09.05.2013 Views

Revista 17 - cepese

Revista 17 - cepese

Revista 17 - cepese

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ORDEN DE SAN JUAN DE JERUSALÉN Y LAS PEREGRINACIONES EN LA GALICIA MEDIEVAL<br />

Finalmente, el quinto se centra en el hecho de que Alfonso VII, en el año<br />

1133, donó a Pedro Peregrino de Puente de Miño dos heredades. Se trataba<br />

del Palacio de Portomarín – quién sabe si antecesor de la casa de la encomienda<br />

sanjuanista – y del coto de Meixónfrío, en tierras de Taboada, con la<br />

condición de que a su muerte quedasen para la Domum Dei, es decir, para el<br />

hospital construido en el puente sobre el río Miño. Esta noticia se conserva<br />

entre la documentación sanjuanista lo que, para Barquero Goñi, sugiere su<br />

vinculación con la Orden de San Juan, aunque desconozcamos cuánto posterior<br />

sea dicha relación 22 .<br />

Todo lo anterior tan sólo genera más y más preguntas: ¿Quién es realmente<br />

Petro Peregrino?. ¿Es un donado o un avanzado sanjuanista en tierras gallegas?.<br />

¿Quiénes son esos bonos hominum, qué grado de vinculación mantienen<br />

con Petro Peregrino y, sobre todo, participaron además de en su construcción,<br />

en la atención y mantenimiento del hospital?... Quizás algún día estas preguntas<br />

encuentren respuestas, pero los indicios han sido presentados.<br />

La existencia de Portomarín se documenta ya en el siglo X en relación con<br />

los monasterios de Santa María de Loio y San Salvador y Santa Mariña de Portomarín<br />

23 , aunque su surgimiento como entidad de población diferenciada es<br />

deudor de la construcción del puente sobre el río Miño, al que debe su topónimo<br />

medieval. Probablemente fue el hecho de que se constituyese en un paso estratégico<br />

de caminantes y peregrinos lo que llevó a los monarcas castellano-leoneses<br />

a potenciar el establecimiento sanjuanista en esta villa, asentamiento que<br />

desde la óptica hospitalaria seguramente haya que integrar dentro del proceso<br />

de expansión de la Orden del Hospital por territorio gallego. Se siguieron para<br />

ello modelos presentes en otros espacios de la Corona de Castilla y León,<br />

tomando como uno de los ejes de dicho desarrollo precisamente el Camino<br />

Francés a Santiago que, en el caso de Galicia, dividía a la mitad el territorio en<br />

sentido este-oeste 24 .<br />

Independientemente de las noticias relativas a Petro Peregrino, la primera<br />

evidencia documental del establecimiento de los hospitalarios en Portomarín es<br />

un documento del rey Fernando II de León, fechado el 30 de octubre de 1158.<br />

En él dicho monarca donaba al priori dompno Ordonio Sancti Hospitalis el<br />

monasterio de Santa Mariña de Portomarín y la mitad del realengo in Portomarinoo<br />

25 , señalando que ello se añadía a la otra mitad del realengo que había<br />

donado Alfonso VII a la Orden del Hospital. Parece deducirse de esto, pues,<br />

que la presencia real de la Orden de San Juan en Portomarín se remontaría<br />

cierto tiempo atrás, a algún momento por ahora no determinado de las tres últimas<br />

décadas del reinado del referido Alfonso VII. Se constituiría así este hecho<br />

en otro elemento a tener necesariamente en cuenta a la hora de enfrentarnos a<br />

los documentos protagonizados por el mencionado Petro Peregrino.<br />

Nos encontramos en un momento en el que los máximos responsables hispanos<br />

de las órdenes de San Juan y del Templo asisten a la fundación de la<br />

Orden Militar de Santiago bajo el paraguas protector de la monarquía fernandina.<br />

Sanjuanistas y templarios procurarán integrarse en el juego de poder y<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!