09.05.2013 Views

sempere guarinos entre la ilustración y el liberalismo - RUA ...

sempere guarinos entre la ilustración y el liberalismo - RUA ...

sempere guarinos entre la ilustración y el liberalismo - RUA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

productores mismos o que, por lo menos, <strong>la</strong>s contradicciones sentidas por<br />

<strong>el</strong>los y <strong>la</strong>s imaginadas por nosotros hab<strong>la</strong>ndo de <strong>el</strong>los, serían de naturaleza<br />

diferente. Ya que parece fuera de toda duda que los ilustrados todos, españoles<br />

y no españoles, al desarrol<strong>la</strong>r sus ideas en una época tremendamente<br />

crítica, de transición y ruptura pero de variadas modalidades, no podían<br />

formar (y mucho menos tener conciencia de) una estructura común y compacta<br />

de pensamiento, es decir, de c<strong>la</strong>se. De ahí <strong>la</strong> dificultad de toda historiografía<br />

reduccionista y glóbalizante cuando trata épocas esencialmente<br />

conflictivas y «contradictorias». Así lo reconoce, por ejemplo, Antonio<br />

Elorza en su intento de generalizar sobre <strong>la</strong> ideología liberal de nuestra <strong>ilustración</strong><br />

(17), intento sumamente logrado, por otra parte.<br />

Pero, ¿cómo puede evitar <strong>el</strong> historiador <strong>la</strong> generalización o, como dice<br />

Foucault, <strong>la</strong> necesidad de<br />

«encontrar, a un niv<strong>el</strong> más o menos profundo, un principio de cohesión<br />

que organiza <strong>el</strong> discurso y le restituye una unidad oculta»?<br />

Será, como sigue diciendo <strong>el</strong> célebre investigador francés, porque<br />

«esta ley de coherencia es una reg<strong>la</strong> heurística, una obligación de procedimiento,<br />

casi una compulsión moral de <strong>la</strong> investigación: No multiplicar<br />

inútilmente <strong>la</strong>s contradicciones; no caer en <strong>la</strong> trampa de <strong>la</strong>s pequeñas<br />

diferencias, no conceder demasiada importancia a los cambios,<br />

a los arrepentimientos, a los exámenes de conciencia, a <strong>la</strong>s polémicas;<br />

no suponer que <strong>el</strong> discurso de los hombres se hal<strong>la</strong> perpetuamente minado<br />

en su interior por <strong>la</strong> contradicción de sus deseos, de <strong>la</strong>s influencias<br />

que han experimentado o <strong>la</strong>s condiciones en que viven; sino admitir<br />

que si hab<strong>la</strong>n, y si <strong>entre</strong> <strong>el</strong>los dialogan, es mucho más por superar<br />

esas contradicciones y encontrar <strong>el</strong> punto a partir d<strong>el</strong> cual pueden ser<br />

dominadas. Pero esa misma coherencia es también <strong>el</strong> resultado de <strong>la</strong><br />

investigación: define <strong>la</strong>s unidades terminales que consuman <strong>el</strong> análisis;<br />

descubre <strong>la</strong> organización interna de un texto, <strong>la</strong> forma de desarrollo de<br />

una obra individual o <strong>el</strong> lugar de encuentro <strong>entre</strong> discursos diferentes.<br />

Se está obligado a suponer<strong>la</strong> para restituir<strong>la</strong>, no se estará seguro de haber<strong>la</strong><br />

encontrado más que en <strong>el</strong> caso de que se <strong>la</strong> haya perseguido hasta<br />

muy lejos y durante <strong>la</strong>rgo tiempo. Aparece como un óptimum: <strong>el</strong> mayor<br />

número posible de contradicciones resu<strong>el</strong>tas por los medios más<br />

sencillos» (18).<br />

Perdóneseme <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga cita de Foucault, pero sus observaciones me parecen<br />

muy sugestivas, no sólo al niv<strong>el</strong> de <strong>la</strong> crítica d<strong>el</strong> conocimiento histórico,<br />

siempre de agradecer, sino por lo que puedan servir de ac<strong>la</strong>ratorias y<br />

hasta paradigmáticas para <strong>el</strong> estudio de nuestro Sempere Guarinos, hombre,<br />

según todos los indicios, especialmente «contradictorio».<br />

(17) Elorza, op. cit., págs 14 ss.<br />

(18) Foucault, Mich<strong>el</strong>: «La arqueología d<strong>el</strong> saber», México, 1978, págs. 250-251.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!