropuertos <strong>de</strong> La Paz y Santa Cruz, ciuda<strong>de</strong>s servidas por un promedio <strong>de</strong> ocho transportadores<br />

aéreos internacionales regulares, entre los cuales se cuenta el Lloyd Aéreo Boliviano<br />

S.A., y Aerosur.<br />

3.3.4 La infraestructura aeronáutica cuenta con 37 aeropuertos <strong>de</strong> uso público y aproximadamente<br />

500 pistas privadas inscritas en esta DGAC. La Administración <strong>de</strong> Aeropuertos y Servicios<br />

Auxiliares a la Navegación Aérea (A.A.S.A.N.A.), es una entidad autónoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público<br />

que tiene a su cargo la administración <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> navegación aérea en el espacio<br />

aéreo boliviano y la administración <strong>de</strong> 34 aeropuertos <strong>de</strong> uso público.<br />

3.3.5 La administración comercial <strong>de</strong> los principales 3 aeropuertos <strong>de</strong>l país, está a cargo <strong>de</strong> la empresa<br />

Servicios <strong>de</strong> Aeropuertos Bolivianos S.A. (S.A.B.S.A) <strong>de</strong> acuerdo a contrato <strong>de</strong> concesión<br />

por el período <strong>de</strong> 25 años, suscrito con el Gobierno <strong>de</strong> Bolivia.<br />

3.3.6 De los aeródromos públicos, 9 son <strong>de</strong>clarados para las operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo comercial<br />

internacional y para la aviación <strong>general</strong> internacional, según la publicación AIP-<br />

Bolivia.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 2 45<br />

Primera edición


Capítulo 2 – Aviación internacional Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

3.3.7 El espacio aéreo está organizado en una sola región <strong>de</strong> <strong>información</strong> <strong>de</strong> vuelo (FIR), <strong>de</strong>finida<br />

por los límites fronterizos y es operada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Centro <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Aérea / La Paz. Se<br />

proporciona servicio <strong>de</strong> vigilancia radar en el Área Terminal <strong>de</strong> Cochabamba.<br />

3.3.8 Bolivia es un estado Contratante <strong>de</strong>l Convenio sobre Aviación Civil Internacional <strong>de</strong> 1944 y<br />

su legislación aeronáutica se basa en las disposiciones <strong>de</strong> este Convenio y en las Normas y<br />

Métodos Recomendados y Procedimientos Internacionales que se establecen en sus 18<br />

Anexos con respecto a la provisión <strong>de</strong> aerovías, aeropuertos e instalaciones y servicios <strong>de</strong><br />

navegación aérea para la aviación civil internacional y otras cuestiones relacionadas con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo seguro, regular, eficiente y económico <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo.<br />

3.3.9 Los compromisos adquiridos por el Estado Boliviano en materia aeronáutica a nivel internacional,<br />

lo obligan a mantener permanentemente actualizadas sus disposiciones normativas y<br />

procesos <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> los recursos humanos y materiales para la implantación, operación<br />

y mantenimiento <strong>de</strong> las instalaciones y servicios <strong>de</strong> navegación aérea requeridos por las<br />

operaciones <strong>de</strong> la aviación civil en el espacio aéreo a su cargo.<br />

3.3.10 El organismo responsable en la parte normativa y ejecutivo es el Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas,<br />

Servicios y Vivienda que tiene como atribución formular, ejecutar y evaluar políticas <strong>de</strong><br />

transporte aéreo.<br />

3.3.11 La Dirección General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil, como Autoridad Aeronáutica, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un largo<br />

proceso <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación normativa, y en cumplimiento al inciso f) <strong>de</strong>l Artículo 9 <strong>de</strong> la Ley<br />

No 2902 <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004 -Ley <strong>de</strong> la Aeronáutica Civil <strong>de</strong> Bolivia, por Decreto Supremo<br />

No. 28478 <strong>de</strong> fecha 02 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2005 que regula su nuevo Marco Institucional<br />

<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil, cuya sigla es DGAC, se constituye un órgano<br />

autárquico <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con jurisdicción<br />

nacional; autonomía <strong>de</strong> gestión administrativa, legal y económica y bajo tuición <strong>de</strong>l Ministro<br />

<strong>de</strong> Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través <strong>de</strong>l Viceministro <strong>de</strong> Transportes. Asimismo,<br />

se establece su ámbito <strong>de</strong> jurisdicción y competencia, su estructura organizativa y funcional y<br />

su régimen económico y financiero y con ce<strong>de</strong> en la ciudad <strong>de</strong> La Paz.<br />

3.3.12 La Administración <strong>de</strong> Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA),<br />

institución pública <strong>de</strong>scentralizada bajo tuición <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Servicios y<br />

Vivienda, <strong>de</strong>berá cumplir las normas técnico legales <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Aeronáutica<br />

Civil, y es la entidad encargada <strong>de</strong> la planificación, construcción, implantación, supervisión y<br />

mejoramiento, mantenimiento, dirección y administración <strong>de</strong> los aeropuertos abiertos al servicio<br />

público.<br />

3.3.13 Asimismo, es responsable <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l espacio aéreo, control <strong>de</strong>l tránsito aéreo y<br />

protección al vuelo en el territorio nacional; todo <strong>de</strong> conformidad con las normas e instrucciones<br />

<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil.<br />

4 VISION INSTITUCIONAL<br />

La DGAC como Máxima Autoridad Aeronáutica <strong>de</strong>l país; fortalecida institucional<br />

y técnicamente, con infraestructura propia y medios a<strong>de</strong>cuados,<br />

con recursos humanos idóneos; conduce, norma fiscaliza eficientemente<br />

la actividad aeronáutica civil, participando en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.<br />

46 Volumen 1 - Capitulo 2 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 2 – Aviación internacional y AAC<br />

5 ORGANIGRAMA<br />

5.1 La Estructura organizacional <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil esta reflejada en el<br />

Organigrama General <strong>de</strong> la Entidad. Que se presenta a continuación:<br />

Dirección <strong>de</strong> Registro<br />

Aeronáutica Nacional<br />

Unidad <strong>de</strong>l Registro<br />

Público <strong>de</strong> Aeronaves<br />

Unidad <strong>de</strong>l Registro<br />

Aeronáutico<br />

Administrativo<br />

Regional <strong>de</strong><br />

Aeronáutica Civil <strong>de</strong><br />

Cochabamba<br />

Jefatura Subregional<br />

<strong>de</strong> Sucre<br />

Acci<strong>de</strong>ntes e<br />

Inci<strong>de</strong>ntes<br />

Dirección <strong>de</strong><br />

Seguridad<br />

Operacional<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

Operaciones<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

Aeronavegabilidad<br />

Unidad <strong>de</strong> Licencias al<br />

Personal Aeronáutico<br />

Unidad <strong>de</strong> Instrucción<br />

Aeronáutica<br />

Regional <strong>de</strong><br />

Aeronáutica Civil <strong>de</strong><br />

Santa Cruz<br />

Subregional <strong>de</strong> Puerto<br />

Suarez<br />

Comisión <strong>de</strong> Faltas y<br />

Sanciones<br />

ORGANIGRAMA<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL<br />

Director Ejecutivo<br />

Jefe <strong>de</strong> Misión OACI<br />

Asesor Económico,<br />

Político y Jurídico<br />

Dirección <strong>de</strong> Navegación<br />

Aérea<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

infraestructura<br />

Aeroportuaria<br />

Unidad <strong>de</strong> Meteorología<br />

Aeronáutica<br />

Unidad <strong>de</strong> Servicio <strong>de</strong><br />

Información Aeronáutica<br />

Unidad en Gestión <strong>de</strong><br />

Transito Aéreo<br />

Unidad en<br />

Comunicación,<br />

Navegación y Vigilancia<br />

Unidad en Planificación<br />

<strong>de</strong> los Espacios Aéreos<br />

Subregional<br />

Riberalta<br />

Subregional<br />

Guayaramerin<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 2 47<br />

Primera edición<br />

Secretaria<br />

General<br />

Auditoria Interna<br />

Dirección <strong>de</strong><br />

Transporte Aéreo<br />

Unidad <strong>de</strong> Servicios<br />

Aerocomerciales<br />

Unidad <strong>de</strong> Facilitación<br />

Unidad <strong>de</strong> Seguridad<br />

<strong>de</strong> la Aviación Civil<br />

Regional <strong>de</strong><br />

Aeronáutica Civil <strong>de</strong><br />

Beni<br />

Subregional<br />

Santa Ana<br />

Subregional<br />

Rurrenabaque<br />

Dirección Jurídica<br />

Unidad <strong>de</strong> Análisis<br />

Jurídico<br />

Unidad <strong>de</strong> Gestión<br />

Jurídica<br />

Subregional<br />

Cobija<br />

Regional <strong>de</strong><br />

Aeronáutica Civil <strong>de</strong><br />

Tarija<br />

Subregional Yacuiba<br />

Dirección<br />

Administrativa<br />

Financiera<br />

Unidad Financiera<br />

Unidad Administrativa<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Aviación Civil<br />

Normativo Ejecutivo<br />

Nivel <strong>de</strong> Control<br />

y Apoyo Directo<br />

Nivel Ejecutivo<br />

Operativo<br />

Nivel<br />

Técnico<br />

Operativo<br />

Nivel<br />

<strong>de</strong> Apoyo<br />

Operativo


Capítulo 2 – Aviación internacional Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

INTENCIONALMENTE EN BLANCO<br />

48 Volumen 1 - Capitulo 2 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 3 – Tipos <strong>de</strong> documentos<br />

Capítulo 3 – Tipos <strong>de</strong> documentos<br />

1. Objetivo<br />

El objetivo <strong>de</strong> este capítulo es proporcionar <strong>información</strong> <strong>general</strong> al inspector acerca <strong>de</strong><br />

los tipos <strong>de</strong> documentos que utilizará durante la <strong>certificación</strong>, administración técnica, aprobación <strong>de</strong><br />

operaciones especiales y vigilancia continua <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos, consi<strong>de</strong>rando<br />

la necesidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos documentos y su contenido genérico. Estos documentos se<br />

encuentran al final <strong>de</strong> las secciones que requieren <strong>de</strong> ellos y su forma y contenido serán<br />

<strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> acuerdo con el tema a tratarse.<br />

2. Definición <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> documentos y su explicación<br />

2.1 Cartas mo<strong>de</strong>lo.- Documentos que sirven para mantener la comunicación entre el solicitante y<br />

la AAC, los cuales <strong>de</strong>ben ser enviados por escrito. Las cartas son utilizadas por un solicitante a fin<br />

<strong>de</strong> requerir: a) <strong>información</strong>; b) una reunión con la AAC; o c) para contestar algún requerimiento <strong>de</strong> la<br />

AAC. Por otro lado estas cartas son utilizadas por la AAC para: a) respon<strong>de</strong>r algún requerimiento <strong>de</strong><br />

un solicitante; b) comunicar el resultado <strong>de</strong> una inspección o auditoria; c) rechazar algún documento<br />

que no cumple con los requerimientos establecidos; y d) comunicar la aprobación o aceptación <strong>de</strong> un<br />

documento, <strong>de</strong> un programa, <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mostración, <strong>de</strong> una validación etc. Ejemplos <strong>de</strong> cartas<br />

mo<strong>de</strong>lo son:<br />

a) carta <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>información</strong> inicial sobre el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>;<br />

b) carta <strong>de</strong> solicitud formal;<br />

c) carta <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> la solicitud formal;<br />

d) carta <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> la solicitud formal;<br />

e) carta <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> manuales o programas;<br />

f) carta <strong>de</strong> aprobación o aceptación <strong>de</strong> manuales o programas;<br />

g) carta <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración o validación;<br />

h) carta para informar el resultado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mostración o validación;<br />

i) carta para informar el resultado <strong>de</strong> una inspección/auditoría; y<br />

j) carta <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> por interrupción <strong>de</strong>l mismo;<br />

2.2 Formularios.- Documentos que contienen una serie <strong>de</strong> requisitos, los cuales <strong>de</strong>ben ser<br />

completados por el solicitante y en algunos casos por la AAC. El llenado <strong>de</strong> los formularios <strong>de</strong>be ser<br />

realizado <strong>de</strong> la forma más clara posible y siguiendo las instrucciones adjuntas a cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

2.2.1 Un ejemplo <strong>de</strong> formulario es la Declaración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud.<br />

2.3 Ayudas <strong>de</strong> trabajo.- Estos documentos constituyen instrumentos <strong>de</strong> ayuda tanto para el<br />

inspector como para el solicitante respecto al “cómo” <strong>de</strong>sarrollar una tarea <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, un<br />

manual, un programa, un procedimiento, una <strong>de</strong>mostración, etc.<br />

2.3.1 Un ejemplo <strong>de</strong> este documento constituye la ayuda <strong>de</strong> trabajo para el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

<strong>de</strong> un explotador <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

2.4 Planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.- Documentos que establecen <strong>de</strong> manera cronológica los eventos a<br />

cumplirse en una <strong>de</strong>mostración.<br />

2.4.1 Los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia, amaraje y <strong>de</strong> vuelos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostración, constituyen ejemplos <strong>de</strong> estos documentos.<br />

2.5 Informe.- Es un documento escrito que indica el estado <strong>de</strong> un proceso, <strong>de</strong> un evento o <strong>de</strong><br />

una situación particular relacionada con la <strong>certificación</strong> y supervisión permanente <strong>de</strong> un explotador o<br />

con una investigación cuando la situación lo requiera.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 3 49<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 3– Tipos <strong>de</strong> documentos<br />

2.5.1 El informe final <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> presentado por el inspector a la ACC constituye un ejemplo<br />

<strong>de</strong> este documento.<br />

2.6 Acta.- Es una narración escrita <strong>de</strong> lo sucedido, tratado o acordado en una junta, en una<br />

reunión o <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> un acto administrativo.<br />

2.7 Guías <strong>de</strong> inspección.- Documentos que <strong>de</strong>scriben los pasos a ser seguidos por los<br />

inspectores en la conducción <strong>de</strong> un tipo específico <strong>de</strong> inspección.<br />

2.7.1 Un ejemplo <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> inspección constituye la guía para las inspecciones <strong>de</strong> plataforma.<br />

------------------------------<br />

_____________________________________________________________________________________________________<br />

50 Volumen 1 - Capitulo 3 Mayo 2008<br />

Primera Edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y<br />

administración técnica <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y administración técnica <strong>de</strong> los<br />

Inspectores <strong>de</strong> Operaciones<br />

Sección 1 – Antece<strong>de</strong>ntes<br />

1. Objetivo<br />

Este capítulo proporciona <strong>información</strong> sobre la clasificación <strong>de</strong> los inspectores, establece<br />

los requisitos <strong>de</strong> competencia y <strong>de</strong> experiencia que cada inspector <strong>de</strong>be cumplir en su área<br />

respectiva, <strong>de</strong>scribe los requerimientos <strong>de</strong> capacitación y <strong>de</strong> calificación, señala sus funciones,<br />

responsabilida<strong>de</strong>s y las normas <strong>de</strong> conducta que <strong>de</strong>ben seguir durante el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus tareas<br />

y finalmente <strong>de</strong>termina las políticas para el mantenimiento <strong>de</strong> su competencia.<br />

2. Generalida<strong>de</strong>s<br />

2.1 La capacidad <strong>de</strong> un Estado para certificar, supervisar y controlar eficazmente tanto las<br />

operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo comercial como las operaciones <strong>de</strong> aviación <strong>general</strong> en interés <strong>de</strong>l<br />

público <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección <strong>de</strong><br />

cada AAC. Para que un Estado pueda ejercer eficazmente sus responsabilida<strong>de</strong>s, es preciso que el<br />

organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección u organismo equivalente esté bien organizado y cuente con<br />

personal competente y apto para efectuar la amplia gama <strong>de</strong> certificaciones, aprobaciones,<br />

aceptaciones e inspecciones técnicas necesarias. Para que este personal pueda <strong>de</strong>sempeñar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente sus funciones, es menester que, tanto por su formación como por su experiencia<br />

técnica y operacional, su capacitación pueda comparase ventajosamente con la <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l<br />

explotador <strong>de</strong> servicios aéreos que habrá <strong>de</strong> encargarse <strong>de</strong> certificar, inspeccionar y supervisar.<br />

A<strong>de</strong>más los IOs <strong>de</strong>berían disfrutar también <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> remuneración que<br />

correspondan a su nivel <strong>de</strong> educación, conocimientos técnicos y experiencia y que sean<br />

comparables a las <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l explotador <strong>de</strong> servicios aéreos cuyas activida<strong>de</strong>s habrán <strong>de</strong><br />

inspeccionar y supervisar.<br />

2.2 Dependiendo <strong>de</strong> la capacidad económica <strong>de</strong> cada Estado y <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> empresas<br />

<strong>de</strong> transporte aéreo y <strong>de</strong> personal aeronáutico a certificar e inspeccionar y, en los casos específicos<br />

<strong>de</strong> algunos Estados que disponen <strong>de</strong> un número reducido <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos, las<br />

AAC pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cidir que no sería posible, ni tampoco rentable, formar o mantener un equipo<br />

completo <strong>de</strong> personal técnico propio para <strong>de</strong>sempeñar todas las funciones <strong>de</strong> inspección. En tales<br />

casos, los Estados <strong>de</strong>berían estudiar la creación <strong>de</strong> un pequeño núcleo <strong>de</strong> inspección con la<br />

competencia técnica y experiencia apropiadas. Para completar este pequeño grupo <strong>de</strong> inspectores y<br />

permitir a la AAC el pleno ejercicio <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inspección, ésta <strong>de</strong>bería prever la<br />

contratación en forma parcial <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> la industria altamente calificado, <strong>de</strong> igual manera<br />

<strong>de</strong>bería prever la participación <strong>de</strong>l SRVSOP, el cual tiene la misión <strong>de</strong> proporcionar asesoría a los<br />

Estados participantes con miras a superar problemas comunes relacionados con el cumplimiento<br />

efectivo <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s en términos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> la seguridad operacional, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las normas y métodos recomendados que figuran en los Anexos al Convenio sobre Aviación Civil<br />

Internacional, los procedimientos conexos y los documentos correspondientes <strong>de</strong> la OACI. Otra<br />

solución, que podría también combinarse con las anteriores, consistiría en recurrir a una empresa<br />

comercial competente que proporcionaría, según fuese necesario, personal capacitado para ejercer<br />

las funciones <strong>de</strong> inspección en calidad <strong>de</strong> asesores <strong>de</strong> la AAC. La oficina regional <strong>de</strong> la OACI para<br />

Sudamérica podría ayudar a concertar los arreglos <strong>de</strong> inspección en régimen <strong>de</strong> cooperación.<br />

2.3 El organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, inspección y supervisión <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong>bería estar<br />

constituido y funcionar como entidad in<strong>de</strong>pendiente en el seno <strong>de</strong> la AAC, y bajo la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

directa <strong>de</strong>l DAC. La envergadura <strong>de</strong> este organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección <strong>de</strong>bería estar<br />

acor<strong>de</strong> con el volumen total <strong>de</strong> las operaciones aéreas que realicen en el Estado la aviación<br />

comercial y la aviación <strong>general</strong>.<br />

2.4 A fin <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r los requerimientos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, inspección y vigilancia <strong>de</strong> los<br />

<strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos y consi<strong>de</strong>rando que en el área <strong>de</strong> operaciones existen algunas<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 4 51<br />

Primera edición


Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

administración técnica <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

especialida<strong>de</strong>s técnicas que requieren conocimientos específicos, es recomendable que los Estados<br />

<strong>de</strong>l SRVSOP clasifiquen a sus inspectores <strong>de</strong> operaciones por especialida<strong>de</strong>s y en función a las<br />

tareas y responsabilida<strong>de</strong>s que se les han <strong>de</strong> asignar.<br />

2.5 La AAC <strong>de</strong> Bolivia tiene los requisitos <strong>de</strong> clasificación, capacitación y calificación en el<br />

Manual <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> puestos. (Ver la ultima revisión).<br />

Sección 2 – Clasificación, requisitos, capacitación y calificación<br />

1. Clasificación <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

1.1 La clasificación <strong>de</strong> los inspectores pue<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a dos aspectos principales que hay<br />

que tener en cuenta durante la contratación. Estos aspectos se refieren a su nombramiento o<br />

condición laboral y a la especialidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

1.2 De acuerdo con su nombramiento pue<strong>de</strong>n clasificarse en:<br />

a) inspectores <strong>de</strong> la AAC <strong>de</strong> Bolivia; e<br />

b) inspectores <strong>de</strong>signados <strong>de</strong>l explotador (Chequeadores).<br />

1.3 Los inspectores <strong>de</strong> la AAC son inspectores que pertenecen a la organización y que son<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación exclusiva en los organismos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección.<br />

1.4 Los inspectores <strong>de</strong>signados en cambio, son tripulantes <strong>de</strong> vuelo activos en sus<br />

respectivas empresas comerciales que son seleccionados y reciben <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong> la<br />

AAC y que son capacitados para realizar funciones <strong>de</strong> verificación e instrucción <strong>de</strong> los tripulantes <strong>de</strong><br />

vuelo. Estos inspectores <strong>de</strong>signados no pertenecen a la AAC, pero actúan en su nombre <strong>de</strong><br />

conformidad a las prerrogativas que le son conferidas por la AAC y limitadas a una esfera <strong>de</strong><br />

actuación y responsabilidad establecida.<br />

1.5 De acuerdo con su especialidad los inspectores pue<strong>de</strong>n clasificarse en, pero no limitarse a:<br />

a) Inspectores <strong>de</strong> operaciones – Pilotos Línea aérea y Aviación <strong>general</strong><br />

b) Inspectores <strong>de</strong> operaciones – Mecánicos <strong>de</strong> a bordo/ingenieros <strong>de</strong> vuelo<br />

c) Inspectores <strong>de</strong> operaciones - Tripulantes <strong>de</strong> cabina<br />

c) Inspectores <strong>de</strong> operaciones – Encargados <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> vuelo/Despachadores <strong>de</strong><br />

vuelo (EOV/DV);<br />

1.6 El nombramiento <strong>de</strong> inspectores <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> aeronaves que existan en el<br />

Estado.<br />

1.7 Dependiendo <strong>de</strong> las habilitaciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los inspectores serán agrupados en áreas<br />

<strong>general</strong>es como inspectores <strong>de</strong>: Transporte aéreo comercial en aviones o helicópteros, o en<br />

Aviación <strong>general</strong> en aviones o helicópteros.<br />

1.8 En caso <strong>de</strong> no contar con suficiente número <strong>de</strong> inspectores la AAC tiene la atribución <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>signar Examinadores <strong>de</strong> vuelo para reemplazar a sus inspectores en ciertas tareas <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

y/o habilitación para el otorgamiento <strong>de</strong> una licencia o la emisión <strong>de</strong> una habilitación por tipo <strong>de</strong><br />

aeronave y para asegurar que los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos tengan acceso a estos servicios<br />

<strong>de</strong> una manera expedita.<br />

1.9 Los Examinadores <strong>de</strong> vuelo son personas <strong>de</strong>signadas y autorizadas por sus respectivas<br />

AAC para realizar en nombre <strong>de</strong> dicha autoridad las pruebas <strong>de</strong> pericia <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y/o<br />

habilitación <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> aeronave, así como las verificaciones <strong>de</strong> la competencia.<br />

52 Volumen 1 - Capitulo 4 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y<br />

administración técnica <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

2. Requisitos <strong>de</strong> competencia y experiencia<br />

2. 1 INSPECTOR DE OPERACIONES CATEGORIA I (Línea Aérea)<br />

Formación:<br />

• Piloto con Licencia <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Línea Aérea.<br />

Conocimientos Adicionales:<br />

• Idioma inglés técnico<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> la Reglamentación Aeronáutica Boliviana.<br />

• Conocimiento Anexos OACI<br />

• Cursos Básico y Avanzado <strong>de</strong> Seguridad Operacional<br />

• Entrenamiento OJT<br />

• Ley No 1178 SAFCO<br />

Experiencia:<br />

• 2 años <strong>de</strong> experiencia en Línea Aérea<br />

2. 2 INSPECTOR DE OPERACIONES CATEGORIA I (Aviación General)<br />

Formación:<br />

• Piloto con Licencia <strong>de</strong> Piloto Comercial.<br />

• Mínimo habilitación en multimotores.<br />

Conocimientos Adicionales:<br />

• Conocimiento idioma inglés técnico<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> la Reglamentación Aeronáutica Boliviana<br />

• Conocimiento Anexos OACI<br />

• Conocimiento <strong>de</strong>l Manual Guía <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones<br />

• Cursos Básico y Avanzado <strong>de</strong> Seguridad Operacional<br />

• Entrenamiento OJT<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> la Ley 1178<br />

Experiencia:<br />

• 2.000 Hrs. <strong>de</strong> Vuelo<br />

• Aviones multimotores.<br />

2.3 INSPECTOR DE OPERACIONES CATEGORIA II (Aviación General)<br />

Formación:<br />

• Piloto con Licencia <strong>de</strong> Piloto Comercial.<br />

• Mínimo habilitación en multimotores.<br />

Conocimientos Adicionales:<br />

• Conocimiento idioma inglés técnico<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 4 53<br />

Primera edición


Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

administración técnica <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> la Reglamentación Aeronáutica Boliviana<br />

• Conocimiento Anexos OACI<br />

• Conocimiento <strong>de</strong>l Manual Guía <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones<br />

• Cursos Básico y Avanzado <strong>de</strong> Seguridad Operacional<br />

• Entrenamiento OJT<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> la Ley 1178<br />

Experiencia:<br />

• 1.500 Hrs. <strong>de</strong> Vuelo<br />

• Aviones multimotores.<br />

2.4 INSPECTOR DE OPERACIONES INICIAL<br />

Formación:<br />

• Piloto con Licencia <strong>de</strong> Piloto Comercial.<br />

• Mínimo habilitación en multimotores.<br />

Conocimientos Adicionales:<br />

• Conocimiento idioma inglés técnico<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> la Reglamentación Aeronáutica Boliviana<br />

• Entrenamiento OJT<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> la Ley 1178<br />

Experiencia:<br />

• 1.000 Hrs. <strong>de</strong> Vuelo<br />

• Aviones multimotores.<br />

2.5 INSPECTOR/ENCARGADO DE OPERACIONES DE VUELO (EOV) CATEGORIA I<br />

Formación:<br />

• Licencia <strong>de</strong> Encargado <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong> Vuelo<br />

Conocimientos Adicionales:<br />

• Conocimiento idioma Inglés técnico.<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> la Reglamentación Aeronáutica Boliviana.<br />

• Conocimiento Anexos OACI.<br />

• Curso <strong>de</strong> Básico y Avanzado <strong>de</strong> Seguridad Operacional <strong>de</strong> las Aeronaves.<br />

• Conocimiento <strong>de</strong>l Manual Guía <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones.<br />

• Entrenamiento OJT.<br />

• Ley 1178 SAFCO<br />

Experiencia:<br />

• Contar por lo menos con cinco (5) habilitaciones en diferentes tipos <strong>de</strong> Aeronaves y <strong>de</strong> los<br />

cuales dos 2 en aeronaves jet.<br />

• Trabajo en Línea Aérea como EOV mínimo tres anos.<br />

54 Volumen 1 - Capitulo 4 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y<br />

administración técnica <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

2.6 INSPECTOR/ENCARGADO DE OPERACIONES DE VUELO (EOV) CATEGORIA II<br />

Formación:<br />

• Licencia <strong>de</strong> Encargado <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong> Vuelo<br />

Conocimientos Adicionales:<br />

• Conocimiento idioma Inglés técnico.<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> la Reglamentación Aeronáutica Boliviana.<br />

• Entrenamiento OJT.<br />

• Ley 1178 SAFCO<br />

Experiencia:<br />

• Contar por lo menos con tres (3) habilitaciones en diferentes tipos <strong>de</strong> Aeronaves y <strong>de</strong> los<br />

cuales una en aeronaves jet.<br />

• Trabajo en Línea Aérea como EOV mínimo tres años.<br />

2.7 INSPECTOR DE OPERACIONES CATEGORIA III TRIPULANTES DE CABINA<br />

Formación:<br />

• Licencia <strong>de</strong> Tripulante <strong>de</strong> Cabina<br />

• Contar por lo menos con tres (3) habilitaciones en diferentes tipos <strong>de</strong> Aeronaves <strong>de</strong> los cuales<br />

dos 2 en aeronaves jet.<br />

Conocimientos Adicionales:<br />

• Conocimiento idioma Inglés técnico.<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> la Reglamentación Aeronáutica Boliviana.<br />

• Conocimiento Anexos OACI.<br />

• Curso <strong>de</strong> Básico y Avanzado <strong>de</strong> Seguridad Operacional <strong>de</strong> las Aeronaves.<br />

• Conocimiento <strong>de</strong>l Manual Guía <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones.<br />

• Ley 1178 SAFCO<br />

Experiencia:<br />

• Contar por lo menos con tres (3) habilitaciones en diferentes tipos <strong>de</strong> Aeronaves <strong>de</strong> los cuales<br />

dos 2 en aeronaves jet.<br />

• Haber realizado trabajo <strong>de</strong> Jefe <strong>de</strong> cabina durante dos anos mínimos en Línea Aérea.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 4 55<br />

Primera edición


Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

administración técnica <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

2.8 INSPECTOR DE OPERACIONES INGENIERO DE VUELO<br />

Formación:<br />

• Licencia Técnico <strong>de</strong> Mantenimiento Tipo I, y Licencia <strong>de</strong> Ingeniero <strong>de</strong> Vuelo<br />

Conocimientos Adicionales:<br />

• Conocimiento idioma inglés técnico<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> la Reglamentación Aeronáutica Boliviana<br />

• Conocimiento Anexos OACI<br />

• Curso <strong>de</strong> Básico y Avanzado <strong>de</strong> Seguridad Operacional <strong>de</strong> las Aeronaves.<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> los Manuales Guía <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones y Aeronavegabilidad<br />

• Entrenamiento OJT<br />

• Ley 1178 SAFCO<br />

Experiencia:<br />

• 5.000 Hrs. <strong>de</strong> Vuelo<br />

• Aviones Jet Transporte <strong>de</strong> Línea Aérea<br />

• 1 año en mantenimiento <strong>de</strong> aeronaves<br />

2.9 En condiciones i<strong>de</strong>ales, los inspectores <strong>de</strong> cada AAC <strong>de</strong>berían ser por lo menos tan<br />

competentes como el personal que <strong>de</strong>ben inspeccionar, certificar y supervisar. En lo que refiere<br />

a las operaciones <strong>de</strong> vuelo, los inspectores <strong>de</strong> la AAC no sólo <strong>de</strong>berían estar capacitados para<br />

el tipo <strong>de</strong> aeronave utilizada, sino también poseer experiencia en las rutas y aeródromos en que<br />

se han <strong>de</strong> operar. Los inspectores <strong>de</strong> la AAC <strong>de</strong>berían tener por lo menos experiencia en rutas y<br />

aeródromos similares y estar bien informados <strong>de</strong> antemano respecto a la ruta y aeródromos que<br />

han <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> la inspección.<br />

3. Capacitación inicial<br />

3.1 Tomando en cuenta que las activida<strong>de</strong>s a ser <strong>de</strong>sarrolladas por los inspectores durante<br />

los procesos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, inspección y vigilancia se encuentran relacionadas entre si, es<br />

recomendable que las tres clases <strong>de</strong> inspectores reciban el mismo tipo <strong>de</strong> capacitación inicial. Esto<br />

ayudará ampliamente en la estandarización <strong>de</strong> los procedimientos y al conocimiento <strong>general</strong> <strong>de</strong>l<br />

tema. Los cursos específicos <strong>de</strong> cada especialidad están en el programa <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> la<br />

AAC.<br />

56 Volumen 1 - Capitulo 4 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y<br />

administración técnica <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

Sección 3 – Funciones y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

El personal <strong>de</strong> inspección tiene como función principal <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> seguridad<br />

operacional que el explotador <strong>de</strong> servicios aéreos pue<strong>de</strong> conseguir y que en realidad logra en la<br />

práctica. A este fin, el trabajo <strong>de</strong>l inspector <strong>de</strong> la AAC consiste sobre todo en inspeccionar, evaluar,<br />

examinar, verificar, calificar, certificar, preparar informes y formular recomendaciones. Las<br />

recomendaciones y críticas relativas a las operaciones <strong>de</strong>ben basarse en hechos y no en opiniones<br />

personales y estar cuidadosa y completamente documentadas. Todas las insuficiencias observadas<br />

por los inspectores <strong>de</strong> la AAC <strong>de</strong>ben señalarse inmediatamente a la atención <strong>de</strong>l personal<br />

interesado. Si no se toman las medidas necesarias para subsanar la situación en un plazo<br />

razonable, el cual <strong>de</strong>be ser especificado por el inspector <strong>de</strong> la AAC, el asunto <strong>de</strong>be someterse al<br />

DAC, quien <strong>de</strong>cidirá si es preciso imponer restricciones a las operaciones o tomar medidas<br />

coercitivas con respecto al explotador <strong>de</strong> servicios aéreos o a su personal. El inspector <strong>de</strong> la AAC<br />

<strong>de</strong>bería poner siempre <strong>de</strong> relieve la necesidad <strong>de</strong> que se cumplan los reglamentos <strong>de</strong> seguridad<br />

operacional y esforzarse por establecer y mantener relaciones armoniosas. Es sumamente<br />

importante que el inspector <strong>de</strong> la AAC dé muestras <strong>de</strong> buen sentido, iniciativa, comportamiento y<br />

actitu<strong>de</strong>s correctas e imparcialidad, mostrándose firme al mismo tiempo en sus relaciones con los<br />

representantes <strong>de</strong>l explotador <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

2. Funciones<br />

2.1 Los inspectores son: pilotos, FAs, EOVs/DVs y otros especialistas que la AAC pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>signar, quienes poseen una amplia experiencia en la industria aeronáutica, se especializan en la<br />

operación <strong>de</strong> las aeronaves y aseguran el cumplimiento <strong>de</strong> las RAB. Estos inspectores son<br />

responsables por los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos. En su trabajo diario, los inspectores<br />

administran pruebas escritas, orales y prácticas para la emisión <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> certificados y<br />

habilitaciones, llevan a cabo inspecciones <strong>de</strong> cabina <strong>de</strong> pilotaje en ruta, <strong>de</strong> cabina <strong>de</strong> pasajeros en<br />

ruta, <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> aeronaves y conducen la supervisión permanente <strong>de</strong> otros aspectos <strong>de</strong> la<br />

operación <strong>de</strong> un explotador <strong>de</strong>l sistema. Entre estos otros aspectos se incluye la evaluación <strong>de</strong> las<br />

operaciones <strong>de</strong> un explotador en lo concerniente a la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las instalaciones, equipos,<br />

procedimientos y administración <strong>general</strong>. Otras funciones importantes <strong>de</strong> los inspectores incluyen<br />

examinar al personal aeronáutico (pilotos, navegantes, FAs, EOVs/DVs) para la emisión <strong>de</strong> una<br />

calificación inicial y periódica y evaluar los programas <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong>l personal aeronáutico, el<br />

equipo y las instalaciones. Cuando, en el transcurso <strong>de</strong> una inspección, los inspectores encuentran<br />

que una aeronave, un tripulante o un EOV/DV no están cumpliendo con las reglamentaciones, ellos<br />

pue<strong>de</strong>n recomendar una acción legal. Dicha acción legal pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una acción administrativa<br />

hasta una acción penal y una posible suspensión o revocación <strong>de</strong> un AOC, un certificado habilitante<br />

o una licencia.<br />

2.2 Los inspectores pue<strong>de</strong>n también realizar funciones adicionales, tales como conducir<br />

seminarios sobre aspectos <strong>de</strong> aviación para pilotos, FAs, EOVs/DVs y personal <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong><br />

una aerolínea. También los I inspectores pue<strong>de</strong>n ser llamados a testificar en un juicio con respecto a<br />

una infracción levantada.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 4 57<br />

Primera edición


Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

administración técnica <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

3. Responsabilida<strong>de</strong>s<br />

3.1 A pesar <strong>de</strong> que es prácticamente imposible proporcionar una orientación <strong>de</strong>tallada para<br />

enfrentarse con cada situación y problema que tenga que afrontar el personal <strong>de</strong> inspección, a<br />

continuación se <strong>de</strong>talla las principales responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los inspectores en cada área <strong>de</strong><br />

especialidad:<br />

3.1.1 Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los inspectores.- Los inspectores pilotos cada uno en su área <strong>de</strong><br />

responsabilidad, son responsables <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong>scritas en las siguientes áreas:<br />

investigación, <strong>certificación</strong> y vigilancia.<br />

a) Infracciones a la legislación aeronáutica básica.- Los inspectores tienen la obligación <strong>de</strong><br />

investigar, analizar y reportar las infracciones a la legislación aeronáutica básica o a los<br />

reglamentos y normas operacionales <strong>de</strong> seguridad correspondientes. En situaciones don<strong>de</strong><br />

existen infracciones a las RAB, <strong>de</strong>ben hacer recomendaciones con respecto a la acción legal a<br />

seguir.<br />

3.1.1.2 Responsabilida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- Los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> involucran al<br />

personal aeronáutico y a los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

a) Certificación <strong>de</strong>l personal aeronáutico.- son responsables <strong>de</strong>:<br />

1) la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> pilotos <strong>de</strong> acuerdo con la RAB 61 y <strong>de</strong> la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> mecánicos <strong>de</strong><br />

a bordo y navegantes <strong>de</strong> acuerdo con la RAB 63;<br />

2) la <strong>de</strong>signación o renovación <strong>de</strong> un piloto o mecánico <strong>de</strong> a bordo examinador; y<br />

3) la evaluación <strong>de</strong> las calificaciones <strong>de</strong> los tripulantes <strong>de</strong> vuelo respecto a MNPS, RVSM,<br />

CAT I, CAT II o CAT III, ETOPS, RNP, etc.<br />

b) Certificación <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.- En la mayoría <strong>de</strong> los casos se encuentran<br />

totalmente involucrados en la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> bajo las normas y<br />

procedimientos RAB. Algunos <strong>de</strong> las funciones y responsabilida<strong>de</strong>s en la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> un<br />

explotador <strong>de</strong> servicios aéreos basándose en las normas RAB son:<br />

1) conducción <strong>de</strong> las verificaciones <strong>de</strong> la competencia y calificación para pilotos. Estas<br />

verificaciones serán realizadas únicamente por los Inspectores <strong>de</strong> operaciones – Vuelo<br />

que mantienen una habilitación <strong>de</strong> tipo en las aeronaves objeto <strong>de</strong> las verificaciones;<br />

2) conducción <strong>de</strong> las verificaciones <strong>de</strong> la competencia. Estas verificaciones serán<br />

únicamente realizadas por los Inspectores <strong>de</strong> operaciones - Vuelo que mantienen una<br />

habilitación <strong>de</strong> tipo en las aeronaves objeto <strong>de</strong> las verificaciones;<br />

3) conducción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia o <strong>de</strong> amaraje en sus<br />

áreas <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s específicas;<br />

4) conducción <strong>de</strong> los vuelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración y validación;<br />

5) <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong>signados <strong>de</strong>l explotador para pilotos y mecánicos <strong>de</strong> a<br />

bordo;<br />

6) evaluación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> cumplimiento;<br />

7) evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo;<br />

8) evaluación <strong>de</strong> los MGO en las partes correspondientes a pilotos y mecánicos <strong>de</strong> a bordo;<br />

9) evaluación <strong>de</strong> los AFM aprobados;<br />

10) evaluación <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> verificación;<br />

11) evaluación <strong>de</strong> la <strong>información</strong> aeronáutica <strong>de</strong> aeródromo y meteorológica;<br />

12) evaluación <strong>de</strong> los medios especiales <strong>de</strong> navegación;<br />

58 Volumen 1 - Capitulo 4 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y<br />

administración técnica <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

13) evaluación <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> rodaje hacia atrás con potencia inversa;<br />

14) evaluación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>información</strong> <strong>de</strong> performance <strong>de</strong><br />

aeródromos/pistas;<br />

15) evaluación <strong>de</strong> las MELs;<br />

16) evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> mercancías peligrosas por vía aérea;<br />

17) evaluación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> la documentación <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo;<br />

18) evaluación <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> vuelo; y<br />

19) evaluación <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> vuelo;<br />

20) recomendar a la AAC la emisión y enmienda <strong>de</strong> las ESOPS; y<br />

21) recomendar a la AAC la emisión <strong>de</strong>l COA; etc<br />

3.1.1.3 Responsabilida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> vigilancia.- Las tareas <strong>de</strong> vigilancia involucran al<br />

personal aeronáutico y a los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

a) Vigilancia <strong>de</strong>l personal aeronáutico.- Son responsables por la supervisión <strong>de</strong>l personal<br />

aeronáutico, quienes han sido certificados <strong>de</strong> acuerdo con las RAB 61 y 63. El siguiente<br />

personal <strong>de</strong>be ser supervisado:<br />

1) tripulantes <strong>de</strong> vuelo (pilotos, mecánicos <strong>de</strong> abordo y navegantes);<br />

2) Tripulantes <strong>de</strong> cabina;<br />

3) instructores <strong>de</strong> vuelo (<strong>de</strong> aeronave, dispositivos <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> vuelo y simulador <strong>de</strong><br />

vuelo);<br />

4) Inspectores <strong>de</strong>signados para pilotos;<br />

5) Inspectores <strong>de</strong>signados para mecánicos <strong>de</strong> a bordo;<br />

6) examinadores <strong>de</strong>signados para pilotos; y<br />

7) examinadores <strong>de</strong>signados para mecánicos <strong>de</strong> a bordo.<br />

b) Vigilancia <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.- Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vigilancia pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar son las siguientes:<br />

1) Conducirá:<br />

- inspecciones <strong>de</strong> plataforma en su área <strong>de</strong> responsabilidad;<br />

- inspecciones <strong>de</strong> cabina <strong>de</strong> pilotaje en ruta;<br />

- verificaciones <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> las tripulaciones <strong>de</strong> vuelo. Estas verificaciones<br />

serán conducidas únicamente por inspectores <strong>de</strong> vuelo que mantengan<br />

habilitaciones <strong>de</strong> tipo en las aeronaves objeto <strong>de</strong> las verificaciones;<br />

- verificaciones <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> mecánicos <strong>de</strong> a bordo. Estas verificaciones<br />

serán conducidas únicamente por inspectores que mantengan habilitaciones <strong>de</strong><br />

tipo en las aeronaves objeto <strong>de</strong> las verificaciones; y<br />

2) Inspeccionará:<br />

- los registros <strong>de</strong> vuelo;<br />

- los programas <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> las tripulaciones <strong>de</strong> vuelo;<br />

- los registros <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo;<br />

- los procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho y seguimiento <strong>de</strong> vuelo; y<br />

- a los Inspectores <strong>de</strong>signados.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 4 59<br />

Primera edición


Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

administración técnica <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

3.2 Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong> tripulantes <strong>de</strong> cabina.- En el ejercicio <strong>de</strong> sus<br />

funciones cumplirán las siguientes responsabilida<strong>de</strong>s en las áreas <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y vigilancia:<br />

3.2.1 Responsabilida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- Los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> involucran al<br />

personal aeronáutico y a los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

3.2.1.1 Certificación <strong>de</strong>l personal aeronáutico.- Son responsables por:<br />

a) la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> tripulantes <strong>de</strong> cabina; y<br />

b) la <strong>de</strong>signación o renovación <strong>de</strong> un examinador <strong>de</strong> tripulante <strong>de</strong> cabina si es requerido por la<br />

AAC.<br />

3.2.1.2 Certificación <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.- Algunas <strong>de</strong> las funciones y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s en la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> un explotador <strong>de</strong> servicios aéreos bajo las normas RAB son:<br />

a) conducción <strong>de</strong> las verificaciones <strong>de</strong> competencia y calificación para FAs. Estas verificaciones<br />

serán realizadas únicamente por los inspectores que tienen una habilitación <strong>de</strong> tipo en las<br />

aeronaves objeto <strong>de</strong> las verificaciones;<br />

b) conducción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia y/o <strong>de</strong> amaraje forzoso bajo<br />

la dirección y responsabilidad <strong>de</strong>l inspector lí<strong>de</strong>r o el POI y en sus áreas <strong>de</strong> responsabilidad<br />

específicas;<br />

c) conducción <strong>de</strong> los vuelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración y validación en el área <strong>de</strong> FAs;<br />

d) evaluación <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong>signados <strong>de</strong> FAs;<br />

e) evaluación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> cumplimiento en las subpartes correspondientes a FAs;<br />

f) evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> FAs;<br />

g) evaluación <strong>de</strong>l MGO en las partes correspondientes a FAs;<br />

h) evaluación <strong>de</strong> las MELs en las partes correspondientes a FAs;<br />

i) evaluación <strong>de</strong> las tarjetas <strong>de</strong> instrucciones <strong>de</strong> emergencia para los pasajeros;<br />

j) evaluación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> la documentación <strong>de</strong> FAs;<br />

k) aprobación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> asientos en salidas <strong>de</strong> emergencia; y<br />

l) aprobación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> equipaje <strong>de</strong> mano.<br />

3.2.2 Responsabilida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> vigilancia.- Las tareas <strong>de</strong> vigilancia involucran al<br />

personal aeronáutico y a los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

3.2.2.1 Vigilancia <strong>de</strong>l personal aeronáutico.- Son responsables por la supervisión <strong>de</strong>l siguiente<br />

personal aeronáutico:<br />

a) FAs;<br />

b) instructores <strong>de</strong> FAs;<br />

c) inspectores <strong>de</strong>signados para FAs (si la AAC <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> este personal); y<br />

d) examinadores <strong>de</strong>signados para FAs.<br />

3.2.2.2 Vigilancia <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.- Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vigilancia que los<br />

se los tripulantes <strong>de</strong> cabina pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar son las siguientes:<br />

a) Conducirá:<br />

1) inspecciones <strong>de</strong> plataforma en el área <strong>de</strong> su especialidad;<br />

2) inspecciones <strong>de</strong> cabina <strong>de</strong> pasajeros en ruta; y<br />

60 Volumen 1 - Capitulo 4 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y<br />

administración técnica <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

3) verificaciones <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> los FAs. Estas verificaciones serán conducidas<br />

únicamente por inspectores que mantengan habilitaciones <strong>de</strong> tipo en las aeronaves<br />

objeto <strong>de</strong> las verificaciones.<br />

b) inspeccionará:<br />

1) los registros <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong> los FAs;<br />

2) los programas <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> FAs;<br />

3) los registros <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> los FAs; y<br />

4) a los inspectores <strong>de</strong>signados <strong>de</strong> FAs (si la AAC <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> este personal).<br />

3.3 Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inspectores <strong>de</strong> EOV/DV.- En el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones<br />

cumplirán las siguientes responsabilida<strong>de</strong>s en las áreas <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y vigilancia:<br />

3.3.1 Responsabilida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- Los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> involucran al<br />

personal aeronáutico y a los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

3.3.1.1 Certificación <strong>de</strong>l personal aeronáutico.- Son responsables por:<br />

a) la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> los EOV/DV <strong>de</strong> acuerdo con la RAB 65;<br />

b) la <strong>de</strong>signación o renovación <strong>de</strong> un EOV/DV examinador; y<br />

c) la evaluación <strong>de</strong> las calificaciones <strong>de</strong> los EOV/DV respecto al <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> aeronaves con<br />

capacidad <strong>de</strong>: MNPS, RVSM, CAT I, CAT II o CAT III, ETOPS, RNAV, RNP, etc.<br />

3.3.1.2 Certificación <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.- Algunas <strong>de</strong> las funciones y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los inspectores EOV/DV en la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> un explotador <strong>de</strong> servicios<br />

aéreos bajo las normas RAB son:<br />

a) conducción <strong>de</strong> las verificaciones <strong>de</strong> competencia y calificación <strong>de</strong> los EOV/DV. Estas<br />

verificaciones serán realizadas únicamente por los inspectores que mantienen una habilitación<br />

<strong>de</strong> tipo en las aeronaves objeto <strong>de</strong> las verificaciones;<br />

b) apoyarán en la conducción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia o <strong>de</strong><br />

amaraje;<br />

c) conducción <strong>de</strong> los vuelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración y validación en su área específica <strong>de</strong><br />

responsabilidad;<br />

d) evaluación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> cumplimiento en las subpartes correspondientes a EOV/DV<br />

como son: limitaciones en la performance – aviones, masa y centrado, procedimientos <strong>de</strong><br />

operación, etc.;<br />

e) evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> instrucción para los EOV/DV;<br />

f) evaluación <strong>de</strong>l MGO, en las partes correspondientes a EOV/DV;<br />

g) evaluación <strong>de</strong> la <strong>información</strong> aeronáutica <strong>de</strong> aeródromos y <strong>de</strong> meteorología en coordinación<br />

con los inspectores <strong>de</strong> vuelo;<br />

h) evaluación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>información</strong> <strong>de</strong> performance <strong>de</strong> aeródromos/ pistas<br />

en caso que no exista un inspector ingeniero <strong>de</strong> operaciones o un inspector piloto calificado;<br />

i) evaluación <strong>de</strong> las MELs, en coordinación con los inspectores <strong>de</strong> vuelo y <strong>de</strong> cabina;<br />

j) evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> mercancías peligrosas por vía aérea, una vez<br />

que el área <strong>de</strong> seguridad haya aprobado;<br />

k) evaluación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> la documentación <strong>de</strong> los EOV/DV;<br />

l) evaluación <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> vuelo; y<br />

m) evaluación <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> vuelo. Esta responsabilidad pue<strong>de</strong> ser compartida con los<br />

inspectores <strong>de</strong> vuelo.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 4 61<br />

Primera edición


Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

administración técnica <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

3.3.2 Responsabilida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> vigilancia.- Las tareas <strong>de</strong> vigilancia involucran al<br />

personal aeronáutico y a los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

3.3.2.1 Vigilancia <strong>de</strong>l personal aeronáutico.- Son responsables por la supervisión <strong>de</strong>l personal<br />

aeronáutico, quienes han sido certificados <strong>de</strong> acuerdo con la RAB 65. El siguiente personal <strong>de</strong>be ser<br />

supervisado por los inspectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>spachadores:<br />

a) EOV/DV;<br />

b) instructores <strong>de</strong> EOV/DV; y<br />

c) examinadores <strong>de</strong>signados <strong>de</strong>l explotador <strong>de</strong> EOV/DV.<br />

3.3.2.2 Vigilancia <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.- Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vigilancia que un<br />

inspectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>spachadores pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar son las siguientes:<br />

a) el inspectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>spachadores conducirá:<br />

1) inspecciones <strong>de</strong> plataforma;<br />

2) inspecciones a manuales y documentos;<br />

3) verificaciones <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> los EOV/DV. Estas verificaciones serán conducidas<br />

únicamente por inspectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>spachadores que mantengan habilitaciones <strong>de</strong> clase en<br />

las aeronaves objeto <strong>de</strong> las verificaciones; y<br />

4) observación <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> las aeronaves <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una torre <strong>de</strong> control <strong>de</strong> tránsito<br />

aéreo en coordinación con el inspector <strong>de</strong> vuelo.<br />

b) el inspectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>spachadores inspeccionará:<br />

1) los registros <strong>de</strong> vuelo;<br />

2) los registros <strong>de</strong> los EOV/DV;<br />

3) los programas <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> los EOV/DV;<br />

4) los procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho y seguimiento <strong>de</strong> vuelo;<br />

5) las bases <strong>de</strong>l explotador <strong>de</strong> servicios aéreos;<br />

6) las operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>shielo y antihielo <strong>de</strong> aeronaves en tierra;<br />

7) el control <strong>de</strong> las operaciones; y<br />

8) las instalaciones <strong>de</strong> las estaciones.<br />

3.4 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las funciones y responsabilida<strong>de</strong>s enunciadas, los inspectores <strong>de</strong>berán<br />

conducir toda inspección <strong>de</strong> acuerdo a un programa <strong>de</strong> trabajo establecido y ajustándose a los<br />

procedimientos <strong>de</strong> este manual, <strong>de</strong>berán también presentar informes sobre cada inspección o<br />

investigación <strong>de</strong> acuerdo a lo prescrito y llenar y tramitar los formularios <strong>de</strong> inspección pertinentes.<br />

En las comunicaciones con el explotador <strong>de</strong> servicios aéreos, informarán por escrito, <strong>de</strong> toda<br />

insuficiencia importante, requiriéndole que proponga los plazos y las medidas <strong>de</strong> solución.<br />

4. Otras responsabilida<strong>de</strong>s<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s enunciadas anteriormente, los inspectores pue<strong>de</strong>n<br />

proveer asistencia técnica, participar en prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y en el procesamiento <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>volución voluntaria <strong>de</strong> un COA.<br />

62 Volumen 1 - Capitulo 4 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y<br />

administración técnica <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

Sección 4 – Conducta <strong>de</strong> los inspectores<br />

1. Propósito<br />

Esta sección tiene como propósito fundamental establecer las normas <strong>de</strong> ética y<br />

conducta que los inspectores <strong>de</strong>ben observar durante el cumplimiento <strong>de</strong> sus funciones y tareas<br />

encomendadas por sus Estados.<br />

2. Generalida<strong>de</strong>s<br />

2.1 A pesar que en esta sección se <strong>de</strong>scriben los lineamientos principales <strong>de</strong> ética y<br />

conducta, todas las circunstancias que un inspector pueda encontrar posiblemente no sean cubiertas<br />

en este manual. Debido a que un inspector se encuentra ante la mirada <strong>de</strong>l público, se requiere que<br />

siempre trate <strong>de</strong> ejercer buen juicio, tacto y conducta profesional, aún cuando no esté realizando<br />

funciones <strong>de</strong> trabajo.<br />

2.2 La conducta <strong>de</strong> un inspector tiene una inci<strong>de</strong>ncia directa en el cumplimiento efectivo y<br />

apropiado <strong>de</strong> las funciones y responsabilida<strong>de</strong>s asignadas por su organización. Se requiere que los<br />

IOs cumplan sus obligaciones <strong>de</strong> una manera profesional y mantengan esa actitud en todas sus<br />

activida<strong>de</strong>s. De manera profesional significa <strong>de</strong>mostrar un buen conocimiento <strong>de</strong>l tema a tratar,<br />

aspecto importante que se logra a través <strong>de</strong> una buena preparación antes <strong>de</strong> cualquier inspección,<br />

investigación, o auditoría a realizar.<br />

2.3 A través <strong>de</strong> su conducta, los inspectores que trabajan en contacto directo con los<br />

<strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos y con el público relacionado con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aviación, tienen una<br />

gran responsabilidad en la formación <strong>de</strong> un buen concepto <strong>de</strong>l público sobre la AAC.<br />

2.4 Los inspectores <strong>de</strong>ben estar dispuestos a no permitir que emociones personales o<br />

conflictos con personas <strong>de</strong> la industria influyan es su comportamiento, por el contrario <strong>de</strong>ben ser<br />

capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar tacto, imparcialidad y justicia en todas sus acciones.<br />

3.1<br />

3. Atributos personales <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

Es necesario que los inspectores sean <strong>de</strong> mente amplia y posean buen juicio,<br />

habilida<strong>de</strong>s analíticas y puedan arribar a conclusiones rápidas y objetivas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben tener la<br />

habilidad <strong>de</strong> percibir situaciones <strong>de</strong> una manera objetiva, compren<strong>de</strong>r operaciones complejas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva amplia y compren<strong>de</strong>r sus responsabilida<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización<br />

globalizada. Especial importancia constituye, el alto nivel <strong>de</strong> conducta e integridad personal que<br />

necesita poseer un inspector, lo cual imposibilite actos <strong>de</strong> soborno o gratificaciones in<strong>de</strong>bidas por<br />

parte <strong>de</strong> alguna persona u organización.<br />

3.2 Es necesario que el inspectores sea capaz <strong>de</strong> aplicar esos atributos con el fin <strong>de</strong>:<br />

a) obtener y evaluar la evi<strong>de</strong>ncia objetiva <strong>de</strong> manera correcta; permanecer ajustado al propósito<br />

<strong>de</strong> la tarea sin temor o favor;<br />

b) evaluar constantemente los efectos y resultados <strong>de</strong> las inspecciones, auditorías,<br />

c)<br />

investigaciones y las interacciones personales durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas tareas;<br />

tratar al personal involucrado <strong>de</strong> modo que se alcance el propósito <strong>de</strong> las tareas a <strong>de</strong>sempeñar<br />

<strong>de</strong> la forma a<strong>de</strong>cuada;<br />

d) reaccionar con sensibilidad ante las políticas reglamentarias <strong>de</strong>l Estado en el cual se lleva a<br />

cabo la tarea;<br />

e) llevar a cabo el proceso <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s encomendadas sin <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong>bido a<br />

distracciones;<br />

f) prestar la <strong>de</strong>bida atención y apoyo durante el proceso <strong>de</strong> las diferentes tareas asignadas;<br />

g) reaccionar a<strong>de</strong>cuadamente en situaciones <strong>de</strong> alto estrés;<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 4 63<br />

Primera edición


Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

administración técnica <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

h) llegar a conclusiones <strong>general</strong>mente aceptables basadas en las observaciones <strong>de</strong> las<br />

inspecciones/auditorías/investigaciones; y<br />

i) mantener firmemente sus criterios sobre una conclusión realizada, mostrando evi<strong>de</strong>ncias que<br />

confirmen la veracidad <strong>de</strong> dicha conclusión, <strong>de</strong> forma tal que el personal que<strong>de</strong> satisfecho con<br />

sus argumentos.<br />

4. Reglas <strong>de</strong> conducta<br />

4.1 Todos los inspectores <strong>de</strong>ben observar las siguientes reglas <strong>de</strong> conducta:<br />

a) presentarse en el lugar <strong>de</strong> trabajo a tiempo y en una condición que permita la ejecución<br />

eficiente <strong>de</strong> las tareas asignadas;<br />

b) ejecutar su trabajo cabalmente en los plazos y en los términos establecidos;<br />

c) mantener buena apariencia personal y profesional durante las horas <strong>de</strong> trabajo y fuera <strong>de</strong><br />

ellas;<br />

d) mantener el nivel <strong>de</strong> su cargo en lo referente a alojamiento y alimentación durante el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> sus misiones;<br />

e) cumplir rápidamente las instrucciones emitidas por el jefe inmediato superior. Durante viajes<br />

en misiones <strong>de</strong> trabajo, comunicarse con su jefe inmediato superior a fin <strong>de</strong> proporcionar los<br />

números telefónicos <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajo y hotel, don<strong>de</strong> es posible localizarlo;<br />

f) ser diplomáticos, corteses y ejercer tacto en el trato con inspectores colegas, jefes, directores<br />

y con el público en <strong>general</strong>;<br />

g) es necesario que los inspectores obtengan la aprobación <strong>de</strong> sus solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> permisos para<br />

ausentarse <strong>de</strong>l trabajo (incluyendo permisos sin remuneración);<br />

h) conservar y proteger los fondos públicos, propieda<strong>de</strong>s, equipo y materiales <strong>de</strong> la AAC (los<br />

inspectores no <strong>de</strong>ben usar, o permitir a otros que usen equipo, propieda<strong>de</strong>s o personal <strong>de</strong> la<br />

AAC para beneficios personales u otros aspectos <strong>de</strong> carácter oficial);<br />

i) cuando existan obligaciones que impliquen gastos <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> la AAC, es necesario que<br />

los IOs tengan conocimiento y observen todos los requerimientos y restricciones legales.<br />

A<strong>de</strong>más, se requiere que los empleados sean pru<strong>de</strong>ntes y ejerzan un juicio reflexivo en el<br />

gasto <strong>de</strong> dichos fondos;<br />

j) proteger <strong>información</strong> confi<strong>de</strong>ncial y aquella que no tenga éste carácter; que no <strong>de</strong>ba ser<br />

entregada para circulación <strong>general</strong>. Es esencial que los inspectores no revelen o difundan<br />

ningún tipo <strong>de</strong> <strong>información</strong> confi<strong>de</strong>ncial, o <strong>información</strong> que sea sólo para uso oficial a menos<br />

que esté específicamente autorizado para realizar esta acción, excepto cuando existe una<br />

necesidad específica que requiera proporcionar tal <strong>información</strong>. La <strong>información</strong> confi<strong>de</strong>ncial<br />

no <strong>de</strong>be ser revelada a nadie que no tenga la autorización apropiada. En consecuencia, es<br />

necesario que los IOs cumplan los siguientes aspectos:<br />

1) no divulgar ninguna <strong>información</strong> oficial obtenida a través <strong>de</strong> su empleo a cualquier<br />

persona no autorizada;<br />

2) no hacer pública cualquier <strong>información</strong> oficial antes <strong>de</strong> la fecha prescrita para su<br />

publicación autorizada;<br />

3) usar o permitir a otras personas utilizar cualquier <strong>información</strong> oficial para propósitos<br />

privados o personales que no esté disponible al público en <strong>general</strong>; y<br />

4) examinar documentos oficiales o registros <strong>de</strong> los archivos por razones personales. Las<br />

falsificaciones intencionadas e ilegales, ocultación, disminución o la eliminación no<br />

autorizada <strong>de</strong> documentos o registros oficiales están prohibidas por ley <strong>de</strong> cualquier<br />

Estado;<br />

64 Volumen 1 - Capitulo 4 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y<br />

administración técnica <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

k) cumplir las leyes, reglas, reglamentaciones y otras instrucciones superiores. Esto incluye a<br />

todas las normas establecidas, señales e instrucciones relacionadas con la seguridad en el<br />

trabajo (aspectos relacionados con seguridad industrial en aviación civil). A<strong>de</strong>más, para evitar<br />

acci<strong>de</strong>ntes, es necesario que los inspectores informen sobre fuentes potenciales <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes<br />

y <strong>de</strong> peligro <strong>de</strong> incendios a sus superiores y cooperen totalmente con los encargados <strong>de</strong><br />

seguridad para evitar que las personas o propieda<strong>de</strong>s corran riesgos. El no cumplir en forma<br />

intencionada las precauciones <strong>de</strong> seguridad, como los actos que se <strong>de</strong>scriben a continuación,<br />

constituyen una base para acciones disciplinarias:<br />

1) no reportar una situación <strong>de</strong> la que se tiene conocimiento y que pueda terminar en<br />

acci<strong>de</strong>nte, la cual involucre lesiones a personas o daño a la propiedad o equipo;<br />

2) no usar vestimenta o equipo <strong>de</strong> seguridad (por ejemplo, no usar dispositivos <strong>de</strong><br />

seguridad cuando estos han sido suministrados); y<br />

3) poner en riesgo la seguridad o causar lesiones al personal o daños a la propiedad o<br />

equipos por negligencia;<br />

l) <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r con integridad la confianza pública <strong>de</strong>positada en la posición a la cual ha sido<br />

asignado por la AAC;<br />

m) reportar violaciones confirmadas o sospechadas <strong>de</strong> la ley, reglamentos o políticas a través <strong>de</strong><br />

los canales apropiados;<br />

n) no <strong>de</strong>dicarse a activida<strong>de</strong>s privadas por lucro personal, o cualquier otro propósito no<br />

autorizado, con propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la AAC;<br />

o) prestar toda la ayuda y testimonio a cualquier supervisor u oficial que lleve a cabo una<br />

investigación oficial o consulta acerca <strong>de</strong> los asuntos en investigación que pudiesen surgir bajo<br />

la ley, reglas y reglamentaciones fiscalizadas por la AAC;<br />

p) la AAC no autoriza el uso <strong>de</strong> drogas ilícitas, abuso <strong>de</strong>l alcohol u otras sustancias, <strong>de</strong> forma tal<br />

que pueda afectar su rendimiento en el trabajo. Esta <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la AAC está<br />

fundamentada en la responsabilidad que tiene <strong>de</strong> mantener la seguridad en todas las esferas<br />

<strong>de</strong> la aviación civil, así como también en consi<strong>de</strong>ración que tal <strong>de</strong>cisión personal pue<strong>de</strong> afectar<br />

el nivel <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> los pasajeros;<br />

q) a cualquier inspectores que incurra en ese grave error, no se le permitirá realizar sus<br />

obligaciones relacionadas con la seguridad en las operaciones <strong>de</strong> las aeronaves. Toda medida<br />

disciplinaria que adopte la AAC es para asegurarse <strong>de</strong> que dicha persona no constituya un<br />

riesgo para la seguridad pública;<br />

r) cuando existe una evi<strong>de</strong>ncia objetiva <strong>de</strong> que algún inspectores está involucrado en el cultivo,<br />

procesado, fabricación, venta, disposición, transporte, exportación o importación <strong>de</strong> narcóticos,<br />

marihuana, drogas o sustancias <strong>de</strong>presivas o estimulantes, se le suspen<strong>de</strong>rá inmediatamente<br />

<strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s en la AAC. Los inspectores que usen, tengan en posesión, compren o estén<br />

bajo la influencia <strong>de</strong> drogas u otras sustancias o abusen <strong>de</strong>l alcohol en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus<br />

funciones y responsabilida<strong>de</strong>s serán separados <strong>de</strong> sus puestos <strong>de</strong> trabajo inmediatamente;<br />

s) realizar <strong>de</strong>claraciones irresponsables, falsas o difamatorias, sin fundamento; y<br />

t) las grabaciones y fotos sin el conocimiento y autorización <strong>de</strong> la AAC están prohibidas.<br />

5. Acoso sexual y discriminación racial<br />

5.1 Todos los inspectores tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> trabajar en un medio don<strong>de</strong> sean tratados<br />

con dignidad y respeto. Los actos <strong>de</strong> acoso sexual y discriminación racial serán tratados como faltas<br />

<strong>de</strong> mala conducta en violación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la AAC contra estas acciones.<br />

5.2 Todos los inspectores tienen la responsabilidad <strong>de</strong> comportarse <strong>de</strong> manera apropiada y<br />

tomar las acciones apropiadas para eliminar el acoso sexual y discriminación racial en el lugar <strong>de</strong><br />

trabajo. Las acciones que están en violación con la política <strong>de</strong> la AAC incluyen, pero no están<br />

limitadas, a lo siguiente:<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 4 65<br />

Primera edición


Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

administración técnica <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

a) burlas, bromas, comentarios o preguntas inoportunas <strong>de</strong> carácter sexual o racial;<br />

b) miradas sexuales impertinentes o gestos;<br />

c) cartas inoportunas, llamadas telefónicas o materiales <strong>de</strong> naturaleza sexual o <strong>de</strong> discriminación<br />

racial;<br />

d) contacto físico o toques inoportunos <strong>de</strong> naturaleza sexual; y<br />

e) promesas o beneficios a cambio <strong>de</strong> favores sexuales.<br />

5.3 Es necesario que los inspectores que experimenten acoso sexual o discriminación racial<br />

por parte <strong>de</strong> otros, lo informen inmediatamente a su jefe inmediato superior o a un nivel más alto si la<br />

acusación involucra al jefe inmediato superior. Cuando existe evi<strong>de</strong>ncia objetiva que un inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

esta naturaleza ha ocurrido, se tomará una acción disciplinaria, según corresponda.<br />

6. Conducta y ética fuera <strong>de</strong>l trabajo<br />

6.1 Es preocupación constante <strong>de</strong> la AAC que la conducta <strong>de</strong> los inspectores fuera <strong>de</strong>l<br />

trabajo sea la a<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong> modo que no se refleje adversamente en la capacidad <strong>de</strong> la AAC para<br />

cumplir su misión.<br />

6.2 Es necesario que los inspectores cuando estén fuera <strong>de</strong>l trabajo se comporten <strong>de</strong><br />

manera tal, que no provoquen un cuestionamiento por parte <strong>de</strong>l público acerca <strong>de</strong> la fiabilidad y<br />

confianza en el cumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones como empleados <strong>de</strong> la AAC.<br />

6.3 Los inspectores en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones y mientras sean miembros <strong>de</strong> un AAC<br />

<strong>de</strong>berán cumplir las siguientes reglas:<br />

a) no participar en actividad política;<br />

b) no pertenecer a ningún grupo subversivo;<br />

c) no participar en huelgas o paros; y<br />

d) cumplir sus obligaciones financieras.<br />

7. Comidas, vuelos inaugurales y eventos ceremoniales<br />

7.1 La política interna <strong>de</strong> la AAC prohíbe al inspectores aceptar regalos, favores,<br />

gratificaciones o cualquier otra objeto <strong>de</strong> valor monetario, incluyendo transporte gratis proveniente <strong>de</strong><br />

una persona o compañía que está sujeta al cumplimiento <strong>de</strong> las reglamentaciones, la cual tiene o<br />

está buscando tener relaciones contractuales con la AAC o que tiene intereses que podrían estar<br />

afectados por el <strong>de</strong>sempeño o no <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong> ciertos empleados en particular.<br />

7.2 Teniendo en cuenta las relaciones <strong>de</strong> trabajo que mantienen los inspectores <strong>de</strong> la AAC<br />

con los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos, se hace muy difícil rechazar ciertas invitaciones a<br />

almuerzos o cenas, o pequeños regalos <strong>de</strong> recuerdo; por tanto juega un papel importante el juicio <strong>de</strong>l<br />

inspectores en la aceptación <strong>de</strong> tales invitaciones y regalos. Como norma <strong>general</strong> no se <strong>de</strong>berá<br />

aceptar regalos con un valor mayor a diez dólares USA y en casos <strong>de</strong> almuerzos o cenas se<br />

aceptarán por una sola vez.<br />

7.3 El hecho <strong>de</strong> aceptar invitaciones <strong>de</strong> aerolíneas, fabricantes <strong>de</strong> aeronaves o <strong>de</strong> otros<br />

negocios relacionados con la aviación, para vuelos inaugurales o para transporte gratuito en<br />

conexión con inauguraciones y eventos ceremoniales similares, está prohibido sin la previa<br />

autorización <strong>de</strong>l jefe inmediato superior. Invitaciones <strong>de</strong> esta naturaleza pue<strong>de</strong>n ser aceptadas, si el<br />

inspector es asignado por la AAC para llevar a cabo funciones oficiales que estén relacionadas con<br />

dicho evento.<br />

66 Volumen 1 - Capitulo 4 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y<br />

administración técnica <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

8. Posibilidad <strong>de</strong> otros empleos e intereses económicos<br />

8.1 Información sobre la posibilidad <strong>de</strong> otros empleos <strong>de</strong>berá estar <strong>de</strong>scrita en el contrato<br />

que el inspector firma al entrar a trabajar en la AAC.<br />

8.2 Cada inspector es responsable <strong>de</strong> leer los reglamentos apropiados y <strong>de</strong> conducirse <strong>de</strong><br />

una manera consistente con los mismos. Es necesario que cada inspector revise sus activida<strong>de</strong>s<br />

financieras y laborales fuera <strong>de</strong> la AAC para asegurarse que éstas no tengan inci<strong>de</strong>ncia directa o<br />

indirecta, la cual influya o motive conflictos <strong>de</strong> intereses con sus obligaciones y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

como inspector <strong>de</strong> la AAC.<br />

8.3 De acuerdo con la política interna <strong>de</strong> cada AAC, los inspectores pue<strong>de</strong>n obtener un<br />

empleo fuera <strong>de</strong> la AAC que sea compatible con sus activida<strong>de</strong>s públicas y que no disminuyan su<br />

capacidad mental o física <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizar dichas activida<strong>de</strong>s. Los inspectores pue<strong>de</strong>n enseñar o<br />

escribir, siempre y cuando ellos no utilicen <strong>información</strong> “interna” (p. ej. <strong>información</strong> que no ha sido<br />

todavía puesta a disposición <strong>de</strong>l público). Los inspectores pue<strong>de</strong>n solicitar al jefe <strong>de</strong> área el uso <strong>de</strong><br />

cierta <strong>información</strong> antes <strong>de</strong> utilizarla o hacerla pública.<br />

8.4 Trabajo a medio tiempo.- Cualquier actividad <strong>de</strong> negocio relacionada con la aviación que<br />

pueda estar sujeta a inspección, obtención <strong>de</strong> licencias, <strong>certificación</strong> u otro contacto oficial con la<br />

AAC, pone fuera <strong>de</strong> límites la posibilidad <strong>de</strong> trabajo a medio tiempo <strong>de</strong>l inspectores.<br />

8.5 La política interna <strong>de</strong> la AAC prohíbe al inspector tener cualquier interés financiero que<br />

<strong>de</strong>muestre un conflicto <strong>de</strong> intereses, o “parezca” ser un conflicto, con sus obligaciones o<br />

responsabilida<strong>de</strong>s oficiales. Para enten<strong>de</strong>r mejor el concepto <strong>de</strong> “parezca”, los Inspectores <strong>de</strong><br />

operaciones <strong>de</strong> la AAC están prohibidos <strong>de</strong> tener posesiones u otros intereses en aerolíneas o<br />

compañías fabricantes <strong>de</strong> aeronaves. La política <strong>de</strong> la AAC exonera <strong>de</strong> esta prohibición a cualquier<br />

poseedor <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> empresas o <strong>de</strong> compañías <strong>de</strong> seguros que no se especializan en industrias<br />

<strong>de</strong> aerolíneas.<br />

Sección 5 – Cre<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

Esta sección contiene <strong>información</strong> sobre los tipos <strong>de</strong> cre<strong>de</strong>nciales para inspectores, los<br />

requerimientos <strong>de</strong> elegibilidad y los procedimientos <strong>de</strong> aplicación para su obtención. También<br />

contiene <strong>información</strong> sobre el uso <strong>de</strong> estas cre<strong>de</strong>nciales cuando los inspectores realizan sus<br />

funciones.<br />

2. Cre<strong>de</strong>ncial<br />

Existen un cre<strong>de</strong>ncial que un inspector <strong>de</strong>be utilizar, la primera autoriza al inspector el<br />

acceso libre e ininterrumpido a la cabina <strong>de</strong> pilotaje <strong>de</strong> las aeronaves.<br />

3. Requerimientos <strong>de</strong> elegibilidad<br />

Para que un candidato sea elegible a la cre<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>be haber finalizado su instrucción y<br />

encontrarse totalmente calificado para ejercer los privilegios <strong>de</strong> inspector.<br />

4. Uso <strong>de</strong> cre<strong>de</strong>nciales<br />

4.1 A pesar <strong>de</strong> que las cre<strong>de</strong>nciales contienen autorizaciones <strong>general</strong>es para que los inspectores<br />

puedan realizar sus funciones, los trabajos específicos pue<strong>de</strong>n ser únicamente realizados <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> que el inspectores ha sido autorizado por el supervisor apropiado y una vez que ha cumplido con<br />

los requerimientos <strong>de</strong> instrucción y calificación establecidos en este manual.<br />

4.2 Barreras físicas.- No obstante que la cre<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> acceso a un aeródromo representa una<br />

autorización para que los inspectores ingresen en áreas <strong>de</strong> seguridad, para el caso <strong>de</strong> barreras<br />

físicas tales como puertas aseguradas y mallas, los inspectores <strong>de</strong>ben buscar asistencia para po<strong>de</strong>r<br />

ingresar. Los inspectores <strong>de</strong>berán preguntar al momento <strong>de</strong> ingresar a un área <strong>de</strong> seguridad si el<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 4 67<br />

Primera edición


Capítulo 4 – Clasificación, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

administración técnica <strong>de</strong> los inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

explotador <strong>de</strong> servicios aéreos dispone <strong>de</strong> prácticas y procedimientos <strong>de</strong> seguridad que <strong>de</strong>ben ser<br />

seguidos.<br />

Puntos <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> pasajeros.- Los inspectores no están autorizados a evitar los puntos<br />

<strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> pasajeros. En caso <strong>de</strong> urgencia el IO <strong>de</strong>be obtener autorización <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l<br />

aeródromo para po<strong>de</strong>r ingresar a las áreas <strong>de</strong> seguridad por otros puntos <strong>de</strong> ingreso.<br />

Cre<strong>de</strong>nciales perdidas o robadas.- Si una o las dos cre<strong>de</strong>nciales han sido perdidas, robadas o<br />

dañadas, los inspectores <strong>de</strong>ben reportar inmediatamente a sus superiores inmediatos, a fin <strong>de</strong> seguir<br />

los procedimientos respecto a la anulación y al reemplazo <strong>de</strong> las mismas.<br />

Sección 6 – Mantenimiento <strong>de</strong> la competencia técnica <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> operaciones<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

Los inspectores representan a la AAC, en tal virtud es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong> los Estados<br />

mantener los conocimientos y la capacitación que requieren sus responsabilida<strong>de</strong>s. Esto <strong>de</strong>bería<br />

lograrse mediante instrucción periódica en tierra y <strong>de</strong> vuelo, que incluya cursos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes, redacción <strong>de</strong> informes técnicos y repaso <strong>de</strong> las materias dictadas en el curso inicial para<br />

inspector.<br />

2. Instrucción técnica periódica<br />

2.1 Para cerciorase <strong>de</strong> que el personal <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> cada AAC mantiene la competencia<br />

y los conocimientos actualizados sobre aeronaves, equipos, técnicas, procedimientos y los últimos<br />

avances en sus especialida<strong>de</strong>s, es esencial que cada Estado provea entrenamiento técnico periódico<br />

por lo menos cada dos años al personal <strong>de</strong> inspector. Esta capacitación pue<strong>de</strong> darse en un instituto<br />

<strong>de</strong> enseñanza aeronáutica propio <strong>de</strong> cada AAC. Sin embargo, si la AAC <strong>de</strong> Bolivia todavía no estén<br />

en capacidad <strong>de</strong> dictar cursos, pue<strong>de</strong> ser necesario que los inspectores asistan a cursos ofrecidos<br />

por otros Estados, fabricantes e institutos <strong>de</strong> enseñanza privados que tengan esta capacidad. Es<br />

importante recalcar que, a fin <strong>de</strong> mantener buenas relaciones y evitar posibles dificulta<strong>de</strong>s o<br />

controversia, no es conveniente que el personal <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> cada AAC reciba instrucción <strong>de</strong> un<br />

explotador <strong>de</strong> servicios aéreos o <strong>de</strong> un organismo que esté sometido a su inspección.<br />

2.2 En lo correspondiente al mantenimiento <strong>de</strong> la competencia, un inspector <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong>bería<br />

recibir instrucción <strong>de</strong> vuelo periódica por lo menos cada 12 meses en simulador <strong>de</strong> vuelo. La<br />

instrucción <strong>de</strong> vuelo periódica anual <strong>de</strong>bería contar por lo menos <strong>de</strong> dos sesiones <strong>de</strong> simulador.<br />

Cuando un explotador utiliza varios tipos <strong>de</strong> aeronaves, a la AAC le resulta sumamente difícil y<br />

costoso mantener la competencia <strong>de</strong> los inspectores, en tal razón ha resultado eficaz que la AAC<br />

apruebe la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> pilotos inspectores <strong>de</strong>signados <strong>de</strong>l explotador que estén capacitados y<br />

autorizados para llevar a cabo verificaciones <strong>de</strong> competencia o <strong>de</strong> vuelo en ruta <strong>de</strong> pilotos y<br />

mecánicos <strong>de</strong> a bordo <strong>de</strong> línea en nombre <strong>de</strong> la AAC. De igual manera como se ha manifestado<br />

anteriormente es conveniente que las AAC <strong>de</strong>signen examinadores <strong>de</strong> vuelo a fin <strong>de</strong> reemplazar a<br />

sus inspectores en tareas <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>l personal aeronáutico.<br />

2.3 Sólo mediante instrucción periódica práctica y teórica especializada – tanto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

técnico como <strong>de</strong> supervisión – pue<strong>de</strong> utilizarse eficazmente al personal <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> la AAC y <strong>de</strong><br />

esta manera hacer que mantenga un elevado nivel <strong>de</strong> conocimientos y pericia. Del resultado <strong>de</strong> esta<br />

instrucción, se logra un mejor <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las tareas y un mayor respeto <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l explotador.<br />

68 Volumen 1 - Capitulo 4 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 5 - Introducción a la RAB 119<br />

Capítulo 5 – Introducción a la RAB 119<br />

Sección 1 – Generalida<strong>de</strong>s<br />

1. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

1.1 El MGIO es un documento <strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong> gran utilidad para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>certificación</strong> con relación a la RAB 119.<br />

1.2 El mismo está <strong>de</strong>sarrollado, <strong>de</strong> tal manera que permita su fácil uso e interpretación por<br />

los inspectores.<br />

2. Objetivo<br />

El objetivo <strong>de</strong>l MGIO es que sea utilizado como guía para los inspectores y <strong>explotadores</strong><br />

<strong>de</strong> servicios aéreos y/o organizaciones o entida<strong>de</strong>s proveedoras <strong>de</strong> servicios aéreos durante el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y/o aprobación, según sea el caso.<br />

3. Aplicación<br />

El MGIO será <strong>de</strong> aplicación durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> todo explotador que<br />

utilice una aeronave civil en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte aéreo comercial nacional e internacional <strong>de</strong><br />

pasajeros, carga y correo; regulares y no regulares, efectuadas por remuneración o arrendamiento,<br />

en cualquiera <strong>de</strong> sus modalida<strong>de</strong>s.<br />

4. Ventajas <strong>de</strong> la RAB 119<br />

4.1 La aplicación <strong>de</strong> la RAB por parte <strong>de</strong> AAC <strong>de</strong> Bolivia, permitirá el logro <strong>de</strong> los siguientes<br />

beneficios:<br />

a) la estandarización y armonización <strong>de</strong> las normas y procedimientos a aplicar;<br />

b) alcanzar elevados niveles <strong>de</strong> seguridad y exigencias durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y las<br />

operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo, cumpliendo con los estándares internacionales;<br />

5. Necesidad <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la RAB 119<br />

La aplicación <strong>de</strong> la RAB 119, es <strong>de</strong> gran importancia para el logro <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

internacional <strong>de</strong> las certificaciones <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong>.<br />

Sección 2 – Estructura <strong>de</strong> la RAB 119<br />

1. Preámbulo<br />

1.1 La RAB 119, cuyo origen es <strong>de</strong> un borrador elaborado por la International Aviation<br />

Safety Assessments (IASA) <strong>de</strong> la FAA, para facilitar el cumplimiento a las SARPS <strong>de</strong> la OACI y<br />

también están en estandarización con la Fe<strong>de</strong>ral Aviation Regulations (FAR) and the European Joint<br />

Aviation Authority (JAA) Joint Aviation Requirements (JAR-OPS). Para mas <strong>información</strong> ver:<br />

http://www.faa.gov/safety/programs_initiatives/oversight/iasa/mo<strong>de</strong>l_aviation/<br />

1.2 El MGIO constituye un documento <strong>de</strong> gran utilidad para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> y operación <strong>de</strong> aeronaves y <strong>explotadores</strong>. La preparación <strong>de</strong>l MGIO, su armonización<br />

con los documentos <strong>de</strong> la OACI y su estandarización y unificación con los procedimientos<br />

establecidos actualmente, representa una guía y una herramienta <strong>de</strong> trabajo para ser utilizada por<br />

todos los inspectores en los procesos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y vigilancia <strong>de</strong> las organizaciones que operan<br />

en la industria <strong>de</strong> aviación civil.<br />

1.3 El MGIO ha sido <strong>de</strong>sarrollado por el SRVSOP y adaptado por la AAC <strong>de</strong> Bolivia con el<br />

objetivo <strong>de</strong> proporcionar orientación y guía para los inspectores acerca <strong>de</strong> los procedimientos,<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 5 69<br />

Primera edición


Capítulo 5 - Introducción a la RAB 119 Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

formularios, ayudas <strong>de</strong> trabajo (listas <strong>de</strong> verificación) y documentos mo<strong>de</strong>los que han <strong>de</strong> seguir para<br />

<strong>de</strong>sarrollar los procesos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y vigilancia <strong>de</strong> las operaciones aéreas y <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong><br />

<strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

1.4 El MGIO está diseñado para proporcionar la instrucción necesaria y los procedimientos<br />

que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar los inspectores en la evaluación <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong><br />

operaciones.<br />

1.5 Permite capacitar a los inspectores en el buen <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones <strong>de</strong> trabajo.<br />

2. Subpartes<br />

2.1 Las RAB 119 se componen <strong>de</strong> subpartes y apéndices.<br />

2.2 Cada parte está <strong>de</strong>sarrollada en secciones, i<strong>de</strong>ntificada por una letra mayúscula que<br />

correspon<strong>de</strong> a dicha subparte y un número que i<strong>de</strong>ntifica a la parte que está siendo <strong>de</strong>sarrollada,<br />

seguido <strong>de</strong> un punto y a continuación un número que va en aumento <strong>de</strong> 5 en 5 para facilitar la<br />

inclusión <strong>de</strong> nuevas secciones (por ejemplo: RAB 119.17, RAB 119.19, RAB 119.21, etc.).<br />

2.3 Las secciones que componen cada subparte están orientadas a los siguientes aspectos:<br />

a) para <strong>de</strong>scribir los requisitos para la emisión <strong>de</strong> las certificaciones y/o aprobaciones <strong>de</strong> los<br />

<strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos y/u organizaciones o entida<strong>de</strong>s proveedoras <strong>de</strong> servicios<br />

aéreos;<br />

b) para <strong>de</strong>scribir los requisitos <strong>de</strong> tripulantes <strong>de</strong> vuelo, <strong>de</strong> FA y <strong>de</strong> EOV/DV;<br />

c) para <strong>de</strong>finir las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la AAC para inspeccionar, supervisar y auditar; y<br />

d) para la emisión <strong>de</strong>l certificado o aprobación correspondiente, la duración y la autoridad<br />

competente otorgante.<br />

SUBPARTE A CERTIFICADO DE OPERADOR AÉREO<br />

119.1 Aplicabilidad<br />

119.3 Definiciones<br />

119.5 Acrónimos<br />

119.7 Conformidad con un certificado <strong>de</strong> operador aéreo (COA)<br />

119.9 Solicitud <strong>de</strong> un certificado <strong>de</strong> operador aéreo<br />

119.11 Emisión o rechazo <strong>de</strong> un certificado <strong>de</strong> operador aéreo (COA)<br />

119.13 Contenido <strong>de</strong> un certificado <strong>de</strong> operador aéreo<br />

119.14 Contenido <strong>de</strong> las especificaciones <strong>de</strong> operación<br />

119.15 Duración <strong>de</strong> un certificado <strong>de</strong> operador aéreo<br />

119.17 Enmienda <strong>de</strong> un certificado <strong>de</strong> operador aéreo<br />

119.19 Acceso para inspección<br />

119.21 Conducción <strong>de</strong> exámenes e inspecciones<br />

SUBPARTE B ADMINISTRACION<br />

119.23 Aplicabilidad<br />

119.25 Base <strong>de</strong> operaciones<br />

119.27 Personal <strong>de</strong> dirección requerido para operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo comercial<br />

119.29 Programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad<br />

119.30 Reservado<br />

119.31 Normas <strong>general</strong>es para los manuales que <strong>de</strong>ben presentar los poseedores <strong>de</strong> un COA<br />

119.33 Retención y mantenimiento <strong>de</strong> registros <strong>de</strong>l personal<br />

119.34 Registro <strong>de</strong> combustible y aceite<br />

119.35 Grabadores <strong>de</strong> voz <strong>de</strong> cabina <strong>de</strong> vuelo (CVR) y grabadores <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> vuelo (FDR)<br />

119.37 Registros <strong>de</strong> aeronaves: Operaciones domesticas e internacionales<br />

70 Volumen 1 - Capitulo 5 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 5 - Introducción a la RAB 119<br />

119.39 Libro <strong>de</strong> registros técnicos <strong>de</strong> aeronaves <strong>de</strong>l poseedor <strong>de</strong>l certificado<br />

SUBPARTE C AERONAVES<br />

119.41 Aeronave autorizada<br />

119.43 Arrendamiento sin tripulación <strong>de</strong> aeronave con registro extranjero<br />

119.45 Intercambio <strong>de</strong> aeronaves<br />

119.47 Arrendamiento con tripulación<br />

119.49 Demostración <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia<br />

119.51 Vuelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración para <strong>certificación</strong><br />

119.52 Vuelos <strong>de</strong> comprobación<br />

3. Apéndices<br />

3.1 Los apéndices son disposiciones que por conveniencia se agrupan por separado <strong>de</strong> la<br />

reglamentación, pero forman parte <strong>de</strong> la misma.<br />

3.2 Dichos apéndices se numeran correlativamente con números arábigos. (Apéndice A, B,<br />

C, etc.)<br />

------------------------------<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 5 71<br />

Primera edición


Capítulo 5 - Introducción a la RAB 119 Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO<br />

72 Volumen 1 - Capitulo 5 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

Capítulo 6 – Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos<br />

Sección 1 – Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Este capítulo <strong>de</strong>l manual Guía <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones, proporciona <strong>información</strong> y guía a los<br />

Inspectores <strong>de</strong> Operaciones, Aeronavegabilidad, Jefatura <strong>de</strong> Licencias al Personal (PEL),<br />

Direcciones <strong>de</strong>l Registro Aeronáutico Nacional (DRAN) y Transporte Aéreo (DTA) para su realización<br />

en COORDINACION mediante esta Guía, acerca <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong><br />

servicios aéreos, en lo aplicable a cada área.<br />

Los procedimientos contenidos en el presente capítulo, <strong>de</strong>scriben en forma <strong>de</strong>tallada las cinco fases<br />

que <strong>de</strong>berán seguir coordinadamente los Inspectores, Jefaturas y Direcciones durante el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

Las <strong>información</strong> que se incorpora en esta parte, sirven para el <strong>de</strong>sarrollo coordinado entre las<br />

Unida<strong>de</strong>s y secciones para las distintas fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, así como <strong>de</strong> los distintos<br />

aspectos que le sean requeridos al futuro explotador <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

Los requerimientos que <strong>de</strong>be cumplir un solicitante, para la obtención <strong>de</strong> un COA, requiere que las<br />

mismas <strong>de</strong>ben ser mantenidas para <strong>de</strong>sarrollar una actividad aérea comercial eficaz y segura,<br />

aspecto que será llevado a cabo con una coordinación técnica, operativa, legal y comercial.<br />

Como parte <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> coordinación con las Direcciones y Unida<strong>de</strong>s, se las realizaran<br />

a través <strong>de</strong> notas y memoramdums.<br />

1. Objetivo<br />

1.1 Este capítulo proporciona <strong>información</strong> y guía a los Inspectores <strong>de</strong> Operaciones, para su<br />

coordinación respectiva con las Unida<strong>de</strong>s y Áreas respectivas, acerca <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos, el cual, una vez que ha sido completado, permite a un solicitante<br />

obtener el Certificado <strong>de</strong> Operador Aéreo (COA) y las Especificaciones <strong>de</strong> operación (ESOP).<br />

1.2 Los procedimientos contenidos en el presente capítulo, <strong>de</strong>scriben en forma <strong>de</strong>tallada las<br />

cinco fases que <strong>de</strong>berán seguir los Inspectores <strong>de</strong> Operaciones y los solicitantes <strong>de</strong> un COA durante<br />

el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

2. Alcance<br />

2.1 El proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, es un método or<strong>de</strong>nado y <strong>de</strong> aplicación, adoptado por la AAC<br />

para asegurar el cumplimiento <strong>de</strong> la reglamentación vigente y garantizar razonablemente la<br />

seguridad <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> un explotador <strong>de</strong> servicios aéreos certificado por la AAC. Las<br />

Unida<strong>de</strong>s involucradas en el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> son operaciones aeronavegabilidad asignados,<br />

quienes a través <strong>de</strong> sus Inspectores <strong>de</strong> Operaciones y Aeronavegabilidad y siguiendo los métodos y<br />

procedimientos en sus respectivos manuales (MGIO y MGIA), conducirán el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>,<br />

que se <strong>de</strong>tallan en el párrafo 3.5.<br />

2.2 Asimismo, la autoridad económica, <strong>de</strong>signada por la AAC, será quien otorgue la<br />

autorización comercial correspondiente para las operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo comercial que el<br />

solicitante requiera y que formará parte <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 73<br />

Primera edición


Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

3. Generalida<strong>de</strong>s<br />

3.1 En este capítulo se formulan las exigencias <strong>de</strong> la norma vigente que <strong>de</strong>berá verificar el<br />

Inspector <strong>de</strong> Operaciones involucrado y cumplir el solicitante a un COA, antes <strong>de</strong> iniciar las<br />

operaciones y posteriormente, continuar cumpliendo cuando le ha sido otorgado el COA, en lo<br />

referente a la instrucción <strong>de</strong>l personal y a la vigilancia <strong>de</strong> la seguridad operacional a la que será<br />

sometido.<br />

3.2 La <strong>información</strong> que se incorporan a este capítulo, sirven para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las distintas<br />

fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, así como <strong>de</strong> los distintos aspectos que le sean requeridos al futuro<br />

explotador <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

3.3 Las exigencias que <strong>de</strong>be satisfacer el solicitante para la obtención <strong>de</strong> un COA, implica<br />

que las mismas <strong>de</strong>ben ser mantenidas para <strong>de</strong>sarrollar la actividad aérea comercial, sin perjuicio <strong>de</strong><br />

otras, que la AAC emita posteriormente a la <strong>certificación</strong>, <strong>de</strong> acuerdo a sus faculta<strong>de</strong>s o nuevos<br />

requerimientos normativos internacionales.<br />

3.4 La AAC tiene <strong>de</strong>sarrollado el siguiente procedimiento <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> acor<strong>de</strong> con la RAB<br />

en su Parte 119.<br />

3.5 Fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.-<br />

3.5.1 Existen cinco fases en el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Cada fase esta <strong>de</strong>scripta con <strong>de</strong>talles<br />

suficientes como para proveer un entendimiento <strong>general</strong> <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> completo. Las<br />

cinco fases son:<br />

a) Fase uno: Pre-solicitud.<br />

b) Fase dos: Solicitud formal.<br />

c) Fase tres: Análisis <strong>de</strong> la documentación.<br />

d) Fase cuatro: Inspección y <strong>de</strong>mostración.<br />

e) Fase cinco: Certificación.<br />

3.5.2 El COA solo será otorgado, si previamente el solicitante <strong>de</strong>muestra, a satisfacción <strong>de</strong> la<br />

AAC, que cuenta con una organización a<strong>de</strong>cuada, con un método funcional <strong>de</strong> control y supervisión<br />

<strong>de</strong> sus operaciones <strong>de</strong> vuelo con personal aeronáutico calificado, acredite como minino, ser<br />

propietario <strong>de</strong> una aeronave o que disponga <strong>de</strong> un contrato <strong>de</strong> arrendamiento <strong>de</strong> una aeronave y que<br />

dicha aeronave satisfaga las condiciones para la cual será afectada, un programa <strong>de</strong> instrucción y<br />

arreglos <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> escala, y arreglos <strong>de</strong> mantenimiento acor<strong>de</strong>s con la naturaleza y la amplitud<br />

<strong>de</strong> las operaciones especificadas.<br />

3.5.3 Es importante consi<strong>de</strong>rar que la simpleza o complejidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, está<br />

<strong>de</strong>terminada por la evaluación <strong>de</strong> la operación propuesta por el solicitante. Los documentos que<br />

<strong>de</strong>be proporcionar el solicitante, como asimismo las inspecciones que <strong>de</strong>be solicitar, las<br />

aprobaciones <strong>de</strong> operaciones especiales que pudiera requerir y las obligaciones posteriores a la<br />

<strong>certificación</strong>, se encuentran <strong>de</strong>talladas en este manual.<br />

3.5.4 Para obtener el COA, el solicitante <strong>de</strong>berá realizar <strong>de</strong>terminados trámites. La AAC<br />

<strong>de</strong>berá difundir e informar <strong>de</strong> dicho procedimiento <strong>de</strong> la forma más eficiente posible, para encaminar<br />

correctamente al futuro candidato a explotador <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

3.5.5 Es importante tanto para el Inspector <strong>de</strong> Operaciones como para el futuro explotador <strong>de</strong><br />

servicios aéreos, familiarizarse con los documentos y normas que regulan la actividad aérea<br />

comercial.<br />

.<br />

74 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

4. Base <strong>de</strong> cumplimiento<br />

4.1 La norma <strong>de</strong> cumplimiento para el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> es la RAB Parte 119<br />

Reglamento sobre la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> operador aéreo y administración. En esta Parte se encuentran<br />

todos los aspectos a tener en cuenta para el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

Sección 2 – Desarrollo <strong>de</strong>l proceso<br />

1. El proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

1.1 El proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> esta compuesto por cinco fases y será realizado por un equipo<br />

<strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>signado por la AAC.<br />

1.2 El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> las fases será <strong>de</strong>scrito en la presente sección.<br />

2. Desarrollo <strong>de</strong> las fases<br />

2.1 Las cinco fases serán <strong>de</strong>sarrolladas con una explicación minuciosa para su mejor<br />

comprensión.<br />

2.2 Estas fases serán complementadas con cartas mo<strong>de</strong>lo, flujo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, formularios,<br />

ayudas <strong>de</strong> trabajo e informes que se <strong>de</strong>sarrollarán a continuación en la Sección 3<br />

3. Fase uno - Pre-solicitud<br />

3.1 Requisitos <strong>de</strong> <strong>información</strong> inicial.-<br />

3.1.1 Dirección y orientación.- Esta sección provee dirección y guía a los Inspectores <strong>de</strong><br />

Operaciones que llevan un proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> según lo establecido en la RAB 119, aplicable a<br />

<strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> transporte aéreo comercial, que realizan o realizarán operaciones <strong>de</strong> transporte<br />

aéreo regular o no regular. Este proceso, ayudara a los Inspectores <strong>de</strong> Operaciones a lograr, en la<br />

práctica, el cumplimiento eficaz y consistente <strong>de</strong> la reglamentación vigente. Bajo ninguna<br />

circunstancia, un Inspector <strong>de</strong> Operaciones gestionará un certificado hasta que esté seguro que el<br />

futuro titular <strong>de</strong>l COA es capaz <strong>de</strong> cumplir con las responsabilida<strong>de</strong>s requeridas y tenga voluntad <strong>de</strong><br />

cumplir con la reglamentación <strong>de</strong> una manera apropiada y continua.<br />

Nota.- Esta fase es la más importante. Si el futuro explotador recibe a<strong>de</strong>cuado y preciso asesoramiento y se lo inculca su<br />

responsabilidad, el éxito <strong>de</strong>l proceso estará asegurado.<br />

3.1.2 Certificación <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.- Los solicitantes que requieren una<br />

<strong>certificación</strong> para realizar operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo regular y/o no regular, <strong>de</strong>berán ser<br />

asesorados previamente mediante reuniones informales, que la AAC pue<strong>de</strong> conducir, en lo referente<br />

a los documentos que hacen a la <strong>certificación</strong> y las diferencias entre operaciones regulares y no<br />

regulares, aclarando dudas, etc. Todo ello contribuirá al éxito final <strong>de</strong> todo el proceso.<br />

Nota.- Los solicitantes a <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos para realizar operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo no regular, menos<br />

complejo con el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, requerirán un proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> modificado. Usualmente este proceso será<br />

más rápido y requerirá menos requisitos por parte <strong>de</strong>l explotador y <strong>de</strong> la AAC. El proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>scrito en este<br />

capítulo <strong>de</strong>be ser profundamente entendido antes <strong>de</strong> cualquier intento <strong>de</strong> usar prácticas que modifican el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> <strong>de</strong>l explotador <strong>de</strong> servicios aéreos no regulares.<br />

3.1.3 Preguntas iniciales.- Los contactos iniciales, vienen con preguntas sobre <strong>certificación</strong> o<br />

sobre lo que necesitan para certificar, pue<strong>de</strong>n presentarse <strong>de</strong> diferentes formas, por individuos u<br />

organizaciones. Estas preguntas pue<strong>de</strong>n presentarse por escrito o en reuniones con el personal <strong>de</strong><br />

la AAC. También las preguntas sobre solicitu<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n venir <strong>de</strong> individuos sin experiencia y poco<br />

preparadas o <strong>de</strong> organizaciones bien preparadas y financieramente sólidas. Combinaciones <strong>de</strong> lo<br />

anterior, también pue<strong>de</strong>n presentarse. El Inspector <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong>be tener en cuenta también,<br />

que algunos solicitantes aunque estén proponiendo una operación sencilla pue<strong>de</strong>n carecer <strong>de</strong>l<br />

conocimiento básico <strong>de</strong> qué es lo que se requiere para una <strong>certificación</strong>. En tal instancia y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar todos los factores, el Inspector <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong>be insistir en seguir todas las etapas<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 75<br />

Primera edición


Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

<strong>de</strong>l proceso para asegurarse que el nivel <strong>de</strong> seguridad sea alcanzado. A su vez otros solicitantes<br />

pue<strong>de</strong>n proponer una operación muy compleja y estar muy bien preparados e informados, por lo<br />

tanto los pasos a seguir serán más dinámicos. El proceso <strong>de</strong>be ser lo suficientemente completo<br />

como para contemplar todas las posibilida<strong>de</strong>s y al mismo tiempo suficientemente flexible como para<br />

no <strong>de</strong>sanimar al solicitante ni sobrecargar al Inspector <strong>de</strong> Operaciones.<br />

3.1.4 Orientación al solicitante.- Luego <strong>de</strong>l contacto inicial, el personal <strong>de</strong> la AAC le informará<br />

al solicitante que un formulario se encuentra disponible como lo muestra la Figura 2-4 – Formulario<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud (DIP) con su correspondiente instrucción (Figura 2-4.a)<br />

para su llenado y todo otro documento que una AAC haya emitido para <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong><br />

<strong>de</strong> servicios aéreos. La AAC le proveerá al solicitante el siguiente material:<br />

a) Formulario DIPS;<br />

b) Guía <strong>de</strong>l usuario para <strong>certificación</strong>;<br />

c) Diagrama <strong>de</strong> flujo;<br />

d) Cronograma <strong>de</strong> eventos;<br />

e) Ejemplo <strong>de</strong> ESOP;<br />

f) Ejemplo <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> cumplimiento; y<br />

g) Otra documentación consi<strong>de</strong>rada necesaria por la AAC.<br />

La AAC proporcionará <strong>información</strong> al solicitante sobre como obtener la Reglamentación vigente y<br />

como se llevará a cabo el proceso. Toda la <strong>información</strong> que se suministre en esta oportunidad<br />

ayudará al solicitante facilitando las tareas que se realizaran en las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> operaciones y <strong>de</strong><br />

aeronavegabilidad.<br />

Nota.- El personal <strong>de</strong> la AAC instruirá al solicitante para completar el DIP <strong>de</strong> acuerdo a los procedimientos vigentes y su<br />

envío a la oficina correspondiente <strong>de</strong> la AAC que llevará a<strong>de</strong>lante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

3.1.5 Tratamiento preliminar.- Luego que el solicitante ha sido asesorado e instruido sobre los<br />

documentos para <strong>certificación</strong>, el Jefe <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Certificación (JEC) o uno <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong><br />

Operaciones asignados para la <strong>certificación</strong>, explicará brevemente los requerimientos <strong>de</strong> la AAC que<br />

el solicitante <strong>de</strong>be cumplir en el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. El Inspector <strong>de</strong> Operaciones le requerirá al<br />

solicitante programar una reunión para absolver más consultas, dándole el tiempo suficiente para<br />

revisar con profundidad y entienda los requerimientos <strong>de</strong> las normas y reglamentaciones para<br />

<strong>certificación</strong>. El solicitante <strong>de</strong>berá prever la presencia <strong>de</strong> personal gerencial clave y calificado, y<br />

<strong>de</strong>berá llevar los currículos profesionales completos a la reunión <strong>de</strong> pre-solicitud.<br />

Nota.- El equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>be revisar los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l personal que acompañará la gestión <strong>de</strong>l solicitante. En<br />

coordinación con PEL, <strong>de</strong>be ser analizado el currículo profesional con la <strong>información</strong> necesaria para cumplir con las<br />

reglamentaciones vigentes que cada puesto <strong>de</strong> gestión requiera. La revisión <strong>de</strong>berá ser realizada con el <strong>de</strong>tenimiento<br />

suficiente para establecer que no existen omisiones obvias o discrepancias significativas. Un ejemplo <strong>de</strong> discrepancia<br />

significativa podría ser que el reglamento requiera que una persona posea una licencia <strong>de</strong> piloto <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> línea aérea<br />

pero el currículo muestra que el individuo posee solamente una licencia <strong>de</strong> piloto comercial. Durante las fases <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la<br />

documentación y <strong>de</strong> inspección y <strong>de</strong>mostración, se cumplimentará una revisión más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes y<br />

efectividad <strong>de</strong> los diferentes niveles <strong>de</strong> gestión.<br />

3.2 Declaración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud (DIP).-<br />

3.2.1 Propósitos <strong>de</strong> un DIPS.- Con frecuencia, un candidato a explotador requerirá <strong>información</strong><br />

<strong>de</strong> cómo obtener un COA, pero probablemente el solicitante no esté totalmente consciente <strong>de</strong> los<br />

requisitos reglamentarios y <strong>de</strong>l esfuerzo que ello implica. Al llenar el formulario DIPS el solicitante<br />

<strong>de</strong>nota su intención <strong>de</strong> dar continuidad al proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Ello también permite a la AAC<br />

planificar las activida<strong>de</strong>s y prepararse para comprometer esfuerzo y recursos.<br />

3.2.2 Evaluación <strong>de</strong>l DIPS.- La AAC utiliza el DIPS para evaluar la complejidad <strong>de</strong> la<br />

operación propuesta, como también para <strong>de</strong>terminar si en esa área cuenta con Inspectores <strong>de</strong><br />

Operaciones entrenados y expertos disponibles, y en particular para certificar al solicitante. El<br />

formulario DIPS es utilizado por la AAC para obtener y registrar el número <strong>de</strong> pre-<strong>certificación</strong>. Este<br />

76 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

número también será utilizado para iniciar el control por la AAC sobre el solicitante, su seguimiento y<br />

progreso <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

3.2.3 Revisión a la recepción.- Luego <strong>de</strong> recibir el formulario DIPS firmado por el solicitante, la<br />

AAC lo revisará para asegurarse que contiene <strong>información</strong> suficiente para seguir con el proceso <strong>de</strong><br />

pre-solicitud. La AAC verificará que la operación propuesta es consistente con la reglamentación<br />

vigente, según la cual el solicitante va a operar. El personal <strong>de</strong> la AAC, que <strong>de</strong>ba aten<strong>de</strong>r los<br />

requerimientos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, <strong>de</strong>ben poseer los conocimientos e idoneidad necesarios para dicha<br />

tarea. Asimismo este formulario DIPS es utilizado por la AAC para <strong>de</strong>terminar la carga <strong>de</strong> trabajo y<br />

para prever las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personal. Los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, serán<br />

<strong>de</strong>signados por la la jefatura <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> OPS en coordinación con la DSO para asistir en el<br />

proyecto propuesto. Dentro <strong>de</strong> los cinco días hábiles posteriores a la recepción <strong>de</strong>l formulario DIPS,<br />

cuando se haya marcado “acción”, se <strong>de</strong>signara a los integrantes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

Nota.- Los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> serán seleccionados para conformar los recursos disponibles que la AAC<br />

posee, para conducir el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> asignados, están bajo la dirección<br />

<strong>de</strong>l JEC. Las asignaciones serán coordinadas entre los organismos correspondientes y aprobados por la AAC.<br />

3.2.4 Aceptación <strong>de</strong> un DIP.- Cuando el DIP es aceptado, la AAC completará la Sección 2 <strong>de</strong>l<br />

formulario, tildará el casillero “acción” <strong>de</strong> la Sección 2 y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cinco días hábiles <strong>de</strong> recibido,<br />

<strong>de</strong>berá procesar el mismo.<br />

Nota.- Con la aceptación <strong>de</strong>l DIP, la AAC <strong>de</strong>terminará un número <strong>de</strong> pre-<strong>certificación</strong>.<br />

3.2.5 DIPS inaceptable.- Si el formulario DIPS es inaceptable, las razones para calificarlo <strong>de</strong><br />

esta manera, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scribirse en la Sección 2 <strong>de</strong>l formulario, <strong>de</strong>volviendo el miso al solicitante. La<br />

AAC podrá notificar verbalmente al solicitante, <strong>de</strong>biendo posteriormente enviar por nota que el<br />

formulario DIPS es inaceptable por las razones <strong>de</strong>talladas en la Sección 2 <strong>de</strong>l formulario, y que se<br />

requiere uno nuevo si intentase volver a requerir nueva solicitud. Una copia <strong>de</strong>l formulario DIPS<br />

rechazado, <strong>de</strong>be ser retenida en los archivos <strong>de</strong> la AAC.<br />

3.3 Designación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.-<br />

3.3.1 Selección <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- Cuando la AAC acepta el<br />

formulario DIPS, se asigna un número <strong>de</strong> pre-<strong>certificación</strong>. La AAC seleccionará un equipo para el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Este equipo estará integrado por lo menos por un Inspector <strong>de</strong><br />

Operaciones, un Inspector <strong>de</strong> Aeronavegabilidad y si es necesario un Inspector <strong>de</strong> Avionica. En<br />

algunas ocasiones será necesario seleccionar más miembros, pero esto se evaluará en su<br />

oportunidad. Generalmente éstos Inspectores <strong>de</strong> Operaciones pasaran a ser los inspectores<br />

principales para cada área asignados al solicitante, una vez que se haya completado el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong>. Si el futuro POI no está calificado para la aeronave, se asignara a otro Inspector <strong>de</strong><br />

Operaciones calificado.<br />

3.3.2 Designación <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Certificación (JEC).- La AAC <strong>de</strong>signará a un<br />

Inspector <strong>de</strong> Operaciones altamente calificado y capacitado para actuar como JEC. La persona<br />

<strong>de</strong>signada como tal, <strong>de</strong>be haber completado la instrucción apropiada y tener, en lo posible,<br />

experiencia previa en la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> un explotador <strong>de</strong> servicios aéreos que realizan operaciones<br />

regulares y/o no regulares, según corresponda. Es <strong>de</strong>seable que sea <strong>de</strong>signada como JEC, una<br />

persona con experiencia <strong>de</strong> POI; <strong>de</strong> todos modos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la situación, otros Inspectores <strong>de</strong><br />

Operaciones pue<strong>de</strong>n ser aceptables.<br />

3.4 Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.-<br />

3.4.1 Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Certificación (JEC).- El JEC y <strong>de</strong>más<br />

miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>ben comportarse con el solicitante <strong>de</strong> una manera profesional<br />

y responsable. El JEC será el interlocutor primario <strong>de</strong> la AAC a través <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>,<br />

<strong>de</strong>biendo realizar la coordinación respectiva <strong>de</strong> acuerdo a las áreas necesarias y <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

avance <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Consecuentemente el JEC <strong>de</strong>be coordinar con <strong>de</strong>tenimiento<br />

todos los temas <strong>de</strong> la <strong>certificación</strong> con todos los otros especialistas asignados al proyecto <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong>. El JEC será el responsable <strong>de</strong> asegurar que todas las funciones <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> estén completas. Toda la correspon<strong>de</strong>ncia hacia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el solicitante será coordinada<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 77<br />

Primera edición


Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

con el JEC. El JEC <strong>de</strong>be notificara al jefe <strong>de</strong> OPS y este al DSO toda <strong>información</strong> que pueda afectar<br />

o <strong>de</strong>morar significativamente el proyecto <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. El JEC <strong>de</strong>be asegurarse que las personas<br />

involucradas en el proyecto <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y el DSO estén completamente informados acerca <strong>de</strong>l<br />

estado en tiempo real <strong>de</strong> la <strong>certificación</strong>. La ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y el cronograma <strong>de</strong><br />

eventos (Figura 2-5) Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y<br />

cronograma <strong>de</strong> eventos) <strong>de</strong>be ser usada como guía para llevar a cabo estas reuniones.<br />

3.4.2 Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- Cada miembro <strong>de</strong>l<br />

equipo estará comprometido con el proceso y subordinado al JEC <strong>de</strong>biendo mantenerlo informado<br />

<strong>de</strong>l status <strong>de</strong> la <strong>certificación</strong> y la coordinación respectiva. Toda discrepancia que pueda <strong>de</strong>morar el<br />

esfuerzo <strong>de</strong> la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>be ser inmediatamente puesta en conocimiento <strong>de</strong>l JEC. Asimismo el<br />

JEC mantendrá informado al jefe <strong>de</strong> OPS y este al DSO sobre cualquier aspecto inusual en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

3.4.3 Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l solicitante.- Si bien el solicitante a esta altura <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>be<br />

conocer su responsabilidad, no <strong>de</strong>be olvidar que él es el responsable <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar y completar<br />

todos los programas y documentos requeridos para ser remitidos con la solicitud formal.<br />

3.5 Reunión inicial <strong>de</strong> pre-solicitud.-<br />

3.5.1 Generalida<strong>de</strong>s.- Como preparación para la reunión, el JEC asignado recordará al<br />

solicitante, que el personal clave <strong>de</strong> Dirección <strong>de</strong> su empresa <strong>de</strong>berá asistir a la reunión <strong>de</strong>biendo<br />

estar preparado para tratar en términos <strong>general</strong>es aspectos específicos <strong>de</strong> la operación propuesta<br />

por el solicitante. El JEC ilustrará con <strong>de</strong>tenimiento sobre el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>; se <strong>de</strong>berá<br />

poner énfasis en las proyecciones operacionales, <strong>de</strong> aeronavegabilidad, lo que el solicitante espera<br />

<strong>de</strong> la AAC y en la secuencia <strong>de</strong>l cronograma <strong>de</strong> eventos. El solicitante <strong>de</strong>berá ser motivado a<br />

formular preguntas durante la reunión. El solicitante <strong>de</strong>berá enten<strong>de</strong>r claramente los requerimientos<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, antes <strong>de</strong> continuar con el mismo.<br />

Nota.- Al final <strong>de</strong> la reunión el JEC entregará al solicitante el paquete <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. El personal <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>,<br />

en la medida <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> tiempo, asesorara al solicitante sobre la preparación <strong>de</strong> los documentos.<br />

3.5.2 Paquete <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- En la reunión <strong>de</strong> pre-solicitud entre el JEC, otros miembros <strong>de</strong>l<br />

equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y el solicitante, se establecerán los niveles <strong>de</strong> coordinación que regirá el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Por lo tanto es importante que el JEC esté bien preparado para conducir la<br />

reunión. El JEC <strong>de</strong>be revisar el formulario DIPS y preparar un paquete <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> (<strong>información</strong>)<br />

para ser entregado al solicitante. Este paquete <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, contendrá por lo menos lo siguiente:<br />

a) formulario DIPS;<br />

b) diagrama <strong>de</strong> flujo;<br />

c) un ejemplo <strong>de</strong> cronograma <strong>de</strong> eventos;<br />

d) un ejemplo <strong>de</strong> las ESOP;<br />

e) ejemplo <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> solicitud formal;<br />

f) ejemplo <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> cumplimiento con la RAB Partes 43, 90, 91 y 119; y<br />

g) otras publicaciones o documentos que el JEC consi<strong>de</strong>re apropiados.<br />

3.5.3 Asimismo, durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, el JEC <strong>de</strong>berá verificar el seguimiento y<br />

cumplimiento <strong>de</strong> lo siguiente:<br />

a) formulario DIPS completado;<br />

b) autorización económica emitida por la DTA;<br />

c) cartas <strong>de</strong> intención para el arrendamiento o compra <strong>de</strong> aeronaves y/o instalaciones;<br />

d) compra o arrendamiento <strong>de</strong> aeronaves y/o instalaciones;<br />

e) cronograma <strong>de</strong> eventos propuesto;<br />

f) curriculums <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l personal gerencial clave y personal propuesto;<br />

78 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

g) instalaciones para instrucción y entrenamiento;<br />

h) instalaciones para mantenimiento;<br />

i) carta <strong>de</strong> solicitud formal;<br />

j) cronograma <strong>de</strong> eventos revisado;<br />

k) programa <strong>de</strong> instrucción aprobado y personal entrenado;<br />

l) programa <strong>de</strong> mantenimiento aprobado y verificaciones <strong>de</strong> conformidad completadas<br />

satisfactoriamente;<br />

m) instalaciones en <strong>general</strong> con resultado satisfactorio;<br />

n) <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> evacuación completadas satisfactoriamente (si es aplicable); y<br />

o) actas redactadas durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

3.5.4 Aleccionamiento al solicitante.- En la reunión <strong>de</strong> pre-solicitud, el solicitante y todo el<br />

personal clave que asiste a la misma, <strong>de</strong>ben ser aleccionados, con tantos <strong>de</strong>talles como sean<br />

necesarios para asegurarse que ellos entien<strong>de</strong>n el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, utilizando la ayuda <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y el formato <strong>de</strong>l cronograma <strong>de</strong> eventos como guías para facilitar la discusión<br />

y para asegurarse que se cubren todos los elementos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Se <strong>de</strong>be motivar<br />

al solicitante para que formule preguntas sobre cualquier área <strong>de</strong>l proceso que no entien<strong>de</strong> con<br />

claridad.<br />

3.5.5 Verificación <strong>de</strong> la <strong>información</strong> <strong>de</strong>l formulario DIPS.- El primer punto <strong>de</strong> la discusión <strong>de</strong>be<br />

ser la verificación <strong>de</strong> la <strong>información</strong> contenida en el formulario DIPS como ser: el tipo <strong>de</strong> operación,<br />

tipos <strong>de</strong> aeronaves, áreas geográficas <strong>de</strong> operación y la ubicación <strong>de</strong> las instalaciones. Cuando se<br />

presenten cambios <strong>de</strong> esta <strong>información</strong>, el solicitante <strong>de</strong>be anotar los mismos en el formulario DIPS.<br />

Si tales cambios afectan en forma significativa el propósito y/o tipo <strong>de</strong> operación propuesto, una<br />

copia <strong>de</strong>l formulario DIPS enmendado <strong>de</strong>be ser enviada a la oficina responsable <strong>de</strong> la AAC, para su<br />

revisión. En esta situación pue<strong>de</strong> ser apropiada dar por concluida la reunión <strong>de</strong> pre-solicitud.<br />

3.5.6 Información al solicitante sobre la reglamentación pertinente.- Es esencial que el<br />

solicitante entienda qué tipo <strong>de</strong> reglamentaciones es aplicable a la operación propuesta. La AAC, si<br />

emite algún documento relacionado con el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, <strong>de</strong>berá darlo a conocer al<br />

solicitante. Hay que aconsejar al solicitante para que se familiarice con la reglamentación vigente y<br />

otra documentación pertinente a la operación propuesta. El solicitante y su personal <strong>de</strong>ben estar al<br />

tanto <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Para el propio beneficio <strong>de</strong>l<br />

solicitante, éste; <strong>de</strong>be enviar la documentación para la <strong>certificación</strong> requerida, tan pronto como estén<br />

disponibles, con el objeto <strong>de</strong> cumplir con los requerimientos y notificar inmediatamente al JEC,<br />

acerca <strong>de</strong> cualquier problema o cambio en la operación propuesta.<br />

3.5.7 Permiso <strong>de</strong> operación.- El solicitante tiene la obligación <strong>de</strong> conocer que es su<br />

responsabilidad solicitar y obtener el permiso <strong>de</strong> operación correspondiente, ya sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ACC<br />

o en un organismo autónomo y separado <strong>de</strong> la misma.<br />

3.6 Instrucciones al solicitante sobre la solicitud formal y adjuntos.-<br />

3.6.1 Requerimientos <strong>de</strong> la solicitud formal.- Es esencial durante la reunión <strong>de</strong> pre-solicitud<br />

que el solicitante tenga un entendimiento inequívoco <strong>de</strong>l formulario DIPS, contenido y documentos<br />

requeridos para la solicitud formal. El solicitante <strong>de</strong>be ser informado <strong>de</strong> que la solicitud formal <strong>de</strong>berá<br />

ser enviada a la AAC y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la revisión inicial se remitirá por nota y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diez días<br />

hábiles, una notificación <strong>de</strong> su aceptación o rechazo. Hay que comunicar al solicitante para que<br />

envíe la solicitud formal con antelación a la fecha <strong>de</strong> comienzo prevista <strong>de</strong> sus operaciones.<br />

Normalmente no <strong>de</strong>bería ser una anticipación menor a noventa días.<br />

Nota.- El JEC <strong>de</strong>be informar al solicitante que si bien los Inspectores <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong> la AAC brindarán guía y orientación<br />

durante la preparación <strong>de</strong> los documentos y manuales requeridos, la producción <strong>de</strong> los documentos y manuales es<br />

responsabilidad, exclusiva, <strong>de</strong>l solicitante.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 79<br />

Primera edición


Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

3.6.2 Carta <strong>de</strong> solicitud formal.- El Inspector <strong>de</strong> Operaciones informará al solicitante que la<br />

solicitud formal <strong>de</strong>be ser por medio <strong>de</strong> una nota (carta) con una <strong>de</strong>claración que establezca que la<br />

misma sirve como una solicitud formal para un COA. La carta <strong>de</strong>be ser firmada por el propietario o el<br />

representante legal <strong>de</strong>l solicitante cuando la solicitud se la realiza como individuo (persona); y por<br />

todos los miembros con responsabilidad legal, cuando la solicitud se la presenta como grupo,<br />

excepto cuando un miembro <strong>de</strong> la alta dirección formalmente autorizado firme en nombre <strong>de</strong>l grupo;<br />

ó por un representante legal autorizado cuando la solicitud se hace como organización tal como es el<br />

caso <strong>de</strong> una compañía o una corporación. La carta <strong>de</strong> solicitud formal, <strong>de</strong>be registrar la dirección <strong>de</strong><br />

la ubicación física <strong>de</strong>l solicitante, es <strong>de</strong>cir la oficina principal <strong>de</strong>l explotador, como también el centro<br />

<strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s operativas (base <strong>de</strong> operaciones), <strong>de</strong> no existir inicialmente la oficina física <strong>de</strong>l<br />

solicitante, se <strong>de</strong>be colocar la resi<strong>de</strong>ncia permanente <strong>de</strong>l explotador. En esta carta también <strong>de</strong>ben<br />

incluirse los nombres y direcciones completas <strong>de</strong> los representantes legales <strong>de</strong>l solicitante.<br />

Adicionalmente, la carta también <strong>de</strong>be mencionar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> alta dirección y<br />

gerencial clave responsable <strong>de</strong> operaciones y <strong>de</strong> mantenimiento, como ser gerente <strong>general</strong>, director<br />

o gerente <strong>de</strong> operaciones, director o gerente <strong>de</strong> mantenimiento, jefe <strong>de</strong> pilotos, asesor <strong>de</strong> prevención<br />

<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y seguridad <strong>de</strong> vuelo, gerente o responsable <strong>de</strong> calidad y jefe <strong>de</strong> instrucción y<br />

entrenamiento, según corresponda. Cuando se solicite un pedido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> los<br />

requerimientos <strong>de</strong> calificaciones <strong>de</strong>l personal gerencial, el mismo <strong>de</strong>be estar aclarado en la carta <strong>de</strong><br />

solicitud formal. De todos modos, todo pedido <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sviación mas la justificación para la misma,<br />

<strong>de</strong>be ser presentado en una nota (carta) separada. (Véase Figura 2-1 – Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> solicitud<br />

formal)<br />

3.7 Adjuntos a la solicitud formal.- El solicitante <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r que la carta <strong>de</strong> solicitud<br />

formal y los adjuntos, conformarán la <strong>información</strong> mínima aceptable para alcanzar los requerimientos<br />

<strong>de</strong> <strong>certificación</strong> establecidos. La carta <strong>de</strong> solicitud formal <strong>de</strong>be estar acompañada <strong>de</strong> por lo menos<br />

los adjuntos <strong>de</strong>scritos en los sub-párrafos siguientes:<br />

a) Cronograma <strong>de</strong> eventos.- El solicitante <strong>de</strong>berá enten<strong>de</strong>r que el cronograma <strong>de</strong> eventos es un<br />

documento clave para ser presentado con la solicitud formal. El cronograma <strong>de</strong> eventos es una<br />

lista <strong>de</strong> los puntos, activida<strong>de</strong>s, programas, adquisiciones <strong>de</strong> aeronaves y/o instalaciones, que<br />

el solicitante <strong>de</strong>be completar o preparar para su verificación e inspecciones que implica el<br />

proceso, antes <strong>de</strong> la <strong>certificación</strong>. El cronograma <strong>de</strong> eventos incluirá la fecha estimada en que<br />

el solicitante completara el punto, actividad, programa, adquisición <strong>de</strong> aeronave o instalaciones<br />

y en la que los mismos se encontraran listos para su inspección. Se le <strong>de</strong>be comunicar al<br />

solicitante, que el cronograma <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong>be ser confeccionado en una manera clara, lógica<br />

y secuencial. El cronograma <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong>be también proveer una cantidad razonable <strong>de</strong><br />

tiempo para que la AAC revise y acepte o apruebe cada ítem o evento, antes <strong>de</strong> otros<br />

programas, ítems o eventos que <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> dicha aceptación o aprobación. Se <strong>de</strong>berá<br />

informar al solicitante, que una falla o <strong>de</strong>sfase <strong>de</strong> cualquier ítem o evento en tiempo y en<br />

forma satisfactoria <strong>de</strong> acuerdo con el cronograma <strong>de</strong> eventos, pue<strong>de</strong> ocasionar una <strong>de</strong>mora en<br />

el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y la entrega <strong>de</strong>l COA. Todo el proceso <strong>de</strong>be estar previsto <strong>de</strong> una<br />

manera enca<strong>de</strong>nada y secuencial. Asimismo, se le <strong>de</strong>be comunicar al solicitante, que si se<br />

<strong>de</strong>tectan <strong>de</strong>ficiencias durante la revisión <strong>de</strong> manuales y otros documentos, los mismos serán<br />

<strong>de</strong>vueltos para su enmienda o corrección. Dicha acción pue<strong>de</strong> ocasionar también <strong>de</strong>moras<br />

adicionales en el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. La Figura 2-5 provee un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y cronograma <strong>de</strong> eventos. Se <strong>de</strong>be motivar<br />

al solicitante para que use este formato, para el control y seguimiento <strong>de</strong>l proceso.<br />

b) Manuales <strong>de</strong> la empresa.- Los manuales que se adjunten a la solicitud formal, pue<strong>de</strong>n<br />

presentarse en la forma <strong>de</strong> uno o más manuales o volúmenes. Estos manuales <strong>de</strong>ben<br />

contener <strong>información</strong> acerca <strong>de</strong> la organización, políticas <strong>general</strong>es, funciones,<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l personal, política <strong>de</strong> control operativo y procedimientos. En la práctica<br />

estos manuales son conocidos como Manual General <strong>de</strong> Operaciones MGO y Manual General<br />

<strong>de</strong> Mantenimiento MGM <strong>de</strong>l explotador. Estos manuales, <strong>de</strong>be estar completamente<br />

<strong>de</strong>sarrollados en el momento <strong>de</strong> la solicitud formal. El solicitante <strong>de</strong>be asegurarse que los<br />

manuales cumplen con la Reglamentación Aeronáutica Boliviana vigente para la operación<br />

aérea regular o no regular, que preten<strong>de</strong> certificar.<br />

80 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

c) Programa <strong>de</strong> instrucción (entrenamiento) <strong>de</strong>l explotador.- En la RAB se <strong>de</strong>tallan los programas<br />

<strong>de</strong> instrucción que <strong>de</strong>berán cumplir los tripulantes <strong>de</strong> vuelo, cabina y <strong>de</strong>l personal afectado<br />

directamente a las operaciones, no obstante el solicitante no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sconocer sus<br />

obligaciones que implica alcanzar y mantener un a<strong>de</strong>cuado nivel <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> todo su<br />

personal y por lo tanto <strong>de</strong>be presentar y ejecutar como los siguientes tipos <strong>de</strong> entrenamiento:<br />

1) entrenamiento inicial para nuevo personal;<br />

2) entrenamiento inicial en el equipo <strong>de</strong> vuelo;<br />

3) entrenamiento <strong>de</strong> transición;<br />

4) entrenamiento <strong>de</strong> promoción;<br />

5) entrenamiento recurrente;<br />

6) entrenamiento <strong>de</strong> recalificación; y<br />

7) entrenamiento <strong>de</strong> diferencias (si aplica).<br />

d) Adjunto <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong>l personal directivo.- Este adjunto incluirá<br />

resúmenes que cumplan con los requerimientos <strong>de</strong> la RAB, con <strong>información</strong> sobre las<br />

calificaciones, certificados, habilitaciones y experiencia <strong>de</strong>l personal seleccionado para los<br />

siguientes puestos o equivalentes en la empresa:<br />

1) Gerente <strong>general</strong>;<br />

2) Gerente o Jefe <strong>de</strong> seguridad (con conocimientos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y<br />

seguridad <strong>de</strong> vuelo) ;<br />

3) Gerente <strong>de</strong> operaciones;<br />

4) Gerente <strong>de</strong> mantenimiento;<br />

5) Gerente o responsable <strong>de</strong> calidad;<br />

6) Jefe <strong>de</strong> pilotos; y<br />

7) Jefe <strong>de</strong> instrucción (entrenamiento).<br />

Nota 1.- Hay que informar al solicitante que será analizada la efectividad <strong>de</strong>l personal gerencial, durante todo el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong>. Si durante la reunión <strong>de</strong> pre-solicitud, se evi<strong>de</strong>nciara que un candidato a responsabilida<strong>de</strong>s gerenciales<br />

(propuesto) no cumple con la experiencia requerida establecida en la RAB, el solicitante será informado que pue<strong>de</strong> solicitar<br />

una <strong>de</strong>sviación para emplear dicha persona, si la experiencia aeronáutica equivalente es <strong>de</strong>mostrada por medio <strong>de</strong><br />

documentación. Este pedido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>be ser presentado a la AAC, tan pronto como sea posible para habilitar a la<br />

persona que va a ocupar el puesto, a fin <strong>de</strong> estar involucrado en forma temprana en el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

Nota 2.- Si un solicitante requiere una aprobación para una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l personal gerencial requerido (diferentes puestos<br />

ocupados por una sola persona o personal diferente) esta solicitud <strong>de</strong>be ser formulada mediante una nota. El solicitante <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>mostrar la habilidad para llevar a cabo operaciones seguras con diferentes puestos ocupados por una sola persona o con<br />

puestos diferentes. La justificación <strong>de</strong>be tener en cuenta el tamaño y el propósito <strong>de</strong> la operación, tanto como las<br />

calificaciones <strong>de</strong>l personal propuesto. También se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar que las personas pue<strong>de</strong>n realizar sus funciones <strong>de</strong> manera<br />

efectiva, asociadas con los puestos <strong>de</strong> acuerdo con la RAB y <strong>de</strong>lineados en los manuales propuestos. Si la AAC aprueba<br />

diferentes puestos ocupados por una sola persona o puestos diferentes, esta aprobación <strong>de</strong>berá formar parte <strong>de</strong> las ESOP.<br />

Nota 3.- Normalmente, se espera personal <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> tiempo completo. De todos modos, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tamaño,<br />

propósito y complejidad <strong>de</strong> la operación, pue<strong>de</strong> ser aceptado el personal directivo <strong>de</strong> tiempo parcial, por la AAC. Para todas<br />

las operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo regular, se requiere personal directivo <strong>de</strong> tiempo completo<br />

e) Adjunto documentos <strong>de</strong> compra, contrato y arrendamiento.- Este adjunto <strong>de</strong>be proveer<br />

evi<strong>de</strong>ncia que el solicitante ha obtenido aeronaves, instalaciones y servicios para llevar a cabo<br />

el tipo <strong>de</strong> operación propuesta. Esta evi<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> ser presentada en la forma <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong><br />

compras formales, arrendamiento o arreglos contractuales. Estos documentos <strong>de</strong>ben proveer<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el solicitante está comprometido <strong>de</strong> buena fe, a hacer acuerdos contractuales<br />

para la o las aeronaves y a brindar instalaciones y servicios necesarios para la operación<br />

propuesta, esta <strong>información</strong> <strong>de</strong>be ser coordinada con la DRAN. Ejemplos <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong><br />

equipamiento, instalaciones y servicios que <strong>de</strong>ben estar comprendidos en estos documentos<br />

<strong>de</strong> compra, contratos o arrendamiento, incluyen:<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 81<br />

Primera edición


Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

1) aeronave;<br />

2) instalaciones y servicios disponibles para la oficina principal y/o escalas;<br />

3) instalaciones y servicios disponibles <strong>de</strong> comunicaciones;<br />

4) instalaciones y servicios <strong>de</strong> mantenimiento disponibles;<br />

5) arreglos contractuales <strong>de</strong> mantenimiento;<br />

6) cartas aeronáuticas y publicaciones relacionadas;<br />

7) entrenamiento o instalaciones contratadas. (simuladores <strong>de</strong> vuelo, centros <strong>de</strong> instrucción,<br />

etc.).<br />

f) Adjunto Declaración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento.- La preparación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong><br />

cumplimiento es un listado <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong> la norma que el solicitante asegura<br />

sistemáticamente conocer y que aplicará, en sus operaciones. Todos los aspectos<br />

reglamentarios aplicables serán tratados <strong>de</strong>bidamente durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. La<br />

carta <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>be presentarse en la forma <strong>de</strong> un listado completo <strong>de</strong> todas las<br />

secciones apropiadas <strong>de</strong> la RAB en sus Partes 43, 90, 91 y 119, pertinentes a la operación<br />

propuesta por el solicitante. El listado <strong>de</strong>be hacer referencia a cada sub-parte aplicable y a<br />

cada sección relevante <strong>de</strong> dicha sub-parte. Junto a cada ítem el solicitante <strong>de</strong>be hacer<br />

referencia específica a sus manuales u otro documento y pue<strong>de</strong> también proveer una<br />

<strong>de</strong>scripción breve que <strong>de</strong>talle, la forma en la que el solicitante va a cumplir con la<br />

reglamentación. Esta <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento sirve también como un índice<br />

principal <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> manuales <strong>de</strong>l solicitante, para agilizar la revisión y aprobación por<br />

parte <strong>de</strong> la AAC, <strong>de</strong> la operación y <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> manuales. Esta <strong>de</strong>claración, es una fuente<br />

importante como documento durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Una vez que el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> ha sido completado, esta <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>be mantenerse<br />

actualizada y vigente en la medida en que ocurrieran cambios que serán incorporados por el<br />

explotador (figura 2.8 mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> cumplimiento).<br />

3.8 Conclusión <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> pre-solicitud.- El Inspector <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong>be asegurarse<br />

<strong>de</strong> que el solicitante entien<strong>de</strong> con claridad que la solicitud formal, mas los adjuntos <strong>de</strong>scriptos<br />

previamente, <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>bidamente completados, o <strong>de</strong> lo contrario la solicitud formal será<br />

rechazada.<br />

a) El solicitante está preparado a<strong>de</strong>cuadamente.- Al cierre <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> pre-solicitud el<br />

Inspector <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar si el solicitante está preparado para continuar con<br />

el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Si el solicitante a entendido los requerimientos <strong>de</strong> la solicitud formal<br />

podrá continuar con dicha fase, el Inspector <strong>de</strong> Operaciones lo alentará para que coordine<br />

informalmente los documentos requeridos con el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, antes <strong>de</strong>l envío<br />

formal.<br />

b) El solicitante no está preparado.- Si es evi<strong>de</strong>nte que el solicitante no está preparado<br />

a<strong>de</strong>cuadamente para seguir con el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, el Inspector <strong>de</strong> Operaciones<br />

<strong>de</strong>berá comunicarle las razones <strong>de</strong>l porque no se encuentra preparado. Cuando sea notorio<br />

que el solicitante no esta en condiciones <strong>de</strong> presentar una solicitud formal a<strong>de</strong>cuada, el<br />

Inspector <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong>berá aconsejar que solicite otra reunión <strong>de</strong> pre-solicitud <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una preparación más completa por parte <strong>de</strong>l solicitante. Es conveniente que el Inspector <strong>de</strong><br />

Operaciones recomien<strong>de</strong> al solicitante, una o más <strong>de</strong> las acciones siguientes:<br />

1) revisión más a fondo <strong>de</strong> la documentación <strong>de</strong> orientación para la <strong>certificación</strong>;<br />

2) una revisión más profunda <strong>de</strong> la reglamentación aplicable;<br />

3) cambios en el personal gerencial propuesto; o<br />

4) contar con los servicios <strong>de</strong> un consultor profesional en aviación.<br />

3.9 Finalización anticipada <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> pre-solicitud.- Si en algún momento durante la fase <strong>de</strong> presolicitud<br />

el solicitante <strong>de</strong>siste formalmente a pesar <strong>de</strong> todos sus esfuerzos para lograr la <strong>certificación</strong>,<br />

82 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

o si la AAC <strong>de</strong>termina que el solicitante no pue<strong>de</strong> continuar con el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, el DIPS<br />

<strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>vuelto al solicitante. La AAC notificará al solicitante, por escrito, que dicha acción da por<br />

finalizado el proceso <strong>de</strong> pre-solicitud y que el solicitante <strong>de</strong>berá enviar un nuevo DIPS con el objeto<br />

<strong>de</strong> iniciar nuevamente un proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Si el solicitante pi<strong>de</strong> nuevamente una solicitud se<br />

seguirán los procedimientos <strong>de</strong>scriptos en los párrafos prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta sección.<br />

3.10 Acta <strong>de</strong> la reunión inicial.- Des<strong>de</strong> la primera reunión inicial <strong>de</strong> pre-solicitud y hasta la<br />

finalización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, se <strong>de</strong>berá redactar actas don<strong>de</strong> consten la nómina y cargo<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los participante <strong>de</strong> dicha reunión, los temas tratados y las conclusiones o acuerdos<br />

establecidos la <strong>de</strong>berán firmar todos los participantes o, al menos, quienes representen (si así se<br />

acuerda) a cada una <strong>de</strong> las partes dando conformidad al acto. Se confeccionarán tantas copias como<br />

sean requeridas pero, como mínimo, <strong>de</strong>berá quedar una para cada parte <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> <strong>de</strong>l explotador y la AAC.<br />

3.10.2 Dicha acta <strong>de</strong>berá ser incorporada al registro <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, por el JEC.<br />

4. Fase dos - Solicitud formal<br />

4.1 Entrega <strong>de</strong> la carta <strong>de</strong> solicitud formal y documentación.- Cuando se recibe la solicitud<br />

formal, se le informará al solicitante que la AAC necesitará diez días hábiles para revisar lo enviado y<br />

<strong>de</strong>terminar su aceptabilidad.<br />

4.2 Análisis <strong>de</strong> la solicitud formal y documentación.-<br />

4.2.1 Revisión inicial <strong>de</strong> la solicitud formal.- Luego <strong>de</strong> recibir una solicitud formal, el equipo <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> <strong>de</strong>be, inicialmente, revisarla y llegar a una <strong>de</strong>terminación sobre su aceptabilidad <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los diez días hábiles. El Jefe <strong>de</strong> Equipo <strong>de</strong> Certificación notificará informalmente al solicitante, los<br />

resultados y esto será seguido por una rápida notificación escrita, sobre la aceptación o rechazo <strong>de</strong><br />

la solicitud formal. El JEC documentará ambos contactos con el solicitante, mediante un acta (ver<br />

Figura 2-7 - Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acta). La revisión inicial sirve para los siguientes propósitos:<br />

a) Evaluación <strong>de</strong> los aspectos financieros, económicos y jurídicos.- Al evaluar la solicitud, antes<br />

<strong>de</strong> efectuar una inspección técnica y operacional <strong>de</strong>tallada, la AAC <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>r a una<br />

verificación preliminar para asegurarse que el solicitante satisface ciertas condiciones<br />

relacionadas con los aspectos financieros, económicos y jurídicos.<br />

La capacidad económica, financiera y jurídica que el solicitante <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar, <strong>de</strong>berá ser<br />

avalada y coordinada por las Direcciones <strong>de</strong> Transporte Aéreo y Registro Aeronáutico<br />

Nacional. Dicho documento <strong>de</strong>berá ser adjuntado a la solicitud formal, para verificación por<br />

parte <strong>de</strong> la AAC y será condición necesaria para la continuidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

Nota.- El requerimiento <strong>de</strong>l análisis y evaluación <strong>de</strong> los aspectos económicos, financieros y jurídicos para las operaciones que<br />

el solicitante preten<strong>de</strong> realizar, son <strong>de</strong> suma importancia, ya que por un lado garantizan el estudio por parte <strong>de</strong> los expertos <strong>de</strong><br />

dichas áreas para garantizar la viabilidad económica, financiera y jurídica <strong>de</strong>l futuro explotador y por otro lado, garantiza que<br />

los recursos económicos y humanos que la AAC pondrá a disposición para la <strong>certificación</strong> no serán vanos.<br />

b) Evaluación técnica.- Se <strong>de</strong>berá verificar que por lo menos aquellos puntos requeridos para la<br />

solicitud formal, fueron presentados. Los requisitos requeridos para pasar a la Fase dos, son<br />

los siguientes:<br />

1) la solicitud <strong>de</strong>be contener la carta <strong>de</strong> solicitud formal pidiendo la <strong>certificación</strong>, con<br />

<strong>información</strong> que incluye el párrafo 3.6.2 ; y<br />

2) la solicitud <strong>de</strong>be contener los adjuntos <strong>de</strong>scriptos en la Sección 3.7 <strong>de</strong> este capítulo.<br />

Estos requerimientos están listados en la ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> (ver Figura 2-5<br />

– Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y cronograma <strong>de</strong><br />

eventos).<br />

Nota.- Si algunos <strong>de</strong> los requisitos requeridos para la solicitud formal, faltan o están incompletos, la solicitud formal en su<br />

totalidad, <strong>de</strong>be ser rechazada. En este caso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber realizado la revisión inicial (<strong>general</strong>), la solicitud formal <strong>de</strong>be<br />

ser <strong>de</strong>vuelta al solicitante con una carta <strong>de</strong>tallando las razones para su rechazo. (Ver Figura 2-2 – Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> rechazo<br />

<strong>de</strong> solicitud formal).<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 83<br />

Primera edición


Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

4.2.2 Revisión inicial <strong>de</strong> la documentación.- La revisión inicial también permite una <strong>de</strong>terminación<br />

acerca <strong>de</strong>:<br />

a) si el material enviado representa una propuesta factible;<br />

b) si es <strong>de</strong> calidad suficiente para permitir una reunión productiva <strong>de</strong> solicitud formal; y<br />

c) si se pue<strong>de</strong> seguir con el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

4.2.3. Los párrafos siguientes proveen directivas y guía para esta revisión inicial:<br />

4.2.3.1 Anexos al cronograma <strong>de</strong> eventos.- El cronograma <strong>de</strong> eventos es un listado <strong>de</strong> todos los<br />

ítems, activida<strong>de</strong>s, programas, adquisición <strong>de</strong> aeronaves y/o instalaciones, más importantes.<br />

También establece hitos (puntos referenciales) para el cumplimiento o envío <strong>de</strong> los puntos listados.<br />

Una vez aceptado, el cronograma <strong>de</strong> eventos se convierte en la base para el acuerdo entre el<br />

solicitante y el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, para cumplimentar el proyecto <strong>de</strong> la misma. La habilidad <strong>de</strong>l<br />

solicitante para planificar y producir un cronograma <strong>de</strong> eventos realista, será un factor importante al<br />

<strong>de</strong>terminar la aptitud <strong>de</strong>l solicitante para obtener un certificado. Por lo tanto, cuando se lleva a cabo<br />

la revisión <strong>de</strong>l cronograma <strong>de</strong> eventos, el JEC <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar, cuidadosamente, la factibilidad <strong>de</strong>l<br />

programa propuesto, con respecto a los criterios siguientes:<br />

a) lógica <strong>de</strong> la secuencia;<br />

b) estimación temporal <strong>de</strong> los eventos;<br />

c) eventos completados; y<br />

d) necesidad <strong>de</strong> Inspector <strong>de</strong> Operaciones u otros recursos por parte <strong>de</strong> la AAC.<br />

4.2.3.1.1 Lógica <strong>de</strong> la secuencia.- Muchas activida<strong>de</strong>s y eventos listados en el programa <strong>de</strong>ben<br />

llevarse a cabo antes que otras activida<strong>de</strong>s y eventos. Por ejemplo, la instrucción sobre sistemas <strong>de</strong><br />

la aeronave no pue<strong>de</strong> comenzar hasta que el programa <strong>de</strong> instrucción esté aprobado por la AAC,<br />

esté disponible o el AFM <strong>de</strong> la o las aeronaves <strong>de</strong>l explotador solicitante hayan sido revisados y<br />

aceptados/aprobados; la inspección <strong>de</strong> conformidad <strong>de</strong> la o las aeronaves <strong>de</strong>be ser completada<br />

antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia. El equipo <strong>de</strong>be usar la Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y cronograma <strong>de</strong> eventos. (Figura 2-5) como<br />

herramienta para asegurarse que el cronograma <strong>de</strong> eventos propuesto por el solicitante es lógico en<br />

cuanto a la secuencia <strong>de</strong> los mismos.<br />

4.2.3.1.2 Tiempo estimado <strong>de</strong> los eventos.- El cronograma <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong>be ser razonable y<br />

proveer en forma realista, el tiempo suficiente para que el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> revise los diferentes<br />

documentos, manuales y propuestas <strong>de</strong>l solicitante.<br />

4.2.3.1.3 Eventos completados.- El número y clases <strong>de</strong> envíos <strong>de</strong> documentación, realizados por<br />

el solicitante para la evaluación y aceptación o aprobación, varían <strong>de</strong> acuerdo a la complejidad <strong>de</strong> la<br />

operación propuesta. Los manuales y otros documentos específicos que son requeridos para un tipo<br />

particular <strong>de</strong> solicitante, son anotados en la Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong><br />

servicios aéreos y en el cronograma <strong>de</strong> eventos. El JEC usará la ayuda <strong>de</strong> trabajo para asegurarse<br />

que todos los documentos y manuales requeridos han sido incluidos en el cronograma <strong>de</strong> eventos.<br />

4.2.3.1.4 Necesidad <strong>de</strong> Inspectores <strong>de</strong> Operaciones y otros recursos.- La disponibilidad,<br />

coordinación y capacidad <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> la AAC es otro elemento <strong>de</strong> preocupación,<br />

para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar si se podrá llevar a cabo un cronograma <strong>de</strong> eventos. El JEC <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar,<br />

por ejemplo, que estén disponibles los Inspectores <strong>de</strong> Operaciones calificados, incluyendo otros<br />

recursos necesarios <strong>de</strong> la AAC para realizar revisiones extensas <strong>de</strong>l manual, <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

cronograma propuesto <strong>de</strong> eventos. A<strong>de</strong>más, el JEC <strong>de</strong>be revisar las calificaciones <strong>de</strong> los Inspectores<br />

disponibles con respecto a la operación propuesta. El JEC también coordinará la participación <strong>de</strong><br />

otros recursos tales como AVSEC.<br />

4.2.4 Adjunto - MGO.- El JEC <strong>de</strong>be dar una revisión rápida a los manuales que forman parte<br />

<strong>de</strong>l manual <strong>general</strong> <strong>de</strong> operaciones y al manual <strong>general</strong> <strong>de</strong> mantenimiento, primero para <strong>de</strong>terminar<br />

que ha sido enviado el tipo <strong>de</strong> <strong>información</strong> correcta. En segundo lugar, el JEC <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar que<br />

el contenido y propósito <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>l manual, indique que el solicitante está procediendo <strong>de</strong><br />

84 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

manera apropiada y en cumplimiento <strong>de</strong> la reglamentación. Estos envíos completos <strong>de</strong> estos<br />

manuales manifiestan indicaciones tempranas sobre la calidad <strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong>l solicitante. En la<br />

fase 3, se realizaran las evaluaciones y revisiones profundas para su posterior aceptación,<br />

aprobación o rechazo <strong>de</strong>l manual.<br />

4.2.5 Adjunto - programa <strong>de</strong> instrucción (entrenamiento) <strong>de</strong>l explotador.- El JEC en<br />

coordinación con la Unidad <strong>de</strong> Instrucción Aeronáutica (TRG), revisara el programa <strong>de</strong><br />

entrenamiento, para <strong>de</strong>terminar que cada uno <strong>de</strong> los siete tipos <strong>de</strong> entrenamiento listados en la<br />

Sección 2 párrafo 3.7. c) <strong>de</strong> éste capítulo, han sido presentados para cada puesto aplicable <strong>de</strong><br />

tripulante o EOV. Cada tipo <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong>be ser revisado para <strong>de</strong>terminar que se está<br />

cumpliendo con los requerimientos reglamentarios básicos y que el solicitante está procediendo <strong>de</strong><br />

manera apropiada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus programas <strong>de</strong> instrucción. En la fase <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />

documentación, se realizara una revisión <strong>de</strong>tallada y se proce<strong>de</strong>rá con la aprobación inicial <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> entrenamiento. El solicitante no podrá comenzar con un programa <strong>de</strong> instrucción<br />

(entrenamiento), mientras el mismo haya sido inicialmente aprobado.<br />

4.2.6 Adjunto - calificaciones <strong>de</strong>l personal directivo.- El JEC en coordinación con la Unidad <strong>de</strong><br />

PEL, revisara las calificaciones <strong>de</strong>l personal directivo, para <strong>de</strong>terminar que existen los antece<strong>de</strong>ntes<br />

para cada puesto directivo requerido y que tales antece<strong>de</strong>ntes contienen la <strong>información</strong> básica<br />

necesaria para <strong>de</strong>terminar el cumplimiento con las reglamentaciones. La profundidad <strong>de</strong> la revisión<br />

<strong>de</strong>be ser solamente para <strong>de</strong>terminar que no existen omisiones obvias o discrepancias significativas.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> una discrepancia significativa pue<strong>de</strong> ser que la reglamentación requiera a una<br />

persona que posea una licencia <strong>de</strong> piloto <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> línea aérea, pero los antece<strong>de</strong>ntes<br />

muestran que el individuo posee únicamente una licencia <strong>de</strong> piloto comercial. Durante las fases <strong>de</strong><br />

cumplimiento <strong>de</strong>l documento y las <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración e inspección se <strong>de</strong>be completar una revisión<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las calificaciones y efectividad <strong>de</strong>l personal directivo.<br />

4.2.7 Adjunto - documentos <strong>de</strong> compra, contratos y arrendamientos.- El JEC en coordinación<br />

con AIR y DRAN, revisara estos documentos para <strong>de</strong>terminar si los mismos incluyen los tipos <strong>de</strong><br />

<strong>información</strong> <strong>de</strong>scriptos en la Sección 2, Párrafo 3.7. e) <strong>de</strong> éste capítulo. Los documentos <strong>de</strong>ben ser<br />

revisados para <strong>de</strong>tectar omisiones obvias o discrepancias significativas. Ejemplos <strong>de</strong> omisiones<br />

obvias pue<strong>de</strong>n ser la falta <strong>de</strong> documentos que indiquen la intención <strong>de</strong> adquirir una aeronave o hacer<br />

arreglos para una instalación en la base principal <strong>de</strong>l explotador o <strong>de</strong> una estación. Una discrepancia<br />

significativa pue<strong>de</strong> ser un documento que refleje un arreglo contractual con otra organización para<br />

realizar un tipo <strong>de</strong> mantenimiento cuando se conoce que dicha organización no está calificada para<br />

llevar a cabo ese tipo <strong>de</strong> mantenimiento. Estos documentos no recibirán necesariamente más<br />

revisiones durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> dado que la aeronave, instalaciones y servicios a los<br />

que se hace referencia en los documentos serán los puntos inspeccionados para la aceptación o<br />

aprobación. No es necesario ni <strong>de</strong>seable que exista un documento separado para cada elemento<br />

que el solicitante tenga que conseguir. De todos modos <strong>de</strong>be existir evi<strong>de</strong>ncia suficiente para mostrar<br />

que el solicitante ha realizado arreglos <strong>de</strong>finitivos para adquirir los elementos más importantes<br />

necesarios para la <strong>certificación</strong>.<br />

4.2.8 Adjunto - <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento.- El JEC en coordinación con AIR, revisara<br />

la <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diez días hábiles para <strong>de</strong>terminar que el mismo<br />

cumple con la forma y contenido prescripto en la Sección 2, Párrafo 3.7. f) <strong>de</strong> éste capítulo y que el<br />

solicitante ha procedido <strong>de</strong> manera apropiada. Por lo tanto, a la carta <strong>de</strong> cumplimiento se le <strong>de</strong>be<br />

realizar una revisión <strong>de</strong>tallada y aceptarla, antes que el solicitante pueda pasar a la Fase dos.<br />

4.3 Aceptación <strong>de</strong> la solicitud formal.-<br />

4.3.1 Determinación inicial <strong>de</strong> la aceptabilidad <strong>de</strong> la solicitud formal.- La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> aceptar la<br />

solicitud formal antes <strong>de</strong> la reunión formal <strong>de</strong> solicitud y <strong>de</strong> seguir con el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>,<br />

mediante la programación <strong>de</strong> un encuentro con el solicitante, <strong>de</strong>be ser influenciada por el buen juicio<br />

y una razonable actitud flexible. Los resultados <strong>de</strong> las reuniones informales, revisiones y<br />

observaciones <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l solicitante durante la fase <strong>de</strong> pre-solicitud, <strong>de</strong>ben suplir el<br />

proceso <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. También <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados otros factores tales como las<br />

relaciones laborales y el entendimiento establecido durante la fase <strong>de</strong> pre-solicitud. De todos modos,<br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>be estar basada primariamente, en los resultados <strong>de</strong> la revisión inicial <strong>de</strong> la solicitud<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 85<br />

Primera edición


Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

formal y <strong>de</strong> los anexos. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> proseguir se comunica al recibir todos los documentos<br />

requeridos en la solicitud formal y la aprobación inicial <strong>de</strong> los contenidos.<br />

Nota.- En la Figura 2-3 – Ejemplo <strong>de</strong> nota <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> solicitud formal se muestra un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> nota <strong>de</strong> aceptación.<br />

4.3.2 Normalmente si durante la fase <strong>de</strong> pre-solicitud un solicitante ha sido preparado con<br />

<strong>de</strong>tenimiento y ha entendido bien los requerimientos, la solicitud formal <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> calidad suficiente<br />

para que toda discrepancia, omisión, y/o preguntas abiertas, puedan ser resueltas durante la reunión<br />

formal <strong>de</strong> solicitud. Por ejemplo si la cronología <strong>de</strong> los eventos programados necesita ser ajustada<br />

para lograr una secuencia lógica en tiempo o para acomodar los requerimientos <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong><br />

instructores, tales ajustes pue<strong>de</strong>n hacerse normalmente durante esta reunión. A menudo durante la<br />

reunión <strong>de</strong> solicitud formal, se pue<strong>de</strong>n resolver discrepancias u omisiones menores y ocasionales,<br />

<strong>de</strong>l material <strong>de</strong>l manual, <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> instrucción, y/o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> cumplimiento. A<br />

menudo, durante esta reunión, también se pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>r preguntas sobre las calificaciones <strong>de</strong>l<br />

personal directivo y sobre los documentos relacionados con la adquisición <strong>de</strong> aeronaves,<br />

instalaciones y servicios.<br />

4.4 Reunión <strong>de</strong> solicitud formal.- Una vez finalizada la revisión inicial <strong>de</strong> la solicitud formal, si<br />

el JEC <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> continuar con el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, el JEC <strong>de</strong>be contactar al solicitante y<br />

programar la reunión <strong>de</strong> solicitud formal. El solicitante <strong>de</strong>be estar informado que en dicha reunión se<br />

requiere la presencia <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> conducción o directivo clave <strong>de</strong>l solicitante. Asimismo <strong>de</strong>berá<br />

estar presente todo el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

4.5 Acta <strong>de</strong> la solicitud formal.-<br />

4.5.1 Finalizada la reunión <strong>de</strong> solicitud formal, se <strong>de</strong>berá redactar un acta (ver Figura 2-7.)<br />

don<strong>de</strong> conste la nómina y cargo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> dicha reunión, los temas<br />

tratados y las conclusiones o acuerdos establecidos y la <strong>de</strong>berán firmar todos los participantes o al<br />

menos quienes representen (si así se acuerda) a cada una <strong>de</strong> las partes, dando conformidad al acto<br />

y se confeccionarán tantas copias como sean requeridas, pero como mínimo <strong>de</strong>berá quedar una<br />

para el solicitante y otra para la AAC.<br />

4.5.2 Dicha acta <strong>de</strong>berá ser incorporada por el JEC al registro <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

5. Fase tres - Análisis <strong>de</strong> la documentación<br />

5.1 Generalida<strong>de</strong>s.- La fase <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la documentación es la parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong>, don<strong>de</strong> los manuales y otros documentos <strong>de</strong>l solicitante son revisados con <strong>de</strong>tenimiento<br />

para asegurar el cumplimiento <strong>de</strong> las reglamentaciones aplicables y la conformidad con las prácticas<br />

<strong>de</strong> operación seguras.<br />

Nota.- Estos documentos pue<strong>de</strong>n incluir ejemplares impresos <strong>de</strong> los datos que están <strong>de</strong>stinados a po<strong>de</strong>r mostrarse en la<br />

aeronave; por ejemplo, listas <strong>de</strong> verificación electrónicas o manuales <strong>de</strong> vuelo aprobados.<br />

5.2 Una responsabilidad importante <strong>de</strong>l JEC es la coordinación para organizar los esfuerzos<br />

<strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> para revisar rápidamente los manuales y otros documentos <strong>de</strong>l solicitante.<br />

Dos elementos claves en la planificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> verificación en la fase <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la<br />

documentación, son el cronograma <strong>de</strong> eventos y la <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento (ver figura<br />

2.8). El cronograma <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong>termina qué es lo que será examinado y cuándo. Un acuerdo<br />

previo sobre el cronograma <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong>terminará la prioridad <strong>de</strong> los puntos a ser revisados y toda<br />

ayuda adicional requerida <strong>de</strong> la AAC, que van a ser necesarios a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

La fase <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la documentación es un proceso intensivo y probablemente requerirá recursos<br />

adicionales para cumplir con las tareas necesarias en el tiempo apropiado. En este caso, el equipo<br />

<strong>de</strong> <strong>certificación</strong> pue<strong>de</strong> ser aumentado temporalmente por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong> OPS en coordinación<br />

con la DSO y/o con el aporte <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> otros sectores <strong>de</strong> la AAC.<br />

Nota.- Los miembros <strong>de</strong> la AAC son seleccionados para formar una fuente adicional <strong>de</strong> recursos que <strong>de</strong>berá estar disponible<br />

para asistir al equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, durante un proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Los miembros <strong>de</strong> la AAC asignados temporalmente<br />

a un equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> estarán bajo la dirección <strong>de</strong>l JEC. Las asignaciones serán coordinadas entre las diversas<br />

reparticiones <strong>de</strong> la AAC.<br />

86 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

5.2.1 El plan <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>be asegurar que cada uno <strong>de</strong> los manuales o documentos<br />

requeridos, enviados por el solicitante, será revisado <strong>de</strong> acuerdo con los procedimientos y criterios<br />

<strong>de</strong>lineados en el presente manual. La <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento, ayuda al Inspector <strong>de</strong><br />

Operaciones a ubicar en los manuales <strong>de</strong>l solicitante, en que lugar se encuentra <strong>de</strong>scrito un<br />

procedimiento o requerimiento <strong>de</strong> cumplimiento, La ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y cronograma<br />

<strong>de</strong> eventos tiene referencias a directivas y guías sobre un tema específico, publicadas en este<br />

manual (ver Figura 2-5).<br />

5.3 Registro <strong>general</strong> <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- Toda la documentación presentada por el solicitante,<br />

<strong>de</strong>berá ser archivada convenientemente para consulta y/o antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la <strong>certificación</strong>.<br />

Asimismo, <strong>de</strong>berá incorporarse al registro <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> los documentos que correspondan.<br />

5.4 Evaluación <strong>de</strong> la documentación.- Durante esta fase, los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong>, evalúan y aprueban o aceptan los manuales y todo otro documento requerido <strong>de</strong>l<br />

solicitante. La revisión <strong>de</strong> los documentos presentados <strong>de</strong>be ser efectuada haciendo referencia<br />

simultánea a los reglamentos y disposiciones vigentes. Los siguientes son ejemplos <strong>de</strong>l material<br />

presentado por parte <strong>de</strong> los solicitantes durante la fase <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la documentación. La siguiente<br />

lista no es excluyente y ciertos puntos pue<strong>de</strong>n no ser aplicables a un tipo particular <strong>de</strong> operación,<br />

pero sirve <strong>de</strong> referencia para el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y coordinación entre unida<strong>de</strong>s:<br />

a) resúmenes sobre el personal directivo, con las calificaciones gerenciales propuestas <strong>de</strong><br />

acuerdo con la RAB (coordinación Unida<strong>de</strong>s OPS y PEL);<br />

b) MGO (Unidad OPS);<br />

c) MGM (Unidad AIR);<br />

d) programas / manuales <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la aeronavegabilidad continuada (Unidad AIR);<br />

e) procedimientos <strong>de</strong> peso y balance (coordinación Unida<strong>de</strong>s OPS y AIR);<br />

f) programas / manual <strong>de</strong> instrucción (entrenamiento) (coordinación Unida<strong>de</strong>s OPS y TRG);<br />

g) AFM (Unida<strong>de</strong>s OPS y AIR);<br />

h) manual <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la aeronave (Unida<strong>de</strong>s AOM) - (OPS);<br />

i) MEL (Unida<strong>de</strong>s OPS y AIR);<br />

j) CDL (Unida<strong>de</strong>s OPS y AIR);<br />

k) listas <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> la cabina <strong>de</strong> mando (Unidad OPS);<br />

l) tarjetas <strong>de</strong> instrucciones <strong>de</strong> emergencia para los pasajeros (Unidad OPS);<br />

m) análisis <strong>de</strong> las pistas <strong>de</strong>l aeródromo (Esto es requerido para operaciones <strong>de</strong> aeronaves<br />

categoría transporte) (Unidad OPS);<br />

n) solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> excepción o <strong>de</strong>sviaciones (coordinación Unida<strong>de</strong>s OPS, AIR);<br />

o) programas / manual <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> mercancías peligrosas por vía aérea y <strong>de</strong> seguridad<br />

(Unida<strong>de</strong>s OPS y AVSEC);<br />

p) manual <strong>de</strong> tripulantes <strong>de</strong> cabina (Unidad OPS);<br />

q) procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho, iniciación, continuación, <strong>de</strong>sviación y terminación <strong>de</strong> los vuelos<br />

(según corresponda) (Unidad OPS);<br />

r) ESOP (Incluyendo operaciones, mantenimiento y aviónica) (coordinación Unida<strong>de</strong>s OPS y<br />

AIR);<br />

s) programa <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong> mantenimiento (Unidad AIR);<br />

t) sistema <strong>de</strong> análisis y vigilancia continua (coordinación Unida<strong>de</strong>s OPS y AIR);<br />

u) plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia y/o amaraje (coordinación Unida<strong>de</strong>s OPS<br />

y AIR); y<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 87<br />

Primera edición


Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

v) <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento. Partes 43, 90, 91 y 119 (coordinación OPS y AIR).<br />

5.5 Declaración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento.- La evaluación <strong>de</strong> la documentación sirve para los<br />

siguientes propósitos:<br />

a) asegura que el solicitante ha cumplido a<strong>de</strong>cuadamente con todos los requerimientos<br />

reglamentarios aplicables a la operación propuesta;<br />

b) ayuda al equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> a <strong>de</strong>terminar en qué parte <strong>de</strong> los manuales, programas y<br />

procedimientos el solicitante trata los requerimientos reglamentarios. Al evaluar la <strong>de</strong>claración<br />

(carta) <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>l solicitante, el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> pue<strong>de</strong> comprobar que es <strong>de</strong><br />

gran ayuda comparar (lado a lado) la reglamentación (RAB), los manuales <strong>de</strong>l solicitante y la<br />

<strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento. La <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento documenta como<br />

el solicitante intenta cumplir con cada reglamentación aplicable;<br />

c) si la <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>l solicitante no sirve para los propósitos<br />

prece<strong>de</strong>ntes, las áreas <strong>de</strong>ficientes serán comunicadas al solicitante y se negociará una<br />

solución sobre el particular. Las pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración no serán conducidas hasta que el<br />

equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> se encuentre satisfecho, a través <strong>de</strong> un examen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración<br />

(carta) <strong>de</strong> cumplimiento, para verificar que todos los requerimientos reglamentarios hayan sido<br />

a<strong>de</strong>cuadamente tratados. Los métodos <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>l solicitante serán evaluados a<br />

través <strong>de</strong> la Fase cuatro – Inspección y <strong>de</strong>mostración.<br />

5.6 Deficiencia <strong>de</strong> los documentos.- Si la revisión revela <strong>de</strong>ficiencias en los documentos<br />

enviados por el solicitante, el JEC informará al Jefe <strong>de</strong> OPS quien coordinara con el DSO, sobre las<br />

mismas. Podrá convocarse a una nueva reunión, <strong>de</strong> forma tal <strong>de</strong> evitar <strong>de</strong>moras en la comunicación,<br />

<strong>de</strong>biendo el candidato corregir o enmendar la documentación. Esto <strong>de</strong>berá quedar registrado, por<br />

nota o por acta. El equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> estará preparado para ofrecer sugerencias sobre cómo<br />

mejorar el producto, pero evitará escribir en los documentos <strong>de</strong>l solicitante. El equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

<strong>de</strong>berá recordar que es responsabilidad <strong>de</strong>l solicitante <strong>de</strong>sarrollar manuales y procedimientos que<br />

aseguren prácticas seguras <strong>de</strong> operación y cumplimiento con la reglamentación.<br />

5.7 Rechazo <strong>de</strong> la solicitud.- Si se encuentran <strong>de</strong>ficiencias en los documentos enviados, tal<br />

como se <strong>de</strong>talla en el Párrafo 5.6 anterior y el tenor <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias es tal que se supone que una<br />

reunión podría agilizar y solucionar los problemas encontrados, se confeccionará un acta como<br />

resultado <strong>de</strong> la reunión, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>berá constar el compromiso <strong>de</strong>l solicitante para corregir o<br />

enmendar los documentos rechazados. Si por el contrario, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> enviar una nota al solicitante,<br />

informando <strong>de</strong>l rechazo, se utilizará el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> carta tal como muestra la Figura 2-2 – Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

carta <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> solicitud formal.<br />

6. Fase cuatro: Inspección y <strong>de</strong>mostración<br />

6.1 Generalida<strong>de</strong>s.- En esta fase el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>terminará si son efectivas las<br />

políticas, procedimientos, programa <strong>de</strong> instrucción, y guías <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong>l personal en la<br />

realización <strong>de</strong> sus respectivas tareas. En la Fase cuatro, el énfasis se basa en el cumplimiento <strong>de</strong> la<br />

reglamentación y en las prácticas <strong>de</strong> operación seguras. Tal como se mencionó previamente, ciertos<br />

segmentos <strong>de</strong> la Fase tres - Análisis <strong>de</strong> la documentación, tienen lugar simultáneamente con ciertos<br />

eventos <strong>de</strong> la Fase cuatro - Inspección y <strong>de</strong>mostración. Por ejemplo, los Inspectores <strong>de</strong> Operaciones<br />

pue<strong>de</strong>n estar observando el entrenamiento <strong>de</strong> un piloto en las instalaciones <strong>de</strong>l solicitante (Fase<br />

cuatro - Inspección y <strong>de</strong>mostración) mientras que otros miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> están<br />

aprobando y/ o aceptando el MGM o el MGO en la oficina <strong>de</strong>l solicitante (Fase tres - Análisis <strong>de</strong> la<br />

documentación).<br />

6.2 Cronograma <strong>de</strong> eventos.- Durante esta fase, el JEC coordinará con los integrantes <strong>de</strong>l<br />

equipo y las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa solicitante, las tareas para realizar las diversas inspecciones<br />

y <strong>de</strong>mostraciones, según el cronograma <strong>de</strong> eventos presentado y aceptado. La coordinación previa y<br />

organizada <strong>de</strong> dichas inspecciones, ayudará a la optimización <strong>de</strong>l tiempo empleado para las tareas y<br />

se evitará, en lo posible, la superposición <strong>de</strong> inspecciones en el mismo ámbito, para facilitar el<br />

trabajo <strong>de</strong>l equipo. Finalizado cada evento, se <strong>de</strong>berá redactar un acta para <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> lo<br />

actuado y dicha acta será incorporada al registro <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Asimismo, el acta servirá como<br />

88 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

informe <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l equipo o <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

A medida que se cumplan las diversas inspecciones y <strong>de</strong>mostraciones, el JEC <strong>de</strong>terminará las<br />

reuniones que sean necesarias, con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l solicitante a explotador, para el análisis <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

6.3 Observación y monitoreo <strong>de</strong> los eventos.- Durante la Fase cuatro - Inspección y<br />

<strong>de</strong>mostración, mediante la observación y otras formas <strong>de</strong> evaluación en el lugar, los miembros <strong>de</strong>l<br />

equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> observan y monitorean muchos tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l solicitante. La forma<br />

en que el solicitante será evaluado, mientras lleva a cabo activida<strong>de</strong>s diferentes <strong>de</strong> esta fase, está<br />

<strong>de</strong>lineada en otros capítulos <strong>de</strong> este manual. En la ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y cronograma <strong>de</strong><br />

eventos, existen referencias específicas al manual para cada actividad o evento (ver Figura 2-5). La<br />

siguiente lista <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s o eventos se realizan en la Fase cuatro - Inspección y <strong>de</strong>mostración.<br />

Esta lista no incluye todo y ciertos puntos pue<strong>de</strong>n ser no aplicables para un tipo particular <strong>de</strong><br />

explotador:<br />

a) cumplimiento <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> instrucción (entrenamiento) - (instrucción en aula, en<br />

simuladores <strong>de</strong> vuelo y en aeronaves);<br />

b) exámenes y <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> los tripulantes (según corresponda);<br />

c) instalaciones <strong>de</strong> la base principal <strong>de</strong> operaciones (equipamiento, procedimientos y personal);<br />

d) procedimientos <strong>de</strong> registro (documentación <strong>de</strong> la instrucción y el entrenamiento, programación<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong> los tripulantes, limitaciones al tiempo <strong>de</strong> vuelo y <strong>de</strong> servicio);<br />

e) control <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> vuelo (capacidad y procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho, iniciación,<br />

continuación, <strong>de</strong>sviación y terminación <strong>de</strong> los vuelos);<br />

f) procedimientos aprobados <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> mantenimiento;<br />

g) activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantenimiento (instalaciones, personal, <strong>información</strong> técnica y repuestos);<br />

h) aeronaves (registros <strong>de</strong> conformidad <strong>de</strong> inspección y mantenimiento <strong>de</strong> las aeronaves);<br />

i) MEL y CDL (cumplimiento con el AOM, AFM y procedimientos <strong>de</strong> mantenimiento);<br />

j) <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia (<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue interrumpido y<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> amaraje, si correspon<strong>de</strong>); y<br />

k) verificaciones <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> la aeronave (habilidad <strong>de</strong>l solicitante para operar en forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente, segura y en cumplimiento con las reglamentaciones correspondientes).<br />

6.4 Deficiencias en las inspecciones y <strong>de</strong>mostraciones.- Si la revisión revela <strong>de</strong>ficiencias en<br />

los documentos enviados por el solicitante, el JEC informará al Jefe <strong>de</strong> OPS, quien a su vez<br />

informara al DSO (o a una persona con responsabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en la AAC) sobre las mismas.<br />

Podrá convocarse a una nueva reunión <strong>de</strong> forma tal <strong>de</strong> evitar <strong>de</strong>moras en la comunicación y el<br />

solicitante <strong>de</strong>berá corregir o enmendar la documentación. Esto <strong>de</strong>berá quedar registrado, por nota o<br />

por acta. El equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> estará disponible para ofrecer sugerencias sobre cómo mejorar el<br />

producto, pero evitará escribir en la documentación <strong>de</strong>l solicitante. El equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>berá<br />

recordar que es responsabilidad <strong>de</strong>l solicitante <strong>de</strong>sarrollar manuales y procedimientos que aseguren<br />

prácticas <strong>de</strong> operación seguras y cumplimiento con las reglas.<br />

7. Fase cinco: Certificación<br />

7.1 Generalida<strong>de</strong>s.- Después que todos los ítems significativos han sido corregidos, se<br />

otorga al solicitante, el COA y las ESOP aprobadas. Esta acción completa el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

Bajo ninguna circunstancia se certificará al solicitante, hasta que el JEC haya <strong>de</strong>terminado que el<br />

mismo es totalmente capaz <strong>de</strong> cumplir con sus responsabilida<strong>de</strong>s tal como lo establecen las leyes y<br />

que va a cumplir <strong>de</strong> manera apropiada con las reglamentaciones vigentes y efectuará operaciones<br />

seguras.<br />

7.2 Preparación y contenido <strong>de</strong>l COA. El COA está compuesto por dos documentos:<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 89<br />

Primera edición


Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

a) el COA propiamente dicho, que consta <strong>de</strong> una sola hoja para exhibición pública y está<br />

firmado por la AAC correspondiente; y<br />

b) las ESOP, que constan <strong>de</strong> varias páginas que contienen los términos y condiciones<br />

aplicables al COA <strong>de</strong>l explotador <strong>de</strong> servicios aéreos;<br />

c) cada COA emitido por la AAC <strong>de</strong>be contener lo siguiente:<br />

1) Nombre <strong>de</strong>l Estado que emite el certificado y <strong>de</strong> la AAC .- En la parte superior <strong>de</strong>l<br />

certificado, se pondrá el nombre <strong>de</strong>l Estado que emite el COA y la AAC <strong>de</strong> Bolivia;<br />

2) Nombre <strong>de</strong>l certificado.- A continuación se coloca “Certificado <strong>de</strong> Operador Aéreo” RAB<br />

119;<br />

3) Nombre <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA y Descripción <strong>de</strong> las operaciones autorizadas.- El nombre<br />

completo y oficial <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA y las Operaciones que el Titular <strong>de</strong>l COA esta<br />

autorizado a realizar, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las palabras “Ester certificado se conce<strong>de</strong> a: ”<br />

………………………………………………………………………………………………….;<br />

Operador que satisface las exigencias a la LEY <strong>de</strong> la Aeronáutica Civil Boliviana y la<br />

Reglamentación Aeronáutica Boliviana RAB; en <strong>de</strong> <strong>de</strong> los cuales se expi<strong>de</strong> el presente<br />

CERTIFICADO, que autoriza explotar un Servicio Aéreo Comercial para realizar<br />

Transporte Aéreo Nacional e Internacional <strong>de</strong> Pasajeros Carga y Correo, como:<br />

………………………………(Clasificación <strong>de</strong>l Operador)……………………………….<br />

4) Clasificación <strong>de</strong>l operador.- poner “Gran Operador”, “Pequeño Operador” o “Operador<br />

Commuter”, seguido <strong>de</strong>l texto:<br />

De conformidad con dicha Ley y la Reglamentación Aeronáutica Boliviana, con<br />

aeronaves, Aeropuertos y Áreas Autorizadas aprobadas y los términos, condiciones y<br />

limitaciones previstas en las Especificaciones <strong>de</strong> Operación (ESOP) respectivas,<br />

anexadas al presente.<br />

5) Dirección <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA.- La ubicación física <strong>de</strong> la base principal <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>l<br />

titular <strong>de</strong>l certificado. (La dirección que figura en el COA <strong>de</strong>be ser una ubicación física y<br />

<strong>de</strong>be ser la misma que la dirección <strong>de</strong> correo);<br />

6) Declaración <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> la autoridad.- Todo certificado <strong>de</strong>be llevar una <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> la autoridad que emite el certificado, la cual no pue<strong>de</strong> ser alterada,<br />

enmendada o cambiada por ninguna persona que no sea quién emite dicho certificado.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> ésta <strong>de</strong>claración está <strong>de</strong>scrita en la Figura 2-6 – Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> certificado <strong>de</strong><br />

explotador <strong>de</strong> servicios aéreos (COA).<br />

7) Número <strong>de</strong>l certificado asignado.- El número <strong>de</strong>l certificado final será impreso en el<br />

espacio correspondiente al certificado (COA) emitido por la Unidad <strong>de</strong> Operaciones;<br />

8) Fecha <strong>de</strong> emisión y período <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z.- (para COA in<strong>de</strong>finido) La fecha <strong>de</strong> emisión se<br />

ingresara en el espacio previsto será la fecha <strong>de</strong> emisión original (fecha <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>).<br />

Si un COA necesitara ser cambiado, por razones mayores que no sean por cambio <strong>de</strong><br />

nombre <strong>de</strong>l operador o por tipo <strong>de</strong> operación, la fecha <strong>de</strong> la emisión original será<br />

mantenida en el nuevo COA. Un cambio <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong> servicios aéreos o<br />

un cambio en el tipo <strong>de</strong> operación (regular NO Regular), o <strong>de</strong> cambio en la clasificación<br />

<strong>de</strong> operador (Gran, Pequeño o Commuter), tienen el efecto <strong>de</strong> una <strong>certificación</strong> nueva;<br />

por lo tanto, se <strong>de</strong>berá emitir un COA nuevo y otro número <strong>de</strong> certificado. Para esta<br />

situación, la fecha <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>l nuevo COA será ingresada en el espacio previsto.<br />

Cuando sea el caso para COAs, con un período <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z, en estos casos, se ingresará<br />

el período <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> emisión;<br />

9) Firma y sello por el Director <strong>de</strong> Aeronáutica Civil.<br />

90 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

Tipo <strong>de</strong> aeronaves utilizadas.- Deberá constar el listado <strong>de</strong> las aeronaves con las cuales el<br />

titular <strong>de</strong>l COA esta autorizado a operar. Esta <strong>información</strong> irá contenida en las ESOP; y<br />

Las zonas <strong>de</strong> operación o rutas autorizadas.- Deberán constar las zonas en las cuales el<br />

titular <strong>de</strong>l COA está autorizado a operar. De igual manera que en el párrafo anterior, ésta<br />

<strong>información</strong> irá contenida en las ESOP.<br />

7.3 Emisión <strong>de</strong>l COA y <strong>de</strong> las ESOP.- Cuando se <strong>de</strong>termina que el solicitante ha cumplido con<br />

todos los requerimientos reglamentarios, se le entregará el COA y las ESOP apropiadas,<br />

conforme a lo especificado en la RAB. Las ESOP serán preparadas por el solicitante <strong>de</strong><br />

acuerdo con los procedimientos que figuran en el Volumen II, Capitulo 1.<br />

Nota.- Al solicitante no se le emitirá, por ninguna razón, las ESOP ó un COA, hasta que el solicitante haya presentado al JEC,<br />

una copia <strong>de</strong> la concesión ó autorización, otorgada por la Dirección <strong>de</strong> Transporte Aéreo. Las ESOP <strong>de</strong>berán ser firmadas por<br />

el solicitante y los Inspectores apropiados y aprobadas por el JEC. Luego, el COA y las ESOP originales serán entregadas al<br />

nuevo titular <strong>de</strong>l AOC, quedando una copia completa en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la DSO.<br />

7.4 Informe <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- Cuando el nuevo explotador <strong>de</strong> servicios aéreos es<br />

certificado, el JEC es responsable <strong>de</strong> elaborar un informe <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. El cual <strong>de</strong>be estar firmado<br />

por el JEC <strong>de</strong>biendo incluir los nombres y cargos <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l equipo que participó en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Al informe <strong>de</strong>be ser adjunto el bin<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> con toda la<br />

documentación respaldatoria <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, como ser:<br />

(1) carta <strong>de</strong> solicitud formal;<br />

(2) <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento;<br />

(3) copia <strong>de</strong> las ESOP emitidas;<br />

(4) copia <strong>de</strong>l COA emitido; y<br />

(5) resumen <strong>de</strong> las mayores dificulta<strong>de</strong>s experimentadas durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y/o<br />

toda recomendación que pueda mejorar dicho proceso <strong>de</strong>be ser anotada por fase y<br />

especialidad.<br />

7.4.1 A los fines <strong>de</strong> estandarización, <strong>de</strong>be ser aplicado el formato siguiente para contener los<br />

resúmenes <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s mayores y/o recomendaciones:<br />

a) Fase uno - Pre-solicitud (operaciones, mantenimiento, aviónica): incluye los resúmenes <strong>de</strong> las<br />

dificulta<strong>de</strong>s o recomendaciones por especialidad.<br />

b) Fase dos - Solicitud formal y presentación <strong>de</strong> la documentación (operaciones, mantenimiento,<br />

aviónica): incluye los resúmenes <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s o recomendaciones por especialidad.<br />

c) Fase tres - Análisis <strong>de</strong> la documentación (operaciones, mantenimiento, aviónica): incluye los<br />

resúmenes <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s o recomendaciones por especialidad.<br />

d) Fase cuatro - Inspección y <strong>de</strong>mostración (operaciones, mantenimiento, aviónica): incluye los<br />

resúmenes <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s o recomendaciones por especialidad.<br />

7.4.2 La AAC retendrá el original <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> durante todo el tiempo que el titular <strong>de</strong>l<br />

COA esté activo.<br />

7.4.3 El proceso <strong>de</strong> revisión incluirá un análisis <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s mayores experimentadas<br />

durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, con el propósito <strong>de</strong> retro-alimentar el proceso y permitir un<br />

mejoramiento continuo.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 91<br />

Primera edición


Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

Sección 3 – Cartas mo<strong>de</strong>lo, formularios, ayudas <strong>de</strong> trabajo e informes<br />

1. Cartas mo<strong>de</strong>lo<br />

Las cartas mo<strong>de</strong>lo orientan a los solicitantes y a los Inspectores <strong>de</strong> Operaciones acerca <strong>de</strong>l<br />

texto y formato <strong>de</strong> las diferentes cartas que <strong>de</strong>ben ser entregadas durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

Las diferentes cartas son i<strong>de</strong>ntificadas como “Figura Nº” y el nombre <strong>de</strong> la misma. En los mo<strong>de</strong>los, el<br />

texto que ésta entre corchetes [ ] i<strong>de</strong>ntifica el dato que <strong>de</strong>be ser completado según sea el caso. En<br />

otros mo<strong>de</strong>los se ha escrito; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los corchetes, un nombre ficticio para i<strong>de</strong>ntificar lo que se<br />

requiere que sea completado.<br />

2. Formularios<br />

Los formularios son también una forma <strong>de</strong> estandarizar la <strong>información</strong> que <strong>de</strong>be ser<br />

completada por el solicitante y que es necesaria para el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Los mismos se<br />

i<strong>de</strong>ntifican como “Figura No” y el nombre <strong>de</strong> la misma. Los formularios tienen un texto explicativo <strong>de</strong> la<br />

forma en que <strong>de</strong>ben ser completados.<br />

3. Ayudas <strong>de</strong> trabajo<br />

Las ayudas <strong>de</strong> trabajo son guías para el seguimiento <strong>de</strong> diferentes activida<strong>de</strong>s que se<br />

realizan durante el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Estas ayudas <strong>de</strong> trabajo conocidas también como listas <strong>de</strong><br />

verificación, si bien son para uso <strong>de</strong> los Inspectores <strong>de</strong> Operaciones, también pue<strong>de</strong>n ser utilizadas por<br />

el solicitante, para conocer, programar y controlar las activida<strong>de</strong>s a ser cumplidas durante el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong>.<br />

4. Informes y actas<br />

4.1. Los informes son informaciones escritas que <strong>de</strong>ben ser redactados por los Inspectores <strong>de</strong><br />

Operaciones para informar al JEC acerca <strong>de</strong> las noveda<strong>de</strong>s encontradas durante las activida<strong>de</strong>s<br />

realizadas a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, también serán redactados por el JEC para informar a<br />

sus superiores sobre acontecimientos que lo ameriten y cuando requiera elaborar el informe final <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

4.2 Las actas son una relación escrita <strong>de</strong> lo sucedido, tratado o acordado en una reunión o<br />

<strong>certificación</strong> oficial <strong>de</strong> un hecho.<br />

92 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

[La Paz 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2007]<br />

Señor:<br />

Cmdte. Javier Vargas Arauco<br />

Director General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil<br />

Presente.-<br />

Señor Director:<br />

Figura 2-1 – Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> solicitud formal<br />

(Membrete <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> la empresa)<br />

REF.- SOLICITUD FORMAL PARA UN COA<br />

La presente carta sirve <strong>de</strong> Solicitud Formal para la extensión <strong>de</strong> un Certificado <strong>de</strong> Operador<br />

Aéreo (COA) <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil. La empresa Líneas Aéreas Rápidas<br />

(LAR) inicialmente proyecta operar como explotador <strong>de</strong> servicios aéreos regular nacional, e<br />

internacional <strong>de</strong> acuerdo con las RAB 119. Nuestra intención es utilizar tres (3) aeronaves [B-737-<br />

300 entre los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, adjuntando a la presente la<br />

copia <strong>de</strong> la solicitud entregada a la Dirección <strong>de</strong> Transporte Aéreo, para obtener una autorización<br />

para proseguir con el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

Nuestra empresa tendrá su base principal <strong>de</strong> operaciones y mantenimiento esta ubicada en<br />

el Hangar 3 <strong>de</strong>l Aeropuerto internacional <strong>de</strong> Viru Viru.<br />

Nuestro personal ejecutivo es el siguiente:<br />

° Gerente General: Luís Aguilar Pérez fono 33395300<br />

° Gerente <strong>de</strong> Operaciones: Manuel López Ochoa TLA 345678 fono 33395301<br />

° Gerente <strong>de</strong> Mantenimiento: Pedro Vargas Fernán<strong>de</strong>z Tec. 6678002 fono 33395302<br />

° Jefe <strong>de</strong> Pilotos: Gustavo Ostuni Cor<strong>de</strong>ro TLA 370023 fono 33395303<br />

° Jefe <strong>de</strong> Entrenamiento: Fernando Rodríguez Alba TLA 12300000 fono 33395304<br />

° Asesor <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> vuelo: Edgar Pardo Puente TLA 3456700<br />

fono 33395305<br />

Asimismo adjuntamos el cronograma <strong>de</strong> eventos revisado, el cual fue acordado en nuestra<br />

última reunión y la <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento revisada.<br />

Nuestro representante legal será el Dr. Aldo Games Romero con fono 33395306, con Fax<br />

3333956678 y E-mail agemesr@lar.yahoo.com, asimismo, adjuntamos en copia legalizada el po<strong>de</strong>r<br />

otorgado.<br />

Con este motivo saludo a usted atentamente.<br />

Luís Aguilar Pérez<br />

Gerente General LAR<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 93<br />

Primera edición


Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

(Fecha)<br />

Figura 2-2 – Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> la solicitud formal<br />

Sr. Luís Aguilar P.<br />

Gerente General Líneas Aéreas Rápidas (LAR)<br />

Presente.-<br />

Señor Gerente:<br />

(Membrete <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> la AAC)<br />

La Dirección <strong>de</strong> Seguridad Operacional, ha revisado su solicitud formal <strong>de</strong> un Certificado <strong>de</strong><br />

explotador <strong>de</strong> servicios aéreos, <strong>de</strong> fecha 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l año en curso, y ha visto por conveniente<br />

<strong>de</strong>volver dicha solicitud, ya que se han encontrado <strong>de</strong>ficiencias en las siguientes áreas:<br />

a) Los Certificados <strong>de</strong> Vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> licencia <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong> operaciones y <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong><br />

Mantenimiento, no han sido incluidos en su solicitud.<br />

b) Los datos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento están incompletos, fueron contemplados<br />

las secciones 91.47 y 91. 345 al 91. 381, no habiéndose cumplido como lo discutido en las<br />

reuniones pertinentes, todas las secciones <strong>de</strong> las reglamentaciones aplicables, <strong>de</strong>ben ser<br />

explicitadas en la <strong>de</strong>claración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento.<br />

c) La Lista <strong>de</strong> equipo mínimo (MEL) no contiene los procedimientos <strong>de</strong> mantenimiento y<br />

operaciones requeridas en la MMEL.<br />

Le remitimos la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> cumplimiento y todos los adjuntos. Es necesario que envíe una<br />

nueva carta <strong>de</strong> cumplimiento cuando haya corregido las discrepancias <strong>de</strong>talladas anteriormente y<br />

cualquier otra que existiera. Por favor, no du<strong>de</strong> en contactarse con nosotros para cualquier asistencia<br />

que le sea necesaria para clarificar los requerimientos mínimos para su solicitud formal.<br />

Saludo a usted atentamente,<br />

Adjuntos: [listado <strong>de</strong> adjuntos <strong>de</strong>vueltos]<br />

Walter Morales Torrez<br />

Jefe <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

94 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

[Fecha]<br />

Figura 2-3 – Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> la solicitud formal<br />

Sr. Luís Aguilar P.<br />

Gerente General Líneas Aéreas Rápidas (LAR)<br />

Presente.-<br />

Señor Gerente:<br />

(Membrete <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> la AAC)<br />

Su carta <strong>de</strong> solicitud formal para la otorgación <strong>de</strong> un Certificado <strong>de</strong> Operador<br />

Aéreo (COA), ha sido revisada y aceptada. La aceptación <strong>de</strong> dicha carta no implica la aprobación o<br />

aceptación <strong>de</strong> los adjuntos incluidos (manuales). Las aprobaciones o aceptaciones específicas <strong>de</strong> los<br />

adjuntos serán apropiadamente comunicadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una <strong>de</strong>tallada evaluación por nuestro<br />

equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> la AAC.<br />

Esperamos muy gustosamente trabajar con vuestro personal en el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

Saludo a usted atentamente.<br />

Walter Morales Torrez<br />

Jefe <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 95<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

Figura 2-4 – Formulario <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud (DIP)<br />

Declaración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud (DIP)<br />

(A ser llenado por el explotador <strong>de</strong> servicios aéreos)<br />

Sección 1 A. A ser llenada por todos los solicitantes<br />

2. Dirección <strong>de</strong> la oficina principal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> serán conducidas<br />

1. Nombre y dirección postal <strong>de</strong> la empresa :<br />

las operaciones (no utilizar apartado postal)<br />

3. Fecha <strong>de</strong> inicio propuesta. 4. I<strong>de</strong>ntificadores <strong>de</strong> tres letras solicitados por la empresa en<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> preferencia<br />

5. Personal <strong>de</strong> gestión:<br />

Apellido y nombres Función<br />

a. b. c.<br />

Teléfono en la empresa (Incluir código <strong>de</strong>l<br />

país)<br />

Sección 1 B. A ser completada por el explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y/u organismo <strong>de</strong> mantenimiento reconocido<br />

6. Si el solicitante o explotador aéreo preten<strong>de</strong> realizar su mantenimiento como OMA (Completar casillas 7 y 8)<br />

El explotador <strong>de</strong> servicios aéreos preten<strong>de</strong> hacer acuerdos para mantenimiento e inspecciones <strong>de</strong> aeronaves con<br />

grupos asociados realizado por terceros (Completar casillas 7 y 11)<br />

El explotador <strong>de</strong> servicios aéreos preten<strong>de</strong> realizar el mantenimiento bajo un sistema equivalente (Completar<br />

casillas 6 y 11)<br />

Organismo <strong>de</strong> mantenimiento reconocido (Completar casilla 8)<br />

7. Tipo <strong>de</strong> operación propuesta (Marcar todas las que 8. Indique los tipos <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> propuestos<br />

correspondan)<br />

Certificado <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos<br />

Organismo <strong>de</strong> mantenimiento reconocido<br />

RAB Parte:_____________<br />

Regular<br />

No Regular<br />

Nacional<br />

Internacional<br />

Pasajeros y cargas / correo<br />

Solamente carga<br />

Sección 1 C. Casillas 9 y 10 a ser completadas por el explotador <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

9. Datos sobre aeronaves (Para aeronaves registradas<br />

en el extranjero, por favor provea una copia <strong>de</strong>l<br />

contrato <strong>de</strong> arrendamiento)<br />

Números y tipos <strong>de</strong><br />

aeronaves (Por marca,<br />

mo<strong>de</strong>lo y serie)<br />

FORMULARIO -F2-MIO<br />

Número <strong>de</strong> asientos <strong>de</strong><br />

pasajeros o capacidad <strong>de</strong><br />

carga paga.<br />

Célula<br />

Grupo Motor<br />

Propulsor<br />

Aviónica<br />

Computadoras<br />

Instrumentos<br />

Accesorios<br />

Servicios<br />

Especializados<br />

10. Áreas geográficas y estructura <strong>de</strong> rutas propuesta para<br />

operación.<br />

96 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

Sección 1 D. A ser completada por todos los solicitantes<br />

11. Información adicional que provea una mejor comprensión <strong>de</strong> la operación o <strong>de</strong>l negocio propuesto (agregue hojas<br />

adicionales, si es necesario)<br />

12. Instrucción <strong>de</strong>l personal propuesta (Tipos <strong>de</strong> aeronaves y/o simulador)<br />

13. Datos sobre los recursos financieros y plan empresarial<br />

14. Las <strong>de</strong>claraciones e informaciones contenidas en este formulario <strong>de</strong>notan la intención <strong>de</strong> presentar una solicitud para la<br />

obtención <strong>de</strong> un Certificado <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos <strong>de</strong> la AAC.<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

organización:..........................................................................................................................................................................<br />

Firma: ......................................<br />

Firma: ......................................<br />

Fecha (día/mes/año):<br />

...................................<br />

Sección 2. A ser completado por la AAC<br />

Nombre y función.:<br />

................................................<br />

Nombre y función.:<br />

................................................<br />

Recibido por<br />

(Nombre y oficina):..........................................................................................................................................................<br />

Fecha <strong>de</strong> recibo<br />

(día/mes/año):...............................................................................................................................................................<br />

Fecha <strong>de</strong> envío a la oficina <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección<br />

(día/mes/año)........................................................................................................<br />

Observaciones:<br />

Para:<br />

Acción<br />

Información solamente<br />

Sección 3. A ser completado por la oficina responsable <strong>de</strong> las certificaciones <strong>de</strong> la AAC<br />

Recibido por: Responsabilidad asignada:<br />

Fecha: (día/mes/año): Número <strong>de</strong> pre-<strong>certificación</strong> asignado:<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 97<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

Observaciones:<br />

98 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

Figura 2-4.a – Instrucciones para llenar el formulario <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> presolicitud<br />

(DIP)<br />

SECCIÓN 1A.- Todos los solicitantes <strong>de</strong>ben completar esta sección.<br />

1. Ponga el nombre oficial <strong>de</strong> la empresa y la dirección postal para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

2. Esta dirección <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>r a la ubicación física don<strong>de</strong> están localizadas las activida<strong>de</strong>s<br />

principales <strong>de</strong> operación, es <strong>de</strong>cir don<strong>de</strong> están localizadas las oficinas <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

Dirección <strong>de</strong> la empresa, requerido por la reglamentación.<br />

3. Ponga la fecha estimada <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> las operaciones.<br />

4. Esta <strong>información</strong> será utilizada por la AAC para asignar un número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación a la<br />

empresa.<br />

Usted podrá indicar hasta tres i<strong>de</strong>ntificadores <strong>de</strong> tres letras, por ejemplo si la empresa se<br />

llamara “Líneas Aéreas Rápidas”, la i<strong>de</strong>ntificación seria LAR, u otra <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> tres<br />

letras que <strong>de</strong>termine la empresa. Si todas las opciones ya habrían sido atribuidas a otros<br />

operadores, será asignado un número seleccionado por la ACC.<br />

5. Ponga los nombres, cargos y números <strong>de</strong> teléfono <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> Dirección requerido,<br />

incluyendo al Gerente General, gerentes <strong>de</strong> operaciones y mantenimiento, jefe <strong>de</strong> pilotos,<br />

asesor <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y seguridad <strong>de</strong> vuelo, gerente o responsable <strong>de</strong> calidad y<br />

jefe <strong>de</strong> instrucción o entrenamiento.<br />

Nota.- Los requisitos <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> gestión son especificados en la RAB 119.<br />

SECCIÓN 1B.- Todos los solicitantes <strong>de</strong>ben completar esta sección, según corresponda.<br />

6. Indique si la empresa preten<strong>de</strong> realizar mantenimiento como organismo <strong>de</strong> mantenimiento<br />

reconocido, contratara toda o parte <strong>de</strong> su mantenimiento ó realizara su propio mantenimiento<br />

utilizando un sistema equivalente. Marcar tantos casilleros como correspondan.<br />

7. Indicar el tipo <strong>de</strong> operación propuesto. Marque todos los casilleros que correspondan.<br />

8. Indicar el conjunto <strong>de</strong> mantenimiento propuesto. Marque los casilleros que correspondan<br />

SECCIÓN 1C.- Los solicitantes a Certificados <strong>de</strong> Operadores Aéreos (COAs) <strong>de</strong>ben completar las<br />

casillas 9 y 10.<br />

9. Aquí <strong>de</strong>ben ser incluidos los datos <strong>de</strong> las aeronaves. Indique el número y tipo <strong>de</strong> aeronave por<br />

marca, mo<strong>de</strong>lo y matricula, mas el número <strong>de</strong> asientos para pasajeros o capacidad <strong>de</strong> carga<br />

útil (utilizable). Para aeronaves con matriculas extranjeras (registradas en el extranjero), incluir<br />

una copia <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> arrendamiento.<br />

10. Indique las áreas geográficas en que preten<strong>de</strong> operar y la estructura <strong>de</strong> rutas propuesta (a<br />

nivel nacional e internacional).<br />

SECCIÓN 1D.- Todos los solicitantes <strong>de</strong>ben completar esta sección.<br />

11. Amplié con cualquier <strong>información</strong> que pueda ayudar al personal <strong>de</strong> la AAC a compren<strong>de</strong>r el<br />

tipo y alcance <strong>de</strong> la operación o <strong>de</strong> servicios a ser realizados por el solicitante. Si un solicitante<br />

a un COA preten<strong>de</strong> hacer convenios para los servicios <strong>de</strong> mantenimiento y <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong><br />

aeronaves, i<strong>de</strong>ntifique los organismos <strong>de</strong> mantenimiento certificados que propone. Adjunte<br />

también todos los contratos suscriptos a este formulario, si correspon<strong>de</strong>.<br />

12. I<strong>de</strong>ntifique el entrenamiento (instrucción) que se proveerá al personal <strong>de</strong> operaciones y <strong>de</strong><br />

mantenimiento, incluyendo los tipos <strong>de</strong> aeronave y/o simuladores. A<strong>de</strong>más, i<strong>de</strong>ntifique el<br />

entrenamiento que recibirá el personal <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> la calidad.<br />

13. Datos sobre los recursos financieros y plan empresarial, se <strong>de</strong>be colocar las referencias <strong>de</strong><br />

esta <strong>información</strong>, o documentación respaldatoria.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 99<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

14. El formulario DIPS <strong>de</strong>nota la intención <strong>de</strong> presentar una solicitud para la obtención <strong>de</strong> un<br />

Certificado <strong>de</strong> Operador Aéreo u Organismo <strong>de</strong> Mantenimiento Aprobado (AMO). Este <strong>de</strong>be<br />

ser firmada como sigue:<br />

Tipo <strong>de</strong> organización (Firma autorizada)<br />

Individual: (propietario)<br />

Sociedad (por lo menos un socio)<br />

Empresa, corporación, asociación, etc. (por lo menos un representante autorizado)<br />

Secciones 2 y 3. Para uso <strong>de</strong> la AAC.<br />

100 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

Figura 2-5 – Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y cronograma <strong>de</strong> eventos<br />

NOMBRE OFICIAL DEL SOLICITANTE a explotador <strong>de</strong> servicios aéreos<br />

DIRECCION POSTAL (Si es diferente a la dirección física)<br />

REF.<br />

OPS/AIR<br />

COMENTARIOS:<br />

INSPECTOR<br />

OPER.<br />

FASE I – PRE-SOLICITUD<br />

INSPECTOR<br />

AERONAV<br />

A. ORIENTACION INICIAL: INSPECTOR<br />

RAB 119<br />

INSPECTOR<br />

AVIONICA<br />

1. Presentación <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o o Aleccionamiento inicial<br />

2. Entrega <strong>de</strong> circular <strong>de</strong> asesoramiento <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> al<br />

solicitante (si ésta publicada)<br />

3. Declaración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud (DIP)<br />

a. Enviada a la oficina <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección<br />

b. Asignación <strong>de</strong> número <strong>de</strong> pre-<strong>certificación</strong>:<br />

B. EQUIPO DE CERTIFICACIÓN DESIGNADO: (Inspectores: <strong>de</strong>berá<br />

ser al menos: 1 <strong>de</strong> operaciones, 1 <strong>de</strong> aeronavegabilidad<br />

y 1 <strong>de</strong> aviónica)<br />

Apellido Especialidad<br />

JEC _____________________ ______________________<br />

_____________________ ______________________<br />

_____________________ ______________________<br />

_____________________ ______________________<br />

_____________________ ______________________<br />

_____________________ ______________________<br />

_____________________ ______________________<br />

C. CONDUCCION DE LA REUNIÓN DE PRE-SOLICITUD<br />

1. Verificar <strong>información</strong> <strong>de</strong>l "DIP"<br />

2. Revisión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

3. Entrega <strong>de</strong>l paquete <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> al solicitante<br />

a. Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

b. Cronograma <strong>de</strong> eventos<br />

c. Lista <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> las circulares <strong>de</strong> asesoramiento<br />

d. Hojas <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las especificaciones para las operaciones<br />

e. Otros documentos y publicaciones aplicables<br />

4. Explicación sobre la presentación <strong>de</strong> la solicitu<strong>de</strong>s formal<br />

DIRECCION (Física)<br />

No. <strong>de</strong> PRE -CERTIFICACION:<br />

INICIALES<br />

DEL<br />

INSPECTOR<br />

FECHA DE<br />

RECEPCION/<br />

CUMPLIMIENTO<br />

FECHA DE<br />

DEVOL<br />

P/CAMBIOS<br />

PAG. 1/8<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 101<br />

Primera edición<br />

REF.


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

Figura 2-5 (Continuación) - Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y cronograma <strong>de</strong><br />

eventos<br />

REF. FASE II – SOLICITUD FORMAL Y PRESENTACIÓN DE LA<br />

DOCUMENTACIÓN<br />

A. REVISIÓN DE LA SOLICITUD ENVIADA<br />

1. Carta <strong>de</strong> solicitud formal<br />

a. Nombre oficial (legal) completo<br />

RAB 119<br />

b. Dirección postal<br />

c. Lugar <strong>de</strong> operación primaria (base principal <strong>de</strong> operaciones)<br />

d. Nombre y dirección <strong>de</strong>l representante legal <strong>de</strong>l solicitante<br />

e. Nombres <strong>de</strong> personal clave <strong>de</strong> Dirección<br />

2. Adjuntos a la solicitud formal<br />

a. Cronograma <strong>de</strong> eventos<br />

b. Manuales <strong>de</strong> la empresa (MGO - MGM)<br />

c. Programa <strong>de</strong> entrenamiento (Trip. <strong>de</strong> Cmdo. T/C y EOV) con:<br />

i) Entrenamiento inicial (para nuevo personal)<br />

ii) Entrenamiento inicial en el equipo <strong>de</strong> vuelo<br />

iii) Entrenamiento <strong>de</strong> transición<br />

iv) Entrenamiento recurrente<br />

v) Entrenamiento <strong>de</strong> recalificación<br />

vi) Entrenamiento <strong>de</strong> diferencias (si aplica)<br />

d. Resumen <strong>de</strong> calificaciones <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> dirección (Curriculum)<br />

e. Documentos <strong>de</strong> compra/ contrato/arrendamiento/cartas <strong>de</strong> intención<br />

F. Declaración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento<br />

B. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECURSOS DE LA<br />

AAC, BASADA EN EL CRONOGRAMA DE EVENTOS<br />

C. REVISIÓN DE LA SOLICITUD ENVIADA<br />

COMENTARIOS:<br />

1. Carta <strong>de</strong> solicitud formal<br />

C. REUNIÓN DE SOLICITUD FORMAL<br />

1. Programación <strong>de</strong> la reunión: Fecha ………. Hora ……….<br />

2. Discusión <strong>de</strong> la solicitud<br />

3. Solución <strong>de</strong> ítems abiertos / discrepancias<br />

4. Revisión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

5. Revisión <strong>de</strong>l cronograma <strong>de</strong> eventos<br />

D. ENVIO DE LA CARTA DE ACEPTACION o RECHAZO DE LA SOLICITUD<br />

E. REUNIÓN DE SOLICITUD FORMAL<br />

COMENTARIOS:<br />

INICIALES<br />

DEL<br />

INSPECTOR<br />

FECHA DE<br />

RECEPCIÓN/<br />

CUMPLIMIENTO<br />

FECHA DE<br />

DEVOLUCIÓN<br />

P/ CAMBIOS<br />

PAG. 2/8<br />

102 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición<br />

REF.


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

REF.<br />

Figura 2-5 (Continuación) - Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y<br />

cronograma <strong>de</strong> eventos<br />

RAB 119<br />

FASE III – ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN INICIALES<br />

DEL<br />

INSPECTOR<br />

A. EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO APLICABLES<br />

1. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO (INSTRUCCIÓN) (Trip. Cmdo./Trip.<br />

Cabina/ EOV<br />

a. Entrenamiento Inicial para nuevo personal<br />

b. Entrenamiento Inicial en el equipo <strong>de</strong> vuelo<br />

c. Entrenamiento <strong>de</strong> transición<br />

d. Entrenamiento recurrente<br />

e. Entrenamiento <strong>de</strong> recalificacion<br />

f. Entrenamiento <strong>de</strong> diferencias (si aplica)<br />

COMENTARIOS:<br />

COMENTARIOS:<br />

B. EVALUACION DE LAS CALIFICACIONES DEL PERSONAL DE<br />

DIRECCION<br />

1. Gerente <strong>general</strong><br />

2. Gerente <strong>de</strong> operaciones<br />

3. Gerente <strong>de</strong> mantenimiento<br />

4. Gerente o Jefe <strong>de</strong> calidad<br />

5. Gerente o responsable <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> seguridad operacional<br />

6. Jefe <strong>de</strong> pilotos<br />

7. Jefe <strong>de</strong> instrucción (entrenamiento)<br />

8. Carta <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones<br />

(Si es aplicable)<br />

C. EVALUACION DE LAS CALIFICACIONES DEL PERSONAL DE<br />

DIRECCION<br />

FECHA DE<br />

RECEPCIÓN/<br />

CUMPLIMIENTO<br />

PAG. 3/8<br />

FECHA DE<br />

DEVOLUCIÓN<br />

P/ CAMBIOS<br />

PAG.4/8<br />

Figura 2-5 (Continuación) - Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y cronograma<br />

<strong>de</strong> eventos<br />

RAB 119<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 103<br />

Primera edición<br />

REF.


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

REF.<br />

COMENTARIOS:<br />

FASE III – ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN<br />

(Continuación)<br />

C. EVALUACION DE MANUALES<br />

1. Manual General <strong>de</strong> Operaciones (completo);<br />

a<strong>de</strong>más:<br />

A. Programa <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> pasajeros en salidas<br />

<strong>de</strong> emergencia<br />

B. Programa <strong>de</strong> equipaje <strong>de</strong> mano<br />

2. Manual General <strong>de</strong> Mantenimiento (completo)<br />

3. AFM <strong>de</strong> la/s aeronave/s (aprobado)<br />

4. Manual <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> las aeronaves (OM)<br />

5. Listas <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> las aeronaves<br />

a. Normal<br />

b. A-normal<br />

c. Emergencias<br />

6. Manual <strong>de</strong>l tripulantes <strong>de</strong> cabina<br />

7. Procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho, seguimiento <strong>de</strong> vuelo,<br />

localización:<br />

8. Manual <strong>de</strong> emergencias <strong>de</strong>l explotador<br />

9. Manual <strong>de</strong> rutas y datos <strong>de</strong> aeródromos (cartas <strong>de</strong><br />

rutas y aproximaciones)<br />

10. Manual <strong>de</strong> <strong>de</strong>spachos<br />

11. Manual <strong>de</strong> carga<br />

12. Análisis <strong>de</strong> pistas/aeródromos<br />

13. Lista <strong>de</strong> equipo mínimo (MEL)<br />

14. Lista <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones respecto a la configuración<br />

(CDL)<br />

15. Manuales técnicos <strong>de</strong> mantenimiento<br />

a. Estructura / planta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

b. Reparación estructural<br />

c. Catálogo ilustrado <strong>de</strong> partes<br />

d. Procedimientos <strong>de</strong> inspección<br />

e. Manual <strong>de</strong>l fabricante o ven<strong>de</strong>dor<br />

f. Manual eléctrico<br />

g. Manual <strong>de</strong> reparación <strong>general</strong> (overhaul)<br />

16. Carga /recarga/ vaciado <strong>de</strong> combustible en tierra<br />

17. Programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> peso y balance<br />

18. Manual <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Mercancias Peligrosas por<br />

via aérea<br />

19. Manual <strong>de</strong> Seguridad<br />

20. Programa <strong>de</strong> confiabilidad<br />

D. EVALUACION DE MANUALES<br />

INICIALES<br />

DEL<br />

INSPECTOR<br />

FECHA DE<br />

RECEPCIÓN/<br />

CUMPLIMIENTO<br />

FECHA DE<br />

DEVOLUCIÓN<br />

P/ CAMBIOS<br />

Figura 2-5 (Continuación) - Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y<br />

cronograma <strong>de</strong> eventos<br />

RAB 119<br />

104 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición<br />

REF.<br />

PAG. 5/8


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

REF. FASE III – ANALISIS DE LA DOCUMENTACION (Continuación) INICIALES<br />

DEL<br />

INSPECTOR<br />

COMENTARIOS:<br />

C. EVALUACION DE LOS MANUALES (Continuación)<br />

1. Programa <strong>de</strong> aeronavegabilidad continuada<br />

2. Plan <strong>de</strong> emergencias/notificación<br />

3. Tarjetas <strong>de</strong> instrucciones <strong>de</strong> emergencia para los pasajeros<br />

D. OTRAS EVALUACIONES<br />

1. Arrendamiento <strong>de</strong> aeronaves<br />

2. Contratos/acuerdos <strong>de</strong> mantenimiento<br />

3. Contratos/acuerdos <strong>de</strong> servicios<br />

4. Exenciones / solicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones / justificación<br />

5. Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia<br />

6. Plan <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la aeronave (vuelos)<br />

7. Declaración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento<br />

8. Preparación <strong>de</strong> las Especificaciones <strong>de</strong> Operación<br />

9. Contratos <strong>de</strong> entrenamiento (instrucción)<br />

10. Procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shielo / antihielo<br />

FECHA DE<br />

RECEPCION/<br />

CUMPLIMIENTO<br />

FECHA DE<br />

DEVOLUCION<br />

P/ CAMBIOS<br />

PAG. 6/8<br />

Figura 2-5 (Continuación) - Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y cronograma <strong>de</strong><br />

eventos<br />

RAB 119<br />

REF. FASE IV – INSPECCION Y DEMOSTRACION<br />

A. EVALUACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN IMPARTIDA POR EL<br />

SOLICITANTE<br />

INICIALES<br />

DEL<br />

INSPECTOR<br />

1. Instalaciones para la instrucción (entrenamiento)<br />

FECHA DE<br />

RECEPCIÓN/<br />

CUMPLIMIENTO<br />

FECHA DE<br />

DEVOLUCIÓN<br />

P/ CAMBIOS<br />

2. Programación <strong>de</strong> la instrucción<br />

3. Evaluación <strong>de</strong> la instrucción - tripulación <strong>de</strong> vuelo<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 105<br />

Primera edición<br />

REF.<br />

REF.


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

COMENTARIOS:<br />

COMENTARIOS:<br />

a. Entrenamiento para nuevo personal<br />

b. Entrenamiento en el equipo <strong>de</strong> vuelo<br />

c. Entrenamiento <strong>de</strong> transición<br />

d. Entrenamiento <strong>de</strong> promoción<br />

e. Entrenamiento recurrente<br />

f. Entrenamiento <strong>de</strong> recalificación<br />

g. Entrenamiento <strong>de</strong> diferencias (si aplica)<br />

4. Entrenamiento Inspectores <strong>de</strong>signados/ instructores <strong>de</strong> vuelo<br />

5. Entrenamiento Tripulación <strong>de</strong> cabina<br />

a. Entrenamiento para nuevo personal (básico)<br />

b. Entrenamiento <strong>de</strong> transición<br />

c. Entrenamiento recurrente<br />

d. Entrenamiento <strong>de</strong> precalificación<br />

6. EOV/seguimiento <strong>de</strong> vuelo/localización<br />

7. Mercancías peligrosas<br />

8. Entrenamiento <strong>de</strong> seguridad<br />

9. Entrenamiento <strong>de</strong> mantenimiento - para:<br />

a. Mecánicos<br />

b. Personal <strong>de</strong> inspección<br />

c. Manejo/servicio en tierra<br />

B. EVALUACIÓN/CERTIFICACIÓN DEL PERSONAL AERONÁUTICO<br />

1. Pilotos<br />

2. Mecanicos <strong>de</strong> a bordo<br />

3. EOV/DV<br />

4. Tripulación <strong>de</strong> cabina<br />

PAG. 7/8<br />

Figura 2-5 (Continuación) - Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y cronograma<br />

<strong>de</strong> eventos<br />

REF. FASE IV – INSPECCION Y DEMOSTRACION<br />

C. INSPECCION DE CONFORMIDAD DE AERONAVES<br />

D. BASE PRINCIPAL DE OPERACIONES<br />

E. BASE PRINCIPAL DE MANTENIMIENTO<br />

RAB 119<br />

INICIALES<br />

DEL<br />

INSPECTOR<br />

FECHA DE<br />

RECEPCIÓN/<br />

CUMPLIMIENTO<br />

FECHA DE<br />

DEVOLUCIÓN<br />

P/ CAMBIOS<br />

106 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición<br />

REF.


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

COMENTARIOS:<br />

F. INSTALACIONES DE LA S ESTACIONES/ESCALAS<br />

G. INSTALACIONES DE DESPACHO/SEGUIMIENTO Y<br />

LOCALIZACIÓN DE VUELO<br />

H. MANTENCION DE REGISTROS DE:<br />

1. Tripulación <strong>de</strong> vuelo y <strong>de</strong> cabina<br />

a. Instrucción (entrenamiento)<br />

b. Tiempos <strong>de</strong> vuelo y períodos <strong>de</strong> servicio y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso<br />

c. Calificaciones<br />

I. REGISTROS DE MANTENIMIENTO DE:<br />

1. Aeronaves<br />

2. Instrucción (entrenamiento) <strong>de</strong>l personal<br />

3. Calificación <strong>de</strong> los inspectores<br />

4. Limitaciones <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>l personal<br />

J. REGISTROS DE VUELO<br />

K. DEMOSTRACION DE EVACUACION DE EMERGENCIA<br />

L. DEMOSTRACION DE AMARAJE (si es aplicable)<br />

M. PRUEBAS (VUELOS) DE DEMOSTRACIÓN<br />

N. PERMISO DE OPERACIONES<br />

PAG. 8/8<br />

Figura 2-5 (Continuación) - Ayuda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos y cronograma <strong>de</strong><br />

eventos<br />

REF. FASE V – CERTIFICACION<br />

A. APROBACION DE LAS ESPECIFICACIONES PARA<br />

LAS OPERACIONES<br />

B. ENTREGA DEL COA Y LAS ESOP<br />

RAB 119<br />

INICIALES<br />

DEL<br />

INSPECTOR<br />

FECHA DE<br />

RECEPCION/<br />

CUMPLIMIENTO<br />

FECHA DE<br />

DEVOLUCION<br />

P/ CAMBIOS<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 107<br />

Primera edición<br />

REF.


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

COMENTARIOS:<br />

COMENTARIOS:<br />

COMENTARIOS:<br />

C. PREPARACION DEL INFORME DE CERTIFICACION<br />

1. CONTENIDO DEL INFORME (adjuntando):<br />

a. Declaración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud (DIPS)<br />

b. Carta <strong>de</strong> solicitud formal<br />

c. Cronograma <strong>de</strong> eventos<br />

d. Declaración (carta) <strong>de</strong> cumplimiento<br />

e. Reporte <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración<br />

f. Demostración <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia<br />

g. Copia <strong>de</strong> las ESOP<br />

h. Copia <strong>de</strong>l COA emitido<br />

i. Resumen <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s<br />

j. Sugerencias para mejorar el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

2. DISTRIBUCION DEL INFORME<br />

D. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA<br />

POSTERIOR A LA CERTIFICACIÓN<br />

1. DENTRO DEL AREA GEOGRAFICA<br />

2. FUERA DEL AREA GEOGRAFICA<br />

108 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

Figura 2-6 – Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> certificado <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos (AOC)<br />

[NOMBRE DEL ESTADO Y DE LA AAC QUE EMITE EL CERTIFICADO]<br />

CERTIFICADO DE EXPLOTADOR<br />

DE SERVICIOS AÉREOS<br />

Por el presente se certifica que:<br />

[Nombre completo y oficial <strong>de</strong>l explotador <strong>de</strong> servicios aéreos]<br />

REPÚBLICA DE BOLIVIA<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL<br />

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL<br />

CERTIFICADO DE OPERADOR AÉREO - RAB - 119<br />

Este certificado se conce<strong>de</strong> a:<br />

LINEAS AEREAS GAVIOTA<br />

.........................................................................................................................................................<br />

Operador que satisface las exigencias a la Ley <strong>de</strong> la Aeronáutica Civil Boliviana y la Reglamentación<br />

Aeronáutica Boliviana, RAB 119, en fe <strong>de</strong> los cuales se expi<strong>de</strong> el presente CERTIFICADO, que<br />

autoriza a explotar un Servicio Aéreo Comercial para realizar Transporte Aéreo Nacional e<br />

Internacional <strong>de</strong> Pasajeros Carga y Correo, como:<br />

..........................................................................................................................................<br />

De conformidad con dicha Ley y la Reglamentación Aeronáutica Boliviana, con Aeronaves,<br />

Aeropuertos y Áreas Autorizadas aprobadas y los términos, condiciones y limitaciones previstas en<br />

las ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN (ESOPS) respectivas, anexadas al presente.<br />

Cuya base principal <strong>de</strong> Operaciones se encuentra en el Aeropuerto <strong>de</strong> VIru - Viru <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Santa Cruz, en el Hangar 9.<br />

Este Certificado es intransferible y salvo renuncia por parte <strong>de</strong>l titular, suspensión o revocación,<br />

seguirá vigente siempre y cuando el Operador esté en cumplimiento con las RAB’s aplicables.<br />

CERTIFICADO N°........................................................<br />

DSO-OPS-COA-119-02-023<br />

FECHA EMISION ORIGINAL: 30 DE NOVIEMBRE DE 2007<br />

VIGENCIA ...................................................................<br />

INDEFINIDA<br />

LUGAR : ........................................<br />

GRAN OPERADOR<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 109<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

Sello DGAC ............................................<br />

Firma y Sello ACC<br />

Figura 2-7 - Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acta<br />

ACTA<br />

En la ciudad <strong>de</strong> ................., a los ........ días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> ............. <strong>de</strong>l 200..., en las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong>.............., siendo las ..............hs. se reúnen con carácter <strong>de</strong> llevar a cabo la reunión ......................<br />

los funcionarios pertenecientes a la empresa .........................................; y los <strong>de</strong> la DGAC<br />

representados por el siguiente personal :<br />

Por la empresa: .............................., los Sres/as. .................; ........................; .................................<br />

Por la DGAC, los Inspectores: ................................, ; ……………..................; y .................................<br />

Se toma en consi<strong>de</strong>ración la agenda <strong>de</strong> trabajo previamente acordada entre las partes<br />

<strong>de</strong>signándose coordinador <strong>de</strong> la misma al Sr Inspector: . .........................<br />

En la presente reunión, el Sr. ........................., por la empresa ........................, expone sobre el tema:<br />

................................................................................................................................................................<br />

Como cierre <strong>de</strong> los temas tratados, se concluye en lo siguiente:<br />

1.-...............................................................................<br />

2.-..............................................................................<br />

3.-..............................................................................<br />

De comun acuerdo se acuerda llevar a cabo la siguiente reunión en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> .........................., el<br />

día ...../….../200….. a las ........... hs.<br />

A las .............. hs, se da por finalizada la reunión: Se distribuye (....) copias, para cada una <strong>de</strong> las<br />

partes, firmando la presente los representantes respectivos<br />

Por................................. Por.......................... Por............................<br />

................................. ................................ .......................................<br />

Firma Firma Firma<br />

Cargo Cargo Cargo<br />

110 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

FIGURA 2- 8 MODELO DE CARTA DE CUMPLIMIENTO:<br />

CARTA DE CUMPLIMIENTO<br />

119.1 APLICABILIDAD<br />

(a) La empresa Líneas Aéreas Gaviota (LAG), entien<strong>de</strong> que esta Parte 119 es aplicable para la<br />

extensión <strong>de</strong> un COA, antes <strong>de</strong> realizar transporte <strong>de</strong> pasajeros, carga y correo regular<br />

nacional, por la empresa, cuya base principal <strong>de</strong> operaciones esta ubicada en el Hangar 6 <strong>de</strong>l<br />

aeropuerto <strong>de</strong> La Paz - Bolivia.<br />

(b) La empresa LAG, aplica los requisitos para certificar y mantener su vali<strong>de</strong>z continua en<br />

conformidad con los requisitos <strong>de</strong> esta sección.<br />

(c) la empresa opera <strong>de</strong> acuerdo con la Parte 119.<br />

119.3 DEFINICIONES<br />

(a) Todo el personal <strong>de</strong> la empresa LAG, conoce y usa estas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> esta sección.<br />

119.5 ACRONIMOS<br />

(a) Todos los acrónimos en esta Sección, son usados en lo aplicable a los manuales y documentos<br />

<strong>de</strong> la empresa.<br />

119.7 CONFORMIDAD CON UN CERTIFICADO DE OPERADOR AEREO (COA)<br />

(a) La empresa no opera ninguna aeronave en transporte aéreo comercial, sin su COA.<br />

(b) LAG, no opera en situaciones diferentes a las autorizadas en los términos y condiciones <strong>de</strong> su<br />

COA y <strong>de</strong> sus ESOP.<br />

(c) LAG, mantiene la conformidad <strong>de</strong> su tipo <strong>de</strong> operación autorizada, en todo momento con el fin<br />

<strong>de</strong> mantener el COA y sus ESOP al día.<br />

(d) La empresa como poseedora <strong>de</strong> un COA, todos sus empleados cumplen con las Partes <strong>de</strong> la<br />

RAB pertinente.<br />

119.9 SOLICITUD DE UN CERTIFICADO DE OPERADOR AEREO<br />

(a) Líneas Aéreas Gaviota, como solicitante <strong>de</strong> un COA, ha efectuado su solicitud a la DGAC<br />

(1) Presentando el formulario DIPS, con la <strong>información</strong> requerida en la forma prescrita por la<br />

DGAC;<br />

(2) Un memorial resumen con <strong>información</strong> contenida en el formulario DIPS, que la DGAC<br />

requiere;<br />

(3) La solicitud formal se presenta con 90 días antes <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> la operación pretendida. .<br />

119.11 EMISION O RECHAZO DE UN CERTIFICADO DE OPERADOR AEREO (COA)<br />

la empresa LAG, para su otorgación <strong>de</strong> su COA, cumple con:<br />

(1) Ciudadanía Boliviana.<br />

(2) Base principal <strong>de</strong> operaciones y su oficina registrada, ubicados en Bolivia;<br />

(3) Cumple con la RAB,<br />

(4) Esta equipada apropiadamente;<br />

(5) Tiene la autorización económica expedida por la DGAC.<br />

(b) La empresa acepta que DGAC pueda <strong>de</strong>negar nuestra solicitud para un COA si encuentra que:<br />

(1) LAG no está apropiadamente equipado;<br />

(2) Si la empresa ha tenido antes un COA y a sido revocado;<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 111<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

(3) Si encuentra que un funcionario a contribuido para la revocación se un COA.<br />

119.13 CONTENIDO DE UN CERTIFICADO DE OPERADOR AEREO<br />

(a) LAG, conoce que el Certificado <strong>de</strong> Operador Aéreo (COA), consiste <strong>de</strong> dos documentos:<br />

(1) Un Certificado codificado <strong>de</strong> una sola página firmada por el director General <strong>de</strong><br />

Aeronáutica Civil. y<br />

(2) Especificaciones <strong>de</strong> Operación (ESOP), documento <strong>de</strong> múltiples páginas conteniendo los<br />

términos y condiciones aplicables al Certificado <strong>de</strong>l poseedor <strong>de</strong>l COA,<br />

(b) La DGAC otorga un COA y ESOP que contienen:<br />

(1) El nombre completo y oficial <strong>de</strong> la empresa Líneas Aéreas Gaviota y su ubicación ;<br />

(2) Con una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> operaciones autorizadas,<br />

(3) Con un numero en el Certificado;<br />

(4) El lugar y fecha efectiva e el Certificado;<br />

(5) Firma y sello.<br />

119.13 CONTENIDO DE LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN (ESOP)<br />

(a) Las ESOP, otorgadas a la empresa, contienen<br />

1) Disposiciones <strong>general</strong>es,<br />

2) Autorizaciones y restricciones en ruta,<br />

3) Autorizaciones y restricciones <strong>de</strong> aeródromo<br />

4) Mantenimiento,<br />

5) Peso y balance,<br />

6) Cualquier otra Parte que la DGAC <strong>de</strong>termine necesario para cubrir una situación particular.<br />

119.15 DURACION DE UN CERTIFICADO DE OPERADOR AEREO<br />

(a) La empresa entien<strong>de</strong> que su COA o cualquier parte <strong>de</strong> las ESOP, es efectivo hasta que:<br />

(1) La DGAC enmien<strong>de</strong>, suspenda ,o revoque el Certificado;<br />

(2) LAG lo <strong>de</strong>vuelva; o<br />

(3) La empresa suspenda las operaciones regulares por más <strong>de</strong> 60 días consecutivos.<br />

119.17 ENMIENDA DE UN CERTIFICADO DE OPERADOR AEREO<br />

(a) La DGAC <strong>de</strong> oficio o a requerimiento, pue<strong>de</strong> enmendar el COA o ESOP <strong>de</strong> LAG, si:<br />

(1) La DGAC <strong>de</strong>termina que la seguridad en el transporte aéreo comercial <strong>de</strong> la empresa o el<br />

interés público, requieren una enmienda; o<br />

(2) LAG solicita una enmienda, y la DGAC <strong>de</strong>termina que es permitida la misma.<br />

(b) Si la DGAC dictamina en forma escrita por una emergencia, en el interés público, tal enmienda<br />

es efectiva sin <strong>de</strong>mora por la empresa, a partir <strong>de</strong> fecha en que LAG recibe la notificación.<br />

(c) Líneas Aéreas Gaviota, apela si la enmienda dictaminada por la DGAC es atentatoria contra la<br />

empresa, mientras tanto, acata y opera en conformidad con la enmienda hasta que sea<br />

revocada.<br />

(d) Otras enmiendas <strong>de</strong> DGAC, que no sean <strong>de</strong> emergencia, son efectivas para la empresa 30 días<br />

<strong>de</strong>spués que nos notifiquen, sin embargo apelaremos por escrito antes <strong>de</strong> la fecha efectiva.<br />

Esta apelación suspen<strong>de</strong> la fecha efectiva <strong>de</strong> ejecución.<br />

(e) Las enmiendas propuestas por la empresa, son presentadas con una antelación <strong>de</strong> 30 días<br />

antes <strong>de</strong> la fecha pretendida <strong>de</strong> aplicación.<br />

112 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

(f) Nadie en la empresa LAG, pue<strong>de</strong> ejecutar una operación comercial, cuando exista una solicitud<br />

<strong>de</strong> enmienda <strong>de</strong>l COA o ESOP, a no ser que se haya recibido una notificación <strong>de</strong> la aprobación<br />

<strong>de</strong> la enmienda.<br />

119.19 ACCESO PARA INSPECCIONES<br />

(a) La empresa LAG:<br />

(1) Permite a los inspectores representantes <strong>de</strong> la DGAC acceso libre e irrestricto para<br />

inspeccionar sus instalaciones y aeronaves.<br />

(2) La DGAC tiene el acceso libre a cualquier lugar o instalaciones cuando la empresa use<br />

servicios <strong>de</strong> terceros para mantenimiento; y<br />

(3) Permitir a inspectores <strong>de</strong> la AAC habilitados en el tipo el libre e ininterrumpido acceso a la<br />

cabina <strong>de</strong> mando <strong>de</strong> la aeronave para realizar las inspecciones <strong>de</strong>l caso durante las<br />

operaciones <strong>de</strong> vuelo. …….<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 113<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

FIGURA 2- 9 MODELO DE CARTA DE MEMORAMDUM DE DESIGNACION:<br />

MEMERAMDUM DE DESIGNACION<br />

REPÚBLICA DE BOLIVIA<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL<br />

AUTORIDAD AERONÁUTICA CIVIL<br />

N° OPS-000000/07<br />

MEMORANDUM<br />

Señor:<br />

INSPECTOR DE OPERACIONES<br />

La Paz, 0000 / 00000 / 2007 COCHABAMBA.-<br />

Señor:<br />

Debido a la reestructuración <strong>de</strong> Inspectores <strong>de</strong> Operaciones y por su perfil profesional, se lo <strong>de</strong>signó<br />

nuevo Inspector Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Certificación para Operadores Aéreos con Base en Santa Cruz; por lo<br />

que a partir <strong>de</strong> la fecha se lo <strong>de</strong>signa en Comisión para la mencionada ciudad por el tiempo <strong>de</strong><br />

quince (15) días hábiles, <strong>de</strong> acuerdo a las siguientes fechas:<br />

- Del 27 al 29/08/07<br />

- Del 03 al 07/09/07<br />

- Del 10 al 14/09/07<br />

- Días 17 y 18/09/07<br />

Durante los días <strong>de</strong> su Comisión, <strong>de</strong>berá cumplir con las siguientes tareas:<br />

1. Revisión <strong>de</strong> todos los Manuales Operativos, Registros e Instalaciones <strong>de</strong><br />

la empresa “Aerolíneas Sudamericanas” S.A. (AS).<br />

2. Programas <strong>de</strong> instrucción.<br />

3. Coordinación oportuna <strong>de</strong> entrenamientos <strong>de</strong> todo el personal.<br />

Cumplido el plazo arriba mencionado, cabe señalar que luego <strong>de</strong> la presente comisión, será<br />

trasferido a la ciudad <strong>de</strong> Santa Cruz, para <strong>de</strong>sempeñarse como Inspector <strong>de</strong> Operaciones, POI e ILC<br />

para las empresas <strong>de</strong>signadas.<br />

Atentamente.<br />

114 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

REPÚBLICA DE BOLIVIA<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL<br />

AUTORIDAD AERONÁUTICA CIVIL<br />

N° OPS-00000/07<br />

MEMORANDUM<br />

Señor<br />

INSPECTOR DE OPERACIONES<br />

La Paz, 000/ 00000 / 2007 LA PAZ.-<br />

Señor inspector:<br />

Debido a la reestructuración <strong>de</strong> Inspectores <strong>de</strong> Operaciones y consi<strong>de</strong>rando su perfil profesional,<br />

se lo <strong>de</strong>signó como nuevo Inspector Principal <strong>de</strong> Operaciones (POI) para Operadores Aéreos con<br />

base en Santa Cruz; <strong>de</strong>biéndose presentar en la Jefatura Regional <strong>de</strong> dicha ciudad, a partir <strong>de</strong>l 26<br />

<strong>de</strong>l presente mes, a objeto <strong>de</strong> cumplir con las siguientes tareas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>terminadas en el “Manual <strong>de</strong> Descripción <strong>de</strong> Puestos”:<br />

1. Revisión <strong>de</strong> todos los Manuales Operativos, Registros e Instalaciones <strong>de</strong> la<br />

empresa “AeroSur”.<br />

2. Revisión <strong>de</strong> toda la documentación Operativa, Registros e Instalaciones <strong>de</strong> la<br />

empresa “Alas <strong>de</strong>l Sur”.<br />

3. Revisión <strong>de</strong> la documentación Operativa, Registros e Instalaciones <strong>de</strong> la empresa<br />

“Aerolíneas Argentinas”.<br />

4. Revisión <strong>de</strong> la documentación Operativa, Registros e Instalaciones <strong>de</strong> la empresa<br />

“Austral Cielos Aéreos <strong>de</strong>l Sur” S.A.<br />

5. Revisión <strong>de</strong> la documentación Operativa, Registros e Instalaciones <strong>de</strong> la empresa<br />

“Air Comet” S.A.<br />

6. Revisión <strong>de</strong> todos los Programas <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> los operadores.<br />

7. Coordinación oportuna <strong>de</strong> entrenamientos <strong>de</strong> todo el personal <strong>de</strong> los operadores<br />

aéreos.<br />

Al mismo tiempo, le comunicamos que se encuentra en proceso <strong>de</strong> aprobación las “Funciones<br />

<strong>de</strong>l POI”, para el mejor <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las funciones asignadas; por lo que una vez aprobado dicho<br />

documento, se le hará llegar una copia.<br />

Seguros <strong>de</strong> su colaboración, me <strong>de</strong>spido <strong>de</strong> usted atentamente.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 115<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

Señor:<br />

Juan Urrutia P.<br />

Presente.-<br />

FIGURA 2- 10 MODELO DE CARTA A DTA<br />

CARTA A DTA<br />

DIRECTOR TRANSPORTE AEREO<br />

La Paz 23 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l 2007<br />

OPS - 00000/07<br />

Ref.- REMISION ESTUDIO DE COSTOS Y UTILIDADES - EMPRESA AEROLIPEZ SRL<br />

Señor director:<br />

Comunico a usted, que la empresa AEROLIPEZ SRL, inicio su proceso <strong>de</strong> Certificación<br />

como “Pequeño Operador” para transporte nacional e internacional no regular <strong>de</strong><br />

pasajeros, con equipo <strong>de</strong> vuelo Turbo Comman<strong>de</strong>r 690 A, con matricula CP - 2467.<br />

Como parte <strong>de</strong> su documentación, remito a usted para su revisión respectiva el “estudio <strong>de</strong><br />

costos y utilida<strong>de</strong>s”.<br />

Finalmente agra<strong>de</strong>ceré tenga la amabilidad <strong>de</strong> remitir los requisitos que requiere su<br />

Dirección para dicho proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

Con este motivo, saludo a usted atentamente.<br />

WMT<br />

CC. Arch.<br />

Fille<br />

Corr.<br />

Cáp. Walter Morales Torrez<br />

JEFE DEL EQUIPO DE CERTIFICACIÓN - AEROLIPEZ<br />

116 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones Bolivia Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

FIGURA 2- 11 MODELO DE CARTA DRAN<br />

CARTA A DRAN<br />

Señor:<br />

Dr. Walter Gomez G.<br />

DIRECTOR DE REGISTRO AERONAUTICO NACIONAL<br />

Presente.-<br />

La Paz 06 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong>l 2007<br />

OPS - 00000/07<br />

Ref.- SOLICITUD REQUISITOS EXTENSION PERMISO DE OPERACIONES Y ESOP –<br />

LAN PERU S.A - TRANSPORTE AEREO REGULAR INTERNACIONAL DE<br />

PASAJEROS, DE CARGA Y CORREO<br />

Señor Director:<br />

Adjunto a la presente fotocopia <strong>de</strong>l memorial <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> la empresa LAN PERU S.A,<br />

quien <strong>de</strong> acuerdo con la Decisión 582 <strong>de</strong> la Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones, solicita prestar<br />

servicios <strong>de</strong> transporte Regular Internacional <strong>de</strong> Pasajeros, Carga y Correo.<br />

Por lo expuesto, agra<strong>de</strong>ceré instruir a quien corresponda la remisión <strong>de</strong> los requisitos<br />

exigidos por su Dirección, para ser transmitidos a su representante legal.<br />

Al agra<strong>de</strong>cerle por su atención, saludo a usted atentamente.<br />

WMT/Adj. memorial<br />

CC. Arch.<br />

Fille<br />

Cáp. Wilfredo Mariaca Teran<br />

JEFE DEL EQUIPO DE CERTIFICACIÓN<br />

“LAN PERU S.A”<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 6 117<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Capítulo 6 - Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> aéreos<br />

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO<br />

118 Volumen 1 - Capitulo 6 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 7 – Proceso <strong>general</strong> para aprobación<br />

aceptación<br />

Capítulo 7 – Proceso <strong>general</strong> para aprobación/aceptación Inspectores<br />

Sección 1 - Antece<strong>de</strong>ntes<br />

1. Objetivo<br />

Este capítulo proporciona <strong>información</strong> <strong>general</strong> para que el inspector <strong>de</strong>sarrolle el proceso<br />

<strong>de</strong> aprobación o aceptación.<br />

2. Generalida<strong>de</strong>s<br />

2.1 El proceso <strong>general</strong> para la aprobación o aceptación <strong>de</strong> ciertas operaciones, programas,<br />

documentos, procedimientos y sistemas, constituye un método or<strong>de</strong>nado, el cual es utilizado por los<br />

IOs <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, a fin <strong>de</strong> asegurarse que los ítems nombrados anteriormente cumplen<br />

con los estándares reglamentarios y conducen a prácticas <strong>de</strong> operación seguras. Este es un proceso<br />

genérico y modular, que pue<strong>de</strong> ser aplicado a varios tipos <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> aprobación o aceptación.<br />

2.2 El proceso <strong>general</strong>mente consiste <strong>de</strong> cinco fases distintas y no obstante relacionadas<br />

entre sí, que pue<strong>de</strong>n resultar en la aprobación o en la aceptación <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> un solicitante o<br />

explotador, o en su <strong>de</strong>fecto, en la <strong>de</strong>negación <strong>de</strong> una o <strong>de</strong> ambas. Lo importante para un IO es<br />

enten<strong>de</strong>r que en el proceso <strong>de</strong>scrito en esta sección no está “todo incluido”, sino que más bien se le<br />

proporcionan las herramientas que necesita utilizar para la conducción <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l día a día y<br />

las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>general</strong>es. Es conveniente señalar que el proceso <strong>de</strong> aprobación o <strong>de</strong><br />

aceptación no se limita a la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>l solicitante. A este proceso se le da apertura, cada vez<br />

que un titular <strong>de</strong>l AOC <strong>de</strong>cida agregar o iniciar otra clase <strong>de</strong> operaciones; o cada vez que incorporen<br />

nuevas aeronaves a su flota y, cada vez que incursione en áreas <strong>de</strong> operación distintas y más<br />

complejas; o que quiera acce<strong>de</strong>r a los siguientes tipos <strong>de</strong> operación: navegación Clase II,<br />

operaciones con especificaciones <strong>de</strong> performance mínima <strong>de</strong> navegación (MNPS), separación<br />

vertical mínima reducida (RVSM), vuelos a gran<strong>de</strong>s distancias <strong>de</strong> aviones con dos grupos motores<br />

<strong>de</strong> turbina (ETOPS), navegación polar, navegación en áreas especiales, operaciones <strong>de</strong><br />

aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> Categoría II (CAT II) o Categoría III (CAT III), operaciones<br />

<strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> área (RNAV), operaciones con performance <strong>de</strong> navegación requerida (RNP), etc.<br />

3. Designación <strong>de</strong>l Inspector principal <strong>de</strong> operaciones y <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación<br />

3.1 Selección <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación.- A fin <strong>de</strong> llevar a cabo<br />

las tareas inherentes al proceso <strong>general</strong> <strong>de</strong> "aprobación/aceptación" es necesario <strong>de</strong>signar un equipo<br />

<strong>de</strong> inspectores, quienes estarán a cargo <strong>de</strong> dicho proceso. Dependiendo <strong>de</strong> la magnitud y<br />

complejidad <strong>de</strong> la aprobación o aceptación solicitada, la AAC nombrará un inspector o un equipo <strong>de</strong><br />

inspectores, que consistirá en al menos un inspector <strong>de</strong> operaciones y un inspector <strong>de</strong><br />

aeronavegabilidad. Generalmente, estos inspectores seleccionados serán los inspectores principales<br />

previamente asignados al proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>l mismo explotador que solicitó la apertura <strong>de</strong><br />

este proceso <strong>de</strong> aprobación o aceptación. Como jefe <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación será<br />

<strong>de</strong>signado el Inspector principal <strong>de</strong> operaciones (POI) <strong>de</strong>l explotador.<br />

3.2 El POI.- Una vez que el solicitante obtiene el AOC luego <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, se<br />

hace necesaria la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> un POI, quién será el responsable directo <strong>de</strong> la administración<br />

técnica y <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong>l explotador asignado. La persona <strong>de</strong>signada como POI <strong>de</strong>berá haber<br />

completado toda la instrucción requerida para un IO y tener la experiencia suficiente en tareas <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong>, administración técnica y vigilancia <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos. El POI será<br />

<strong>de</strong>signado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> inspectores pilotos <strong>de</strong> mayor experiencia en cada AAC y será una<br />

persona en posesión <strong>de</strong> amplios conocimientos y cualida<strong>de</strong>s éticas y morales comprobadas.<br />

3.3 Deberes y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l POI.- El POI <strong>de</strong>berá estar familiarizado con la clase <strong>de</strong><br />

operación y calificado en por lo menos uno <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong> la flota <strong>de</strong>l explotador al cual<br />

va a ser asignado. Dependiendo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l explotador y <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> su operación,<br />

se requerirán inspectores especialistas auxiliares para cubrir las distintas áreas o especialida<strong>de</strong>s y<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 7 119<br />

Primera edición


Capítulo 7 – Proceso <strong>general</strong> para aprobación Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

aceptación<br />

para asumir o compartir la carga <strong>de</strong> trabajo impuesta al POI. Este, a su vez, coordinará todas las<br />

acciones rutinarias o especiales y compartirá con su equipo las responsabilida<strong>de</strong>s en la evacuación<br />

<strong>de</strong> pruebas y experticias. Al POI le correspon<strong>de</strong>rá aprobar o aceptar, según sea el caso, incluyendo<br />

las tareas normales <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> manuales y la modificación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> diversa índole.<br />

En áreas correspondientes a especialida<strong>de</strong>s, como <strong>de</strong>spacho, control <strong>de</strong> las operaciones, operación<br />

<strong>de</strong> cabina <strong>de</strong> pasajeros, seguridad <strong>de</strong> la aviación, prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y mercancías peligrosas,<br />

otorgará la aprobación/aceptación conjuntamente con el inspector especialista involucrado y por<br />

último, también será obligación <strong>de</strong>l POI otorgar la aprobación a evaluadores, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus diversas<br />

áreas. Su asignación a un explotador aéreo no <strong>de</strong>bería ser inferior a tres años y salvo conflicto <strong>de</strong><br />

intereses insalvables con la empresa u explotador, no es recomendable que sea reemplazado antes<br />

<strong>de</strong>l tiempo señalado. Pasado el período <strong>de</strong> tres años, se hace recomendable su reasignación o<br />

cambio <strong>de</strong> explotador para permitir que otro punto <strong>de</strong> vista intervenga en los diferentes procesos e<br />

impida <strong>de</strong>masiada familiarización <strong>de</strong>l POI con el explotador asignado, criterio que <strong>de</strong>bería ser<br />

igualmente utilizado con su equipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

Sección 2 - Fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprobación/aceptación<br />

1. Fase uno - Pre-solicitud<br />

1.1 La Fase uno comienza cuando un solicitante o explotador <strong>de</strong> servicios aéreos, una<br />

persona, un integrante <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> la aviación o la AAC inquieren acerca <strong>de</strong>, o establecen la<br />

necesidad <strong>de</strong> un cambio o modificación en algún aspecto <strong>de</strong> la actividad aeronáutica. La Fase uno<br />

pue<strong>de</strong> ser iniciada por un solicitante o explotador o por la AAC.<br />

1.2 Iniciada por un solicitante o explotador.- Un solicitante o explotador comunica a la AAC<br />

una necesidad que está relacionada con su operación. Esta necesidad pue<strong>de</strong> ser un requisito que<br />

requiere ser aprobado o aceptado por la AAC. Por ejemplo, un explotador pue<strong>de</strong> necesitar, <strong>de</strong>sear o<br />

ser requerido hacer un cambio en la Lista <strong>de</strong> equipo mínimo (MEL), por lo tanto inicia el proceso<br />

preguntando acerca <strong>de</strong> los procedimientos apropiados que <strong>de</strong>be seguir para recibir una aprobación<br />

<strong>de</strong> la AAC que permita hacer el cambio. Normalmente la AAC convocará al explotador o solicitante a<br />

una reunión <strong>de</strong> orientación inicial, en la cual <strong>de</strong>scribirá el proceso <strong>de</strong> manera <strong>general</strong> y proveerá a<br />

dicho explotador o solicitante los documentos básicos para la comprensión <strong>de</strong>l proceso.<br />

1.3 Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta fase es importante que el inspector se familiarice con todos<br />

los aspectos relacionados con la solicitud, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r brindarle orientación y asesoramiento al<br />

explotador o solicitante, según el caso y para lo cual <strong>de</strong>be:<br />

a) familiarizarse con la política existente en la AAC y con los requerimientos <strong>de</strong> aprobación y<br />

aceptación;<br />

b) familiarizarse con el material técnico apropiado y <strong>de</strong>terminar si el solicitante o explotador<br />

pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la aprobación/aceptación y tiene los conocimientos para ello;<br />

c) evaluar con precisión el carácter y alcance <strong>de</strong> la propuesta;<br />

d) <strong>de</strong>terminar si se requiere una <strong>de</strong>mostración;<br />

e) <strong>de</strong>terminar la necesidad <strong>de</strong> coordinación con el solicitante o explotador;<br />

f) asegurarse que el explotador o solicitante posea un claro entendimiento <strong>de</strong> los requerimientos<br />

mínimos que constituyen una documentación aceptable; y<br />

g) <strong>de</strong>terminar la fecha en la que el explotador o solicitante preten<strong>de</strong> implementar la propuesta.<br />

1.4 Iniciada por la AAC.- La Fase uno también pue<strong>de</strong> ser iniciada por la AAC, cuando ésta<br />

transmite al explotador o a una persona un requerimiento relacionado con su operación, el cual <strong>de</strong>be<br />

ser aprobado o aceptado. Por ejemplo, un POI pue<strong>de</strong> requerir a un explotador que publique en su<br />

MO un procedimiento nuevo relacionado con cualquier aspecto <strong>de</strong> las operaciones.<br />

1.5 Una vez que el inspector o el equipo <strong>de</strong> la AAC se encuentra familiarizado con el proceso<br />

<strong>de</strong> aprobación o aceptación, el POI convocará al explotador o solicitante a una reunión <strong>de</strong> presolicitud,<br />

en la cual se cubrirá los siguientes temas:<br />

120 Volumen 1 - Capitulo 7 Mayo 2008<br />

Primera Edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 7 – Proceso <strong>general</strong> para aprobación<br />

aceptación<br />

a) las fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprobación o aceptación;<br />

b) la necesidad <strong>de</strong> una autorización, <strong>de</strong>sviación, enmienda o exención;<br />

c) la necesidad <strong>de</strong> realizar las <strong>de</strong>mostraciones requeridas;<br />

d) la aclaración <strong>de</strong> las reglas, requisitos y procedimientos contemplados en las LAR y en este<br />

manual respectivamente;<br />

e) fuentes <strong>de</strong> <strong>información</strong> técnica específica; y<br />

f) estándares aceptables para presentar la documentación.<br />

1.6 El explotador o solicitante tomará en cuenta todos los requerimientos <strong>de</strong> la AAC antes <strong>de</strong><br />

presentar una propuesta firme para su evaluación. El inspector <strong>de</strong> la AAC por su lado <strong>de</strong>be actuar<br />

con suficiente capacidad <strong>de</strong> asesoramiento para así ayudar al explotador o al solicitante durante la<br />

preparación <strong>de</strong> la documentación.<br />

1.7 Responsabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l paquete <strong>de</strong> datos.- En esta fase es esencial que el<br />

solicitante o explotador comprenda claramente que, a pesar que los inspectores pue<strong>de</strong>n proveer guía<br />

y asesoramiento, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l resultado final a ser remitido a la AAC es <strong>de</strong> absoluta<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l solicitante o explotador.<br />

1.8 Comunicación entre el solicitante o explotador y la AAC.- En la Fase uno, el POI y su<br />

equipo <strong>de</strong>ben asegurarse que el explotador o solicitante entienda claramente la forma, contenido y<br />

documentación requerida para que el proyecto sea aceptable a la AAC. El solicitante o explotador<br />

<strong>de</strong>be ser informado <strong>de</strong> la necesidad y beneficios <strong>de</strong> presentar la documentación requerida tan pronto<br />

como sea posible, y <strong>de</strong> su responsabilidad en comunicar a la AAC, en forma periódica, sobre<br />

cualquier cambio significativo en la propuesta.<br />

1.9 Resumen <strong>de</strong> la Fase uno.- El proceso <strong>de</strong> la Fase uno se pue<strong>de</strong> resumir como sigue:<br />

a) el solicitante o explotador requiere un cambio o necesita <strong>de</strong> alguna modificación; o<br />

b) la AAC inicia el proceso al requerir a un solicitante o explotador tomar una acción <strong>de</strong>terminada;<br />

c) la AAC convoca al solicitante o explotador a una reunión <strong>de</strong> orientación inicial don<strong>de</strong> se<br />

analiza los aspectos <strong>general</strong>es <strong>de</strong>l proceso; y<br />

d) una vez que el inspector o el equipo <strong>de</strong> la AAC se encuentran familiarizados con el proceso <strong>de</strong><br />

aprobación o aceptación convocan al solicitante o explotador a una reunión <strong>de</strong> pre-solicitud, en<br />

la cual se cubren los temas <strong>de</strong>l párrafo 1.5 anterior;<br />

1.10 Durante la Fase uno.a)<br />

la AAC y el solicitante o explotador <strong>de</strong>sarrollan un entendimiento común en relación con el<br />

área en cuestión;<br />

b) el solicitante o explotador entien<strong>de</strong> la forma, contenido y documentación requerida para que tal<br />

documentación sea aceptable.<br />

2. Fase dos - Solicitud formal<br />

2.1 Presentación <strong>de</strong> la solicitud.- Esta fase se inicia cuando el solicitante o explotador<br />

presenta formalmente una propuesta a la AAC para su evaluación. La solicitud pue<strong>de</strong> ser entregada<br />

<strong>de</strong> varias maneras, como por ejemplo; en correo certificado, por correo electrónico o en forma<br />

personal, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la modalidad que cada AAC <strong>de</strong>termine.<br />

2.2 Acción inicial.- Lo primero que el inspector necesita revisar en la Fase dos es la<br />

propuesta <strong>de</strong>l solicitante o explotador, a fin <strong>de</strong> asegurarse que la <strong>información</strong> <strong>de</strong> la misma está<br />

claramente <strong>de</strong>finida, suficientemente <strong>de</strong>tallada y que contiene toda la documentación requerida en la<br />

Fase uno, como para permitir una evaluación satisfactoria <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y competencia <strong>de</strong>l<br />

solicitante o explotador y que a<strong>de</strong>más satisfaga plenamente lo establecido en la RAB pertinente, la<br />

reglamentación nacional y las prácticas <strong>de</strong> operación seguras.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 7 121<br />

Primera edición


Capítulo 7 – Proceso <strong>general</strong> para aprobación Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

aceptación<br />

2.2.1 La Fase dos no incluye una evaluación operacional y técnica minuciosa ni el análisis <strong>de</strong><br />

la <strong>información</strong> presentada, cosa que ocurrirá durante la Fase tres; sin embargo, la documentación ha<br />

<strong>de</strong> ser examinada con cierto <strong>de</strong>talle durante la Fase dos, como para verificar que la totalidad <strong>de</strong> la<br />

<strong>información</strong> requerida fue presentada.<br />

2.3 Propuesta no satisfactoria.- Si la documentación <strong>de</strong>l solicitante o explotador no está<br />

completa o su calidad es obviamente inaceptable, <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>vuelta inmediatamente con la<br />

respectiva explicación antes <strong>de</strong> que pueda producirse una revisión y evaluación posterior. Es<br />

preciso tener en cuenta los siguientes aspectos:<br />

a) <strong>general</strong>mente, una propuesta inaceptable <strong>de</strong>berá ser retornada al solicitante o explotador con<br />

una explicación escrita <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> su rechazo;<br />

b) en muchos casos complejos, pue<strong>de</strong> ser conveniente formalizar una reunión con personal clave<br />

<strong>de</strong> gerencia <strong>de</strong>l solicitante o explotador para resolver las <strong>de</strong>savenencias y llegar a un acuerdo<br />

sobre una mutua solución aceptable;<br />

c) si un acuerdo mutuo no pue<strong>de</strong> ser alcanzado, el inspector responsable <strong>de</strong>be terminar la<br />

reunión e informar al solicitante o explotador que su propuesta es inaceptable y que ésta ha <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>vuelta; y<br />

d) si las partes llegan a un acuerdo en la medida <strong>de</strong> corregir las omisiones o <strong>de</strong>ficiencias y los<br />

IOs <strong>de</strong>terminan que la documentación es aceptable, se le informará al solicitante o explotador<br />

<strong>de</strong> dicha aceptabilidad y se dará comienzo a la Fase tres.<br />

2.4 Informe <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la propuesta.- Es necesario que el POI mantenga informado al<br />

solicitante o explotador sobre la situación real <strong>de</strong> la propuesta. Si el POI toma otra acción o si la<br />

propuesta es <strong>de</strong>ficiente y no fue <strong>de</strong>vuelta a tiempo, el solicitante o explotador pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que<br />

la AAC ha aceptado la propuesta y que continúa el proceso. La importancia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

tanto <strong>de</strong> la situación como <strong>de</strong>l buen juicio y <strong>de</strong> la acción que el IO consi<strong>de</strong>re.<br />

2.5 Resumen <strong>de</strong> la Fase dos.- Esta es la secuencia:<br />

a) el solicitante o explotador presenta su propuesta; y<br />

b) el equipo <strong>de</strong> aprobación o aceptación efectúa un examen <strong>general</strong> y el análisis preliminar <strong>de</strong><br />

toda la documentación, respecto <strong>de</strong> los requerimientos establecidos en la Fase uno.<br />

2.5.1 Existen dos posibilida<strong>de</strong>s como resultado <strong>de</strong> la Fase dos:<br />

a) la AAC acepta la propuesta presentada; o<br />

b) la AAC rechaza y <strong>de</strong>vuelve la propuesta presentada al solicitante o explotador.<br />

3. Fase tres - Análisis <strong>de</strong> la documentación<br />

3.1 Análisis <strong>de</strong>tallado.- En esta fase, el equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación <strong>de</strong>be llevar a cabo<br />

un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la documentación, ya que ésta fase resume una evaluación <strong>de</strong> la propuesta<br />

<strong>de</strong>l solicitante o explotador. El POI y su equipo <strong>de</strong> trabajo darán curso a esta evaluación, la cual se<br />

realiza en forma casi total en las oficinas <strong>de</strong> la AAC. En la Fase tres, la evaluación realizada por los<br />

IOs pertinentes está focalizada en forma, contenido y calidad técnica sobre la propuesta remitida, a<br />

fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar que la <strong>información</strong> contenida en ella cumple con el siguiente criterio:<br />

a) no es contraria a ninguna RAB aplicable;<br />

b) no es contraria a las directivas emanadas <strong>de</strong> este manual y <strong>de</strong> otros documentos relacionados<br />

con la seguridad operacional; y<br />

c) provee prácticas <strong>de</strong> operación seguras.<br />

3.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación.- El criterio para evaluar la documentación formal se encuentra en<br />

los capítulos pertinentes <strong>de</strong> este manual. El POI <strong>de</strong>be asegurarse que los documentos establezcan<br />

a<strong>de</strong>cuadamente la capacidad y competencia <strong>de</strong>l solicitante o explotador para conducir operaciones<br />

en forma segura y <strong>de</strong> acuerdo a la propuesta presentada.<br />

122 Volumen 1 - Capitulo 7 Mayo 2008<br />

Primera Edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 7 – Proceso <strong>general</strong> para aprobación<br />

aceptación<br />

3.3 Detección <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias.- Durante la Fase tres, es necesario que el POI y el equipo <strong>de</strong><br />

aprobación/aceptación <strong>de</strong>tecten <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada cualquier <strong>de</strong>ficiencia encontrada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

documentación entregada, antes <strong>de</strong> pasar a las fases siguientes, por lo cual:<br />

a) el diálogo con el solicitante o explotador pue<strong>de</strong> ser suficiente antes <strong>de</strong> promover algunos<br />

<strong>de</strong>bates o discusiones para tratar <strong>de</strong> resolver ciertas discrepancias, preguntas u obtener<br />

<strong>información</strong> adicional. Tal vez sea necesario <strong>de</strong>volver al solicitante o explotador ciertas<br />

secciones <strong>de</strong> la documentación o parte <strong>de</strong> la misma para garantizar cambios específicos y al<br />

mismo tiempo obtener <strong>información</strong> adicional. Sin embargo, cuando el POI <strong>de</strong>termine que por<br />

razones específicas el material es altamente <strong>de</strong>ficiente e inaceptable, tendrá que <strong>de</strong>volver<br />

inmediatamente la documentación completa al solicitante o explotador con una nota<br />

explicativa, y coordinar nuevos plazos para correcciones y en casos extremos, terminar el<br />

proceso;<br />

b) si los resultados <strong>de</strong> la evaluación son aceptables y existe el requerimiento <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>mostración, el POI y su equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación, pue<strong>de</strong>n necesitar conferir alguna<br />

forma <strong>de</strong> aprobación condicional, inicial o provisional a la propuesta, antes <strong>de</strong> continuar con el<br />

proceso.<br />

3.4 Planificación <strong>de</strong> la Fase cuatro.- Un importante aspecto para el inspector y para el<br />

equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Fase tres, es comenzar a planificar la conducción <strong>de</strong> la<br />

Fase cuatro. Mientras los inspectores están evaluando la propuesta formal <strong>de</strong>l solicitante o<br />

explotador, empezarán a formular planes sobre cómo observar y evaluar la habilidad <strong>de</strong>l solicitante o<br />

explotador para llevar a cabo los aspectos sujetos a una aprobación o aceptación. Esta planificación<br />

<strong>de</strong>be ser concluida antes que comiencen las <strong>de</strong>mostraciones.<br />

3.5 Resumen <strong>de</strong> la Fase tres.- La Fase tres se ilustra <strong>de</strong> la manera siguiente:<br />

a) la AAC evalúa la propuesta formal para constatar el cumplimiento con las reglamentaciones<br />

contenidas en la RAB, con las ayudas <strong>de</strong> trabajo proporcionadas por este manual, con las<br />

directivas y con cualquier otro documento relacionado con la seguridad operacional y con las<br />

prácticas <strong>de</strong> operación seguras, llevando a cabo una revisión <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la documentación<br />

presentada;<br />

b) se inicia la planificación <strong>de</strong> la Fase cuatro (<strong>de</strong> ser requerida); y<br />

c) cuando los resultados <strong>de</strong> evaluación por parte <strong>de</strong> la AAC resulten no satisfactorios, se<br />

<strong>de</strong>vuelve la propuesta al solicitante o explotador para su corrección y/o terminación <strong>de</strong> la fase.<br />

3.5.1 Existen estas dos posibilida<strong>de</strong>s como resultado <strong>de</strong> la Fase tres:<br />

a) cuando los resultados <strong>de</strong> las evaluaciones hechas por la AAC resultaren satisfactorios, se<br />

proce<strong>de</strong> con la Fase cuatro (<strong>de</strong> requerirse legalmente una <strong>de</strong>mostración) y, si resulta<br />

apropiado, se otorga una aprobación condicional o una aceptación, según sea el caso; y<br />

b) <strong>de</strong> no requerirse legalmente una <strong>de</strong>mostración, se proce<strong>de</strong> con la Fase cinco.<br />

4. Fase cuatro - Inspección y <strong>de</strong>mostración<br />

4.1 Observación y evaluación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración.- En la Fase cuatro, la AAC finaliza los<br />

planes para observar y evaluar las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong>l solicitante o explotador sobre sus habilida<strong>de</strong>s<br />

para operar <strong>de</strong> acuerdo con los procedimientos, guías y parámetros <strong>de</strong>scritos en la propuesta formal<br />

y que fueron evaluados en la Fase tres. La Fase cuatro resulta ser una evaluación operacional <strong>de</strong> la<br />

habilidad <strong>de</strong>l solicitante o explotador para funcionar <strong>de</strong> acuerdo con la propuesta presentada.<br />

4.1.1 Estas <strong>de</strong>mostraciones conocidas como pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración son exigidas por la<br />

LAR 119 Y 121. Algunos ejemplos <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración incluyen la evaluación <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> instrucción, vuelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración, <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia,<br />

operaciones todo tiempo y operaciones <strong>de</strong> navegación aérea.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 7 123<br />

Primera edición


Capítulo 7 – Proceso <strong>general</strong> para aprobación Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

aceptación<br />

4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación.- El criterio y los procedimientos para la evaluación <strong>de</strong> la habilidad<br />

<strong>de</strong>mostrada por un solicitante o explotador están <strong>de</strong>scritos en el Capítulo 12 – Pruebas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l Volumen II <strong>de</strong> la Parte II <strong>de</strong> éste manual.<br />

4.3 Manejo <strong>de</strong> discrepancias.- Es importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las pruebas, que el<br />

equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación planifique a<strong>de</strong>cuadamente la conducción y observación <strong>de</strong> la<br />

evaluación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> incluir factores tales como: los participantes, los<br />

criterios <strong>de</strong> evaluación y la secuencia <strong>de</strong> los eventos. Durante estas <strong>de</strong>mostraciones es habitual que<br />

ocurran discrepancias menores. Tales discrepancias podrán ser resueltas a menudo durante la<br />

<strong>de</strong>mostración mediante la negociación <strong>de</strong> compromisos con los ejecutivos responsables <strong>de</strong> las<br />

organizaciones o empresas, para lo cual es necesario tener en cuenta lo siguiente:<br />

a) el inspector y el equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación, siendo responsables <strong>de</strong> la supervisión <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>mostración, <strong>de</strong>ben evaluar cada discrepancia en términos <strong>de</strong>l impacto <strong>general</strong> sobre la<br />

competencia, habilidad y <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong>l solicitante o explotador para conducir la operación<br />

propuesta;<br />

b) el equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>tener la <strong>de</strong>mostración en la Fase cuatro cuando<br />

se observen gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ficiencias o se observen niveles inaceptables <strong>de</strong> rendimiento o<br />

performance; y<br />

c) el equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación ha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la fase <strong>de</strong>l proceso <strong>general</strong> <strong>de</strong><br />

aprobación/aceptación a la cual el solicitante o explotador <strong>de</strong>be retornar, o en todo caso<br />

<strong>de</strong>cidir dar por concluido el proceso, al quedar claro que con la continuación <strong>de</strong>l mismo no se<br />

logrará la aprobación ni la aceptación. Por ejemplo, si una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong><br />

emergencia resulta <strong>de</strong>ficiente por fallas en los equipos (un tobogán falla al inflarse), lo<br />

apropiado sería que el Inspector principal a cargo requiera al solicitante o explotador iniciar<br />

nuevamente el proceso en la Fase cuatro y conducir otra <strong>de</strong>mostración. Sin embargo, si la<br />

<strong>de</strong>mostración es inaceptable, <strong>de</strong>bido a que los miembros <strong>de</strong> la tripulación son incapaces <strong>de</strong><br />

llevar a cabo sus <strong>de</strong>beres asignados, el inspector principal <strong>de</strong>berá comunicar al solicitante o<br />

explotador que el proceso ha concluido y que <strong>de</strong>be presentar una nueva solicitud.<br />

4.4 Demostración aceptable.- Si en la evaluación, el equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación ha<br />

<strong>de</strong>terminado que la habilidad <strong>de</strong>mostrada por el solicitante o explotador es aceptable, el proceso<br />

continúa. Un solicitante o explotador bajo ninguna circunstancia pue<strong>de</strong> ser autorizado, o <strong>de</strong> alguna<br />

manera aprobado para conducir cualquier operación particular hasta tanto los requerimientos <strong>de</strong><br />

operaciones y <strong>de</strong> aeronavegabilidad sean satisfactorios y el solicitante o explotador esté claramente<br />

capacitado para conducir una operación segura <strong>de</strong> acuerdo con los requerimientos establecidos por<br />

la AAC y las prácticas <strong>de</strong> operación seguras.<br />

4.5 Resumen <strong>de</strong> la Fase cuatro.- La Fase cuatro <strong>de</strong>l proceso se ilustra a continuación:<br />

a) el inspector y el equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación planifican la conducción y observación<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración; y<br />

b) el solicitante o explotador <strong>de</strong>muestra su habilidad.<br />

4.5.1 Como resultado <strong>de</strong> la Fase cuatro, surge una <strong>de</strong> estas dos posibilida<strong>de</strong>s:<br />

a) que la <strong>de</strong>mostración sea satisfactoria; y<br />

b) que la <strong>de</strong>mostración no sea satisfactoria.<br />

5. Fase cinco - Aprobación o aceptación<br />

5.1 Aprobación o aceptación.- En la Fase cinco, la AAC aprueba o acepta la propuesta <strong>de</strong>l<br />

solicitante o explotador. De no aprobarse o aceptarse la propuesta, el solicitante o explotador tendrá<br />

que retornar a la Fase tres o a la Fase cuatro, según sea el caso.<br />

5.1.1 Aprobación.- La aprobación es otorgada mediante una carta, un sello <strong>de</strong> aprobación<br />

estampado en la sección <strong>de</strong> control <strong>de</strong> páginas efectivas <strong>de</strong>l documento, a través <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong><br />

124 Volumen 1 - Capitulo 7 Mayo 2008<br />

Primera Edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 7 – Proceso <strong>general</strong> para aprobación<br />

aceptación<br />

las OpSpecs para el tipo o clase <strong>de</strong> operaciones solicitadas, o a través <strong>de</strong> algún otro medio oficial <strong>de</strong><br />

transmitir la aprobación. Los siguientes, son ejemplos <strong>de</strong> aprobaciones otorgadas por la AAC:<br />

a) operaciones en áreas terminales;<br />

b) programas <strong>de</strong> instrucción;<br />

c) MEL;<br />

d) listas <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> la cabina <strong>de</strong> pilotaje;<br />

e) AFM, que incluye limitaciones, performance, y procedimientos;<br />

f) operaciones RNAV;<br />

g) operaciones RNP;<br />

h) navegación Clase II;<br />

i) operaciones MNPS y/o RVSM; y<br />

j) operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión CAT I, CAT II y/o CAT III;<br />

5.1.2 Aceptación.- Algunas propuestas, solicitu<strong>de</strong>s o peticiones que no requieren <strong>de</strong> una<br />

aprobación específica por parte <strong>de</strong> la AAC, pero que en cambio <strong>de</strong>ben ser presentadas a la misma<br />

autoridad, forman parte <strong>de</strong> los elementos que son presentados como aceptación. La aceptación <strong>de</strong><br />

la solicitud <strong>de</strong> un solicitante o explotador pue<strong>de</strong> ser cumplida por varios medios, incluyendo una<br />

carta, una aceptación verbal, o bien, no tomando ninguna acción; lo cual indica que no existe<br />

ninguna objeción <strong>de</strong> la AAC a dicha solicitud. Los métodos y procedimientos utilizados para aceptar<br />

la presentación o solicitud, cuando ésta sea aceptable, son discutidos en los capítulos pertinentes <strong>de</strong>l<br />

presente manual.<br />

5.1.3 Aprobación o aceptación condicional.- En ocasiones, la aprobación o aceptación por parte<br />

<strong>de</strong> la AAC <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> un solicitante o explotador pudiera ser condicional en naturaleza. Por<br />

ejemplo, un programa <strong>de</strong> instrucción pue<strong>de</strong> ser aprobado inicialmente, estimando que el simulador<br />

<strong>de</strong> vuelo a ser utilizado en el segmento <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong>l programa reciba la aprobación <strong>de</strong> acuerdo a<br />

evaluaciones realizadas en forma separada. Con la aprobación inicial <strong>de</strong> cada segmento se pue<strong>de</strong><br />

dar comienzo a la instrucción en tierra y <strong>de</strong> vuelo respectivamente. Durante la instrucción <strong>de</strong> vuelo<br />

se evalúa tanto el simulador <strong>de</strong> vuelo (que <strong>de</strong>be ser réplica fiel <strong>de</strong> la aeronave) como a los<br />

instructores <strong>de</strong> simulador; los módulos <strong>de</strong> instrucción, los alumnos, la adaptabilidad <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

instrucción a los lapsos exigidos por la reglamentación y la calificación. Durante el segmento <strong>de</strong><br />

instrucción en tierra se evalúa el programa <strong>de</strong> instrucción, los instructores, alumnos, metodología <strong>de</strong><br />

la enseñanza, los módulos <strong>de</strong> instrucción, planes <strong>de</strong> lección, ambiente, métodos <strong>de</strong> instrucción y las<br />

calificaciones. En ambos casos, luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse la calidad y la suficiencia, se otorga la<br />

aprobación final. Cuando todos los programas <strong>de</strong> instrucción estén evaluados y aprobados se podrá<br />

otorgar la aprobación final al manual <strong>de</strong> instrucción como parte <strong>de</strong>l MO.<br />

5.2 Resumen <strong>de</strong> la Fase cinco.- Con un resultado satisfactorio <strong>de</strong> la Fase cinco, y según sea<br />

pertinente, podrá suce<strong>de</strong>r lo siguiente:<br />

a) que la AAC apruebe la propuesta; y/o<br />

b) que la AAC acepte la propuesta.<br />

5.3 Resumen <strong>de</strong>l proceso.- El proceso <strong>general</strong> para aprobación o aceptación, tal como está<br />

<strong>de</strong>scrito, tiene referencias a todo lo largo <strong>de</strong> este manual (en término <strong>de</strong> cinco fases) con los<br />

requerimientos <strong>de</strong> tareas específicas para cada función <strong>de</strong> trabajo pertinente. Es importante para el<br />

equipo <strong>de</strong> aprobación/aceptación integrado a ese proceso <strong>de</strong> aprobación o aceptación en particular,<br />

que se entiendan los conceptos modulares inherentes al mismo, la interrelación total <strong>de</strong> las fases, y<br />

que este proceso <strong>general</strong> no es <strong>de</strong>l todo incluyente, sino una herramienta para ser utilizada en tareas<br />

y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l día a día por el inspector.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 7 125<br />

Primera edición


Capítulo 7 – Proceso <strong>general</strong> para aprobación Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

aceptación<br />

INTENCIONALMENTE EN BLANCO<br />

126 Volumen 1 - Capitulo 7 Mayo 2008<br />

Primera Edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 8 – Proceso genérico para la <strong>certificación</strong><br />

Capítulo 8 – Proceso genérico para la <strong>certificación</strong><br />

Sección 1 - Antece<strong>de</strong>ntes<br />

1. Objetivo<br />

Este capítulo proporciona <strong>información</strong> genérica al inspector acerca <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> <strong>de</strong> los solicitantes <strong>de</strong> un COA. La <strong>información</strong> contenida en éste capítulo es genérica en<br />

naturaleza y complementa la <strong>información</strong> <strong>de</strong>scrita en el Capítulo 2 – Certificación inicial <strong>de</strong><br />

<strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos <strong>de</strong>l Volumen I <strong>de</strong> la Parte II <strong>de</strong> éste manual.<br />

2. Generalida<strong>de</strong>s<br />

La <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos constituye asimismo, el elemento esencial<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> reglamentación. Lo establece el Anexo 6 al Convenio <strong>de</strong> Chicago en el Capítulo 4 –<br />

Operaciones <strong>de</strong> vuelo, párrafo 4.2 – Certificación y supervisión <strong>de</strong> operaciones y concretamente en<br />

el párrafo 4.2.1.1, don<strong>de</strong> dice textualmente: “Ningún explotador realizará operaciones <strong>de</strong> transporte<br />

aéreo comercial a menos que sea titular <strong>de</strong> un certificado válido <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos, o<br />

<strong>de</strong> un documento equivalente, expedido por el Estado <strong>de</strong>l explotador”, como también en la RAB 119.7,<br />

don<strong>de</strong> dice textualmente: “Ningún operador pue<strong>de</strong> operar una aeronave en transporte comercial a<br />

menos que tal operador sea poseedor <strong>de</strong> un COA para las operaciones a ser conducidas”. Para<br />

evaluar la competencia <strong>de</strong>l solicitante, el Estado efectúa una investigación <strong>de</strong> la empresa que solicita<br />

la autorización para realizar la explotación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> transporte aéreo comercial. Esta<br />

investigación comienza por la evaluación <strong>de</strong>l estudio económico sometido ante el organismo<br />

competente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la AAC. El proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> es un método or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong><br />

evaluación, necesario e imprescindible para que la AAC asegure el cumplimiento reglamentario y<br />

garantice la seguridad operacional. El proceso está <strong>de</strong>stinado a evitar que la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>l<br />

solicitante sea incompatible o que exista incapacidad para po<strong>de</strong>r cumplir las reglamentaciones o <strong>de</strong><br />

adaptarse a las prácticas <strong>de</strong> operación seguras.<br />

2.1 Cualquier función <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> básica comienza cuando un solicitante presenta una<br />

propuesta para ser evaluada por la AAC en cuanto a su habilidad, competencia y calificación, con el<br />

fin <strong>de</strong> ser sometido a pruebas para realizar una actividad <strong>de</strong>terminada y obtener una calificación.<br />

2.2 El proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> está or<strong>de</strong>nado en sentido cronológico y proporciona una guía<br />

<strong>de</strong> acción paso a paso para el inspector cuando conduce una tarea específica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong>.<br />

2.3 Bajo ninguna circunstancia se <strong>de</strong>bería certificar a un explotador <strong>de</strong> servicios aéreos,<br />

hasta que la AAC tenga la seguridad <strong>de</strong> que el solicitante es capaz <strong>de</strong> cumplir con las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s y reglamentaciones <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada y continuada para conducir sus<br />

operaciones con el nivel <strong>de</strong> seguridad requerida.<br />

2.4 El proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> consta <strong>de</strong> cinco fases relacionadas entre si. Es esencial que<br />

el inspector comprenda que el proceso <strong>de</strong>scrito en este capítulo es genérico y que constituye una<br />

herramienta para ser utilizada con buen juicio y razonamiento en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> <strong>de</strong>l solicitante <strong>de</strong> un COA.<br />

2.6 El otorgamiento <strong>de</strong> un COA estará condicionado a que el solicitante <strong>de</strong>muestre que<br />

pue<strong>de</strong> ofrecer una organización apropiada, métodos comprobados <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong> las<br />

operaciones <strong>de</strong> vuelo, programas <strong>de</strong> instrucción y adiestramiento en todas las áreas, arreglos <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> escala, instalaciones, servicios y disposiciones sobre el mantenimiento y control <strong>de</strong><br />

calidad compatibles con la índole y extensión <strong>de</strong> las operaciones especificadas. Si se reconoce su<br />

competencia, se le otorgará al solicitante un COA, con sus correspondientes ESOPS. Después <strong>de</strong><br />

otorgado el COA, La AAC continuará controlando y vigilando las operaciones <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA y<br />

sus ESOPS por medio <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> vigilancia continua y <strong>de</strong> supervisión permanente <strong>de</strong> las<br />

operaciones. En la RAB 119, se establecen los requisitos para la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong><br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 8 127<br />

Primera edición


Capítulo 8 – Proceso genérico para la <strong>certificación</strong> Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

servicios aéreos, y la asignación <strong>de</strong> las ESOPS asociadas con el COA. Las ESOPS establecen las<br />

autorizaciones, limitaciones, <strong>de</strong>negaciones y procedimientos bajo los cuales cada tipo <strong>de</strong> operación<br />

pue<strong>de</strong> ser realizado y cada tipo y tamaño <strong>de</strong> avión <strong>de</strong>be ser operado. De acuerdo a las mismas<br />

normas, se establece que nadie podrá participar en operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo remunerado<br />

nacional e internacional; regular o no regular sin haber obtenido un COA, o en violación <strong>de</strong> las<br />

OpSpecs correspondientes.<br />

3. El Inspector Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y los equipos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

3.1 Asignación <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- Después que la AAC recibe y procesa la<br />

Declaración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud y la encuentra aceptable, proveerá al solicitante <strong>de</strong> un<br />

número <strong>de</strong> presolicitud, y al mismo tiempo proce<strong>de</strong>rá a crearle un registro especial <strong>de</strong> pre<strong>certificación</strong>.<br />

Luego <strong>de</strong> otorgarle el número <strong>de</strong> pre-<strong>certificación</strong>, la AAC <strong>de</strong>signará un equipo <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> que constará por lo menos <strong>de</strong> un IO, otro <strong>de</strong> aeronavegabilidad y un tercero <strong>de</strong> aviónica<br />

y, <strong>de</strong> ser requerido, un inspector tripulante <strong>de</strong> cabina e inspectores especialistas.<br />

3.2 Designación <strong>de</strong>l Inspector Lí<strong>de</strong>r.- La AAC escogerá entre los inspectores nombrados<br />

para integrar el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> a uno, para que actúe como Inspector Lí<strong>de</strong>r. La persona<br />

<strong>de</strong>signada como Inspector Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>berá haber completado la instrucción pertinente y haber tenido<br />

experiencia previa en la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> una línea aérea bajo la RAB. También es <strong>de</strong>seable que el<br />

Inspector Lí<strong>de</strong>r haya acumulado suficiente experiencia como POI.<br />

3.3 Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Inspector Lí<strong>de</strong>r.- El Inspector Lí<strong>de</strong>r y los otros miembros <strong>de</strong>l<br />

equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> exhibirán una conducta apropiada con la responsabilidad <strong>de</strong> sus cargos y se<br />

conducirán <strong>de</strong> forma responsable y profesional con el solicitante. El Inspector Lí<strong>de</strong>r servirá siempre<br />

como portavoz <strong>de</strong> la AAC a través <strong>de</strong> todo el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. En consecuencia, <strong>de</strong>berá<br />

coordinar completamente todos los asuntos <strong>de</strong>l proceso con los otros especialistas asignados al<br />

proyecto. Será responsable <strong>de</strong> asegurar que todas las funciones <strong>de</strong>l trabajo sean realizadas por el<br />

equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Toda la correspon<strong>de</strong>ncia entrante y saliente será coordinada a través <strong>de</strong>l<br />

Inspector Lí<strong>de</strong>r. Deberá notificar a su jefe inmediato sobre cualquier problema que pudiera<br />

constituirse en una <strong>de</strong>mora. De manera que será el responsable directo <strong>de</strong> que las tareas asignadas<br />

a los otros miembros <strong>de</strong>l equipo y a los especialistas se cumplan a tiempo y que se informe<br />

a<strong>de</strong>cuadamente <strong>de</strong>l status actualizado <strong>de</strong>l proceso. El cumplimiento con el cronograma <strong>de</strong> eventos,<br />

la redacción <strong>de</strong> informes periódicos secuenciales y las reuniones sistemáticas con el equipo <strong>de</strong>l<br />

solicitante proveerán una fuente <strong>de</strong> <strong>información</strong> confiable.<br />

3.4 Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- Cada miembro <strong>de</strong>l<br />

equipo respon<strong>de</strong>rá ante los requerimientos <strong>de</strong> asesoramiento y asistencia formulados por el<br />

Inspector Lí<strong>de</strong>r, a quien le mantendrán informado <strong>de</strong>l status <strong>de</strong>l proceso. Cualquier discrepancia que<br />

pueda <strong>de</strong>morar los esfuerzos <strong>de</strong> la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>berá ser informada al Inspector Lí<strong>de</strong>r.<br />

4. El proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

4.1 En la <strong>de</strong>scripción que a continuación relacionamos, todo proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrolla en cinco fases <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>:<br />

a) Fase uno: Pre-solicitud;<br />

b) Fase dos: Solicitud formal;<br />

c) Fase tres: Análisis <strong>de</strong> la documentación;<br />

d) Fase cuatro: Inspección y <strong>de</strong>mostración; y<br />

e) Fase cinco: Certificación.<br />

4.2 Juicio <strong>de</strong>l Inspector Lí<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> su equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- En todo proceso <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> <strong>de</strong> solicitantes <strong>de</strong> un COA que aspiren ejercer las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la explotación<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> transporte aéreo <strong>de</strong>ben cumplirse todas las fases <strong>de</strong> dicho proceso sin excepción<br />

alguna. Es importante que el Inspector Lí<strong>de</strong>r y su equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> consi<strong>de</strong>ren la complejidad<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> a través <strong>de</strong>l trabajo en equipo, don<strong>de</strong> se incluye el área <strong>de</strong><br />

128 Volumen 1 - Capitulo 8 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 8 – Proceso genérico para la <strong>certificación</strong><br />

mantenimiento y aeronavegabilidad como un todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trabajo en equipo bajo la dirección <strong>de</strong>l<br />

Inspector Lí<strong>de</strong>r.<br />

4.3 Conocimiento <strong>de</strong>l solicitante.- Es necesario que el inspector tenga en cuenta que<br />

algunos solicitantes, aún cuando se estén incorporando al proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> para calificarse en<br />

una operación sencilla, pue<strong>de</strong>n carecer <strong>de</strong> conocimientos básicos sobre la totalidad o parte <strong>de</strong> los<br />

requerimientos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

4.4 En tal caso, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar todos los factores, el inspector pue<strong>de</strong> realizar la<br />

evaluación siguiendo todas las etapas en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso, asegurando que no se ponga<br />

en riesgo la seguridad. Deberá proporcionarse a los que aspiren convertirse en <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong><br />

servicios aéreos (aspirantes o solicitantes) para obtener un COA, toda la <strong>información</strong> necesaria<br />

sobre la clase <strong>de</strong> operación que pueda ser autorizada por la AAC, los datos que <strong>de</strong>be presentar y los<br />

procedimientos que se seguirán en el estudio <strong>de</strong> la solicitud. Es fundamental que el solicitante<br />

comprenda claramente la forma, contenido y los documentos necesarios para formalizar su solicitud.<br />

Con el formulario <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong>bería suministrarse un folleto explicativo que contenga esa<br />

<strong>información</strong> y la orientación sobre las fases <strong>de</strong>l proceso.<br />

4.5 Contrariamente, otras personas pue<strong>de</strong>n solicitar la <strong>certificación</strong> para una operación<br />

compleja, sin embargo, éstas pue<strong>de</strong>n poseer una sólida financiación, la preparación requerida, el<br />

personal a<strong>de</strong>cuado y los conocimientos necesarios; por consiguiente, no se hace preciso una<br />

evaluación <strong>de</strong>tallada. Al mismo tiempo es recomendable que el proceso sea lo suficientemente<br />

amplio como para aplicarse a todas las posibilida<strong>de</strong>s y al mismo tiempo lo razonablemente flexible<br />

como para no <strong>de</strong>sanimar a los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos <strong>de</strong>dicados a la actividad <strong>de</strong> la<br />

aviación, sin provocar presiones in<strong>de</strong>bidas al IO que pudieran afectar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus tareas.<br />

Sección 2 – Fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

1. Fase uno - Pre-solicitud<br />

1.1 Requerimientos <strong>de</strong> <strong>información</strong> inicial.- Los requerimientos <strong>de</strong> <strong>información</strong> inicial para<br />

conformar las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> provienen <strong>general</strong>mente <strong>de</strong> personas u organizaciones, en<br />

forma escrita, vía telefónica, facsímile, o mediante reuniones informales con inspectores<br />

<strong>de</strong>bidamente habilitados por la AAC.<br />

1.1.1 Durante los contactos iniciales, el solicitante <strong>general</strong>mente tiene preguntas específicas<br />

que espera sean satisfechas, acerca <strong>de</strong> los requerimientos mínimos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

1.1.2 Un inspector es <strong>general</strong>mente la persona <strong>de</strong>signada por la unidad <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> la<br />

AAC para establecer el contacto inicial y así explicar al solicitante los requerimientos reglamentarios<br />

pertinentes, <strong>de</strong> cómo obtener <strong>información</strong> técnica y las guías actualizadas (pue<strong>de</strong> ser a través <strong>de</strong> las<br />

páginas Web <strong>de</strong> la AAC). Es necesario que el inspector explique la necesidad que tiene el solicitante<br />

<strong>de</strong> estudiar cuidadosamente todos los documentos y las reglamentaciones aplicables antes <strong>de</strong><br />

manifestar su intención <strong>de</strong> incorporarse al proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

1.1.3 Es importante en este aspecto, que el inspector proceda cuidadosamente a medir el nivel<br />

<strong>de</strong> experiencia y conocimientos <strong>de</strong>l solicitante, incluyendo todos los requisitos reglamentarios, para<br />

así <strong>de</strong>terminar la magnitud <strong>de</strong>l proceso. Luego <strong>de</strong> cerciorarse haber abarcado en su inducción todos<br />

los aspectos formales e informales y el costo técnico y financiero <strong>de</strong>l proceso, si aún el solicitante<br />

<strong>de</strong>sea dar inicio a su empresa y si al mismo tiempo el inspector ha evaluado positivamente la<br />

capacidad y empeño <strong>de</strong>l candidato, le proporcionará el formulario <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> presolicitud<br />

para que lo complete con sus datos y los <strong>de</strong> su empresa y lo <strong>de</strong>vuelva para su revisión.<br />

1.1.4 Si el solicitante propone una operación compleja (por ejemplo, un gran número <strong>de</strong><br />

aeronaves <strong>de</strong> última generación o una operación conducida hacia áreas <strong>de</strong> operación diversas), o<br />

parecieran confusas algunas características <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> las operaciones, el inspector pue<strong>de</strong><br />

requerir que el solicitante <strong>de</strong>talle y diversifique la operación indicada por escrito en una carta <strong>de</strong><br />

intención que acompañe al formulario <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud. Dependiendo <strong>de</strong>l<br />

alcance <strong>de</strong> la operación propuesta, y <strong>de</strong>l mutuo entendimiento logrado, pudiera ser necesario llevar a<br />

cabo más <strong>de</strong> una reunión <strong>de</strong> pre-solicitud. Un solicitante que ya esté familiarizado con el proceso <strong>de</strong><br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 8 129<br />

Primera edición


Capítulo 8 – Proceso genérico para la <strong>certificación</strong> Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

<strong>certificación</strong> (por ejemplo, un ejecutivo involucrado previamente en la industria o un gerente <strong>de</strong><br />

operaciones con experiencia amplia en la conducción <strong>de</strong> operaciones para un explotador aéreo<br />

certificado que <strong>de</strong>see ejercer activida<strong>de</strong>s similares), pue<strong>de</strong> entregar el formulario <strong>de</strong> pre-solicitud<br />

<strong>de</strong>bidamente llenado, durante el contacto inicial con la AAC. A<strong>de</strong>más, el solicitante pue<strong>de</strong> presentar<br />

también la solicitud adjuntando manuales, programas y otros documentos requeridos. Esto suce<strong>de</strong><br />

<strong>general</strong>mente cuando la operación o alcance propuestos <strong>de</strong>l solicitante no son complejos, o <strong>de</strong> otra<br />

forma, que el solicitante sea una corporación o empresa <strong>de</strong> magnitud con personal calificado y<br />

financieramente inobjetable.<br />

1.2 Equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- Una vez que el solicitante presenta el formulario <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud, el sistema analiza el tipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> a realizar y, <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

requerimientos establecidos, se le asigna un equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> con un número apropiado <strong>de</strong><br />

inspectores, don<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l equipo será <strong>de</strong>signado como inspector lí<strong>de</strong>r con<br />

atribuciones <strong>de</strong> coordinador <strong>de</strong> los aspectos pertinentes a la <strong>certificación</strong> entre el solicitante y la<br />

AAC. También se asegurará que la AAC se mantenga al tanto <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Es necesario que los inspectores miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> mantengan en todo momento<br />

un vínculo profesional y responsable con el solicitante. Des<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>signación, el<br />

equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> conducirá todos los aspectos relacionados con el solicitante y el proyecto sin<br />

tener en cuenta con quién se entrevistó inicialmente dicho solicitante.<br />

1.2.1 Reunión inicial <strong>de</strong> pre-solicitud.- Si el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>termina que una reunión<br />

inicial <strong>de</strong> pre-solicitud es necesaria, como casi invariablemente ocurre, el inspector lí<strong>de</strong>r se pondrá en<br />

contacto con el solicitante para fijar una reunión lo antes posible.<br />

1.2.1.1 En estas reuniones iniciales <strong>de</strong> pre-solicitud se pue<strong>de</strong>n analizar entre otros temas, los<br />

siguientes:<br />

a) evaluación <strong>de</strong>l formulario <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud, revisión <strong>de</strong> los<br />

requerimientos <strong>de</strong> documentación técnica que se tienen que adjuntar a la solicitud formal<br />

(anexos <strong>de</strong> la solicitud), a fin <strong>de</strong> verificar que el solicitante compren<strong>de</strong> perfectamente el<br />

contenido mínimo y el formato necesario para cada uno <strong>de</strong> los documentos requeridos;<br />

b) revisión y discusión <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> a fin <strong>de</strong> garantizar que el solicitante<br />

compren<strong>de</strong> lo que realmente necesita cumplimentar;<br />

c) revisión <strong>de</strong> lo requerido para la Fase dos – Solicitud formal, y consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> todo lo<br />

necesario a presentar con la solicitud (los adjuntos o anexos) y el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los requerimientos<br />

<strong>de</strong> soporte legal a ser incorporados en el MGO; y<br />

d) si está disponible a través <strong>de</strong> Internet, proporcionar la dirección <strong>de</strong>l sitio Web <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sea<br />

posible obtener los documentos específicos para la <strong>certificación</strong> contenidos en el manual <strong>de</strong>l<br />

inspector.<br />

1.2.1.2 Siendo el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> una actividad mixta en disciplinas, que incluye tanto<br />

aspectos operacionales como <strong>de</strong> aeronavegabilidad, mantenimiento, mercancías peligrosas,<br />

seguridad operacional y seguridad <strong>de</strong> actos ilícitos contra la aviación, es necesario no solamente que<br />

los IOs <strong>de</strong>signados estén presentes sino que <strong>general</strong>mente estén en primera fila para po<strong>de</strong>r aclarar<br />

al solicitante y a su personal técnico cualquier dificultad específica <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

1.2.1.3 Con el objetivo <strong>de</strong> documentar toda reunión con el solicitante, es imprescindible llevar un<br />

control <strong>de</strong> asistencias, levantar una minuta o acta <strong>de</strong> cada reunión que se efectúe, don<strong>de</strong><br />

principalmente se incluirá fecha, relación <strong>de</strong> los presentes, temas tratados y las conclusiones o<br />

acuerdos a los que se llegaron y que <strong>de</strong>berán firmar todos los presentes. Previo a la reunión, el<br />

equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> elaborará una agenda con los puntos <strong>de</strong> interés programados. La agenda<br />

será firmada por los presentes, y estampado sobre la misma el sello <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> <strong>de</strong> la AAC. El equipo <strong>de</strong>l solicitante estará integrado por el personal <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> la<br />

empresa necesario para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la agenda, reforzado por aquellos técnicos<br />

especializados que fuere necesario incluir en función <strong>de</strong>l área en discusión. En situaciones muy<br />

específicas, será conveniente que acuda a la reunión todo el personal clave <strong>de</strong> gerencia.<br />

130 Volumen 1 - Capitulo 8 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 8 – Proceso genérico para la <strong>certificación</strong><br />

1.2.2 En las siguientes partes <strong>de</strong> este manual se explica en <strong>de</strong>talle todo sobre los encuentros<br />

preliminares para los diferentes tipos y clases <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

1.3 Conclusión <strong>de</strong> la Fase uno – Pre-solicitud.- La Fase uno - Pre-solicitud concluye cuando<br />

el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> está convencido que el solicitante muestra estar preparado para proce<strong>de</strong>r<br />

con la solicitud formal. Si el solicitante no está listo, es necesario que el grupo informe al solicitante<br />

los aspectos <strong>de</strong>ficientes con el objetivo <strong>de</strong> trabajar en la solución <strong>de</strong> éstos y con vista a finalizar la<br />

Fase uno <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Es preciso que el inspector lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> elabore una<br />

"carta <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> fase", la cual será entregada a la persona <strong>de</strong>signada <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

<strong>de</strong>l solicitante, y que pautará el inicio <strong>de</strong> la siguiente fase.<br />

2. Fase dos - Solicitud formal<br />

2.1 La presentación <strong>de</strong>l solicitante con el paquete <strong>de</strong> solicitud para su revisión por parte <strong>de</strong> la<br />

AAC está consi<strong>de</strong>rada como el inicio <strong>de</strong> la Fase dos - Solicitud formal.<br />

2.2 Recepción <strong>de</strong>l paquete <strong>de</strong> solicitud formal.- El paquete <strong>de</strong> solicitud formal pue<strong>de</strong> ser<br />

recibido por correo o entregado personalmente por el solicitante. Si es entregado personalmente, el<br />

solicitante será informado que la AAC necesita un período pru<strong>de</strong>nte para revisarlo. Las discusiones<br />

sobre la aceptabilidad <strong>de</strong>ben evitarse por el momento. Con esta acción, se le hace notar a los<br />

solicitantes que las discusiones posteriores no serán productivas hasta tanto el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

haya revisado la solicitud formal y tomada una <strong>de</strong>cisión al respecto. Es preciso que el solicitante sea<br />

informado que el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> se comunicará con ellos oportunamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cinco días<br />

laborables, con relación a la aceptabilidad <strong>de</strong>l paquete <strong>de</strong> solicitud formal y que realizará las<br />

coordinaciones pertinentes para efectuar una reunión, don<strong>de</strong> se tratarán asuntos relativos a la solicitud<br />

formal.<br />

2.3 Revisión inicial <strong>de</strong>l paquete <strong>de</strong> solicitud formal.- Una vez recibido el paquete <strong>de</strong> solicitud<br />

formal es indispensable que el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> lo revise inicialmente y <strong>de</strong>termine su<br />

aceptación. El paquete <strong>de</strong> solicitud formal <strong>general</strong>mente contiene:<br />

a) la carta <strong>de</strong> solicitud formal;<br />

b) documentación sobre contratos <strong>de</strong> arrendamiento o compra <strong>de</strong> aeronaves, contratos <strong>de</strong> servicios;<br />

<strong>de</strong> mantenimiento, compra o alquiler <strong>de</strong> equipos, instalaciones para las estaciones y suministro <strong>de</strong><br />

partes y repuestos, etc.;<br />

c) el MGO y el manual <strong>de</strong> control <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l explotador completos, currículos <strong>de</strong><br />

instrucción <strong>de</strong>l personal, según la situación;<br />

d) cronograma <strong>de</strong> eventos;<br />

e) <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> cumplimiento inicial; y<br />

f) currículo u hoja <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l personal clave <strong>de</strong> gerencia <strong>de</strong>l solicitante, el que<br />

<strong>de</strong>be cumplir con los requisitos establecidos en las reglamentaciones.<br />

2.3.1 La carta <strong>de</strong> solicitud formal constituye el eje <strong>de</strong> esta fase.- Esta carta <strong>de</strong>be reflejar lo<br />

relativo a las características <strong>de</strong> las operaciones. Su aceptación en la reunión <strong>de</strong> solicitud formal<br />

marca el fin <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> solicitud formal. A continuación se explican los “anexos” <strong>de</strong> la solicitud<br />

formal.<br />

2.3.2 El cronograma <strong>de</strong> eventos.- El solicitante <strong>de</strong>be preparar, sobre un formato oficial, un<br />

cronograma <strong>de</strong> todas sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Fase uno - Pre-solicitud hasta la<br />

Fase cinco - Certificación, que podrá ir ajustándose en concordancia con la realidad <strong>de</strong> los lapsos y<br />

<strong>de</strong> acuerdo a lo siguiente:<br />

a) Lógica en la secuencia.- Muchas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y eventos listados en el cronograma <strong>de</strong>ben<br />

producirse antes que otras activida<strong>de</strong>s o eventos.<br />

b) Puntualidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.- Es necesario que el cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s proporcione en<br />

forma realista suficiente tiempo para que el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> revise los distintos documentos<br />

<strong>de</strong>l solicitante, manuales y propuestas.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 8 131<br />

Primera edición


Capítulo 8 – Proceso genérico para la <strong>certificación</strong> Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

c) Integridad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.- El número y clase <strong>de</strong> propuestas efectuadas por el solicitante para<br />

la evaluación, aceptación o aprobación pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> acuerdo con la complejidad <strong>de</strong> la<br />

operación propuesta.<br />

d) Disponibilidad <strong>de</strong>l inspector lí<strong>de</strong>r.- Otra preocupación en torno a la planificación <strong>de</strong> reuniones<br />

sobre las activida<strong>de</strong>s, es la disponibilidad y capacidad <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l organismo<br />

<strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección <strong>de</strong> la AAC. Es necesario disponer <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y un<br />

número suficiente <strong>de</strong> inspectores <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>bidamente habilitados y calificados, quienes<br />

facilitarán la finalización puntual <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. En un proceso a un solicitante <strong>de</strong><br />

cierta magnitud, habrá que <strong>de</strong>signar algunos inspectores auxiliares.<br />

2.3.3 A continuación se explican los <strong>de</strong>más anexos <strong>de</strong> la solicitud formal:<br />

a) la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> cumplimiento inicial, que señalará el cumplimiento <strong>de</strong> cada manual y su<br />

contenido con las RAB, así como <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> documentos y programas con la misma,<br />

<strong>de</strong>berá hacer fiel referencia en forma continua al articulado <strong>de</strong> la norma pertinente y sobre<br />

cada tema expuesto;<br />

b) el currículo u hoja <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l personal clave <strong>de</strong> la gestión o gerencia <strong>de</strong>l<br />

solicitante <strong>de</strong>be cumplir con los requisitos establecidos. El inspector asesorará<br />

convenientemente sobre este punto;<br />

c) los manuales <strong>de</strong> operaciones y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l explotador recibirán una<br />

inspección formal <strong>de</strong> su estructura, aunque no a fondo, ya que serán evaluados a profundidad<br />

para recibir aprobación inicial durante la Fase tres – Análisis <strong>de</strong> la documentación;<br />

2.4 Reunión sobre la solicitud formal.- Para dar aceptación a la carta <strong>de</strong> solicitud formal es<br />

imprescindible esta reunión. Es importante que todos los miembros <strong>de</strong> ambos equipos <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> estén presentes, salvo que sucedan circunstancias imprevistas. Durante la reunión, el<br />

equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y el solicitante revisarán en conjunto el paquete <strong>de</strong> solicitud y resolverán<br />

cualquier discrepancia.<br />

2.4.1 De no po<strong>de</strong>r llegarse a un acuerdo mutuo sobre algunas discrepancias, será necesario<br />

que el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> termine la reunión e informe al solicitante que el paquete <strong>de</strong> solicitud<br />

no es aceptable. El paquete <strong>de</strong> solicitud formal <strong>de</strong>be entonces ser <strong>de</strong>vuelto al solicitante con una<br />

carta explicativa <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong>l rechazo.<br />

2.4.2 Cuando se llegue a un acuerdo sobre la toma <strong>de</strong> acciones correctivas por <strong>de</strong>ficiencias o<br />

hallazgos, el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>be comunicar al solicitante que pue<strong>de</strong> formular cualquier<br />

pregunta sobre dudas referente a las próximas fases <strong>de</strong> la <strong>certificación</strong>. El equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

<strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r las preguntas <strong>de</strong> forma clara, completa y sincera, y si es necesario, mediante nota<br />

firmada por el inspector lí<strong>de</strong>r.<br />

2.4.3 Antes <strong>de</strong> concluir la reunión <strong>de</strong> solicitud formal, el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>be asegurar<br />

que el solicitante ha comprendido claramente los siguientes aspectos:<br />

a) Que será notificado por escrito, <strong>de</strong> rechazarse la solicitud.- Es necesario que esta notificación<br />

sea enviada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cinco días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> solicitud formal. También se<br />

efectuará una llamada telefónica referente al rechazo tan pronto se haga la <strong>de</strong>terminación,<br />

indicando que en una notificación por escrito se incluirán las razones para tal rechazo;<br />

b) De ser aceptable la solicitud, el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> sigue su curso con un profundo<br />

examen <strong>de</strong> la solicitud y sus anexos, cosa que ocurre durante la Fase tres – Análisis <strong>de</strong> la<br />

documentación. Es imprescindible emitir por escrito una "carta <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> la solicitud<br />

formal". Esta carta constituye en si una "carta <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> fase" que <strong>de</strong>terminará<br />

automáticamente el comienzo <strong>de</strong> la Fase tres – Análisis <strong>de</strong> la documentación.<br />

c) Advertencia.- La aceptación <strong>de</strong> la solicitud no constituye propiamente una aceptación o<br />

aprobación <strong>de</strong> los documentos adjuntos o "anexos <strong>de</strong> la solicitud formal" (hojas <strong>de</strong> vida,<br />

manuales, contratos, etc.). Estos documentos serán evaluados e inspeccionados<br />

posteriormente durante la Fase tres – Análisis <strong>de</strong> la documentación para que el solicitante<br />

132 Volumen 1 - Capitulo 8 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 8 – Proceso genérico para la <strong>certificación</strong><br />

aplique las acciones correctivas <strong>de</strong>l caso. La aceptación o aprobación <strong>de</strong> cada anexo se<br />

comunicará oportunamente por escrito y por separado.<br />

2.5 Rechazo <strong>de</strong> la solicitud.- El rechazo <strong>de</strong> una solicitud es algo <strong>de</strong>licado, ya que el solicitante<br />

seguramente habrá incurrido en cuantiosos gastos y recursos. Por lo tanto, es importante para el equipo<br />

<strong>de</strong> <strong>certificación</strong> documentar correctamente y a <strong>de</strong>talle las razones <strong>de</strong> tal rechazo. Las razones <strong>de</strong>ben<br />

indicar claramente que el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> no será beneficioso a menos que el solicitante <strong>de</strong>cida<br />

aceptar las sugerencias correctivas <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. Entre las razones <strong>de</strong> rechazo se podría<br />

incluir la falta <strong>de</strong> acuerdo común durante el proceso apropiado <strong>de</strong> las acciones, o evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que el<br />

solicitante ignora los requerimientos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>. En caso <strong>de</strong> rechazo, la solicitud y los<br />

documentos propuestos son <strong>de</strong>vueltos al solicitante con una carta <strong>de</strong> rechazo firmada por el inspector<br />

li<strong>de</strong>r responsable <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

2.6 Conclusión <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> solicitud formal.- Si el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> acepta el paquete<br />

<strong>de</strong> solicitud, la Fase dos – Solicitud formal queda concluida y automáticamente comienza la Fase<br />

tres – Análisis <strong>de</strong> la documentación. Obsérvese que no será requisito la aprobación inicial <strong>de</strong> los dos<br />

manuales exigidos como parte <strong>de</strong> los anexos, ya que esto ocurrirá durante la fase siguiente.<br />

3. Fase tres - Análisis <strong>de</strong> la documentación<br />

3.1 La Fase tres - Análisis <strong>de</strong> la documentación, es parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> don<strong>de</strong> los<br />

diversos manuales, programas y documentos <strong>de</strong>l solicitante son cuidadosamente revisados para que<br />

sean aprobados/aceptados o rechazados. Esta fase es ejecutada por los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong>.<br />

3.2 Documentación requerida.- Los documentos requeridos están contemplados en el Capítulo<br />

2 <strong>de</strong>l Volumen I <strong>de</strong> la Parte II <strong>de</strong> éste manual.<br />

3.3 Documentación inaceptable.- Si algún documento es inaceptable, éste <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>vuelto al<br />

solicitante. Dependiendo <strong>de</strong> las razones para el rechazo <strong>de</strong> documentos, el grupo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> pue<strong>de</strong><br />

enviar al solicitante una carta <strong>de</strong> rechazo manifestando estas razones.<br />

3.4 Documentación aceptable.- Si el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> encuentra que todos los<br />

documentos, manuales y programas son aceptables, pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración e<br />

inspección.<br />

3.5 Perfil <strong>de</strong>l solicitante.- Es necesario que el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> obtenga un perfil <strong>de</strong>l<br />

solicitante y <strong>de</strong>l personal utilizado en coordinación con el área <strong>de</strong> licencias <strong>de</strong> la AAC. Este perfil pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar si el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> continúa o no. Por ejemplo, si la <strong>información</strong> obtenida en el<br />

perfil sugiere o indica una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> suspensión o <strong>de</strong> revocación en efecto, entonces se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tener el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.<br />

3.6 Planificación <strong>de</strong> la siguiente fase.- En la Fase tres - Análisis <strong>de</strong> la documentación el equipo<br />

<strong>de</strong> <strong>certificación</strong> también planea el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Fase cuatro - Inspección y <strong>de</strong>mostración. Mientras<br />

evalúa la propuesta formal <strong>de</strong>l explotador u organismo solicitante, es necesario que el inspector lí<strong>de</strong>r<br />

formule planes para observar y evaluar la habilidad <strong>de</strong>l explotador o solicitante en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus<br />

funciones y responsabilida<strong>de</strong>s. Es necesario que estos planes sean concluidos antes <strong>de</strong> comenzar la<br />

Fase cuatro - Inspección y <strong>de</strong>mostración.<br />

3.7 Terminación <strong>de</strong> la Fase tres - Análisis <strong>de</strong> la documentación.- Una vez que los manuales,<br />

documentos y programas obtengan aprobación o sean aceptados, según sea el caso, la Fase tres -<br />

Análisis <strong>de</strong> la documentación concluye. El proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> continúa con la Fase cuatro -<br />

Inspección y <strong>de</strong>mostración.<br />

4. Fase cuatro - Inspección y <strong>de</strong>mostración<br />

4.1 En esta fase, el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> inspecciona las instalaciones y registros <strong>de</strong>l<br />

solicitante, las diversas estaciones <strong>de</strong>l sistema, los centros <strong>de</strong> adiestramiento, el control <strong>de</strong> los vuelos;<br />

evalúa los vuelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración en ruta, las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia y <strong>de</strong><br />

amaraje y observa al personal en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres, que incluye la instrucción <strong>de</strong> vuelo y la<br />

experiencia operacional. La importancia <strong>de</strong> esta fase está en el cumplimiento con los reglamentos y<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 8 133<br />

Primera edición


Capítulo 8 – Proceso genérico para la <strong>certificación</strong> Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

prácticas <strong>de</strong> operación seguras. Mediante la observación, monitoreo u otras formas <strong>de</strong> evaluación en el<br />

sitio, el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> estará expuesto a muchos tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

4.2 Cumplimiento <strong>de</strong> las reglamentaciones.- Durante la evaluación, el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

<strong>de</strong>termina la habilidad <strong>de</strong>l solicitante para cumplir con las secciones aplicables <strong>de</strong> las RAB.<br />

4.3 Determinación <strong>de</strong> aprobación o rechazo.- A lo largo <strong>de</strong> la Fase cuatro - Inspección y<br />

<strong>de</strong>mostración, el equipo certificador se asegurará que todos los aspectos requeridos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración<br />

sean observados por el solicitante, y que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> aprobación o rechazo se efectúa para<br />

cada aspecto.<br />

4.4 Manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias.- Si en cualquier momento, ciertas activida<strong>de</strong>s o la conducción <strong>de</strong><br />

ciertas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l solicitante <strong>de</strong>muestran ser <strong>de</strong>ficientes, es necesario tomar las acciones<br />

correctivas necesarias. De ser imperativo, el grupo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> informará al solicitante en forma<br />

escrita <strong>de</strong> la inconveniencia <strong>de</strong> continuar con el proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong>bido al grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias.<br />

4.5 Guía específica.- La guía específica para la <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> un solicitante se proporciona en<br />

el Capítulo 2 <strong>de</strong>l Volumen II <strong>de</strong> la Parte II <strong>de</strong> este manual – Certificación inicial <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong><br />

servicios aéreos.<br />

4.6 Demostración no satisfactoria.- Si una <strong>de</strong>mostración en particular resulta no satisfactoria, es<br />

necesario que el equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> analice con el solicitante cómo corregir el aspecto <strong>de</strong>ficiente. Es<br />

necesario planificar otra prueba, si así lo requieren las circunstancias. El equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> pue<strong>de</strong><br />

dar constancia con una carta indicando la naturaleza <strong>de</strong> la falla y la acción correctiva pertinente, si las<br />

<strong>de</strong>ficiencias pue<strong>de</strong>n ser corregidas antes <strong>de</strong> que el proceso continúe o termine.<br />

4.7 Demostraciones satisfactorias.- Si las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong>l solicitante son exitosas, el equipo<br />

<strong>de</strong> <strong>certificación</strong> expedirá la documentación apropiada (entre otras, una carta formal haciendo conocer al<br />

explotador la culminación satisfactoria <strong>de</strong> la inspección).<br />

4.8 Terminación <strong>de</strong> la Fase cuatro - Inspección y <strong>de</strong>mostración.- Cuando toda la <strong>de</strong>mostración<br />

finaliza <strong>de</strong> forma satisfactoria, se da por concluida esta fase, por lo que el solicitante se consi<strong>de</strong>ra listo<br />

para recibir el COA respectivo y las ESOPS correspondientes.<br />

5. Fase cinco - Certificación<br />

5.1 Obtención <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>l COA y preparación <strong>de</strong>l mismo.- La AAC es responsable <strong>de</strong> la<br />

asignación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>l COA, y <strong>de</strong> su preparación respectiva. Es conveniente manifestar que la<br />

recién certificada organización <strong>de</strong> transporte aéreo no pue<strong>de</strong> conducir ninguna operación con fines <strong>de</strong><br />

lucro mientras no tenga el COA aprobado en su po<strong>de</strong>r.<br />

5.2 Archivo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>.- El equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> archiva la documentación en las<br />

carpetas o expedientes <strong>de</strong>l explotador <strong>de</strong> servicios aéreos recientemente certificado. Una copia <strong>de</strong><br />

dicha documentación junto con un volumen <strong>de</strong> cada manual será entregada a la AAC <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

la nueva empresa <strong>de</strong> transporte aerocomercial certificada. Es necesario que la carpeta o expediente<br />

incluya el informe final <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y la siguiente documentación:<br />

a) copia <strong>de</strong> los formularios presentados por el solicitante;<br />

b) si el caso lo requiere, la carta <strong>de</strong> intención;<br />

c) <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> cumplimiento final;<br />

d) copias <strong>de</strong> los manuales o currículos aprobados y <strong>de</strong>bidamente verificados en el área <strong>de</strong> licencias<br />

al personal <strong>de</strong> la AAC <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l explotador;<br />

e) una copia <strong>de</strong>l COA;<br />

f) una copia <strong>de</strong> la ayuda <strong>de</strong> trabajo completada en la <strong>certificación</strong>;<br />

g) una copia <strong>de</strong> las ESOPS;<br />

h) una copia <strong>de</strong>l documento que <strong>de</strong>talla las habilitaciones otorgadas, <strong>de</strong> ser aplicable;<br />

134 Volumen 1 - Capitulo 8 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 8 – Proceso genérico para la <strong>certificación</strong><br />

i) un resumen <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s experimentadas durante cualquier fase <strong>de</strong> la <strong>certificación</strong> o<br />

recomendaciones para futura vigilancia (a veces incluido en el Informe <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>);<br />

j) copias <strong>de</strong> arrendamiento, acuerdos y contratos, si correspon<strong>de</strong>;<br />

k) cualquier correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>, y al solicitante; y<br />

l) cualquier otra documentación que se relacione con la <strong>certificación</strong>.<br />

5.3 Plan <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> pos-<strong>certificación</strong>.- Después <strong>de</strong> haber certificado al nuevo explotador<br />

<strong>de</strong> servicios aéreos, la AAC ejecutará un plan <strong>de</strong> pos-<strong>certificación</strong> como base para la inspección y<br />

vigilancia continua.<br />

5.4 El informe final.- El informe final <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, es <strong>de</strong> importancia vital en la<br />

preparación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> vigilancia, ya que <strong>de</strong>staca las áreas débiles que mostraron <strong>de</strong>ficiencias<br />

durante la inspección. La AAC local dispone <strong>de</strong> una copia <strong>de</strong>l informe para estos fines. El informe<br />

final <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, más conocido como el reporte <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, tiene una connotación<br />

especial y <strong>de</strong>be ser resguardado en un registro ad-hoc en los archivos <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e<br />

inspección <strong>de</strong> la AAC correspondiente, y contiene lo siguiente:<br />

a) <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> cumplimiento final;<br />

b) <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> pre-solicitud (PASI);<br />

c) carta <strong>de</strong> aplicación formal;<br />

d) cartas <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> fase;<br />

e) cartas <strong>de</strong> aprobación o aceptación <strong>de</strong> manuales, programas o documentos;<br />

f) cartas <strong>de</strong> aprobación a programas <strong>de</strong> instrucción;<br />

g) reportes sobre las pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración;<br />

h) copia <strong>de</strong> las ESOPS;<br />

i) sumario <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s más importantes halladas durante el proceso;<br />

j) sugerencias para mejorar el proceso; y<br />

k) plan <strong>de</strong> vigilancia continua.<br />

-----------------------------<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 8 135<br />

Primera edición


Capítulo 8 – Proceso genérico para la <strong>certificación</strong> Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

INTENCIONALMENTE EN BLANCO<br />

136 Volumen 1 - Capitulo 8 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 9 – Desviaciones, exenciones y autorizaciones<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 9 137<br />

Primera edición<br />

Capítulo 9 – Desviaciones, exenciones y autorizaciones<br />

Sección 1 - Antece<strong>de</strong>ntes<br />

1. Objetivo<br />

Este capítulo proporciona <strong>información</strong> <strong>general</strong> al inspector acerca <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes y<br />

consi<strong>de</strong>raciones a tener en cuenta para que la AAC pueda otorgar una excepción, <strong>de</strong>sviación o<br />

autorización a un explotador <strong>de</strong> servicios aéreos que lo solicite.<br />

2. Generalida<strong>de</strong>s<br />

2.1 Dentro <strong>de</strong> las RAB, la AAC pue<strong>de</strong> tener la autoridad para otorgar <strong>de</strong>sviaciones,<br />

exenciones o autorizaciones a las mismas, cuando así esté establecido.<br />

2.2 El objetivo <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>sviaciones, exenciones o autorizaciones es permitir a una persona<br />

u organización apartarse <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada reglamentación específica o dar cumplimiento a una<br />

condición, provisión o limitación alternativa especial.<br />

2.3 El otorgamiento <strong>de</strong> una exención es consi<strong>de</strong>rado <strong>general</strong>mente como un método alternativo<br />

para el cumplimiento <strong>de</strong> un requerimiento reglamentario. La RAB 11 - Este reglamento aplica a la<br />

elaboración, emisión, enmienda o exención <strong>de</strong> la Reglamentación Aeronáutica Boliviana (RAB). La<br />

RAB 11.41 establece requisitos para la solicitud, emisión, negación y reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> una<br />

exención. Cualquier persona interesada <strong>de</strong> la comunidad e industria aeronáutica, pue<strong>de</strong> solicitar a la<br />

AAC le expida una <strong>de</strong>sviación, exención o autorización.<br />

2.4 La RAB 1 – Definiciones, abreviaturas y símbolos, <strong>de</strong>fine como exención al privilegio<br />

temporal que otorga la AAC que certifica a una persona u organización, en circunstancias<br />

excepcionales, liberándola <strong>de</strong> la obligación legal que tiene para el cumplimiento <strong>de</strong> una regla o parte<br />

<strong>de</strong> ella, según las circunstancias y con sujeción a las condiciones especificadas en la exención.<br />

2.5 Esta flexibilización <strong>de</strong> las reglamentaciones es facultad <strong>de</strong> la AAC, cuando dichas<br />

reglamentaciones especifiquen taxativamente que es posible.<br />

2.6 Estas opciones <strong>de</strong> flexibilización <strong>de</strong> las reglamentaciones son referidas <strong>de</strong> la siguiente<br />

forma:<br />

a) Desviación.- Cuando la norma contiene frases tales como: ”a menos que <strong>de</strong> manera diferente<br />

sea autorizado por la AAC” ; “la AAC pue<strong>de</strong>…..” ; “si la AAC encuentra….” ; “ la AAC pue<strong>de</strong><br />

autorizar…” ; “la AAC permite una <strong>de</strong>sviación……” ; “no obstante la AAC pue<strong>de</strong> emitir<br />

especificaciones para las operaciones…..”; u otras palabras similares, la flexibilidad <strong>de</strong> la<br />

reglamentación está referida a una <strong>de</strong>sviación.<br />

b) Exención.- Es el privilegio temporal que otorga la AAC que certifica a una persona u<br />

organización, en circunstancias excepcionales, liberándola <strong>de</strong> la obligación legal que tiene<br />

para el cumplimiento <strong>de</strong> la regla o parte <strong>de</strong> ella, según las circunstancias y con sujeción a las<br />

condiciones específicas <strong>de</strong> la exención. Es consi<strong>de</strong>rado normalmente como un método<br />

alternativo <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> la reglamentación. La concesión <strong>de</strong><br />

excepciones normalmente está contemplada en las regulaciones.<br />

c) Autorización.- Cuando la norma contiene una frase como “a menos que un certificado <strong>de</strong><br />

autorización…..”; u otras frases similares, la flexibilidad <strong>de</strong> la reglamentación está referida a<br />

una autorización.


Capítulo 9 – Desviaciones, exenciones y autorizaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

Sección 2 - Desviaciones<br />

1. Solicitud<br />

1.1 Cuando una reglamentación estipula que es permitida una <strong>de</strong>sviación, cualquier persona<br />

u organización pue<strong>de</strong> solicitar la misma. Las <strong>de</strong>sviaciones pue<strong>de</strong>n ser concedidas y emitidas para<br />

<strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos que conduzcan operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo comercial nacional<br />

e internacional <strong>de</strong> pasajeros, carga y correo; regulares y no regulares.<br />

1.2 Para solicitar una <strong>de</strong>sviación, un explotador <strong>de</strong> servicios aéreos <strong>de</strong>be someter un<br />

requerimiento específico a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la AAC. Dicha solicitud <strong>de</strong>be ser hecha a través <strong>de</strong><br />

una carta que i<strong>de</strong>ntifique específicamente la sección <strong>de</strong> la reglamentación <strong>de</strong> la cual se requiere una<br />

<strong>de</strong>sviación.<br />

1.3 La carta y los adjuntos, si correspon<strong>de</strong>, <strong>de</strong>ben contener las razones <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sviación, con la <strong>información</strong> necesaria que <strong>de</strong>muestre que serán mantenidos los niveles <strong>de</strong><br />

seguridad y toda otra <strong>información</strong> que la AAC pueda requerir. Los tipos <strong>de</strong> <strong>información</strong> que se <strong>de</strong>ben<br />

suscribir con el requerimiento para una <strong>de</strong>sviación, son <strong>de</strong>scritos en otra sección <strong>de</strong> este manual,<br />

relacionado con la materia específica.<br />

2. Emisión<br />

2.1 A menos que haya otra especificación establecida en este manual, las <strong>de</strong>sviaciones<br />

requeridas por los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos conduciendo operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo<br />

comercial nacional e internacional <strong>de</strong> pasajeros, carga y correo; regulares y no regulares, <strong>de</strong>ben ser<br />

autorizadas para su utilización por medio <strong>de</strong> las ESOPS. Los procedimientos <strong>de</strong> aprobación,<br />

rechazo y reconsi<strong>de</strong>ración en el procesamiento <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación serán los mismos<br />

que para procesar, emitir o enmendar las ESOPS correspondientes.<br />

2.2 Los requerimientos <strong>de</strong> registro y archivo <strong>de</strong> la documentación para cada <strong>de</strong>sviación<br />

requerida, son los mismos que los utilizados en las ESOPS.<br />

3. Desviaciones para realizar operaciones <strong>de</strong> emergencia<br />

3.1 La AAC <strong>de</strong>terminará a través <strong>de</strong> sus reglamentaciones, la forma <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r una<br />

<strong>de</strong>sviación en caso <strong>de</strong> emergencia. El término operación <strong>de</strong> emergencia significa una acción<br />

inmediata pero temporaria para prevenir o reducir la pérdida <strong>de</strong> vidas o propieda<strong>de</strong>s cuando ocurre<br />

una amenaza no anticipada. Las operaciones bajo un contrato <strong>de</strong> largo plazo para proveer cierto<br />

tipo <strong>de</strong> protección (tales como rescate, lucha contra el fuego, seguridad, etc.) al público, no pue<strong>de</strong>n<br />

ser clasificadas como acciones temporarias no anticipadas.<br />

Nota.- Una operación <strong>de</strong> emergencia no está relacionada con la responsabilidad y autoridad <strong>de</strong>l piloto al mando, prevista en<br />

las RAB 91.67.<br />

3.2 La naturaleza <strong>de</strong> la emergencia, <strong>de</strong>terminará cuándo se justifica hacer una enmienda a<br />

las OpSpecs en forma verbal o escrita.<br />

3.3 La AAC <strong>de</strong>terminará, según el tiempo disponible, la forma verbal o escrita <strong>de</strong> otorgar la<br />

referida autorización <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación a las ESOPS, la cual <strong>de</strong>be ser justificada para aplicar solamente<br />

a operaciones específicas <strong>de</strong> emergencia, en forma temporaria y por un período <strong>de</strong> tiempo limitado.<br />

Si se otorga una autorización verbal, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las veinticuatro horas <strong>de</strong> finalizada la operación, el<br />

explotador <strong>de</strong> servicios aéreos <strong>de</strong>be proveer la documentación a la AAC <strong>de</strong>scribiendo la naturaleza<br />

<strong>de</strong> la emergencia.<br />

138 Volumen 1 - Capitulo 9 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 9 – Desviaciones, exenciones y autorizaciones<br />

4. Admisión a la cabina <strong>de</strong> pilotaje<br />

4.1 Las RAB el explotador <strong>de</strong> servicios aéreos autoriza a ciertas personas a ser admitidos a<br />

la cabina <strong>de</strong> pilotaje. En cada caso, la reglamentación estipulará la forma en que cada persona<br />

autorizada <strong>de</strong>berá realizar el trámite <strong>de</strong> admisión correspondiente ante el explotador <strong>de</strong> servicios<br />

aéreos y/o el PIC <strong>de</strong> la aeronave, según sea personal <strong>de</strong> la AAC o no.<br />

4.2 Las autorizaciones <strong>de</strong> admisión a la cabina <strong>de</strong> pilotaje, <strong>de</strong>berían ser restringidas al<br />

personal <strong>de</strong> la AAC en funciones, tripulantes <strong>de</strong> líneas aéreas y personal relacionado con la industria<br />

aeronáutica. Toda excepción a la norma <strong>de</strong>bería requerir una aprobación por la AAC y la<br />

autorización <strong>de</strong>l PIC <strong>de</strong> la aeronave.<br />

4.3 Con excepción <strong>de</strong> las categorías mencionadas, no se <strong>de</strong>bería emitir una autorización, a<br />

menos que el explotador <strong>de</strong> servicios aéreos envíe una solicitud a la autoridad, fundamentando la<br />

presencia <strong>de</strong> esa persona en la cabina <strong>de</strong> pilotaje. Estas restricciones son impuestas en interés <strong>de</strong><br />

la seguridad <strong>de</strong> vuelo. El explotador <strong>de</strong> servicios aéreos <strong>de</strong>bería estipular en su MGO los<br />

procedimientos para el ingreso a la cabina <strong>de</strong> pilotaje antes <strong>de</strong>l vuelo y durante el vuelo.<br />

4.4 Los representantes técnicos <strong>de</strong> los fabricantes <strong>de</strong> aeronaves están autorizados, si así lo<br />

establece la AAC, a estar presentes en cabinas <strong>de</strong> pilotaje, aún cuando no dispongan <strong>de</strong> un asiento<br />

<strong>de</strong> observador en la misma. Sin embargo, estas personas <strong>de</strong>ben tener reservado un asiento en la<br />

cabina <strong>de</strong> pasajeros. Estos representantes técnicos <strong>de</strong> fabricantes <strong>de</strong> aeronaves o sus empleados,<br />

cuya presencia en la cabina sea necesaria para realizar las tareas <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> las aeronaves o<br />

procedimientos <strong>de</strong> operación, pue<strong>de</strong>n ser autorizados y admitidos en la cabina <strong>de</strong> pilotaje. En estos<br />

casos, se requiere una autorización escrita por ambos, la AAC y el explotador <strong>de</strong> servicios aéreos,<br />

así como el visto bueno <strong>de</strong>l PIC <strong>de</strong> la aeronave en el momento <strong>de</strong> ingreso a la cabina <strong>de</strong> pilotaje.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 9 139<br />

Primera edición<br />

Sección 3 - Exenciones<br />

1. Solicitud<br />

1.1 La solicitud <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> una exención <strong>de</strong>be ser presentada a la AAC por cualquier<br />

persona interesada.<br />

1.2 Contenido.- Es necesario que cada solicitud <strong>de</strong> exención contenga lo siguiente:<br />

a) la sección o secciones específicas <strong>de</strong> la reglamentación <strong>de</strong> la cual se solicita la exención;<br />

b) la naturaleza y alcance sobre la base <strong>de</strong> la reglamentación solicitada;<br />

c) la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada persona, procedimiento o aeronave a ser afectada por dicha exención;<br />

d) cualquier <strong>información</strong>, visión o argumentos que sustenten la solicitud <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong><br />

exención buscada;<br />

e) la razón por la cual un otorgamiento <strong>de</strong> la exención podría ser <strong>de</strong> interés público (si fuera<br />

aplicable); y<br />

f) la acción a ser tomada por el solicitante para proporcionar un nivel <strong>de</strong> seguridad equivalente a<br />

la prevista por la reglamentación <strong>de</strong> la cual se solicita la exención o la razón <strong>de</strong>l otorgamiento<br />

<strong>de</strong> dicha exención, la cual no afectará adversamente la seguridad pública.<br />

1.3 Preparación y envío.- Es necesario que cada solicitud sea enviada a la AAC con la<br />

anticipación suficiente para que el área respectiva realice los análisis correspondientes y pueda<br />

tramitar la exención sin afectar al solicitante. El solicitante <strong>de</strong> una exención <strong>de</strong>be hacer una<br />

consi<strong>de</strong>ración y análisis muy serio <strong>de</strong> los ítems <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong>l Párrafo 1.2 anterior, antes <strong>de</strong> escribir la<br />

nota <strong>de</strong> solicitud. Una solicitud ina<strong>de</strong>cuada, será rechazada y tanto los recursos <strong>de</strong>l solicitante como<br />

los <strong>de</strong> la AAC serán usados improductivamente durante el proceso.<br />

1.4 Frecuentemente las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exenciones son rechazadas, <strong>de</strong>bido a que el<br />

solicitante no i<strong>de</strong>ntifica a<strong>de</strong>cuadamente ni explica las razones por las cuales consi<strong>de</strong>ra que el<br />

otorgamiento <strong>de</strong> una exención es <strong>de</strong> interés público y en consecuencia no afecta la seguridad


Capítulo 9 – Desviaciones, exenciones y autorizaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

operacional. Por otra parte, los intereses <strong>de</strong>l solicitante no tienen que ser necesariamente los<br />

mismos que <strong>de</strong>l interés público. La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l solicitante, <strong>de</strong> que un otorgamiento <strong>de</strong> una<br />

exención sería <strong>de</strong> interés público <strong>de</strong>bido a que reduciría los costos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l solicitante, no es<br />

aceptable y constituye una razón para que la AAC rechace la solicitud. Por consiguiente, es<br />

necesario que cada solicitud <strong>de</strong> exención esté correctamente procesada y presentada por escrito.<br />

1.5 Procesamiento para su consi<strong>de</strong>ración.- La AAC <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> analizar el informe o los<br />

comentarios <strong>de</strong>l área involucrada en la exención, evalúa la posibilidad <strong>de</strong> su aceptación, la coordina<br />

con las partes interesadas, y <strong>de</strong>spués que se hayan recibido todos los comentarios, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la<br />

aceptación o rechazo <strong>de</strong> la solicitud, para lo cual, se firma el documento con la argumentación por<br />

parte <strong>de</strong> la AAC y se envía al solicitante.<br />

1.6 Enmienda a las ESOPS.- Las ESOPS <strong>de</strong> un explotador <strong>de</strong> servicios aéreos, que recibió<br />

una exención, se <strong>de</strong>ben enmendar para mostrar que dicho explotador <strong>de</strong> servicios aéreos está<br />

autorizado a utilizar la exención en la conducción <strong>de</strong> sus operaciones.<br />

2. Emisión<br />

2.1 La emisión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión respecto a una exención, se hará por escrito don<strong>de</strong> se<br />

especifiquen las condiciones y limitaciones aplicables para su emisión y se <strong>de</strong>berá guardar una copia<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los documentos que avalaron la <strong>de</strong>cisión para otorgar o <strong>de</strong>negar una petición. Una<br />

exención otorgada, normalmente pue<strong>de</strong> tener una vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> dos años; sin embargo, algunas<br />

exenciones pue<strong>de</strong>n ser válidas por sólo unos pocos meses (por ejemplo, la <strong>de</strong>mora <strong>de</strong> cumplimiento<br />

<strong>de</strong> una modificación para una aeronave, <strong>de</strong>bido a la no disponibilidad <strong>de</strong> algunas partes).<br />

2.2 El proceso para la emisión, negación y reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> una exención se encuentra<br />

<strong>de</strong>scrito en la RAB 11.41<br />

3. Solicitud <strong>de</strong> reconsi<strong>de</strong>ración<br />

3.1 Un solicitante al cual se le haya <strong>de</strong>negado una exención, pue<strong>de</strong> peticionar a la AAC para<br />

una reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los treinta días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido notificado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>negación <strong>de</strong><br />

la exención. Si una solicitud <strong>de</strong> exención es otorgada, otra persona, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l solicitante inicial,<br />

pue<strong>de</strong> completar una solicitud <strong>de</strong> reconsi<strong>de</strong>ración ante la AAC <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuarenta y cinco días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que la exención haya sido emitida. El requerimiento <strong>de</strong>l solicitante para una<br />

reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su petición, <strong>de</strong>be estar basado en la existencia <strong>de</strong> uno o más <strong>de</strong> los siguientes<br />

aspectos:<br />

a) el hallazgo <strong>de</strong> un hecho concreto que es erróneo;<br />

b) una conclusión legal necesaria sin prece<strong>de</strong>ntes para el Estado o que es contraria a la ley, las<br />

normas <strong>de</strong> la AAC u otros prece<strong>de</strong>ntes; y<br />

c) un hecho adicional relevante, el cual no fue presentado en la petición inicial para la exención<br />

(la petición <strong>de</strong> reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>berá estipular la razón por la cual este hecho adicional no fue<br />

presentado en la petición inicial).<br />

3.2 El resumen <strong>de</strong> la solicitud para una reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un otorgamiento o <strong>de</strong>negación,<br />

pue<strong>de</strong> ser dado a publicidad, si así lo establecen las reglamentaciones <strong>de</strong>l Estado. Si así fuera, en<br />

el resumen se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar establecido el tiempo que el público dispone para sus comentarios. En<br />

cualquiera <strong>de</strong> los casos, (con o sin publicación) la oficina correspondiente <strong>de</strong> la AAC <strong>de</strong>be preparar y<br />

coordinar el documento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Si se emite una concesión <strong>de</strong> exención parcial o total, el<br />

documento irá firmado por el responsable <strong>de</strong>signado al cual la AAC le <strong>de</strong>legó la responsabilidad. Si<br />

es preparado y coordinado el rechazo a la solicitud <strong>de</strong> reconsi<strong>de</strong>ración, el documento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión<br />

es firmado por la AAC. Las copias <strong>de</strong> las exenciones otorgadas o <strong>de</strong>negadas serán enviadas y<br />

archivadas según esté establecido en las reglamentaciones <strong>de</strong> cada Estado.<br />

140 Volumen 1 - Capitulo 9 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 9 – Desviaciones, exenciones y autorizaciones<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 9 141<br />

Primera edición<br />

Sección 4 - Autorizaciones<br />

1. Solicitud<br />

4.1 El contenido <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> cada AAC, así como<br />

para su procesamiento, otorgamiento o rechazo.<br />

4.2 Las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autorizaciones <strong>de</strong>ben ser procesadas <strong>de</strong> manera oportuna por la AAC<br />

<strong>de</strong> acuerdo a los procedimientos establecidos en sus reglamentaciones. Durante la revisión <strong>de</strong> una<br />

solicitud, la AAC requiere obtener la <strong>información</strong> adicional apropiada <strong>de</strong>l solicitante si es necesaria,<br />

para realizar el análisis y <strong>de</strong>terminar si éste ha proporcionado la justificación a<strong>de</strong>cuada para que se<br />

le conceda una autorización temporal. Si la solicitud es <strong>de</strong>negada, las razones <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>ben<br />

ser explicitadas en una carta al solicitante.<br />

4.3 Generalmente la AAC <strong>de</strong>termina si el solicitante proporciona un nivel equivalente <strong>de</strong><br />

seguridad operacional durante la conducción <strong>de</strong> cualquier operación <strong>de</strong> acuerdo con la autorización<br />

otorgada.<br />

4.4 Una carta <strong>de</strong> autorización no <strong>de</strong>berá ser emitida para cualquier operación <strong>de</strong> transporte<br />

aéreo comercial nacional e internacional <strong>de</strong> pasajeros, carga y correo; regulares y no regulares. Una<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> transporte aéreo comercial nacional e internacional <strong>de</strong><br />

pasajeros, carga y correo; regulares y no regulares, <strong>de</strong>berá ser requerida y procesada como una<br />

<strong>de</strong>sviación. (Ver Sección 2 – Desviaciones).<br />

------------------------------


Capítulo 9 – Desviaciones, exenciones y autorizaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

INTENCIONALMENTE EN BLANCO<br />

142 Volumen 1 - Capitulo 9 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

Capítulo 10 – Especificaciones para las operaciones<br />

Sección 1 - Antece<strong>de</strong>ntes<br />

1. Objetivo<br />

1.1 Este capítulo establece los lineamientos específicos para la emisión <strong>de</strong> las ESOPS<br />

otorgadas a los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> transporte aéreo comercial (en aviones) que operan bajo la RAB<br />

119. El capítulo también incluye los lineamientos para enmendar, cancelar, suspen<strong>de</strong>r o revocar las<br />

ESOPS <strong>de</strong> estos <strong>explotadores</strong>.<br />

1.2 En síntesis las ESOPS transforman los términos <strong>general</strong>es <strong>de</strong> las reglamentaciones<br />

aplicables en un documento comprensible adaptado a las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> un titular <strong>de</strong>l<br />

COA. Una vez aprobadas por la AAC, las disposiciones <strong>de</strong> las ESOPS poseen y exhiben el mismo<br />

marco reglamentario <strong>de</strong> la legislación formal. Las ESOPS, al igual que el COA, constituyen el<br />

objetivo primario <strong>de</strong> la <strong>certificación</strong> inicial <strong>de</strong> un explotador <strong>de</strong> servicios aéreos<br />

1.3 La OACI establece la utilización <strong>de</strong> las ESOPS <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l Doc 8335 – Manual<br />

sobre procedimientos para la inspección, <strong>certificación</strong> y supervisión permanente <strong>de</strong> las operaciones,<br />

Capitulo 7, Párrafo 7.2, para procedimientos <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> las operaciones y para la <strong>certificación</strong>,<br />

vigilancia y supervisión <strong>de</strong> las mismas. Las ESOPS otorgan autorizaciones y establecen limitaciones<br />

no cubiertas específicamente por las reglamentaciones <strong>de</strong>l Estado.<br />

2. Aplicabilidad<br />

La <strong>información</strong> contenida en este capítulo aplica únicamente a los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> la<br />

RAB 119. Este capítulo contiene acciones, procedimientos y normativas para la emisión original <strong>de</strong><br />

ESOPS a los solicitantes <strong>de</strong> un COA, así como para aquellos titulares <strong>de</strong>l mismo que requieran<br />

operar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> operación distintas; o que requieran un nuevo tipo <strong>de</strong> operación. También<br />

para aquellos que planean agregar nuevas aeronaves a su flota, o para ejercer otras variantes <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> la industria, siempre encuadrados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros que dictan las RAB 119<br />

También se incluyen mandatos y procedimientos para enmendar, cancelar, suspen<strong>de</strong>r o revocar las<br />

ESOPS previamente emitidas a dichos <strong>explotadores</strong>.<br />

3. Historia <strong>de</strong> las ESOPS<br />

3.1 Inicialmente las ESOPS no estuvieron presentes en las primeras reglamentaciones <strong>de</strong><br />

los Estados. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l COA, en ciertos Estados, el explotador <strong>de</strong> servicios aéreos <strong>de</strong>bía poseer<br />

“cartas <strong>de</strong> competencia”, las cuales tenían <strong>información</strong> con respecto a los servicios <strong>de</strong>l explotador,<br />

rutas, aeródromos, aeronaves, servicios <strong>de</strong> mantenimiento, tripulación y procedimientos sobre<br />

meteorología. Estas cartas <strong>de</strong> competencia fueron añadidas y consi<strong>de</strong>radas como parte <strong>de</strong>l COA en<br />

esos Estados. Des<strong>de</strong> los años 50 hasta el presente, la mayoría <strong>de</strong> los Estados han revisado<br />

permanentemente sus reglamentaciones, en las cuales han incorporado el requisito <strong>de</strong> que todo<br />

explotador <strong>de</strong> servicios aéreos solicite las ESOPS al momento <strong>de</strong> presentar una solicitud para un<br />

COA.<br />

3.2 A pesar que en los Estados <strong>de</strong> la región constituye un requisito reglamentario la<br />

aprobación y emisión <strong>de</strong> la ESOPS, es menester aclarar que la OACI no exige este requisito, tal<br />

como lo establece el Anexo 6, Parte I, Párrafo 4.2.1.2, el cual prescribe lo siguiente: El certificado <strong>de</strong><br />

explotador <strong>de</strong> servicios aéreos autorizará al explotador a realizar operaciones <strong>de</strong> transporte aéreo<br />

comercial <strong>de</strong> conformidad con las autorizaciones, condiciones y limitaciones especificadas. En todo<br />

caso, la RAB, incorpora el requisito <strong>de</strong> que un solicitante requiera a la AAC la aprobación y emisión<br />

<strong>de</strong> las ESOPS.<br />

3.3 Reservado<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 143<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

4. Necesidad <strong>de</strong> las ESOPS<br />

4.1 Dentro <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l transporte aéreo comercial existe la necesidad <strong>de</strong> establecer y<br />

administrar normas <strong>de</strong> seguridad operacional a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adoptar algunas variables. Estas<br />

variables incluyen una variedad <strong>de</strong> aeronaves, capacidad <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong>, situaciones diversas<br />

que requieren varias acciones y cambios continuos y rápidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> la aviación.<br />

No es práctico referirse a aquellas variables a través <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> reglamentaciones para<br />

todos y cada uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> situación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l transporte aéreo y <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> grados en<br />

las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l explotador. Tampoco es práctico referirse a los constantes cambios <strong>de</strong><br />

tecnología y medio ambiente a través <strong>de</strong> un proceso reglamentario. Las reglamentaciones serían<br />

extremadamente complejas y difíciles <strong>de</strong> cumplir si todas estas posibles variantes fueran contenidas<br />

en las reglamentaciones. Por el contrario, las normas <strong>de</strong> seguridad establecidas por las<br />

reglamentaciones <strong>de</strong>berían ser <strong>de</strong> amplia aplicación, permitiendo una variedad aceptable <strong>de</strong><br />

métodos <strong>de</strong> cumplimiento.<br />

4.2 Las ESOPS proporcionan un método efectivo para establecer normas <strong>de</strong> seguridad<br />

operacional que se refieren a un rango amplio <strong>de</strong> variables. A<strong>de</strong>más, las ESOPS pue<strong>de</strong>n ser<br />

adaptadas a los diferentes tipos <strong>de</strong> aeronaves y tipos <strong>de</strong> operación. Las ESOPS pue<strong>de</strong>n ser<br />

elaboradas para a<strong>de</strong>cuarse a las necesida<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong> cada explotador. Sólo aquellas<br />

autorizaciones, condiciones y limitaciones aplicables a un explotador, requieren ser incluidas.<br />

5.1<br />

5. Bases legales para la emisión <strong>de</strong> las ESOPS<br />

La RAB 119.14 establece el contenido <strong>general</strong> <strong>de</strong> las ESOPS. Las ESOPS, que constan<br />

<strong>de</strong> varias páginas, contienen los términos y condiciones aplicables al COA. Las ESOPS que son<br />

emitidas <strong>de</strong> acuerdo con la Subparte C <strong>de</strong> la RAB Parte 1, <strong>de</strong>ben ser aprobadas por la AAC y <strong>de</strong>ben<br />

constar <strong>de</strong> las Partes A, B, C, D, E, F, G y H, <strong>de</strong> acuerdo a la siguiente numeración:<br />

a) Parte A <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo A001 hasta el A502;<br />

b) Parte B, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo B031 hasta el B056;<br />

c) Parte C, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo C050 hasta el C359;<br />

d) Parte D, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo D071 hasta el D095;<br />

e) Parte E, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo E096 hasta el E100;<br />

f) Parte F, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo F101 hasta el F105;<br />

g) Parte G, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo G106 hasta el G110; y<br />

h) Parte H <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo H101 hasta el H120.<br />

5.2 Las ESOPS <strong>de</strong> cada explotador <strong>de</strong> servicios aéreos <strong>de</strong>ben contener como mínimo lo<br />

siguiente:<br />

a) clase <strong>de</strong> operación aprobada;<br />

b) tipos <strong>de</strong> aeronaves cuyo uso está autorizado;<br />

c) autorizaciones <strong>de</strong> ruta y limitaciones;<br />

d) autorizaciones <strong>de</strong> aeródromo;<br />

e) limitaciones <strong>de</strong> aeródromo;<br />

f) limitaciones <strong>de</strong> tiempo o estándares para <strong>de</strong>terminar las limitaciones <strong>de</strong> tiempo, las<br />

reparaciones <strong>general</strong>es, inspecciones y evaluaciones <strong>de</strong> fuselaje, motores, hélices,<br />

accesorios y equipos <strong>de</strong> emergencia;<br />

g) procedimientos para el control <strong>de</strong> la masa y centrado <strong>de</strong> las aeronaves;<br />

h) requerimientos para el arrendamiento <strong>de</strong> aeronaves con o sin tripulación; y<br />

144 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

i) cualquier otro requisito que la AAC <strong>de</strong>termine necesario para cubrir una situación en<br />

particular.<br />

6. ESOPS estándar<br />

6.1 Los nuevos párrafos estándar <strong>de</strong> las ESOPS son <strong>de</strong>sarrollados por un sector altamente<br />

calificado <strong>de</strong> la AAC y el proceso utilizado a ese nivel dará segurida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una coordinación<br />

apropiada con el personal especializado <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> o <strong>de</strong> los POIs responsables<br />

<strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong>. Así, se garantiza que antes <strong>de</strong> que se<br />

cumpla o finalice la elaboración <strong>de</strong> las ESOPS, se haya logrado una coordinación apropiada con los<br />

grupos afectados <strong>de</strong> la industria. Toda vez que las ESOPS para las operaciones estándar<br />

especifican autorizaciones, condiciones y limitaciones que los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong>ben cumplir, es<br />

esencial un mutuo y claro entendimiento <strong>de</strong>l efecto que causará en la industria. Después <strong>de</strong> haberse<br />

logrado tal coordinación, los borradores o anteproyectos <strong>de</strong> los nuevos párrafos estándar, así como<br />

las revisiones o enmiendas a los párrafos ya existentes, serán terminados e incorporados a las<br />

respectivas ESOPS ya aprobadas.<br />

6.2 A través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los párrafos estándar <strong>de</strong> las ESOPS, la AAC y la industria en <strong>general</strong><br />

tendrán la seguridad que todos lo <strong>explotadores</strong> titulares <strong>de</strong> un COA estarán conduciendo<br />

operaciones comparables, al utilizar equipos <strong>de</strong> vuelo también comparables y sujetos a los mismos<br />

estándares. Ocasionalmente pudiera ocurrir una situación en la que sea necesario emitir un párrafo<br />

<strong>de</strong> las ESOPS a un explotador que resulta ser no estándar, a causa <strong>de</strong> una situación única no<br />

prevista en los párrafos estándar. En aquellos casos cuando el párrafo no estándar resulte ser más<br />

restrictivo que el párrafo estándar, <strong>de</strong>berán existir razones justificables para ello, ya que el explotador<br />

estaría sujeto a una <strong>de</strong>sventaja competitiva.<br />

6.3 Tomando en consi<strong>de</strong>ración las múltiples activida<strong>de</strong>s que conforma la operación aérea,<br />

las ESOPS se divi<strong>de</strong>n en siete partes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A a G, en las que se con<strong>de</strong>nsan por tipo las activida<strong>de</strong>s<br />

que se autorizan a cada explotador según sus particularida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> acuerdo<br />

al siguiente <strong>de</strong>talle:<br />

a) Parte A <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo A001 hasta el A502 – Resume, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter <strong>general</strong><br />

que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones hasta arreglos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> aeronaves e incluyen aspectos<br />

como operaciones especiales;<br />

b) Parte B, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo B031 hasta el B056 – Se consi<strong>de</strong>ran comunes para las áreas <strong>de</strong><br />

operaciones y <strong>de</strong> aeronavegabilidad, resumiendo las autorizaciones, condiciones y limitaciones<br />

en ruta;<br />

c) Parte C, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo C050 hasta el C359 - Cubre todo lo referente a autorizaciones,<br />

condiciones y limitaciones <strong>de</strong> aeródromos, así como también lo referente a procedimientos<br />

instrumentales en áreas terminales;<br />

d) Parte D, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo D071 hasta el D095 – Las ESOPS contenidas en los Párrafos D071,<br />

D072, D073 y D085 contienen los requerimientos <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> mantenimiento e<br />

inspecciones y <strong>de</strong>ben ser emitidas para cada explotador, según se requiera. El resumen <strong>de</strong><br />

autorizaciones especiales <strong>de</strong> la Parte A, queda señalado en los Párrafos A004 (a) y A004 (b).<br />

Las autorizaciones especiales y limitaciones <strong>de</strong> mantenimiento están contenidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> D074<br />

hasta D084 y D086 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> D090 a D095;<br />

e) Parte E, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo E096 hasta el E100 – El Párrafo E096 <strong>de</strong>be emitirse para todos los<br />

<strong>explotadores</strong> que utilizan un programa aprobado <strong>de</strong> control <strong>de</strong> masa y centrado. El resto <strong>de</strong><br />

las ESOPS <strong>de</strong> esta parte están reservadas para futuras aplicaciones o expansiones;<br />

f) Parte F, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo F101 hasta el F105 – El párrafo F101 compren<strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong><br />

intercambio <strong>de</strong> aeronaves;<br />

g) Parte G, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo G106 hasta el G110 – Cubre las operaciones <strong>de</strong> arrendamiento <strong>de</strong><br />

aeronaves con tripulación, otorgadas al arrendatario (G106); y<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 145<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

h) Parte H <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Párrafo H101 hasta el H120 – La parte H no está implementada en la RAB<br />

Parte 1, y por lo tanto no figura aquí.<br />

6.4 Dado que las ESOPS constituyen un documento <strong>de</strong> responsabilidad compartida, el<br />

explotador ejecutará sus operaciones <strong>de</strong> acuerdo a las autorizaciones, condiciones y limitaciones en<br />

ellas contempladas y la AAC controlará y vigilará su cumplimiento. Es necesario establecer <strong>de</strong> parte<br />

y parte las responsabilida<strong>de</strong>s que son requeridas.<br />

6.5 Las ESOPS serán evaluadas y aprobadas por el inspector lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> durante<br />

la <strong>certificación</strong> inicial <strong>de</strong> un solicitante y por el POI en las siguientes etapas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l<br />

explotador. Los cambios, revisiones, enmiendas o ampliaciones serán solicitadas al POI (quién no<br />

será <strong>de</strong>signado hasta tanto el solicitante obtenga su COA), el que evaluará y ampliará los cambios<br />

en consulta con el área correspondiente <strong>de</strong> la AAC, si fuere necesario. Los POIs serán entonces,<br />

durante la operación <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA, responsables en revisar el contenido <strong>de</strong> las que sean <strong>de</strong> su<br />

competencia y posteriormente, <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las mismas.<br />

6.6 El explotador <strong>de</strong>berá cerciorarse que por los cambios solicitados, el personal <strong>de</strong> gerencia<br />

o autorizado para firmar (A006, A007) sean anunciados por escrito a la AAC con la antelación que<br />

establecen las normas <strong>de</strong>l Estado.<br />

7. Disponibilidad <strong>de</strong> las ESOPS para los miembros <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo y otros<br />

empleados<br />

7.1 La RAB 119, establece que toda <strong>información</strong> importante sobre las ESOPS autorizadas al<br />

explotador <strong>de</strong>berá estar contenida en el MGO <strong>de</strong>l explotador.<br />

7.2 El COA y las ESOPS, o por lo menos las partes <strong>de</strong> ellas indispensables para la<br />

operación, sobre todo para las aeronaves arrendadas, estarán en la biblioteca <strong>de</strong> a bordo <strong>de</strong> todo<br />

vuelo.<br />

7.3 Conviene advertir que el lenguaje usado en las ESOPS no está configurado para<br />

aplicaciones a situaciones particulares, sino para una amplia gama <strong>de</strong> aspectos o situaciones. La<br />

aplicación <strong>de</strong> una autorización, condición y/o limitación particular <strong>de</strong> las ESOPS, pue<strong>de</strong> que no<br />

muestre una apariencia concreta a una situación dada. Como resultado, las ESOPS, que<br />

representan una documentación legal, no serán fáciles <strong>de</strong> interpretar durante una situación<br />

operacional especifica. Preferentemente, los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong>berían extraer <strong>información</strong> <strong>de</strong> las<br />

ESOPS, e incluirla en sus manuales para uso inmediato <strong>de</strong> sus tripulaciones <strong>de</strong> vuelo y/o otro<br />

personal operativo.<br />

7.4 La <strong>información</strong> sobre las ESOPS contenida en el MGO <strong>de</strong>l explotador cubrirá y<br />

pertenecerá únicamente al tipo <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l mismo y <strong>de</strong>berá estar escrita <strong>de</strong> tal manera que sólo<br />

sea directamente aplicable a las tripulaciones <strong>de</strong>l referido explotador, a su personal <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

operaciones, así como también al personal empleado para funciones auxiliares.<br />

Sección 2 – Definiciones y abreviaturas<br />

1. Definiciones y abreviaturas<br />

1.1 Definiciones.-<br />

1.1.1 Aeródromo.- Área <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> tierra o <strong>de</strong> agua (que incluye todas sus edificaciones,<br />

instalaciones y equipos) <strong>de</strong>stinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie<br />

<strong>de</strong> aeronaves.<br />

1.1.2 Aeródromo <strong>de</strong> alternativa a<strong>de</strong>cuado.- Aeródromo en que pue<strong>de</strong> cumplirse con los<br />

requisitos <strong>de</strong> performance <strong>de</strong> aterrizaje y que según lo previsto estará disponible, <strong>de</strong> ser necesario,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con las instalaciones y los servicios necesarios tales como control <strong>de</strong> tránsito<br />

aéreo, iluminación, comunicaciones, servicios meteorológicos, ayudas para la navegación, servicios<br />

<strong>de</strong> salvamento y <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> incendios y un procedimiento apropiado <strong>de</strong> aproximación por<br />

instrumentos.<br />

146 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

1.1.3 Aeródromo <strong>de</strong> alternativa apropiado.- Aeródromo a<strong>de</strong>cuado en que, para la hora<br />

prevista <strong>de</strong> su utilización, los informes meteorológicos o pronósticos o cualquier combinación <strong>de</strong> los<br />

mismos indican que las condiciones meteorológicas correspon<strong>de</strong>rán o estarán por encima <strong>de</strong> los<br />

mínimos <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> aeródromo y para lo que los informes <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la<br />

pista indican que será posible realizar un aterrizaje seguro.<br />

1.1.4 Aeródromo <strong>de</strong> alternativa.- Aeródromo al que podría dirigirse una aeronave cuando fuera<br />

imposible o no aconsejable dirigirse al aeródromo <strong>de</strong> aterrizaje previsto o aterrizar en el mismo.<br />

Existen los siguientes tipos <strong>de</strong> aeródromos <strong>de</strong> alternativa:<br />

a) Aeródromo <strong>de</strong> alternativa post <strong>de</strong>spegue.- Aeródromo <strong>de</strong> alternativa en el que podría<br />

aterrizar una aeronave si esto fuera necesario poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spegue y no fuera posible<br />

utilizar el aeródromo <strong>de</strong> salida;<br />

b) Aeródromo <strong>de</strong> alternativa en ruta.- Aeródromo en el que podría aterrizar una aeronave si esta<br />

experimentara condiciones no normales o <strong>de</strong> emergencia en ruta;<br />

c) Aeródromo <strong>de</strong> alternativa en ruta para ETOPS.- Aeródromo <strong>de</strong> alternativa a<strong>de</strong>cuado en el que<br />

podría aterrizar un avión con dos grupos motores <strong>de</strong> turbina si se le apagara un motor o si<br />

experimentara otras condiciones no normales o <strong>de</strong> emergencia en ruta, en una operación<br />

ETOPS; y<br />

d) Aeródromo <strong>de</strong> alternativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.- Aeródromo <strong>de</strong> alternativa al que podría dirigirse una<br />

aeronave si fuera imposible o no fuera aconsejable aterrizar en el aeródromo <strong>de</strong> aterrizaje<br />

previsto.<br />

1.1.5 Aeronave.- Toda máquina que pue<strong>de</strong> sustentarse en la atmósfera por reacciones <strong>de</strong>l<br />

aire que no sean las reacciones <strong>de</strong>l mismo contra la superficie <strong>de</strong> la tierra.<br />

1.1.6 Alcance visual en la pista (RVR).- Distancia hasta la cual el piloto <strong>de</strong> una aeronave que<br />

se encuentra sobre el eje <strong>de</strong> una pista pue<strong>de</strong> ver las señales <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> la pista o las luces que<br />

la <strong>de</strong>limitan o que señalan su eje.<br />

1.1.7 Altitud.- Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto consi<strong>de</strong>rado como punto, y el<br />

nivel <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong>l mar (MSL).<br />

1.1.8 Altitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (DA).- Altitud especificada en la aproximación <strong>de</strong> precisión, a la cual<br />

<strong>de</strong>be iniciarse una maniobra <strong>de</strong> aproximación frustrada si no se ha establecido la referencia visual<br />

requerida para continuar la aproximación.<br />

1.1.9 Altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (DH).- Altura especificada en la aproximación <strong>de</strong> precisión con guía<br />

vertical, a la cual <strong>de</strong>be iniciarse un maniobra <strong>de</strong> aproximación frustrada si no se ha establecido la<br />

referencia visual requerida para continuar la aproximación.<br />

1.1.10 Altitud <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos (OCA) o altura <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos<br />

(OCH).- La altitud o la altura más baja por encima <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> la pista pertinente o<br />

por encima <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> la pista pertinente o por encima <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong>l<br />

aeródromo, según corresponda, utilizada para respetar los correspondientes criterios <strong>de</strong><br />

franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos.<br />

1.1.11 Altitud <strong>de</strong> transición.- Altitud a la cual, o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cual, se controla la posición<br />

vertical <strong>de</strong> una aeronave por referencia a altitu<strong>de</strong>s.<br />

1.1.12 Altitud mínima <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso (MDA) o altura mínima <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso (MDH).- Altitud o altura<br />

especificada en una aproximación que no sea <strong>de</strong> precisión o en una aproximación en circuito, , por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cual no <strong>de</strong>be efectuarse el <strong>de</strong>scenso sin la referencia visual requerida.<br />

Nota 1.- Para la altitud mínima <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso (MDA) se toma como referencia el nivel medio <strong>de</strong>l mar y para la altura mínima<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso (MDH) la elevación <strong>de</strong>l aeródromo o la elevación <strong>de</strong>l umbral, si este estuviera a más <strong>de</strong> 2m (7ft) por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

elevación <strong>de</strong>l aeródromo. Para la altura mínima <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso en aproximaciones en circuito se toma como referencia la<br />

elevación <strong>de</strong>l aeródromo.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 147<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

1.1.13 Aproximación final.- Parte <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> aproximación por instrumentos que<br />

se inicia en el punto o referencia <strong>de</strong> aproximación final <strong>de</strong>terminados, o, cuando no se haya<br />

<strong>de</strong>terminado dicho punto o dicha referencia.<br />

a) al final <strong>de</strong>l último viraje reglamentario, viraje <strong>de</strong> base o viraje <strong>de</strong> acercamiento <strong>de</strong> un<br />

procedimiento en hipódromo , si se especifica uno; o<br />

b) en el punto <strong>de</strong> interceptación <strong>de</strong> la última trayectoria especificada <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong><br />

aproximación; y<br />

c) que finaliza en un punto en las inmediaciones <strong>de</strong>l aeródromo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual:<br />

1) pue<strong>de</strong> efectuarse un aterrizaje, o bien;<br />

2) se inicia un procedimiento <strong>de</strong> aproximación frustrada.<br />

1.1.14 Avión.- Aerodino impulsado por motor, que <strong>de</strong>be su sustentación en vuelo<br />

principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en<br />

<strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> vuelo.<br />

1.1.15 Aviones turborreactores.- Aviones impulsados por grupos motores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados<br />

“jets”.<br />

1.1.16 Aviones turbohélices.- Aviones propulsados por grupos motores a tracción, con hélices<br />

y propulsados por turbinas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas “turbo-prop”.<br />

1.1.17 Categorías <strong>de</strong> aviones.- Se han establecido las siguientes cinco categorías <strong>de</strong> aviones<br />

característicos, basándose en 1.3 veces la velocidad <strong>de</strong> pérdida en configuración <strong>de</strong> aterrizaje y la<br />

masa máxima certificada <strong>de</strong> aterrizaje:<br />

a) Categoría A…………..Menos <strong>de</strong> 169 Km. /h (91k) IAS;<br />

b) Categoría B…………..169km/h (91k) o más, pero menos <strong>de</strong> 224km/h (121k) IAS;<br />

c) Categoría C…………..224km/h (121k) IAS o más, pero menos <strong>de</strong> 261km/h (141k) IAS;<br />

d) Categoría D…………..261km/h (141k) o más, pero menos <strong>de</strong> 307km/h (166k) IAS; y<br />

e) Categoría E…………..307km/h (166k) o más, pero menos <strong>de</strong> 391km/h (211k) IAS.<br />

1.1.18 Colimador <strong>de</strong> pilotaje.- Comúnmente <strong>de</strong>nominado “Head up display” es un dispositivo<br />

electrónico que presenta un área <strong>de</strong> <strong>información</strong> situacional sobre el parabrisas <strong>de</strong> la aeronave, que<br />

permite al PIC guiarse y maniobrar manualmente la aeronave en condiciones totalmente<br />

instrumentales. Vea este sistema (HGS) en este glosario, bajo el título <strong>de</strong> “Sistema <strong>de</strong> guía para la<br />

aproximación y aterrizaje con colimador <strong>de</strong> pilotaje.<br />

1.1.19 Condiciones meteorológicas <strong>de</strong> vuelos por instrumentos (IMC).- Condiciones<br />

meteorológicas expresadas en términos <strong>de</strong> visibilidad, distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las nubes y techo <strong>de</strong> nubes,<br />

inferiores a los mínimos especificados para las condiciones meteorológicas <strong>de</strong> vuelo visual.<br />

1.1.20 Condiciones meteorológicas <strong>de</strong> vuelo visual (VMC).- Condiciones meteorológicas<br />

expresadas en términos <strong>de</strong> visibilidad, distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las nubes y techo <strong>de</strong> nubes, iguales o<br />

mejores que los mínimos especificados.<br />

1.1.21 Control <strong>de</strong> las operaciones.- La autoridad ejercida respecto a la iniciación, continuación<br />

<strong>de</strong>sviación o terminación <strong>de</strong> un vuelo, en interés <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> la aeronave y <strong>de</strong> la regularidad y<br />

eficacia <strong>de</strong>l vuelo.<br />

1.1.22 Elevación <strong>de</strong>l aeródromo.- Elevación <strong>de</strong>l punto más alto <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> aterrizaje.<br />

1.1.23 Espacio aéreo controlado.- Espacio aéreo <strong>de</strong> dimensiones <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se<br />

facilita el servicio <strong>de</strong> control <strong>de</strong> tránsito aéreo <strong>de</strong> conformidad con la clasificación <strong>de</strong>l espacio aéreo.<br />

1.1.24 Espacio aéreo controlado.- Espacio aéreo <strong>de</strong> dimensiones <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se<br />

facilita servicio <strong>de</strong> control <strong>de</strong> tránsito aéreo <strong>de</strong> conformidad con la clasificación <strong>de</strong>l espacio aéreo.<br />

148 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

Nota: El espacio aéreo controlado es un término genérico que abarca las Clases A, B, C, D y E <strong>de</strong>l<br />

espacio aéreo ATS según lo <strong>de</strong>scrito en el Anexo 11, 2.6.<br />

1.1.25 Estado <strong>de</strong>l explotador.- Estado en el que está ubicada la oficina principal <strong>de</strong>l explotador,<br />

o <strong>de</strong> no haber tal oficina, la resi<strong>de</strong>ncia permanente <strong>de</strong>l explotador.<br />

1.1.26 Llegada normalizada por instrumentos (STAR).- Una ruta <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong>signada según<br />

las reglas <strong>de</strong> vuelo por instrumentos (IFR) que une un punto significativo, normalmente en una ruta<br />

ATS, con un punto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual pue<strong>de</strong> comenzarse un procedimiento publicado <strong>de</strong> aproximación<br />

por instrumentos.<br />

1.1.27 Masa máxima.- Masa máxima certificada <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue (PBMD)<br />

1.1.28 Mínimos <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> aeródromo.- Las limitaciones <strong>de</strong> uso que tenga un aeródromo<br />

para:<br />

a) el <strong>de</strong>spegue, expresadas en término <strong>de</strong> alcance visual en la pista o visibilidad y, <strong>de</strong> ser<br />

necesario, condiciones <strong>de</strong> nubosidad;<br />

b) el aterrizaje en aproximaciones <strong>de</strong> precisión y las operaciones <strong>de</strong> aterrizaje, expresadas en<br />

términos <strong>de</strong> visibilidad o alcance visual en la pista, altitud/altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (DA/H)<br />

correspondientes a la categoría <strong>de</strong> operación;<br />

c) el aterrizaje en operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje con guía vertical, expresadas en<br />

términos <strong>de</strong> visibilidad o <strong>de</strong> alcance visual en la pista y altitud/altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (DA/H); y<br />

d) el aterrizaje en aproximaciones que no sean <strong>de</strong> precisión y las operaciones <strong>de</strong> aterrizaje,<br />

expresadas en términos <strong>de</strong> visibilidad o alcance visual y las operaciones <strong>de</strong> aterrizaje,<br />

expresadas en términos <strong>de</strong> visibilidad o alcance visual <strong>de</strong> la pista, altitud/altura mínima <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scenso (MDA/H) y, <strong>de</strong> ser necesario, condiciones <strong>de</strong> nubosidad.<br />

1.1.29 Navegación a estima (DR).- Estimación o <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> una posición futura, a partir<br />

<strong>de</strong> una posición conocida, a base <strong>de</strong> dirección, tiempo y velocidad.<br />

1.1.30 Navegación <strong>de</strong> área (RNAV).- Método <strong>de</strong> navegación que permite la operación <strong>de</strong><br />

aeronaves en cualquier trayectoria <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong>seada, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> las ayudas para la<br />

navegación referidas a la estación, o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las ayudas<br />

autónomas, o <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> ambas.<br />

1.1.31 Operación <strong>de</strong> transporte aéreo comercial.- Operación <strong>de</strong> aeronave que supone el<br />

transporte <strong>de</strong> pasajeros, carga y/o correo por remuneración o arrendamiento.<br />

1.1.32 Operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje que utilizan procedimientos <strong>de</strong> aproximación<br />

por instrumentos.- Las operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje por instrumentos se clasifican como<br />

sigue:<br />

a) Operación <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje que no es <strong>de</strong> precisión.- Aproximación y aterrizaje por<br />

instrumentos que utiliza guía lateral pero no utiliza guía vertical;<br />

b) Operación <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje con guía vertical.- Tipo <strong>de</strong> aproximación por<br />

instrumentos que utilizan guía lateral y vertical pero no satisface los requisitos establecidos<br />

para las operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión; y<br />

c) Operación <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión.- Aproximación y aterrizaje por<br />

instrumentos que utiliza guía <strong>de</strong> precisión lateral y vertical con mínimos <strong>de</strong>terminados por la<br />

categoría <strong>de</strong> operación.<br />

Nota.- Guía lateral y vertical significa guía proporcionada por:<br />

a) Una radioayuda terrestre para la navegación; o<br />

b) Datos <strong>de</strong> navegación generados mediante computadora.<br />

Categorías <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión:<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 149<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

a) Operación <strong>de</strong> Categoría I (CAT I).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por instrumentos,<br />

con una altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (DH) no inferior a 60 m (200 ft) y con una visibilidad no inferior a<br />

800 m, o un alcance visual en la pista no inferior a 550 m.;<br />

b) Operación <strong>de</strong> Categoría II (CAT II).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por instrumentos,<br />

con una altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (DH) inferior a 60 m (200 ft), pero no inferior a 30 m (100 ft), y un<br />

alcance visual en la pista no inferior a 350 m.;<br />

c) Operación <strong>de</strong> Categoría IIIA (CAT IIIA).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por<br />

instrumentos:<br />

1) hasta una altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (DH) inferior a 30 m (100 ft), o sin limitación <strong>de</strong> altura <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión; y<br />

2) con un alcance visual en la pista no inferior a 200 m.<br />

d) Operación <strong>de</strong> Categoría IIIB (CAT IIIB).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por<br />

instrumentos:<br />

1) hasta una altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión inferior a 15 m (50 ft) o sin limitación <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión; y<br />

2) con un alcance visual en la pista inferior a 200 m pero no inferior a 50 m.<br />

e) Operación <strong>de</strong> Categoría IIIC (CAT IIIC).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por<br />

instrumentos sin altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión ni limitaciones en cuanto al alcance visual en la pista.<br />

Nota.- Cuando los valores <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (DH) y <strong>de</strong>l alcance visual en la pista (RVR) correspon<strong>de</strong>n a categorías <strong>de</strong><br />

operación diferentes, las operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje por instrumentos han <strong>de</strong> efectuarse <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

requisitos <strong>de</strong> la categoría más exigente (por ejemplo; una operación con una DH correspondiente a la CAT IIIA, pero con un<br />

VR <strong>de</strong> la CAT IIIB, se consi<strong>de</strong>raría operación <strong>de</strong> la CAT IIIB, y una operación con una DH correspondiente a la CAT II, pero<br />

con un RVR <strong>de</strong> la CAT I, se consi<strong>de</strong>raría operación <strong>de</strong> la CAT II).<br />

1.1.33 Párrafo <strong>de</strong> apertura o <strong>de</strong> presentación.- Dentro <strong>de</strong> las especificaciones para las<br />

operaciones, el párrafo en si, con la letra que i<strong>de</strong>ntifica la parte (A, B, C, D, E, F, G y H), seguido <strong>de</strong><br />

tres dígitos, <strong>general</strong>mente en or<strong>de</strong>n correlativo. El párrafo <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>termina la característica<br />

básica <strong>de</strong> la autorización, limitación o <strong>de</strong>negación, por ejemplo, B031 (Áreas <strong>de</strong> operación en ruta).<br />

1.1.34 Párrafo <strong>de</strong> referencias o subpárrafo.- Se i<strong>de</strong>ntifica con el literal que <strong>de</strong>nomina la parte,<br />

más un subíndice que <strong>de</strong>talla las características <strong>de</strong> aprobación, <strong>de</strong>negación o limitación a que está<br />

sujeta la operación autorizada al explotador o solicitante. Por ejemplo, B031 b (3).<br />

1.1.35 Performance <strong>de</strong> navegación requerida (RNP).- Declaración <strong>de</strong> la performance <strong>de</strong><br />

navegación necesaria para operar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espacio aéreo <strong>de</strong>finido.<br />

1.1.36 Piloto al mando (PIC).- Piloto <strong>de</strong>signado por el explotador, o por el propietario en el caso<br />

<strong>de</strong> la aviación <strong>general</strong>, para estar al mando y encargarse <strong>de</strong> la realización segura <strong>de</strong> un vuelo.<br />

1.1.37 Procedimiento <strong>de</strong> aproximación por instrumentos (IAP).- Series <strong>de</strong> maniobras<br />

pre<strong>de</strong>terminadas realizadas por referencia a los instrumentos <strong>de</strong> a bordo, con protección específica<br />

contra los obstáculos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> aproximación inicial o, cuando sea el caso,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> una ruta <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> llegada hasta un punto a partir <strong>de</strong>l cual sea posible hacer el<br />

aterrizaje; y, luego, si no se realiza ‘este, hasta una posición en la cual se apliquen los criterios <strong>de</strong><br />

circuito <strong>de</strong> espera o <strong>de</strong> margen <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos en ruta. Los procedimientos <strong>de</strong><br />

aproximación por instrumentos se clasifican como sigue:<br />

a) Procedimiento <strong>de</strong> aproximación con guía vertical (APV).- Procedimiento por instrumentos en el<br />

que se utiliza guía lateral y vertical, pero que no satisface los requisitos establecidos para las<br />

operaciones <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> precisión y aterrizaje; y<br />

b) Procedimiento <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> precisión (PA).- Procedimiento <strong>de</strong> aproximación por<br />

instrumentos en el que se utiliza guía lateral y vertical <strong>de</strong> precisión con los mínimos<br />

<strong>de</strong>terminados por la categoría <strong>de</strong> operación.<br />

Nota.- Guía lateral y vertical se refiere a la guía proporcionada, ya sea por<br />

1) una ayuda terrestre para la navegación; o bien<br />

2) datos <strong>de</strong> navegación generados por una computadora.<br />

150 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

1.1.38 Procedimiento <strong>de</strong> aproximación que no sea <strong>de</strong> precisión (NPA).- Procedimiento <strong>de</strong><br />

aproximación por instrumentos en el que se utiliza guía lateral, pero carece <strong>de</strong> guía vertical.<br />

1.1.39 Procedimiento <strong>de</strong> espera.- Maniobra pre<strong>de</strong>terminada que mantiene la aeronave <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un espacio aéreo especificado, mientras espera una autorización posterior.<br />

1.1.40 Procedimiento <strong>de</strong> inversión.- Procedimiento previsto para permitir que la aeronave<br />

invierta el sentido en el tramo <strong>de</strong> aproximación inicial <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> aproximación por<br />

instrumentos. Esta secuencia <strong>de</strong> maniobras pue<strong>de</strong> requerir virajes reglamentarios o virajes <strong>de</strong> base.<br />

1.1.41 Punto <strong>de</strong> recorrido (Waypoint o WPT).- Un lugar geográfico especificado, utilizado para<br />

<strong>de</strong>finir una ruta <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> área o la trayectoria <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong> una aeronave que emplea<br />

navegación <strong>de</strong> área (RNAV). Los puntos <strong>de</strong> recorrido se i<strong>de</strong>ntifican como:<br />

1.1.42 Punto <strong>de</strong> recorrido <strong>de</strong> paso (vuelo por).- Punto <strong>de</strong> recorrido que requiere anticipación <strong>de</strong>l<br />

viraje para que pueda realizarse la interceptación tangencial <strong>de</strong>l siguiente tramo <strong>de</strong> ruta o<br />

procedimiento.<br />

1.1.43 Punto <strong>de</strong> recorrido <strong>de</strong> sobrevuelo.- Punto <strong>de</strong> recorrido en el que se inicia el viraje para<br />

incorporarse al siguiente tramo <strong>de</strong> una ruta o procedimiento.<br />

1.1.44 Punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso.- Punto <strong>de</strong> referencia establecido en una aproximación<br />

<strong>de</strong> precisión en el FAP para eliminar algunos obstáculos antes <strong>de</strong>l FAP, los cuales <strong>de</strong> lo contrario<br />

habrían <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados para fines <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos.<br />

1.1.45 Punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> espera en aproximación frustrada (MAHF).- Punto <strong>de</strong> referencia<br />

utilizado en aplicaciones RNAV que marca el término <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> aproximación frustrada y el punto<br />

central para la espera en aproximación frustrada.<br />

1.1.46 Punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> aproximación inicial (IAF).- Punto <strong>de</strong> referencia que marca el<br />

inicio <strong>de</strong>l tramo inicial y el fin <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> llegada, si correspon<strong>de</strong>. En las aplicaciones RNAV,<br />

normalmente este punto <strong>de</strong> referencia se <strong>de</strong>fine mediante un punto <strong>de</strong> recorrido <strong>de</strong> vuelo por.<br />

1.1.47 Punto <strong>de</strong> referencia intermedio (IF).- Punto <strong>de</strong> referencia que marca el final <strong>de</strong>l tramo<br />

inicial y el principio <strong>de</strong>l tramo intermedio. en las aplicaciones RNAV, normalmente este punto <strong>de</strong><br />

referencia se <strong>de</strong>fine mediante un punto <strong>de</strong> recorrido <strong>de</strong> vuelo por.<br />

1.1.48 Rumbo (<strong>de</strong> la aeronave).- La dirección en que apunta el eje longitudinal <strong>de</strong> una<br />

aeronave, expresada <strong>general</strong>mente en grados respecto al norte (geográfico, magnético, <strong>de</strong> la brújula<br />

o <strong>de</strong> la cuadrícula).<br />

1.1.49 Salida normalizada por instrumentos (SID).- Una ruta <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>signada según reglas<br />

<strong>de</strong> vuelo por instrumentos (IFR) que une al aeródromo o una <strong>de</strong>terminada pista <strong>de</strong>l aeródromo con<br />

un <strong>de</strong>terminado punto significativo, normalmente en una ruta ATS, en la cual comienza la fase <strong>de</strong><br />

ruta <strong>de</strong> un vuelo.<br />

1.1.50 Sistema CNS/ATM.- (Sistema <strong>de</strong> comunicaciones, navegación y vigilancia, don<strong>de</strong> se<br />

emplean tecnologías digitales, incluyendo sistemas satelitales junto con diversos niveles <strong>de</strong><br />

automatización, aplicados en soporte <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l tránsito aéreo global.<br />

1.1.51 Sistema <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> vuelo.- Conjunto <strong>de</strong> documentación<br />

interrelacionada establecido por el explotador, en el cual se recopila y organiza la <strong>información</strong><br />

necesaria para las operaciones <strong>de</strong> vuelo y en tierra, y que incluye, como mínimo, el MO y el manual<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l explotador.<br />

1.1.52 Sistema <strong>de</strong> guía para la aproximación y el aterrizaje con colimador <strong>de</strong> aterrizaje (HGS).-<br />

Un sistema <strong>de</strong> guía para la aproximación y aterrizaje con colimador <strong>de</strong> pilotaje es un sistema <strong>de</strong><br />

instrumentos <strong>de</strong> a bordo que presenta <strong>información</strong> y guía suficientes en un área <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l<br />

parabrisas <strong>de</strong> la aeronave, en forma superpuesta para obtener una perspectiva <strong>de</strong> conjunto<br />

conforme con la escena visual exterior (Head-up display) y que permite al piloto maniobrar<br />

manualmente la aeronave, por referencia exclusiva a dicha <strong>información</strong> y guía, por lo menos, con el<br />

mismo grado <strong>de</strong> performance y fiabilidad que los exigidos <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> mando automático <strong>de</strong><br />

vuelo que se consi<strong>de</strong>ra aceptable para la categoría <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> que se trate.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 151<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

1.1.53 Sistema anticolisión <strong>de</strong> a bordo (ACAS).- Sistema <strong>de</strong> aeronave basado en señales <strong>de</strong>l<br />

transpon<strong>de</strong>dor el radar secundario <strong>de</strong> vigilancia (SSR) que funciona in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l equipo<br />

instalado en tierra para proporcionar aviso al piloto sobre posibles conflictos entre aeronaves dotadas<br />

<strong>de</strong> transpon<strong>de</strong>dores SSR.<br />

1.1.54 Sistema OPSS.- Es en realidad un subsistema creado para <strong>de</strong>terminar las áreas<br />

geográficas (ESOPS sub-system) para tratar como se investiga y aprueba el párrafo <strong>de</strong> las<br />

especificaciones para varias operaciones que se encuadran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la parte B. Analiza la calidad<br />

<strong>de</strong> la operación, las características <strong>de</strong>l explotador y su equipamiento,<br />

1.1.55 Sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático.- Equipo <strong>de</strong> a bordo que proporciona mando<br />

automático <strong>de</strong>l avión durante la aproximación y el aterrizaje.<br />

1.1.56 Sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático con protección mínima (Fail passive).- Un sistema <strong>de</strong><br />

aterrizaje automático tiene protección mínima si en caso <strong>de</strong> falla, no se perturbara <strong>de</strong> manera notable<br />

ni la compensación, ni la trayectoria <strong>de</strong> vuelo, ni la actitud, pero el aterrizaje no se llevaría a cabo <strong>de</strong><br />

forma plenamente automática.<br />

1.1.57 Sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático operacional en caso <strong>de</strong> falla (Fail Operational).- Se<br />

dice que un sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático en caso <strong>de</strong> falla si, en tales circunstancias, pue<strong>de</strong>n<br />

completarse las maniobras <strong>de</strong> aproximación, en<strong>de</strong>rezamiento y aterrizaje utilizando aquella parte <strong>de</strong>l<br />

sistema automático que continúa en funcionamiento.<br />

1.1.58 Sistema <strong>de</strong> aterrizaje mixto operacional en caso <strong>de</strong> falla.- Compren<strong>de</strong> un sistema<br />

primario <strong>de</strong> aterrizaje automático con protección mínima y un sistema in<strong>de</strong>pendiente secundario <strong>de</strong><br />

guía. En caso <strong>de</strong> falla <strong>de</strong>l sistema primario, el sistema secundario proporciona la guía que permite<br />

completar manualmente el aterrizaje.<br />

1.1.59 Sistema <strong>de</strong> mando automático <strong>de</strong> vuelo (AFGS) con modo <strong>de</strong> aproximación ILS <strong>de</strong><br />

acoplamiento automático.- Equipo <strong>de</strong> a bordo que proporciona mando automático para la trayectoria<br />

<strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong>l avión por referencia al ILS.<br />

1.1.60 Tipo <strong>de</strong> RNP.- Valor <strong>de</strong> retención expresado como la distancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación en millas<br />

marinas (NM) con respecto a su posición prevista, que las aeronaves no exce<strong>de</strong>rán durante el 95%<br />

<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> vuelo, como mínimo.<br />

1.1.61 Tramo <strong>de</strong> aproximación inicial.- Fase <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> aproximación por<br />

instrumentos entre el punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> aproximación inicial (IAF) y el punto <strong>de</strong> referencia<br />

intermedio o, cuando corresponda, el punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> aproximación final.<br />

1.1.62 Tramo <strong>de</strong> aproximación intermedia.- Fase <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> aproximación por<br />

instrumentos entre, ya sea el punto <strong>de</strong> referencia intermedio y el punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong><br />

aproximación final, o el punto <strong>de</strong> aproximación final; o entre el final <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> inversión,<br />

<strong>de</strong> hipódromo o <strong>de</strong> navegación a estima y el punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> aproximación final, o el punto <strong>de</strong><br />

aproximación final, según sea el caso.<br />

1.1.63 Tramo <strong>de</strong> aproximación final.- Fase <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> aproximación por<br />

instrumentos durante la cual se ejecutan la alineación y el <strong>de</strong>scenso para aterrizar.<br />

1.1.64 Umbral (THR).- Comienzo <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> la pista utilizable para el aterrizaje.<br />

1.1.65 Zona <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto (TDZ).- Parte <strong>de</strong> la pista situada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l umbral,<br />

<strong>de</strong>stinada a que los aviones que aterrizan, hagan el primer contacto con la pista.<br />

1.1.66 Zona normal <strong>de</strong> operaciones (NOZ).- Parte <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong> proporciones <strong>de</strong>finidas<br />

que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> uno a otro lado <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rumbo <strong>de</strong>l localizador ILS o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong><br />

aproximación final <strong>de</strong>l MLS. En aproximaciones paralelas in<strong>de</strong>pendientes solo se tiene en cuenta la<br />

mitad interior <strong>de</strong> la zona normal <strong>de</strong> operaciones.<br />

2.1 Abreviaturas.-<br />

2.1.1 ABAS Sistema <strong>de</strong> aumentación basado en aeronaves<br />

152 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

2.1.2 AC Circulares <strong>de</strong> asesoramiento<br />

2.1.3 ACAS Sistema <strong>de</strong> anticolisión <strong>de</strong> a bordo.<br />

2.1.4 AD Directiva <strong>de</strong> aeronavegabilidad<br />

2.1.5 AFE Sobre la elevación <strong>de</strong>l campo<br />

2.1.6 AIRAC Reglamentación y control <strong>de</strong> <strong>información</strong> aeronáutica<br />

2.1.7 AFGS Sistema <strong>de</strong> mando automático <strong>de</strong> vuelo<br />

2.1.8 AIREP Aeronotificación<br />

2.1.9 ALS Sistema <strong>de</strong> luces <strong>de</strong> aproximación<br />

2.1.10 ALSF Sistema <strong>de</strong> luces relampagueantes <strong>de</strong> secuencia<br />

2.1.11 COA Certificado <strong>de</strong> explotador <strong>de</strong> servicios aéreos<br />

2.1.12 APV Procedimiento <strong>de</strong> aproximación con guía vertical<br />

2.1.13 AQP Programa <strong>de</strong> calificación avanzado<br />

2.1.14 ASDA Distancia <strong>de</strong> aceleración – parada disponible<br />

2.1.15 ATC Control <strong>de</strong> tránsito aéreo<br />

2.1.16 ATIS Servicio automático <strong>de</strong> <strong>información</strong> terminal<br />

2.1.17 ATS Servicio <strong>de</strong> tránsito aéreo<br />

2.1.18 BARO-NAV Navegación vertical barométrica<br />

2.1.19 CAS Velocidad relativa calibrada<br />

2.1.20 CAT I Categoría I<br />

2.1.21 CAT II Categoría II<br />

2.1.22 CAT III Categoría III<br />

2.1.23 CDI Indicador <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> rumbo<br />

2.1.24 CDU Pantalla <strong>de</strong> control (Control Display Unit)<br />

2.1.25 CEAC Comisión Europea <strong>de</strong> Aviación Civil<br />

2.1.26 CMU Unidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las comunicaciones<br />

2.1.27 CNS Comunicación, navegación y vigilancia<br />

2.1.28 COP Punto <strong>de</strong> cambio (change over point)<br />

2.1.29 CPDLC Comunicaciones por enlace <strong>de</strong> datos controlador-piloto<br />

2.1.30 DA/H Altitud/altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

2.1.31 DME Equipo radio telemétrico<br />

2.1.32 EAD Directiva <strong>de</strong> aeronavegabilidad <strong>de</strong> emergencia<br />

2.1.33 EFB Maletín electrónico <strong>de</strong> vuelo (electronic flight bag)<br />

2.1.34 ERT Equipo <strong>de</strong> revisión extendida<br />

2.1.35 ETOPS Vuelos a gran<strong>de</strong>s distancias <strong>de</strong> aviones con dos grupos motores <strong>de</strong><br />

turbina<br />

2.1.36 FAF Punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> aproximación final<br />

2.1.37 FAP Punto <strong>de</strong> aproximación final<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 153<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

2.1.38 FDS Sistema director <strong>de</strong> vuelo<br />

2.1.39 FTT Tolerancia técnica <strong>de</strong> vuelo<br />

2.1.40 FMC Computadora <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> vuelo<br />

2.1.41 GLS Sistema <strong>de</strong> aterrizaje GPS<br />

2.1.42 GNNS Sistema mundial <strong>de</strong> navegación por satélite<br />

2.1.43 GPS Sistema mundial <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición.<br />

2.1.44 HGS Sistema <strong>de</strong> guía con colimador <strong>de</strong> vuelo<br />

2.1.45 HSI Indicador <strong>de</strong> situación horizontal<br />

2.1.46 HUD Colimador <strong>de</strong> vuelo (Head-up display)<br />

2.1.47 IAF Referencia <strong>de</strong> aproximación inicial<br />

2.1.48 IAP Punto <strong>de</strong> aproximación inicial<br />

2.1.49 IF Punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> aproximación intermedia<br />

2.1.50 IFR Reglas <strong>de</strong> vuelo por instrumentos<br />

2.1.51 ILS Sistema <strong>de</strong> aterrizaje por instrumentos<br />

2.1.52 IMC Condiciones meteorológicas <strong>de</strong> vuelo por instrumentos<br />

2.1.53 INS Sistema <strong>de</strong> navegación inercial<br />

2.1.54 IRS Sistema <strong>de</strong> referencia inercial<br />

2.1.55 JAA Ex - Autoridad aeronáutica conjunta reemplazada por EASA<br />

2.1.56 JAR Requisitos aeronáuticos conjuntos<br />

2.1.57 LDA Distancia <strong>de</strong> aterrizaje disponible<br />

2.1.58 JEC Jefe <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

2.1.59 LLM Programa especial <strong>de</strong> mantenimiento<br />

2.1.60 LLZ Localizador<br />

2.1.61 LNAV Navegación lateral<br />

2.1.62 LOP Procedimientos para <strong>de</strong>svíos laterales (lateral offset procedures)<br />

2.1.63 LRNS Sistema <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> largo alcance<br />

2.1.64 MAA Altura mínima autorizada<br />

2.1.65 MAHF Punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> espera en aproximación frustrada<br />

2.1.66 MAPT Punto <strong>de</strong> aproximación frustrada<br />

2.1.67 MDA/H Altitud/altura mínima <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso<br />

2.1.68 MEA Altitud mínima en ruta<br />

2.1.69 METAR Informe meteorológico ordinario<br />

2.1.70 MLS Sistema <strong>de</strong> aterrizaje preciso por microondas<br />

2.1.71 MNPS Especificaciones <strong>de</strong> performance mínimas <strong>de</strong> navegación<br />

2.1.72 MOCA Margen mínimo <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos<br />

2.1.73 MSA Altitud mínima <strong>de</strong> sector<br />

2.1.74 MSL Nivel medio <strong>de</strong>l mar<br />

154 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

2.1.75 NADP Procedimientos <strong>de</strong> salida observando atenuación <strong>de</strong> ruidos<br />

2.1.76 NAV Navegación<br />

2.1.77 NDB Radiofaro no direccional<br />

2.1.78 NM Milla marina<br />

2.1.79 NOTAM Aviso a los aviadores<br />

2.1.80 NPA Aproximación que no es <strong>de</strong> precisión<br />

2.1.81 NTZ Zona inviolable<br />

2.1.82 OCA/H Altitud/altura <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos<br />

2.1.83 OCL Límite <strong>de</strong> franqueamiento <strong>de</strong> obstáculos<br />

2.1.84 OFZ Zona <strong>de</strong>spejada <strong>de</strong> obstáculos<br />

2.1.85 OM Radiobaliza exterior<br />

2.1.86 PA Aproximación <strong>de</strong> precisión<br />

2.1.87 PAI Inspector principal <strong>de</strong> aviónica<br />

2.1.88 PAR Radar <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> precisión<br />

2.1.89 PIC Piloto al mando<br />

2.1.90 Pins Aproximación a un punto en el espacio<br />

2.1.91 PIS Superficie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> obstáculos<br />

2.1.92 PMI Inspector principal <strong>de</strong> mantenimiento<br />

2.1.93 POI Inspector principal <strong>de</strong> operaciones<br />

2.1.94 PRD Re<strong>de</strong>spacho planeado<br />

2.1.95 PRR Reliberación en ruta<br />

2.1.96 RCP Performance <strong>de</strong> comunicaciones requeridas<br />

2.1.97 REDL Luces <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pista<br />

2.1.98 RESA Área <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> extremo <strong>de</strong> pista<br />

2.1.99 RNAV Navegación <strong>de</strong> área<br />

2.1.100 RNP Performance <strong>de</strong> navegación requerida<br />

2.1.101 RVR Alcance visual en la pista<br />

2.1.102 RWY Pista<br />

2.1.103 SIC Segundo al mando<br />

2.1.104 SID Salida normalizada por instrumentos<br />

2.1.105 SIGMET Informe <strong>de</strong> tiempo significativo<br />

2.1.106 SLRCS Sistema funcional <strong>de</strong> comunicaciones <strong>de</strong> largo alcance único.<br />

2.1.107 SLRNS Sistema <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> largo alcance único<br />

2.1.108 SMGCA Sistema <strong>de</strong> guía y control <strong>de</strong>l movimiento en superficie<br />

2.1.109 SOP Procedimientos operacionales normalizados<br />

2.1.110 STAR Llegada normalizada por instrumentos<br />

2.1.111 STC Certificado tipo suplementario<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 155<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

2.1.112 TCPM Gerente <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> instrucción<br />

2.1.113 TDZ Zona <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto<br />

2.1.114 TDZE Elevación <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto<br />

2.1.115 THR Umbral (threshold)<br />

2.1.116 TODA Distancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue disponible<br />

2.1.117 TORA Recorrido <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue disponible<br />

2.1.118 VASIS Sistema visual <strong>de</strong> indicador <strong>de</strong> pendiente <strong>de</strong> aproximación<br />

2.1.119 VDR VHF radio digital<br />

2.1.120 VMC Condiciones meteorológicas <strong>de</strong> vuelo visual<br />

2.1.121 VNAV Navegación vertical<br />

2.1.122 VOR Radiofaro ovni-direccional VHF<br />

2.1.123 VOR/DME VOR con medidor <strong>de</strong> distancias DME<br />

2.1.124 VOR/TAC VOR con medidor <strong>de</strong> distancias militar (TACAN)<br />

2.1.125 VPA Angulo <strong>de</strong> trayectoria vertical<br />

2.1.126 VSM Mínimas <strong>de</strong> separación vertical<br />

Sección 3 – ESOPS – Parte A<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

1.1 Este documento contiene <strong>información</strong>, normativas y guías prácticas para su utilización<br />

por los funcionarios <strong>de</strong> la AAC y por los Inspectores para la emisión, enmienda, suspensión o<br />

revocación <strong>de</strong> las ESOPS, tal y cual ha sido <strong>de</strong>lineado en el Doc 8335, Capítulo 7, Párrafo 7.2,<br />

don<strong>de</strong> se estipula que el Estado <strong>de</strong>l explotador <strong>de</strong>be requerir el uso <strong>de</strong> las ESOPS para regular,<br />

limitar o exten<strong>de</strong>r sus operaciones. Los solicitantes <strong>de</strong> un COA también se valen <strong>de</strong> esta <strong>información</strong><br />

para coordinar con la autoridad la selección entre clases o tipos <strong>de</strong> operación cónsonas con su<br />

proyecto y los <strong>explotadores</strong> ya establecidos, para gestionar la implementación <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

incremento en su nivel <strong>de</strong> operaciones o para acce<strong>de</strong>r a áreas diversas <strong>de</strong> operación; o bien para<br />

agregar aeronaves nuevas a su parque aéreo, incorporarse al sistema RVSM, MNPS o calificarse en<br />

navegación Clase II, etc. Estas son <strong>general</strong>mente coordinadas con el solicitante, con concurrencia y<br />

dirección <strong>de</strong>l JEC o en el caso <strong>de</strong> un explotador, a solicitud propia o <strong>de</strong>l POI, según sea el caso. La<br />

confección <strong>de</strong> las mismas <strong>de</strong>be ser realizada en un formato borrador, preelaborado y entregado al<br />

JEC/POI para revisión y estudio <strong>de</strong> la AAC, previo a la preparación final <strong>de</strong>l documento por ambas<br />

partes.<br />

1.2 A través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las ESOPS y <strong>de</strong> las ESOPS estándares, la AAC se asegurará que<br />

los <strong>explotadores</strong> conduzcan operaciones comparables, con equipos comparables y mantenidos con<br />

los mismos estándares. Ocasionalmente pue<strong>de</strong>n ocurrir situaciones por las que se hace necesario<br />

emitir al explotador párrafos <strong>de</strong> las ESOPS que no son estándar, motivado a que las situaciones<br />

tampoco son siempre normales. Las ESOPS no estándar serán revisadas cuidadosamente para<br />

tener segurida<strong>de</strong>s que a cada explotador se le dé trato <strong>de</strong> equidad.<br />

1.3 La RAB 119 establece que cada explotador insertará extractos pertinentes <strong>de</strong> sus<br />

ESOPS en su MGO, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be enunciar que el cumplimiento <strong>de</strong> cada requisito <strong>de</strong> las ESOPS es<br />

obligatorio e i<strong>de</strong>ntificará claramente cada extracto incluido en su MGO como parte <strong>de</strong> sus ESOPS.<br />

Es necesario compren<strong>de</strong>r que el lenguaje utilizado en la redacción <strong>de</strong> las ESOPS no ha sido<br />

diseñado para aplicarse a situaciones particulares, aun cuando están escritas para especificar<br />

condiciones mínimas absolutas o requisitos para una amplia gama <strong>de</strong> eventos y situaciones. La<br />

aplicación <strong>de</strong> una autorización particular en las ESOPS, sus limitaciones y/o requisitos podrán<br />

parecer manifiestamente aparentes a una situación en particular. La <strong>información</strong> <strong>de</strong> las ESOPS que<br />

156 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

está incluida en el MGO <strong>de</strong>l explotador, <strong>de</strong>be pertenecer únicamente a la clase <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l<br />

explotador y estar escrita en una forma que garantice su aplicabilidad a las tripulaciones, al personal<br />

pertinente <strong>de</strong>l explotador, sus procedimientos, instalaciones, aeronaves, rutas, áreas y aeródromos.<br />

1.4 Las ESOPS que son sometidas para aprobación <strong>de</strong>ben ser preparadas en un original y<br />

una copia. El original <strong>de</strong>be ser completado y emitido al explotador. La copia será completada y<br />

enviada al explotador para que la firme y la retorne a la oficina <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección para que<br />

sea archivada en el registro <strong>de</strong>l explotador. Las ESOPS serán firmadas por el POI y por el<br />

representante oficial <strong>de</strong>l explotador, cuando éstas o sus enmiendas estén aprobadas por el JEC/POI<br />

y por los representantes oficiales <strong>de</strong>l explotador. Cuando las ESOPS o sus enmiendas estén<br />

aprobadas por el JEC/POI, el original y una copia se enviarán al explotador con una carta. Esta<br />

carta señalará que el original, ya firmado, <strong>de</strong>be ser retenido por los representantes <strong>de</strong>l explotador. El<br />

JEC/POI guardará un original y una copia firmadas por el representante <strong>de</strong>l explotador, incluyendo el<br />

índice, en los archivos <strong>de</strong> AAC junto con las páginas vencidas o anuladas. En el supuesto que el<br />

COA o las ESOPS sean <strong>de</strong>vueltas o revocadas, las ESOPS serán retenidas por la AAC, por el<br />

espacio <strong>de</strong> tiempo que establezca la norma.<br />

2. Discusión<br />

Esta sección trata cada párrafo <strong>de</strong> la parte estándar disponible en forma individual para<br />

ser utilizado (en caso <strong>de</strong> ser implementado) por la AAC <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l explotador <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> automatización <strong>de</strong> las ESOPS. La Sección 2 <strong>de</strong> este capítulo está reservada para ser<br />

<strong>de</strong>sarrollada eventualmente, cuando la AAC <strong>de</strong> Bolivia implemente un sistema automatizado. Se<br />

proveen aquí referencias para otras secciones <strong>de</strong> este manual, en las que se discutirán<br />

requerimientos <strong>de</strong>tallados para ciertos párrafos estándar. Antes <strong>de</strong> emitir un párrafo estándar, le<br />

correspon<strong>de</strong>rá al inspector cerciorarse <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> cada requerimiento <strong>de</strong> los señalados en<br />

este manual o en el material <strong>de</strong> referencia (correspondiente al párrafo que se está emitiendo). Antes<br />

<strong>de</strong> dar lectura a los siguientes párrafos, es conveniente haber completado un juego <strong>de</strong> párrafos<br />

estándar <strong>de</strong> las ESOPS, como referencia. Hay algunos párrafos estándar que son emitidos<br />

únicamente cuando al explotador se le autoriza específicamente para conducir tales operaciones.<br />

Estos párrafos requieren selecciones específicas <strong>de</strong> listas <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> ESOPS cuando sean<br />

generados por el programa automatizado. Estos párrafos y las selecciones <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong><br />

verificación son indicados entre paréntesis seguidos inmediatamente a los títulos <strong>de</strong> los párrafos <strong>de</strong><br />

autorización especial. Por ejemplo, A014 – Operaciones IFR fuera <strong>de</strong>l espacio aéreo controlado.<br />

3. Párrafos <strong>de</strong> las ESOPS – Parte A<br />

3.1 A001 – Emisión y aplicación.-<br />

3.1.1 El Párrafo A001 i<strong>de</strong>ntifica al titular <strong>de</strong> las ESOPS. El nombre <strong>de</strong>l explotador es impreso<br />

en el literal A001(a), y ese será el nombre legal <strong>de</strong>l explotador. Aparecerá su dirección, teléfono y el<br />

número <strong>de</strong> su COA. El Párrafo A001(a) también sirve para especificar las clases y tipos <strong>de</strong> operación<br />

autorizadas y las correspondientes normas técnicas reglamentarias bajo las que sus operaciones<br />

serán conducidas. Des<strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante, se le <strong>de</strong>nominará “el titular <strong>de</strong>l COA”. En el literal (b) se<br />

muestran consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>l COA, lo cual aparece al pie <strong>de</strong> cada<br />

página.<br />

3.1.2 Dos clases <strong>de</strong> operación han sido <strong>de</strong>terminadas bajo la RAB 119: nacional e<br />

internacional y estas podrán ser operaciones regulares o no regulares. La autorización para operar<br />

bajo una <strong>de</strong> estas dos clases <strong>de</strong> operación será emitida en el Párrafo A001(a). Las autorizaciones<br />

para cada clase y tipo <strong>de</strong> operación quedarán asentadas en el Párrafo A001(a).<br />

3.1.3 Las operaciones <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> carga y pasajeros están encuadradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la RAB<br />

119, según la clase <strong>de</strong> operación. Después que las ESOPS o parte <strong>de</strong> ellas o solamente algunos<br />

párrafos <strong>de</strong> las mismas hayan sido aprobados, el original y una copia serán remitidos o entregados al<br />

explotador o a un representante <strong>de</strong> éste.<br />

3.2 A002 – Definiciones y abreviaturas.-<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 157<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

3.2.1 A002 incluye las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> palabras o frases usadas en otros párrafos <strong>de</strong> las<br />

ESOPS. Estas <strong>de</strong>finiciones mejorarán el entendimiento entre la AAC y la industria <strong>de</strong> la aviación.<br />

Las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>sarrolladas y establecidas por la AAC no podrán ser cambiadas por las<br />

autorida<strong>de</strong>s regionales, inspectores u otros funcionarios <strong>de</strong> las AAC. La adición <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones no<br />

conceptuadas por la AAC convierte el párrafo en no estándar. En este caso, el párrafo <strong>de</strong> las ESOPS<br />

<strong>de</strong>berá ser reprocesado en forma tal que que<strong>de</strong> <strong>de</strong>scrito en terminología estándar. A menos que sea<br />

<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> otra forma en estas ESOPS, todas las palabras, frases, <strong>de</strong>finiciones y abreviaturas,<br />

tienen idéntico significado que aquellas usadas en la RAB, adicionalmente, las <strong>de</strong>finiciones listadas<br />

más abajo son pertinentes a operaciones conducidas <strong>de</strong> acuerdo a estas ESOPS:<br />

a) Operación <strong>de</strong> Categoría I (CAT I).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por instrumentos con<br />

una altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión no inferior a 60 m (200 ft) y con una visibilidad no inferior a 800 m, o un<br />

alcance visual en la pista no inferior a 550 m.);<br />

b) Operación <strong>de</strong> Categoría II (CAT II).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por instrumentos<br />

con una altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión inferior a 60 m (200 ft), pero no inferior a 30 m (100 ft), y un alcance<br />

visual en la pista no inferior a 350 m;<br />

c) Operación <strong>de</strong> Categoría IIIA (CAT IIIA).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por<br />

instrumentos: a) hasta una altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión inferior a 30 m (100 ft), o sin limitación <strong>de</strong> altura<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión; y b) con un alcance visual en la pista no inferior a 200 m;<br />

d) Operación <strong>de</strong> Categoría IIIB (CAT IIIB).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por<br />

instrumentos: a) hasta una altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión inferior a 15 m (50 ft), o sin limitación <strong>de</strong> altura<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión; y b) con un alcance visual en la pista inferior a 200 m, pero no inferior a 50 m;<br />

e) Operación <strong>de</strong> Categoría IIIC (CAT IIIC).- Aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por<br />

instrumentos sin altura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión ni limitaciones en cuanto al alcance visual en la pista;<br />

f) Titular <strong>de</strong>l COA.- En las ESOPS este término significará todo aquel explotador con la<br />

concesión oficial y los <strong>de</strong>rechos que le otorga el COA, tal y cual está <strong>de</strong>scrito en la Parte A,<br />

Párrafo A001, siendo extensivo hasta sus oficiales, empleados o agentes utilizados en la<br />

conducción <strong>de</strong> las operaciones bajo estas ESOPS;<br />

g) Navegación Clase I.- Es cualquier operación <strong>de</strong> vuelo en ruta, o parte <strong>de</strong> una operación <strong>de</strong><br />

vuelo conducida en un área que se encuentra completamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

volúmenes <strong>de</strong> servicio operacional <strong>de</strong> las ayudas para la navegación aérea (NAVAIDs)<br />

normalizadas <strong>de</strong> la OACI emplazadas en tierra (VOR, VOR/DME y NDB). La navegación<br />

Clase I también incluye operaciones <strong>de</strong> vuelo en ruta sobre rutas <strong>de</strong>signadas con un “MEA<br />

gap” o su equivalente OACI. Las operaciones <strong>de</strong> vuelo en ruta conducidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas<br />

áreas son <strong>de</strong>finidas como operaciones <strong>de</strong> navegación Clase I, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> navegación utilizados. La navegación Clase I incluye operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas<br />

áreas utilizando pilotaje (navegación a estima) o cualquier otro medio <strong>de</strong> navegación, el cual<br />

no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l VOR, VOR/DME y/o NDB;<br />

h) Navegación Clase II.- Es cualquier clase <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> vuelo en ruta o parte <strong>de</strong> una<br />

operación en ruta que no está <strong>de</strong>finida como navegación Clase I (in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> navegación utilizados). la cual ocurre fuera (o más allá) <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> servicio<br />

operacional <strong>de</strong>signado (o el equivalente <strong>de</strong> OACI) <strong>de</strong> las NAVAIDs normalizadas <strong>de</strong> la OACI<br />

emplazadas en tierra (VOR, VOR/DME y NDB.). Sin embargo, la navegación Clase II no<br />

incluye operaciones <strong>de</strong> vuelo en ruta, sobre rutas <strong>de</strong>signadas con un “MEA gap” o su<br />

equivalente OACI;<br />

i) Volumen <strong>de</strong> servicio operacional.- Es aquel volumen <strong>de</strong> espacio aéreo que ro<strong>de</strong>a a una<br />

NAVAID que está disponible para uso operacional y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la que, existe una señal con<br />

fuerza suficiente para hacerla útil y don<strong>de</strong> tal señal no esté operacionalmente limitada por<br />

interferencia. El volumen <strong>de</strong> servicio operacional incluye todo lo siguiente:<br />

1) el volumen <strong>de</strong> servicio estándar <strong>de</strong>signado oficialmente excluye cualquier porción <strong>de</strong>l<br />

mismo que haya sido restringido;<br />

158 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

2) volumen <strong>de</strong> servicio expandido;<br />

3) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la región, cualquier procedimiento <strong>de</strong> vuelo instrumental<br />

(aerovías inferiores y superiores), SID, STARs, ISAPs, o salidas instrumentales; y<br />

4) fuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la región cualquier cobertura <strong>de</strong> una señal o un procedimiento <strong>de</strong><br />

vuelo instrumental publicado, equivalente a los estándares <strong>de</strong> la región.<br />

j) Punto <strong>de</strong> referencia confiable.- Un punto <strong>de</strong> referencia o fijo confiable significa el paso por<br />

sobre una estación, como VOR, VORTAC o NDB. Un fijo confiable también incluye un fijo <strong>de</strong><br />

VOR/DME, un fijo <strong>de</strong> NDB/DME, una intersección <strong>de</strong> NDB y una intersección <strong>de</strong> VOR/NDB,<br />

siempre y cuando exista la disponibilidad <strong>de</strong> una señal o guía <strong>de</strong> curso proveniente <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

las NAVAIDs y el punto <strong>de</strong> referencia o fijo permanezca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> servicio<br />

operacional <strong>de</strong>signados <strong>de</strong> ambas facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> radionavegación que <strong>de</strong>finen el fijo;<br />

k) Pista.- En estas ESOPS el término pista (en el caso <strong>de</strong> aeródromos terrestres, marítimos o<br />

lacustres y helipuertos), significará la porción <strong>de</strong> superficie don<strong>de</strong> se intenta efectuar el<br />

<strong>de</strong>spegue o el aterrizaje (o amaraje <strong>de</strong> aeroplanos, hidroaviones o helicópteros, según sea el<br />

caso;<br />

l) Instalaciones <strong>de</strong> navegación para aerovías.- Son aquellas NAVAIDs normalizadas <strong>de</strong> la OACI<br />

emplazadas en tierra (VOR, VOR/DME o NDB) que son utilizadas para establecer la estructura<br />

<strong>de</strong> aerovías <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo soberano <strong>de</strong> los Estados. Estas facilida<strong>de</strong>s también son<br />

usadas para establecer el grado <strong>de</strong> exactitud requerido por el control <strong>de</strong> tránsito aéreo y la<br />

navegación Clase I <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tal espacio aéreo;<br />

m) Navegación Clase I referenciada a estaciones VFR.- Es cualquier operación conducida <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> servicio operacional <strong>de</strong> las NAVAIDs normalizadas <strong>de</strong> la OACI emplazadas en<br />

tierra, bajo reglas <strong>de</strong> vuelo visual (VFR), que utiliza ayudas (estaciones) <strong>de</strong> navegación no<br />

visuales, tales como VOR, VOR/DME o NDB, como referencias primarias a la navegación. La<br />

navegación Clase I, con referencias a estaciones VFR, incluye Navegación Clase I conducida<br />

en rutas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aerovías y en rutas fuera <strong>de</strong> aerovías. Estas operaciones también incluyen<br />

navegación Clase I utilizando un sistema <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> área (RNAV), certificado para<br />

vuelos IFR sobre las rutas don<strong>de</strong> se vuele; y<br />

n) Arrendamiento con tripulación.- Cualquier arrendamiento que no sea un código compartido,<br />

don<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes (el arrendador) (por ejemplo un explotador), se obliga a conce<strong>de</strong>r a<br />

otra (el arrendatario) el uso temporal <strong>de</strong> una o más aeronaves y por lo menos un tripulante <strong>de</strong><br />

vuelo a otro explotador don<strong>de</strong> el arrendador <strong>general</strong>mente retiene el control operacional. Es<br />

obvio que un arrendamiento con tripulación requiere que un acuerdo escrito sea formalizado<br />

por funcionarios autorizados <strong>de</strong> las AAC <strong>de</strong> ambas partes. Deberá proveerse a la AAC bien<br />

sea <strong>de</strong> una copia <strong>de</strong>l acuerdo firmado, o un memorando <strong>de</strong> entendimiento (registrado),<br />

conteniendo los términos <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> arrendamiento firmado.<br />

3.3 A003 – Autorización <strong>de</strong> aeronaves.-<br />

3.3.1 A003 autoriza a los <strong>explotadores</strong> utilizar marcas / mo<strong>de</strong>los / series <strong>de</strong> aviones para la<br />

ejecución <strong>de</strong> sus operaciones, según la RAB 119, En el proceso <strong>de</strong> elaboración manual <strong>de</strong> las<br />

ESOPS mediarán las directrices <strong>de</strong> las AAC, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que adicionalmente se ofrece a<br />

continuación:<br />

a) Marca / Mo<strong>de</strong>lo / Series.- La RAB, autorizan las operaciones utilizando las aeronaves<br />

señaladas en el recuadro, incluyendo cualquier abreviatura. En la columna <strong>de</strong>dicada a la<br />

capacidad <strong>de</strong> asientos <strong>de</strong> pasajeros, se colocará respectivamente la cantidad <strong>de</strong>mostrada y la<br />

cantidad aprobada por cada tipo <strong>de</strong> aeronave, marca, mo<strong>de</strong>lo, serie. Ésta cantidad <strong>de</strong> asientos<br />

estará discriminada entre las clases en las que la aeronave está dividida. La cantidad <strong>de</strong><br />

asientos <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong>mostrada durante la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue interrumpido /<br />

amaraje, señalará en la columna <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha la cantidad <strong>de</strong> tripulantes <strong>de</strong> cabina requeridos<br />

a bordo <strong>de</strong> la aeronave para su operación, como se explica más a<strong>de</strong>lante;<br />

b) Capacidad <strong>de</strong> pasajeros a bordo o <strong>de</strong> carga solamente.-<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 159<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

1) la capacidad <strong>de</strong> asientos para pasajeros usada por el explotador durante la<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la evacuación <strong>de</strong> emergencia requerida en la RAB 119.49, por cada<br />

marca / mo<strong>de</strong>lo / serie, <strong>de</strong>be ser insertada en la columna titulada como “Demostrada”. Si<br />

la capacidad <strong>de</strong>mostrada <strong>de</strong> asientos para pasajeros es aplicable a más <strong>de</strong> una serie,<br />

marca o mo<strong>de</strong>lo particular, <strong>de</strong>be ser registrada por cada serie a la que aplique. Es<br />

innecesario poner en la lista <strong>de</strong> las configuraciones <strong>de</strong> asientos utilizadas por el<br />

explotador, aquellas que sean menores en cantidad a la capacidad <strong>de</strong> asientos<br />

<strong>de</strong>mostrada. La capacidad <strong>de</strong> asientos <strong>de</strong>mostrada <strong>de</strong>berá ser registrada en la columna<br />

que lleve el título <strong>de</strong> “Aprobada”. Sin embargo, si el explotador efectúa una solicitud para<br />

una capacidad <strong>de</strong> asientos más alta que la <strong>de</strong>mostrada por éste, el POI podrá aprobar la<br />

mayor capacidad, solo bajo las siguientes condiciones:<br />

- que una capacidad mayor <strong>de</strong> asientos no necesite otra <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> evacuación<br />

<strong>de</strong> emergencia, en concordancia con la reglamentación;<br />

- que una mayor capacidad <strong>de</strong> asientos no exceda las capacida<strong>de</strong>s máximas<br />

aprobadas <strong>de</strong> asientos para pasajeros, <strong>de</strong> acuerdo a la lista que figura en la tabla<br />

respectiva;<br />

- que el POI anote la capacidad mayor <strong>de</strong> asientos en la columna, bajo el título <strong>de</strong><br />

“Aprobada”; y<br />

2) si la aeronave está configurada para transporte <strong>de</strong> carga solamente, la frase “Carga<br />

solamente” <strong>de</strong>be ser colocada en la columna titulada como “Aprobada”.<br />

c) Número requerido <strong>de</strong> tripulantes <strong>de</strong> cabina para titulares <strong>de</strong> un COA.- El número <strong>de</strong> tripulantes<br />

<strong>de</strong> cabina utilizados durante la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong>berá ser<br />

ingresado para cada marca / mo<strong>de</strong>lo / series <strong>de</strong> aeronaves en la columna ubicada a la<br />

<strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la tabla. Para tales efectos, la cantidad se regirá por lo establecido en la RAB<br />

119.69. La RAB, puntualiza priorida<strong>de</strong>s para el establecimiento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> tripulantes.<br />

La Figura 1-1 – “Número <strong>de</strong> tripulantes requerido por tipo <strong>de</strong> aeronaves” ilustra el número <strong>de</strong><br />

tripulantes con la que la aeronave ha sido aprobada durante la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong><br />

emergencia.<br />

Figura 1-1 – Número <strong>de</strong> tripulantes requerido por tipo <strong>de</strong> aeronaves<br />

TIPO DE AERONAVE CAPACIDAD DE ASIENTOS DE PASAJEROS<br />

Marca / Mo<strong>de</strong>lo/ Serie DEMOSTRADA APROBADA<br />

Boeing 737-300 (todo turista) 130 4<br />

Boeing 737-200 8 primera / 91 turista 8 primera / 91 turista 4<br />

DC10-30 4 primera / 240 turista 4 primera / 240 turista 8<br />

Embraer 120 32 (una sola clase) 32 (una sola clase) 1<br />

NUMERO DE<br />

TRIPULANTES<br />

REQUERIDOS<br />

Nota.- Un tripulante <strong>de</strong> cabina <strong>de</strong>be servir cada salida a nivel <strong>de</strong>l suelo, tan cerca como sea posible durante <strong>de</strong>spegues y<br />

aterrizajes según la RAB Parte 1,<br />

3.4 A004 - Resumen <strong>de</strong> autorizaciones especiales y limitaciones.-<br />

3.4.1 Este párrafo resume las autorizaciones especiales y/o las limitaciones aplicables a un<br />

explotador en particular. En el caso <strong>de</strong> ESOPS obtenidas <strong>de</strong> un sistema computarizado<br />

automatizado, (sólo en el caso que la AAC <strong>de</strong> Bolivia disponga <strong>de</strong> este sistema), la computadora<br />

extraerá las limitaciones aplicables que autorizan una actividad específica e imprimirá los títulos <strong>de</strong><br />

los párrafos o las frases equivalentes. Cuando esté impreso en A004a, el título (o la frase<br />

equivalente) completa la frase <strong>de</strong> apertura, autorizando la actividad específica y el número <strong>de</strong><br />

referencia <strong>de</strong>l párrafo especial. Un sistema computarizado pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrollado por los Estados a<br />

fin <strong>de</strong> establecer la metodología <strong>de</strong> autorizaciones, <strong>de</strong>negaciones, enmiendas o ampliaciones <strong>de</strong> las<br />

160 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

autorizaciones ya promulgadas por la AAC y que consistiría <strong>de</strong> párrafos estándar y <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong><br />

autorización. El sistema computarizado proveerá únicamente aquellos párrafos <strong>de</strong> las ESOPS que<br />

sean aplicables a un particular tipo <strong>de</strong> operación, bajo una legislación o reglamentación pertinente.<br />

Todo inspector que utilice cualquier sistema computarizado, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>scribir en el manual <strong>de</strong><br />

procedimientos <strong>de</strong> los Inspectores, la utilización <strong>de</strong>l mismo. En caso que no este disponible el<br />

sistema computarizado, los Inspectores emitirán todos los párrafos <strong>de</strong> las ESOPS <strong>de</strong> forma manual.<br />

3.4.2 Cuando un explotador es capaz <strong>de</strong> conducir la actividad que permite un párrafo especial,<br />

pero sin estar autorizado a conducir tal actividad, el sistema computarizado automatizado <strong>de</strong>berá<br />

imprimir el título (o la frase equivalente) <strong>de</strong>l párrafo especial en el Subpárrafo A004b. Cuando esté<br />

impreso en A004b, éste completa la frase <strong>de</strong> apertura, prohibiendo al explotador conducir la<br />

actividad en referencia. Si el explotador no es capaz <strong>de</strong> conducir la actividad especial, o la actividad<br />

especial no resulta aplicable o pertinente al explotador, el título o la escritura equivalente no se<br />

imprime ni en A004a, ni en A004b.<br />

3.4.3 En el caso más común, o sea, cuando no está activado o instalado un sistema<br />

computarizado automatizado, será labor <strong>de</strong>l JEC o <strong>de</strong>l POI (según sea el caso) evaluar las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l explotador y su entorno <strong>de</strong> operación para <strong>de</strong>terminar las autorizaciones o<br />

<strong>de</strong>negaciones especiales contenidas en el Párrafo A004, y proce<strong>de</strong>r a aprobar y/o <strong>de</strong>negar las que<br />

sean pertinentes. En la Figura 1-2 – “Resumen <strong>de</strong> las autorizaciones especiales y limitaciones” se<br />

ilustra un ejemplo <strong>de</strong> un listado don<strong>de</strong> se exhiben los párrafos involucrados en A004:<br />

Figura 1-2 – Resumen <strong>de</strong> las autorizaciones especiales y limitaciones<br />

ESPECIFICACIONES PARA LAS OPERACIONES<br />

EXPLOTADOR: _______________<br />

A004 Resumen <strong>de</strong> autorizaciones especiales y limitaciones<br />

a) El titular <strong>de</strong>l COA, <strong>de</strong> acuerdo con las partes <strong>de</strong> referencia que se mencionan, está autorizado<br />

para: (ejemplos)<br />

Literal <strong>de</strong> referencia<br />

Utilizar un programa aprobado <strong>de</strong> equipaje <strong>de</strong> mano ............................................................... A011<br />

Pasajeros que se sientan en las cercanías <strong>de</strong> salidas <strong>de</strong> emergencia .................................... A022<br />

Realizar Operaciones IFR fuera <strong>de</strong> espacio aéreo controlado ................................................ A014<br />

Conducir navegación Clase I utilizando un sistema RNAV ...................................................... B034<br />

Conducir navegación Clase I <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo Clase A, “Área <strong>de</strong> control positivo<br />

<strong>de</strong>l Estado”, utilizando un sistema <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> área LRNS (RNAV) ............................. B035<br />

Conducir Navegación Clase II utilizando sistemas múltiples <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> largo alcance B036<br />

Conducir operaciones en el espacio aéreo con Especificaciones <strong>de</strong> la performance<br />

mínima <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong>l Atlántico Norte (NAT-MNPS) ................ B039<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 161<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

Conducir Operaciones en el Atlántico Norte (NAT/OPS) con dos grupos <strong>de</strong> aviones <strong>de</strong><br />

dos motores <strong>de</strong> turbina ............................................................................................................B041<br />

Conducir vuelos a gran<strong>de</strong>s distancias <strong>de</strong> aviones con dos grupos motores <strong>de</strong> turbina<br />

(ETOPS).....................................................................................................................................B042<br />

Re<strong>de</strong>spacho planificado o reliberación en ruta .........................................................................B044<br />

Operaciones con RVSM ............................................................................................................B046<br />

Mínimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue IFR........................................................................................................ C056<br />

Operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> CATII ............................................................... C059<br />

Operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> CATIII .............................................................. C060<br />

Sistemas <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vuelo para operaciones <strong>de</strong> aterrizaje automático distintos<br />

a los <strong>de</strong> CAT II y III…………………………………………………………………………….………C061<br />

Operaciones <strong>de</strong> aviones en rodaje con potencia inversa ...................................................... C065<br />

Operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> aviones turborreactores en condiciones <strong>de</strong> viento <strong>de</strong> cola ..... C066<br />

Autorización <strong>de</strong> progresión a corto plazo ................................................................................ D076<br />

Autorización <strong>de</strong> petición <strong>de</strong> préstamo <strong>de</strong> piezas ..................................................................... D083<br />

Realizar vuelos <strong>de</strong> traslado (ferry) con permisos especiales por medio <strong>de</strong> autorización<br />

permanente .............................................................................................................................. D084<br />

Utilizar MEL)] aprobadas .......................................................................................................... D095<br />

Fecha <strong>de</strong> vigencia A004-1 COA Nº_____<br />

3.5 A005 – Exenciones y <strong>de</strong>sviaciones.-<br />

3.5.1 Para que un explotador pueda conducir operaciones bajo las disposiciones o<br />

estipulaciones <strong>de</strong> cualquier privilegio o <strong>de</strong>recho, o <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> las ESOPS, tal privilegio o<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>berá quedar asentada en el Párrafo A005.<br />

3.5.2 Exenciones.- Su número actual y la fecha <strong>de</strong> expiración <strong>de</strong>ben ser ingresados en el<br />

Párrafo A005a. Anote los números <strong>de</strong> privilegios o <strong>de</strong>rechos en estricto or<strong>de</strong>n numérico. En el<br />

espacio titulado “observaciones y/o referencias” (adyacente a cada exención), ingrese una breve<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la exención, o si resulta apropiado, las reglamentación <strong>de</strong> dicha exención. Si ciertas<br />

condiciones o limitaciones relacionadas con una exención están especificadas en otro párrafo <strong>de</strong> las<br />

ESOPS, el número <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> tal párrafo también tendrá que ser insertado en este espacio.<br />

Por ejemplo, si se permite solamente un radio HF por “exención” en ciertas áreas <strong>de</strong> operación “en<br />

ruta”, <strong>de</strong>be hacerse una referencia al Párrafo B050 (tal como: “Véase el Párrafo B050”). En este<br />

ejemplo, las áreas apropiadas para la operación en ruta en B050, <strong>de</strong>berán contener una nota<br />

autorizando las disposiciones <strong>de</strong> ese privilegio, en esas áreas.<br />

3.5.3 Desviaciones.- Las secciones correspondientes <strong>de</strong> las RAB, que garantizan tal<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>ben ser referidas en A5b. Haga una lista <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sviaciones por or<strong>de</strong>n numérico. En<br />

el espacio titulado “Observaciones y/o referencias” (adyacente a cada <strong>de</strong>sviación), <strong>de</strong>scriba<br />

brevemente las estipulaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación o indique el número <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> los párrafos<br />

estándar <strong>de</strong> las ESOPS que autorizan tal <strong>de</strong>sviación. Por ejemplo, si a un explotador se le garantiza<br />

una <strong>de</strong>sviación que permita que la misma persona que actúa como director <strong>de</strong> operaciones también<br />

ocupe la posición <strong>de</strong> director <strong>de</strong> mantenimiento, la sección pertinente <strong>de</strong> la reglamentación <strong>de</strong>be ser<br />

referida en la columna correspondiente a las reglamentaciones aplicables. En el espacio<br />

correspondiente a “Observaciones y/o referencias”, anote: “Véase Párrafo A006”. Los siguientes<br />

párrafos estándar <strong>de</strong> las ESOPS, <strong>de</strong>ben estar referenciados y editados cuando se garanticen<br />

<strong>de</strong>sviaciones en las siguientes áreas. En la Figura 1-3 – “Desviaciones autorizadas” se ilustra un<br />

ejemplo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones autorizadas.<br />

162 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

Figura 1-3 – Desviaciones autorizadas<br />

MATERIA NÚMERO DEL PÁRRAFO REGLAMENTACIONES<br />

GERENCIA A008 Diversas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las<br />

reglamentaciones, la posición<br />

<strong>de</strong> la gerencia y <strong>de</strong> las<br />

calificaciones.<br />

Vuelos a gran<strong>de</strong>s distancias<br />

<strong>de</strong> aviones con dos grupos<br />

motores <strong>de</strong> turbina.<br />

B042 RAB 91.147<br />

3.6 A006 – Personal gerencial.-<br />

3.6.1 El personal gerencial <strong>de</strong>l explotador podría tener títulos o cargos con nombres diferentes<br />

a los utilizados por la AAC. La intención <strong>de</strong> este párrafo es i<strong>de</strong>ntificar claramente al personal <strong>de</strong><br />

gerencia <strong>de</strong>l explotador que a la sazón ocupe las posiciones que la AAC consi<strong>de</strong>ra necesarias<br />

i<strong>de</strong>ntificar. También se utiliza A006 para aprobar <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> los requerimientos que se hacen a<br />

la gerencia. Las aprobaciones para estas <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong>ben ser indicadas en el Párrafo A006 <strong>de</strong> la<br />

forma siguiente:<br />

a) para <strong>de</strong>sviaciones que permitan una menor cantidad <strong>de</strong> posiciones o puestos <strong>de</strong> gerencia, <strong>de</strong>je<br />

en blanco las posiciones no cubiertas;<br />

b) para <strong>de</strong>sviaciones que permitan a la misma persona ocupar dos o más posiciones <strong>de</strong> gerencia,<br />

coloque el nombre y título <strong>de</strong> la persona en las posiciones correspondientes;<br />

c) para <strong>de</strong>sviaciones que permitan a una persona ocupar una posición <strong>de</strong> gerencia cuando esa<br />

persona carezca <strong>de</strong> los requerimientos mínimos <strong>de</strong> calificación establecidos por la RAB Parte<br />

1, coloque el nombre y el título <strong>de</strong> tal persona en la posición apropiada; y<br />

d) en todos los casos, la sección reglamentaria apropiada <strong>de</strong>be ser anotada en el Párrafo A005b<br />

<strong>de</strong> las ESOPS.<br />

3.6.2 La RAB 119.27 indica que tanto las plazas <strong>de</strong>l personal gerencial como <strong>de</strong>l personal<br />

técnico (Gerente <strong>general</strong> o presi<strong>de</strong>nte, director <strong>de</strong> operaciones, director <strong>de</strong> mantenimiento, jefe <strong>de</strong><br />

pilotos, jefe <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad, gerente <strong>de</strong> seguridad operacional, etc.) figuren en el listado<br />

correspondiente a este párrafo. El apéndice B <strong>de</strong> la RAB 119 <strong>de</strong>termina específicamente las<br />

calificaciones <strong>de</strong> aptitud y experiencia para el personal que ocupe las referidas posiciones, así como<br />

la capacidad gerencial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la aviación, conocimiento y experiencia en el área <strong>de</strong> supervisión.<br />

La intención <strong>de</strong> la reglamentación está orientada a asegurar la experiencia y la capacidad<br />

comprobada y necesaria para administrar estos tipos <strong>de</strong> programas. En suma, las personas que<br />

ejercen el control sobre los programas <strong>de</strong> mantenimiento y <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>ben una capacitación<br />

coherente con la responsabilidad <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA para operar con el más alto grado <strong>de</strong> seguridad.<br />

El elemento utilizado para solicitar <strong>de</strong>sviaciones a las reglamentaciones sólo intenta proporcionar al<br />

titular <strong>de</strong>l COA un cierto grado <strong>de</strong> flexibilidad <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> permitir el empleo <strong>de</strong> personas que no<br />

posean el nivel exacto <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong>lineado por la reglamentación, pero que exhiban otra clase<br />

<strong>de</strong> experiencia que resulta ser comparable.<br />

3.6.3 Cada vez que el titular <strong>de</strong> un certificado solicite una <strong>de</strong>sviación relacionada con la<br />

experiencia <strong>de</strong> su personal <strong>de</strong> gerencia o con la cantidad <strong>de</strong> las mismas y que sean diferentes a lo<br />

que exigen la RAB, <strong>de</strong>ben hacer su solicitud al organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> o inspección <strong>de</strong> la AAC. La<br />

solicitud <strong>de</strong>be adherirse a los siguientes procedimientos y procesos y al mismo tiempo contener<br />

como mínimo:<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 163<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

a) contenido <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l personal gerencial:<br />

1) nombre completo incluyendo la <strong>de</strong>nominación comercial <strong>de</strong> la entidad solicitante;<br />

2) dirección completa y número <strong>de</strong>l COA <strong>de</strong>l titular;<br />

3) nombre completo y número <strong>de</strong> la licencia <strong>de</strong>l miembro <strong>de</strong> la gerencia solicitante;<br />

4) número o siglas <strong>de</strong> la aeronave, por categoría, clase y tipo;<br />

5) número <strong>de</strong> empleados y tripulantes;<br />

6) áreas y clases <strong>de</strong> operaciones (por ejemplo: nacionales, no regulares);<br />

7) operaciones autorizadas;<br />

8) cualquier otra <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> gerencia o gestión <strong>de</strong>l titular;<br />

9) <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l por qué el titular <strong>de</strong>l COA solicita una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

gerencia, posición <strong>de</strong> la gerencia involucrada y qué experiencia comparable tiene el<br />

individuo involucrado que justifique una <strong>de</strong>sviación; y<br />

10) el currículo <strong>de</strong>l individuo involucrado, que concrete específicamente su perfil en el<br />

trabajo, experiencia en el trabajo y la duración <strong>de</strong> cada experiencia en el trabajo, para<br />

incluir, <strong>de</strong> ser apropiado, PIC, licencias <strong>de</strong> mecánico y/o experiencia <strong>de</strong> gerencia para la<br />

clase <strong>de</strong> operación conducida.<br />

Nota.- La <strong>información</strong> contenida en el currículo <strong>de</strong>be ser verificada por el POI o el PMI, como sea apropiado.<br />

b) evaluación <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong>l personal gerencial:<br />

1) Falta <strong>de</strong> licencias <strong>de</strong>l personal aeronáutico.- La reglamentación no permite la emisión <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>sviación relacionada con los requisitos que establezcan las licencias en beneficio<br />

<strong>de</strong> aquellos que no posean las respectivas licencias y habilitaciones exigidas;<br />

2) Posición <strong>de</strong>l gerente <strong>de</strong> seguridad operacional.- Cada titular <strong>de</strong> un COA que conduzca<br />

sus operaciones bajo la RAB 119, <strong>de</strong>be tener un gerente <strong>de</strong> seguridad operacional. Esta<br />

persona será responsable <strong>de</strong> mantener informada la alta gerencia <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> un COA<br />

acerca <strong>de</strong>l estatus <strong>de</strong> seguridad operacional <strong>de</strong> la compañía. Se requiere una posición<br />

in<strong>de</strong>pendiente y a tiempo completo. Sin embargo, en una operación <strong>de</strong> menor escala las<br />

funciones <strong>de</strong>l gerente <strong>de</strong> seguridad operacional podría ser una función adicional <strong>de</strong> un<br />

gerente funcional. Cualquier petición para obtener una <strong>de</strong>sviación que envuelva a la<br />

posición <strong>de</strong> un gerente <strong>de</strong> seguridad operacional <strong>de</strong>be ser aprobada por el organismo <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> e inspección;<br />

Nota.- Una solicitud para que un individuo cubra esta posición para más <strong>de</strong> un titular <strong>de</strong>l COA, no <strong>de</strong>bería ser<br />

consi<strong>de</strong>rada.<br />

3) Experiencia comparable.- Podrá ser emitida una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> experiencia para una<br />

<strong>de</strong>terminada posición <strong>de</strong> gerencia a individuos que les falten ciertos requisitos <strong>de</strong><br />

experiencia específicos y precisos, en el caso particular que una experiencia comparable<br />

<strong>de</strong> las especificadas en la RAB 119.27 sea presentada y aceptada por el organismo <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> e inspección;<br />

- Posiciones para gerente <strong>de</strong> operaciones y jefe <strong>de</strong> pilotos.- Experiencias en<br />

cualquier posición don<strong>de</strong> las tareas y responsabilida<strong>de</strong>s normales, incluyendo las<br />

<strong>de</strong> vigilancia y supervisión <strong>de</strong> la gerencia y/o las <strong>de</strong>l control y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

mantenimiento, así como la performance <strong>de</strong> uno o más <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l<br />

sistemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong>l explotador, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como<br />

experiencias comparables. Adicionalmente, las posiciones <strong>de</strong> gerencia don<strong>de</strong> el<br />

solicitante haya elaborado procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, se podría consi<strong>de</strong>rar<br />

como experiencia comparable, como por ejemplo, supervisor <strong>de</strong> EOV/DV o<br />

supervisor <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> vuelos. Ver Figura 1-4 – Ejemplo <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>sviación para el jefe <strong>de</strong> pilotos a continuación;<br />

164 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

POSICIÓN/TÍTULO<br />

PIC<br />

Asistente al Jefe <strong>de</strong> pilotos<br />

Instructor <strong>de</strong> vuelo y tierra<br />

Figura 1 - 4 – Ejemplo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sviación para el jefe <strong>de</strong> pilotos<br />

DURACIÓN DEL EMPLEO<br />

24 meses<br />

13 meses<br />

26 meses<br />

EXPERIENCIA<br />

COMPARABLE<br />

Aceptable (24 meses)<br />

Aceptable (13 meses)<br />

Inaceptable (0 meses)<br />

Total: (37 meses)<br />

- Posiciones para director <strong>de</strong> mantenimiento.- Experiencia en cualquier posición<br />

don<strong>de</strong> las tareas normales y las responsabilida<strong>de</strong>s incluyan la vigilancia <strong>de</strong> la<br />

gestión y/o el control <strong>de</strong> la evolución, <strong>de</strong>sarrollo o mantenimiento, así como el<br />

<strong>de</strong>sempeño en uno <strong>de</strong> los siguientes elementos <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la aeronave<br />

o <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> inspecciones: el manual <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> mantenimiento; la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> la aeronavegabilidad, el mantenimiento e inspección <strong>de</strong> la<br />

organización; la performance y la aprobación <strong>de</strong>l mantenimiento, mantenimiento<br />

preventivo y alteraciones; alteraciones realizadas por proveedores <strong>de</strong><br />

-<br />

mantenimiento o contratistas; análisis continuo y sistemas <strong>de</strong> vigilancia;<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> la aeronavegabilidad y entrenamiento <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>de</strong> mantenimiento;<br />

Posiciones <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> inspectores.- Experiencia en cualquier posición don<strong>de</strong> las<br />

tareas y responsabilida<strong>de</strong>s normales incluyen la supervisión <strong>de</strong> la gerencia y/o<br />

control <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, mantenimiento, así como también la performance <strong>de</strong> uno o<br />

todos los siguientes elementos <strong>de</strong> una inspección <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

aeronave, control <strong>de</strong> calidad, funciones <strong>de</strong>l aseguramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un programa <strong>de</strong> mantenimiento o <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> inspecciones: políticas <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> inspecciones y procedimientos; responsabilidad por la<br />

aeronavegabilidad; organización <strong>de</strong> la inspección; aseguramiento <strong>de</strong> la<br />

-<br />

performance y aprobación <strong>de</strong> mantenimiento, mantenimiento preventivo y<br />

alteraciones; alteraciones realizadas por proveedores <strong>de</strong> mantenimiento o<br />

contratistas; custodia <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> mantenimiento y entrenamiento <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>de</strong> inspección; y<br />

Posiciones combinadas.- Todo aquel titular <strong>de</strong> un COA que requiera una<br />

aprobación para combinar dos o más posiciones <strong>de</strong> gerencia amalgamadas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una sola posición, <strong>de</strong>be asegurarse que la persona escogida para ejercer dicha<br />

posición cumple con las calificaciones exigidas para el ejercicio <strong>de</strong> una posición<br />

combinada (por ejemplo, jefe <strong>de</strong> pilotos y gerente <strong>de</strong> operaciones), en adición a<br />

recibir una <strong>de</strong>sviación para que cada posición <strong>de</strong> gerencia se combine en una sola.<br />

El tamaño, alcance, complejidad y carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las operaciones que el<br />

solicitante se ve involucrado mediante esta fusión <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s ha <strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rada a la hora <strong>de</strong> evaluar la solicitud <strong>de</strong> peticiones para combinar las<br />

posiciones o cargos.<br />

Nota.- Aquellos solicitantes que obtengan aprobación para ejercer más <strong>de</strong> una posición (combinada) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

personal gerencial <strong>de</strong> un titular <strong>de</strong>l COA, no podrán ser asignados a ninguna tarea o cargo adicional, como por<br />

ejemplo, evaluador o inspector <strong>de</strong>signado, instructor <strong>de</strong> vuelo o <strong>de</strong> simulador <strong>de</strong> vuelo, etc.<br />

c) autoridad para aprobar o <strong>de</strong>negar requerimientos para la gerencia:<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 165<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

1) Es el Director Ejecutivo.- El Director Ejecutivo tiene la competencia y la autoridad para<br />

aprobar o <strong>de</strong>negar requerimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones para el personal <strong>de</strong> gerencia <strong>de</strong>l<br />

explotador solicitante bajo cualquier clase o tipo <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> la<br />

industria, como operaciones regulares nacionales e internacionales y no regulares <strong>de</strong><br />

carga o pasajeros. La evaluación <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección <strong>de</strong>be incluir<br />

lo siguiente:<br />

- tamaño, alcance, cualquier plan <strong>de</strong> expansión conocido y registros <strong>de</strong> seguridad;<br />

- verificación <strong>de</strong> los currículos <strong>de</strong>l solicitante, incluyendo la condición <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong><br />

sus licencias y habilitaciones;<br />

- cualquier justificación <strong>de</strong> significación o conocimiento personal <strong>de</strong>l candidato a la<br />

gerencia <strong>de</strong>l operador; y<br />

- razones para recomendar la aprobación o la <strong>de</strong>negación <strong>de</strong> la solicitud.<br />

2) si la <strong>de</strong>cisión final está en manos <strong>de</strong>l Director Ejecutivo, el mismo aprobará o <strong>de</strong>negará el<br />

requerimiento, respondiendo inmediatamente al explotador por escrito.<br />

3.7 A007 – Otras personas <strong>de</strong>signadas.-<br />

3.7.1 Agente <strong>de</strong> servicio.- Esta persona será <strong>de</strong>signada por el titular <strong>de</strong>l COA y podrá ser una<br />

persona natural o jurídica y su misión será la <strong>de</strong> recabar todas las notificaciones oficiales, procesos,<br />

ór<strong>de</strong>nes, <strong>de</strong>cisiones o requerimientos <strong>de</strong> la AAC. Una vez que cualquiera <strong>de</strong> estos documentos haya<br />

sido tramitado y entregado al agente <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>l explotador, éste no podrá argumentar ni<br />

reclamar legalmente aduciendo que no ha recibido tal o cual documento. Los POI y/o JEC <strong>de</strong>berán<br />

coordinar con los solicitantes o con los <strong>explotadores</strong> la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> estos agentes <strong>de</strong> servicio,<br />

cuya firma quedará estampada en un duplicado, como garantía <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> la documentación.<br />

3.7.2 Personas <strong>de</strong>signadas para solicitar o recibir las ESOPS.- Un <strong>de</strong>terminado personal ha<br />

sido <strong>de</strong>signado oficialmente por la gerencia <strong>de</strong> la empresa para aplicar y recibir las ESOPS en<br />

nombre <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA. Los nombres y títulos <strong>de</strong> tales personas <strong>de</strong>signadas por el explotador<br />

<strong>de</strong>ben ser agregados en este sub-párrafo. Las partes por las cuales cada una <strong>de</strong> estas personas se<br />

hace responsable también <strong>de</strong>ben ser incorporadas. Los POIs se encargarán <strong>de</strong> hacerles firmar en el<br />

sitio convenido.<br />

3.8 A008 – Control <strong>de</strong> las operaciones.-<br />

3.8.1 Cada explotador que opere bajo la RAB Parte 1, <strong>de</strong>be poseer un sistema y/o<br />

procedimientos que garanticen el control <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> sus vuelos. La intención <strong>de</strong> A008 es<br />

promover el entendimiento mutuo entre el explotador y la AAC con relación a los sistemas y<br />

procedimientos empleados por el explotador. El control <strong>de</strong> las operaciones correspondientes a la<br />

RAB Parte 1 se basa en dos sistemas. Estos sistemas a los que se refiere en A008 son:<br />

a) sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho, que utilizan EOV/DV con responsabilidad compartida entre ellos y los<br />

PICs y comunicaciones permanentes a dos vías en voz y/o datos requeridos por la RAB Parte<br />

1, para operaciones regulares nacionales e internacionales ; y<br />

b) sistemas <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> vuelos que son requeridos por la RAB Parte 1 para operaciones no<br />

regulares nacionales o internacionales, cuando la normativa no exija un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho.<br />

3.8.2 Los sistemas y procedimientos utilizados por el explotador <strong>de</strong>ben estar bien <strong>de</strong>scritos o<br />

por lo menos con referencias en A008, y es preferible que estas referencias pertenezcan al MO <strong>de</strong>l<br />

explotador o a secciones <strong>de</strong> algún manual que <strong>de</strong>scriba los sistemas y/o los procedimientos usados<br />

por el mismo. Estas referencias serán cambiadas únicamente cuando por alguna enmienda<br />

posterior, la misma que<strong>de</strong> como incorrecta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ESOPS.<br />

3.8.3 La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los sistemas y/o los procedimientos que controlan el movimiento <strong>de</strong> los<br />

vuelos, tal y cual está <strong>de</strong>scrito en el MO <strong>de</strong>l explotador y con referencia en las ESOPS, <strong>de</strong>be incluir<br />

la siguiente <strong>información</strong>:<br />

a) métodos y procedimientos para iniciar, <strong>de</strong>sviar y terminar vuelos;<br />

166 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

b) personas o posiciones autorizadas para, y responsables para, ejercer el control <strong>de</strong> las<br />

operaciones;<br />

c) instalaciones y localización <strong>de</strong> esas instalaciones utilizadas por el explotador para ejercer el<br />

control <strong>de</strong> las operaciones;<br />

d) métodos especiales <strong>de</strong> coordinación y/o procedimientos usados por el explotador para<br />

asegurarse que la aeronave esté operativa; y<br />

e) procedimientos <strong>de</strong> notificación <strong>de</strong> emergencias;<br />

3.9 A009 – Información aeronáutica <strong>de</strong> aeródromos.-<br />

3.9.1 La RAB Parte 1, exige que los <strong>explotadores</strong> dispongan y hagan uso <strong>de</strong> un sistema<br />

aprobado para obtener, mantener y distribuir <strong>información</strong> aeronáutica sobre aeródromos. A009<br />

dispone <strong>de</strong> la metodología para ejecutar la aprobación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>información</strong> para estas<br />

operaciones. El Párrafo A009 facilita así mismo metodología para promover el mismo entendimiento<br />

entre explotador y la AAC, con relación al sistema utilizado para cumplir con la utilización <strong>de</strong><br />

<strong>información</strong> aeronáutica para aeródromos.<br />

3.9.2 El sistema aprobado para uso <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> certificados bajo la RAB Parte 1, <strong>de</strong>be<br />

quedar <strong>de</strong>scrito o por lo menos referenciado en el Párrafo A009. Siempre que sea posible, el párrafo<br />

<strong>de</strong>berá quedar <strong>de</strong>scrito con referencias al MO <strong>de</strong>l explotador y a sus secciones pertinentes.<br />

También se dará curso a la exposición <strong>de</strong> otros documentos que <strong>de</strong>scriban ampliamente el sistema<br />

utilizado. Cuando los datos aeronáuticos <strong>de</strong>l aeródromo no que<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scritos en el manual o en otros<br />

documentos, se <strong>de</strong>berá completar el Párrafo A009 con una <strong>de</strong>scripción narrativa <strong>de</strong>l sistema<br />

utilizado. Cuando se utilice esta <strong>de</strong>scripción narrativa, <strong>de</strong>berá ser breve pero con suficiente<br />

<strong>información</strong> básica <strong>de</strong> cómo obtener y diseminar la <strong>información</strong> aeronáutica <strong>de</strong> aeródromos.<br />

3.10 A010 – Información sobre meteorología aeronáutica.-<br />

3.10.1 La intención <strong>de</strong>l Párrafo A010 es promover el mismo entendimiento entre el explotador y<br />

la AAC con relación a los sistemas a utilizarse para la obtención y diseminación <strong>de</strong> la <strong>información</strong><br />

meteorológica aeronáutica y <strong>de</strong> cualquier otra <strong>información</strong>, y así cumplir con los numerosos<br />

requerimientos <strong>de</strong> la RAB Parte 1, Estas exigencias apuntan hacia la obligatoriedad <strong>de</strong>l explotador<br />

en procurarse y utilizar un sistema aprobado para la obtención y diseminación <strong>de</strong> la <strong>información</strong><br />

meteorológica aeronáutica.<br />

a) la RAB C 1.233 requiere que los <strong>explotadores</strong> que conduzcan operaciones regulares adopten<br />

y utilicen un sistema aprobado por la AAC para mantener y distribuir informes (Metar) y<br />

pronósticos (Tafor) vinculados a los fenómenos meteorológicos adversos (turbulencia en aire<br />

<strong>de</strong>spejado, tormentas eléctricas, huracanes, cizalladura <strong>de</strong>l viento a baja altura, etc.) e<br />

informes y pronósticos meteorológicos aeronáuticos vigentes; y<br />

b) la RAB C 1.234 también requiere que los <strong>explotadores</strong> que conduzcan operaciones no<br />

regulares utilicen un sistema aprobado por la AAC para obtener, mantener y distribuir informes<br />

y pronósticos meteorológicos aeronáuticos.<br />

3.10.2 El Párrafo A010 <strong>de</strong> las ESOPS señala una metodología específica para dar aprobación a<br />

sistemas <strong>de</strong> recolección y diseminación o distribución <strong>de</strong> <strong>información</strong> sobre tiempo adverso. El<br />

Capítulo 11 <strong>de</strong>l volumen II <strong>de</strong> la Parte II <strong>de</strong>l MIO, suministrará <strong>información</strong> y guías adicionales<br />

relacionadas con los fenómenos y con los sistemas <strong>de</strong> <strong>información</strong> meteorológicos.<br />

3.10.3 La aprobación <strong>de</strong> un sistema para pronosticar y reportar fenómenos <strong>de</strong>l tiempo adverso,<br />

será lograda a través <strong>de</strong> referencias a secciones <strong>de</strong>l MO <strong>de</strong>l explotador u otros documentos que<br />

<strong>de</strong>scriban el sistema. Si las secciones <strong>de</strong>l manual u otros documentos no logran <strong>de</strong>scribir<br />

a<strong>de</strong>cuadamente los sistemas para pronosticar y reportar el tiempo adverso, <strong>de</strong>berá agregarse al<br />

párrafo una <strong>de</strong>scripción narrativa combinada con las referencias que estén disponibles al momento.<br />

3.11 A011 – Programa aprobado <strong>de</strong> equipaje <strong>de</strong> mano.-<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 167<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

3.11.1 La RAB 119 exige a los <strong>explotadores</strong> la aprobación y utilización <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> equipaje <strong>de</strong> mano o equipaje acompañado y que éste programa cuando ya esté listo,<br />

figure <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus ESOPS con aprobación previa <strong>de</strong> la AAC. Este programa <strong>de</strong>berá quedar<br />

<strong>de</strong>scrito ampliamente en A011. Sin embargo, será elección <strong>de</strong>l explotador implementar este<br />

programa <strong>de</strong>scribiendo sus requerimientos en secciones separadas <strong>de</strong> su manual, como por<br />

ejemplo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l manual <strong>de</strong> servicio al pasajero, o <strong>de</strong>l manual <strong>de</strong> tripulantes <strong>de</strong> cabina, como<br />

parte integrante <strong>de</strong>l MGO <strong>de</strong>l explotador. En este caso, la aprobación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>berá ser<br />

efectuada mediante referencias a las secciones específicas <strong>de</strong> los manuales pertinentes, que serian<br />

incluidas en A011.<br />

3.12 A013 – Operaciones sin ciertos equipos <strong>de</strong> emergencia.- (Reservado)<br />

3.13 A014 – Operaciones IFR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo Clase G.-<br />

3.13.1 La emisión <strong>de</strong>l Párrafo A014 suministra autorización inicial para las operaciones en ruta<br />

IFR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo Clase G. Otros tipos <strong>de</strong> autorizaciones podrán ser hallados en los<br />

Párrafos B031, B034, B035 o B036, según sea aplicable.<br />

3.13.2 El Párrafo B032 <strong>de</strong> las ESOPS prohíbe operaciones especiales IFR fuera <strong>de</strong>l espacio<br />

aéreo controlado, a menos que el POI apruebe tales operaciones mediante la emisión <strong>de</strong>l párrafo<br />

A014. A las operaciones IFR fuera <strong>de</strong>l espacio aéreo controlado no se les provee ningún servicio <strong>de</strong><br />

separación. El titular <strong>de</strong>l COA y el PIC son solidariamente responsables <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong><br />

obstáculos y <strong>de</strong> cualquier otro tráfico aéreo.<br />

3.13.3 Antes <strong>de</strong> autorizar a los titulares <strong>de</strong> un COA a efectuar operaciones IFR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

espacio aéreo Clase G bajo las pautas <strong>de</strong> la RAB Parte 1:<br />

a) el POI <strong>de</strong>be confirmar que el explotador dispone <strong>de</strong> un método o procedimiento para<br />

asegurar que cualquiera <strong>de</strong> las instalaciones y servicios <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

operación, permanecerán operacionales durante los periodos <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> los vuelos; y<br />

b) el POI también <strong>de</strong>be confirmar que el explotador ha <strong>de</strong>sarrollado los procedimientos<br />

correspondientes y guías para uso <strong>de</strong> las tripulaciones <strong>de</strong> vuelo mientras éstas se<br />

encuentren operando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> operación en ruta <strong>de</strong> los espacios aéreos Clase<br />

G. En consecuencia, tales áreas tendrán que estar cubiertas con <strong>información</strong> emanada <strong>de</strong><br />

los AIPs o <strong>de</strong> los FIRs y las tripulaciones <strong>de</strong> vuelo dispondrán <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong><br />

comunicación emitidos a ciegas y otras guías informativas adicionales.<br />

3.13.4 Los Párrafos C064, C080 y/o C081 <strong>de</strong> las ESOPS ahora autorizan operaciones IFR en<br />

áreas terminales especiales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo Clase G o en aeródromos sin torre <strong>de</strong> control<br />

en servicio durante los períodos en que operen los vuelos. Uno o dos tipos <strong>de</strong> estas operaciones<br />

podrán ser autorizados.<br />

3.14 A022 – Programa aprobado <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> pasajeros en asientos próximos a salidas<br />

<strong>de</strong> emergencia.-<br />

3.14.1 El explotador <strong>de</strong>berá elaborar y hacer aprobar un programa para <strong>de</strong>terminar cuáles<br />

pasajeros estarían física y mentalmente calificados para sentarse en las cercanías <strong>de</strong> las salidas <strong>de</strong><br />

emergencia, que incluiría instrucciones precisas al personal <strong>de</strong> tráfico que otorga los asientos a los<br />

pasajeros durante el registro (check-in), en el caso <strong>de</strong> vuelos con programación <strong>de</strong> asientos<br />

numerados y las instrucciones al personal <strong>de</strong> tripulación <strong>de</strong> cabina en el caso <strong>de</strong> embarque <strong>de</strong><br />

pasajeros en la modalidad <strong>de</strong> asientos sin asignación (“free seating”). Este programa <strong>de</strong>berá ser<br />

aprobado por la AAC y luego publicado en el manual <strong>de</strong> tripulantes <strong>de</strong> cabina, como parte integrante<br />

<strong>de</strong>l MO <strong>de</strong>l explotador y que se insertará con la fecha <strong>de</strong> su aprobación. Cualquier cambio o<br />

enmienda a este programa que tenga algún efecto en áreas sensitivas <strong>de</strong> seguridad operacional, o<br />

que produzca cambios o alteraciones en la configuración <strong>de</strong> la cabina, <strong>de</strong>be obtener la respectiva<br />

aprobación. El programa incluirá instrucciones al personal <strong>de</strong> tripulantes <strong>de</strong> cabina para reubicar<br />

aquellos pasajeros in<strong>de</strong>bidamente pre-seleccionados, ofreciéndoles a los recién ubicados un<br />

aleccionamiento resumido sobre el manejo <strong>de</strong> las ventanillas, y la opción <strong>de</strong> aceptar o no el cambio.<br />

Es conveniente que el explotador elabore y ponga al acceso <strong>de</strong> los pasajeros tarjetas <strong>de</strong><br />

instrucciones <strong>de</strong> emergencia para los pasajeros, en los idiomas pertinentes, don<strong>de</strong> se informe a<br />

168 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

aquellos candidatos a sentarse en esos asientos próximos a las salidas <strong>de</strong> emergencia, <strong>de</strong> las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s que acarrea la aceptación <strong>de</strong> dicho asiento.<br />

3.15 A023 – Programa aprobado <strong>de</strong> <strong>de</strong>shielo y antihielo para aeronaves en tierra.-<br />

3.15.1 La RAB D 1.390 exige a los titulares <strong>de</strong> un COA un programa aprobado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shielo/antihielo en tierra, que requiera una verificación externa <strong>de</strong> contaminación previa al<br />

<strong>de</strong>spegue. Los POIs emitirán el Párrafo A023 para autorizar el uso <strong>de</strong> un programa aprobado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shielo y antihielo en tierra.<br />

3.16 A025 – Sistema <strong>de</strong> registros basados en computadora y/o maletín <strong>de</strong> vuelo electrónico.-<br />

3.16.1 El párrafo A025 es requerido por la RAB.<br />

3.16.2 Una <strong>de</strong>scripción completa <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> recopilación computarizado pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita<br />

en el MO <strong>de</strong>l explotador y referida apropiadamente en el Párrafo A025.<br />

3.16.3 El Párrafo A025 también se utiliza para aprobar un “maletín <strong>de</strong> vuelo electrónico”.<br />

Consulte éste manual para mayor <strong>información</strong> relacionada con la <strong>certificación</strong> y la aprobación<br />

operacional <strong>de</strong>l llamado “maletín <strong>de</strong> vuelo electrónico” (EFB).<br />

3.17 A028 – Arreglos para el arrendamiento <strong>de</strong> aeronaves con tripulación <strong>de</strong> vuelo.-<br />

3.17.1 El procesamiento y autorización <strong>de</strong> los arreglos o contratos <strong>de</strong> arrendamiento con<br />

tripulación <strong>de</strong> vuelo, o por lo menos con un tripulante <strong>de</strong> vuelo, se encuentra en varias secciones <strong>de</strong>l<br />

MIO y en el Doc 8335, Capítulo 10. Cuando se arrien<strong>de</strong> una aeronave con tripulación <strong>de</strong> vuelo o por<br />

lo menos con un tripulante <strong>de</strong> vuelo, será emitido el Párrafo A028 únicamente al titular <strong>de</strong>l COA que<br />

por <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la AAC <strong>de</strong>tente el control operacional. Si el titular <strong>de</strong>l COA mantiene el control<br />

operacional en más <strong>de</strong> un arreglo <strong>de</strong> arrendamiento con tripulación <strong>de</strong> vuelo, todos esos acuerdos<br />

<strong>de</strong>berán estar autorizados en A028. Tanto el nombre <strong>de</strong>l arrendador como el <strong>de</strong>l arrendatario tendrán<br />

que figurar en las columnas provistas a tal efecto. La clase <strong>de</strong> operación estará automáticamente<br />

especificada en el párrafo A001 <strong>de</strong> las ESOPS <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA. También <strong>de</strong>ben figurar en las<br />

columnas provistas, las marcas <strong>de</strong> aeronaves, mo<strong>de</strong>lo y series <strong>de</strong> cada acuerdo; así como las fechas<br />

<strong>de</strong> vencimiento. De requerirse especificar otras condiciones o limitaciones, estas quedarán inscritas<br />

bajo texto adicional en A028. Cuando un explotador obtenga en arrendamiento con tripulación <strong>de</strong><br />

vuelo una aeronave y no <strong>de</strong>tente su control operacional, le será emitido el párrafo G106 <strong>de</strong> estas<br />

ESOPS, así como el párrafo A028 a la otra parte <strong>de</strong>l acuerdo. En este caso, la o las aeronaves<br />

arrendadas figurarán en el párrafo <strong>de</strong> aeronavegabilidad D085 <strong>de</strong>l arrendador. Al arrendatario se le<br />

emitirá el Párrafo G106 y no podrá ubicar la o las aeronaves alquiladas en el Párrafo D085 <strong>de</strong> sus<br />

ESOPS.<br />

3.18 A029 – Acuerdos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> aeronaves.-<br />

3.18.1 Cuando se obtiene autorización para un acuerdo <strong>de</strong> intercambio, se han emitido hasta<br />

ahora, a ambas partes, el Párrafo A029 <strong>de</strong> las ESOPS. Cada POI efectuará los arreglos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las ESOPS <strong>de</strong>l explotador asignado. El nombre <strong>de</strong>l explotador que normalmente utiliza la aeronave<br />

en sus operaciones antes <strong>de</strong> efectuarse el acuerdo <strong>de</strong> intercambio, <strong>de</strong>berá ser ingresado en la<br />

casilla o columna titulada como explotador primario. El nombre <strong>de</strong> la otra parte <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong><br />

intercambio será ingresado en la columna <strong>de</strong>nominada explotador <strong>de</strong> intercambio. La marca, mo<strong>de</strong>lo<br />

y serie <strong>de</strong> la o las aeronaves utilizadas en el acuerdo y todos los puntos <strong>de</strong> intercambio para cada<br />

acuerdo <strong>de</strong>berán quedar registradas en las columnas apropiadas. De ser necesario especificar otras<br />

condiciones o limitaciones, tales como fecha <strong>de</strong> vencimiento <strong>de</strong>l contrato, tendrán que quedar<br />

relacionadas mediante una nota agregada al texto <strong>de</strong>l Párrafo F101. El Párrafo D085 será emitido<br />

únicamente al explotador primario.<br />

3.19 A030 – Autorización <strong>de</strong> operaciones no regulares para <strong>explotadores</strong> que conducen<br />

operaciones regulares <strong>de</strong> transporte aéreo comercial nacional e internacional.-<br />

3.19.1 Este párrafo involucra una autorización opcional para aquellos <strong>explotadores</strong> que<br />

conducen operaciones regulares <strong>de</strong> transporte aéreo comercial nacional e internacional. Si alguno<br />

<strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> que conducen operaciones regulares <strong>de</strong> transporte aéreo comercial nacional e<br />

internacional bajo la RAB 119 <strong>de</strong>sea ser autorizado para agregar operaciones no regulares utilizando<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 169<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

las mismas reglas publicadas para la conducción legal <strong>de</strong> operaciones regulares nacionales e<br />

internacionales, podrá ser autorizado a hacerlo, siempre y cuando estas operaciones se dirijan hacia<br />

los aeródromos listados en su Párrafo C070 <strong>de</strong> las ESOPS <strong>de</strong> dicho explotador. Esta autorización<br />

se garantiza con la emisión <strong>de</strong>l Párrafo A030.<br />

3.19.2 Si un explotador conduce únicamente operaciones no regulares, no se le emitirá el<br />

Párrafo A030. En el Párrafo A001 <strong>de</strong>be figurar únicamente como “no regular”, así que no podrá<br />

emitírsele A030 porque sencillamente no está autorizado a operar a los aeródromos autorizados<br />

normalmente a los <strong>explotadores</strong> regulares nacionales e internacionales en C070, por lo tanto<br />

tampoco podrá emitírseles el Párrafo C070.<br />

3.20 A031 – Autorización para efectuar acuerdos con centros <strong>de</strong> instrucción u otras<br />

organizaciones para la capacitación <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA (a ser incorporada).-<br />

3.21 A034 – Programa avanzado <strong>de</strong> calificación (AQP) (a ser incorporado).-<br />

3.22 A052 – Vigilancia <strong>de</strong>pendiente automática emitida por radio (ADS-B) (a ser incorporada).-<br />

3.23 A056 – Comunicaciones por enlace <strong>de</strong> datos controlador-piloto (CPDLC).-<br />

3.23.1 Este párrafo contiene limitaciones y disposiciones específicas que se otorgan a los<br />

<strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> la RAB 119 concretamente con la autorización para utilizar sistemas CPDLC,<br />

certificados para ATS. Todos los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong>ben estar autorizados y aprobados para utilizar<br />

cualquier sistema <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> enlace <strong>de</strong> datos, bien sea digital o análogo y también sus<br />

pantallas <strong>de</strong> control (CDU) para la comunicación con el ATS.<br />

a) <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> la Parte 129 <strong>de</strong>l 14 CFR <strong>de</strong> USA, <strong>de</strong>ben poseer esta autorización para<br />

conducir operaciones usando CPDLC <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo nacional (NAS) <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> Norte América;<br />

b) los <strong>explotadores</strong> según la RAB 119, que conduzcan operaciones CPDLC en ámbitos<br />

oceánicos y espacios aéreos remotos, podrán usar sistemas <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> datos<br />

análogos o digitales, por ejemplo, FANS- 1/A Las operaciones CPDLC en ámbitos <strong>de</strong> espacio<br />

aéreo nacional requieren radios digitales VHF certificados para servicios ATS;<br />

c) el CPDLC pue<strong>de</strong> ser usado como suplemento en comunicaciones verbales con el ATS. Las<br />

comunicaciones verbales <strong>de</strong>ben ser monitoreadas continuamente, toda vez que existe la<br />

obligatoriedad <strong>de</strong> estar equipado con VHF, operando. Cuando se requiera, se utilizarán radios<br />

HF a lo largo <strong>de</strong> la ruta entera <strong>de</strong> vuelo;<br />

d) todas las operaciones digitales CPDLC conducidas en el espacio aéreo nacional están<br />

limitadas a la fase <strong>de</strong> crucero <strong>de</strong>l vuelo don<strong>de</strong> un radar o un sistema <strong>de</strong> vigilancia equivalente,<br />

como el ADS-B, estén disponibles para los servicios <strong>de</strong> vigilancia;<br />

e) todas las aeronaves utilizadas en operaciones CPDLC <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo doméstico<br />

<strong>de</strong>ben estar equipadas con ACAS certificado por la AAC, en estado operativo; y<br />

f) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los requerimientos que afectan los sistemas <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> enlace <strong>de</strong> datos<br />

digitales, existe una excepción para el sistema análogo FANS – 1/A, que solamente podrá ser<br />

aprobado para operaciones CPDLC <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo oceánico o remoto. Los sistemas<br />

análogos FANS – 1/A no pue<strong>de</strong>n ser operados conjuntamente con la infraestructura digital<br />

VHF-Data link, Modo 2 (VLD – 2) para operaciones CPDLC nacionales.<br />

3.23.2 Los <strong>explotadores</strong> que operen bajo la RAB 119, <strong>de</strong>berán obtener aprobación para un<br />

programa <strong>de</strong> instrucción CPDLC. Todos los <strong>explotadores</strong> están en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impartir instrucción<br />

CPDLC a sus tripulaciones <strong>de</strong> vuelo, antes <strong>de</strong> obtener la autorización CPDLC.<br />

3.23.3 A todos los <strong>explotadores</strong> que operen bajo la RAB 119 se les efectuarán pruebas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostración y <strong>de</strong> validación. Aquellos solicitantes sin experiencia previa en el manejo <strong>de</strong>l CPDLC<br />

<strong>de</strong>berán mostrar su competencia durante los vuelos <strong>de</strong> validación en la aeronave.<br />

a) no se requerirá un vuelo <strong>de</strong> validación en el caso que cada marca, mo<strong>de</strong>lo y series <strong>de</strong> una<br />

aeronave disponga <strong>de</strong> configuración y presentaciones similares; y<br />

170 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

b) la evaluación <strong>de</strong> la AAC <strong>de</strong>berá asegurarse que los procedimientos <strong>de</strong>l explotador, el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo y el uso <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> enlace <strong>de</strong> datos durante la<br />

ejecución <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> validación sean coherentes con el programa <strong>de</strong> instrucción CPDLC<br />

aprobado.<br />

3.23.4 En el caso <strong>de</strong> titulares <strong>de</strong> un COA que operen según la RAB 119, (cada POI <strong>de</strong>berá<br />

coordinar con el correspondiente INSPECTOR DE AVIÓNICA y PMI, para la revisión <strong>de</strong> la<br />

aprobación y contenido <strong>de</strong> las ESOPS, <strong>de</strong> las comunicaciones, <strong>de</strong>l AFM, <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong>l<br />

MEL, <strong>de</strong>l certificado <strong>de</strong> tipo suplementario (STC), <strong>de</strong> ser pertinente, y <strong>de</strong> todas aquellas áreas que<br />

sean necesarias para el uso seguro y efectivo <strong>de</strong>l CPDLC. El personal <strong>de</strong> la AAC responsable <strong>de</strong> las<br />

ESOPS necesita i<strong>de</strong>ntificar la unidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las comunicaciones (CMU) / VHF radio digital<br />

(VDR), su marca y mo<strong>de</strong>lo, etc. Todas las versiones <strong>de</strong>l software <strong>de</strong>ben estar anotadas en los<br />

manuales <strong>de</strong> mantenimiento correspondientes.<br />

3.24 A447 – Notificación <strong>de</strong> directivas <strong>de</strong> aeronavegabilidad (ADs) <strong>de</strong> emergencia.-<br />

3.24.1 La ESOPS A447 es un párrafo <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos permanente, emitido a los<br />

titulares <strong>de</strong> un COA que conduzcan operaciones bajo la RAB Parte 1. Las ADs fueron originalmente<br />

puestas en vigor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la especificación A047 y están ahora contenidas en el párrafo A447.<br />

a) esencialmente, la notificación <strong>de</strong> recibo <strong>de</strong> una AD <strong>de</strong> emergencia es responsabilidad <strong>de</strong>l<br />

explotador. La Parte A <strong>de</strong> las ESOPS es responsabilidad <strong>de</strong>l personal gerencial <strong>de</strong>l<br />

explotador;<br />

b) el POI, junto con el PMI y el INSPECTOR DE AVIÓNICA, son corresponsables <strong>de</strong>l<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la ADs por parte <strong>de</strong>l explotador don<strong>de</strong> sea pertinente, en las operaciones <strong>de</strong><br />

cualquier aeronave en particular. Los tres inspectores principales son solidariamente<br />

responsables <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> todas las ESOPS <strong>de</strong> la Parte A por parte <strong>de</strong>l explotador; y<br />

c) <strong>de</strong> ser necesario, los inspectores principales <strong>de</strong>berán completar el párrafo <strong>de</strong> las ESOPS con<br />

la <strong>información</strong> apropiada a nombre <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA y <strong>de</strong> hecho, activar tal párrafo <strong>de</strong> las<br />

ESOPS. Al titular <strong>de</strong>l COA no se le requiere firmar el párrafo <strong>de</strong> la misma forma que se le<br />

requiere firmar una autorización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ESOPS. Si la AAC firma y activa el párrafo, ya<br />

se le consi<strong>de</strong>ra efectivo.<br />

3.24.2 Las ADs son directivas <strong>de</strong> cumplimiento emitidas por la AAC <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la respectiva<br />

reglamentación. Las ADs son emitidas cuando se encuentra una condición <strong>de</strong> inseguridad en una<br />

aeronave en particular, motores, hélices o dispositivos <strong>de</strong>l mismo diseño <strong>de</strong> tipo. Una vez que se<br />

emite una AD, nadie podrá operar el producto aeronáutico al que aplique la referida AD, excepto en<br />

concordancia con los requerimientos <strong>de</strong> dicha AD.<br />

3.24.3 Las ADs <strong>de</strong> emergencia requieren acción inmediata. Generalmente las AAC respectivas<br />

sólo distribuyen las ADs que afecten la categoría <strong>de</strong> transporte, mediante facsímile u otro medio<br />

electrónico <strong>de</strong> transmisión apropiado. De tal manera, a todos los <strong>explotadores</strong> se les exige, mediante<br />

la emisión <strong>de</strong> un párrafo <strong>de</strong> las ESOPS proveer un punto <strong>de</strong> contacto AD (nombre, dirección, ciudad,<br />

estado, código <strong>de</strong> área, teléfono, e-mail y número <strong>de</strong> facsímile para las notificaciones <strong>de</strong><br />

emergencia). El propietario o explotador <strong>de</strong> una aeronave es responsable <strong>de</strong> mantener la aeronave<br />

en condición aeronavegable, tal y cual lo indica la RAB.<br />

3.24.4 La División <strong>de</strong> Inspección <strong>de</strong> Aeronaves <strong>de</strong> la AAC, o su equivalente en cada Estado<br />

notificará a todos los <strong>explotadores</strong> afectados la emisión <strong>de</strong> las ADs vía telefónica, facsímile, o<br />

Internet, i<strong>de</strong>ntificando a los mismos mediante el método <strong>de</strong> notificación referido en las ESOPS <strong>de</strong><br />

cada explotador.<br />

a) los <strong>explotadores</strong> bajo la RAB 119 utilizarán facsímiles para la notificación oficial <strong>de</strong> ADs<br />

emitidas a aeronaves <strong>de</strong> categoría <strong>de</strong> transporte; y<br />

b) <strong>de</strong>bido a la gran cantidad <strong>de</strong> propietarios y/o <strong>explotadores</strong> RAB 119, La División <strong>de</strong> Inspección<br />

<strong>de</strong> Aeronaves <strong>de</strong> la AAC utilizará la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> direcciones y el sistema <strong>de</strong><br />

correo público como fuentes oficiales <strong>de</strong> notificación.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 171<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

3.24.5 Al recibo <strong>de</strong> una AD, el titular <strong>de</strong>l COA confirmará inmediatamente la recepción <strong>de</strong> la AD<br />

mediante la firma estampada en la página <strong>de</strong> cubierta <strong>de</strong>l facsímile u otro medio válido <strong>de</strong><br />

transmisión.<br />

3.24.6 Para los <strong>explotadores</strong> que poseen aeronaves fabricadas en USA, emitidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

1940 hasta el presente, están disponibles en formato electrónico para su búsqueda en el website <strong>de</strong><br />

la FAA en www.airweb.faa.gov.rgl. Al hacer clic en “Directivas <strong>de</strong> aeronavegabilidad”.<br />

3.25 A449 – Programa <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> sustancias psicoactivas.- (Reservado)<br />

3.26 A502 – Fusión <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos y/o adquisición.- (Reservado)<br />

Sección 4 – ESOPS - Parte B – Limitaciones y autorizaciones en ruta<br />

1. Párrafos <strong>de</strong> las ESOPS - Parte B<br />

1.1 B031 – Áreas <strong>de</strong> operación en ruta.-<br />

1.1.1 B031 es emitida a los <strong>explotadores</strong> que operan bajo la RAB 119. A todos los<br />

<strong>explotadores</strong> IFR les son emitidos el párrafo <strong>de</strong> apertura y los Sub-párrafos A hasta el F, tal cual<br />

queda prescrito más a<strong>de</strong>lante.<br />

1.2 Las frases <strong>de</strong>limitantes como, “si emitidos” o “si ese párrafo es emitido” se utilizan en<br />

sub-párrafos que se refieren a otras ESOPS que otorgan autorizaciones específicas, como por<br />

ejemplo, “IFR en espacio aéreo Clase G”, “Navegación Clase I”, “Navegación Clase II”, etc. Estas<br />

autorizaciones <strong>de</strong>ben ser completadas por los Inspectores.<br />

1.3 El Subpárrafo b (3), don<strong>de</strong> dice: “Operar vuelos IFR, incluyendo vuelos al aeródromo <strong>de</strong><br />

alternativa o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación en el espacio aéreo Clase G, en concordancia con lo previsto en las<br />

ESOPS A014, <strong>de</strong> ser emitidas, significa una <strong>de</strong>claración provisional <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la ESOPS<br />

anteriormente mencionada, para una autorización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo Clase G.<br />

1.4 El Subpárrafo “c” dice: “Desviaciones <strong>de</strong> la ruta especificada” en este párrafo serán<br />

autorizadas cuando sea necesario <strong>de</strong>bido a emergencias durante el vuelo o para evitar condiciones<br />

meteorológicas potencialmente peligrosas.<br />

1.5 Los Subpárrafos “d, e y f” serán extraídos y emitidos únicamente si son aplicables al<br />

explotador en operaciones IFR.<br />

1.5.1 El Subpárrafo “d” dice: “para operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo Clase A, el explotador<br />

está autorizado a conducir navegación Clase I bajo control positivo <strong>de</strong> radar, con los diversos<br />

sistemas RNAV o con los sistemas LRNS especificados en la ESOPS B035, <strong>de</strong> ser emitido ese<br />

párrafo, <strong>de</strong> acuerdo a las siguientes directrices o guías:<br />

a) el Párrafo B035 <strong>de</strong>be ser también emitido para autorizar navegación Clase I IFR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

espacio aéreo Clase A, utilizando los sistemas RNAV, incluyendo los sistemas LRNS;<br />

b) cualquiera <strong>de</strong> las aeronaves autorizadas para ser operadas bajo el COA <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong><br />

conducir las operaciones señaladas en la RAB Parte 1, por encima <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vuelo FL180;<br />

c) los aviones disponen <strong>de</strong> sistemas LRNS;<br />

d) las aeronaves tienen instalados sistemas RNAV; y<br />

e) los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong>ben disponer <strong>de</strong> un método aprobado <strong>de</strong> navegación fuera <strong>de</strong> aerovías<br />

para abandonar las aerovías establecidas. Cuando se pierda esta capacidad, la aeronave<br />

<strong>de</strong>be retornar a la aerovía establecida.<br />

1.5.2 El Sub-párrafo “e” establece que: “El titular <strong>de</strong>l COA está autorizado a conducir<br />

navegación Clase I, incluyendo operaciones en ruta IFR fuera <strong>de</strong>l control positivo <strong>de</strong>l radar, con el<br />

sistema RNAV especificado en la ESOPS B034, <strong>de</strong> haber sido aprobado y emitido este párrafo.”<br />

Estará autorizado <strong>de</strong> acuerdo a lo siguiente:<br />

172 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

a) el Párrafo B034 también <strong>de</strong>be ser emitido a todos los <strong>explotadores</strong> que conduzcan navegación<br />

Clase I <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado y en operaciones internacionales, cuando <strong>de</strong>seen operar una ruta<br />

directa hasta un punto o <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong>l espacio aéreo controlado; y<br />

b) cualquiera <strong>de</strong> las aeronaves operadas bajo el COA, <strong>de</strong>be estar autorizada para la navegación<br />

Clase I IFR usando sistemas <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> área (AC 90-45, o documento equivalente <strong>de</strong><br />

los Estados).<br />

1.5.3 El sub-párrafo “f” dice: “El titular <strong>de</strong>l COA está autorizado a realizar navegación Clase II,<br />

en concordancia con los Párrafos B032 y B036 <strong>de</strong> estas ESOPS, <strong>de</strong> haberle sido emitidos estos<br />

párrafos”. Estará autorizado <strong>de</strong> acuerdo a lo siguiente:<br />

a) cualquiera <strong>de</strong> las aeronaves a ser operadas bajo los términos <strong>de</strong>l COA, <strong>de</strong>be estar autorizada<br />

para la operación <strong>de</strong> navegación Clase II IFR utilizando LRNS, y con la emisión previa <strong>de</strong>l<br />

Párrafo B036 (AC 90-79, o documento equivalente <strong>de</strong> los Estados);<br />

b) el Párrafo B032, limitaciones en ruta y provisiones IFR, <strong>de</strong>be ser emitido a todos los<br />

<strong>explotadores</strong> IFR. Éste no aplica si el explotador está autorizado VFR únicamente; y<br />

c) esta aprobación pue<strong>de</strong> ser emitida con o sin un navegador <strong>de</strong> vuelo que está autorizado en la<br />

ESOPS B047.<br />

1.6 Para las autorizaciones <strong>de</strong> vuelos en ruta que impliquen el uso <strong>de</strong>l sistema GPS para la<br />

navegación Clase I IFR, si las instalaciones <strong>de</strong> aviónica existentes en los aviones incluyen la<br />

capacidad RNAV, se seleccionará el Subpárrafo “g”. Este dice así: “El titular <strong>de</strong>l COA está<br />

autorizado a usar GPS como equipo adicional al equipo <strong>de</strong> navegación normalizado <strong>de</strong> la OACI,<br />

mientras se encuentre realizando operaciones <strong>de</strong> navegación Clase I”.<br />

1.7 El Párrafo B050, áreas <strong>de</strong> operaciones, en todo caso también tendrá que ser emitido.<br />

1.8 B032 – Limitaciones y disposiciones en ruta.-<br />

1.8.1 Este párrafo es emitido a aquellos <strong>explotadores</strong> que conduzcan cualquier operación IFR.<br />

La segunda frase <strong>de</strong>l párrafo <strong>de</strong> apertura prohíbe operaciones IFR fuera <strong>de</strong>l espacio aéreo<br />

controlado, a menos que el explotador haya sido previamente autorizado a conducir tales<br />

operaciones mediante la emisión <strong>de</strong>l párrafo A014. El Subpárrafo B032c finalizará automáticamente<br />

<strong>de</strong>ntro un período <strong>de</strong>terminado, pautado por la palabra “referencia”, en el caso que un sistema RNAV<br />

no haya sido aún instalado a bordo, o si la navegación Clase I, con un sistema RNAV acoplado no<br />

haya sido autorizada. En ciertas situaciones, el Subpárrafo B032d permite al explotador navegar<br />

fuera <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> servicio operacional <strong>de</strong> las NAVAIDs emplazadas en tierra (navegación Clase<br />

II) sin LRNS. Algunos <strong>de</strong> los criterios que <strong>de</strong>ben ser cubiertos al realizar navegación Clase II sin el<br />

correspondiente equipamiento LRNS son los siguientes:<br />

a) que la navegación esté basada en las NAVAIDs emplazadas en tierra: VOR, VOR/DME y NDB;<br />

b) que un punto <strong>de</strong> referencia confiable (fijo) utilizando NAVAIDs emplazadas en tierra pueda ser<br />

obtenido por lo menos una vez cada hora;<br />

c) que la navegación sea conducida hasta el grado <strong>de</strong> precisión requerido por el control <strong>de</strong><br />

tránsito aéreo; y<br />

d) que la ruta <strong>de</strong>l vuelo sea una ruta <strong>de</strong> círculo máximo entre dos radioayudas.<br />

1.9 B033 – Reservada (Ha sido dividida entre dos nuevas ESOPS: C077 y B051).-<br />

1.10 B034 – Navegación Clase I utilizando sistema RNAV.-<br />

1.10.1 B034 da autorización a un explotador para conducir navegación IFR Clase I utilizando<br />

sistema RNAV (AC 90-45 o documento equivalente <strong>de</strong> los Estados). La marca/mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la<br />

aeronave, el fabricante y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> área autorizados para éste tipo<br />

<strong>de</strong> navegación <strong>de</strong>ben ser incluidos en el listado <strong>de</strong>l Subpárrafo B034A. Cuando exista la capacidad<br />

para revertir esta navegación al sistema convencional <strong>de</strong> navegación dual <strong>de</strong> VOR, VOR/DME y/o<br />

NDB, será indispensable un solo sistema RNAV.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 173<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

1.10.2 El POI efectuará las coordinaciones respectivas con el inspector <strong>de</strong> aviónica para<br />

obtener la nomenclatura a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l fabricante y sus funciones, y así asegurarse que el sistema <strong>de</strong><br />

navegación ha sido instalado <strong>de</strong> acuerdo a datos aprobados. (AC 90-45 o documento equivalente <strong>de</strong><br />

los Estados). B034b (3) permite el uso <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> referencia (fijo) obtenido <strong>de</strong> un sistema<br />

redundante RNAV (autorizado en B034) para sustituir al punto <strong>de</strong> referencia (fijo) <strong>de</strong> una NAVAID<br />

emplazada en tierra, cuando ésta se encuentre temporalmente fuera <strong>de</strong> servicio.<br />

1.11 B035 – Navegación Clase I en el espacio aéreo Clase A, utilizando el sistema LRNS.-<br />

1.11.1 B035 otorga autorización a <strong>explotadores</strong> para conducir navegación Clase I <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

área <strong>de</strong> control positivo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado Estado, incluyendo la utilización <strong>de</strong> un sistema LRNS,<br />

que necesariamente no tenga que cumplir con los criterios <strong>de</strong> performance establecidos. El sistema<br />

RNAV, o en su <strong>de</strong>fecto un sistema LRNS, <strong>de</strong>be estar instalado en concordancia con los datos<br />

operacionales aprobados y <strong>de</strong> acuerdo con la MEL correspondiente. Cualquier sistema autorizado<br />

para operaciones en ruta bajo el Párrafo B034 pue<strong>de</strong> ser autorizado para las operaciones en ruta<br />

acordadas en B035. Los aviones (marca/mo<strong>de</strong>lo), el fabricante y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l sistema LRNS o <strong>de</strong>l<br />

sistema RNAV <strong>de</strong>ben quedar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l listado pertinente, en B035a. Solamente se necesita<br />

especificar un solo sistema.<br />

1.12 B036 – Navegación Clase II utilizando sistemas múltiples para la navegación <strong>de</strong> largo<br />

alcance.<br />

1.12.1 B036 autoriza la navegación Clase II, cuando se precisan los LRNS <strong>de</strong>bido a la<br />

incapacidad <strong>de</strong> obtenerse un punto <strong>de</strong> referencia o fijo confiable proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una NAVAID<br />

emplazada en tierra por lo menos una vez cada hora. El Párrafo B047 <strong>de</strong>berá ser emitido en la<br />

circunstancia en la que el explotador utilice navegantes <strong>de</strong> vuelo para cualquier tipo <strong>de</strong> navegación<br />

Clase II. El Párrafo B036 autoriza al explotador para el uso <strong>de</strong> los LRNS, pero prohíbe la utilización<br />

<strong>de</strong> un navegante <strong>de</strong> vuelo.<br />

1.12.2 En ciertas áreas, no obstante que puedan obtenerse puntos <strong>de</strong> referencia confiables<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lapso <strong>de</strong> cada hora, también llegan a ser requeridos los sistemas LRNS. En estas áreas,<br />

<strong>de</strong>bido a la alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> tránsito y la exactitud exigida para el manejo <strong>de</strong>l mismo, se <strong>de</strong>be<br />

requerir el uso <strong>de</strong>l sistema LRNS. Las directrices y metodología para la autorización <strong>de</strong> navegación<br />

Clase II, figura en la Parte II, Volumen III, Capitulo 1, <strong>de</strong> este manual. Cuando un explotador hace<br />

una solicitud a fin <strong>de</strong> obtener una autorización para ejecutar operaciones <strong>de</strong> navegación Clase II<br />

utilizando LRNS o un navegante <strong>de</strong> vuelo, se requerirán vuelos o pruebas <strong>de</strong> validación. La ESOPS<br />

B036 prohíbe la navegación Clase II en los siguientes casos: a) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong>l Pacífico<br />

Central Oriental (CEPAC), cuyas autorizaciones se emiten en el Párrafo B037; b) <strong>de</strong>ntro el espacio<br />

aéreo <strong>de</strong>l Pacifico Norte (Párrafo B038); c) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio MNPS cuando se emita el Párrafo<br />

B039; y en d), en áreas <strong>de</strong> no confiabilidad magnética, Párrafo B040; todo; a menos que las<br />

operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas áreas hayan sido autorizadas mediante la emisión <strong>de</strong> los párrafos <strong>de</strong><br />

referencia apropiados. El Subpárrafo B036a (2)(e) permite la utilización <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> referencia<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un sistema LRNS para sustituir el punto <strong>de</strong> referencia fijo <strong>de</strong> una NAVAID, cuando<br />

se encuentre temporalmente fuera <strong>de</strong> servicio (instalación <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> aerovías). La aeronave<br />

(marca / mo<strong>de</strong>lo) y los sistemas <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> largo alcance (fabricante / mo<strong>de</strong>lo) autorizados<br />

para la navegación Clase II, <strong>de</strong>ben figurar en la lista <strong>de</strong>l Párrafo B036. En la lista también <strong>de</strong>ben<br />

quedar mencionados los sistemas LRNS que <strong>de</strong>ben ser dobles o redundantes (separados e<br />

in<strong>de</strong>pendientes). Existen ciertas áreas don<strong>de</strong> solamente alcanza un sistema <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> largo<br />

alcance único (S-LRNS). (Véase el Párrafo B054).<br />

1.12.3 El POI <strong>de</strong>be asegurarse que los programas <strong>de</strong> navegación a larga distancia <strong>de</strong>l<br />

explotador incluyan las prácticas y procedimientos recomendados, o que el explotador disponga <strong>de</strong><br />

procedimientos aprobados equivalentes. Estos procedimientos <strong>de</strong>ben figurar en los manuales y listas<br />

<strong>de</strong> verificación <strong>de</strong>l explotador, según sea pertinente. El entrenamiento para el uso <strong>de</strong> los sistemas<br />

LRNS y sus procedimientos <strong>de</strong>ben quedar incluidos en el programa aprobado <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong>l<br />

explotador, La MEL <strong>de</strong>l explotador y los programas <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>ben tratar el equipamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema LRNS. El POI <strong>de</strong>be coordinar con el inspector <strong>de</strong> aviónica la obtención <strong>de</strong> la<br />

nomenclatura apropiada <strong>de</strong>l fabricante y <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, para asegurarse que el sistema LRNS esté<br />

a<strong>de</strong>cuadamente instalado y es mantenido <strong>de</strong> acuerdo a los datos aprobados.<br />

174 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

1.13 B037 – Operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong>l Pacífico Centro-Oriental (CEPAC).-<br />

1.13.1 El Párrafo B037 autoriza la navegación Clase II <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong>signado<br />

CEPAC. El explotador tiene que estar previamente autorizado para conducir navegación Clase II en<br />

cumplimiento con el Párrafo B036a, antes <strong>de</strong> que pueda aspirar al otorgamiento <strong>de</strong>l Párrafo B037.<br />

De haber sido autorizado previamente a conducir operaciones <strong>de</strong> navegación Clase II mediante la<br />

emisión <strong>de</strong> B036a, no requerirá una prueba <strong>de</strong> validación adicional. Sin embargo, y antes <strong>de</strong> la<br />

emisión, el POI <strong>de</strong>be asegurarse que el explotador posee un programa que incluye instrucción o<br />

aleccionamientos a la tripulación <strong>de</strong> vuelo con relación a los requerimientos y estándares necesarios<br />

para la conducción <strong>de</strong> vuelos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo CEPAC.<br />

1.14 B038 – Operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong>l Pacífico Norte (NOPAC).-<br />

1.14.1 El Párrafo B038 autoriza la navegación Clase II <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong>signado<br />

NOPAC. El explotador <strong>de</strong>be estar autorizado para conducir operaciones <strong>de</strong> navegación Clase II en<br />

cumplimiento con el Párrafo B036 a o b, con anterioridad a que le sea emitido el Párrafo B037. Se<br />

requieren pruebas <strong>de</strong> validación para <strong>de</strong>mostrar la habilidad <strong>de</strong>l explotador para operar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

espacio aéreo NOPAC. Si el explotador ha sido autorizado a conducir navegación Clase II en<br />

cumplimiento con B036a o b, se le otorgará una autorización temporal en forma <strong>de</strong> carta, <strong>de</strong> manera<br />

que pueda conducir las pruebas <strong>de</strong> validación para las operaciones NOPAC. Uno <strong>de</strong> los propósitos<br />

<strong>de</strong> esta validación es verificar la habilidad <strong>de</strong>l explotador en el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l radar <strong>de</strong> a bordo<br />

para monitorear la precisión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> navegación y así evitar incursiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> espacios<br />

aéreos políticamente prohibidos. Se requieren así mismo, los procedimientos pertinentes. Para este<br />

propósito el explotador <strong>de</strong>be suministrar a su tripulación <strong>de</strong> vuelo un manual <strong>de</strong> procedimientos para<br />

el uso <strong>de</strong>l radar <strong>de</strong> a bordo. Adicionalmente, si los vuelos van a ser realizados a, o por encima <strong>de</strong>l FL<br />

280, se <strong>de</strong>be elaborar y hacer aprobar un programa para el entrenamiento <strong>de</strong> las tripulaciones <strong>de</strong><br />

vuelo en: requisitos y estándares <strong>de</strong> vuelos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo NOPAC. La utilización <strong>de</strong><br />

navegantes <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo a, o por encima <strong>de</strong> FL 280, no está permitida. Al<br />

completarse las pruebas <strong>de</strong> validación, podrá emitirse el Párrafo B038.<br />

1.15 B039 – Operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong>l Atlántico Septentrional (NAT) con<br />

MNPS<br />

1.15.1 La ESOP B039 autoriza la navegación Clase II <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong>signado como<br />

NAT – MNPS. El explotador <strong>de</strong>be obtener autorización para realizar navegación Clase II en<br />

cumplimiento con lo establecido en el Párrafo B036a, antes <strong>de</strong> serle emitido el Párrafo B039. Se<br />

requiere a<strong>de</strong>más que el explotador <strong>de</strong>muestre su habilidad para operar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo<br />

NAT-MNPS, mediante la presentación <strong>de</strong> vuelos <strong>de</strong> validación. Si a un explotador no le ha sido<br />

emitido previamente el Párrafo B036, o cuando una nueva aeronave y/o un sistema <strong>de</strong> navegación<br />

han sido añadidos a B036, <strong>de</strong>ben realizarse también las pruebas <strong>de</strong> validación para verificar las<br />

operaciones bajo ambos Párrafos B036 y B039. Una vez que se hayan completado exitosamente las<br />

referidas pruebas, podrá emitirse la ESOP B039.<br />

1.15.2 El avión (marca / mo<strong>de</strong>lo) y los sistemas LRNS (fabricante / mo<strong>de</strong>lo) autorizados para<br />

operaciones NAT/MNPS <strong>de</strong>berán ubicarse en el listado <strong>de</strong> B039c. Los sistemas dobles o<br />

redundantes (separados e in<strong>de</strong>pendientes) Los sistemas LRNS también <strong>de</strong>ben ser incluidos en la<br />

lista.<br />

1.15.3 El Párrafo B039d proporciona autorización para el uso <strong>de</strong> un sistema S-LRNS <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

rutas especiales <strong>de</strong> contingencia. Usualmente, todos los aviones y las combinaciones <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

navegación listadas en B039c, <strong>de</strong>berían figurar también en el Párrafo B039d, pero <strong>de</strong> una forma que<br />

dé a conocer que es una autorización para operar con un sistema único. Esta autorización permite<br />

realizar operaciones con fines <strong>de</strong> lucro en vuelos <strong>de</strong> posicionamiento, mientras se ejecutan las<br />

reparaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas LRNS. Adicionalmente también podrán ser listadas otras<br />

aeronaves y combinaciones <strong>de</strong> equipamientos <strong>de</strong> navegación en necesidad <strong>de</strong> ser llevadas en vuelo<br />

ferry sobre estas rutas en operaciones sin fines <strong>de</strong> lucro. Esto es necesario, porque se requiere<br />

autorización NAT/MNPS sin importar consi<strong>de</strong>raciones financieras o <strong>de</strong> costos. La figura 1-5 –<br />

Equipo para navegación <strong>de</strong> largo alcance (LRN) ilustra algunos ejemplos <strong>de</strong> la forma en que son<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 175<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

autorizados aviones y sistemas <strong>de</strong> navegación para volar sobre rutas bajo contingencias especiales,<br />

y <strong>de</strong> cómo han <strong>de</strong> ser listados.<br />

Figura 1-5 – Equipo para navegación <strong>de</strong> largo alcance (LRN)<br />

TIPO DE AVIONES<br />

MARCA / MODELO<br />

EQUIPODE NAVEGACION<br />

FABRICANTE / MODELO<br />

Boeing 747 Litton LTN – 72R, Único<br />

Airbus 340<br />

Sperry FMS único con IRU doble<br />

Boeing 737 Marconi Canadiense CMA-734 único<br />

o un Litton LTN-90 único<br />

1.16 B040 – Operaciones en áreas <strong>de</strong> no confiabilidad magnética<br />

1.16.1 El párrafo A040 da autorización a cualquiera <strong>de</strong> las dos clases <strong>de</strong> navegación<br />

(navegación Clase I y navegación Clase II) en áreas <strong>de</strong> no confiabilidad magnética. Si las<br />

operaciones <strong>de</strong> vuelo en esas áreas involucran la utilización <strong>de</strong> navegación Clase II que requiera<br />

sistemas LRNS, <strong>de</strong>be emitirse el Párrafo B036. Se requerirán también pruebas <strong>de</strong> validación para<br />

verificar la habilidad <strong>de</strong>l explotador para conducir vuelos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> no confiabilidad<br />

magnética.<br />

1.16.2 Con excepción <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> navegación INS/IRS, las pruebas <strong>de</strong> validación <strong>de</strong><br />

cualquier tipo <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> navegación (o un navegante <strong>de</strong> vuelo) <strong>de</strong>ben ser conducidas en vuelos<br />

no comerciales. Cuando un explotador requiera autorización para conducir operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

áreas <strong>de</strong> no confiabilidad magnética, el POI convocará un comité técnico compuesto por EOV/DV,<br />

técnicos en aviónica y el inspector <strong>de</strong> aviónica.<br />

1.17 B041 – Operaciones en el Atlántico Septentrional con dos grupos motores <strong>de</strong> turbina.<br />

1.17.1 El párrafo B041 será emitido a todos los <strong>explotadores</strong> bajo la RAB, 119, que puedan<br />

<strong>de</strong>mostrar la capacidad y competencia para conducir operaciones en forma segura sobre el Atlántico<br />

Septentrional con aviones <strong>de</strong> dos grupos motores <strong>de</strong> turbina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la restricción <strong>de</strong> 60 minutos.<br />

Este párrafo limita el área autorizada <strong>de</strong> operación, a porciones <strong>de</strong>l Atlántico Septentrional que<br />

dispongan <strong>de</strong> un tiempo máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong> ruta <strong>de</strong> vuelo hasta un<br />

aeródromo <strong>de</strong> alternativa ubicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> los 60 minutos o menos, a la velocidad <strong>de</strong><br />

crucero aprobada con un motor inoperativo, bajo condiciones estándar y viento en calma. Debido a la<br />

naturaleza única <strong>de</strong> estas operaciones, el Párrafo B041 no será emitido hasta tanto se obtenga el<br />

concurso y revisión <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección. La política <strong>de</strong>l organismo que dicta<br />

esta operación <strong>de</strong>be ser evaluada y aprobada sobre la base <strong>de</strong> caso por caso. Esta evaluación <strong>de</strong>be<br />

incluir consi<strong>de</strong>raciones sobre el carácter <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área propuesta <strong>de</strong> operación, clase <strong>de</strong><br />

operación, la performance <strong>de</strong>l avión a ser utilizada, las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los aeródromos <strong>de</strong> alternativa<br />

en ruta y las disposiciones <strong>de</strong>l Párrafo B041. Esta evaluación también <strong>de</strong>be tomar en consi<strong>de</strong>ración<br />

la ruta <strong>de</strong>l vuelo, aeródromos y aproximaciones instrumentales que sean <strong>de</strong> utilización probable<br />

durante una <strong>de</strong>sviación resultante <strong>de</strong> una contingencia durante el vuelo.<br />

1.17.2 Toda vez que en estas operaciones está involucrada la Navegación Clase II, <strong>de</strong>berá<br />

emitirse también el Párrafo B036. Si la operación incluye parte o la totalidad <strong>de</strong>l espacio aéreo NAT-<br />

MNPS, también se emitirá la ESOPS B039. A<strong>de</strong>más, el Párrafo B043 (Reservas espaciales <strong>de</strong><br />

combustible) y el B044 <strong>de</strong>berán ser emitidos al explotador, <strong>de</strong> estar autorizado a las provisiones <strong>de</strong><br />

los párrafos señalados anteriormente. El Párrafo B050 autoriza operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Atlántico<br />

Septentrional y <strong>de</strong>be especificar los párrafos <strong>de</strong> referencia apropiados, incluyendo cualquier<br />

restricción o limitación indispensable para acomodar las operaciones <strong>de</strong> aviones con dos motores, en<br />

dicho espacio aéreo.<br />

176 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

1.17.3 Cada avión (marca, mo<strong>de</strong>lo, serie) autorizado para realizar estas operaciones <strong>de</strong>be<br />

quedar registrado y anotado en el listado correspondiente al Párrafo B041. Cada equipamiento<br />

especial <strong>de</strong> los requeridos para las operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área NAT/MNPS, incluyendo cualquier<br />

prohibición a la operación <strong>de</strong> ciertas series <strong>de</strong> aeronaves, <strong>de</strong>be quedar asentado en B041 para cada<br />

marca y mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l listado. La Figura 1 - 6 – Equipos adicionales y especiales para áreas <strong>de</strong><br />

contingencia” ilustra un ejemplo <strong>de</strong> cómo la <strong>información</strong> <strong>de</strong>bería estar listada en el Párrafo B041. .<br />

Figura 1 - 6 – Equipos adicionales y especiales para áreas <strong>de</strong> contingencia<br />

TIPO DE AERONAVE<br />

(MARCA/MODELO<br />

Douglas DC10<br />

Douglas DC8<br />

Lockheed 382<br />

EQUIPO DE NAVEGACIÓN<br />

(FABRICANTE/MODELO)<br />

Delco doble<br />

Carrusel IV INSS<br />

Litton único LTN-3100 ONS<br />

Bendix doble PB20<br />

compases para el paso polar y un<br />

navegante <strong>de</strong> vuelo<br />

ADF Collins 462 doble y<br />

VORs Bendix KNR-643 y<br />

compases <strong>de</strong> paso polar<br />

PB60 Bendix, dobles<br />

TIPO DE NAVEGACIÓN<br />

EN RUTA APROXIMACIÓN<br />

verda<strong>de</strong>ro<br />

Procedimientos<br />

<strong>de</strong> navegación<br />

por cuadriculado<br />

(grid)<br />

Verda<strong>de</strong>ro/grid con<br />

referencias a<br />

estación y pilotaje<br />

verda<strong>de</strong>ro /<br />

magnético<br />

Grid / verda<strong>de</strong>ro<br />

Verda<strong>de</strong>ro/grid con<br />

referencias a<br />

estación y pilotaje<br />

1.18 B042 – Vuelos a gran<strong>de</strong>s distancias <strong>de</strong> aviones con dos grupos motores <strong>de</strong> turbina (ETOPS)<br />

1.18.1 El Párrafo B042 sólo será emitido a <strong>explotadores</strong> que operen bajo la RAB 119, que<br />

tengan aprobación para conducir vuelos ETOPS bajo una <strong>de</strong>sviación prevista por la RAB 91.147. Se<br />

<strong>de</strong>fine una operación ETOPS <strong>de</strong> la siguiente forma: “Salvo que el Estado <strong>de</strong>l explotador haya<br />

aprobado <strong>de</strong> manera específica la operación, ningún avión con sólo dos grupos motores <strong>de</strong> turbina<br />

realizará operaciones en una ruta en la que el tiempo <strong>de</strong> vuelo, a velocidad <strong>de</strong> crucero con un motor<br />

inoperativo hasta un aeródromo <strong>de</strong> alternativa en ruta a<strong>de</strong>cuado, exceda el umbral <strong>de</strong> tiempo<br />

establecido por dicho Estado para tales operaciones”.<br />

1.18.2 Dada la naturaleza única <strong>de</strong> los vuelos ETOPS, los POIs no emitirán este párrafo hasta<br />

que concurran opiniones autorizadas por escrito <strong>de</strong> un Comité Técnico <strong>de</strong> la AAC o <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> e inspección <strong>de</strong>l Estado. Mediante el organismo estipulado, finalmente el POI será<br />

notificado y asesorado en cómo proce<strong>de</strong>r con la evaluación pertinente y con la aprobación a la<br />

solicitud ETOPS <strong>de</strong>l explotador. La Figura 1 - 7 – Listado <strong>de</strong> aviones para operaciones ETOPS ilustra<br />

un ejemplo <strong>de</strong> un listado <strong>de</strong> aviones para operaciones ETOPS.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 177<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

TIPO DE AERONAVE<br />

(Marca, mo<strong>de</strong>lo y series)<br />

Figura 1-7 –Listado <strong>de</strong> aviones para operaciones ETOPS<br />

MATRÍCULAS TIEMPO MÁXIMO DE<br />

DESVIACIÓN EN MINUTOS<br />

Boeing 737 300 HC-580C 120<br />

Boeing 767 200 YV-1167C 180<br />

1.18.3 Debería enten<strong>de</strong>rse que el umbral <strong>de</strong>l tiempo establecido no es un límite operacional,<br />

sino que expresa el tiempo <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un aeródromo <strong>de</strong> alternativa en ruta a<strong>de</strong>cuado que en<br />

caso <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>rse obligaría que el Estado <strong>de</strong>l explotador prestara particular consi<strong>de</strong>ración al avión y<br />

a la operación <strong>de</strong> que se trate antes <strong>de</strong> otorgar la autorización. Hasta tanto no se disponga <strong>de</strong> otros<br />

datos sobre tales operaciones <strong>de</strong> aviones bimotores <strong>de</strong> transporte comercial y teniendo en cuenta el<br />

nivel <strong>de</strong> seguridad previsto, se sugiere que el valor <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong>l tiempo sea <strong>de</strong> 60 minutos.<br />

1.18.4 Todas las operaciones ETOPS con tiempos máximos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación en exceso <strong>de</strong> 60<br />

minutos <strong>de</strong>berán ser evaluadas y aprobadas en concordancia con la RAB 91.147, con las directivas<br />

adicionales contenidas en este manual y con los criterios relativos a la performance y fiabilidad <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> avión para vuelos a gran<strong>de</strong>s distancias que figuran en el Doc 9760 – Manual <strong>de</strong><br />

aeronavegabilidad. Como mínimo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los requisitos apuntados anteriormente, el explotador<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar que:<br />

a) en el certificado <strong>de</strong> aeronavegabilidad <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> avión se indique específicamente que está<br />

autorizado para volar más allá <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> tiempo, teniendo en cuenta los aspectos <strong>de</strong><br />

proyecto y fiabilidad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> avión y la combinación avión/motor. Que los<br />

programas <strong>de</strong> mantenimiento y <strong>de</strong> operaciones cumplan o excedan los criterios prescritos para<br />

la aprobación <strong>de</strong> operaciones ETOPS;<br />

b) se cumplan todos los requisitos necesarios <strong>de</strong> mantenimiento especial;<br />

c) se satisfagan los requisitos específicos para autorizar la salida <strong>de</strong>l vuelo;<br />

d) se establezcan los procedimientos operacionales necesarios; y<br />

e) que el COA y las ESOPS <strong>de</strong> ser aprobadas por la AAC, contemplen específicamente esta<br />

operación.<br />

1.18.5 Las operaciones ETOPS <strong>de</strong>berán ser evaluadas y aprobadas bajo la base <strong>de</strong> caso por<br />

caso. Aunque la aprobación <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> tipo no es específicamente requerida para operaciones <strong>de</strong><br />

rango extendido <strong>de</strong> 75 minutos o menos, el diseño <strong>de</strong> la aeronave <strong>de</strong>be ser revisado para i<strong>de</strong>ntificar<br />

cualquier requerimiento especial o necesario para conducir en forma segura esas operaciones.<br />

1.18.6 Todos los programas <strong>de</strong> mantenimiento y <strong>de</strong> operaciones ETOPS, <strong>de</strong>ben cumplir con los<br />

criterios expuestos en la RAB 91.147, en las directivas adicionales contenidas en este manual, en el<br />

Anexo 6, Adjunto E y en el Doc 9760 – Manual <strong>de</strong> aeronavegabilidad.<br />

1.18.7 Las operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l Atlántico Occi<strong>de</strong>ntal y el Mar Caribe serán<br />

aprobadas caso por caso, consi<strong>de</strong>rando la confiabilidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> propulsión, el carácter <strong>de</strong>l<br />

terreno, la clase <strong>de</strong> operación, el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l avión utilizado, las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los aeródromos<br />

<strong>de</strong> alternativa en ruta así como las disposiciones emanadas en B042, especialmente para esta área.<br />

1.18.8 Todos los vuelos ETOPS con tiempo <strong>de</strong> diversión <strong>de</strong> 75 minutos o menos, requieren la<br />

revisión <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección <strong>de</strong> la AAC antes <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> las ESOPS<br />

para su aprobación.<br />

1.18.9 El Párrafo B042 pue<strong>de</strong> ser utilizado para emitir una autorización <strong>general</strong> ETOPS, una<br />

autorización especial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l Atlántico Occi<strong>de</strong>ntal cercano o en el Mar Caribe, o ambos<br />

<strong>de</strong> ser pertinente.<br />

178 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

1.18.10 Los aeródromos <strong>de</strong> alternativa para operaciones ETOPS también <strong>de</strong>ben ser<br />

especificados. Únicamente podrán ser aprobados para su utilización en ETOPS aquellos aeródromos<br />

que cumplan con el criterio <strong>de</strong> aeródromo <strong>de</strong> alternativa <strong>de</strong> acuerdo a lo señalado en el Anexo 6,<br />

Adjunto E. El POI podrá agregar a este párrafo una lista <strong>de</strong> estos aeródromos. Esta lista se<br />

<strong>de</strong>nominará lista adjunta y así sería ingresada a B042a (4). La Figura 1 - 8 – “Aeródromos <strong>de</strong><br />

alternativa en ruta para ETOPS” ilustra un ejemplo <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>be ser listado cada aeródromo <strong>de</strong><br />

alternativa en ruta.<br />

Figura 1 - 8 - Aeródromos <strong>de</strong> alternativa en ruta para ETOPS<br />

AERÓDROMOS DE ALTERNATIVA EN RUTA ETOPS<br />

KEKLAVIK……………………………….…… BIKF<br />

SONDERSTROM………………………….... BIRK<br />

GANDER………………………………………CYQX<br />

LAJES……………………….…………………LPLA<br />

REYKJAVIK………….......... ……....………..BIRF<br />

1.18.11 Disposiciones especiales para el Atlántico Occi<strong>de</strong>ntal y el Mar Caribe.- El Subpárrafo<br />

B042b es una autorización específica y se emite, <strong>de</strong> estar autorizado el explotador para conducir<br />

cualquier ETOPS especial (con aviones <strong>de</strong> dos motores) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Atlántico Occi<strong>de</strong>ntal y el Mar<br />

Caribe, utilizando un tiempo <strong>de</strong> diversión máximo <strong>de</strong> 75 minutos. Los aviones aprobados para estas<br />

operaciones figuran en el listado por avión, marca, mo<strong>de</strong>lo y cualquier limitación o equipamiento<br />

especial <strong>de</strong> los requeridos para asegurar que el avión está aeronavegable para este tipo <strong>de</strong><br />

operación. Las columnas <strong>de</strong> equipamiento especial y limitaciones <strong>de</strong>berán ser usadas para series<br />

específicas <strong>de</strong> aeronaves, <strong>de</strong> ser apropiado. La Figura 1 - 9 – Aeronaves vs. equipo especial para<br />

ETOPS ilustra un ejemplo <strong>de</strong> cómo cada avión autorizado es colocado en la lista.<br />

Figura 1 - 9 – Aeronaves vs. equipo especial para ETOPS<br />

TIPOS DE AVIONES<br />

MARCA, MODELO Y SERIES<br />

LIMITACIONES Y EQUIPO ESPECIAL<br />

AIRBUS 300 Series A300 B4 203 únicamente<br />

BOEING 737-300 Generador <strong>de</strong>l APU operativo<br />

BOEING 767-200 Ninguno<br />

DOUGLAS DC9-50 PBMD Máx. 158.300lb<br />

1.18.12 Toda vez que estas operaciones son conducidas bajo una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la RAB 91.147,<br />

el Párrafo <strong>de</strong> las ESOPS A005 <strong>de</strong>be incluir en su listado dicha reglamentación y su referencia a<br />

B042. Debido a que estas operaciones también abarcan navegación Clase II, el párrafo B036<br />

también <strong>de</strong>be ser emitido. El Párrafo B037 será emitido si la operación abarca el espacio aéreo<br />

CEPAC. La ESOPS BO38 <strong>de</strong>berá ser emitida en caso que la operación abarque el espacio aéreo<br />

MNPS. B040 será emitida si la operación también compren<strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> no confiabilidad magnética.<br />

BO44 <strong>de</strong>be ser otorgada en el caso que el explotador sea autorizado a utilizar reservas <strong>de</strong><br />

combustible ETOPS. Si la operación involucra vuelos transatlánticos sobre el Atlántico Norte, estas<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 179<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

operaciones también podrán ser autorizadas bajo el Párrafo B041, en caso que las capacida<strong>de</strong>s<br />

permitan NAT-MNPS bajo la regla <strong>de</strong> los 60 minutos.<br />

1.19 B043 – Reservas especiales <strong>de</strong> combustible para operaciones internacionales.-<br />

1.19.1 El Párrafo B043 autoriza a aquellos <strong>explotadores</strong> internacionales que conducen vuelos<br />

bajo las RAB 119 a utilizar reservas especiales <strong>de</strong> combustible en lugar <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s<br />

especificadas en la RAB 91.155. Esta autorización otorga al explotador una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> ciertos<br />

requerimientos señalados en dicha reglamentación. Por lo tanto, ambas la RAB 91.155 y este<br />

Párrafo B043 <strong>de</strong>ben ser ubicados también en el Párrafo A005. Las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> combustible<br />

estipuladas en el Párrafo B043 son esencialmente las mismas que aquellas requeridas para<br />

operaciones nacionales. Sin embargo, cuando una porción <strong>de</strong> la ruta requiere el uso <strong>de</strong> un sistema<br />

LRNS, ya que la posición <strong>de</strong> la aeronave no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminada en forma confiable por<br />

NAVAIDs, se <strong>de</strong>be llevar a bordo suministros adicionales <strong>de</strong> combustible. El combustible adicional<br />

<strong>de</strong>be ser igual a la cantidad requerida para volar por un período <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l tiempo empleado en<br />

operar en esa porción <strong>de</strong> la ruta, don<strong>de</strong> un sistema LRNS o un navegante es requerido. Los<br />

fundamentos para emitir el Párrafo B043 incluyen lo siguiente:<br />

a) el suministro adicional <strong>de</strong> combustible internacional se requiere únicamente para aquellas<br />

porciones <strong>de</strong> un vuelo sobre áreas sin la cobertura <strong>de</strong> las NAVAIDs, comunicaciones<br />

confiables VHF, <strong>información</strong> confiable sobre los patrones <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> vientos <strong>de</strong> altura y<br />

aeródromos <strong>de</strong> alternativa. Un ejemplo <strong>de</strong> estas áreas son las transoceánicas, el norte <strong>de</strong><br />

Canadá y ciertas áreas <strong>de</strong> Sur América, África, Medio Oriente y Asia; y<br />

b) el suministro adicional <strong>de</strong> combustible internacional no es requerido para vuelos conducidos<br />

sobre áreas don<strong>de</strong> existan NAVAIDs confiables, comunicaciones confiables VHF, <strong>información</strong><br />

confiable sobre los patrones <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> vientos <strong>de</strong> altura y aeródromos <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío. Por<br />

ejemplo, no se requiere suministro adicional <strong>de</strong> combustible internacional entre ciuda<strong>de</strong>s intereuropeas<br />

o ciertas rutas entre Sur, Centro América, el Caribe y ciertas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Norte<br />

América. Sin embargo, el suministro adicional <strong>de</strong> combustible internacional pue<strong>de</strong> ser<br />

requerido en áreas que carezcan <strong>de</strong> las NAVAIDs.<br />

1.19.2 La AAC, a través <strong>de</strong> los Inspectores, se encargará <strong>de</strong> resolver las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducir<br />

operaciones basadas en el uso <strong>de</strong> las reservas especiales <strong>de</strong> combustible <strong>de</strong>scritas en B043. Para el<br />

análisis o estudio <strong>de</strong> la operación propuesta, se <strong>de</strong>signarán Inspectores que, en coordinación con los<br />

POIs respectivos, indaguen sobre la operación con reservas especiales <strong>de</strong> combustible propuesta<br />

por el explotador y establezcan que ésta cumple con los requerimientos apropiados. Sin embargo,<br />

sólo podrá dársele curso a la emisión <strong>de</strong> B043, si el explotador <strong>de</strong>sarrolla procedimientos que<br />

garanticen que las tripulaciones <strong>de</strong> vuelo, los EOV/DV están lo suficientemente adiestrados como<br />

para estar al tanto <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> combustible que serán utilizadas para cada vuelo<br />

en particular. Los procedimientos <strong>de</strong>ben establecer las disposiciones pertinentes para el monitoreo<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> combustible en vuelo y el calculo <strong>de</strong>l combustible remanente al final <strong>de</strong>l vuelo,<br />

especialmente durante las últimas partes <strong>de</strong> los vuelos, en las cuales existen excesos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos<br />

horas y media. Estos procedimientos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar establecida la prohibición <strong>de</strong> re<strong>de</strong>spachar o reliberar<br />

vuelos cuando éstos se realicen <strong>de</strong> acuerdo con las provisiones <strong>de</strong> éste párrafo. Estos<br />

procedimientos <strong>de</strong>ben incluirse en el MGO <strong>de</strong>l explotador y los EOV/DV <strong>de</strong>berán ser instruidos<br />

a<strong>de</strong>cuadamente para su utilización. Cuando el POI que<strong>de</strong> satisfecho <strong>de</strong> ello, emitirá el Párrafo B043.<br />

1.20 B044 – Re<strong>de</strong>spacho planificado en vuelo o re-liberación en ruta.-<br />

1.20.1 El Párrafo B044 autoriza a los <strong>explotadores</strong> a conducir un re<strong>de</strong>spacho planificado o la reliberación<br />

en ruta en operaciones a las que se hace referencia en el Párrafo B050 <strong>de</strong> las ESOPS <strong>de</strong>l<br />

explotador. Las operaciones <strong>de</strong> re<strong>de</strong>spacho son conducidas por <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> operaciones<br />

internacionales, y las operaciones <strong>de</strong> re-liberación en ruta son conducidas por <strong>explotadores</strong><br />

involucrados en operaciones no regulares. Re<strong>de</strong>spacho planificado o re-liberación en ruta son<br />

procedimientos operacionales que pue<strong>de</strong>n resultar en un ahorro significativo <strong>de</strong> combustible y en un<br />

aumento <strong>de</strong> la carga comercial, al utilizar un procedimiento por medio <strong>de</strong>l cual un vuelo es<br />

<strong>de</strong>spachado o liberado hacia un <strong>de</strong>stino inicial, para que luego, al llegar, o estar en las cercanías <strong>de</strong>l<br />

180 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión el vuelo sea re<strong>de</strong>spachado o re-liberado al <strong>de</strong>stino intentado. En <strong>general</strong>, el<br />

re<strong>de</strong>spacho o re-liberación es usada en vuelos internacionales programados para más <strong>de</strong> seis horas.<br />

1.20.2 Antes <strong>de</strong> autorizar este párrafo, el POI <strong>de</strong>be asegurarse que el explotador dispone <strong>de</strong> los<br />

procedimientos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>spacho o re-liberación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su MGO y que los programas <strong>de</strong> instrucción<br />

aprobados para pilotos y EOV/DV incluyen el entrenamiento para la implementación <strong>de</strong> estos<br />

procedimientos.<br />

1.21 B046 – Operaciones con separación vertical mínima reducida (RVSM).-<br />

1.21.1 El Párrafo B046 confiere autorización <strong>general</strong> para las operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio<br />

aéreo RVSM. Esta autorización es pertinente a todos los <strong>explotadores</strong> cubiertos por la RAB 119 que<br />

han sido autorizados para el ejercicio <strong>de</strong> ésta operación, así como aquellos que <strong>de</strong>seen ser<br />

autorizados para operar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> rutas RVSM.<br />

1.21.2 La RVSM fue implementado inicialmente en el Atlántico Septentrional, luego en Europa<br />

Occi<strong>de</strong>ntal y Central; en el Pacifico; en América <strong>de</strong>l Norte, Centro y Sur, el Caribe. Hoy día existe<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> material para el estudio y la implementación <strong>de</strong>l sistema RVSM, tanto <strong>de</strong> la<br />

OACI como <strong>de</strong> la FAA, JAA y otras AACs.<br />

1.21.3 Las FIRs don<strong>de</strong> la RVSM ha sido implementada figuran en el Doc 7030 <strong>de</strong> la OACI.<br />

Otros documentos <strong>de</strong> referencia son: el Doc 4444 <strong>de</strong> la OACI – ATM, el Doc 9574 <strong>de</strong> la OACI, y el<br />

TGL <strong>de</strong> EASA.<br />

1.21.4 Los niveles específicos don<strong>de</strong> la RVSM está funcionando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada FIR, están<br />

publicados en los respectivos AIPs, en los proveedores <strong>de</strong> ATS y NOTAMs. Cada explotador<br />

autorizado para efectuar operaciones RVSM será responsable <strong>de</strong> verificar los niveles <strong>de</strong> vuelo, antes<br />

<strong>de</strong> conducir sus operaciones en los espacios aéreos RVSM.<br />

1.21.5 Relación entre aprobaciones MNPS y RVSM.- Si el explotador intenta operar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

espacio aéreo MNPS a niveles <strong>de</strong> vuelo don<strong>de</strong> está siendo aplicado y es vigente la RVSM, tendrá<br />

que requerir y ser autorizado tanto en navegación lateral como vertical. Para los <strong>explotadores</strong> con<br />

operaciones bajo la RAB 119 se emiten las ESOPS B039, B046 y D092. Si alguno <strong>de</strong> estos<br />

<strong>explotadores</strong> opta por operar en MNPS a niveles <strong>de</strong> vuelo don<strong>de</strong> no aplique la RVSM, solamente<br />

necesitarán el Párrafo B039.<br />

1.21.6 Dos puntos han <strong>de</strong>mostrado tener énfasis específico en las autorizaciones RVSM, a<br />

saber:<br />

a) el entrenamiento sobre los efectos <strong>de</strong> la RVSM en las operaciones ACAS. Los <strong>explotadores</strong><br />

cuyos aviones están equipados con ACAS <strong>de</strong>ben asegurarse que sus pilotos tengan amplio<br />

conocimiento <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la RVSM en la operación ACAS; y<br />

b) procedimientos en turbulencia <strong>de</strong> estela (wake turbulence). Los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong>ben<br />

asegurarse que sus pilotos están en conocimiento <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> separación lateral<br />

estratégica (lateral offset procedures) para mitigar el efecto <strong>de</strong> la turbulencia <strong>de</strong> estela. Los<br />

proveedores <strong>de</strong> ATS han publicado procedimientos para activar en los pilotos la forma <strong>de</strong><br />

mitigar el efecto <strong>de</strong> la turbulencia <strong>de</strong> estela en el espacio aéreo oceánico don<strong>de</strong> se aplica la<br />

RVSM.<br />

1.21.7 Verificación <strong>de</strong> la elegibilidad <strong>de</strong> los aviones para la RVSM.- Los Inspectores necesitan<br />

confirmar la elegibilidad <strong>de</strong> un avión en particular, para po<strong>de</strong>r conducir operaciones RVSM. La<br />

ingeniería <strong>de</strong> la aeronave y el mantenimiento, que son requisitos para una aeronave en servicio a fin<br />

<strong>de</strong> obtener aprobación para operaciones RVSM, ha sido normalmente documentada en boletines <strong>de</strong><br />

servicio y en los cambios <strong>de</strong> servicios a la aeronave. Estos documentos han sido <strong>de</strong>sarrollados por<br />

los fabricantes <strong>de</strong> aviones y revisados por la correspondiente oficina <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> aeronaves,<br />

previo a su distribución. Des<strong>de</strong> la implementación inicial <strong>de</strong> la RVSM en marzo <strong>de</strong> 1997, un número<br />

significativo <strong>de</strong> fabricantes han incorporado en aeronaves RVSM, el equipo y los requerimientos<br />

para el <strong>de</strong>sempeño óptimo en el mantenimiento <strong>de</strong> la altitud, orientado hacia la <strong>certificación</strong> durante<br />

el proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> aeronaves. En tales casos, no serán requeridos los boletines <strong>de</strong><br />

servicio ni los cambios <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> las aeronaves. Si se suscitan preguntas acerca <strong>de</strong> la<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 181<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

elegibilidad para la RVSM, los Inspectores pue<strong>de</strong>n contactar el organismo <strong>de</strong> aeronavegabilidad <strong>de</strong><br />

la AAC. Para la elegibilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aeronaves en producción o recién producidas, los Inspectores<br />

pue<strong>de</strong>n requerir al explotador que les suministre una copia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los siguientes documentos: el<br />

AFM, que <strong>de</strong>berá contener una <strong>de</strong>claración don<strong>de</strong> manifieste que el avión es elegible para<br />

operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo RVSM, o la TCDS que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir específicamente las<br />

configuraciones <strong>de</strong> la aviónica y los criterios <strong>de</strong> aeronavegabilidad continua, o proveer referencias <strong>de</strong><br />

la documentación <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> la AAC <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> diseño o <strong>de</strong>l fabricante en la forma <strong>de</strong> un<br />

reporte escrito.<br />

1.21.8 El explotador <strong>de</strong>berá suministrar el programa <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la aeronavegabilidad<br />

y el programa <strong>de</strong> operaciones en conjunto, para así obtener la aprobación simultánea. La evaluación<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>bería ser completada en conjunción con la evaluación <strong>de</strong>l programa<br />

<strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la aeronavegabilidad. La ESOP D092 – Autorización al programa <strong>de</strong><br />

mantenimiento para aviones a ser utilizados en operaciones RVSM, también <strong>de</strong>berá ser emitida para<br />

operaciones RVSM. En el Párrafo D092 se agrupan las aeronaves autorizadas y mantenidas en<br />

acatamiento al programa <strong>de</strong> mantenimiento aprobado.<br />

1.21.9 El Párrafo B046 <strong>de</strong>berá figurar en el listado <strong>de</strong> áreas específicas <strong>de</strong> operación<br />

pertenecientes al Párrafo B050, cuando al explotador se le otorgue autorización para conducir<br />

operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas áreas. Si ya el explotador posee autorización RVSM, el POI tiene que<br />

asegurarse que las diferencias <strong>de</strong> procedimientos para una nueva área <strong>de</strong> operación han sido<br />

tratadas, antes <strong>de</strong> agregar B046 al área nueva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> B050.<br />

Nota: Este manual, en el Capítulo 3 <strong>de</strong>l Volumen II <strong>de</strong> la Parte II trae una guía completa y extensa y la documentación<br />

necesaria para el manejo <strong>de</strong> las autorizaciones. A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> acudir a la siguiente página <strong>de</strong> Internet <strong>de</strong> la FAA:<br />

www.faa.gov/ats/ato/rvsm1.hmt. )<br />

1.22 B047 – Navegación Clase II utilizando un navegante <strong>de</strong> vuelo.- (Reservado)<br />

1.23 B050 – Áreas autorizadas para operación en ruta, limitaciones y procedimientos.-<br />

1.23.1 El Párrafo B050 <strong>de</strong>be especificar únicamente aquellas áreas <strong>de</strong> operación en ruta (o<br />

rutas individuales con limitaciones específicas o con procedimientos asociados a las mismas) para<br />

las cuales el explotador queda autorizado en la conducción <strong>de</strong> operaciones según la RAB 119. El<br />

Párrafo B050 <strong>de</strong>be incluir todas las áreas <strong>de</strong> operación en ruta don<strong>de</strong> el explotador efectúa sus<br />

operaciones regulares <strong>de</strong> itinerario, tanto como las no regulares. El Párrafo B050 prohíbe las<br />

operaciones en áreas que no estén en el listado.<br />

1.23.2 Por lo tanto, es importante consi<strong>de</strong>rar aquellas áreas don<strong>de</strong> el explotador pudiera<br />

conducir operaciones no regulares. La fraseología estandarizada <strong>de</strong>bería ser usada siempre que sea<br />

posible. Sin embargo, para situaciones únicas, tanto el POI como el explotador <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar e<br />

incluir más <strong>de</strong>scripciones apropiadas <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> operación en ruta o <strong>de</strong> rutas individuales<br />

situadas en algún punto <strong>de</strong>l área, con limitaciones o procedimientos especiales.<br />

1.23.3 Para preparar el Párrafo B050 para su emisión, el POI <strong>de</strong>be cumplimentar lo siguiente:<br />

a) el primer paso es obtener la lista <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> operaciones en ruta; y<br />

b) el próximo paso sería seleccionar las áreas individuales <strong>de</strong> operación en ruta, para ser<br />

autorizadas.<br />

1) si ha sido seleccionada más <strong>de</strong> un área, éstas <strong>de</strong>ben ser contiguas;<br />

2) ciertas selecciones tienen espacios en blanco, que si son seleccionados, <strong>de</strong>ben ser<br />

completados. Estas selecciones normalmente <strong>de</strong>berían ser utilizadas únicamente<br />

cuando la operación esté limitada a ciertos <strong>de</strong>partamentos, estados o provincias, islas, o<br />

Estados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área mayor <strong>de</strong> la operación en ruta;<br />

3) otras selecciones incluyen o excluyen ciertos tipos <strong>de</strong> espacios aéreos o áreas don<strong>de</strong><br />

existen requerimientos operacionales específicos. El POI <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar cuándo el<br />

explotador cumple con los procedimientos operacionales específicos antes <strong>de</strong> dar<br />

autorización a una selección que incluya estos tipos <strong>de</strong> espacios aéreos o áreas<br />

operacionales;<br />

182 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

4) si la fraseología estándar para una selección en particular no resulta apropiada, el POI<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una <strong>de</strong>scripción acor<strong>de</strong> con el área autorizada. En estos casos, el POI<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechar la fraseología estándar e insertar la <strong>de</strong>scripción no estándar <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

operación en ruta. Por ejemplo, el área <strong>de</strong>signada antiguamente como Unión Soviética<br />

se compone ahora <strong>de</strong> varios Estados individuales cuya mayoría conforma actualmente la<br />

CEI (Comunidad <strong>de</strong> Estados In<strong>de</strong>pendientes); y<br />

5) diversas secciones pertenecientes a la RAB se refieren al listado <strong>de</strong> rutas o <strong>de</strong><br />

segmentos <strong>de</strong> ruta relacionados con aprobaciones en las ESOPS. Dentro <strong>de</strong>l ambiente<br />

actual <strong>de</strong>l espacio aéreo y <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> la aviación no resulta práctico ni <strong>de</strong>seable<br />

hacer un listado <strong>de</strong> todas las rutas que cada explotador necesite utilizar. En su lugar,<br />

<strong>de</strong>berían listarse las áreas geográficas o espacios aéreos para autorizar las operaciones<br />

en ruta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ESOPS. Sin embargo, a veces podría ser necesario utilizar el<br />

listado <strong>de</strong> rutas individuales en B050 <strong>de</strong>bido a las limitaciones especiales o a<br />

procedimientos asociados a las rutas. Las rutas <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>scribirse por los puntos <strong>de</strong><br />

su comienzo y <strong>de</strong> su fin, tales como las ayudas a la navegación, radiales/cursos y<br />

distancias <strong>de</strong> las ayudas, o coor<strong>de</strong>nadas geográficas. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la ruta también<br />

podría lograrse con la mención al punto <strong>de</strong> comienzo y el <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> la ruta, con<br />

palabras tales como volar directo, vía radial 270 o cualquier otro término o <strong>de</strong>scripción<br />

apropiado. Las <strong>de</strong>scripciones sobre limitaciones especiales o <strong>de</strong> procedimientos para<br />

cada ruta <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>sarrolladas para colocarlas luego en la casilla o columna <strong>de</strong><br />

limitaciones, disposiciones y párrafos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la ESOPS B050. Los ejemplos<br />

sobre limitaciones y procedimientos incluyen MEAs, MOCAs o limitaciones que<br />

especifican el tipo <strong>de</strong> navegación requerido. Luego <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scripciones sobre las rutas<br />

individuales y sus limitaciones asociadas o procedimientos por <strong>de</strong>sarrollar, éstas <strong>de</strong>ben<br />

ser ingresadas al Párrafo B050, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sitio apropiado. Usualmente, estas rutas,<br />

limitaciones o procedimientos <strong>de</strong>berían ser incluidos en forma directa <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l área<br />

para la selección <strong>de</strong> la operación en ruta, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la que está localizada la ruta<br />

individual. Si la ruta atraviesa más <strong>de</strong> un área <strong>de</strong> operación en ruta ingrese la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la ruta directamente <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> área <strong>de</strong> operación en ruta<br />

en la que la mayor porción <strong>de</strong> la ruta esté ubicada; y<br />

c) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seleccionar las áreas <strong>de</strong> operación en ruta para obtener la autorización y editar<br />

apropiadamente esas selecciones, las limitaciones, disposiciones y párrafos <strong>de</strong> referencia, en<br />

la columna <strong>de</strong> B050, podrán ser aprobadas y editadas a<strong>de</strong>cuadamente. El POI se cerciorará<br />

que las propias limitaciones, <strong>de</strong>sempeños y párrafos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> B050<br />

sean propiamente editados. El POI tendrá también que asegurarse que cada una <strong>de</strong> las<br />

limitaciones, disposiciones y/o párrafos <strong>de</strong> referencia hayan sido especificados para cada área<br />

<strong>de</strong> operación en ruta seleccionada.<br />

1) para los Estados con ESOPS no automatizadas, será el POI quién emitirá ambos<br />

párrafos: el B031 y el B032 como referencias para cada área <strong>de</strong> la operación en ruta<br />

seleccionada, sin tomar en cuenta el tipo <strong>de</strong> operación;<br />

2) en ciertas áreas <strong>de</strong> la operación en ruta, los párrafos <strong>de</strong> referencia son obligatorios,<br />

como en MNPS (B039); NOPAC (B038), CEPAC (B037); y en las áreas <strong>de</strong> no<br />

confiabilidad magnética (B040). En el caso que estas autorizaciones hayan sido<br />

otorgadas a los <strong>explotadores</strong>, el POI no <strong>de</strong>berá eliminar manualmente estos párrafos <strong>de</strong><br />

referencias obligatorios;<br />

3) otros párrafos <strong>de</strong> referencia aplicables <strong>de</strong>ben ser añadidos manualmente a un área<br />

específica <strong>de</strong> operación en ruta. Estos otros párrafos <strong>de</strong> referencia, ya sea, especifican<br />

un requerimiento, tal como un sistema LRNS u otorgan una autorización específica, tal<br />

como el uso <strong>de</strong> un sistema RNAV a ser utilizado para navegación Clase I. El POI <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>terminar cuales párrafos <strong>de</strong> referencia son pertinentes para cada área <strong>de</strong> operación en<br />

ruta y agregarlos a la columna <strong>de</strong> limitaciones, disposiciones y párrafos <strong>de</strong> referencia.<br />

Estos otros párrafos <strong>de</strong> referencia pue<strong>de</strong>n incluir, pero no estarán limitados a lo<br />

siguiente:<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 183<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

- B034 – Navegación Clase I utilizando sistemas RNAV;<br />

- B035 – Navegación Clase I en el espacio aéreo Clase A (antiguo PCA).- Usando<br />

un sistema LRNS. Cuando sea autorizado agregue B035 únicamente para<br />

operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Estados;<br />

- B036 – Navegación Clase II usando sistemas LRNS.- Agregue B036 a todas las<br />

áreas que requieran LRNS. B036 también <strong>de</strong>berá ser agregada a las áreas <strong>de</strong> no<br />

confiabilidad magnética cuando se estén usando sistemas LRNS o un navegante;<br />

- B041 – Operaciones <strong>de</strong>l Atlántico Septentrional (NAT/OPS).- Con aviones <strong>de</strong> dos<br />

motores, bajo la RAB 119. Solamente agregue B041 cuando haya sido autorizado<br />

únicamente al área NAT/OPS;<br />

- B042 – Vuelos ETOPS.- Bajo la RAB 119 - Agregue B042, solamente cuando esté<br />

autorizado a áreas <strong>de</strong> operaciones en ruta ETOPS;<br />

- B043 – Reservas especiales <strong>de</strong> combustible para operaciones internacionales<br />

(Agregue este párrafo únicamente cuando emita una <strong>de</strong>sviación a la RAB 91.155<br />

- B044 – Re<strong>de</strong>spacho planificado en vuelo o re-liberación en ruta.- Agregue B044<br />

únicamente cuando sea autorizado y solamente en operaciones <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong><br />

operación en ruta, don<strong>de</strong> esté autorizado; y<br />

- B047 – Conducción <strong>de</strong> navegación Clase II, utilizando un navegante <strong>de</strong> vuelo.<br />

4) el POI <strong>de</strong>berá arreglar los párrafos <strong>de</strong> referencia en or<strong>de</strong>n numérico e insertará la<br />

puntuación apropiada y las conjunciones; y<br />

5) luego que los párrafos <strong>de</strong> referencia sean <strong>de</strong>sestimados o bien agregados, cualquier<br />

requerimiento especial pertinente a una área <strong>de</strong> operación en ruta o a una aeronave en<br />

particular operando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> operación en ruta, <strong>de</strong>be ser preparado y agregado<br />

a B050. El método recomendado para alcanzar esto, es el uso <strong>de</strong> las notas. Las notas<br />

<strong>de</strong>berán ser numeradas en or<strong>de</strong>n correlativo. La palabra nota y su número único <strong>de</strong>berán<br />

ser agregados a la columna: limitaciones, disposiciones y párrafos <strong>de</strong> referencia;<br />

6) esta columna es adyacente a cada área <strong>de</strong> operación en ruta a la que aplique la nota. La<br />

palabra nota y su único número es entonces repetido en los bloques provistos en la lista<br />

<strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> operación en ruta; y<br />

7) <strong>de</strong>spués que cada nota con su único número estén dispuestos en el bloque <strong>de</strong><br />

requerimientos especiales, las correspondientes limitaciones, disposiciones y párrafos <strong>de</strong><br />

referencia <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>scritos. Alternativamente, las limitaciones, procedimientos y o el<br />

lenguaje clarificador pue<strong>de</strong> ser insertado directamente en la columna adyacente a la<br />

correspondiente área <strong>de</strong> operación en ruta.<br />

1.24 B054 – Navegación Clase II utilizando un sistema S-LRNS.-<br />

1.24.1 Cuando es otorgado a un explotador, el Párrafo B054 establece la autorización para la<br />

ejecución <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> navegación Clase II utilizando un sistema S-LRNS bajo la siguiente<br />

orientación y la normativa establecida en la RAB.<br />

a) todo sector <strong>de</strong> la ruta relacionada con áreas <strong>de</strong> navegación Clase II será conducido <strong>de</strong> manera<br />

tal, que se le dé cumplimiento al grado <strong>de</strong> precisión establecido por el ATC para el tipo <strong>de</strong><br />

operación correspondiente a ese espacio aéreo. Para aquellas áreas don<strong>de</strong> esta precisión y<br />

los estándares <strong>de</strong> performance para la navegación no hayan sido formalmente establecidos, el<br />

sistema LRNS <strong>de</strong>be ser utilizado para navegar continuamente el avión <strong>de</strong> tal forma que los<br />

errores <strong>de</strong> “cross-track” (tolerancia o error <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> referencia que se mi<strong>de</strong><br />

perpendicularmente a la <strong>de</strong>rrota nominal) y <strong>de</strong> “along-track” (error a lo largo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota) no<br />

excedan 25 NM en cualquier punto a lo algo <strong>de</strong> la ruta <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> vuelo especificado en la<br />

autorización <strong>de</strong>l ATC;<br />

184 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

b) antes <strong>de</strong> conducir cualquiera <strong>de</strong> las operaciones autorizadas en B054, la tripulación <strong>de</strong> vuelo<br />

<strong>de</strong>berá estar calificada en acuerdo con el respectivo programa aprobado <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong>l<br />

titular <strong>de</strong>l COA, según sea pertinente, para el sistema y los procedimientos utilizados;<br />

c) el sistema <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong>berá estar operativo, tal y cual lo requieren en B039 (NAT MNPS)<br />

y B040 (Áreas <strong>de</strong> no confiabilidad magnética), según sea pertinente;<br />

d) para las comunicaciones en operaciones extensas sobre agua con sistema S-LRNS serán<br />

válidos los mismos requisitos normalmente exigidos a las operaciones extensas sobre agua.<br />

Vea la ESOP B045 para la obtención <strong>de</strong> una autorización para operar con un sistema S-<br />

LRNS;<br />

e) para garantizar el <strong>de</strong>spacho, por lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes sistemas <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong>be<br />

estar instalado y operativo:<br />

1) al menos un INS in<strong>de</strong>pendiente. El INS y la IRU <strong>de</strong>ben ser aprobados en concordancia<br />

con la RAB;<br />

2) por lo menos, una combinación <strong>de</strong> un FMS y <strong>de</strong> un sensor <strong>de</strong> navegación o equivalente,<br />

don<strong>de</strong> el sistema <strong>de</strong> navegación sea conveniente para la ruta a volarse. Los sistemas<br />

multisensores <strong>de</strong>berán estar aprobados, en concordancia con la orientación provista por<br />

la AC 20 – 130A o documento equivalente <strong>de</strong> los Estados;<br />

3) por lo menos, un GPS in<strong>de</strong>pendiente, aprobado <strong>de</strong> acuerdo a uno <strong>de</strong> los siguientes<br />

criterios:<br />

- guías para la aprobación operacional <strong>de</strong>l GPS como medio primario <strong>de</strong> navegación<br />

Clase II en áreas <strong>de</strong> operación oceánicas y remotas (AC 90-94 o documentos<br />

equivalentes <strong>de</strong> los Estados). Estas orientaciones <strong>de</strong>ben ser seguidas, con la<br />

excepción que las restricciones <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> las operaciones relacionadas con la<br />

<strong>de</strong>tección y exclusión <strong>de</strong> fallas no aplican. Esto se <strong>de</strong>be a que las operaciones S-<br />

LRNS para zonas oceánicas y remotas solamente han sido aprobadas en rutas <strong>de</strong><br />

corta duración con opciones disponibles para el uso <strong>de</strong> otras ayudas a la<br />

navegación para el caso <strong>de</strong> falla <strong>de</strong>l único LRNS; o<br />

- la documentación <strong>de</strong>l GPS y <strong>de</strong> la AC 90-94 o <strong>de</strong> documentos equivalentes,<br />

permitan que unida<strong>de</strong>s GPS in<strong>de</strong>pendientes que dispongan <strong>de</strong> capacidad RAIM y<br />

que estén aprobadas para operaciones IFR sirvan como sistema S-LRNS en rutas<br />

oceánicas don<strong>de</strong> se permite un sistema S-LRNS.<br />

4) antes <strong>de</strong> entrar a cualquier espacio aéreo que requiera el uso <strong>de</strong> un sistema LRNS, la<br />

posición <strong>de</strong>l avión <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>terminada con exactitud utilizando instalaciones <strong>de</strong><br />

navegación <strong>de</strong> aerovía o el radar <strong>de</strong>l ATC;<br />

5) un punto <strong>de</strong> referencia (fijo) <strong>de</strong> un sistema LRNS pue<strong>de</strong> sustituir a una instalación <strong>de</strong><br />

navegación <strong>de</strong> aerovía emplazada en tierra, cuando ésta se encuentre temporalmente<br />

fuera <strong>de</strong> servicio, siempre que el sistema <strong>de</strong> navegación aprobado tenga suficiente<br />

exactitud como para navegar la aeronave bajo el nivel <strong>de</strong> precisión requerido por el ATC,<br />

para esa porción <strong>de</strong>l vuelo;<br />

6) Daño o mal funcionamiento.- Tan pronto como haya ocurrido un daño o mal<br />

funcionamiento en el sistema S-LRNS <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spacho, la tripulación <strong>de</strong> vuelo<br />

activará inmediatamente los procedimientos pertinentes para ejercer la navegación. El<br />

titular <strong>de</strong>l COA <strong>de</strong>be estar seguro que la tripulación <strong>de</strong> vuelo haya sido entrenada en los<br />

procedimientos necesarios para continuar la navegación y comunicarse con el ATC, en el<br />

evento <strong>de</strong> daño o mal funcionamiento <strong>de</strong>l sistema S-LRNS;<br />

7) Tipo especificado <strong>de</strong> RNP.- En la actualidad, todavía no existen rutas o áreas tipo RNP<br />

don<strong>de</strong> se están autorizando operaciones sistema S-LRNS. Cuando se autoricen en un<br />

futuro tales áreas y/o rutas, serán impartidas las directrices y orientaciones pertinentes;<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 185<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

8) en áreas o rutas don<strong>de</strong> ordinariamente no se requieran un sistema S-LRNS a título <strong>de</strong><br />

redundancia, las respectivas AAC, proveerán directrices e indicaciones adicionales para<br />

las autorizaciones comprendidas en el Párrafo B054 y que benefician áreas y rutas <strong>de</strong>l<br />

Caribe, el sistema <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong>l Atlántico Oeste y el golfo <strong>de</strong> México;<br />

9) existen ciertas rutas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo NAT/MNPS don<strong>de</strong> a las aeronaves que<br />

están equipadas con NAVAIDs, se les autorizan operaciones con sistema S-LRNS. Estas<br />

rutas están especificadas en los AIP internacionales. Las operaciones sobre estas rutas<br />

podrán ser autorizadas cuando los <strong>explotadores</strong> prueben que las combinaciones con<br />

sistema S-LRNS utilizadas y sus correspondientes procedimientos cumplen con los<br />

requerimientos NAT / MNPS (AC 120-33 o documentos equivalentes <strong>de</strong> los Estados);<br />

10) los POIs <strong>de</strong>berán revisar los requerimientos estipulados en B039 y B040, para<br />

<strong>de</strong>terminar su posible aplicabilidad al titular <strong>de</strong>l COA solicitante; y<br />

11) las áreas <strong>de</strong> operaciones autorizadas para rutas y/o áreas don<strong>de</strong> está aprobado el uso<br />

<strong>de</strong> sistema S-LRNS estarán también referidas en el párrafo B050.<br />

1.25 B055 – Operaciones sobre el Polo Norte.- (Reservado).<br />

1.26 B056 – Reglas <strong>de</strong> vuelo visual (VFR) para aviones pequeños y helicópteros extranjeros.-<br />

(Reservado).<br />

Sección 5 – ESOPS – Parte C – Procedimientos instrumentales en área terminal,<br />

autorizaciones y limitaciones <strong>de</strong> aeródromo<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

1.1 La Parte C <strong>de</strong> las ESOPS se emite a los <strong>explotadores</strong> que conduzcan operaciones con<br />

aviones, según la RAB Parte 1 y concretamente relacionadas con los procedimientos instrumentales<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> áreas terminales, con las autorizaciones, limitaciones y procedimientos <strong>de</strong> vuelo hacia y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aeródromos, que incluyen operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje que utilizan<br />

procedimientos <strong>de</strong> aproximación por instrumentos, <strong>de</strong> mínimos más bajos, aproximaciones por<br />

contacto y <strong>de</strong> circuito. Información sobre aeródromos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, <strong>de</strong> alternativa, <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong><br />

combustible, especiales y <strong>de</strong> contingencias y limitaciones para <strong>de</strong>spegues y utilización <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> guías <strong>de</strong> los controles <strong>de</strong> vuelo para aterrizajes.<br />

1.2 Las autorizaciones para helicópteros serán incorporadas en este documento cuando se<br />

implemente las RAB.<br />

2. Párrafos <strong>de</strong> las ESOPS - Parte C<br />

2.1 C050 – Calificación <strong>de</strong> aeródromos especiales para PIC y SIC.-<br />

2.1.1 Se utiliza este párrafo para autorizar a los titulares <strong>de</strong> un COA a conducir operaciones<br />

hacia aeródromos especiales que requieran una calificación <strong>de</strong> aeródromo especial en concordancia<br />

con las disposiciones y limitaciones <strong>de</strong> las ESOPS y <strong>de</strong> la RAB. La emisión <strong>de</strong> este párrafo requiere<br />

<strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA la preparación <strong>de</strong>l correspondiente programa <strong>de</strong> instrucción y <strong>de</strong> la calificación en<br />

aeródromos especiales para el PIC.<br />

2.1.2 Método adicional <strong>de</strong> calificación para aeródromos especiales.-<br />

2.1.2.1 Una enmienda a la reglamentación establece que como método adicional <strong>de</strong> calificación<br />

para aeródromos especiales se utilice un medio pictórico o gráfico aceptable a la AAC que ofrezca<br />

una visión clara <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> aproximación y <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong>l terreno contiguo al área<br />

<strong>de</strong> aproximación, la aproximación final, el área <strong>de</strong>l aeródromo, cualquier obstrucción en las cercanías<br />

incluyendo un vi<strong>de</strong>o progresivo, fotografías o películas <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> la aproximación, con una<br />

explicación <strong>de</strong> la performance o rendimiento, características meteorológicas, pluviométricas y<br />

orográficas, procedimiento <strong>de</strong> entrada, aproximación y aterrizaje, <strong>de</strong>spegue y salida, etc.<br />

186 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

2.1.2.2 El Párrafo C050 es utilizado también para autorizar los aeródromos <strong>de</strong> calificación<br />

especial para <strong>explotadores</strong> regulares y no regulares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la RAB 91.440.<br />

2.1.2.3 El explotador <strong>de</strong>be elaborar un listado <strong>de</strong> aeródromos <strong>de</strong> calificación especial<br />

autorizados en C050, para mantenerlo en su MO y enviarlo a las agencias oficiales pertinentes.<br />

2.1.3 Si los mínimos, tanto para el techo, como para la visibilidad no satisfacen lo señalado en<br />

la RAB entonces prevalecerán los requerimientos establecidos en la RAB. La RAB 91.440 especifica<br />

que para que un piloto sirva como PIC en vuelos hacia un aeródromo <strong>de</strong> calificación especial <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>mostrar uno <strong>de</strong> los siguientes requisitos:<br />

a) que el PIC haya realizado un <strong>de</strong>spegue y un aterrizaje en ese aeródromo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los doce<br />

meses prece<strong>de</strong>ntes, sirviendo como piloto <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo;<br />

b) que el SIC, haya realizado un <strong>de</strong>spegue y un aterrizaje en ese aeródromo, sirviendo como<br />

piloto <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo; o<br />

c) que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los doce meses calendario prece<strong>de</strong>ntes, el PIC se haya calificado utilizando<br />

medios pictóricos aceptables al explotador, en un ambiente <strong>de</strong>nominado: Unidad <strong>de</strong><br />

autorización <strong>de</strong> ruta (RCU).<br />

2.1.4 Una evaluación realizada por el explotador conducente a <strong>de</strong>terminar la naturaleza y<br />

complejidad <strong>de</strong> ciertos factores relacionados con el aeródromo, como por ejemplo, gran altitud,<br />

aeródromo dificultoso, preferentemente en el extranjero, con características especificas <strong>de</strong> terreno y<br />

patrones <strong>de</strong> tiempo únicos que podrían estar presentes en forma aislada o en conjunto y que<br />

<strong>de</strong>terminarían si el aeródromo en cuestión <strong>de</strong>bería estar incluido en listado <strong>de</strong>l Párrafo C067 -<br />

Aeródromos especiales o bajo las disposiciones <strong>de</strong>l B050 – Calificación <strong>de</strong> aeródromos especiales<br />

para PIC. Por ejemplo, un aeródromo con operaciones IFR y/o procedimientos para la aproximación,<br />

salidas y operaciones VFR con características no usuales, estar ubicado en la cercanía <strong>de</strong> un límite<br />

internacional políticamente sensitivo o con terreno <strong>de</strong> gran altura, necesariamente <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>de</strong>signado como aeródromo especial con un PIC calificado. En este caso, el aeródromo <strong>de</strong>be estar<br />

clasificado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l listado <strong>de</strong> la ESOP C067, aplicando al mismo tiempo las disposiciones <strong>de</strong> la<br />

ESOPS C050.<br />

2.1.5 Los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong>terminarán cuando agregan o retiran aeródromos <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong><br />

calificación <strong>de</strong> aeródromos especiales. Estos cambios se producirán, <strong>de</strong> haberlos, trimestralmente.<br />

2.2 C051 – Procedimientos instrumentales para áreas terminales.-<br />

2.2.1 C051 se emite a todos los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> aviones que conduzcan operaciones bajo las<br />

reglas IFR. El alcance <strong>de</strong> esta autorización cubre las operaciones sobre el territorio nacional <strong>de</strong> cada<br />

Estado y las operaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y hacia otros Estados. También la FAA emite este párrafo a<br />

aquellos <strong>explotadores</strong> extranjeros que operen a USA bajo las provisiones <strong>de</strong> las FAR 129, y ofrece<br />

guía adicional a aquellos, al convertir cualquier mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue o aterrizaje expresados en<br />

sistema métrico <strong>de</strong>cimal al sistema lineal estándar <strong>de</strong> USA. Las autorizaciones a operaciones<br />

específicas hacia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> USA y sus áreas terminales estarán conducidas estrictamente bajo las<br />

ESOPS que emita la FAA <strong>de</strong> USA bajo el título <strong>de</strong> FAR 129 . Estas ESOPS serán emitidas a cada<br />

explotador para cada caso.<br />

2.3 C052 – Autorizaciones para operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje que utilizan<br />

procedimientos <strong>de</strong> aproximación por instrumentos.-<br />

2.3.1 C052 especifica los tipos <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje que utilizan<br />

procedimientos <strong>de</strong> aproximación por instrumentos a los que el explotador está autorizado a<br />

conducir y prohíbe el uso <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> aproximación instrumental.<br />

2.3.1.1 Antes <strong>de</strong> dar autorización a un tipo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> aproximación y<br />

aterrizaje que utilizan procedimientos <strong>de</strong> aproximación por instrumentos, el POI se asegurará que el<br />

explotador ha seleccionado la aeronave a<strong>de</strong>cuada, la instrucción para la tripulación <strong>de</strong> vuelo y los<br />

requisitos <strong>de</strong> evaluación. A<strong>de</strong>más que ha revisado los manuales <strong>de</strong> instrucción y entrenamiento y el<br />

MO.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 187<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

2.3.1.2 Todas las operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje aprobadas en C052 <strong>de</strong>ben ser<br />

publicadas <strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos <strong>de</strong> cada Estado.<br />

2.3.2 Tres tipos <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje pue<strong>de</strong>n ser autorizados en el<br />

Párrafo C052, a saber:<br />

a) Operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje que no son <strong>de</strong> precisión.- La columna uno dispone la<br />

autorización <strong>de</strong> aproximaciones y aterrizajes que no son <strong>de</strong> precisión, que utilizan guía lateral<br />

pero no utilizan guía vertical (otros que no sean ILS ni MLS). Las operaciones <strong>de</strong><br />

aproximación y aterrizaje que no son <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong>ben ser objeto <strong>de</strong> entrenamiento y<br />

conducidas <strong>de</strong> acuerdo a un procedimiento publicado que asegure un <strong>de</strong>scenso que no vaya<br />

más abajo que la MDA, a menos que las referencias visuales requeridas se hagan presentes<br />

para continuar la aproximación;<br />

b) Operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje con guía vertical.- la columna dos provee la<br />

autorización <strong>de</strong> aproximaciones y aterrizajes por instrumentos que utilizan guía lateral y<br />

vertical pero no satisfacen los requisitos establecidos para las operaciones <strong>de</strong> aproximaciones<br />

y aterrizajes <strong>de</strong> precisión., que no son <strong>de</strong> ILS ni <strong>de</strong> MLS ; y<br />

c) Operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión.- La columna tres provee la autorización<br />

para aproximaciones y aterrizajes por instrumentos que utilizan guía <strong>de</strong> precisión lateral y<br />

vertical con mínimos <strong>de</strong>terminados por la categoría <strong>de</strong> operación. Estas operaciones pue<strong>de</strong>n<br />

llevarse a cabo con ILS, sistema MLS y con el sistema GPS (GLS) que provee guía vertical.<br />

2.3.3 Operaciones <strong>de</strong> aproximación “Navegación Vertical Barométrica (BARO – VNAV)”<br />

Sistema conocido como RNAV con guía vertical, que pue<strong>de</strong> ser autorizado para todos los titulares <strong>de</strong><br />

un certificado aplicables, en concordancia con las guías publicadas en el Doc 8168 – PANS OPS.<br />

2.3.3.1 Aprobación para <strong>explotadores</strong> bajo la RAB Parte 1.- Una vez que los titulares <strong>de</strong> un COA<br />

han elegido el sistema para las aeronaves, la instrucción <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo, los<br />

requerimientos para las evaluaciones y han revisado los manuales <strong>de</strong> instrucción y entrenamiento y<br />

el MO, el POI pue<strong>de</strong> otorgar la aprobación utilizando el equipo RNAV para volar hasta la DA <strong>de</strong><br />

LNAV y la DA <strong>de</strong> VNAV, <strong>de</strong> conformidad al procedimiento <strong>de</strong> aproximación por instrumentos<br />

publicado.<br />

2.3.3.2 Para autorizar estas aproximaciones similares a las <strong>de</strong> precisión que proveen guías<br />

verticales, seleccione RNAV (GPS) para las aproximaciones utilizadas en USA o para<br />

aproximaciones OACI /JAA / o <strong>de</strong> otra naturaleza, selecciones RNAV-GNSS para insertarlas en la<br />

columna 2 <strong>de</strong>l Párrafo C052. Para mayor <strong>información</strong> acuda al Doc 8168 – PANS OPS.<br />

2.3.4 El titular <strong>de</strong>l COA está autorizado a conducir los siguientes tipos <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong><br />

aproximación por instrumentos y no <strong>de</strong>berá conducir ningún otro tipo:<br />

a) operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje que no son <strong>de</strong> precisión:<br />

1) VOR;<br />

2) VOR/DME;<br />

3) DME;<br />

4) NDB/DME;<br />

5) LOC; y<br />

6) LOC/DME.<br />

b) operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión otras que no sean CAT II y CATIII:<br />

1) ILS; y<br />

2) ILS/DME<br />

2.4 C053 – Procedimientos <strong>de</strong> aproximación en línea recta CATI diferentes a ILS, MLS o<br />

GPS, y mínimos <strong>de</strong> aterrizaje IFR para todos los aeródromos.-<br />

188 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

2.4.1 El Párrafo C053 especifica los mínimos más bajos que pue<strong>de</strong>n ser utilizados para<br />

operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje para todos los aeródromos y estipula limitaciones<br />

especiales y disposiciones para la ejecución <strong>de</strong> estos procedimientos <strong>de</strong> aproximación instrumental<br />

en aeródromos <strong>de</strong>l extranjero. El párrafo original, cuyo título era Procedimientos <strong>de</strong> aproximación y<br />

aterrizaje <strong>de</strong> precisión por instrumentos – Operación <strong>de</strong> Categoría I (CATI) y mínimos para todos los<br />

aeródromos fue revisado y ha quedado en la siguiente forma, luego <strong>de</strong> dividir C053 en tres párrafos<br />

específicos:<br />

a) el Párrafo C074 autoriza las operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión por<br />

instrumentos – Operación <strong>de</strong> CAT I y mínimos <strong>de</strong> aterrizaje IFR – Todos los aeródromos. El<br />

Párrafo C075 autoriza aproximación en circuito y el párrafo C076 autoriza aproximaciones por<br />

contacto. Solamente quedan en este párrafo las operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje que<br />

no son <strong>de</strong> precisión y que son diferentes a las <strong>de</strong> ILS, MLS o <strong>de</strong> GPS, explicadas <strong>de</strong> aquí en<br />

a<strong>de</strong>lante; y<br />

b) Procedimientos <strong>de</strong> aproximación en línea recta que no son <strong>de</strong> precisión para Categoría I.- El<br />

titular <strong>de</strong>l COA no <strong>de</strong>berá usar mínimos para aterrizajes IFR en aproximación en línea recta<br />

que no sean <strong>de</strong> precisión, más bajos que los prescritos en la tabla <strong>de</strong> la Figura 1 – 10<br />

Mínimos comúnmente aceptados para aproximaciones que no son <strong>de</strong> precisión – Relación<br />

entre las ayudas visuales y los mínimos <strong>de</strong> visibilidad a continuación.<br />

Figura 1 – 10 - Mínimos comúnmente aceptados para aproximaciones que no son <strong>de</strong> precisión<br />

– Relación entre las ayudas visuales y Ios mínimos <strong>de</strong> visibilidad<br />

APROXIMACIONES QUE NO SON DE PRECISION - OACI<br />

Tipos <strong>de</strong> Instalaciones MDH<br />

CATEGORÍA DE AERONAVES<br />

(pies) A B C D<br />

Instalaciones<br />

Completas 1<br />

RVR: m (pies)<br />

250-320 800(2.400) 4<br />

800(2.400) 4<br />

800(2.400) 4<br />

1.600(5.000) 5<br />

Instalaciones<br />

Intermedias<br />

RVR: m (pies)<br />

Instalaciones<br />

250-320 1.200(4.000 1.200(4.000) 1.200(4.000 1.600(5.000)<br />

Básicas<br />

RVR: m (pies)<br />

250-320 1.600(5.000) 1.600(5.000) 1600(5.000) 1.600(5.000)<br />

ARCO DME 500 1.600(5.000) 1.600(5.000) 1600(5.000) 1.600(5.000)<br />

Nota 1.- Las instalaciones completas consisten <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> iluminación para aproximación <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> Categoría I,<br />

con luces <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> pista, luces <strong>de</strong>l umbral, luces <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong> pista y señales <strong>de</strong> pista.<br />

Nota 2.- Las instalaciones intermedias consisten <strong>de</strong> un sistema único <strong>de</strong> luces <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> gran intensidad, con luces<br />

<strong>de</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> pista, luces <strong>de</strong>l umbral, luces <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong> pista y señales <strong>de</strong> pista.<br />

Nota 3.- Las instalaciones básicas consisten <strong>de</strong> un sistema sencillo <strong>de</strong> luces <strong>de</strong> baja intensidad, con luces <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> pista,<br />

luces <strong>de</strong> umbral, luces <strong>de</strong> extremo <strong>de</strong> pista o pue<strong>de</strong>n consistir en un sistema sin luces <strong>de</strong> aproximación o cuyas luces <strong>de</strong><br />

aproximación no alcanzan el nivel <strong>de</strong> las luces <strong>de</strong> un sistema único.<br />

Nota 4.- 1200 <strong>de</strong> visibilidad/RVR para localizador, con un punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> aproximación final y radiobaliza intermedia<br />

(MM).<br />

Nota 5.- 1200m <strong>de</strong> visibilidad/RVR para localizador, con un punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> aproximación final y radiobaliza intermedia<br />

(MM).<br />

c) Limitaciones y disposiciones para procedimientos <strong>de</strong> aproximación por instrumentos que no<br />

son <strong>de</strong> precisión.-<br />

1) Para obtener los mínimos <strong>de</strong> aterrizaje en aproximaciones en línea recta a aeródromos<br />

ubicados fuera <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l Explotador, en don<strong>de</strong> la MDA o la DA no está<br />

especificada, se seguirá el siguiente procedimiento:<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 189<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

- cuando está indicado el OCL, la MDA o la DA autorizada es la suma <strong>de</strong>l OCL y la<br />

TDZE. Si la TDZE para una pista particular no está disponible, la elevación <strong>de</strong>l<br />

comienzo <strong>de</strong> pista <strong>de</strong>be ser utilizada. Para aproximaciones que no son <strong>de</strong> precisión,<br />

la MDA/H pue<strong>de</strong> ser redon<strong>de</strong>ada al número más alto (10 ft);<br />

- cuando una OCA esté señalada, la MDA o DA autorizada es igual a la OCA/OCH.<br />

Para aproximaciones que no son <strong>de</strong> precisión, la MDA/H autorizada pue<strong>de</strong> ser<br />

expresada en intervalos <strong>de</strong> 10 ft;<br />

- la HAT o HAA usada para aproximaciones que no son <strong>de</strong> precisión no <strong>de</strong>be ser<br />

más baja que aquellas especificadas en el Sub-párrafo (a); y<br />

- cuando se efectúe un procedimiento <strong>de</strong> aproximación por instrumentos ubicado<br />

fuera <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l explotador, el explotador no <strong>de</strong>berá operar un avión bajo la<br />

MDA prescrita o continuar la aproximación por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la DA, a menos que el<br />

avión esté en una posición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual una aproximación normal hacia la pista <strong>de</strong><br />

aterrizaje seleccionada pueda ser realizada y al menos que una <strong>de</strong> las siguientes<br />

referencias visuales sea claramente visible al piloto:<br />

• pista, marcas <strong>de</strong> pista o luces <strong>de</strong> pista;<br />

• luces <strong>de</strong> aproximación;<br />

• umbral <strong>de</strong> la pista, marcas en el umbral <strong>de</strong> la pista o luces <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> la<br />

pista; y<br />

• zona <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto, marcas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto o<br />

iluminación <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto.<br />

2.5 C054 - Limitaciones especiales y disposiciones para procedimientos <strong>de</strong> aproximación por<br />

instrumentos y mínimos <strong>de</strong> aterrizaje IFR.-<br />

2.5.1 El Párrafo C054 se le emite a todos los <strong>explotadores</strong> que conduzcan operaciones bajo la<br />

RAB 91.311 El Párrafo C054 estipula el mínimo <strong>de</strong> aterrizaje RVR publicado que <strong>de</strong>be ser utilizado<br />

por pilotos <strong>de</strong> mínimos más altos (o sea aquellos que tengan menos <strong>de</strong> cien horas en el tipo <strong>de</strong><br />

avión) También especifica que antes que el PIC <strong>de</strong> un avión turborreactor pueda efectuar<br />

aproximaciones instrumentales con condiciones <strong>de</strong> visibilidad reportadas menores a 1 200 m o <strong>de</strong> un<br />

RVR <strong>de</strong> 1.200 m (RVR 4 000 ft ) o sea, los mínimos estándar básicos para turborreactores, <strong>de</strong>be<br />

estar específicamente calificado y autorizado para utilizar mínimos <strong>de</strong> aterrizaje estándar.<br />

2.5.2 RVR 1 000 m (RVR 3 000 ft ) y su correlación RVR 1 500 m (RVR 5 000 ft ) para los<br />

mínimos más altos <strong>de</strong> los pilotos con menos <strong>de</strong> cien horas en el tipo <strong>de</strong> aeronave (pilotos con<br />

mínimos más altos) fueron agregados a la tabla <strong>de</strong> mínimos para aterrizaje para reconocer el crédito<br />

<strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong> las MALS/SALS otorgado en C053.<br />

2.6 C055 – Mínimos meteorológicos IFR para aeródromos <strong>de</strong> alternativa.- C055 se emite a<br />

todos los <strong>explotadores</strong> que operan con aviones bajo la RAB 91.307. Este párrafo provee la tabla que<br />

se ilustra en la Figura 1 – 11 – Mínimos <strong>de</strong> planificación – aeródromos <strong>de</strong> alternativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino y<br />

ruta. El Párrafo C055 provee una tabla compuesta <strong>de</strong> dos partes, a través <strong>de</strong> la cual el explotador<br />

encuentra durante el <strong>de</strong>spacho inicial o durante el segmento <strong>de</strong> planificación para la liberación <strong>de</strong>l<br />

vuelo, los mínimos IFR indicados para aeródromos <strong>de</strong> alternativa, siempre y cuando se <strong>de</strong>termine el<br />

requerimiento <strong>de</strong> un aeródromo <strong>de</strong> alternativa.<br />

190 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

2.6.1 En la primera columna <strong>de</strong> la tabla se señalan los tipos <strong>de</strong> aproximación, mientras que en<br />

la segunda columna se indican los mínimos <strong>de</strong> planificación. Para CAT II y CAT III los mínimos <strong>de</strong><br />

planificación son <strong>de</strong> CAT I; para CAT I los mínimos <strong>de</strong> planificación son los mínimos más altos <strong>de</strong> las<br />

aproximaciones que no son <strong>de</strong> precisión; para las aproximaciones que no son <strong>de</strong> precisión los<br />

mínimos <strong>de</strong> planificación son establecidos para dichas aproximaciones, añadiendo 200ft al techo y<br />

1.000 m a la visibilidad o RVR <strong>de</strong> los mínimos más altos <strong>de</strong> dichas aproximaciones y para las<br />

aproximaciones en circuito los mínimos <strong>de</strong> planificación son iguales a los establecidos para tales<br />

aproximaciones.<br />

2.6.2 Exceptuando las operaciones ETOPS, el concepto <strong>de</strong> dos pistas apropiadas pue<strong>de</strong>n ser<br />

las cabeceras diferentes <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la misma pista, tal como la pista 22 y la 04 son dos pistas<br />

diferentes. Cuando se utiliza un aeródromo como <strong>de</strong> alternativa para operaciones ETOPS, en<br />

concordancia con B042 <strong>de</strong> las ESOPS, <strong>de</strong>ben ser usadas como pistas, dos superficies físicamente<br />

separadas. El término apropiado está <strong>de</strong>finido en Anexo 6, Parte I , Adjunto E.<br />

2.6.3 El Párrafo C055 ahora atribuye capacidad <strong>de</strong> CAT II o CAT III para aeródromos <strong>de</strong><br />

alternativa. Este cambio está localizado en la tabla <strong>de</strong> aeródromos <strong>de</strong> alternativa en la Fila 1. Las<br />

tripulaciones <strong>de</strong> vuelo que dispongan <strong>de</strong> esa capacidad y calificación están autorizados para volar<br />

aquellas aeronaves aprobadas para operaciones CAT II / CAT III y ajustar sus mínimos en<br />

consecuencia. Los mínimos para un aeródromo <strong>de</strong> alternativa están basados en los requerimientos<br />

CAT III con un motor inoperativo. Los siguientes, son algunos <strong>de</strong> los requerimientos. (AC 120-28D o<br />

documentos equivalentes <strong>de</strong> los estados):<br />

a) la aeronave tiene capacida<strong>de</strong>s para operar CAT III con un motor inoperativo;<br />

b) los procedimientos apropiados han sido establecidos;<br />

c) la <strong>información</strong> sobre performance y liberación <strong>de</strong> obstáculos ha sido provista a la tripulación <strong>de</strong><br />

vuelo; y<br />

d) la configuración apropiada <strong>de</strong> la aeronave, los límites <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong> viento y<br />

cualquier otra <strong>información</strong> a<strong>de</strong>cuada serán suministrados a la tripulación. Ver la tabla <strong>de</strong> la<br />

Figura 1 – 11 – Mínimos <strong>de</strong> planificación.<br />

Figura 1 – 11 – Mínimos <strong>de</strong> planificación<br />

Tipos <strong>de</strong> aproximación Mínimos <strong>de</strong> planificación<br />

CAT II y CAT III CAT I (Nota 1)<br />

CAT I Los mínimos más altos <strong>de</strong> las aproximaciones que no son<br />

<strong>de</strong> precisión<br />

(Notas 2 y 3)<br />

Que no son <strong>de</strong> precisión Los mínimos más altos <strong>de</strong> las aproximaciones que no son<br />

<strong>de</strong> precisión (Notas 2 y 4)<br />

más <strong>de</strong> 200ft/1 000m (techo/visibilidad)<br />

Aproximación en circuito Mínimos <strong>de</strong> aproximación en circuito<br />

Nota 1.- RVR.<br />

Nota 2.- Visibilidad o RVR.<br />

Nota 3.- El techo <strong>de</strong>be estar en o por encima <strong>de</strong> la MDH.<br />

Nota 4.- Obtenga el techo añadiendo 200 pies a la MDH y obtenga la visibilidad añadiendo 1 000 m a la visibilidad o RVR<br />

requerido.<br />

2.7 C056 – Mínimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue IFR, <strong>de</strong> acuerdo a RAB 91.293 – Todos los aeródromos.-<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 191<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

2.7.1 El Párrafo C056 no ha cambiado, pero ha sido dividido en dos párrafos para propósitos<br />

<strong>de</strong> programación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas especificaciones:<br />

a) C056 – Mínimos IFR <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue estándar, con cobertura legal <strong>de</strong> la RAB 91.293 (a); y<br />

b) C078 - Operación <strong>de</strong> aviones, todos los aeródromos, mínimos más bajos que los estándares.<br />

2.7.2 El Párrafo C056 es emitido a todos los <strong>explotadores</strong> que conduzcan operaciones bajo la<br />

RAB 91.293.<br />

2.7.3 De no estar un explotador autorizado a usar mínimos más bajos que el estándar, no le<br />

será emitido el Párrafo C078. Si el explotador conduce operaciones bajo la RAB 91.293 se le<br />

emitirán la C056 y la C057.<br />

2.7.4 La tabla <strong>de</strong> la Figura 1 - 12 – Mínimos comúnmente aceptados para el <strong>de</strong>spegue es<br />

extraída <strong>de</strong>l Doc 9365-AN/910 para aviones <strong>de</strong> transporte comercial multimotores.<br />

Figura 1 - 12 – Mínimos comúnmente aceptados para el <strong>de</strong>spegue<br />

INSTALACIONES RVR / VISIBILIDAD<br />

Luces <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> y <strong>de</strong> eje <strong>de</strong> pista, señales <strong>de</strong> eje y RVR en el<br />

punto <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto (TDZ), en el punto medio y en el<br />

175 m<br />

extremo <strong>de</strong> parada.<br />

1,2,3,4<br />

Luces <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> pista, o bien,<br />

luces <strong>de</strong> eje o señales <strong>de</strong> eje<br />

500 m 3<br />

Nota 1.- Los mínimos se basan en los factores <strong>de</strong>scritos a continuación:<br />

a) Características <strong>de</strong> vuelo en cabina <strong>de</strong> pilotaje <strong>de</strong> aeronaves multimotores turborreactores.<br />

b) Programas amplios <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> la tripulación en los que se trate el uso <strong>de</strong> mínimos especificados.<br />

c) Programas amplios <strong>de</strong> aeronavegabilidad.<br />

d) Disponibilidad <strong>de</strong> instalaciones especificadas para los mínimos respectivos, incluyendo programas para cerciorarse <strong>de</strong><br />

la confiabilidad e integridad.<br />

e) Disponibilidad <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> tránsito aéreo para cerciorarse <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong> aeronaves y suministro <strong>de</strong><br />

<strong>información</strong> <strong>de</strong>l tiempo.<br />

f) Características normalizadas <strong>de</strong> pistas, aeródromos, obstáculos, y terreno circundante.<br />

g) Condiciones meteorológicas ordinarias <strong>de</strong> poca visibilidad que no requieran consi<strong>de</strong>ración especial.<br />

h) Disponibilidad <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> alternativa en caso <strong>de</strong> emergencias.<br />

Nota 2.- En ciertos Estados en que el RVR se da en incrementos <strong>de</strong> 50 m. 150 m pue<strong>de</strong> ser aceptable para el RVR <strong>de</strong><br />

extremo <strong>de</strong> parada.<br />

Nota 3.- Algunos Estados en los que se opera <strong>de</strong> conformidad con los textos <strong>de</strong> orientación sobre mínimos para el <strong>de</strong>spegue<br />

que figuran en el Capítulo 6 <strong>de</strong>l Doc 17, Núm. 3 <strong>de</strong> la CEAC, se han aceptado mínimos RVR inferiores a los indicados en la<br />

Figura 1-12. Si bien la tabla <strong>de</strong> la CEAC es básicamente similar a la tabla <strong>de</strong> la figura mencionada, ésta permite el <strong>de</strong>spegue<br />

en RVR diferentes a los <strong>de</strong>tallados en la tabla bajo circunstancias especiales claramente <strong>de</strong>finidas.<br />

Nota 4.- En los casos en que los informes RVR están limitados por la lectura <strong>de</strong>l RVR, o en los casos en que se dispone <strong>de</strong>l<br />

RVR en el punto medio, algunos Estados restringen el RVR a 350 m.<br />

2.8 C057 – Mínimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue IFR, operaciones RAB 119, todos los aeródromos.-<br />

(Reservado)<br />

2.9 C058 – Restricciones especiales para procedimientos instrumentales en terminales<br />

extranjeros.- (Reservado)<br />

2.10 C059 – Operaciones <strong>de</strong> CAT II.-<br />

2.10.1 Las operaciones <strong>de</strong> CAT II son aprobadas mediante la emisión <strong>de</strong>l Párrafo C059 para<br />

certificar a los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

192 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

2.10.2 Todas las operaciones iniciales <strong>de</strong> CAT II para cada explotador y cada tipo <strong>de</strong> avión<br />

utilizado por ese explotador, requiere una revisión <strong>de</strong>l programa y la concurrencia <strong>de</strong> la AAC por<br />

medio <strong>de</strong> su organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección, antes <strong>de</strong> que sea emitido el Párrafo C059. Las<br />

operaciones <strong>de</strong> CAT II serán evaluadas para su aprobación <strong>de</strong> acuerdo a lo siguiente:<br />

a) Capítulo 7 <strong>de</strong>l Volumen 3 <strong>de</strong> éste manual - Proceso <strong>de</strong> evaluación y aprobación <strong>de</strong> las<br />

operaciones <strong>de</strong> CAT II.<br />

b) Doc 9365 – Manual <strong>de</strong> operaciones todo tiempo.<br />

c) AC 120-29 o documento equivalente <strong>de</strong> los Estados.<br />

d) la concurrencia <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección <strong>de</strong> la correspondiente AAC es<br />

requerida antes <strong>de</strong> enmendar el Párrafo C059, para incluir la marca / mo<strong>de</strong>lo / series <strong>de</strong><br />

nuevos aviones para el explotador.<br />

2.10.3 En adición a las operaciones estándar <strong>de</strong> CAT II autorizadas por C059 también podrían<br />

autorizarse operaciones nacionales no estándar <strong>de</strong> CAT II para pistas <strong>de</strong> aterrizaje calificadas que<br />

no cumplan totalmente con la performance o con los requerimientos <strong>de</strong>l equipamiento asociado<br />

normalmente a una operación <strong>de</strong> CAT II, como las luces <strong>de</strong> TDZ, luces CLL o el sistema ALS y las<br />

luces ALSF 1 y 2. Esta autorización se logra al obtenerse la emisión <strong>de</strong> la ESOPS no estándar<br />

C059.<br />

2.10.4 Cada tipo <strong>de</strong> avión (marca / mo<strong>de</strong>lo / series) utilizado en operaciones <strong>de</strong> CAT II <strong>de</strong>be<br />

quedar asentado en el Párrafo C059 y tener un programa aceptable <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> mínimos<br />

<strong>de</strong> aterrizajes más bajos (LLM), para CAT II. La DH y el RVR más bajos autorizados para cada tipo<br />

<strong>de</strong> avión <strong>de</strong>ben quedar especificados. La tabla <strong>de</strong> la Figura 1 - 13 – Mínimos <strong>de</strong> aproximación y<br />

aterrizaje CAT II ilustra ejemplos para autorizar cada avión en C059.<br />

Figura 1 - 13 – Mínimos <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje CAT II<br />

Mínimos <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje CAT II<br />

Avión (Marca / mo<strong>de</strong>lo/ serie)<br />

DH, no menos <strong>de</strong><br />

RVR más bajo autorizado<br />

AIRBUS 300 A300B4103 100 ft 1200 ft / 350 m<br />

BOEING B727 217 100 ft 1600 ft / 500 m<br />

DOUGLAS DC9 31 100 ft 1600 ft / 500 m<br />

DOUGLAS DC9 32 100 ft 1600 ft / 500 m<br />

2.10.5 Operaciones CAT II con una DH <strong>de</strong> 100 ft y un RVR 300 m (RVR 1 000 ft) más bajo que<br />

el estándar y que lo estipulado por OACI pue<strong>de</strong>n ser autorizadas en ciertos aeródromos extranjeros y<br />

con instalaciones apropiadas cuando:<br />

a) una aproximación con sistemas <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> aterrizaje automático (autoland) o con un sistema<br />

<strong>de</strong> guía para la aproximación y el aterrizaje con colimador <strong>de</strong> pilotaje (HGS) es usado hasta el<br />

punto <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto;<br />

b) el avión y su sistema <strong>de</strong> guía y mando automático <strong>de</strong> vuelo (AFCGS), han sido aprobados para<br />

operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje, tal cual lo especifican C060, C061 o C062 <strong>de</strong> estas<br />

especificaciones;<br />

c) el piloto automático, directores <strong>de</strong> vuelo (FDs) in<strong>de</strong>pendientes o un HGS, figuran en el listado<br />

requerido como equipo para aproximaciones CAT II;<br />

d) la tripulación <strong>de</strong> vuelo ha sido entrenada suficientemente en el ambiente <strong>de</strong> baja visibilidad. Si<br />

la tripulación <strong>de</strong> vuelo está actualizada para operaciones CAT III, no se requerirá un<br />

entrenamiento posterior para obtener esta autorización en el Párrafo C059; y<br />

e) la autorización especial para RVR 300 m (RVR 1 000 ft) (se selecciona como Sub-párrafo j en<br />

C059 y está referenciada en la Figura 1 – 13 – Mínimos <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje CAT II.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 193<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

2.10.6 El equipo necesario para conducir el vuelo automático para operaciones CAT II está<br />

especificado en la Tabla 1 – 14 <strong>de</strong> la ESOP C059, para cada marca/mo<strong>de</strong>lo/series <strong>de</strong> avión. El<br />

equipo requerido queda establecido en acuerdo a las reglamentaciones relacionadas y en el AFM<br />

(<strong>de</strong> ser pertinente) vigente. Existen dos métodos aceptables para <strong>de</strong>mostrar que el avión es<br />

aeronavegable para ejecutar operaciones CAT II. Estos métodos aceptables son la “aprobación <strong>de</strong>l<br />

diseño <strong>de</strong> tipo”, obtenidos por el fabricante o el titular <strong>de</strong>l STC, o una “<strong>de</strong>mostración operacional”<br />

conducida por un explotador.<br />

2.10.6.1 Aprobación <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> tipo.- El AFM (o el suplemento al AFM), para aviones que<br />

tengan la aprobación <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> CAT II, contiene una <strong>de</strong>claración don<strong>de</strong> se da fe que los<br />

sistemas <strong>de</strong> a bordo han <strong>de</strong>mostrado la confiabilidad y la redundancia necesaria para efectuar<br />

operaciones CAT II. Algunos <strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong> vuelo aprobados también establecen que un<br />

<strong>de</strong>sempeño aceptable en CAT II fue <strong>de</strong>mostrado con o sin ciertas clases <strong>de</strong> equipo: Por ejemplo, con<br />

o sin el uso <strong>de</strong> auto-aceleradores (auto-throttles). Cierto tipo <strong>de</strong> equipo es indispensable para la<br />

aprobación operacional <strong>de</strong> las diversos tipos <strong>de</strong> operaciones CAT II Por lo tanto, el AFM vigente<br />

<strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado para <strong>de</strong>terminar si los requerimientos <strong>de</strong> equipos adicionales <strong>de</strong>ben ser<br />

especificados en el listado <strong>de</strong> la Figura 1 – 14 – Operaciones <strong>de</strong> CAT II. La ilustración que sigue<br />

muestra la forma como el equipo adicional requerido <strong>de</strong>be ser incluido en el listado. El texto estándar<br />

<strong>de</strong> C059 exige que los equipos estén funcionales. Por lo tanto, cualquier equipo adicional o los<br />

requerimientos operacionales que <strong>de</strong>ben estar en el listado <strong>de</strong> la C059 es <strong>de</strong>terminado mediante la<br />

verificación cruzada <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> equipo requerido para los tipos <strong>de</strong> operaciones CAT II propuestas,<br />

contra el equipo requerido por las reglamentaciones y el AFM aprobado:<br />

a) el equipo ubicado en la Tabla 1-14 – Operaciones <strong>de</strong> CAT II en C059 como equipo adicional<br />

es únicamente aquél requerido por un STC, un suplemento al AFM, según sea pertinente para<br />

el tipo <strong>de</strong> operación CAT II a ser autorizada y que no sean explícitamente requeridos por las<br />

reglamentaciones y/o por el AFM. Esto incluiría equipo como el sistema <strong>de</strong> aterrizaje<br />

automático (ALS) para operaciones B 747 por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l RVR 500 m (RVR1 600 ft );<br />

b) mínimos <strong>de</strong> aterrizaje <strong>de</strong> precisión CAT II son autorizados únicamente para aviones equipados<br />

con un ALS, cuando están operados por tripulación <strong>de</strong> vuelo a<strong>de</strong>cuadamente calificada y que<br />

tengan la experiencia requerida y las aeronaves sean voladas en el modo <strong>de</strong> operación <strong>de</strong><br />

aterrizaje automático; y<br />

c) cuando el AFM indique una performance aceptable con o sin ciertos ítems <strong>de</strong> equipamiento,<br />

siempre y cuando no se violen las normas <strong>de</strong> equipamiento mínimo y obligatorio para<br />

operaciones CAT II, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse la forma en la que el explotador intenta conducir<br />

operaciones CAT II y entrenar las tripulaciones usando ese equipo. Si el explotador propone<br />

conducir operaciones con, o sin ciertos ítems <strong>de</strong> equipo (tales como auto-aceleradores, piloto<br />

automático), las tripulaciones <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong>ben ser entrenadas con todos esos ítems <strong>de</strong> equipo<br />

para ambas situaciones y el ítem <strong>de</strong>l equipo no necesita figurar en la Tabla 1 – 14 –<br />

Operaciones <strong>de</strong> CAT II.<br />

2.10.6.2 Elegibilidad <strong>de</strong>l equipo que no haya sido <strong>de</strong>clarado en el AFM.- El método <strong>de</strong><br />

comprobación operacional para <strong>de</strong>mostrar la aeronavegabilidad <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> CAT II es únicamente<br />

apropiado para aviones y equipo que no tienen una aprobación <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> tipo para CAT II. La<br />

<strong>de</strong>mostración operacional <strong>de</strong>be ser conducida <strong>de</strong> acuerdo con la reglamentación <strong>de</strong> cada Estado.<br />

Los <strong>explotadores</strong> encuadrados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la RAB Parte 1 <strong>de</strong>berán requerir al organismo <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong> e inspección <strong>de</strong> la AAC que le suministre asistencia en la elegibilidad <strong>de</strong> acuerdo a lo<br />

siguiente:<br />

a) el explotador <strong>de</strong>berían suministrar a la AAC la marca <strong>de</strong> avión, mo<strong>de</strong>lo y número le serie y<br />

cualquier evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aprobación para una aproximación IFR y la <strong>información</strong> pertinente a los<br />

procedimientos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo; y<br />

b) si el organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección <strong>de</strong> la AAC no está en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

la elegibilidad <strong>de</strong> equipos basándose en la documentación habría que dirigir la solicitud a los<br />

más altos niveles <strong>de</strong> la AAC. Aquí se verificaría que la aeronave y sus sistemas <strong>de</strong><br />

aproximación y aterrizaje cumplen con los criterios establecidos para operaciones CAT II, y<br />

194 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

que tales sistemas pue<strong>de</strong>n realizar en forma segura los procedimientos <strong>de</strong> CAT II. Esta<br />

verificación estaría respaldada mediante documentación escrita.<br />

2.10.7 Para autorizaciones <strong>de</strong> CAT II, el explotador <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

mantenimiento LLM, en concordancia con la reglamentación. El programa <strong>de</strong> mantenimiento LLM<br />

<strong>de</strong>berá estar coordinado con el PMI.<br />

2.10.8 La única clase <strong>de</strong> operación CAT II aprobable por la RAB Parte 1, es la conducida con<br />

un AFCGS. El sistema <strong>de</strong> vuelo manual basado en HUD o HGS no está autorizado por la OACI.<br />

Nótese que el equipamiento requerido para autorizaciones <strong>de</strong> CAT II <strong>de</strong> RVR 300 m (RVR 1 000 ft)<br />

<strong>de</strong>be quedar en la columna <strong>de</strong> equipo adicional. La tabla <strong>de</strong> la Figura 1 - 14 – Operaciones <strong>de</strong> CAT<br />

II ilustra ejemplos <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>ben quedar especificados los equipos para la operación CAT II.<br />

Avión<br />

(marca / mo<strong>de</strong>lo / series)<br />

Boeing 767-219<br />

Boeing 757-232<br />

Figura 1 - 14 - Operaciones <strong>de</strong> CAT II<br />

EQUIPO PARA LAS OPERACIONES DE CAT II<br />

Equipo adicional y disposiciones<br />

especiales<br />

1. Acoplador <strong>de</strong> aproximación y FD<br />

<strong>de</strong>ben estar operativos<br />

FD in<strong>de</strong>pendiente y pantalla para<br />

cada piloto (I y D o C y D)<br />

(Sin sistema HGS)<br />

Sólo piloto automático<br />

Piloto Automático<br />

Piloto Automático<br />

Boeing 737-200 Ninguna – Guía AFM Piloto Automático<br />

NIHON YS A-200 Suplemento al AFM Piloto Automático<br />

Nota.- El siguiente equipo es requerido por el AFM y no será incluido en la tabla <strong>de</strong> la Figura 1-14 – Operaciones <strong>de</strong> CAT II<br />

<strong>de</strong> C059:<br />

a) un motor inoperativo con veinte grados <strong>de</strong> flaps y acelerador manual o dos motores operando;<br />

b) pilotos automáticos duales y auto-aceleradores;<br />

c) dos EADIs;<br />

d) dos IRUs en modo NAV; y<br />

e) dos fuentes <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

2.10.9 Aeródromos y pistas autorizadas.- Estos aeródromos y pistas para los que un explotador<br />

quedará autorizado en la conducción <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje CAT II <strong>de</strong>ben estar<br />

en el listado <strong>de</strong> la Tabla 1 – 15 – Listado <strong>de</strong> aeródromos para CAT II <strong>de</strong>l Párrafo C059.<br />

2.10.9.1 Todas las instalaciones <strong>de</strong> CAT II aprobadas para el explotador y situadas en el<br />

extranjero, también <strong>de</strong>ben estar incluidas en la tabla <strong>de</strong> la Figura 1 – 15 – Listado <strong>de</strong> aeródromos<br />

para CAT II <strong>de</strong>l Párrafo C059.<br />

2.10.9.2 Si el aeródromo y las pistas han sido aprobados para operaciones CAT II por la AAC, no<br />

<strong>de</strong>berían ser rutinariamente incluidas en la tabla <strong>de</strong> la Figura 1 – 15 a menos que el POI <strong>de</strong>termine<br />

que existe la necesidad <strong>de</strong> especificar una limitación especial para un explotador en especial, en un<br />

aeródromo particular. La tabla <strong>de</strong> la Figura 1 – 15 – Listado <strong>de</strong> aeródromos para CAT II ilustra el<br />

método <strong>de</strong> enumerar los aeródromos y pistas autorizados:<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 195<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

IDENTIFICACIÓN DEL AERÓDROMO<br />

Figura 1–15 - Listado <strong>de</strong> aeródromos para CAT II<br />

PISTAS<br />

Mirabel, Montreal (Canadá) 06<br />

Chiang Kai Shek, (Taiwán) 056 / 23R<br />

Simón Bolívar, Caracas (Venezuela) 10L<br />

LIMITACIONES<br />

ESPECIALES<br />

2.10.10 Las componentes <strong>de</strong> viento para la pista <strong>de</strong> aterrizaje propuesta son las que <strong>de</strong>termine el<br />

AFM, a menos que por disposiciones locales éstas resulten más restrictivas.<br />

2.10.11 La tripulación <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong>berá cumplir con los requerimientos <strong>de</strong> calificación, experiencia<br />

operacional (horas <strong>de</strong> vuelo) con mínimos más bajos y experiencia reciente en mínimos más bajos<br />

(aproximaciones y aterrizajes reales o prácticas en simulador <strong>de</strong> vuelo) y su homologación.<br />

2.10.12 La siguiente tabla <strong>de</strong> la Figura 1 – 16 – RVR para aproximaciones y aterrizajes CAT II vs.<br />

DH, es un cuadro comparativo entre los mínimos establecidos para aproximaciones y aterrizaje <strong>de</strong><br />

CAT II entre los reglamentos FAR y JAR. El cuadro comparativo incluye DH frente a los valores RVR<br />

prescritos por cada autoridad.<br />

Figura 1 - 16 – RVR para aproximaciones y aterrizajes CAT II vs. DH<br />

DH<br />

FAA JAA<br />

RVR RVR<br />

100-120 ft 350 m (1 200 ft) 350 m / 300 m (1)<br />

121-140 ft 350 m (1 200 ft) 400 m<br />

141-180 ft 500 m (1 600 ft) 450 m<br />

181-199 ft 550 m (1 800 ft) 450 m<br />

Nota 1.- 300 m para aeronaves con AP en comando hasta una altura, la cual no es mayor que el 80% <strong>de</strong> la DH aplicable.<br />

2.10.13 La siguiente tabla <strong>de</strong> la Figura 1–17 – Mínimos OACI para operaciones CAT II representa<br />

los mínimos meteorológicos comúnmente aceptados para aproximaciones y aterrizaje <strong>de</strong> CAT II.<br />

Figura 1-17 - Mínimos OACI para operaciones CAT II<br />

MINIMOS COMÚNMENTE ACEPTADOS PARA APROXIMACIONES DE PRECISIÓN DE CAT II<br />

MINIMOS BÁSICOS CAT II CAT II RESTRINGIDA<br />

DH RVR DH RVR<br />

100 ft<br />

350 m<br />

(1 200ft)<br />

150 ft<br />

500 m<br />

(1 600ft)<br />

Nota 1.- Los mínimos RVR <strong>de</strong> 350 m, <strong>de</strong> acuerdo con OACI son <strong>de</strong>nominados “mínimos básicos CAT II” y a los mínimos <strong>de</strong><br />

500 m se les <strong>de</strong>nomina “mínimos restringidos CAT II”. La OACI recomienda el establecimiento <strong>de</strong> “mínimos restringidos CAT<br />

II” para las fases <strong>de</strong> evaluación operacional previas a la autorización <strong>de</strong> los “mínimos básicos CAT II”.<br />

196 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

Nota 2.- Las aproximaciones y aterrizajes en operaciones CAT II <strong>de</strong>berán ser voladas automáticamente tanto en la parte<br />

instrumental como en la parte visual, utilizando AFCGS, por lo menos <strong>de</strong>l tipo “Sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático con<br />

protección mínima”.<br />

Nota 3.- Para mínimos autorizados <strong>de</strong> RVR 500, el reporte <strong>de</strong> RVR que controlará las operaciones será el <strong>de</strong>l TDZ. Para<br />

mínimos autorizados <strong>de</strong> RVR 350, tanto el reporte <strong>de</strong> RVR <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto (TDZ) como <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong> parada<br />

(Roll out) son requeridos y <strong>de</strong>berán ser utilizados.<br />

Nota 4.- Calificación <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo. La tripulación <strong>de</strong> vuelo completa ha <strong>de</strong> estar calificada en la conducción <strong>de</strong><br />

operaciones <strong>de</strong> Categoría II.<br />

Nota 5.- El PIC no conducirá operaciones CAT II, al igual que el resto <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo, si no ha completado<br />

exitosamente el programa <strong>de</strong> adiestramiento aprobado al explotador y ha sido calificado por un evaluador en el simulador con<br />

la aprobación <strong>de</strong> un IO <strong>de</strong> la AAC. El PIC no podrá conducir operaciones CAT II en aviones turborreactores, a menos que<br />

haya volado como PIC un <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> horas establecido por el explotador en una aeronave <strong>de</strong>l mismo tipo.<br />

Nota 6.- El titular <strong>de</strong>l COA no iniciará una aproximación CAT II a menos que cumpla con todos los requisitos establecidos en<br />

el párrafo C059 <strong>de</strong> las ESOPS.<br />

Nota 7.- El titular <strong>de</strong>l COA no podrá iniciar una aproximación CAT II a menos que dé cumplimiento a las limitaciones<br />

operacionales establecidas en el AFM y que incluya las limitaciones meteorológicas <strong>de</strong> los reportes RVR y <strong>de</strong> las<br />

componentes <strong>de</strong> viento; las referencias <strong>de</strong> la parte visual <strong>de</strong> la aproximación y aterrizaje y los componentes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> a<br />

bordo y <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> tierra.<br />

Nota 8.- El titular <strong>de</strong>l COA solamente está autorizado a efectuar operaciones <strong>de</strong> CAT II en aquellos aeródromos y pistas<br />

aprobadas para la operación <strong>de</strong> CAT II por la respectiva AAC. La operación CAT II estará autorizada para aeródromos y pistas<br />

<strong>de</strong>scritas en la lista señalada en el párrafo C059 <strong>de</strong> sus ESOPS.<br />

Nota 9.- La OACI no autoriza operaciones CAT II hasta los mínimos más bajos permitidos por la FAA y JAA. Tampoco<br />

permite la utilización <strong>de</strong> sistemas “Híbridos” (Fail Operational Hybrid Landing System) o sea, “Sistema <strong>de</strong> aterrizaje<br />

operacional ante fallas Híbrido”, que resulta ser la combinación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> guías in<strong>de</strong>pendientes y secundarias que<br />

capacite al piloto a completar el aterrizaje manualmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber ocurrido una falla en el sistema primario. El<br />

sistema secundario típico lo conforma un HUD (Head-up Display).<br />

2.10.14 La siguiente tabla <strong>de</strong> la Figura 1–18 – Mínimos comparados <strong>de</strong> CAT II entre OACI,<br />

EASA y FAA representa una comparación entre los mínimos establecidos por cada agencia <strong>de</strong> las<br />

mencionadas anteriormente. Los mínimos <strong>de</strong> EASA y la FAA son legislación para los Estados<br />

afectados, mientras que los <strong>de</strong> la OACI son mínimos comúnmente aceptados por los Estados<br />

miembros.<br />

Figura 1-18 – Mínimos comparados <strong>de</strong> CAT II entre OACI, EASA y FAA<br />

OACI<br />

FAA / EASA FAA<br />

EASA<br />

DH RVR DH RVR RVR<br />

100 ft 350m (1 200 ft) 100-120 ft 350 m (1 200 ft) 350m/300m (1)<br />

121-140 ft 350 m (1 200 ft) 400m<br />

150 ft 500m (1 600 ft) 141-180 ft 500 m (1 600 ft) 450m<br />

181-199 ft 550 m (1 800 ft) 450m<br />

Nota 1.- 300 m para aeronaves con AP en comando hasta una altura, la cual no es mayor que el 80% <strong>de</strong> la DH aplicable.<br />

Nota 2.- Los mínimos RVR <strong>de</strong> 350 m, <strong>de</strong> acuerdo con OACI son <strong>de</strong>nominados “mínimos básicos CAT II” y a los mínimos <strong>de</strong> 500<br />

m se les <strong>de</strong>nomina “mínimos restringidos CAT II”. La OACI recomienda el establecimiento <strong>de</strong> “mínimos restringidos CAT II” para<br />

las fases <strong>de</strong> evaluación operacional previas a la autorización <strong>de</strong> los “mínimos básicos CAT II”.<br />

2.11 C060 – Operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje IFR CAT III.- Las operaciones CAT III<br />

pue<strong>de</strong>n ser evaluadas <strong>de</strong> acuerdo con la última versión <strong>de</strong> la siguiente documentación <strong>de</strong> aprobación<br />

respectiva: Capítulo 8 – Proceso <strong>de</strong> evaluación y aprobación <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> CAT III <strong>de</strong> éste<br />

manual, la AC 120-28 – Criterios para la aprobación <strong>de</strong> mínimos meteorológicos <strong>de</strong> aterrizaje <strong>de</strong><br />

CAT III o documentos equivalentes <strong>de</strong> los Estados y el Doc 9365 – Manual <strong>de</strong> operaciones todo<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 197<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

tiempo. Las operaciones CAT III son aprobadas mediante la emisión <strong>de</strong>l Párrafo C060. Toda<br />

operación inicial <strong>de</strong> CAT III para cada explotador y para cada avión requiere la revisión y la<br />

concurrencia <strong>de</strong> los más altos niveles técnicos <strong>de</strong> la AAC respectiva, antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a emitir la<br />

C060. Esta concurrencia se requiere también antes <strong>de</strong> enmendar el C060 para incluir aviones <strong>de</strong><br />

marca / mo<strong>de</strong>lo / series nuevas para el explotador. Todas las reducciones en mínimos <strong>de</strong> operación<br />

para cada explotador también requieren la coordinación <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección<br />

<strong>de</strong> la AAC.<br />

2.11.1 Cada tipo <strong>de</strong> avión (marca/mo<strong>de</strong>lo/series) usado en operaciones CAT III <strong>de</strong>be ser<br />

incorporado al listado <strong>de</strong>l Subpárrafo C060a y la DH / AH y el más bajo RVR autorizado para cada<br />

tipo <strong>de</strong> avión <strong>de</strong>be estar especificado para los tipos <strong>de</strong> operaciones CAT III autorizados. Las<br />

operaciones CAT III con sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático con protección mínima (fail-passive) <strong>de</strong>ben<br />

utilizar una DH <strong>de</strong> 50 ft. La mayor parte <strong>de</strong> las operaciones CAT IIIA/CAT IIIB con sistema <strong>de</strong><br />

aterrizaje automático operacional en caso <strong>de</strong> falla (fail operational) usan una AH <strong>de</strong> 50 ft. El uso<br />

conjunto <strong>de</strong> una AH con una DH para estas operaciones no es correcto. Sin embargo, algunas<br />

veces se requiere una DH para equipos con sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático operacional en caso <strong>de</strong><br />

falla <strong>de</strong> CAT III. En estas situaciones, una DH <strong>de</strong> 50 ft o menor <strong>de</strong>bería estar especificada y el uso <strong>de</strong><br />

una AH <strong>de</strong>sestimado.<br />

2.11.2 El equipo requerido para conducir operaciones CAT III está especificado en el<br />

Subpárrafo C060b para cada marca / mo<strong>de</strong>lo / series <strong>de</strong> aviones. El equipo requerido queda<br />

establecido en acuerdo con las partes pertinentes <strong>de</strong>l AFM. El único método aceptable para<br />

<strong>de</strong>mostrar que un avión está aeronavegable para operaciones CAT III es a través <strong>de</strong>l certificado <strong>de</strong><br />

diseño <strong>de</strong> tipo aprobado y obtenido <strong>de</strong>l fabricante. El AFM o su suplemento en cuanto a aviones con<br />

certificado <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> CAT III aprobado, contiene una <strong>de</strong>claración al efecto, que dice que<br />

los sistemas <strong>de</strong> a bordo han <strong>de</strong>mostrado la confiabilidad y redundancia necesarias para operaciones<br />

CAT III. Estos AFM también especifican que se necesitan ciertos y <strong>de</strong>terminados equipos para la<br />

aprobación <strong>de</strong> aeronavegabilidad <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> operación CAT III. Algunos <strong>de</strong> los AFM<br />

también indican que una performance aceptable en CAT III fue <strong>de</strong>mostrada con o sin cierto equipo,<br />

por ejemplo sin auto-aceleradores. La documentación <strong>de</strong> aprobación vigente también especifica que<br />

ciertos tipos <strong>de</strong> equipo son requeridos para la aprobación <strong>de</strong> los diversos tipos <strong>de</strong> operación CAT III.<br />

Por lo tanto, ambos, el AFM y la documentación <strong>de</strong> aprobación vigente <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados para<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l equipo adicional que <strong>de</strong>be ser listado en C060b.<br />

2.11.2.1 El equipo que es explícitamente requerido por las reglamentaciones <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> <strong>de</strong><br />

aviones, las reglamentaciones para la operación bajo RAB y/o el AFM, <strong>de</strong>berían figurar en el listado<br />

<strong>de</strong> la ESOP C060b. El texto estándar <strong>de</strong> C060b exige que los equipos estén en condiciones <strong>de</strong><br />

funcionamiento. Por lo tanto, el equipo adicional que <strong>de</strong>be estar en el listado y especificado en<br />

C060b, se <strong>de</strong>termina mediante una verificación cruzada <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> equipos requeridos por la<br />

documentación <strong>de</strong> aprobación vigente para las clases <strong>de</strong> operación CAT III, versus el equipo<br />

requerido por las reglamentaciones y el AFM. El equipo a ser <strong>de</strong>scrito en el listado <strong>de</strong> C060b como<br />

equipo adicional, es únicamente aquel equipo que no está explícitamente requerido por el AFM y/o<br />

las reglamentaciones, pero que sí es requerido por la documentación <strong>de</strong> aprobación vigente y/o por<br />

las guías y la carta <strong>de</strong> cumplimiento enviada por el organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección <strong>de</strong> la<br />

AAC, para que tales operaciones CAT III sean autorizadas.<br />

2.11.2.2 Cuando el AFM indica una performance aceptable, con o sin ciertos ítems <strong>de</strong> equipo (los<br />

cuales no son explícitamente requeridos por la documentación <strong>de</strong> aprobación vigente o la carta <strong>de</strong><br />

cumplimiento enviada por el organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección <strong>de</strong> la AAC, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse<br />

cómo el explotador intenta conducir operaciones CAT III y entrenar a sus tripulaciones <strong>de</strong> vuelo con<br />

esos ítems <strong>de</strong> equipo. Si el explotador propone conducir operaciones con y sin cierto equipo (tal<br />

como auto-aceleradores), las tripulaciones <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong>ben ser entrenadas para ambas situaciones y<br />

los ítems <strong>de</strong>l equipo no necesitan estar listados en el Párrafo C060b. Si el explotador propone<br />

conducir operaciones únicamente con aquellos ítems <strong>de</strong>l equipo que están funcionales, entonces<br />

estos ítems <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>ben ser listados en C060b.<br />

2.11.3 Las clases <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> CAT III (con sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático con<br />

protección mínima o con sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático operacional en caso <strong>de</strong> falla) .- Deben<br />

198 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

estar especificadas por cada ítem <strong>de</strong>l equipo en el listado <strong>de</strong> la C060b para cada tipo <strong>de</strong> aeronave.<br />

Esto se logra colocando una X en la columna apropiada adyacente a cada ítem <strong>de</strong>l equipo. Si un<br />

ítem <strong>de</strong>l equipo es aplicable a más <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong> operación, las Xs <strong>de</strong>ben ser colocadas en las<br />

columnas apropiadas. Si un ítem <strong>de</strong> equipo es aplicable a una sola clase <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> CAT III,<br />

pero no a la otra, una X <strong>de</strong>be ser colocada en la columna pertinente y las otras columnas para ese<br />

ítem <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>jadas en blanco. Si solamente es autorizada una clase <strong>de</strong> operación, por ejemplo,<br />

CAT III con sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático operacional en caso <strong>de</strong> falla, entonces las Xs <strong>de</strong>ben ser<br />

colocadas en la columna <strong>de</strong> CAT III con sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático operacional en caso <strong>de</strong><br />

falla.<br />

2.11.4 El largo <strong>de</strong> pista requerido para las diversas clases <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> CAT III <strong>de</strong>be estar<br />

especificado en el párrafo C060e. El largo <strong>de</strong> pista requerido para operaciones CAT IIIA es 1.15<br />

veces el largo <strong>de</strong> pista requerido por la RAB. El largo <strong>de</strong> pista requerido para operaciones CATIIIB es<br />

<strong>de</strong> 1.15 veces el largo requerido para lo establecido en la RAB, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los procedimientos<br />

operacionales y/o el equipo adicional empleado por el explotador. Equipo adicional, tales como:<br />

aterrizaje automático y recorrido en tierra automático, es obligatorio en caso que un factor <strong>de</strong> largo<br />

<strong>de</strong> pista <strong>de</strong> 1.15 sea usado en operaciones CATIII B por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> RVR 175 m (RVR 600 ft). (Un<br />

medio <strong>de</strong> procedimiento por sí solo no es aceptable). Si un explotador no está autorizado a conducir<br />

esas clases <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> CAT III en un avión en particular, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar los ítems apropiados<br />

en blanco.<br />

2.11.5 La tabla <strong>de</strong> la Figura 1–19 – Mínimos comúnmente aceptados para aproximaciones <strong>de</strong><br />

precisión <strong>de</strong> Categoría III, establece los mínimos para aviones <strong>de</strong> transporte comercial (aviones<br />

multimotores.<br />

Figura 1-19 - Mínimos comúnmente aceptados para aproximaciones <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> CAT III<br />

Mínimos <strong>de</strong> CAT III<br />

CAT IIIA<br />

Con protección mínima Operacional en caso<br />

<strong>de</strong> falla<br />

DH No inferior a 15 m (50 ft) Inferior a 15 m (50 ft) o<br />

ninguna DH<br />

RVR 300 m 1<br />

300 m<br />

CAT IIIB<br />

Inferior a 15 m (50 ft)<br />

o no se exige una DH<br />

100 m<br />

Nota 1.- Las autorizaciones <strong>de</strong> mínimas <strong>de</strong>l RVR para realizar operaciones con un sistema operacional en caso <strong>de</strong> falla en<br />

condiciones <strong>de</strong> RVR inferior a 300 m pero no menor <strong>de</strong> 200 m se limitan a las operaciones efectuadas <strong>de</strong> conformidad con los<br />

criterios especificados para dichas operaciones como por ejemplo las indicadas en el Documento 17 <strong>de</strong> la CEAC.<br />

2.12 C061 – Sistemas <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vuelo distintos a los <strong>de</strong> CAT II y CAT III.- El<br />

párrafo C061 autoriza a un explotador a utilizar sistemas <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vuelo con<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aterrizaje automático hasta la toma <strong>de</strong> contacto con la pista.<br />

2.12.1 Antes <strong>de</strong> emitir el párrafo C061, el POI <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar lo siguiente:<br />

a) el AFM <strong>de</strong>be permitir el uso <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vuelo, comúnmente<br />

<strong>de</strong>nominado sistema <strong>de</strong> aterrizaje automático hasta el punto <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto;<br />

b) que se provea a las tripulaciones <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong>l entrenamiento suficiente sobre el uso <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vuelo y los procedimientos <strong>de</strong> aterrizaje automático hasta la<br />

toma <strong>de</strong> contacto con la pista; y<br />

c) que el explotador mantenga en forma continuada los sistemas <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vuelo y <strong>de</strong><br />

aterrizaje automático en concordancia con un programa <strong>de</strong> mantenimiento aprobado para<br />

operaciones <strong>de</strong> aterrizaje automático.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 199<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

2.12.2 Los aviones (marca, mo<strong>de</strong>lo y series) y los sistemas <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vuelo<br />

(fabricante y mo<strong>de</strong>lo) autorizados para este tipo <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l listado <strong>de</strong>l<br />

Párrafo C061a.<br />

2.13 C062 – Sistemas <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vuelo operados manualmente en operaciones <strong>de</strong><br />

aterrizaje, distintas a las <strong>de</strong> CAT II y CAT III.- (Reservado)<br />

2.14 C063– Operaciones <strong>de</strong> aproximación instrumental utilizando un sistema RNAV.-<br />

(Reservado)<br />

2.15 C064– Operaciones IFR en áreas terminales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo Clase G y en<br />

aeródromos sin torre <strong>de</strong> control operativa.- (Reservado).<br />

2.16 C065 – Operaciones <strong>de</strong> aviones en rodaje con potencia inversa.-<br />

2.16.1 El Párrafo C065 autoriza el uso <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> potencia inversa para operaciones <strong>de</strong><br />

rodaje hacia atrás, para así facilitar la salida <strong>de</strong> la aeronave <strong>de</strong>l estacionamiento que ocupaba en el<br />

terminal aéreo. Antes <strong>de</strong> emitir C065, el POI <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar si el explotador cumple con los<br />

requerimientos discutidos en la AC 120 – 29 o en los documentos equivalentes <strong>de</strong> los Estados. Los<br />

tipos <strong>de</strong> aviones (marca /mo<strong>de</strong>lo/ series) autorizados para este tipo <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>ben estar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l listado <strong>de</strong> la ESOP C065. También <strong>de</strong>ben figurar en ese listado los aeródromos don<strong>de</strong><br />

haya sido autorizado tal tipo <strong>de</strong> operación. De <strong>de</strong>terminar tanto el POI como el explotador que <strong>de</strong> la<br />

operación se <strong>de</strong>rivan restricciones en ciertas áreas <strong>de</strong> acceso o <strong>de</strong> plataformas, éstas <strong>de</strong>ben ser<br />

<strong>de</strong>scritas (adyacentes al nombre <strong>de</strong>l aeródromo) en la columna <strong>de</strong>: Restricciones y limitaciones.<br />

2.16.2 La RAB 119.89 requiere en que los titulares <strong>de</strong>l COA preparen manuales don<strong>de</strong> se<br />

establezcan procedimientos y políticas para el uso <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> tierra y <strong>de</strong> mantenimiento<br />

mientras se encuentren en sus labores <strong>de</strong> operaciones terrestres. Deben establecerse suficientes<br />

procedimientos para mantener un a<strong>de</strong>cuado nivel <strong>de</strong> seguridad para pasajeros y personal <strong>de</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> la empresa durante las operaciones en tierra. Los procedimientos <strong>de</strong>berían hacer énfasis en las<br />

tareas <strong>de</strong> embarque y <strong>de</strong>sembarque <strong>de</strong> pasajeros y carga, específicamente durante la circunstancia<br />

<strong>de</strong> hallarse uno o varios motores encendidos. Los procedimientos también <strong>de</strong>berían incluir como<br />

mínimo, un medio para <strong>de</strong>finir áreas <strong>de</strong> acceso prohibido a zonas situadas en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> las<br />

hélices, <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l remolcador, <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong> vehículos y tractores. . Estas políticas<br />

<strong>de</strong>berían insistir en la asignación <strong>de</strong> un número a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> personal para asegurar la integridad <strong>de</strong><br />

los pasajeros, <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la compañía y <strong>de</strong> terceras personas involucradas en distintas<br />

activida<strong>de</strong>s en la plataforma.<br />

2.16.3 Los procedimientos <strong>de</strong> remolque y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> señaleros <strong>de</strong>ben estar<br />

claramente <strong>de</strong>finidos con la inclusión <strong>de</strong> precauciones <strong>de</strong> seguridad y señales, así como también<br />

asegurando un a<strong>de</strong>cuado campo visual al personal asignado durante las tareas <strong>de</strong> remolque <strong>de</strong> la<br />

aeronave.<br />

2.16.4 Es responsabilidad <strong>de</strong> los Inspectores asignados a inspecciones <strong>de</strong> rampa, estación <strong>de</strong><br />

línea e instalaciones <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> ejercer una vigilancia adicional y <strong>de</strong> evitar prácticas nocivas y<br />

el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l personal involucrado.<br />

2.17 C066 – Operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> aviones turborreactores en condiciones <strong>de</strong> viento<br />

<strong>de</strong> cola.-<br />

2.17.1 La ESOPS C066 autoriza al explotador a conducir operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue en<br />

condiciones <strong>de</strong> viento <strong>de</strong> cola. Existen dos opciones para este párrafo: la primera, que autoriza<br />

operaciones con condiciones <strong>de</strong> viento <strong>de</strong> cola sin exce<strong>de</strong>r los diez nudos. La segunda opción<br />

autoriza las operaciones con condiciones <strong>de</strong> viento <strong>de</strong> cola que no excedan los quince nudos.<br />

Cuando se emita la segunda, se provee al explotador con una tabla que contiene <strong>información</strong><br />

específica para ser ingresada por él mismo al otorgársele la autorización especial, <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

ESOP C066b.<br />

2.17.2 La Opción 1 pue<strong>de</strong> ser emitida a <strong>explotadores</strong> con operaciones <strong>de</strong> aviones<br />

turborreactores, que por concepto <strong>de</strong> autorizaciones emitidas en su AFM contienen una autorización<br />

para operar con componentes <strong>de</strong> viento <strong>de</strong> cola <strong>de</strong> diez nudos. El explotador <strong>de</strong>be conducir sus<br />

200 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

operaciones con viento <strong>de</strong> cola en concordancia con los procedimientos operacionales y el<br />

<strong>de</strong>sempeño bajo las limitaciones especificadas en el AFM referido.<br />

2.17.3 La Opción 2 pue<strong>de</strong> ser emitida a <strong>explotadores</strong> con operaciones <strong>de</strong> aviones<br />

turborreactores que disponen <strong>de</strong> un AFM con autorización para operar con componentes <strong>de</strong> viento<br />

<strong>de</strong> cola <strong>de</strong> hasta quince nudos. El explotador <strong>de</strong>be conducir sus operaciones con viento <strong>de</strong> cola <strong>de</strong><br />

acuerdo a los procedimientos y limitaciones <strong>de</strong> performance especificadas en el AFM y en<br />

concordancia con los requerimientos <strong>de</strong>l Párrafo C066a, incluyendo los requerimientos <strong>de</strong> largo <strong>de</strong><br />

pista adicionales <strong>de</strong> C066a (2) c. De ser emitida una autorización especial al respecto y en<br />

concordancia con C066b, <strong>de</strong>ben ser ingresadas a la tabla los siguientes datos: la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

aeródromo, la pista, la marca / mo<strong>de</strong>lo / series <strong>de</strong>l avión, cualquier condición especial y la<br />

<strong>información</strong> sobre las limitaciones pertinentes.<br />

2.17.3.1 En caso <strong>de</strong> que no se emitiere una autorización especial, el término “no autorizado” <strong>de</strong>be<br />

ser ingresada en la tabla. Antes <strong>de</strong> emitir la Opción 2 <strong>de</strong>l Párrafo C066, el POI <strong>de</strong>berá contactar los<br />

niveles pertinentes <strong>de</strong> la AAC <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l explotador para obtener <strong>información</strong> adicional con<br />

relación a las operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> turborreactores.<br />

2.18 C067 – Autorizaciones, disposiciones y limitaciones para aeródromos especiales.-<br />

2.18.1 Generalida<strong>de</strong>s.- El Párrafo C067 proporciona autorización a los <strong>explotadores</strong> para que<br />

conduzcan operaciones dirigidas hacia ciertos aeródromos especiales:<br />

a) para <strong>explotadores</strong> que operen según las RAB 119 otorga autorización para utilizar otros<br />

aeródromos que a causa <strong>de</strong> ciertas consi<strong>de</strong>raciones operacionales, requieren autorizaciones<br />

especiales para su operación;<br />

b) para todos los aeródromos, el Párrafo C067 autoriza las operaciones sobre pistas sin<br />

pavimentar;<br />

c) el POI <strong>de</strong>be hacer uso <strong>de</strong>l Párrafo C050 para la autorización al PIC en aeródromos <strong>de</strong><br />

calificación especial, según lo <strong>de</strong>scribe la RAB 91. 440. Un aeródromo referido en la lista <strong>de</strong><br />

aeródromos <strong>de</strong> calificación especial para PIC, podría ser ingresado al Párrafo C067 si el<br />

aeródromo exige requerimientos especiales más allá <strong>de</strong> los requerimientos normales exigidos<br />

en la RAB (tales como cartas requeridas <strong>de</strong> performance especial para el avión, equipamiento<br />

<strong>de</strong>l mismo, iluminación especial para el aeródromo, bengalas o equipamiento especial para<br />

navegación y comunicaciones); y<br />

d) el Párrafo C081 <strong>de</strong>bería ser utilizado para listar los aeródromos y pistas en las cuales la AAC<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l explotador ha aprobado procedimientos instrumentales especiales para dicho<br />

explotador.<br />

2.18.2 Otros aeródromos especiales.- Este ítem incluye aquellos aeródromos que pudieran<br />

requerir consi<strong>de</strong>raciones operacionales especiales y entrenamiento especial a la tripulación <strong>de</strong> vuelo.<br />

Estos incluyen aeródromos con marcaciones especiales para las pistas, tales como mecheros.<br />

Aeródromos <strong>de</strong> gran altitud con requerimientos especiales <strong>de</strong> performance. Aeródromos en las<br />

cercanías <strong>de</strong> terrenos acci<strong>de</strong>ntados y con características orográficas especiales. Aeródromos<br />

enclavados en zonas montañosas <strong>de</strong> dificultad, con características físicas <strong>de</strong> cañón y procedimiento<br />

<strong>de</strong> reversión <strong>de</strong> curso. Aeródromos con pistas sin pavimentación. Aeródromos con orientación<br />

perniciosa, con vientos <strong>de</strong>sfavorables o con cizalladura frecuente. Operaciones tales como:<br />

a) pistas no pavimentadas para operaciones <strong>de</strong> turborreactores. Aeródromos sin pavimentar<br />

requieren procedimientos operacionales especiales y entrenamiento para la tripulación <strong>de</strong><br />

vuelo. Para dar aprobación a aeródromos con pistas sin pavimentar, el POI <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar el<br />

aeródromo y hacer referencia <strong>de</strong> las partes apropiadas <strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong>l explotador en la<br />

Tabla 1-19 <strong>de</strong>l Párrafo C067;<br />

b) aeródromos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino para operaciones internacionales regulares y no regulares que no<br />

tengan un aeródromo <strong>de</strong> alternativa disponible, según las RAB a los cuales son <strong>de</strong>spachados<br />

en concordancia con las reservas <strong>de</strong> combustible requeridas y establecidas en la RAB, según<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 201<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

sea pertinente, pue<strong>de</strong>n ser incluidos en el listado con cualquier disposición especial o las<br />

limitaciones respectivas; y<br />

c) aún cuando no es aconsejable incluir en los párrafos <strong>de</strong> las ESOPS limitaciones para las<br />

aeronaves en ciertos aeródromos durante horas <strong>de</strong> no operación, la Figura 1 – 20 –<br />

Aeródromos especiales <strong>de</strong> C067 pue<strong>de</strong> ser utilizada <strong>de</strong> requerir la autoridad <strong>de</strong>l aeródromo<br />

que figure dichas horas en las ESOPS <strong>de</strong>l explotador. La tabla <strong>de</strong> la Figura 1 – 20 –<br />

Aeródromos especiales, constituye un ejemplo <strong>de</strong> aeródromos especiales y señala las<br />

limitaciones para operaciones <strong>de</strong> línea aérea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aeródromos especiales específicos<br />

durante las horas <strong>de</strong> no operación.<br />

Figura 1-20 – Aeródromos especiales<br />

Ubicación e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l aeródromo Disposiciones especiales, limitaciones y<br />

especial<br />

entrenamiento <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo<br />

PKEK, Ekwok, Alaska Se requiere un agente <strong>de</strong> estación para dar<br />

<strong>información</strong> a la tripulación <strong>de</strong> vuelo, y ésta<br />

<strong>de</strong>be haber completado el entrenamiento<br />

requerido y aprobado.<br />

DCA, Ronald Reagan Washington National Limitaciones durante horas <strong>de</strong> no operación,<br />

B737-800, MTOW 159.000lb/ MLW 137.600lb<br />

Quito, Ecuador Terreno montañoso circundante. Aeródromo <strong>de</strong><br />

altura con altas temperaturas al medio día.<br />

Angulo <strong>de</strong> aproximación pronunciado.<br />

2.19 C068 – Perfiles <strong>de</strong> salidas con atenuación <strong>de</strong> ruido (NADP).-<br />

2.19.1 El Párrafo C068 autoriza a los <strong>explotadores</strong> para conducir NADP utilizando aeronaves<br />

con una masa máxima <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue especificada <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 34.091 kg (75.000 lb). Los <strong>explotadores</strong><br />

pue<strong>de</strong>n dar uso a cualquiera <strong>de</strong> los dos NADPs estándares, tal como están <strong>de</strong>scritos en la<br />

documentación <strong>de</strong> aprobación vigente, perfiles <strong>de</strong> salidas con atenuación <strong>de</strong> ruidos actualizada. Una<br />

lista <strong>de</strong> verificación es utilizada para generar el párrafo A4(a), C068 y una nueva tabla <strong>de</strong> contenidos<br />

o índice. 2.19.2. Antes <strong>de</strong> autorizar este párrafo, el POI <strong>de</strong>be asegurarse que todos los perfiles <strong>de</strong><br />

salida vertical <strong>de</strong> todos los aviones <strong>de</strong>scritos en el MO y/o manual <strong>de</strong> instrucción y entrenamiento<br />

cumplen con los criterios establecidos en las ACs vigentes. El titular <strong>de</strong>l COA no usará ningún otro<br />

perfil <strong>de</strong> salida que no esté <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la documentación publicada por los Estados para la<br />

aprobación <strong>de</strong> los NADPs.<br />

Nota.- El uso <strong>de</strong> procedimientos establecidos en los respectivos AIPs no requiere autorización para las ESOPS. Si el<br />

explotador no cumple con los criterios establecidos en la documentación <strong>de</strong> aprobación vigente, el párrafo C068 no será<br />

emitido.<br />

2.19.3 Las excepciones propuestas a los criterios establecidos en esta ESOPS, que serían<br />

menos restrictivos (menos <strong>de</strong> 800 pies sobre la elevación <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>ben ser tratadas por el titular<br />

<strong>de</strong>l COA y su POI, para solicitar la concurrencia <strong>de</strong> la AAC <strong>de</strong>l Estado o el organismo <strong>de</strong> <strong>certificación</strong><br />

e inspección.<br />

2.19.4 La AC vigente establece criterios mínimos aceptables para velocida<strong>de</strong>s, ajustes <strong>de</strong><br />

potencia, configuraciones <strong>de</strong>l avión y los criterios para NADPs distantes y cercanos. Estos NADPs<br />

pue<strong>de</strong>n ser combinados con una selección preferencial <strong>de</strong> pistas y técnicas para el control <strong>de</strong> la<br />

trayectoria <strong>de</strong>l vuelo, para minimizar el impacto <strong>de</strong>l ruido.<br />

Nota.- Los perfiles <strong>de</strong> salida distantes requieren la iniciación <strong>de</strong> la retracción <strong>de</strong> los flaps y los slats antes que la iniciación <strong>de</strong><br />

la reducción <strong>de</strong>l empuje, cosa que ocurriría a una altura no menor <strong>de</strong> 800 ft . Los cambios <strong>de</strong> configuración necesarios para<br />

cumplir con el <strong>de</strong>sempeño o performance reglamentario o con los requerimientos operacionales no serán afectados por este<br />

procedimiento. Para aquellos aviones que tengan requerimientos <strong>de</strong> performance para reducir los flaps <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue hasta un<br />

ajuste intermedio <strong>de</strong> 400 ft o superior, la próxima retracción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ajuste <strong>de</strong> flaps intermedias <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong>berá ser<br />

iniciada a una altura no menor <strong>de</strong> 800 ft AFE.<br />

202 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

2.20 C069 – Operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> turborreactores en condiciones <strong>de</strong> viento <strong>de</strong> cola<br />

que no excedan los diez nudos (Diríjase al párrafo C066).-<br />

2.21 C070 – Aeródromos autorizados para operaciones regulares.-<br />

2.21.1 Las ESOPS <strong>de</strong>ben prescribir las autorizaciones y limitaciones para cada tipo <strong>de</strong><br />

operación. Todos los aeródromos para operaciones regulares <strong>de</strong>berán figurar en el listado <strong>de</strong> las<br />

ESOPS para todos los <strong>explotadores</strong> que realicen operaciones regulares. Estas incluyen operaciones<br />

nacionales e internacionales regulares. Aeródromos provisionales o <strong>de</strong> reaprovisionamiento <strong>de</strong><br />

combustible serán listados para las operaciones nacionales e internacionales bajo la RAB 119.37 en<br />

la siguiente forma:<br />

a) nombre <strong>de</strong>l aeródromo;<br />

b) código OACI <strong>de</strong> tres letras i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong>l aeródromo;<br />

c) aviones autorizados a usar el aeródromo; y<br />

d) una anotación don<strong>de</strong> se indique si el aeródromo es regular (R), para reaprovisionamiento <strong>de</strong><br />

combustible (F) o provisional (P) para cada tipo <strong>de</strong> avión autorizado. Los aeródromos<br />

provisionales o <strong>de</strong> reaprovisionamiento <strong>de</strong> combustible no serán pertinentes a las operaciones<br />

que en un futuro reglamentarán la RAB.<br />

Nota.- El nombre <strong>de</strong>l aeródromo regular para el que otro ha sido <strong>de</strong>signado como provisional, <strong>de</strong>be ser también anotado en el<br />

listado, excepción hecha <strong>de</strong> que el aeródromo provisional en referencia esté situado a más <strong>de</strong> 100 millas estatuto fuera <strong>de</strong>l<br />

área metropolitana servida por el aeródromo regular.<br />

2.21.2 Si el explotador suministra una lista <strong>de</strong> aeródromos <strong>de</strong>terminada para ser incluida en<br />

C070, esta lista <strong>de</strong>be proveer el mismo tipo <strong>de</strong> <strong>información</strong> previamente discutida en el Sub-párrafo<br />

2.21.1. La lista <strong>de</strong>be ser i<strong>de</strong>ntificada con la fecha efectiva <strong>de</strong> su inclusión.<br />

2.21.3 El párrafo C070 especifica que el explotador está en la obligación <strong>de</strong> mantener un listado<br />

con los aeródromos seleccionados como <strong>de</strong> alternativa. Esta lista <strong>de</strong> aeródromos <strong>de</strong> alternativa<br />

pue<strong>de</strong> quedar integrada a la lista <strong>de</strong> aeródromos previamente suministrada por el explotador, <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>seado. El POI <strong>de</strong>berá inspeccionar ocasionalmente la lista <strong>de</strong> aeródromos <strong>de</strong> alternativa para<br />

<strong>de</strong>terminar la compatibilidad entre avión y aeródromo. Ver la tabla <strong>de</strong> la Figura 1 – 21 – Listado <strong>de</strong><br />

aeródromos internacionales”.<br />

Figura 1-21 – Listado <strong>de</strong> aeródromos internacionales<br />

NOMBRE DEL<br />

IDENTIFICACIÓN AERONAVES OPERACIÓN<br />

AERÓDROMO<br />

AUTORIZADAS AUTORIZADA<br />

ALBANY, NY ALB/KALB B777/B757/B747/B767 A/F<br />

ARUBA, Reina Beatrix Intl. AUA/TNCA DC10/B737/B727 R/A<br />

BARRANQUILLA, E. Cortissoz BAQ/SKBQ DC10/B737/B727 R/A<br />

BALTIMORE, Washington Intl. BAL/KBWI B777/B757/B747 A<br />

BOGOTÁ, El Dorado Intl. BOG/SKBO DC10/B727/B737 R/A<br />

CARACAS, Simón Bolívar Intl. CCS/SVMI B777/B747/A340/DC10 R/A<br />

KENNEDY, JFK Intl., NY. JFK/KJFK B777/B757/B747/B767 R<br />

MIAMI, Miami Intl., Fla. MIA/KMIA B777/B747/B757/B767 R<br />

ORLANDO, Orlando Intl., Fla MCO/KMCO B747/B757/B777/B767 R/A<br />

QUITO, Mariscal Sucre Intl. UIO/SEGU B757/B727/B737 R<br />

BUENOS AIRES, Ezeiza Intl. EZE/SABE B757/B767/DC10 R<br />

SANTIAGO, Arturo Merino B. Intl. SLC/SCEL B757/B767/DC10 R<br />

ROSARIO, Argentina ROS/SAAR B757/B767/DC10 A<br />

2.22 C071– Conexión <strong>de</strong>l piloto automático luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spegue para el AFCGS (Reservado).-<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 203<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

2.23 C072 – Procedimientos <strong>de</strong> salida con un motor inoperativo con límites <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong><br />

diez minutos (Reservado).-<br />

2.24 C073– Procedimientos <strong>de</strong> aproximación utilizando sistemas VNAV (A ser incorporado).-<br />

2.25 C074 – Operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión CAT I y mínimos <strong>de</strong><br />

aterrizaje IFR para todos los aeródromos (extraído <strong>de</strong>l antiguo párrafo C053).- El párrafo C074,<br />

según la nueva versión <strong>de</strong> las ESOPS, otorga autorización para la ejecución <strong>de</strong> los procedimientos<br />

<strong>de</strong> aproximación en línea recta (directa) IFR <strong>de</strong> CAT I más bajos y para el establecimiento <strong>de</strong> los<br />

mínimos <strong>de</strong> aterrizaje IFR. Estas aproximaciones <strong>de</strong> precisión son también conocidas como:<br />

Operaciones <strong>de</strong> CAT I, ILS, MLS o GLS.<br />

2.25.1 En USA los requerimientos <strong>de</strong> visibilidad para las configuraciones <strong>de</strong> luces <strong>de</strong><br />

aproximación MALS y SALS fueron cambiados <strong>de</strong> ¾ <strong>de</strong> milla estatuto y RVR 1 200 m (4 000 ft)) a ⅝<br />

<strong>de</strong> milla estatuto y RVR 910 m (3 000 ft) para otorgar algún crédito al nuevo sistema <strong>de</strong> iluminación<br />

completo. Observe también que la Nota 1, relacionada con los requerimientos para un ILS completo<br />

fue removida, ya que esta <strong>información</strong> queda cubierta en otras publicaciones.<br />

2.25.2 En el Sub-párrafo “d” – limitaciones y requerimientos para procedimientos <strong>de</strong><br />

aproximación en aeródromos <strong>de</strong>l extranjero, las aproximaciones <strong>de</strong> precisión son ahora conocidas<br />

como: ILS, MLS o GLS, con referencia a EASA (JAR OPS – 1).<br />

2.25.3 C074 expan<strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> equipo para incluir el uso <strong>de</strong> los FDs por los <strong>explotadores</strong><br />

autorizados que vuelan con mínimos para tripulaciones <strong>de</strong> vuelo especiales y requerimientos <strong>de</strong><br />

<strong>certificación</strong>, también llamados mínimos <strong>de</strong> categoría especial. De tal manera que las cartas <strong>de</strong><br />

aproximación CAT I pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splegar dos tablas <strong>de</strong> mínimos: el estándar y los mínimos para<br />

tripulaciones <strong>de</strong> vuelo especiales y <strong>certificación</strong> <strong>de</strong> aeronaves requeridos. En localida<strong>de</strong>s selectas,<br />

los POIs <strong>de</strong>berán permitir <strong>explotadores</strong> autorizados para el uso <strong>de</strong> mínimos especiales, en el<br />

entendimiento que serán usados para la aproximación pilotos automáticos con capacidad automática<br />

<strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l curso (aproximación acoplada) y sistemas HGS o FDs aprobados para<br />

operaciones <strong>de</strong> CAT I.<br />

a) Aprobación <strong>de</strong> la AAC.- Ambos, los <strong>explotadores</strong> y los operadores privados, podrán seguir<br />

usando los mínimos estándar establecidos para aproximaciones CAT I; sin embargo, los<br />

<strong>explotadores</strong> podrán obtener <strong>de</strong> la AAC la aprobación para el uso <strong>de</strong> mínimos especiales CAT<br />

I. Para obtener esta aprobación, los POIs analizarán los estándares <strong>de</strong>l explotador para emitir<br />

una dispensa, emitiéndoles la autorización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este párrafo;<br />

b) Condiciones <strong>de</strong> aprobación.- Antes <strong>de</strong> emitir esta autorización para mínimos especiales <strong>de</strong><br />

CAT I, los Inspectores se asegurarán que cada explotador cumpla las siguientes condiciones:<br />

1) Aeronaves y sistemas asociados.- La aeronave autorizada <strong>de</strong>be estar equipada con un<br />

piloto automático que disponga <strong>de</strong> un acoplador <strong>de</strong> aproximación, un HGS o en su<br />

<strong>de</strong>fecto, un sistema <strong>de</strong> FD, todos que provean guía hasta la DA. Los Inspectores están<br />

en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> establecer que el acoplador <strong>de</strong> aproximación, el HGS o el FD estén<br />

certificados para su uso hasta los 200 ft AGL o más bajo;<br />

2) Procedimientos <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo.- El PIC <strong>de</strong>be utilizar el AFCGS, el HGS o el FD<br />

hasta la DA o hasta la iniciación <strong>de</strong> una aproximación frustrada, a menos que surjan<br />

referencias visuales don<strong>de</strong> se establezca el entorno o contexto <strong>de</strong> la pista, permitiendo la<br />

continuación segura <strong>de</strong> la aproximación con referencias visuales hasta el aterrizaje en la<br />

pista. Si durante la aproximación falla el AFCGS, el HGS o el FD o se <strong>de</strong>sconecta el A/P,<br />

el PIC no podrá <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los mínimos estándar, a menos que el entorno<br />

<strong>de</strong> la pista que<strong>de</strong> a la vista (segmento visual <strong>de</strong> la aproximación); y<br />

3) Calificación <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong> vuelo.- Los PIC han <strong>de</strong>bido <strong>de</strong>mostrar su competencia en<br />

el manejo y operación <strong>de</strong>l AFCGS, HGS o el FD (según corresponda) en la más reciente<br />

verificación <strong>de</strong> la competencia requerida por la AAC.<br />

2.25.4 Aproximaciones <strong>de</strong> Precisión.- Conceptos acerca <strong>de</strong> las operaciones CAT I:<br />

204 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

a) Generalida<strong>de</strong>s.- Se <strong>de</strong>fine como operación CAT I, una aproximación y aterrizaje <strong>de</strong> precisión<br />

por instrumentos usando facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ILS, MLS o PAR, con una DA no inferior a 60 m (200 ft)<br />

o bien con una visibilidad no inferior a 800 m o con un RVR no menor a 550 m;<br />

b) Altitud <strong>de</strong> Decisión.- El explotador <strong>de</strong>berá asegurarse que la DA a ser usada durante una<br />

aproximación instrumental <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> CAT I no sea menor a:<br />

1) la DA mínima especificada en el AFM;<br />

2) la DA mínima aprobada por la AAC que aparece en el Párrafo C053;<br />

3) la OCA/OCH para la categoría <strong>de</strong> avión o aeronave; o 200 ft; y<br />

4) las limitaciones individuales <strong>de</strong>l PIC basándose en su experiencia en el tipo <strong>de</strong> avión; y<br />

c) Referencias visuales.- Ningún piloto podrá continuar una aproximación por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la DA <strong>de</strong><br />

CAT I, a menos que una <strong>de</strong> las siguientes referencias visuales para la pista don<strong>de</strong> se intenta<br />

aterrizar, sea distinguida en forma fehaciente e i<strong>de</strong>ntificable por el piloto cualquiera <strong>de</strong> los<br />

siguientes elementos:<br />

1) sistema <strong>de</strong> luces <strong>de</strong> aproximación;<br />

2) umbral <strong>de</strong> la pista;<br />

3) marcas <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> la pista;<br />

4) luces <strong>de</strong>l umbral;<br />

5) luces <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l umbral;<br />

6) VASIS;<br />

7) TDZ o las marcas <strong>de</strong> TDZ;<br />

8) TDZL; o<br />

9) REDL.<br />

d) RVR Requerido.- Los mínimos más bajos a ser usados por el explotador para operaciones<br />

CAT I son los indicados en la tabla <strong>de</strong> la Figura 1–22 – Mínimos comúnmente aceptados para<br />

aproximaciones <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> CAT I ilustrados a continuación:<br />

DH 1,2<br />

RVR 3<br />

Visibilidad 3<br />

Figura 1–22 – Mínimos comúnmente aceptados para aproximaciones <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong><br />

CAT I<br />

Instalaciones<br />

completas<br />

Mínimos <strong>de</strong> CAT I<br />

Instalaciones<br />

intermedias<br />

Instalaciones<br />

básicas<br />

60 m (200 ft) 60 m (200 ft) 60 m (200 ft)<br />

550 m 800 m 1 200 m<br />

800 m 800 m 1 200 m<br />

Nota 1.- la DH es o bien 60 m (200 ft) o bien la OCH, <strong>de</strong> ambas la mayor.<br />

Nota 2.- La DH pue<strong>de</strong> aumentarse para las aproximaciones que se realizan con un motor inoperativo.<br />

Nota 3.- Los aumentos en la DH exigirán un aumento correspondiente en el RVR/visibilidad.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 205<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

e) Procedimientos <strong>de</strong> aproximación en línea recta <strong>de</strong> precisión CAT I.- El titular <strong>de</strong>l COA no<br />

<strong>de</strong>berá usar un mínimo IFR para aterrizajes en procedimientos <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> línea<br />

recta <strong>de</strong> precisión más bajos que los especificados en la tabla <strong>de</strong> la Figura 1-22.<br />

2.26 C075 – Mínimos <strong>de</strong> aterrizaje IFR CAT I para aproximación en circuito. Párrafo extraído<br />

<strong>de</strong> C053.-<br />

2.26.1 Una aproximación en circuito es la prolongación <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> aproximación<br />

por instrumentos que permite maniobrar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un aeródromo, con referencias visuales antes<br />

<strong>de</strong> aterrizar. El titular <strong>de</strong>l COA no conducirá maniobras <strong>de</strong> aproximación en circuito cuando el techo<br />

sea menor a 300 m (1 000 pies) o la visibilidad sea menor a 4 800 m, a menos que el piloto al mando<br />

haya completado satisfactoriamente un programa <strong>de</strong> instrucción aprobado para la ejecución <strong>de</strong> una<br />

maniobra en circuito o una verificación <strong>de</strong> la competencia en vuelo durante la ejecución <strong>de</strong> una<br />

maniobra <strong>de</strong> aproximación en circuito. El Párrafo C075 será emitido a aquellos <strong>explotadores</strong> que<br />

conduzcan operaciones bajo la RAB 119 con aeronaves <strong>de</strong> ala fija. Este párrafo <strong>de</strong>termina los<br />

mínimos más bajos que pue<strong>de</strong>n ser utilizados en maniobras en circuito.<br />

2.26.2 Para propósitos relacionados con la autorización <strong>de</strong> este párrafo, cualquier titular <strong>de</strong>l<br />

COA a quien se le haya otorgado C075, podrá efectuar una aproximación en circuito. . Esta<br />

maniobra es la parte visual conclusiva <strong>de</strong> una aproximación IFR, según el patrón y los mínimos<br />

establecidos.<br />

2.26.3 Las aeronaves que estén operando bajo reglas <strong>de</strong> vuelo instrumental (IFR) durante una<br />

aproximación en circuito, <strong>de</strong>ben permanecer en zona libre <strong>de</strong> nubes. Si se pier<strong>de</strong> la referencia visual<br />

con la pista durante la maniobra, <strong>de</strong>be iniciarse el procedimiento <strong>de</strong> aproximación frustrada<br />

publicado, a menos que el ATC permita un procedimiento alterno.<br />

2.26.4 Cada titular <strong>de</strong>l COA a quien se le emita el Párrafo C075 y a quien se le requiera un<br />

procedimiento al respecto, <strong>de</strong>be incorporarlo en el manual <strong>de</strong> instrucción efectuando la referencia<br />

apropiada a otro manual aprobado (manual <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> la empresa). Los pilotos <strong>de</strong>ben<br />

conducir la maniobra siguiendo el procedimiento aprobado.<br />

2.26.5 Los titulares que operen bajo la RAB 119 <strong>de</strong>ben conducir la aproximación en circuito<br />

bajo las dos provisiones separadas contenidas en la ESOP C075.<br />

2.26.7 Acuda al Párrafo C053 para valorar algunos <strong>de</strong>talles relacionados con esta operación.<br />

2.26.8 La Figura 1 – 23 – Mínimos comúnmente aceptados para aproximaciones en circuito<br />

ilustra los mínimos comúnmente aceptados para las aproximaciones en circuito.<br />

Figura 1 – 23 - Mínimos comúnmente aceptados para aproximaciones en circuito<br />

MDH 2<br />

Visibilidad<br />

CATEGORÍA DE AVIONES 1<br />

A B C D<br />

120 m<br />

(400 ft)<br />

1.600 m<br />

150 m<br />

(500 ft)<br />

1.600 m<br />

180 m<br />

(600 ft)<br />

2.400 m<br />

210 m<br />

(700 ft)<br />

3.600 m<br />

2.27 C076 – Mínimos <strong>de</strong> aterrizaje IFR CAT I para aproximaciones por contacto (Derivada <strong>de</strong><br />

C053).- El titular <strong>de</strong>l COA no podrá utilizar un mínimo <strong>de</strong> aterrizaje en aproximaciones por contacto<br />

<strong>de</strong> CAT I IFR, más bajo que el prescrito para el correspondiente procedimiento instrumental<br />

publicado. Los mínimos <strong>de</strong> aterrizaje que estaban prescritos en el Párrafo C053 para,<br />

aproximaciones que no son <strong>de</strong> precisión y diferentes a las <strong>de</strong> ILS, MLS o GLS, son los mínimos más<br />

bajos publicados para uso en cualquier aeródromo. Estos párrafos <strong>de</strong>berán ser también emitidos, <strong>de</strong><br />

ser pertinentes.<br />

206 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

2.27.1 Aproximaciones por contacto.- El titular <strong>de</strong>l COA no <strong>de</strong>be conducir aproximaciones por<br />

contacto, a menos que el piloto al mando haya completado satisfactoriamente un programa <strong>de</strong><br />

entrenamiento aprobado para aproximaciones por contacto. A<strong>de</strong>más, el titular <strong>de</strong>l COA no <strong>de</strong>be<br />

conducir aproximaciones por contacto, a menos que la aproximación sea realizada hacia un<br />

aeródromo, y se cumplan las siguientes condiciones:<br />

a) que el vuelo permanezca bajo las IFR y sea autorizado por el ATC para conducir una<br />

aproximación por contacto;<br />

b) la visibilidad / RVR reportada para la pista que se intenta aterrizar, esté en, o sobre, el mínimo<br />

IFR autorizado para CAT I que no sean <strong>de</strong> precisión, en una aproximación estabilizada para la<br />

pista o una milla equivalente a 5 000 m <strong>de</strong> RVR, el que fuere mayor;<br />

c) que el vuelo esté operando con cielo <strong>de</strong>spejado y pueda permanecer en esas circunstancias a<br />

lo largo <strong>de</strong> la aproximación. La visibilidad <strong>de</strong>l vuelo <strong>de</strong>be ser lo suficiente para que el PIC vea<br />

hacia el exterior, evite todos los obstáculos y maniobre en forma segura la aeronave hacia la<br />

pista utilizando las referencias visuales externas;<br />

d) que el vuelo no <strong>de</strong>scienda bajo la altitud <strong>de</strong>l MEA, MSA, MVA, o el FAF <strong>de</strong> acuerdo a lo<br />

apropiado, hasta que:<br />

1) el vuelo esté establecido en el procedimiento <strong>de</strong> aproximación instrumental, operando<br />

bajo el techo reportado y el piloto haya i<strong>de</strong>ntificado suficientes referencias visuales como<br />

para conducir con seguridad la aeronave hasta la pista en uso; y<br />

2) el vuelo esté operando bajo cualquier base <strong>de</strong> nubes que constituyan un techo, el<br />

aeródromo esté a la vista y el PIC pueda mantener contacto visual con el aeródromo a<br />

través <strong>de</strong> la maniobra; y<br />

e) que el vuelo no <strong>de</strong>scienda bajo MDA (H) prescrita para la pista que se intenta aterrizar, hasta<br />

que un <strong>de</strong>scenso hacia la zona <strong>de</strong> contacto pueda ser realizado a una razón <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso<br />

normal efectuando una maniobra normal.<br />

2.27.2 Aproximaciones visuales.- El titular <strong>de</strong>l COA estará autorizado a conducir una<br />

aproximación visual en acuerdo a lo dispuesto en el Párrafo B033 y que existan las condiciones<br />

meteorológicas VMC <strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en la RAB. Véase la tabla <strong>de</strong> la Figura 1 – 24 –<br />

Mínimos visuales a continuación.<br />

Figura 1-24 – Mínimos visuales<br />

CLASE DE ESPACIO AEREO B C, D, E F<br />

Distancia <strong>de</strong> las nubes Libre <strong>de</strong> nubes 1 NM Horizontal Libre <strong>de</strong> nubes y a la<br />

1 500 pies verticales vista <strong>de</strong> la superficie.<br />

Visibilidad <strong>de</strong> vuelo 8 Km o 4 NM o sobre 10 000 pies<br />

5 Km. o 3 NM <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>10 000 pies<br />

5 Km.<br />

2.28 C077 – Reglas <strong>de</strong> vuelo para áreas terminales - Disposiciones y limitaciones (Antiguo<br />

párrafo B033).- (Reservado).<br />

2.29 C078 – Mínimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue IFR más bajos que los estándares, operaciones bajo la<br />

RAB Parte 1, todos los aeródromos.-<br />

2.29.1 El Párrafo C078 permite visibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue bajo las siguientes excepciones:<br />

a) operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue con luces CLL con un RVR no menor a 300 m (1 000ft);<br />

b) operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue utilizando referencias visuales no menores <strong>de</strong> RVR 150 m (500 ft);<br />

c) dos nuevos sub-párrafos agregados a la autorización <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue con mínimos menores que<br />

los mínimos estándar para <strong>de</strong>spegue, usando sistemas <strong>de</strong> guías para <strong>de</strong>spegue; y<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 207<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

d) más a<strong>de</strong>lante, un nuevo sub-párrafo ha sido agregado conteniendo disposiciones para que el<br />

piloto efectúe una evaluación <strong>de</strong>l RVR <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto para el <strong>de</strong>spegue<br />

cuando los sistemas transmisómetros que calculan el RVR están inoperativos.<br />

2.29.2 En las condiciones bajo el Subpárrafo b (2), autorizaciones <strong>de</strong> RVR <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

contacto <strong>de</strong> 350 m (1 200 ft) o <strong>de</strong> RVR 300 m (1 000 ft) pue<strong>de</strong>n ser seleccionadas, <strong>de</strong> ser pertinente.<br />

Cualquiera <strong>de</strong> las lecturas para RVR <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto, punto medio y <strong>de</strong> extremo <strong>de</strong><br />

parada <strong>de</strong> 175 m (600 ft) o RVR <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> 150 m (500 ft), RVR <strong>de</strong>l punto<br />

medio <strong>de</strong> 150m (500 ft) y RVR <strong>de</strong> extremo <strong>de</strong> parada <strong>de</strong> 150 m (500 ft) pue<strong>de</strong>n ser seleccionados<br />

para su autorización.<br />

2.29.2.1 Explotadores corrientemente autorizados a RVR 175 m (600 ft) pue<strong>de</strong>n ser aprobados<br />

para operaciones <strong>de</strong> RVR 150 m (500 ft) cuando cambios que reflejen RVR 175 m (600 ft) hayan<br />

sido incorporados al programa <strong>de</strong> entrenamiento aprobado. No se requiere calificación adicional<br />

para la tripulación <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong> un evaluador o <strong>de</strong> un IO para acce<strong>de</strong>r a estos mínimos reducidos<br />

siempre y cuando la calificación <strong>de</strong> la tripulación para mínimos más bajos que los estándares para<br />

<strong>de</strong>spegue sean <strong>de</strong> RVR 150 m (500 ft) o más bajos. Ambos pilotos <strong>de</strong> una tripulación <strong>de</strong> dos pilotos<br />

<strong>de</strong>ben ser calificados para <strong>de</strong>spegues utilizando RVR <strong>de</strong> 500 antes que la tripulación <strong>de</strong> vuelo pueda<br />

conducir tales <strong>de</strong>spegues. La calificación <strong>de</strong> los pilotos <strong>de</strong>be incluir una verificación <strong>de</strong> competencia,<br />

la cual incluya al menos un <strong>de</strong>spegue durante cada ciclo <strong>de</strong> calificación periódico <strong>de</strong> los pilotos en un<br />

simulador <strong>de</strong> vuelo que sea capaz <strong>de</strong> replicar la visibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue con un RVR <strong>de</strong> 500 m (1<br />

500 ft), o más bajo, durante esos <strong>de</strong>spegues. No se requiere calificaciones adicionales para los<br />

pilotos, las cuales involucren un IO <strong>de</strong> una AAC o un inspector <strong>de</strong>signado <strong>de</strong>l explotador.<br />

2.29.2.2 Operaciones por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> RVR 175 m (600 ft) requieren que en el aeródromo estén en<br />

vigencia procedimientos <strong>de</strong> superficie a<strong>de</strong>cuados y procedimientos <strong>de</strong> control y guía.<br />

2.29.3 Los mínimos autorizados <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue cambiaron <strong>de</strong> un RVR <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

contacto, punto medio y <strong>de</strong> extremo <strong>de</strong> parada <strong>de</strong> RVR 175 m (600 ft) a un RVR 150 m (500 ft) <strong>de</strong><br />

punto <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> contacto, punto medio y <strong>de</strong> extremo <strong>de</strong> parada.<br />

2.30 C080 – Operaciones IFR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> áreas terminales en el espacio aéreo Clase G, sin<br />

una torre <strong>de</strong> control operativa para operaciones regulares.- (Reservado).<br />

Sección 6 – ESOPS, Parte F – Operaciones <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> aeronaves<br />

1. Párrafos <strong>de</strong> las ESOPS, Parte F<br />

1.1 F101 – Arreglos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> aeronaves.- La OACI ha implementado la Parte F <strong>de</strong><br />

las ESOPS <strong>de</strong>l Doc 8335 para uso y aplicación <strong>de</strong> los Estados que así lo <strong>de</strong>cidan. Previamente la<br />

FAA había incluido el Párrafo A029, únicamente para este propósito. La parte F <strong>de</strong> las ESOPS<br />

compren<strong>de</strong> cinco párrafos, cuatro <strong>de</strong> los cuales permanecen reservados. Cuando se obtiene<br />

autorización para un acuerdo <strong>de</strong> intercambio, se emitirá a ambas partes el Párrafo F101. Cada POI<br />

efectuará los arreglos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ESOPS <strong>de</strong>l explotador. Todos los acuerdos <strong>de</strong> intercambio<br />

autorizados a los <strong>explotadores</strong> involucrados <strong>de</strong>berán figurar en el Párrafo F101 <strong>de</strong> sus respectivas<br />

ESOPS. El nombre <strong>de</strong>l explotador que normalmente utiliza la aeronave en sus operaciones antes <strong>de</strong><br />

efectuarse el acuerdo <strong>de</strong> intercambio, <strong>de</strong>berá ser ingresado en la casilla o columna titulada como:<br />

explotador primario. El nombre <strong>de</strong> la otra parte <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> intercambio será<br />

ingresado en la columna <strong>de</strong>nominada: explotador <strong>de</strong> intercambio. La marca, mo<strong>de</strong>lo y series <strong>de</strong> la o<br />

las aeronaves utilizadas en el acuerdo y todos los puntos <strong>de</strong> intercambio para cada acuerdo <strong>de</strong>berá<br />

quedar registrados en las columnas correspondientes. De ser necesario, especificar las otras<br />

condiciones o limitaciones, tales como fecha <strong>de</strong> expiración <strong>de</strong>l contrato, que tendrán que quedar<br />

relacionadas mediante una nota agregada al texto <strong>de</strong>l Párrafo F101.<br />

1.2 F102.- Reservado.<br />

1.3 F103.- Reservado.<br />

1.4 F104.- Reservado.<br />

1.5 F105.- Reservado.<br />

208 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

Sección 7 – ESOPS, Parte G – Operaciones <strong>de</strong> arrendamiento <strong>de</strong> aviones<br />

1. Párrafos <strong>de</strong> las ESOPS, Parte G<br />

1.1 G106 – Arrendamiento <strong>de</strong> aeronaves con tripulación <strong>de</strong> vuelo.- El procesamiento y<br />

autorización <strong>de</strong> los arreglos o contratos <strong>de</strong> arrendamiento con tripulación <strong>de</strong> vuelo, o por lo menos<br />

con un tripulante <strong>de</strong> vuelo, se encuentra en varias secciones <strong>de</strong>l Doc 8335. Cuando se autorice la<br />

cesión <strong>de</strong> una aeronave bajo un contrato <strong>de</strong> arrendamiento con tripulación <strong>de</strong> vuelo, o por lo menos<br />

con un tripulante <strong>de</strong> vuelo, será emitido el Párrafo A028 únicamente al titular <strong>de</strong>l COA que por<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la AAC <strong>de</strong>tente el control operacional y el Párrafo G106 al titular <strong>de</strong>l COA que<br />

obtiene la aeronave en arrendamiento (arrendatario), que <strong>general</strong>mente no <strong>de</strong>tenta el control<br />

operacional, que es el caso más común. En los casos <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> arrendamiento <strong>de</strong> aeronaves<br />

con tripulación <strong>de</strong> vuelo entre un explotador <strong>de</strong> cualquier nacionalidad y un explotador registrado en<br />

los USA, por señalamiento <strong>de</strong> la legislación norteamericana, éste retendrá unilateralmente y no<br />

podrá ce<strong>de</strong>r el control operacional. Si el titular <strong>de</strong>l COA mantiene el control operacional en más <strong>de</strong><br />

un arreglo <strong>de</strong> arrendamiento con tripulación <strong>de</strong> vuelo, todos esos acuerdos <strong>de</strong>berán estar<br />

autorizados en A028 o en G106, según sea el caso. Tanto el nombre <strong>de</strong>l arrendador como el <strong>de</strong>l<br />

arrendatario tendrán que figurar en las columnas provistas a tal efecto. La clase <strong>de</strong> operación estará<br />

automáticamente especificada en el Párrafo A001 <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA. También <strong>de</strong>ben figurar en las<br />

columnas provistas las marcas <strong>de</strong> aeronaves, mo<strong>de</strong>lo y series involucradas en cada acuerdo; así<br />

como la fecha <strong>de</strong> expiración <strong>de</strong> los acuerdos. De requerirse especificar otras condiciones o<br />

limitaciones, estas serán inscritas bajo texto adicional en G106. Correspon<strong>de</strong>rá al explotador que<br />

<strong>de</strong>tente el control operacional colocar su o sus aeronaves en el listado <strong>de</strong> la ESOP D085.<br />

1.1.1 Correspon<strong>de</strong> al Estado <strong>de</strong> matrícula, establecer la responsabilidad en cuanto al<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la aeronavegabilidad y si es a su vez el Estado <strong>de</strong>l explotador, <strong>de</strong>terminar el<br />

control operacional. En todo caso, y luego <strong>de</strong> ser visto y aprobado por las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos<br />

Estados. El arrendatario podrá transferir parte o la totalidad <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la aeronavegabilidad y el control operacional, mediante la transferencia <strong>de</strong><br />

funciones y tareas entre Estados que faculta el Artículo 83bis <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Chicago.<br />

1.2 G107.- (Reservado)<br />

1.3 G108.- (Reservado)<br />

1.4 G109.- (Reservado)<br />

1.5 G110.- (Reservado)<br />

Nota.- La Parte H (Helicópteros) no es pertinente para la RAB Parte 1, y será referida en la regulación RAB Parte 2, cuando<br />

ésta sea publicada.<br />

Listado <strong>de</strong> las especificaciones para las operaciones<br />

PARTE A<br />

No. TÍTULO Y PÁRRAFOS CONEXOS ÁREA RESPONSABILID REF.<br />

INVOLUCRADA<br />

AD<br />

A001 Emisión y aplicación OPS GRUPO DE<br />

CERTIFICACIÓN<br />

RAB<br />

A002 Definiciones y abreviaturas OPS POI RAB<br />

A003 Autorización <strong>de</strong> aeronaves OPS-AIR POI RAB<br />

A004 Resumen <strong>de</strong> autorizaciones especiales y<br />

limitaciones - A011, A012, A014, B034, B035,<br />

B036, B037, B039, B039, B041, B043, B044,<br />

C056, C057, C061, C062, C065, C066, D080,<br />

D083, D084, D086, D089, D091, D095<br />

OPS-AIR POI, PMI RAB<br />

A005 Exenciones y <strong>de</strong>sviaciones OPS POI RAB<br />

A006 Personal <strong>de</strong> gestión OPS-AIR POI, PMI RAB<br />

A007 Otras personas <strong>de</strong>signadas OPS-AIR POI, PMI RAB<br />

A008 Control <strong>de</strong> las operaciones OPS-AIR POI RAB<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 209<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

A009 Información aeronáutica <strong>de</strong> aeródromos OPS POI RAB<br />

A010 Información sobre meteorología aeronáutica OPS POI, SDI RAB<br />

A011 Programa aprobado <strong>de</strong> equipaje <strong>de</strong> mano OPS POI RAB<br />

A013 Operaciones sin ciertos equipos <strong>de</strong> emergencia<br />

(Reservado)<br />

A014 Operaciones IFR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo<br />

Clase G - B032, B033, B050, C064<br />

OPS POI RAB<br />

A022 Programa aprobado <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> pasajeros<br />

en asientos próximos a salidas <strong>de</strong> emergencia.<br />

OPS POI RAB<br />

A023 Programa aprobado <strong>de</strong> <strong>de</strong>shielo y antihielo para<br />

aeronaves en tierra.<br />

OPS-AIR POI, PMI RAB<br />

A025 Sistema <strong>de</strong> registros basados en computadora<br />

y/o maletín <strong>de</strong> vuelo electrónico.<br />

OPS POI RAB<br />

A028 Arreglos para el arrendamiento <strong>de</strong> aeronaves<br />

con tripulación <strong>de</strong> vuelo operacional.<br />

OPS POI RAB<br />

A029 Acuerdos <strong>de</strong> intercambios <strong>de</strong> aeronaves (F101). OPS POI RAB<br />

A030 Autorización <strong>de</strong> operaciones no regulares para<br />

<strong>explotadores</strong> que conducen operaciones<br />

regulares <strong>de</strong> transporte aéreo comercial<br />

nacional e internacional.<br />

OPS POI RAB<br />

A031 Autorización para efectuar acuerdos con centros<br />

<strong>de</strong> instrucción u otras organizaciones para la<br />

capacitación <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA (a ser<br />

incorporada).<br />

RESERVADA<br />

A034 Programa avanzado <strong>de</strong> calificación AQP OPS POI RAB<br />

A052 Vigilancia <strong>de</strong>pendiente automática, emitida por<br />

radio (ADS-B) (a ser incorporada).<br />

A056 Comunicaciones por enlace <strong>de</strong> datos<br />

controlador-piloto (CPDLC).<br />

A447 Notificación <strong>de</strong> directivas <strong>de</strong> aeronavegabilidad<br />

<strong>de</strong> emergencia (ADs)<br />

A449 Programa <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> sustancias<br />

psicoactivas (Reservado)<br />

A502 Fusión <strong>de</strong> <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos y/o<br />

adquisición.<br />

PARTE B<br />

OPS POI RAB<br />

OPS POI RAB<br />

OPS-AIR POI RAB<br />

RESERVADA POI RAB<br />

RESERVADA POI RAB<br />

No. TÍTULOS Y PÁRRAFOS CONEXAS ÁREA<br />

INVOLUCRADA<br />

RESPONSABILIDAD REF.<br />

B031 Áreas <strong>de</strong> operación en ruta<br />

A014, B034, B035, B050<br />

OPS POI RAB<br />

B032 Limitaciones y disposiciones en ruta<br />

B034, B036<br />

OPS POI RAB<br />

B033 Reservada (Dividida en C077 y B051) OPS POI RAB<br />

B034 Navegación Clase I utilizando sistemas RNAV<br />

B050<br />

OPS POI RAB<br />

B035 Navegación Clase I en el espacio aéreo Clase A<br />

utilizando LRNS<br />

OPS POI RAB<br />

B036 Navegación Clase II utilizando sistemas múltiples<br />

para la navegación <strong>de</strong> largo alcance.<br />

OPS POI,PAI RAB<br />

B037 Operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong>l<br />

Pacífico Centro-Oriental (CEP)<br />

OPS POI RAB<br />

B038 Operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong>l<br />

Pacífico Norte (NOPAC)<br />

OPS POI RAB<br />

B039 Operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo <strong>de</strong>l<br />

Atlántico Septentrional (NAT) con<br />

especificaciones <strong>de</strong> performance mínima <strong>de</strong><br />

navegación (MNPS)<br />

OPS-AIR POI RAB<br />

210 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

B040 Operaciones en áreas <strong>de</strong> no confiabilidad<br />

magnética<br />

OPS-AIR POI RAB<br />

B041 Operaciones en el Atlántico Septentrional con dos<br />

grupos motores <strong>de</strong> turbina.<br />

RESERVADA RAB<br />

B042 Vuelos a gran<strong>de</strong>s distancias <strong>de</strong> aviones con dos<br />

grupos motores <strong>de</strong> turbina (ETOPS)<br />

OPS-AIR POI, PAI RAB<br />

B043 Reservas especiales <strong>de</strong> combustible para<br />

operaciones internacionales.<br />

OPS POI RAB<br />

B044 Re<strong>de</strong>spacho planificado en vuelo o re-liberación<br />

en ruta.<br />

OPS POI RAB<br />

B046 Operaciones con separación vertical mínima<br />

reducida (RVSM).<br />

OPS-AVIONICA POI, PAI, PMI RAB<br />

B047 Navegación clase II utilizando un navegante <strong>de</strong><br />

vuelo (Reservado).<br />

RESERVADO RAB<br />

B050 Áreas autorizadas para operaciones en ruta,<br />

limitaciones y procedimientos.<br />

OPS-AIR POI RAB<br />

B054 Navegación Clase II utilizando un solo LRNS (S-<br />

LRNS).<br />

OPS POI RAB<br />

B055 Operaciones sobre el Polo Norte (Reservado). RESERVADO RAB<br />

B056 Reglas <strong>de</strong> vuelo visual (VFR) para aviones<br />

pequeños y helicópteros extranjeros (Reservado).<br />

RESERVADO RAB<br />

PARTE C<br />

No. TITULOS Y PÁRRAFOS CONEXAS ÁREA<br />

INVOLUCRADA<br />

RESPONSABILIDAD REF.<br />

C050 Calificación <strong>de</strong> aeródromos especiales<br />

para PIC y SIC.<br />

OPS POI RAB<br />

C05I Procedimientos instrumentales para<br />

áreas terminales.<br />

OPS POI RAB<br />

C052 Autorizaciones para operaciones <strong>de</strong><br />

aproximación y aterrizaje que utilizan<br />

procedimiento <strong>de</strong> aproximación por<br />

instrumentos.<br />

OPS POI RAB<br />

C053 Procedimientos <strong>de</strong> aproximación en línea<br />

recta Categoría I (CAT I) diferentes a ILS,<br />

MLS o GPS y mínimos <strong>de</strong> aterrizaje IFR<br />

para todos los aeródromos.<br />

OPS POI RAB<br />

C054 Limitaciones especiales y disposiciones<br />

para procedimientos <strong>de</strong> aproximación por<br />

instrumentos y mínimos <strong>de</strong> aterrizaje IFR.<br />

OPS POI RAB<br />

C055 Mínimos meteorológicos IFR para<br />

aeródromos <strong>de</strong> alternativa.<br />

OPS POI RAB<br />

C056 Mínimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue IFR, operaciones<br />

RAB Parte 1, todos los aeródromos.<br />

OPS POI RAB<br />

C057 Mínimos <strong>de</strong>spegue IFR, operaciones<br />

RAB Parte 2, todos los aeródromos<br />

(Reservado).<br />

OPS POI RAB<br />

C058 Restricciones especiales para<br />

procedimientos instrumentales en<br />

terminales extranjeras (Reservado).<br />

RESERVADO RAB<br />

C059 Operaciones <strong>de</strong> Categoría II (CAT II) OPS-AIR POI RAB<br />

C060 Operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje<br />

IFR Categoría III (CAT III).<br />

OPS-AIR POI RAB<br />

C061 Sistemas <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vuelo. OPS-AIR POI., PAI RAB<br />

C062 Sistemas <strong>de</strong> guía <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vuelo<br />

operados manualmente en operaciones<br />

<strong>de</strong> aterrizaje, distintos a los <strong>de</strong> CAT II y<br />

CAT III.<br />

OPS-AIR POI RAB<br />

C063 Operaciones <strong>de</strong> aproximación OPS POI RAB<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 211<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

instrumental utilizando un sistema <strong>de</strong><br />

navegación <strong>de</strong> área (RNAV).<br />

C064 Operaciones IFR en áreas terminales<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio aéreo Clase G y en<br />

aeródromos sin torre <strong>de</strong> control operativa.<br />

C065 Operaciones <strong>de</strong> aviones en rodaje con<br />

potencia inversa.<br />

C066 Operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> aviones<br />

turborreactores en condiciones <strong>de</strong> viento<br />

<strong>de</strong> cola.<br />

C067 Autorizaciones, disposiciones y<br />

limitaciones para aeródromos especiales.<br />

C068 Perfiles <strong>de</strong> salidas con “atenuación <strong>de</strong><br />

ruidos” (NADPs)<br />

C069 Operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong><br />

turborreactores en condiciones <strong>de</strong> viento<br />

<strong>de</strong> cola que no excedan los diez nudos.<br />

C070 Aeródromos autorizados para<br />

operaciones regulares.<br />

C071 Conexión <strong>de</strong>l piloto automático luego <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>spegue para el AFCGS (Reservado).<br />

C072 Procedimiento <strong>de</strong> salida con un motor<br />

inoperativo con límites <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> 10<br />

minutos.<br />

C073 Procedimientos <strong>de</strong> aproximación<br />

utilizando sistemas <strong>de</strong> navegación<br />

vertical (VNAV) (A ser incorporado).<br />

C074 Operaciones <strong>de</strong> aproximación y aterrizaje<br />

<strong>de</strong> precisión CAT I y mínimos <strong>de</strong><br />

aterrizaje IFR para todos los aeródromos.<br />

C075 Mínimos <strong>de</strong> aterrizaje IFR CAT I para<br />

aproximaciones en circuito.<br />

C076 Mínimos <strong>de</strong> aterrizaje IFR CATI para<br />

aproximaciones por contacto.<br />

C077 Reglas <strong>de</strong> vuelo para áreas terminales –<br />

disposiciones y limitaciones.<br />

C078 Mínimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue IFR más bajos que<br />

los estándar, operaciones bajo la RAB<br />

Parte 1, todos los aeródromos.<br />

C080 Operaciones IFR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> áreas<br />

terminales en el espacio aéreo Clase G,<br />

sin una torre <strong>de</strong> control operativa para<br />

operaciones regulares (Reservado).<br />

No. TITULOS Y PÁRRAFOS<br />

CONEXOS<br />

E096 Procedimientos <strong>de</strong> Peso y<br />

balance<br />

No. TÍTULOS Y PÁRRAFOS<br />

CONEXOS<br />

F101 Arreglos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong><br />

aeronaves.<br />

F102 (Reservado)<br />

F103 (Reservado)<br />

F104 (Reservado)<br />

F105 (Reservado)<br />

PARTE E<br />

RESERVADO RAB<br />

OPS POI RAB<br />

OPS POI RAB<br />

OPS POI RAB<br />

OPS POI RAB<br />

OPS POI RAB<br />

OPS-AIR POI, PMI RAB<br />

RESERVADO RAB<br />

RESERVADO RAB<br />

RESERVADO RAB<br />

OPS POI RAB<br />

OPS POI RAB<br />

OPS POI RAB<br />

RESERVADO RAB<br />

OPS POI RAB<br />

RESERVADO RAB<br />

ÁREA<br />

INVOLUCRADA<br />

RESPONSABILIDAD REF.<br />

OPS-AIR SDI, PMI, POI RAB<br />

PARTE F<br />

ÁREA<br />

INVOLUCRADA<br />

RESPONSABILIDAD REF.<br />

OPS POI, PMI RAB<br />

212 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

No. TÍTULOS Y PÁRRAFOS<br />

CONEXAS<br />

G106 Arrendamiento <strong>de</strong><br />

aeronaves con tripulación<br />

G107 (Reservado)<br />

G108 (Reservado)<br />

G109 (Reservado)<br />

G110 (Reservado)<br />

PARTE G<br />

ÁREA<br />

INVOLUCRADA<br />

RESPONSABILIDAD REF.<br />

OPS POI, PMI RAB<br />

*Más <strong>de</strong> 10 asientos <strong>de</strong> pasajeros.<br />

Nota.- Las ESOPS, Parte D, correspon<strong>de</strong>n a Mantenimiento y Aeronavegabilidad y figuran en el Manual <strong>de</strong>l inspector <strong>de</strong><br />

aeronavegabilidad (MIA).<br />

Sección 8 – Enmienda, <strong>de</strong>volución y suspensión <strong>de</strong> las ESOPS<br />

1. Aplicabilidad<br />

Las ESOPS pue<strong>de</strong>n ser enmendadas como resultado <strong>de</strong> algún requerimiento por parte<br />

<strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> o por otro lado, por disposición <strong>de</strong> la AAC, en el momento en que dicha<br />

autoridad <strong>de</strong>termine que la seguridad en el transporte aéreo está comprometida y que un cambio<br />

redundará positivamente <strong>de</strong> interés público. En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la AAC podría enmendar las<br />

ESOPS <strong>de</strong>bido a cambios <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> los servicios y <strong>de</strong> la operación en sí, o por cambios en el<br />

ambiente operacional <strong>de</strong>l transportista. Esta sección contiene directrices y orientaciones para uso <strong>de</strong><br />

los POIs y/o Inspectores relacionadas con la enmienda, entrega y suspensión <strong>de</strong> las ESOPS<br />

otorgadas a titulares <strong>de</strong>l COA. Las ESOPS aseguran autorizaciones y aprobaciones y establecen<br />

limitaciones no cubiertas específicamente por las reglamentaciones <strong>de</strong>l Estado. Este capítulo<br />

contiene la metodología a<strong>de</strong>cuada para la emisión original <strong>de</strong> las ESOPS a todos los solicitantes <strong>de</strong><br />

un COA, así como para favorecer a aquellos titulares <strong>de</strong>l COA que requieran operar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> áreas<br />

<strong>de</strong> operación distintas; que requieran activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una nueva clase <strong>de</strong> operación, la adición<br />

<strong>de</strong> nuevas aeronaves a su flota o muchas otras variantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espectro aeronáutico, Como<br />

veremos en el próximo párrafo, también se incluyen mandatos y procedimientos para enmendar,<br />

cancelar, suspen<strong>de</strong>r o revocar las ESOPS previamente emitidas a cada explotador.<br />

2. Enmienda a las ESOPS<br />

2.1 Al enmendar las ESOPS, los POIs <strong>de</strong>berían tomar en consi<strong>de</strong>ración el alcance y<br />

complejidad <strong>de</strong> la enmienda. De no ser la enmienda complicada y que solamente involucre uno o<br />

dos párrafos, podría ser más práctico imprimir únicamente los párrafos afectados. Si la enmienda es<br />

extensa, como por ejemplo, cuando el titular <strong>de</strong>l COA <strong>de</strong>sea ampliar el espectro <strong>de</strong> sus operaciones<br />

<strong>de</strong> una operación regional con aviones pequeños a turbohélices para convertirse en un explotador<br />

nacional o internacional con aviones turborreactores; es allí cuando los POIs <strong>de</strong>ben generar un juego<br />

completo <strong>de</strong> ESOPS con el sustento legal y la base <strong>de</strong> datos correspondientes a la nueva clase <strong>de</strong><br />

operación. Los POIs <strong>de</strong>berán, en todo caso, revisar el borrador <strong>de</strong> las ESOPS con el titular <strong>de</strong>l COA,<br />

y <strong>de</strong> ser necesario, efectuar cualquier cambio o corrección para resolver los conflictos que se<br />

presenten. Luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>purado el texto <strong>de</strong> las ESOPS, el POI imprimirá y emitirá dos juegos <strong>de</strong> las<br />

mismas para el solicitante; uno para uso y archivo <strong>de</strong>l solicitante, y otro, firmado, sellado y retornado<br />

para ser utilizado por la AAC como comprobante. Según la práctica <strong>de</strong> algunas AACs, correspon<strong>de</strong><br />

a los POIs el ejercicio <strong>de</strong> esa autoridad que se hace extensiva hasta la firma <strong>de</strong> las ESOPS, sin<br />

embargo, en otros Estados la autoridad <strong>de</strong>l POI no llega a esos extremos, correspondiendo al DAC<br />

la firma <strong>de</strong>l documento, refrendado en ocasiones por el POI <strong>de</strong>signado. Será, en todo caso, potestad<br />

<strong>de</strong> los Estados establecer a través <strong>de</strong> su propia AAC la implantación <strong>de</strong> una metodología al respecto.<br />

Las enmiendas pue<strong>de</strong>n ser iniciadas ante la solicitud <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA o por iniciativa <strong>de</strong> la AAC.<br />

Los procedimientos que involucran estos dos métodos son:<br />

a) Enmienda <strong>de</strong> las ESOPS a requerimiento <strong>de</strong>l explotador.- Los <strong>explotadores</strong> podrán presentar<br />

una solicitud para enmendar sus ESOPS mediante la presentación <strong>de</strong> una carta al organismo<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 213<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

<strong>de</strong> <strong>certificación</strong> e inspección. El requerimiento <strong>de</strong>l explotador <strong>de</strong>berá contener lo siguiente: una<br />

solicitud formal indicando los cambios <strong>de</strong>seados y una explicación <strong>de</strong> las razones que<br />

sustentan tales cambios, con sus respectivos antece<strong>de</strong>ntes. El titular <strong>de</strong>l COA <strong>de</strong>berá<br />

presentar la solicitud con por lo menos quince días <strong>de</strong> antelación a la fecha propuesta para la<br />

entrada en vigor <strong>de</strong> la enmienda;<br />

1) Solicitud o aplicación incompleta.- Si la aplicación resulta ser incompleta, la AAC <strong>de</strong>berá<br />

informar al solicitante que su solicitud es inaceptable en la forma propuesta, pero que<br />

podría ser reconsi<strong>de</strong>rada al recibirse <strong>información</strong> o documentación adicional <strong>de</strong> apoyo; y<br />

2) Solicitud inaceptable.- Para la AAC la solicitud resultaría inaceptable en <strong>de</strong>terminados<br />

casos, por las siguientes causas: el titular <strong>de</strong>l COA no parece proporcionar un nivel<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> su actividad <strong>de</strong> transporte aéreo; su<br />

solicitud no plantea un beneficio al pasajero en <strong>general</strong>, ni representa el mejor interés<br />

público, o está en conflicto con las políticas o reglamentaciones <strong>de</strong> la AAC. En tal caso, el<br />

solicitante será informado por escrito que su solicitud resulta inaceptable y se adjuntará<br />

una <strong>de</strong>claración con las explicaciones que sustentan el criterio <strong>de</strong> la AAC. Generalmente<br />

el explotador solicitante gozará <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> apelación, el cual será discutido más<br />

a<strong>de</strong>lante en esta sección.<br />

b) Enmienda a las ESOPS por iniciativa <strong>de</strong> la AAC.- Si la AAC han logrado <strong>de</strong>terminar que se<br />

justifica enmendar las ESOPS <strong>de</strong>l explotador, el primer paso sería diseñar una enmienda <strong>de</strong><br />

acuerdo a los procedimientos establecidos. En el caso agravado <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> entorno en<br />

sus operaciones o cuando la AAC ha expresado su incumbencia en asuntos específicos <strong>de</strong><br />

seguridad, los siguientes procedimientos son pertinentes:<br />

1) Cambios en el entorno operacional <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA.- En algunos casos la AAC pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cidir enmendar las ESOPS <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA <strong>de</strong>bido a un cambio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l entorno<br />

operacional <strong>de</strong>l explotador. Por ejemplo, la AAC <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> crear un nuevo párrafo para las<br />

ESOPS <strong>de</strong> un explotador para asegurarse <strong>de</strong>l cumplimiento uniforme <strong>de</strong> ciertos aspectos<br />

<strong>de</strong> la legislación, <strong>de</strong> las reglamentaciones <strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong> los SARPS <strong>de</strong> la OACI. En<br />

tales casos, el POI pue<strong>de</strong> iniciar un proceso <strong>de</strong> enmiendas a las ESOPS <strong>de</strong>l explotador,<br />

sin que el explotador haya formulado una solicitud para tal cambio. Una vez que el<br />

explotador haya <strong>de</strong>mostrado el cumplimiento con las reglamentaciones pertinentes y con<br />

los requerimientos operacionales y <strong>de</strong> aeronavegabilidad, se podrán emitir las ESOPS<br />

con los procedimientos discutidos previamente; y<br />

2) En interés <strong>de</strong> la seguridad operacional.- La AAC podrá enmendar unilateralmente las<br />

ESOPS <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA, cuando se haya <strong>de</strong>terminado firmemente que están en juego<br />

la seguridad operacional y el interés público, y que por lo tanto se necesita dicha<br />

enmienda. Cuando se enmiendan las ESOPS bajo la RAB 119, se le requiere a la AAC<br />

notificar al titular <strong>de</strong>l COA por escrito y luego permitir un mínimo <strong>de</strong> siete días para<br />

escuchar cualquier comentario relacionado con la propuesta. Después <strong>de</strong> revisar los<br />

comentarios, la AAC <strong>de</strong>cidirá si rescindir o adoptar la enmienda. Si la AAC opta por<br />

ratificar su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> enmendar las ESOPS, el resultado <strong>de</strong> la enmienda final <strong>de</strong>bería<br />

tener una fecha <strong>de</strong> efectividad no menor a los treinta días, luego <strong>de</strong> recibida ésta por el<br />

explotador. Los <strong>explotadores</strong> disponen <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> apelación, tal como se<br />

discute más a<strong>de</strong>lante.<br />

3. Enmiendas <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> las ESOPS<br />

3.1 La AAC podrá enmendar unilateralmente las ESOPS <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA sin aplazamiento<br />

alguno, <strong>de</strong> tal manera que la enmienda tenga vigencia inmediata al acuse <strong>de</strong> recibo <strong>de</strong>l explotador.<br />

Este caso tiene aplicación únicamente cuando exista una emergencia evi<strong>de</strong>nte que requiera una<br />

acción inmediata con respecto a la seguridad <strong>de</strong>l transporte aéreo y cuando cualquier otro<br />

procedimiento para enmendar las ESOPS sea impracticable o contrario al interés público. Un<br />

ejemplo <strong>de</strong> cuando una enmienda <strong>de</strong> emergencia a las ESOPS <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA estaría justificada<br />

es cuando éste estuviere operando con una marca / mo<strong>de</strong>lo / series <strong>de</strong> aeronaves autorizadas en el<br />

párrafo A003 <strong>de</strong> sus ESOPS, pero utilizando tripulantes <strong>de</strong> vuelo no calificados, o con las aeronaves<br />

214 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones<br />

que no reúnen las condiciones <strong>de</strong> aeronavegabilidad. Otro ejemplo que pue<strong>de</strong> ser causal para<br />

enmendar unilateralmente las ESOPS <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA, sería cuando éste continuara operando<br />

vuelos hacia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un aeródromo o área que se haya <strong>de</strong>mostrado ser insegura <strong>de</strong>bido a la<br />

insuficiencia <strong>de</strong> instalaciones, que éstas son ina<strong>de</strong>cuadas o <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> las mismas, <strong>de</strong>bido a<br />

<strong>de</strong>sastres naturales o conflictos.<br />

3.1.1 Contenido <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> emergencia.- De ser pertinente efectuar una enmienda <strong>de</strong><br />

emergencia al titular <strong>de</strong>l COA, la enmienda <strong>de</strong>be contener el hallazgo <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong> emergencia y<br />

las razones <strong>de</strong> esa acción. La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> emergencia también <strong>de</strong>be contener una <strong>de</strong>claración en la<br />

que se manifiesta que en el lapso <strong>de</strong> treinta días, la AAC consi<strong>de</strong>rará cualquiera <strong>de</strong> los datos<br />

presentados por el explotador que <strong>de</strong>muestren que la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> emergencia es injustificada o que las<br />

<strong>de</strong>ficiencias en cuestión han sido corregidas.<br />

3.1.2 Guía adicional.- Una enmienda <strong>de</strong> emergencia a las ESOPS <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA no<br />

constituye una acción directa contra el certificado. Una enmienda <strong>de</strong> emergencia a las ESOPS <strong>de</strong>l<br />

titular <strong>de</strong>l COA requiere una coordinación cercana entre el POI y el DAC.<br />

4. Derechos <strong>de</strong> apelación <strong>de</strong>l explotador<br />

4.1 En todas las situaciones don<strong>de</strong> estén involucradas enmiendas a las ESOPS, iniciadas<br />

por la AAC o en el caso <strong>de</strong> enmiendas que no sean <strong>de</strong> emergencia, el titular <strong>de</strong>l COA dispone <strong>de</strong><br />

ciertos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> apelación. Estos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> apelación son ejercidos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la forma<br />

mediante la cual tal enmienda fue iniciada y <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

a) Enmiendas solicitadas por el explotador.- De haber <strong>de</strong>terminado la AAC que la solicitud <strong>de</strong><br />

una enmienda a las ESOPS por parte <strong>de</strong>l explotador resulta inaceptable, éste podrá, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los treinta días siguientes <strong>de</strong> haber recibido la notificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>saprobación, presentar una<br />

solicitud <strong>de</strong> reconsi<strong>de</strong>ración al rechazo dirigida al <strong>de</strong>partamento pertinente <strong>de</strong> la AAC. Durante<br />

el curso <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los treinta días, no se emitirán enmiendas a los<br />

párrafos <strong>de</strong> las ESOPS. Tampoco será consi<strong>de</strong>rada una petición <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA efectuada<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los treinta días <strong>de</strong> haber sido recibida la noticia <strong>de</strong> <strong>de</strong>saprobación. Si la AAC<br />

<strong>de</strong>termina que es justificable la enmienda a las ESOPS <strong>de</strong>l explotador, serán impartidas las<br />

instrucciones pertinentes al <strong>de</strong>partamento u oficina correspondiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la AAC, para<br />

proce<strong>de</strong>r a la enmienda tal y cual lo solicita el explotador. En el caso <strong>de</strong> que la AAC, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar y estudiar la petición <strong>de</strong>l explotador llegue a la conclusión que la enmienda sigue<br />

siendo ina<strong>de</strong>cuada, el explotador será notificado en consecuencia. En este caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saprobación, no se prevén <strong>de</strong>rechos adicionales <strong>de</strong> apelación;<br />

b) Enmiendas iniciadas por la AAC.- Cuando la AAC <strong>de</strong>termina que se hace necesaria una<br />

enmienda a las ESOPS <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA, se le enviará un aviso por escrito, don<strong>de</strong> se le<br />

notificará la enmienda propuesta. Este aviso proveerá un lapso <strong>de</strong> por lo menos siete días para<br />

que el explotador suministre a la AAC cualquier <strong>información</strong> escrita, puntos <strong>de</strong> vista y<br />

argumentos relacionados con la enmienda propuesta. Si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber consi<strong>de</strong>rado todas<br />

las objeciones que el explotador pudiera exponer, la AAC <strong>de</strong>termina que la enmienda<br />

propuesta tiene que materializarse, el DSO se lo informará en la forma acostumbrada,<br />

adjuntándole las enmiendas respectivas. La fecha <strong>de</strong> efectividad <strong>de</strong> estas ESOPS<br />

enmendadas no será menor <strong>de</strong> treinta días contados a partir <strong>de</strong> la fecha que el titular recibió el<br />

aviso. El explotador podrá, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> treinta días, apelar la enmienda propuesta.<br />

Si el explotador elige efectuar una petición <strong>de</strong> reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la enmienda, la fecha <strong>de</strong><br />

efectividad <strong>de</strong> la misma permanecerá en espera hasta tanto se haya tomado una <strong>de</strong>cisión final<br />

con relación a la disposición; y<br />

Nota: Si la AAC objeta la apelación, no está previsto ningún <strong>de</strong>recho adicional <strong>de</strong> apelación para el explotador.<br />

c) Enmiendas <strong>de</strong> emergencia.- Tal como quedó establecido en el Párrafo 7.3, la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

emergencia para enmendar las ESOPS <strong>de</strong> un explotador <strong>de</strong>be contener una <strong>de</strong>claración que<br />

establezca que éste dispone <strong>de</strong> treinta días para respon<strong>de</strong>r por escrito a la or<strong>de</strong>n o petitorio,<br />

para luego requerir o solicitar una audiencia ante la AAC. La enmienda <strong>de</strong> emergencia a las<br />

ESOPS permanece efectiva hasta que la materia sea finalmente arbitrada.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 10 215<br />

Primera edición


Capítulo 10 - Especificaciones para las operaciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

5. Devolución <strong>de</strong> las ESOPS<br />

5.1 Luego <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> entorno operacional, el explotador <strong>de</strong>bería cambiar los párrafos<br />

apropiados <strong>de</strong> sus ESOPS por los párrafos enmendados que reflejan el nuevo entorno operacional.<br />

Los POI serán responsables <strong>de</strong> actualizar las ESOPS <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA y poner fecha al cambio <strong>de</strong><br />

entorno, teniendo en cuenta lo siguiente:<br />

a) Criterios.- Los criterios para retener una autorización particular relacionada con las ESOPS son<br />

por lo menos similares a los necesarios para emitir las ESOPS originales. Por ejemplo, si al<br />

titular <strong>de</strong>l COA le fue emitida una autorización para conducir operaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio<br />

aéreo MNPS, pero ya no dispone <strong>de</strong> aviones equipados para conducir esa clase <strong>de</strong> operación,<br />

el titular <strong>de</strong>l COA tiene que entregar o <strong>de</strong>volver esa autorización para MNPS. Si el titular <strong>de</strong>l<br />

COA cancela todas sus operaciones y ya no está equipado o capacitado para conducir<br />

ninguna clase <strong>de</strong> operación, la AAC instará al titular <strong>de</strong>l COA a <strong>de</strong>volver voluntariamente todas<br />

sus ESOPS. Dependiendo <strong>de</strong> las circunstancias, la AAC podrá requerirle también la <strong>de</strong>volución<br />

voluntaria <strong>de</strong>l COA;<br />

b) Negarse rotundamente a <strong>de</strong>volverlas.- Si un explotador no cumple con sus obligaciones, como<br />

para que la AAC tenga que retener un párrafo <strong>de</strong> sus ESOPS y a<strong>de</strong>más se niega<br />

rotundamente a su entrega o <strong>de</strong>volución, el POI no tendrá otra alternativa que proce<strong>de</strong>r a<br />

enmendar unilateralmente sus ESOPS y si a<strong>de</strong>más, la seguridad queda afectada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

industria <strong>de</strong>l transporte aéreo, entonces lo apropiado será emitirle las enmiendas <strong>de</strong><br />

emergencia para reflejar el nuevo entorno operacional; y<br />

c) Devolución voluntaria.- Si el titular <strong>de</strong>l COA <strong>de</strong>vuelve voluntariamente sus ESOPS o parte <strong>de</strong><br />

ellas, <strong>de</strong>berán emitírsele unas ESOPS enmendadas para reflejar así su cambio a un nuevo<br />

entorno operacional. Si el explotador entrega o <strong>de</strong>vuelve todas sus ESOPS, éstas serán<br />

archivadas en el registro automatizado <strong>de</strong> las ESOPS <strong>de</strong>l explotador o en el caso <strong>de</strong> ESOPS<br />

no automatizadas, éstas serán ubicadas a<strong>de</strong>cuadamente en archivos ad hoc <strong>de</strong> la AAC.<br />

6. Suspensión <strong>de</strong> las ESOPS<br />

La suspensión <strong>de</strong> las ESOPS <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA <strong>general</strong>mente es consecuencia <strong>de</strong> una<br />

acción <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la ley. Es altamente recomendable a las AAC <strong>de</strong> los Estados,<br />

formular y aprobar un programa oficial <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las leyes, don<strong>de</strong> se ofrezca <strong>información</strong>,<br />

políticas, guías, acciones punitivas y procedimientos a seguir en el caso <strong>de</strong> violaciones a leyes,<br />

reglamentos o reglamentaciones que afecten la seguridad operacional, las propieda<strong>de</strong>s y la vida <strong>de</strong><br />

personas tanto en aeronaves como en tierra. Los Inspectores tendrán en ocasiones que tomar<br />

acciones que garanticen la aplicación <strong>de</strong> las normas legales vinculadas a la seguridad aérea,<br />

siempre bajo el asesoramiento legal que brindan sus respectivas AAC, que podrían resultar en la<br />

suspensión <strong>de</strong> las ESOPS <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l COA. Es responsabilidad <strong>de</strong>l POI la actualización <strong>de</strong> los<br />

registros <strong>de</strong> las ESOPS <strong>de</strong> cada explotador para verificar su status y la fecha <strong>de</strong> un posible cambio<br />

<strong>de</strong> entorno operacional.<br />

-----------------------------<br />

216 Volumen 1 - Capitulo 10 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 11 – Desarrollo <strong>de</strong> las inspecciones<br />

Capítulo 11 – Desarrollo <strong>de</strong> las inspecciones<br />

Sección 1 – Antece<strong>de</strong>ntes<br />

1. Objetivo<br />

Este capítulo contiene los fundamentos básicos para la realización <strong>de</strong> las inspecciones,<br />

sus políticas y procedimientos.<br />

2. Generalida<strong>de</strong>s<br />

2.1 Durante la <strong>certificación</strong> inicial, en ejercicio <strong>de</strong> la administración técnica o cuando se<br />

diseña un programa <strong>de</strong> vigilancia, los inspectores <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong> inspecciones a<br />

ser realizadas. Para un programa <strong>de</strong> vigilancia rutinario, habrá un número representativo por cada<br />

tipo <strong>de</strong> inspecciones. Las circunstancias o resultados <strong>de</strong> inspecciones previas podrían ser un<br />

indicativo acerca <strong>de</strong> cuál área <strong>de</strong>bería ser prioritaria o <strong>de</strong> mayor énfasis y, por lo tanto, con mayor<br />

actividad <strong>de</strong> inspecciones para un área en particular. Recíprocamente, <strong>de</strong>masiada <strong>información</strong><br />

podría indicar que ciertos tipos <strong>de</strong> inspecciones son inefectivos, o que una menor cantidad <strong>de</strong><br />

inspecciones serían suficientes para cumplir efectivamente con su objetivo. A continuación se<br />

presenta un esquema <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l inspector durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las inspecciones:<br />

a) utiliza guías <strong>de</strong> inspección y ayudas <strong>de</strong> trabajo;<br />

b) documenta los hallazgos;<br />

c) verifica las acciones correctivas; y<br />

d) realiza el seguimiento para asegurar que las acciones correctivas se realizan y son efectivas.<br />

2.2 El inspector <strong>de</strong>be implementar criterios <strong>de</strong> calidad para <strong>de</strong>sarrollar y reforzar el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> las reglamentaciones, los procedimientos y las prácticas <strong>de</strong> operación seguras a fin<br />

<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> establecer estándares óptimos en la industria aeronáutica, asegurando en forma<br />

colectiva un nivel aceptable <strong>de</strong> seguridad operacional.<br />

2.3 Durante las inspecciones conducidas bajo el marco <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> vigilancia continua, los<br />

inspectores <strong>de</strong>ben documentar a<strong>de</strong>cuadamente todas las tareas realizadas y estar en capacidad <strong>de</strong><br />

evaluar el nivel <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos respecto <strong>de</strong> los<br />

requerimientos normativos y la ejecución <strong>de</strong> procedimientos. Por otra parte, es necesario que el<br />

inspector se familiarice con las guías <strong>de</strong> inspección que se muestran en el presente manual para<br />

hacer más fluidas, rápidas y eficaces las verificaciones. Estas guías son diferentes en naturaleza y<br />

se aplican a las siguientes áreas: programas <strong>de</strong> instrucción y entrenamiento, registros <strong>de</strong> diversa<br />

índole, personal <strong>de</strong> vuelo, EOV/DV, instalaciones <strong>de</strong> una estación, verificaciones <strong>de</strong> línea,<br />

plataformas, inspecciones <strong>de</strong> cabina <strong>de</strong> pilotaje en ruta y <strong>de</strong> cabina <strong>de</strong> pasajeros en ruta,<br />

operaciones <strong>de</strong> largo alcance, control <strong>de</strong> las operaciones, manuales, etc., asegurando <strong>de</strong> esta forma<br />

que la política y los procedimientos <strong>de</strong> las inspecciones sean aplicados uniformemente por todos los<br />

inspectores <strong>de</strong> la AAC.<br />

2.4 Para mantener la efectividad <strong>general</strong> <strong>de</strong> la inspección, la aproximación <strong>de</strong>l inspector a<br />

cada solicitante o explotador <strong>de</strong> servicios aéreos <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> completa transparencia, con un alto<br />

grado profesional, utilizando la experiencia, la habilidad y la comunicación como elementos<br />

esenciales. La comunidad aeronáutica <strong>de</strong>be calificar estas activida<strong>de</strong>s como justas e imparciales en<br />

su aplicación.<br />

3. Autoridad para inspeccionar<br />

3.1 La autoridad para inspeccionar a un explotador <strong>de</strong> servicios aéreos es otorgada por la<br />

RAB 91.91, RAB 119.19, RAB 129. 7 y RAB 141.29 – Autoridad <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> la AAC, la cual<br />

establece que el explotador <strong>de</strong>be permitir a los inspectores acreditados <strong>de</strong> la AAC acceso a sus<br />

oficinas, instalaciones y aeronaves, a fin <strong>de</strong> que puedan cumplir con sus obligaciones.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 11 217<br />

Primera edición


Capítulo 11– Desarrollo <strong>de</strong> las inspecciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

3.2 Como política <strong>de</strong> la AAC, el inspector <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>legadas por la<br />

misma para po<strong>de</strong>r exigir que se cumpla lo establecido en las reglamentaciones cuando encuentre<br />

una situación en la que consi<strong>de</strong>re existe un peligro inminente que pueda afectar la seguridad<br />

operacional. Estas faculta<strong>de</strong>s incluyen también la potestad <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar una aeronave como no<br />

aeronavegable, gestionar acciones correctivas inmediatas para <strong>de</strong>tener la salida <strong>de</strong> vuelos cuyas<br />

tripulaciones estén afectadas por el vencimiento <strong>de</strong> licencias, certificados médicos o no cumplan con<br />

la legislación en cuanto al mantenimiento <strong>de</strong> su calificación, o establecer el requerimiento <strong>de</strong> otras<br />

acciones inmediatas.<br />

3.3 El cumplimiento satisfactorio <strong>de</strong> las diversas funciones <strong>de</strong> la inspección <strong>de</strong> la AAC,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la aptitud, experiencia, competencia y <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> cada inspector.<br />

Cuando se trate <strong>de</strong> ejercer funciones relacionadas con la <strong>certificación</strong>, inspección y vigilancia <strong>de</strong> las<br />

operaciones, es indispensable que los inspectores no sólo posean la competencia técnica apropiada,<br />

sino también gran integridad, tacto e imparcialidad en la ejecución <strong>de</strong> sus tareas, y que sean buenos<br />

conocedores <strong>de</strong> las condiciones humanas y capaces <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse con los <strong>explotadores</strong> en cada<br />

una <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> su competencia y con el personal <strong>de</strong> vuelo y <strong>de</strong> tierra involucrados.<br />

3.4 Habida cuenta <strong>de</strong>l carácter especializado y <strong>de</strong>licado <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong>l inspector <strong>de</strong> la AAC,<br />

es esencialmente importante procurar que la capacitación, experiencia y personalidad <strong>de</strong> cada<br />

candidato a un puesto <strong>de</strong> inspector se verifiquen y evalúen cuidadosamente antes <strong>de</strong> efectuar<br />

cualquier selección.<br />

4. Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l inspector <strong>de</strong> operaciones<br />

4.1 Tal y cual se establece en las RAB, el inspector tiene faculta<strong>de</strong>s legales <strong>de</strong>legadas por la<br />

AAC y conferidas por la Ley, para exigir se cumpla con lo establecido en las reglamentaciones cada<br />

vez que encuentre una situación don<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>re exista un peligro inminente que pudiera afectar la<br />

seguridad operacional; o cuando existan discrepancias y signos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong><br />

normas y/o procedimientos establecidos y prácticas <strong>de</strong> operación seguras. También cuando<br />

observe disparidad entre la operación real y las autorizaciones y <strong>de</strong>negaciones contenidas en las<br />

ESOPS otorgadas al explotador <strong>de</strong> servicios aéreos. Estas faculta<strong>de</strong>s incluyen también la potestad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar una aeronave como no aeronavegable y solicitar la toma <strong>de</strong> acciones inmediatas,<br />

mediante la ejecución <strong>de</strong> un procedimiento administrativo don<strong>de</strong> se señale y soporte las <strong>de</strong>ficiencias<br />

o discrepancias que impi<strong>de</strong>n la salida o continuación <strong>de</strong> un vuelo.<br />

4.2 Por las implicaciones legales y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n administrativo, el inspector <strong>de</strong>be tener especial<br />

cuidado en el manejo <strong>de</strong> situaciones don<strong>de</strong> priven intereses económicos o <strong>de</strong> otra índole cuando<br />

proceda a consustanciar o evi<strong>de</strong>nciar un procedimiento administrativo. Siempre <strong>de</strong>be establecer la<br />

presunción, a fin <strong>de</strong> evitar manifestar la promoción <strong>de</strong> pruebas anticipadas en violación a los lapsos<br />

jurídicos establecidos. Debe solicitar el respaldo <strong>de</strong> testimonios <strong>de</strong> otras personas e incluir todos los<br />

soportes en su informe, sobre todo cuando tenga que <strong>de</strong>tener la operación <strong>de</strong> una aeronave o<br />

sancionar al personal técnico aeronáutico involucrado. Es siempre aconsejable contactar a sus<br />

superiores por vía telefónica u otra forma asequible para obtener asesoramiento legal oportuno.<br />

4.3 El inspector <strong>de</strong>be estar consciente que su primera prioridad es la seguridad operacional<br />

<strong>de</strong> la aviación por lo que tendrá que mantener una posición firme al presentarse situaciones <strong>de</strong><br />

violación a la norma y a los procedimientos establecidos, apegándose a las leyes, reglamentaciones,<br />

a la MEL, a la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> cumplimiento final y al MGO <strong>de</strong>l explotador <strong>de</strong> servicios aéreos.<br />

218 Volumen 1 - Capitulo 11 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 11 – Desarrollo <strong>de</strong> las inspecciones<br />

5. Definiciones<br />

5.1 Para propósito <strong>de</strong> este capítulo, son <strong>de</strong> aplicación las siguientes <strong>de</strong>finiciones:<br />

5.1.1 Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inspección.- Activida<strong>de</strong>s y procedimientos a través <strong>de</strong> los cuales se<br />

obtiene la <strong>información</strong> para verificar el cumplimiento <strong>de</strong> los requerimientos normativos y <strong>de</strong> los<br />

procedimientos operacionales.<br />

5.1.2 Alcance.- El número <strong>de</strong> áreas funcionales y <strong>de</strong> especialidad incluidas que van a ser<br />

inspeccionadas, y la profundidad <strong>de</strong> la revisión.<br />

5.1.3 Área <strong>de</strong> especialidad.- Área que i<strong>de</strong>ntifica requerimientos comunes o similares y para<br />

la que se proveen guías <strong>de</strong> inspección.<br />

5.1.4 Ayudas <strong>de</strong> trabajo.- Documentos requeridos por el inspector o por el equipo <strong>de</strong><br />

inspección para planear y ejecutar las mismas. Estas pue<strong>de</strong>n incluir cronogramas <strong>de</strong> inspecciones,<br />

asignaciones, listas <strong>de</strong> verificación y los diferentes informes <strong>de</strong> inspección.<br />

5.1.5 Certificación.- Proceso mediante el cual se <strong>de</strong>termina la competencia, calificación, o<br />

calidad en la que se basa la AAC para la emisión <strong>de</strong> un documento o certificado. Esto incluye la<br />

emisión, rechazo, renovación o revisión <strong>de</strong> ese documento.<br />

5.1.6 Discrepancia.- Irregularidad en el cumplimiento <strong>de</strong> los requerimientos normativos u<br />

operacionales. Término que agrupa las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto y <strong>de</strong> no-conformidad.<br />

5.1.7 Documentado.- Lo que ha sido registrado por escrito, fotocopiado o fotografiado y luego<br />

firmado, sellado, fechado y archivado.<br />

5.1.8 Estándar.- Criterio establecido o normalizado, usado como base para la medición <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> un explotador <strong>de</strong> servicios aéreos u organización afín.<br />

5.1.9 Hallazgos en inspecciones.- No-conformidad con un requerimiento normativo específico,<br />

i<strong>de</strong>ntificado durante una inspección y/o una auditoría y <strong>de</strong>bidamente documentado.<br />

5.1.10 Informe sobre la inspección.- Informe que <strong>de</strong>scribe el proceso <strong>de</strong> inspección, el cual<br />

provee un resumen <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> una inspección, don<strong>de</strong> constan las discrepancias, no<br />

conformida<strong>de</strong>s, observaciones y recomendaciones.<br />

5.1.11 Inspección.- Actividad básica <strong>de</strong> una auditoría, que involucra la evaluación sistemática <strong>de</strong><br />

una característica específica <strong>de</strong> la organización para verificar el cumplimiento <strong>de</strong> procedimientos y<br />

normas. El término también se refiere a las tareas <strong>de</strong>l IO ejercidas en el cumplimiento <strong>de</strong> esta<br />

actividad.<br />

5.1.12 Inspección <strong>de</strong> una especialidad.- Inspección que tiene por objetivo un área específica <strong>de</strong><br />

especialidad.<br />

5.1.13 Inspeccionado.- Organismo a ser verificado (explotador <strong>de</strong> servicios aéreos, centro <strong>de</strong><br />

adiestramiento, estaciones, servicios contratados, personal, etc.).<br />

5.1.14 Muestreo.- Inspecciones <strong>de</strong> una parte representativa <strong>de</strong> una característica particular para<br />

producir una evaluación estadística significativa <strong>de</strong> todo.<br />

5.1.15 No-conformidad.- Incumplimiento <strong>de</strong> un requerimiento normativo. El término “noconformidad”<br />

es utilizado a menudo en el presente manual, aunque el término “incumplimiento” es<br />

técnicamente el más correcto. La <strong>de</strong>finición cubre la <strong>de</strong>sviación o ausencia <strong>de</strong> una o más<br />

características <strong>de</strong> calidad o <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los requisitos específicos. Vea<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto.<br />

5.1.16 Práctica.- Método mediante el cual un procedimiento es llevado a cabo.<br />

5.1.17 Procedimiento o proceso.- Serie <strong>de</strong> pasos seguidos metódicamente para completar una<br />

actividad. Esto incluye: la actividad a realizar y la(s) persona(s) involucrada(s); tiempo, lugar y forma<br />

<strong>de</strong> realización; los materiales, equipamiento, documentación a ser usada; y la condición en la cual la<br />

actividad va a ser controlada.<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 11 219<br />

Primera edición


Capítulo 11– Desarrollo <strong>de</strong> las inspecciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

5.1.18 Seguimiento.- La fase final <strong>de</strong> la inspección que se enfoca en las acciones correctivas y<br />

preventivas a los hallazgos encontrados previamente, durante la inspección.<br />

5.1.19 Verificación.- Revisión in<strong>de</strong>pendiente, examen, medición, prueba, observación y<br />

monitoreo para establecer y documentar que los procesos, prácticas, servicios, procedimientos,<br />

evaluaciones, programas, competencia <strong>de</strong>l personal técnico <strong>de</strong> tierra y <strong>de</strong> vuelo, manuales y<br />

documentos están en conformidad con los requerimientos normativos. Esto incluye la confirmación<br />

<strong>de</strong> que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vuelo, teóricas y prácticas, están en la condición que establecen las<br />

normas y que cumplen con las prácticas <strong>de</strong> operación seguras aprobadas al explotador <strong>de</strong> servicios<br />

aéreos en las ESOPS. Revisión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> apoyo a<br />

mantenimiento, servicios <strong>de</strong> escala, control y seguimiento <strong>de</strong> los vuelos. La constatación <strong>de</strong> la<br />

competencia <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> vuelo, <strong>de</strong> EOV/DV, <strong>de</strong> FAs y otro personal técnico aeronáutico.<br />

6. Aplicación <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> inspección durante procesos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>,<br />

aprobación o aceptación<br />

Dentro <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, aprobación y aceptación, el inspector pue<strong>de</strong><br />

aplicar los procedimientos <strong>de</strong>scritos en este capítulo, interrelacionando las fases <strong>de</strong> uno y otro<br />

proceso <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Figura 8-1: Interrelación <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> las inspecciones con los procesos <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>,<br />

aprobación y/o aceptación<br />

Proceso <strong>de</strong> <strong>certificación</strong>, aprobación y/o<br />

aceptación<br />

Fase uno – Pre-solicitud Fase 1 – Preparación<br />

Fase dos – Solicitud formal Fase 2 – Ejecución<br />

Fase tres – Análisis <strong>de</strong> la documentación Fase 3 – Informe<br />

Fase cuatro – Inspección y <strong>de</strong>mostración<br />

Fase 5 – Certificación<br />

Fase 4 – Cierre<br />

7. Ámbito <strong>de</strong> las inspecciones<br />

Fases <strong>de</strong> las inspecciones<br />

Las RAB establecen que las funciones <strong>de</strong> inspecciones se ejecutarán sobre los<br />

<strong>explotadores</strong> <strong>de</strong> servicios aéreos, el personal técnico aeronáutico, las aeronaves, manuales,<br />

registros, instalaciones, dispositivos <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> vuelo, simuladores <strong>de</strong> vuelo, servicios<br />

comerciales <strong>de</strong> la aviación, la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria, los servicios <strong>de</strong> control y<br />

apoyo a la navegación aérea, los talleres aeronáuticos, los centros <strong>de</strong> instrucción aeronáutica, las<br />

unida<strong>de</strong>s médicas aeronáuticas, los aeroclubes, las activida<strong>de</strong>s relacionadas con la aviación<br />

<strong>de</strong>portiva, y en <strong>general</strong>, sobre todas aquellas activida<strong>de</strong>s, organizaciones e instalaciones vinculadas<br />

a la aviación civil, así como cualquier otra actividad que se realice en el espacio aéreo <strong>de</strong>l Estado.<br />

220 Volumen 1 - Capitulo 11 Mayo 2008<br />

Primera edición


Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia Capítulo 11 – Desarrollo <strong>de</strong> las inspecciones<br />

8. Objetivo y requerimientos <strong>de</strong> las inspecciones<br />

8.1 El objetivo primario <strong>de</strong> cualquier inspección es establecer que cierto segmento <strong>de</strong> una<br />

operación asociada con el transporte aéreo, la aviación <strong>general</strong>, o un punto específico <strong>de</strong> estas<br />

operaciones, o una persona, o un grupo <strong>de</strong> individuos involucrados cumplan por lo menos, con lo<br />

mismo que se exigió en la <strong>certificación</strong> inicial o con lo que ya tiene aprobado o aceptado por la AAC.<br />

8.2 Cada tipo <strong>de</strong> inspección se i<strong>de</strong>ntifica con un título específico. La AAC generará un<br />

documento para cada tipo <strong>de</strong> inspección don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifica al individuo, persona, aeronave u<br />

organización objeto <strong>de</strong> la supervisión; anotando fecha, hora y sitio, y que refleje la actividad <strong>de</strong><br />

inspección realizada.<br />

8.3 En caso <strong>de</strong> hallazgos o discrepancias, el inspector <strong>de</strong>terminará los plazos<br />

correspondientes y <strong>de</strong>berá llevarse a cabo un seguimiento <strong>de</strong> los mismos hasta constatarse el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> las acciones preventivas o correctivas. Eventualmente, al establecerse la<br />

automatización bajo sistemas <strong>de</strong> computación avanzados, se <strong>de</strong>signarán los códigos respectivos con<br />

fines <strong>de</strong> facilitar las referencias para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inspecciones y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> registros.<br />

8.4 Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inspecciones específicas, pue<strong>de</strong>n ser iniciadas y completadas en<br />

corto tiempo o pudieran ser iniciadas un día y terminadas varios días <strong>de</strong>spués con otro tipo <strong>de</strong><br />

actividad <strong>de</strong> trabajo. En todo caso, la inspección comienza cuando el inspector inicia su tarea y<br />

finaliza cuando éste ha dado por terminado su informe <strong>de</strong> inspección. Las inspecciones cubren<br />

procedimientos <strong>general</strong>es que los inspectores <strong>de</strong>ben seguir estrictamente por razones <strong>de</strong><br />

estandarización. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, existe una ayuda <strong>de</strong> trabajo para cada tipo <strong>de</strong><br />

inspección y contiene una lista <strong>de</strong> puntos específicos o áreas que podrían ser observadas y<br />

evaluadas cuando fuere pertinente, durante la inspección.<br />

8.5 Cada tipo <strong>de</strong> inspección cubre objetivos específicos que se tratarán en <strong>de</strong>talle en el<br />

Volumen IV <strong>de</strong> la Parte II <strong>de</strong> este manual.<br />

8.6 Una inspección no estará completa hasta que no se haya elaborado y registrado un<br />

informe con los resultados <strong>de</strong> la misma. Se abrirá al mismo tiempo un acta <strong>de</strong> acciones correctivas,<br />

que indique claramente los plazos concedidos al explotador <strong>de</strong> servicios aéreos para solucionar las<br />

discrepancias encontradas. Una vez que la AAC sea notificada por el explotador <strong>de</strong> servicios aéreos<br />

que las discrepancias han sido solucionadas, los inspectores <strong>de</strong> operaciones proce<strong>de</strong>rán a realizar<br />

una inspección <strong>de</strong> verificación, luego <strong>de</strong> la cual elaborará un reporte <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> discrepancias,<br />

que será adjuntado al paquete <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> si la inspección se realiza con fines <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> o<br />

éste ingresará al banco <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l explotador si la inspección se realiza bajo el marco <strong>de</strong> la<br />

vigilancia continua. Una copia <strong>de</strong> este reporte o informe se archivará en los registros oficiales, otra<br />

irá al banco <strong>de</strong> datos y una tercera se la reservará el inspector que condujo la inspección. Hasta<br />

tanto el explotador <strong>de</strong> servicios aéreos no haya rectificado cada una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias encontradas,<br />

a satisfacción <strong>de</strong>l inspector (quién <strong>de</strong>berá notificarlo así al explotador <strong>de</strong> servicios por escrito), la<br />

inspección no estará completa. Cumplido el trámite, podrá cerrarse el caso. La sistematización <strong>de</strong><br />

este procedimiento es altamente recomendable.<br />

9. Procedimientos <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> las inspecciones<br />

9.1 Normalización.-<br />

9.1.1 Es indispensable que todas las inspecciones se rijan por una norma común. Por<br />

consiguiente, <strong>de</strong>berían realizarse siguiendo métodos y criterios establecidos que tengan por objeto<br />

eliminar las contradicciones que puedan originarse <strong>de</strong>bido al empleo <strong>de</strong> procedimientos distintos y <strong>de</strong><br />

la experiencia diferente <strong>de</strong> cada inspector. La preparación <strong>de</strong>l MGIO <strong>de</strong>stinado a los inspectores,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tallan los procedimientos y las técnicas <strong>de</strong> inspección, ha <strong>de</strong> facilitar la normalización <strong>de</strong><br />

las inspecciones. Asimismo, los inspectores <strong>de</strong> las AAC <strong>de</strong>berían participar en la preparación <strong>de</strong><br />

técnicas y métodos normalizados, reuniéndose frecuentemente para intercambiar sus i<strong>de</strong>as y<br />

experiencias.<br />

9.1.2 En los párrafos siguientes se <strong>de</strong>scriben brevemente las inspecciones <strong>de</strong> <strong>certificación</strong> y <strong>de</strong><br />

vigilancia que <strong>de</strong>berán efectuar los inspectores <strong>de</strong> la AAC. En el Volumen IV <strong>de</strong> la Parte II <strong>de</strong> este<br />

Mayo 2008 Volumen 1 - Capitulo 11 221<br />

Primera edición


Capítulo 11– Desarrollo <strong>de</strong> las inspecciones Manual <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Operaciones AAC Bolivia<br />

manual se <strong>de</strong>scribirán en <strong>de</strong>talle los tipos <strong>de</strong> inspección que una AAC <strong>de</strong>be llevar a cabo a fin <strong>de</strong><br />

verificar que el explotador <strong>de</strong> servicios aéreos sigue manteniendo la competencia con la cual fue<br />

certificado.<br />

9.1.2.1 Los tipos específicos <strong>de</strong> inspecciones son:<br />

a) inspecciones <strong>de</strong> plataforma;<br />

b) inspecciones <strong>de</strong> cabina <strong>de</strong> pasajeros en ruta;<br />

c) inspecciones <strong>de</strong> cabina <strong>de</strong> pilotaje en ruta;<br />

d) inspecciones a los registros <strong>de</strong> vuelo;<br />

e) inspecciones a manuales y documentos;<br />

f) inspecciones a las operaciones <strong>de</strong> largo alcance en ruta;<br />

g) inspecciones a las verificaciones <strong>de</strong> la competencia;<br />

h) inspecciones a los registros <strong>de</strong> los tripulantes <strong>de</strong> vuelo y EOV/DV;<br />

i) inspecciones a las operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>shielo y antihielo para aeronaves en tierra;<br />

j) inspecciones <strong>de</strong> bases;<br />

k) observación <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> los <strong>explotadores</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>l ATC;<br />

l) procedimientos <strong>de</strong> inspección durante huelgas, malestar laboral y dificultad financiera;<br />

m) inspecciones a las verificaciones <strong>de</strong> línea;<br />

n) observación <strong>de</strong> la experiencia operacional <strong>de</strong> los PIC;<br />

o) inspecciones a los programas <strong>de</strong> instrucción ;<br />

p) inspecciones al control <strong>de</strong> las operaciones; e<br />

q) inspecciones a las instalaciones <strong>de</strong> las estaciones;<br />

------------------------------<br />

222 Volumen 1 - Capitulo 11 Mayo 2008<br />

Primera edición

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!