09.05.2013 Views

De Esterilización - Universidad de Cartagena

De Esterilización - Universidad de Cartagena

De Esterilización - Universidad de Cartagena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 1<br />

TABLA DE CONTENIDO<br />

Pág.<br />

1. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 2<br />

2. OBJETIVO ................................................................................................................................ 3<br />

3. ALCANCE ................................................................................................................................. 3<br />

4. MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 3<br />

5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 4<br />

5.1 ESTERILIZACION ............................................................................................................... 4<br />

5.2 DESINFECCIÓN ................................................................................................................. 5<br />

5.2.1 <strong>De</strong>sinfección <strong>de</strong> algunos equipos especiales: ............................................................. 6<br />

5.2.2 <strong>De</strong>sinfección <strong>de</strong> equipos contaminados con VHB, VHC, VIH o tuberculosis ............. 6<br />

5.2.3 <strong>De</strong>sinfección <strong>de</strong> superficies.......................................................................................... 7<br />

5.3 DESINFECTANTES QUÍMICOS ........................................................................................ 8<br />

5.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ........................................................................................... 14<br />

6. PROTOCOLO DE ESTERILIZACIÓN .................................................................................... 19<br />

6.1 ORGANIZACIÓN DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN ........................................... 19<br />

6.2 PERSONAL ....................................................................................................................... 20<br />

6.3 NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN21<br />

6.4 INSTALACIONES.............................................................................................................. 22<br />

6.5 ÁREAS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN: .......................................................... 23<br />

6.6 PROCESO DE ESTERILIZACIÓN ................................................................................... 23<br />

7. PROTOCOLO DE REUTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS .................................................... 31<br />

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 32<br />

1


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 2<br />

1. JUSTIFICACIÓN<br />

La Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cartagena</strong> entien<strong>de</strong> e interioriza que las<br />

infecciones nosocomiales representan un problema y una amenaza permanente, tanto para los<br />

enfermos como para el personal que los maneja, para lo cual se hace necesario establecer<br />

procedimientos y activida<strong>de</strong>s en las centrales <strong>de</strong> esterilización, tendientes a garantizar que los<br />

elementos e insumos que allí se distribuyen cumplan con todos los pasos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

esterilización y que la certificación física, química y biológica se cumpla <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada. Por lo<br />

tanto es necesario implementar este protocolo, el cual contiene las normas <strong>de</strong> esterilización que<br />

<strong>de</strong>ben cumplirse en la central <strong>de</strong> esterilización.<br />

El proceso <strong>de</strong> la esterilización es muy importante para prevenir el cruce <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s o<br />

infecciones entre pacientes y para proteger al personal médico <strong>de</strong> alguna contaminación. Por lo<br />

tanto la aplicación <strong>de</strong> manera exacta y preferente <strong>de</strong> su protocolo en todas las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

la Facultad <strong>de</strong> Odontología que realicen este procedimiento <strong>de</strong>be involucrar tanto a estudiantes,<br />

docentes, personal auxiliar como a personal <strong>de</strong> servicios generales.<br />

Para la Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cartagena</strong>, es primordial proteger a todo el<br />

personal <strong>de</strong> la posible contaminación con ciertos agentes, principalmente el virus <strong>de</strong> la<br />

inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana, virus <strong>de</strong> la hepatitis B, virus <strong>de</strong> la hepatitis C, tuberculosis, entre otros,<br />

durante las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención a pacientes, manipulación <strong>de</strong> equipos y labores <strong>de</strong> limpieza y<br />

<strong>de</strong>sinfección.<br />

Este protocolo será implementado en la Facultad <strong>de</strong> Odontología, por consiguiente es <strong>de</strong><br />

obligatorio cumplimiento por todos sus miembros.<br />

2


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 3<br />

2. OBJETIVO<br />

Diseñar e implementar el Protocolo <strong>de</strong> <strong>Esterilización</strong> que regirá en toda la Facultad <strong>de</strong><br />

Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cartagena</strong>.<br />

Verificar mediante visitas <strong>de</strong> inspección el cumplimiento <strong>de</strong> las normas establecidas en el presente<br />

protocolo.<br />

3. ALCANCE<br />

El Protocolo <strong>de</strong> <strong>Esterilización</strong> implementado en la Facultad <strong>de</strong> Odontología, es aplicable a todas<br />

las áreas don<strong>de</strong> se realicen este procedimiento y don<strong>de</strong> exista manipulación <strong>de</strong> equipos<br />

contaminados, limpieza y <strong>de</strong>sinfección.<br />

4. MARCO LEGAL<br />

Resolución 2183 <strong>de</strong> 2004, establece el Manual <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> <strong>Esterilización</strong> para<br />

los prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Colombia.<br />

LEY NOVENA (9a) <strong>de</strong> 1979 en su artículo 80, establece las normas para preservar,<br />

conservar y mejorar la salud <strong>de</strong> los individuos en sus ocupaciones, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

Ley 100 <strong>de</strong> 1993, crea el sistema <strong>de</strong> Seguridad Social Integral el cual tiene por objeto<br />

garantizar los <strong>de</strong>rechos irrenunciables <strong>de</strong> la persona y la comunidad para obtener la calidad <strong>de</strong><br />

vida acor<strong>de</strong> con la dignidad humana, mediante la protección <strong>de</strong> las contingencias que la afecten.<br />

<strong>De</strong>creto 2095 <strong>de</strong> 1994 <strong>de</strong>termina la organización <strong>de</strong>l Sistema General <strong>de</strong> Riesgos<br />

Profesionales (SGRP), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se contempla la prevención y promoción <strong>de</strong> riesgos<br />

profesionales.<br />

3


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 4<br />

5. MARCO TEÓRICO<br />

A pesar <strong>de</strong> los muchos avances recientes en la atención médica y quirúrgica, las infecciones<br />

nosocomiales continúan representando una pérdida significativa <strong>de</strong> recursos humanos y<br />

económicos, ocasionando alto riesgo <strong>de</strong> infección y costos en la atención médica.<br />

Las Centrales <strong>de</strong> <strong>Esterilización</strong> (CE), han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un sitio <strong>de</strong> apoyo en una entidad <strong>de</strong> la<br />

salud, para convertirse en una <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> impacto en el control <strong>de</strong> infecciones.<br />

Por eso la CE hoy <strong>de</strong>be ser administrada por un profesional <strong>de</strong> la salud capacitado,<br />

instrumentadora profesional o un auxiliar.<br />

Este tipo <strong>de</strong> supervisión hace que las <strong>de</strong>más personas que laboran en la CE tengan el a<strong>de</strong>cuado<br />

entrenamiento y preparación, garantizando así el cumplimiento y <strong>de</strong>sempeño correctos.<br />

Las Centrales <strong>de</strong> <strong>Esterilización</strong> <strong>de</strong>ben garantizar que los elementos que distribuyen cumplieron<br />

con todos los pasos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> esterilización y que la certificación física, química y biológica<br />

se cumplió <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada.<br />

5.1 ESTERILIZACION<br />

Es el proceso químico o físico mediante el cual se eliminan todas las formas vivas <strong>de</strong><br />

microorganismos incluyendo las formas esporuladas, hasta un nivel aceptable <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong><br />

esterilidad.<br />

<strong>Esterilización</strong> a vapor: Proceso <strong>de</strong> esterilización que utiliza como agente esterilizante el vapor<br />

saturado a <strong>de</strong>terminada temperatura bajo presión por un tiempo <strong>de</strong> exposición estipulado.<br />

<strong>Esterilización</strong> rápida a vapor (flash): Es un ciclo <strong>de</strong> esterilización, especialmente diseñado para<br />

la esterilización <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> uso inmediato, sin empaque; que no <strong>de</strong>be ser usado para<br />

implantes.<br />

Las características i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> esterilización son: Altamente eficaz, bactericida,<br />

esporicida, tuberculocida, fungicida y virucida, rápida acción, fuerte penetrabilidad, compatibilidad<br />

con los materiales, que no <strong>de</strong>teriore los artículos, ni los empaques, no tóxico para el personal,<br />

para el paciente y para el ambiente, adaptabilidad a las condiciones <strong>de</strong> la institución y capacidad<br />

<strong>de</strong> monitoreo: controles físicos, químicos y biológicos.<br />

Los artículos científicos y la creciente publicidad acerca <strong>de</strong>l potencial para la transmisión <strong>de</strong><br />

agentes infecciosos en odontología han enfocado la atención en los instrumentos <strong>de</strong>ntales como<br />

posibles agentes para la transmisión <strong>de</strong> patógenos. La Asociación <strong>De</strong>ntal Americana recomienda<br />

que los instrumentos quirúrgicos y otros que normalmente penetran los tejidos blandos o el hueso<br />

4


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 5<br />

(ejemplo, fórceps, escalpelos, cinceles <strong>de</strong> hueso, bisturí, y fresas quirúrgicas) sean clasificados<br />

como dispositivos críticos que <strong>de</strong>ben ser esterilizados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada uso o <strong>de</strong>sechados.<br />

Los instrumentos que no son usados para penetrar los tejidos orales blandos o hueso (ejemplo,<br />

con<strong>de</strong>nsadores <strong>de</strong> amalgama y jeringas <strong>de</strong> aire / agua) pero que pue<strong>de</strong>n entrar en contacto con<br />

los tejidos orales serán clasificados como semicríticos y <strong>de</strong>ben ser esterilizados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada<br />

uso.<br />

Las piezas <strong>de</strong> mano que no pue<strong>de</strong>n ser esterilizadas por calor <strong>de</strong>ben ser acondicionadas para<br />

lograr la tolerancia al calor. Las piezas <strong>de</strong> mano que no pue<strong>de</strong>n ser acondicionadas y no pue<strong>de</strong>n<br />

ser esterilizados, no se <strong>de</strong>ben usar. La <strong>de</strong>sinfección química no es recomendada para los<br />

instrumentos <strong>de</strong>ntales críticos o semicríticos.<br />

Los métodos <strong>de</strong> esterilización que pue<strong>de</strong>n ser usados para instrumentos <strong>de</strong>ntales críticos o<br />

semicríticos y materiales que son estables en calor incluyen el vapor bajo presión (autoclave),<br />

vapor químico (formal<strong>de</strong>hído), y calor seco (ejemplo, 180ºC por 2 horas). El esterilizador <strong>de</strong> vapor<br />

es el método más comúnmente usado por los profesionales <strong>de</strong>ntales. Todos los tres<br />

procedimientos <strong>de</strong> esterilización pue<strong>de</strong>n dañar algunos instrumentos <strong>de</strong>ntales, incluyendo las<br />

piezas <strong>de</strong> mano esterilizadas al vapor.<br />

Los esterilizadores utilizados en odontología <strong>de</strong>ben certificarse <strong>de</strong> forma rutinaria con indicadores<br />

físicos, químicos y biológicos.<br />

Las superficies operatorias <strong>de</strong>scubiertas (ejemplo, mesones, pedal <strong>de</strong> la silla, y luces <strong>de</strong> mano)<br />

<strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>sinfectadas entre pacientes. Esto se pue<strong>de</strong> conseguir usando "<strong>de</strong>sinfectantes<br />

hospitalarios". Hay varias categorías <strong>de</strong> tales productos (clorados y fenoles). Si se usan las<br />

cubiertas a prueba <strong>de</strong> agua para prevenir la contaminación <strong>de</strong> las superficies y se remueven y<br />

reemplazan cuidadosamente entre pacientes, las superficies protegidas no necesitan ser<br />

<strong>de</strong>sinfectadas entre pacientes, pero <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>sinfectadas al final <strong>de</strong>l día.<br />

5.2 DESINFECCIÓN<br />

No todos los elementos que serán utilizados en la atención <strong>de</strong> pacientes requieren esterilización:<br />

Algunos estarán en contacto con piel, otros con mucosas y algunos con áreas estériles <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Son estos niveles <strong>de</strong> contacto los que conllevan un riesgo <strong>de</strong> infección en el paciente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace más <strong>de</strong> 30 años el doctor Spaulding los clasificó como elementos no críticos, semicríticos y<br />

críticos, respectivamente. La <strong>de</strong>sinfección se recomienda para aquellos elementos que no son<br />

críticos y pue<strong>de</strong> realizarse con diferentes agentes químicos y físicos.<br />

5


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 6<br />

Es <strong>de</strong> vital importancia para garantizar la eficacia <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección conocer el<br />

espectro <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> los agentes seleccionados, tener protocolos establecidos y personal<br />

entrenado.<br />

Características i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sinfectante: viabilidad <strong>de</strong> uso, fácil <strong>de</strong> utilizar, que no manche,<br />

sistema <strong>de</strong> prueba para verificar concentración mínima efectiva, economía en uso, eficacia<br />

microbiológica, amplio espectro, acción rápida, resista inactivación por materia orgánica,<br />

seguridad laboral, bajo olor e irritación, baja toxicidad.<br />

La <strong>de</strong>sinfección es un proceso mediante el cual se eliminan muchos <strong>de</strong> los microorganismos<br />

patógenos <strong>de</strong> una superficie inanimada, excepto las formas esporuladas.<br />

<strong>De</strong>sinfección <strong>de</strong> alto nivel:<br />

Eliminan todos los microorganismos, excepto gran cantidad <strong>de</strong> esporas. Son <strong>de</strong>sinfectantes <strong>de</strong><br />

alto nivel: Glutaral<strong>de</strong>hido al 2%, ácido peracético al 1%, peróxido <strong>de</strong> hidrógeno al 6%,<br />

ortoftalal<strong>de</strong>hído al 0.55%, ácido peracético con peróxido <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

Los liberadores <strong>de</strong> cloro en concentraciones muy altas pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> alto nivel pero<br />

<strong>de</strong>bido a sus efectos corrosivos, no son recomendados para inmersión <strong>de</strong> equipos odontológicos.<br />

<strong>De</strong>sinfección <strong>de</strong> nivel intermedio:<br />

Elimina mycobacterias, bacterias en estado vegetativo, mayoría <strong>de</strong> virus y hongos, pero no<br />

necesariamente elimina esporas. Son <strong>de</strong>sinfectantes <strong>de</strong> nivel intermedio: Liberadores <strong>de</strong> cloro,<br />

alcohol <strong>de</strong>l 50 al 90%, liberadores <strong>de</strong> yodo, fenólicos.<br />

<strong>De</strong>sinfección <strong>de</strong> bajo nivel:<br />

Pue<strong>de</strong> matar algunos hongos y algunos virus; no elimina esporas ni Mycobacterium tuberculoso.<br />

Son <strong>de</strong>sinfectantes <strong>de</strong> bajo nivel los cuaternarios <strong>de</strong> amonio.<br />

5.2.1 <strong>De</strong>sinfección <strong>de</strong> algunos equipos especiales:<br />

Las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección para utensilios semicríticos son extremadamente variables. Sin<br />

embargo se sugiere que el instrumento <strong>de</strong>be limpiarse y <strong>de</strong>sinfectarse durante un tiempo <strong>de</strong> 5<br />

minutos a 10 minutos, ya sea con peróxido <strong>de</strong> hidrógeno al 3%, 500 ppm <strong>de</strong> cloro, alcohol etílico<br />

al 70%, o alcohol isopropílico al 70%.<br />

<strong>De</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sinfección, el instrumental <strong>de</strong>be enjuagarse con agua corriente y secarse<br />

perfectamente antes <strong>de</strong> volver a utilizarse. Aunque estos <strong>de</strong>sinfectantes y tiempos <strong>de</strong> exposición<br />

<strong>de</strong>ben eliminar los microorganismos, no se ha probado la eficacia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos frente a<br />

todos los patógenos relacionados.<br />

6


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 7<br />

Ningún estudio ha evaluado las técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección para otros instrumentos que entran en<br />

contacto con membranas mucosas, tales como instrumental utilizado en cirugía.<br />

5.2.2 <strong>De</strong>sinfección <strong>de</strong> equipos contaminados con VHB, VHC, VIH o tuberculosis<br />

Experimentos han <strong>de</strong>mostrado la efectividad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sinfectantes <strong>de</strong> alto nivel para eliminar estos<br />

y otros microorganismos.<br />

Cambiar el procesamiento es inconsistente con el concepto <strong>de</strong> precauciones estándar, don<strong>de</strong><br />

todos los pacientes son consi<strong>de</strong>rados como potencialmente infectados con patógenos<br />

transmisibles por sangre. Varios estudios han <strong>de</strong>mostrado la inhabilidad para distinguir pacientes<br />

infectados con VHB o VIH <strong>de</strong> pacientes no infectados en el campo <strong>de</strong> atención hospitalario.<br />

También es cierto que una infección por mycobacteria pue<strong>de</strong> no parecer clínicamente aparente en<br />

muchos pacientes.<br />

5.2.3 <strong>De</strong>sinfección <strong>de</strong> superficies<br />

Las superficies ambientales son consi<strong>de</strong>radas elementos no críticos; por lo tanto conllevan un<br />

riesgo bajo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> agentes patógenos a los pacientes. Las superficies ambientales<br />

pue<strong>de</strong>n dividirse en dos categorías: superficies <strong>de</strong> servicios generales como pisos pare<strong>de</strong>s y<br />

techos y superficies <strong>de</strong> equipos médicos como aquellas <strong>de</strong> los equipos odontológicos, equipos <strong>de</strong><br />

Radiología, lámparas <strong>de</strong> fotocurado, amalgamadores, entre otros. Las superficies <strong>de</strong> equipos<br />

odontológicos pue<strong>de</strong>n contaminarse con fluidos corporales o sangre por lo que se recomienda<br />

<strong>de</strong>sinfectarlos con <strong>de</strong>sinfectantes <strong>de</strong> bajo nivel.<br />

Las superficies ambientales contribuyen a la transmisión cruzada <strong>de</strong> infecciones por<br />

contaminación <strong>de</strong> las manos <strong>de</strong>l trabajador al estar en contacto con la superficie ambiental.<br />

Recomendaciones<br />

Limpie pisos, pare<strong>de</strong>s, mesones, <strong>de</strong> forma rutinaria, cuando ocurran <strong>de</strong>rrames y cuando estén<br />

visiblemente sucias.<br />

La frecuencia en la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> superficies ambientales <strong>de</strong>be cumplir las políticas hospitalarias<br />

y <strong>de</strong>be hacerse mínimo cuando estén visiblemente sucias y <strong>de</strong> forma rutinaria; ejemplo: Diaria,<br />

tres veces por semana o semanal.<br />

Siga las recomendaciones <strong>de</strong>l fabricante para el uso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sinfectantes especialmente la<br />

dilución, cuando aplique.<br />

7


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 8<br />

Prepare las soluciones <strong>de</strong>sinfectantes a medida que se necesite y reemplace con solución fresca<br />

frecuentemente <strong>de</strong> acuerdo a la política <strong>de</strong> la institución.<br />

No utilice <strong>de</strong>sinfectantes <strong>de</strong> alto nivel para <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> superficies no críticas.<br />

Limpie el polvo <strong>de</strong> las superficies horizontales regularmente (ejemplo: Diario, tres veces por<br />

semana), usando trapos limpios hume<strong>de</strong>cidos con un <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> bajo nivel.<br />

El tiempo mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> bajo nivel para superficies ambientales es <strong>de</strong> 30 segundos.<br />

Limpie inmediatamente cualquier <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> sangre o cualquier otro fluido potencialmente<br />

contaminante. Utilice guantes y elementos <strong>de</strong> protección personal. Para limpiar pequeños<br />

<strong>de</strong>rrames sobre superficies no porosas primero limpie y luego aplique un liberador <strong>de</strong> cloro en una<br />

dilución <strong>de</strong> 500 ppm. Si es un <strong>de</strong>rrame gran<strong>de</strong> (mayor <strong>de</strong> 10 ml) <strong>de</strong> sangre o fluidos infecciosos,<br />

aplique una dilución <strong>de</strong> 5000 ppm antes <strong>de</strong> limpiar.<br />

Selección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sinfectantes para uso hospitalario<br />

Un <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> alto nivel <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar:<br />

- Eficacia esporicida, tuberculocida, bactericida, fungicida y virucida.<br />

- Compatibilidad con los equipos odontológicos.<br />

-Pruebas <strong>de</strong> biocompatibilidad y advertencia <strong>de</strong> riesgo al personal.<br />

- <strong>De</strong>be mostrar los siguientes requisitos mínimos en la etiqueta: Condiciones <strong>de</strong> eficacia: Tiempo,<br />

temperatura, concentración mínima efectiva; espectro <strong>de</strong> actividad, instrucciones <strong>de</strong> uso, limpieza<br />

previa y enjuague <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección, contraindicaciones y protección personal, tiempo <strong>de</strong><br />

reuso y uso <strong>de</strong> tiras químicas, cuando esté disponible, Preparación <strong>de</strong> la solución (si es aplicable),<br />

almacenamiento y fecha <strong>de</strong> vencimiento, cómo <strong>de</strong>sechar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> uso.<br />

<strong>De</strong>sinfección térmica pasteurización<br />

No es un proceso <strong>de</strong> esterilización. Su propósito es eliminar todos los microorganismos excepto<br />

esporas bacterianas. Generalmente se requiere 70ºC por 30 minutos. La temperatura <strong>de</strong>be ser<br />

monitorizada como parte <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> la calidad.<br />

5.3 DESINFECTANTES QUÍMICOS<br />

Alcohol<br />

Son agentes químicos solubles en agua y en el ámbito hospitalario se hace referencia al alcohol<br />

etílico y al alcohol isopropílico. Frente a las formas vegetativas <strong>de</strong> las bacterias, estos alcoholes<br />

actúan más rápidamente como bactericidas que como bacteriostáticos; son también<br />

tuberculicidas, fungicidas y virucidas, pero no <strong>de</strong>struyen las esporas bacterianas.<br />

8


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 9<br />

La capacidad germicida disminuye consi<strong>de</strong>rablemente en concentraciones por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 50%; su<br />

concentración bactericida óptima está entre el 60% y 90% V/V. La explicación más probable <strong>de</strong> la<br />

acción antimicrobiana es que <strong>de</strong>snaturaliza las proteínas.<br />

Los alcoholes no se recomiendan para esterilizar material odontológico y quirúrgico,<br />

principalmente porque carecen <strong>de</strong> actividad esporicida y por su incapacidad para penetrar en<br />

materiales ricos en proteína.<br />

Cloro y compuestos <strong>de</strong> cloro<br />

Los hipocloritos son los <strong>de</strong>sinfectantes <strong>de</strong> cloro más utilizados. Se encuentran tanto en forma<br />

líquida (por ejemplo hipoclorito <strong>de</strong> sodio), como sólida (por ejemplo hipoclorito <strong>de</strong> calcio,<br />

dicloroisocianurato <strong>de</strong> sodio). Tienen una actividad antimicrobiana <strong>de</strong> amplio espectro, son<br />

económicos y actúan con rapi<strong>de</strong>z. El uso <strong>de</strong> los hipocloritos en los hospitales está limitado por su<br />

po<strong>de</strong>r corrosivo, su inactivación por materia orgánica y su relativa inestabilidad.<br />

La actividad microbicida <strong>de</strong>l cloro es en gran parte atribuible a un ácido hipocloroso no disociado<br />

(CIOH). La disociación <strong>de</strong>l ácido hipocloroso a una forma menos microbicida (ion hipoclorito, cloro)<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pH; si este aumenta, se forma más ion hipoclorito y disminuye la actividad<br />

microbicida. Hay que tener en cuenta algunos posibles peligros: uno sería la producción <strong>de</strong>l<br />

carcinógeno bis- clorometil éter cuando las soluciones <strong>de</strong> hipoclorito entran en contacto con<br />

formal<strong>de</strong>hído y otro la producción <strong>de</strong>l carcinógeno animal trihalometano cuando se hiperclora.<br />

Una mezcla <strong>de</strong> hipoclorito sódico con ácido también producirá una rápida liberación <strong>de</strong> cloro<br />

gaseoso tóxico.<br />

Otro compuesto que libera cloro y se utiliza en establecimientos sanitarios es la cloramina-T. La<br />

ventaja <strong>de</strong> este compuesto sobre los hipocloritos es que retiene el cloro durante más tiempo y, por<br />

lo tanto, ejerce un efecto bactericida más prolongado.<br />

Las tabletas <strong>de</strong> dicloroisocianurato sódico son también estables, y la actividad microbicida <strong>de</strong> las<br />

soluciones preparadas con estas tabletas pue<strong>de</strong> ser mayor que la <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong> hipoclorito<br />

sódico que contienen el mismo cloro total disponible.<br />

Se supone que el mecanismo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sinfección por cloro se produce por la inhibición <strong>de</strong> algunas<br />

reacciones enzimáticas claves <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la célula, <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> proteínas e inactivación<br />

<strong>de</strong> los ácidos nucléicos.<br />

Las soluciones <strong>de</strong> cloro no <strong>de</strong>ben conservarse por más <strong>de</strong> 12 horas en envases <strong>de</strong>stapados ya<br />

que el principio activo pue<strong>de</strong> evaporarse, disminuyendo la concentración <strong>de</strong> cloro disponible. Su<br />

uso <strong>de</strong>be limitarse a la aplicación para saneamiento ambiental.<br />

9


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 10<br />

No <strong>de</strong>be ser utilizado como <strong>de</strong>scontaminante sobre equipos odontológicos contaminados con<br />

sangre o fluidos corporales, por su inestabilidad en presencia <strong>de</strong> materia orgánica, lo que genera<br />

una falsa sensación <strong>de</strong> seguridad en el operario; para este uso se requerirían concentraciones por<br />

encima <strong>de</strong> 5000 ppm, <strong>de</strong>teriorando el equipo. Se recomienda el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergentes enzimáticos<br />

para la <strong>de</strong>scontaminación inicial y la manipulación constante con elementos <strong>de</strong> protección<br />

personal.<br />

Fórmula para calcular dilución hipoclorito:<br />

Ejemplo: Hipoclorito comercial al 5% y <strong>de</strong>seamos preparar al 0.5% (5000 ppm). Es necesario<br />

preparar 1 litro = 1000 cc <strong>de</strong> hipoclorito al 0.5%.<br />

FORMULA:<br />

Vd: Volumen <strong>de</strong>seado.<br />

Cd : Concentración <strong>de</strong>seada.<br />

CC : Concentración conocida<br />

V = 0.5% x 1.000 C.c. / 5% = 100 c.c<br />

V= Cd ml x Vd % /Cc %<br />

Se <strong>de</strong>be agregar 100 c.c. <strong>de</strong> hipoclorito <strong>de</strong> sodio al 5% a 900 c.c. <strong>de</strong> agua para tener 1000 C.c. <strong>de</strong><br />

una dilución al 0.5%.<br />

Recomendaciones <strong>de</strong> uso:<br />

Sobre <strong>de</strong>rrames gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sangre o fluidos contaminados: 5000 ppm antes <strong>de</strong> limpiar.<br />

Sobre manchas o <strong>de</strong>rrames pequeños <strong>de</strong> sangre o fluidos contaminados: 500 ppm, previa<br />

limpieza.<br />

<strong>De</strong>sinfección <strong>de</strong> áreas críticas 1000 ppm. <strong>De</strong>sinfección <strong>de</strong> áreas no críticas 100 a 500 ppm.<br />

Formal<strong>de</strong>hído<br />

El formal<strong>de</strong>hído se ven<strong>de</strong> y se utiliza principalmente como una solución acuosa <strong>de</strong>nominada<br />

formalina, que es formal<strong>de</strong>hído al 37% en peso. La solución acuosa es bactericida, tuberculicida,<br />

fungicida, virucida y esporicida. Los empleados han <strong>de</strong> limitar el contacto directo con el<br />

formal<strong>de</strong>hído. Estas consi<strong>de</strong>raciones limitan el papel <strong>de</strong>l formal<strong>de</strong>hído en los procesos <strong>de</strong><br />

esterilización y <strong>de</strong>sinfección.<br />

El formal<strong>de</strong>hído inactiva los microorganismos mediante la alquilación <strong>de</strong> los grupos amino y<br />

sulfidrilo <strong>de</strong> proteínas y <strong>de</strong>l anillo nitrogenado <strong>de</strong> bases púricas. Aunque el alcohol formal<strong>de</strong>hído<br />

10


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 11<br />

es un esterilizador químico y el formal<strong>de</strong>hído es un <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> alto nivel, sus vapores<br />

irritantes y el fuerte olor que aparecen a concentraciones muy bajas (


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 12<br />

Esta polimerización bloquea los lugares activos (grupos al<strong>de</strong>hídos) <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong><br />

glutaral<strong>de</strong>hído, que son las responsables <strong>de</strong> la actividad biocida.<br />

El uso <strong>de</strong> soluciones a base <strong>de</strong> glutaral<strong>de</strong>hído en hospitales está muy extendido <strong>de</strong>bido a sus<br />

ventajas, entre las que incluimos: Excelentes propieda<strong>de</strong>s biocidas; actividad en presencia <strong>de</strong><br />

materia orgánica (20% suero bovino); acción no corrosiva en el material endoscópico,<br />

termómetros y material <strong>de</strong> goma o plástico; y la no coagulación <strong>de</strong> materias proteínicas.<br />

La actividad biocida <strong>de</strong>l glutaral<strong>de</strong>hído es consecuencia <strong>de</strong> la alquilación <strong>de</strong> los grupos sulfidrilo,<br />

hidroxilo, carboxilo y amino <strong>de</strong> los microorganismos, que altera la síntesis <strong>de</strong> la proteína, <strong>de</strong>l RNA,<br />

y <strong>de</strong>l DNA.<br />

Su actividad es afectada por el tiempo <strong>de</strong> uso, dilución y carga orgánica. No se recomienda usar<br />

formulaciones <strong>de</strong> glutaral<strong>de</strong>hido a concentraciones iniciales inferiores al 2% <strong>de</strong>bido a que no han<br />

sido suficientemente evaluadas y algunos productos <strong>de</strong> estas características han <strong>de</strong>mostrado ser<br />

inefectivos frente a <strong>de</strong>terminados microorganismos.<br />

El glutaral<strong>de</strong>hído no es corrosivo con los metales y no daña los instrumentos con lentes, goma o<br />

plásticos; pero no <strong>de</strong>be utilizarse para limpiar superficies no críticas ya que es <strong>de</strong>masiado tóxico y<br />

costoso para esta aplicación.<br />

Normalmente el glutaral<strong>de</strong>hído se va diluyendo con el uso por lo que se recomienda medir su<br />

concentración mínima efectiva durante el tiempo <strong>de</strong> uso y no limitarse solamente al número <strong>de</strong><br />

días <strong>de</strong> uso.<br />

El tiempo para alcanzar <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> alto nivel es <strong>de</strong> 45 minutos a 25ºC. Investigaciones<br />

realizadas empleando filtros <strong>de</strong> membrana para la medición <strong>de</strong> microorganismos <strong>de</strong>mostraron la<br />

eliminación <strong>de</strong> Mycobacterias en 20 minutos - 20ºC, lo que ha llevado que la mayoría <strong>de</strong><br />

organizaciones científicas recomien<strong>de</strong>n como mínimo un tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección por 20 minutos -<br />

una temperatura ambiente no menor <strong>de</strong> 20ºC.<br />

Los vapores <strong>de</strong> glutaral<strong>de</strong>hído son tóxicos causando irritación <strong>de</strong> vías respiratorias, mucosas y<br />

piel por lo tanto <strong>de</strong>be utilizarse en áreas bien ventiladas, en recipientes plásticos con tapa y el<br />

operario <strong>de</strong>be utilizar los elementos <strong>de</strong> protección personal. Por ningún motivo y bajo ninguna<br />

circunstancia, este agente <strong>de</strong>be utilizarse sobre superficies ambientales.<br />

Ortoftalal<strong>de</strong>hído<br />

Di-al<strong>de</strong>hído en forma aromática sin relación con el glutaral<strong>de</strong>hído; germicida químico,<br />

<strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> alto nivel, autorizado para su comercialización por la FDA en octubre <strong>de</strong> 1999.<br />

Contiene ortoftala<strong>de</strong>hido al 0.55%, es una solución azul clara <strong>de</strong> pH 7.5.<br />

12


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 13<br />

Estudios preliminares sugieren que el modo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> este compuesto interactúa con<br />

aminoácidos, proteínas y microorganismos.<br />

Posee excelente actividad microbicida; es estable en un pH <strong>de</strong> 3 a 9, no requiere ningún tipo <strong>de</strong><br />

activación; la solución se pue<strong>de</strong> reutilizar hasta por 14 días, sin embargo, al igual que con otros<br />

<strong>de</strong>sinfectantes que se rehúsan, <strong>de</strong>be verificarse su concentración mínima efectiva durante el<br />

tiempo <strong>de</strong> uso. No fija sangre o proteínas y presenta una compatibilidad con equipos<br />

odontológicos igual o superior al glutaral<strong>de</strong>hído gracias a su baja concentración <strong>de</strong> uso, pH neutro<br />

y corto tiempo <strong>de</strong> contacto durante la <strong>de</strong>sinfección. No presenta irritación ocular o nasal.<br />

El tiempo que se requiere para la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> alto nivel a temperatura <strong>de</strong> 20ºC, varía en todo<br />

el mundo, <strong>de</strong> acuerdo a los estándares utilizados: En Europa, Asia y América Latina es 5 minutos;<br />

en USA 12 minutos; en Canadá 10 minutos.<br />

Fenólicos<br />

Conocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los agentes germicidas cuando Lister los utilizó<br />

para la asepsia quirúrgica. Se encuentran principalmente como constituyentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfectantes<br />

hospitalarios en forma <strong>de</strong> ortofenilfenol y ortobenzilparaclorofenol.<br />

Su efecto biocida en altas concentraciones actúa como gran tóxico <strong>de</strong>l protoplasma penetrando y<br />

<strong>de</strong>struyendo la pared celular y precipitando las proteínas celulares. No se recomienda su uso<br />

como <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> alto nivel <strong>de</strong> elementos semicríticos <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia<br />

microbiológica y la absorción <strong>de</strong>l químico por parte <strong>de</strong> superficies porosas, <strong>de</strong>jando residuos que<br />

pue<strong>de</strong>n ser irritantes aun cuando el elemento haya sido completamente enjuagado.<br />

Su recomendación <strong>de</strong> uso es básicamente para superficies ambientales y elementos no críticos.<br />

Yodóforos<br />

Principalmente recomendados en tinturas y soluciones <strong>de</strong> yodo, como antisépticos <strong>de</strong> la piel o<br />

tejido. Por otro lado, los yodóforos se han utilizado tanto como antisépticos como <strong>de</strong>sinfectantes.<br />

Un yodóforo es una combinación <strong>de</strong> yodo y un agente portador o solubilizante; el complejo<br />

resultante proporciona un reservorio <strong>de</strong> liberación continua que libera pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

yodo libre en solución acuosa.<br />

El yodóforo más conocido y más utilizado es la yodopovidona, un compuesto <strong>de</strong> polivinilpirrolidona<br />

y yodo.<br />

El yodo es capaz <strong>de</strong> penetrar rápidamente en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la célula <strong>de</strong> los microorganismos,<br />

por lo que se cree que sus efectos letales se <strong>de</strong>ben a la ruptura <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la proteína y<br />

<strong>de</strong>l ácido nucléico y a la interrupción <strong>de</strong> su síntesis.<br />

13


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 14<br />

Los informes publicados sobre la eficacia antimicrobiana in vitro <strong>de</strong> los yodóforos, <strong>de</strong>muestran que<br />

estos son bactericidas, virucidas y micobactericidas, pero es necesario tiempos prolongados <strong>de</strong><br />

contacto para <strong>de</strong>struir <strong>de</strong>terminados hongos y esporas <strong>de</strong> bacterias. Los datos <strong>de</strong> los fabricantes<br />

muestran que los yodóforos comerciales, en diluciones recomendadas, no son esporicidas pero sí<br />

tuberculocidas, fungicidas, virucidas y bactericidas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su uso como antisépticos, los yodóforos se han utilizado para la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong><br />

frascos para hemocultivo y aparatos médicos, como tanques <strong>de</strong> hidroterapia, termómetros y<br />

endoscopios. Los yodóforos antisépticos no resultan a<strong>de</strong>cuados como <strong>de</strong>sinfectantes <strong>de</strong><br />

superficies duras <strong>de</strong>bido a las diferencias <strong>de</strong> concentración y los formulados como antisépticos,<br />

contienen mucho menos yodo libre que los formulados como <strong>de</strong>sinfectantes.<br />

Cuaternarios <strong>de</strong> amonio<br />

Los principios comúnmente utilizados en las instituciones <strong>de</strong> salud incluyen cloruro <strong>de</strong> dimetil<br />

benzil amonio, cloruro <strong>de</strong> alquil di<strong>de</strong>cil dimetil amonio y el cloruro <strong>de</strong> dialquil dimetil amonio.<br />

Utilizados como <strong>de</strong>sinfectantes <strong>de</strong> bajo nivel para aplicar sobre superficies ambientales<br />

hospitalarias, inclusive los <strong>de</strong> última generación.<br />

Su mecanismo <strong>de</strong> acción se <strong>de</strong>be a la inactivación <strong>de</strong> enzimas productoras <strong>de</strong> energía, a la<br />

<strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> las proteínas celulares y ruptura en la membrana celular.<br />

Su actividad se reduce en presencia <strong>de</strong> materia orgánica; su principio activo pue<strong>de</strong> ser absorbido<br />

por materiales que contengan celulosa por lo que no se recomienda su uso en telas y gasas.<br />

La acción germicida <strong>de</strong> los cuaternarios <strong>de</strong> amonio es bastante limitada por lo que su<br />

recomendación <strong>de</strong> uso limita a la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> superficies ambientales como pisos, muebles y<br />

pare<strong>de</strong>s. No se recomienda para el manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> sangre.<br />

5.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS<br />

A continuación se <strong>de</strong>finen los términos necesarios para enten<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> esterilización y<br />

todos los pasos que hacen parte <strong>de</strong> este ritual.<br />

Acondicionamiento: Tratamiento <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> esterilización previo a la<br />

exposición <strong>de</strong>l esterilizante, para alcanzar una temperatura y humedad relativa pre<strong>de</strong>terminadas.<br />

Esta parte <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> esterilización pue<strong>de</strong> realizarse a la presión atmosférica o en condiciones <strong>de</strong><br />

vacío.<br />

14


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 15<br />

Aireación: Parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> esterilización durante el cual el agente esterilizante, si es<br />

necesario, se remueve <strong>de</strong>l elemento o dispositivo médico hasta que se logran niveles<br />

pre<strong>de</strong>terminados.<br />

Aire comprimido: Utilizado para secar elementos canulados o con sitios <strong>de</strong> difícil acceso para el<br />

secado manual. La fuente <strong>de</strong>berá tener un filtro que retenga partículas metálicas y otro filtro<br />

microbiológico.<br />

Alquilación: Reacción química en la cual se transfiere <strong>de</strong> una molécula a otra un grupo<br />

hidrocarbonado o sustituto <strong>de</strong>l mismo.<br />

Antioxidante: Es una solución concentrada utilizada en el proceso <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l instrumento<br />

quirúrgico, que remueve manchas <strong>de</strong> óxido, marcas y corrosión; manchas <strong>de</strong> minerales que se<br />

encuentran frecuentemente a causa <strong>de</strong> la esterilización.<br />

Biocarga (o carga microbiana): Es el número y tipo <strong>de</strong> microorganismos viables que contaminan<br />

un objeto.<br />

Bioseguridad: Conjunto <strong>de</strong> normas y procedimientos que garantizan el control <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong><br />

riesgo, la prevención <strong>de</strong> impactos nocivos y el respeto <strong>de</strong> los límites permisibles sin atentar contra<br />

la salud <strong>de</strong> las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicos, bioquímicos,<br />

genéticos y garantizando que el producto o insumo <strong>de</strong> estas investigaciones y/o procesos, no<br />

atentan contra la salud y el bienestar <strong>de</strong>l consumidor final ni contra el ambiente.<br />

Cámara esterilizadora: Espacio cerrado en el esterilizador en el cual se acomodan los productos<br />

a esterilizar.<br />

Carga <strong>de</strong> esterilización: Los elementos que van o han sido esterilizados simultáneamente en la<br />

misma cámara <strong>de</strong> esterilización.<br />

Contaminado: Elemento que ha estado real o potencialmente en contacto con microorganismos.<br />

Control testigo: Es un indicador biológico, <strong>de</strong>l mismo lote que el indicador biológico <strong>de</strong> prueba sin<br />

exponerlo al ciclo <strong>de</strong> esterilización y luego <strong>de</strong>be ser incubado para verificar la viabilidad <strong>de</strong> la<br />

prueba.<br />

Central <strong>de</strong> esterilización: Es el servicio <strong>de</strong>stinado a la limpieza, preparación, <strong>de</strong>sinfección,<br />

almacenamiento, control, distribución <strong>de</strong> ropas, instrumental y material médico quirúrgico que<br />

requiere <strong>de</strong>sinfección o esterilización. Se relaciona fundamentalmente con todos los servicios<br />

administrativos y asistenciales <strong>de</strong> la institución.<br />

<strong>De</strong>scontaminación: Proceso físico o químico mediante el cual los objetos contaminados se <strong>de</strong>jan<br />

seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la carga microbiana.<br />

15


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 16<br />

<strong>De</strong>tergente: Agentes químicos utilizados para la eliminación <strong>de</strong> suciedad insoluble en agua. Los<br />

<strong>de</strong>tergentes <strong>de</strong> uso doméstico, no <strong>de</strong>ben ser utilizados en equipo o instrumental odontológico.<br />

<strong>De</strong>tergente enzimático: Son <strong>de</strong>tergentes que contienen enzimas proteolíticas que disuelven la<br />

materia orgánica y están especialmente diseñados para el lavado <strong>de</strong> instrumental y equipo<br />

odontológico.<br />

Empaque mixto: Sistema <strong>de</strong> empaque combinado papel polipropileno/poliéster; Papel-<br />

Polietileno/poliéster; Tyvek polietileno/poliéster, utilizado para contener los elementos a esterilizar.<br />

Empaque primario: Elemento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> empaque que mantiene la esterilidad <strong>de</strong>l producto.<br />

Estéril: Condición libre <strong>de</strong> microorganismos viables.<br />

Esterilizador: Aparato utilizado para esterilizar elementos, equipo y dispositivos médicos por<br />

exposición directa al agente esterilizante.<br />

Etapa <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong>l esterilizante: Etapa que se inicia con la introducción <strong>de</strong>l esterilizante en la<br />

cámara y termina cuando se ha alcanzado la presión operativa <strong>de</strong>l aparato.<br />

Elementos críticos: Son objetos que entran en contacto con cavida<strong>de</strong>s estériles <strong>de</strong>l organismo<br />

incluido el sistema vascular. <strong>De</strong>ben estar siempre estériles.<br />

Elementos semicríticos: Son objetos que entran en contacto con piel no intacta o mucosas.<br />

<strong>De</strong>ben procesarse mediante <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l alto nivel o esterilización.<br />

Elementos no críticos: Son objetos que entran en contacto con piel intacta o no entran en<br />

contacto con el paciente. <strong>De</strong>ben estar limpios y/o <strong>de</strong>sinfectados <strong>de</strong> bajo nivel.<br />

Fecha <strong>de</strong> expiración o caducidad: Es la que indica el tiempo máximo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se<br />

garantizan las especificaciones <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> un producto establecidas para su utilización.<br />

Guillotina y cortadoras eléctricas: Equipo <strong>de</strong>stinado a cortar apósitos y gasas. Si el prestador<br />

<strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> salud prepara estos insumos, <strong>de</strong>be contar con este elemento. El uso <strong>de</strong> tijeras<br />

convencionales para estos efectos <strong>de</strong>be eliminarse, dado que su uso mantenido se asocia a<br />

lesiones <strong>de</strong>l aparato músculo-esquelético <strong>de</strong>l personal.<br />

Indicador biológico (IB): Portador inoculado contenido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su empaque primario que da<br />

una resistencia conocida a los procesos <strong>de</strong> esterilización.<br />

Indicador químico: Dispositivo para monitorear un proceso <strong>de</strong> esterilización, diseñado para<br />

respon<strong>de</strong>r con un cambio químico o físico característico, a una o más <strong>de</strong> las condiciones físicas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> esterilización.<br />

Infección nosocomial: Infección que <strong>de</strong>sarrolla un paciente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su ingreso al hospital y<br />

que no estaba presente, ni en período <strong>de</strong> incubación, al momento <strong>de</strong> su ingreso.<br />

16


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 17<br />

Lavadora <strong>de</strong>scontaminadora: Equipo que, en forma automática, lava el instrumental u otros<br />

artículos, <strong>de</strong>jándolos secos y listos para su revisión y empaque.<br />

Lavadora ultrasónica: Equipo que genera ondas <strong>de</strong> sonido <strong>de</strong> alta frecuencia en el lavado con<br />

<strong>de</strong>tergente, don<strong>de</strong> son colocados los artículos, realizando una limpieza profunda en aquellos sitios<br />

<strong>de</strong> difícil acceso.<br />

Limpieza <strong>de</strong> instrumental odontológico: Es la remoción, generalmente realizada con agua y<br />

<strong>de</strong>tergente, <strong>de</strong> la materia orgánica e inorgánica visible (Ej.: sangre, sustancias protéicas y otros<br />

residuos) <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> los instrumentos o equipos odontológicos.<br />

Lubricante para dispositivos: Solución utilizada para lubricar el instrumental quirúrgico. No <strong>de</strong>be<br />

ser aceitoso, pegajoso, tóxico, ni contener siliconas. Ablanda cierres y articulaciones, formando<br />

una barrera protectora sobre el instrumental. Previene la corrosión, oxidación, mancha y<br />

endurecimiento <strong>de</strong>l instrumental.<br />

Mesa iluminada con lupa: <strong>De</strong>stinada a la revisión <strong>de</strong>l material para constatar ausencia <strong>de</strong><br />

materia orgánica y funcionalidad en filos, bisagras, etc., <strong>de</strong> los instrumentos quirúrgicos e<br />

integridad en las envolturas <strong>de</strong> tela sin perforaciones.<br />

Microorganismos: Animales, plantas u otros organismos <strong>de</strong> tamaño microscópico. <strong>De</strong> acuerdo<br />

con su uso en el campo <strong>de</strong> la asistencia médica, el término por lo general se refiere a bacterias,<br />

hongos, virus y parásitos.<br />

Nivel <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> esterilidad: Es la probabilidad <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong><br />

microorganismos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> esterilización y un predictor <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> dicho<br />

proceso. Por ejemplo, un nivel <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> 10-6, es la probabilidad (una o menor <strong>de</strong> una en<br />

un millón) <strong>de</strong> encontrar un elemento no estéril <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> esterilización, aplicable a<br />

dispositivos odontológicos.<br />

Número <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l lote a esterilizar: <strong>De</strong>signación (mediante números, letras o ambos) <strong>de</strong>l<br />

lote a esterilizar que en caso <strong>de</strong> necesidad permita localizar y revisar todas las operaciones <strong>de</strong><br />

esterilización e inspección practicadas durante su proceso.<br />

Prión: Patógenos más pequeños que los virus carentes <strong>de</strong> ácidos nucléicos ADN-ARN, causantes<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas <strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central. Requiere <strong>de</strong> un proceso especial<br />

<strong>de</strong> esterilización.<br />

Paquete <strong>de</strong>safío: Utilizado para probar la instalación, calificación y garantía <strong>de</strong> calidad continua<br />

<strong>de</strong> los esterilizadores hospitalarios.<br />

17


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 18<br />

Portador inoculado: Portador sobre el cual un número <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> prueba ha sido<br />

<strong>de</strong>positado.<br />

Proceso <strong>de</strong> esterilización: Todos los tratamientos requeridos para lograr la esterilización,<br />

incluyendo el preacondicionamiento (si se usa), el ciclo <strong>de</strong> esterilización y la aireación.<br />

Protector no estéril: Dispositivo protector usado para ayudar a mantener la esterilidad <strong>de</strong> un<br />

elemento al protegerlo <strong>de</strong>l ambiente. Usualmente hecho <strong>de</strong> plástico <strong>de</strong> 2-3 micras (milésimas <strong>de</strong><br />

pulgada) <strong>de</strong> espesor, la cubierta protege <strong>de</strong>l polvo y también sirve como barrera contra<br />

contaminantes, como pelusas, humedad y microorganismos.<br />

Protocolo <strong>de</strong>l proceso: Documentación que se realiza para <strong>de</strong>finir cada uno <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

esterilización, basados en el patrón <strong>de</strong>l empaque, carga, producto, y/o las limitaciones <strong>de</strong>l equipo.<br />

Secadores: Gabinetes con inyección <strong>de</strong> aire caliente para el secado <strong>de</strong> los materiales.<br />

Selladora: Equipo <strong>de</strong>stinado al cierre <strong>de</strong> ciertos empaques <strong>de</strong> esterilización por medio <strong>de</strong> calor y<br />

presión.<br />

Técnica aséptica: Son todas las medidas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> contacto con microorganismos que<br />

puedan contaminar un área.<br />

Terminación <strong>de</strong>l ciclo: Es el punto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la terminación <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> esterilización, en el<br />

cual la carga esterilizada está lista para ser removida <strong>de</strong> la cámara.<br />

Test <strong>de</strong> Bowie-Dick: Test diagnóstico <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> un esterilizador para remover el aire <strong>de</strong><br />

la cámara, aplicable a autoclaves asistidos por vacío.<br />

Tiempo <strong>de</strong> calentamiento: Tiempo requerido por la carga total para llegar a la temperatura <strong>de</strong><br />

esterilización seleccionada, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que la cámara ha logrado dicha temperatura.<br />

Tiempo <strong>de</strong> exposición: Tiempo en el cual la cámara <strong>de</strong>l esterilizador es mantenida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

rango específico <strong>de</strong> temperatura, concentración <strong>de</strong>l esterilizante, presión y humedad.<br />

Tiempo <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong>l esterilizante: Período durante el cual ocurre la inyección <strong>de</strong>l agente<br />

esterilizante.<br />

Tiempo <strong>de</strong> remoción <strong>de</strong>l esterilizante: Etapa <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> esterilización en la cual el esterilizante<br />

es removido <strong>de</strong> la cámara. Termina cuando se ha alcanzado la presión operativa <strong>de</strong>l aparato.<br />

Tiempo <strong>de</strong>l ciclo: Tiempo total transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que se cerró la puerta y se<br />

inició el ciclo, hasta que este se completó y la puerta fue abierta. Incluye en caso <strong>de</strong> esterilización<br />

con vapor el tiempo <strong>de</strong> calentamiento, <strong>de</strong> exposición, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la temperatura, <strong>de</strong><br />

enfriamiento o secado y en equipo apropiado, el tiempo previo y posterior al vacío.<br />

18


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 19<br />

Tira <strong>de</strong> esporas: Tira <strong>de</strong> papel u otro material impregnada con una población conocida <strong>de</strong><br />

microorganismos, que satisface la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> indicador biológico.<br />

Validación: Procedimiento documentado para la obtención, registro e interpretación <strong>de</strong> los<br />

resultados necesarios para <strong>de</strong>mostrar que un proceso arrojará sistemáticamente un producto que<br />

cumple con las especificaciones pre<strong>de</strong>terminadas. Proceso total que consta <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> la<br />

instalación operacional y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño.<br />

Vapor saturado: Vapor <strong>de</strong> agua en estado <strong>de</strong> equilibrio entre con<strong>de</strong>nsación y evaporación.<br />

Volumen utilizable <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> esterilización: Espacio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong>l esterilizador<br />

que no está restringido por partes fijas o móviles (unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carga, paletas, etc.) y por lo tanto<br />

está disponible para aceptar la carga a esterilizar. Se expresa en términos <strong>de</strong> altura, ancho y<br />

profundidad.<br />

6. PROTOCOLO DE ESTERILIZACIÓN<br />

6.1 ORGANIZACIÓN DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN<br />

El área <strong>de</strong> esterilización en la Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cartagena</strong> es <strong>de</strong><br />

acceso restringido, está <strong>de</strong>stinada exclusivamente al proceso <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong> instrumental<br />

crítico y semicrítico e insumos <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> pre y postgrados para la atención integral <strong>de</strong>l<br />

paciente institucional.<br />

La Central <strong>de</strong> <strong>Esterilización</strong> (CE) cuenta con un organigrama que ilustra la interrelación con otros<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la institución y un manual con una <strong>de</strong>scripción clara y concreta <strong>de</strong> las<br />

funciones, atribuciones y responsabilida<strong>de</strong>s para cada una <strong>de</strong> las personas que laboran en el<br />

área.<br />

La Central <strong>de</strong> <strong>Esterilización</strong> <strong>de</strong>sarrolla, entre otras, las siguientes funciones:<br />

a) Suministrar material estéril a toda la institución;<br />

b) Garantizar que cumplan con todos los procedimientos establecidos para suministrar equipos y<br />

elementos estériles;<br />

c) Garantizar que todos los insumos y equipos utilizados son <strong>de</strong> la calidad requerida para su uso<br />

específico;<br />

d) Asegurar la idoneidad <strong>de</strong>l personal que labora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área;<br />

19


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 20<br />

e) Contar con un sistema <strong>de</strong> documentación que incluya Manual <strong>de</strong> Normas, Funciones y<br />

Procedimientos, registros <strong>de</strong> los procesos, etc.;<br />

f) Procurar unas condiciones <strong>de</strong> trabajo que no representen riesgo para el personal ni para la<br />

calidad <strong>de</strong> los elementos;<br />

g) Establecer un programa <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> equipos.<br />

El responsable <strong>de</strong> la CE tiene, entre otras, las siguientes funciones:<br />

a) Mantener material estéril suficiente para las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la institución;<br />

b) Establecer los procedimientos <strong>de</strong> esterilización y manejo <strong>de</strong> material estéril en toda la<br />

institución;<br />

c) Asegurar que el material se ha procesado <strong>de</strong> acuerdo a lo establecido, incluyendo los controles<br />

durante el proceso y asegurar su estricto cumplimiento;<br />

d) Asesorar y capacitar al personal <strong>de</strong> la institución en lo referente a procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección,<br />

esterilización, manipulación y transporte <strong>de</strong> elementos estériles;<br />

e) Asegurar que se lleve la capacitación inicial y continua <strong>de</strong>l personal a su cargo;<br />

f) Vigilar el mantenimiento <strong>de</strong> las instalaciones y los equipos;<br />

g) Asesorar al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> compras en la selección <strong>de</strong> insumos y equipos para la central <strong>de</strong><br />

esterilización;<br />

h) Evaluar los registros <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> esterilización y realizar su análisis estadístico;<br />

i) Asegurar que se efectúen las validaciones correspondientes a los equipos y procesos <strong>de</strong><br />

esterilización;<br />

Los operarios <strong>de</strong> la CE <strong>de</strong>ben cumplir estrictamente las normas, funciones y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

asignadas respecto al manejo <strong>de</strong> equipos, preparación <strong>de</strong> elementos a esterilizar,<br />

almacenamiento y distribución.<br />

6.2 PERSONAL<br />

El establecimiento y mantenimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> la calidad, como también el<br />

control <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> esterilización, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l recurso humano, por lo tanto la Facultad<br />

<strong>de</strong> Odontología cuenta con suficiente personal calificado, entrenado y evaluado para laborar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una CE.<br />

Se <strong>de</strong>be tener en cuenta que las responsabilida<strong>de</strong>s individuales están claramente <strong>de</strong>finidas,<br />

documentadas y difundidas, <strong>de</strong> manera que se garantiza que no haya vacíos ni superposiciones.<br />

20


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 21<br />

Las responsabilida<strong>de</strong>s encargadas a cada persona no <strong>de</strong>ben ser tan numerosas como para<br />

constituir un riesgo para la calidad <strong>de</strong> los productos.<br />

Todo el personal <strong>de</strong>be ser entrenado, calificado y evaluado para realizar las labores <strong>de</strong><br />

procesamiento y esterilización <strong>de</strong>l equipo médico <strong>de</strong> uso hospitalario.<br />

La orientación, el entrenamiento práctico y la educación continuada, minimizan la posibilidad <strong>de</strong><br />

errores <strong>de</strong> operación durante los procesos <strong>de</strong> preparación y esterilización.<br />

Es recomendable que los programas <strong>de</strong> educación continuada incluyan, entre otros, los siguientes<br />

temas:<br />

a) Microbiología básica;<br />

b) Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la infección, prevención y control;<br />

c) Lavado, preparación y manipulación <strong>de</strong>l material;<br />

d) Métodos <strong>de</strong> esterilización;<br />

e) Operación y manejo <strong>de</strong> los esterilizadores;<br />

f) Aseguramiento <strong>de</strong> la esterilidad en los procesos <strong>de</strong> esterilización;<br />

g) Bioseguridad y seguridad industrial;<br />

h) Sistemas <strong>de</strong> empaque.<br />

Todo el personal que labora en la CE <strong>de</strong>be mantener su higiene personal que <strong>de</strong>ben observarse<br />

en el área y para asegurar la protección <strong>de</strong>l personal y <strong>de</strong>l producto contra la contaminación, este<br />

<strong>de</strong>be vestir ropas a<strong>de</strong>cuadas a las labores que realiza y cumplir con todas las normas<br />

establecidas en el Protocolo Interno <strong>de</strong> Bioseguridad <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cartagena</strong>.<br />

El uso <strong>de</strong> uniformes <strong>de</strong>be estar restringido a sus áreas <strong>de</strong> trabajo y en lo posible no se permite<br />

circular con ellos fuera <strong>de</strong> las mismas.<br />

El uso <strong>de</strong> ropa protectora se aplica a todas las personas que ingresan al área, ya se trate <strong>de</strong><br />

empleados temporales o permanentes o <strong>de</strong> visitantes.<br />

6.3 NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN<br />

a) No coma, beba, fume, aplique cosméticos, ni use lentes <strong>de</strong> contacto en áreas <strong>de</strong> exposición;<br />

b) Limpie los <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> sangre o fluidos corporales rápidamente, siguiendo el procedimiento<br />

establecido para tal fin;<br />

c) Coloque la ropa contaminada en una bolsa impermeable y amárrela fuertemente;<br />

21


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 22<br />

d) Limpie, <strong>de</strong>sinfecte o esterilice el equipo contaminado entre usos y antes <strong>de</strong> enviarlo para<br />

revisión o reparación;<br />

e) Reporte inmediatamente cualquier acci<strong>de</strong>nte con sangre o fluidos corporales y tome las<br />

medidas necesarias: preventivas o correctivas <strong>de</strong> acuerdo a los Protocolos institucionales.<br />

f) <strong>De</strong>pendiendo <strong>de</strong>l caso, seguir las medidas <strong>de</strong> aislamiento establecidas;<br />

g) Mantenga el lugar <strong>de</strong> trabajo en óptimas condiciones <strong>de</strong> higiene, aseo y or<strong>de</strong>n;<br />

h) No guar<strong>de</strong> alimentos en neveras ni en los equipos <strong>de</strong> refrigeración <strong>de</strong> sustancias contaminantes<br />

o químicas;<br />

i) Evite <strong>de</strong>ambular con los elementos <strong>de</strong> protección personal fuera <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> trabajo;<br />

j) Mantenga sus elementos <strong>de</strong> protección personal en óptimas condiciones <strong>de</strong> aseo, en un lugar<br />

seguro y <strong>de</strong> fácil acceso;<br />

k) Utilice las técnicas correctas en la realización <strong>de</strong> todo procedimiento;<br />

l) Restrinja el ingreso a las áreas <strong>de</strong> alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no<br />

utilice los elementos <strong>de</strong> protección personal necesarios y a los niños;<br />

m) Esquema <strong>de</strong> inmunización completo, especial énfasis en hepatitis B y Tétanos;<br />

6.4 INSTALACIONES<br />

La Central <strong>de</strong> <strong>Esterilización</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cartagena</strong> cuenta<br />

con un área física exclusiva y <strong>de</strong> circulación restringida, que está ubicada <strong>de</strong> manera estratégica<br />

atendiendo los diferentes servicios <strong>de</strong> la institución, especialmente quirófanos y las clínicas.<br />

La central <strong>de</strong> esterilización cuenta con sitios don<strong>de</strong> se realizan los siguientes procedimientos:<br />

a) Dón<strong>de</strong> se lavan, <strong>de</strong>scontaminan, inspeccionan, ensamblan, esterilizan, almacenan, los equipos<br />

e insumos odontológicos;<br />

b) Los procedimientos <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación se realizan <strong>de</strong> forma manual, don<strong>de</strong> se<br />

retira el material contaminante clínicamente visible y luego se inspecciona para continuar con el<br />

proceso <strong>de</strong> esterilización.<br />

c) Espacio suficiente para los procedimientos <strong>de</strong> preparación y empaque y para el<br />

almacenamiento <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> empaque;<br />

d) Espacios para los equipos <strong>de</strong> esterilización y accesorios que son utilizados.<br />

e) Espacio para el almacenamiento <strong>de</strong> objetos limpios;<br />

f) El nivel <strong>de</strong> inventario <strong>de</strong> los objetos esterilizados que se mantienen en el área o zona estéril <strong>de</strong><br />

almacenamiento;<br />

22


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 23<br />

i) Un área dón<strong>de</strong> son recolectados, clasificados, seleccionados y compactados los objetos<br />

<strong>de</strong>sechables, productos infecciosos, <strong>de</strong>sechos peligrosos y productos reciclables.<br />

6.5 ÁREAS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN:<br />

Área contaminada<br />

a) Recepción: En esta área los instrumentos, suministros y equipos reutilizables son recibidos,<br />

contados e inspeccionados;<br />

b) Lavado: En este espacio se <strong>de</strong>scontaminan y lavan los elementos recibidos.<br />

Área limpia<br />

c) Preparación y empaque: En este sitio los instrumentos y elementos <strong>de</strong>scontaminados y lavados<br />

son inspeccionados, preparados y empacados para el respectivo proceso <strong>de</strong> esterilización;<br />

d) Preparación <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> ropa y material: Área don<strong>de</strong> la ropa limpia es inspeccionada en<br />

busca <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos y materiales extraños, es arreglada en paquetes o almacenada;<br />

e) <strong>Esterilización</strong>: En este sitio se ubican los equipos <strong>de</strong> esterilización, teniendo en cuenta un<br />

espacio para cada sistema <strong>de</strong> esterilización;<br />

Área estéril<br />

f) Almacenamiento <strong>de</strong> material estéril: En este sitio son almacenados los elementos ya estériles<br />

antes <strong>de</strong> ser distribuidos a los diferentes servicios.<br />

A<strong>de</strong>más cuenta con:<br />

Zona <strong>de</strong> apoyo: Es un área provista para instalaciones <strong>de</strong> baño, vestier, sala para el personal y<br />

sala administrativa.<br />

Área para elementos <strong>de</strong> aseo: Área en don<strong>de</strong> se lavan y mantienen los elementos <strong>de</strong> aseo <strong>de</strong> la<br />

CE.<br />

Almacenamiento <strong>de</strong> producto no estéril y material médico-quirúrgico: Espacio en don<strong>de</strong> se<br />

almacenan elementos no estériles e insumos propios <strong>de</strong> la Central <strong>de</strong> <strong>Esterilización</strong>.<br />

6.6 PROCESO DE ESTERILIZACIÓN<br />

El proceso <strong>de</strong> esterilización consta <strong>de</strong> los siguientes pasos:<br />

a) Recepción<br />

b) <strong>De</strong>scontaminación y limpieza<br />

c) Secado<br />

23


d) Empaque<br />

e) I<strong>de</strong>ntificación y rotulado<br />

f) Selección <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> esterilización<br />

g) Almacenamiento<br />

h) Transporte y distribución<br />

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 24<br />

Dado que no se pue<strong>de</strong> ver la esterilidad <strong>de</strong> un elemento, es muy importante el aseguramiento <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> esterilización. Estas se basan en cinco puntos:<br />

<strong>Esterilización</strong> <strong>de</strong> la carga, control <strong>de</strong>l paquete, control <strong>de</strong> exposición, libros <strong>de</strong> registros y control<br />

<strong>de</strong>l equipo.<br />

Para optimizar los resultados se utiliza un indicador biológico <strong>de</strong> lectura rápida con cada carga<br />

(control <strong>de</strong> la carga), un indicador químico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada paquete (control <strong>de</strong>l paquete), y un<br />

indicador químico fuera <strong>de</strong> cada paquete (control <strong>de</strong> exposición).<br />

Pasos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> esterilización<br />

Recepción<br />

El instrumental <strong>de</strong>be llegar a la Central <strong>de</strong> <strong>Esterilización</strong> en las siguientes condiciones:<br />

Instrumental <strong>de</strong> Cirugía usado en los Quirófanos: Transportados en contenedores rígidos.<br />

Instrumental <strong>de</strong> exodoncias usado en las clínicas: Inmerso en jabón trienzimático.<br />

Instrumental básico, <strong>de</strong> periodoncia, endodoncia, operatoria y otros: Cepillado, lavado, libre<br />

<strong>de</strong> residuos (sangre, alginato, cementos, placa) y seco, empacado en bolsas <strong>de</strong> polipropileno<br />

selladas. Las bolsas máximo 5, en posición vertical <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una caja <strong>de</strong> acero inoxidable<br />

perforada y marcada con nombre, semestre, carga, fecha y hora <strong>de</strong> entrega. Las bolsas<br />

<strong>de</strong>terioradas <strong>de</strong>ben romperse para evitar su reuso.<br />

El instrumental será empacado separadamente por procedimiento (instrumental básico,<br />

periodoncia, endodoncia, operatoria).<br />

Todas las piezas <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>ben ser autoclavables, lubricadas y empacadas individualmente.<br />

La entrega es individual y no se respon<strong>de</strong> por instrumental <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1 estudiante.<br />

<strong>De</strong>be ser entregado limpio y empacado en perfectas condiciones inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

atención al paciente.<br />

Todo estudiante <strong>de</strong>be llevar obligatoriamente un registro <strong>de</strong> esterilización en cada sesión clínica.<br />

<strong>De</strong>spués <strong>de</strong> retirado <strong>de</strong> la central <strong>de</strong> esterilización el instrumental que no va a ser utilizado, <strong>de</strong>be<br />

ser guardado en cajas plásticas <strong>de</strong> cierre hermético, para garantizar la condición <strong>de</strong> esterilidad, si<br />

llegare a haber daño en las bolsas se <strong>de</strong>be esterilizar nuevamente.<br />

24


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 25<br />

Otros insumos como batas quirúrgicas, vasos metálicos, cubetas, serán entregados en bolsas<br />

marcados con fecha y nombre selladas y marcadas con fecha y carga. Todos los objetos <strong>de</strong>ben<br />

ser <strong>de</strong>sembalados <strong>de</strong> sus empaques originales <strong>de</strong> transporte antes <strong>de</strong> ser trasladados a las áreas<br />

<strong>de</strong> procesamiento o <strong>de</strong> almacenamiento. Se <strong>de</strong>be tener mucho cuidado <strong>de</strong> no contaminar los<br />

empaques individuales.<br />

Todos los suministros, instrumentos y aparatos reutilizables contaminados <strong>de</strong>ben ser manipulados<br />

o manejados lo menos posible.<br />

Preferiblemente los objetos sucios <strong>de</strong>ben ser inmediatamente empacados y transportados al área<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación, en don<strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> limpieza se <strong>de</strong>ben efectuar eficazmente por<br />

el personal protegido con trajes apropiados y con experiencia en los procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scontaminación. Se <strong>de</strong>ben separar los objetos reutilizables <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechables en el sitio <strong>de</strong><br />

utilización. Los objetos cortopunzantes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>secharse en un contenedor <strong>de</strong>stinado para este<br />

fin, en el sitio <strong>de</strong> su utilización, <strong>de</strong> acuerdo con los protocolos y normas <strong>de</strong> la institución.<br />

El estudiante cuando entrega su instrumental firma la hoja <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> la central y la auxiliar<br />

firma la hoja <strong>de</strong> registro individual <strong>de</strong> cada estudiante con fecha y hora <strong>de</strong> entrega. La caja<br />

metálica perforada marcada se lleva al estante <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> instrumental limpio.<br />

<strong>De</strong>scontaminación y Limpieza:<br />

<strong>De</strong>scontaminación<br />

El objetivo es reducir la contaminación inicial y permitir una manipulación <strong>de</strong>l instrumental sin<br />

peligro; <strong>de</strong> esta manera proteger al personal que manipula y al medio ambiente. Su acción es<br />

bacteriostática. Los criterios a tener en cuenta para escoger un producto útil <strong>de</strong><br />

<strong>De</strong>scontaminación <strong>de</strong>ben ser: eficacia antimicrobiana, respeto <strong>de</strong> las características físicas y<br />

químicas <strong>de</strong>l material a <strong>de</strong>scontaminar, no toxicidad para el personal, presentación estable y<br />

facilidad <strong>de</strong> manipulación. Los materiales <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>scontaminados inmediatamente <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su utilización por inmersión completa. El tiempo será el indicado por el fabricante <strong>de</strong>l producto<br />

seleccionado (en general <strong>de</strong> 10-15 minutos). Los instrumentos compuestos <strong>de</strong>ben ser<br />

<strong>de</strong>sarticulados e impregnados al interior con el mismo producto con la ayuda <strong>de</strong> jeringas.<br />

Posteriormente es necesario lavar por cinco minutos con abundante agua y a temperatura inferior<br />

a 30° C para evitar el riesgo <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> sustancias proteicas. <strong>De</strong> esta manera se busca que la<br />

flora inicial sea inhibida en 1 X 10 -3 veces y los virus inactivados.<br />

Todos los materiales que lleguen al área <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados como<br />

contaminados. Por lo tanto, <strong>de</strong>ben ser tratados o reprocesados como tales.<br />

25


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 26<br />

Los empleados no <strong>de</strong>ben introducir sus manos, así estén protegidas con guantes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

ban<strong>de</strong>jas o contenedores que incluyan objetos cortopunzantes que puedan causar cortaduras o<br />

pinchazos en los guantes. Ejemplo: Tijeras, ganchos, pinzas o fórceps <strong>de</strong>ntados entre otros, con<br />

el fin <strong>de</strong> sacarlos, moverlos o recogerlos.<br />

Limpieza<br />

El objetivo <strong>de</strong> este paso es obtener un instrumental microscópicamente limpio, es <strong>de</strong>cir eliminar el<br />

material orgánico (sangre, <strong>de</strong>tritos óseos, <strong>de</strong>ntales, etc.) y residuos inorgánicos (restos <strong>de</strong><br />

materiales) que pue<strong>de</strong>n facilitar el almacenamiento <strong>de</strong> microorganismos. Algunos instrumentos<br />

<strong>de</strong>ben seguir un proceso especial para evitar su <strong>de</strong>terioro y por esto <strong>de</strong>ben seguirse las<br />

indicaciones dadas por el fabricante en la ficha técnica. La limpieza pue<strong>de</strong> ser Mecánica<br />

(Utilización <strong>de</strong> cepillos); Química (<strong>De</strong>tergentes que solubilizan residuos) o Térmica (Medios que<br />

aceleran la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la limpieza).<br />

La utilización <strong>de</strong> equipos mecánicos pue<strong>de</strong> incrementar la productividad, mejorar la efectividad <strong>de</strong><br />

la limpieza y fomentar la seguridad <strong>de</strong>l personal. Entre los limpiadores mecánicos se incluyen:<br />

Lavadoras <strong>de</strong> ultrasonido y lavadoras <strong>de</strong>scontaminadoras.<br />

La limpieza y <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> los instrumentos quirúrgicos <strong>de</strong>be ser iniciada inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su utilización. Antes <strong>de</strong> comenzar el proceso, los instrumentos y los utensilios<br />

generales <strong>de</strong> cirugía <strong>de</strong>ben ser separados <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong>licados o <strong>de</strong> los aparatos que<br />

requieren un manejo especial.<br />

Las instrucciones sobre limpieza y <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong>l fabricante <strong>de</strong>ben ser consultadas, para<br />

obtener instrucciones específicas y <strong>de</strong>terminar si el aparato tolera inmersión o la exposición a<br />

altas temperaturas.<br />

El proceso <strong>de</strong> limpieza en sí pue<strong>de</strong> no <strong>de</strong>scontaminar algunos objetos, <strong>de</strong>bido a su diseño o a la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la contaminación o <strong>de</strong>bido a que la intención <strong>de</strong> su utilización pue<strong>de</strong> representar un<br />

alto riesgo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s a los empleados y a los pacientes. Por esta razón<br />

para facilitar la limpieza, los instrumentos o aparatos compuestos por más <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>ben ser<br />

<strong>de</strong>sarmados, y todas las uniones <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong>ben abrirse para comprobar que todas las<br />

superficies estén efectivamente limpias.<br />

Los instrumentos <strong>de</strong>ben ser cuidadosamente inspeccionados, en busca <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos o daños y <strong>de</strong><br />

restos <strong>de</strong> materia orgánica e inorgánica.<br />

26


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 27<br />

Todos los equipos odontológicos reutilizables <strong>de</strong>ben estar completamente limpios antes <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>sinfectados o esterilizados. Esta etapa inicial es la más importante en el proceso <strong>de</strong><br />

esterilización.<br />

En el caso <strong>de</strong> instrumentos nuevos siempre es necesario un lavado triple antes <strong>de</strong> su utilización.<br />

Lubricación<br />

Posteriormente pue<strong>de</strong>n ser utilizados lubricantes hidrosolubles, siguiendo las instrucciones <strong>de</strong>l<br />

fabricante. Los lubricantes que contengan aceites minerales u otros aceites no <strong>de</strong>ben ser<br />

utilizados, excepto para lubricar los mecanismos internos <strong>de</strong> instrumentos eléctricos, como se<br />

especifica en las instrucciones <strong>de</strong> los fabricantes.<br />

Secado<br />

El material <strong>de</strong>be estar completamente seco, ya que la humedad interfiere con los procesos <strong>de</strong><br />

esterilización. Un artículo con materia orgánica visible no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado estéril aunque<br />

haya sido sometido al proceso <strong>de</strong> esterilización.<br />

<strong>De</strong>be realizarse con aire comprimido o con telas que no <strong>de</strong>sprendan hilos que en un <strong>de</strong>terminado<br />

momento pue<strong>de</strong>n afectar la funcionabilidad <strong>de</strong> los instrumentos.<br />

La Facultad <strong>de</strong> Odontología cuenta con secadores <strong>de</strong> aire caliente. Ya que el uso <strong>de</strong> oxígeno no<br />

es recomendable para este fin <strong>de</strong>bido a que es inflamable y <strong>de</strong> alto costo. Los residuos <strong>de</strong> agua<br />

sobre los instrumentos producen manchas al ser sometidos al proceso <strong>de</strong> esterilización a vapor;<br />

con el plasma produce cancelación <strong>de</strong>l ciclo.<br />

Empaque<br />

El principal propósito y función es contener un dispositivo a esterilizar. <strong>De</strong>be permitir la<br />

esterilización <strong>de</strong>l elemento contenido y mantener su esterilidad hasta el momento <strong>de</strong> uso.<br />

Es importante seguir las recomendaciones <strong>de</strong> los fabricantes <strong>de</strong> los esterilizadores en cuanto a la<br />

disposición <strong>de</strong> los elementos en las ban<strong>de</strong>jas quirúrgicas, y a su vez la colocación <strong>de</strong> estas en el<br />

esterilizador.<br />

Se <strong>de</strong>ben tener en cuenta los siguientes pasos durante el empacado <strong>de</strong>l instrumental a esterilizar:<br />

El cierre <strong>de</strong>l empaque <strong>de</strong>be impedir totalmente el paso <strong>de</strong> polvo o suciedad al interior <strong>de</strong> los<br />

paquetes.<br />

<strong>De</strong>be solicitarse al fabricante o al servicio <strong>de</strong> mantenimiento, calibrar el equipo <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

materiales a sellar. La pestaña <strong>de</strong>be ser mínima <strong>de</strong> 1.5 cms.<br />

I<strong>de</strong>ntificación y rotulado<br />

Esta <strong>de</strong>be contener:<br />

a) El nombre <strong>de</strong>l elemento o equipo;<br />

27


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 28<br />

b) Una lista <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l paquete <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo;<br />

c) Número <strong>de</strong> lote, el cual indicará fecha <strong>de</strong> esterilización, número <strong>de</strong> ciclo e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

esterilizador;<br />

d) Fecha <strong>de</strong> caducidad;<br />

e) Condiciones especiales <strong>de</strong> almacenamiento o manipulación que pudieran ser necesarias;<br />

f) Firma <strong>de</strong> la persona responsable <strong>de</strong> lo empacado y procesado.<br />

Selección <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> esterilización<br />

Los recomendados según el Centro para el Control y Prevención <strong>de</strong> las nfermeda<strong>de</strong>s son las<br />

siguientes:<br />

1. <strong>Esterilización</strong> a vapor en autoclave <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento por gravedad: 30 minutos, a 132ºC ó<br />

269ºF.<br />

2. <strong>Esterilización</strong> a vapor en autoclave <strong>de</strong> prevacío por 18 minutos, a 134ºC-138ºC (273ºF a<br />

280ºF).<br />

La selección <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong>be ser cuidadosa porque existen muchos materiales<br />

que son incompatibles con <strong>de</strong>terminados métodos. En general se recomienda que todos aquellos<br />

materiales que soporten altas temperaturas, sean procesados con calor húmedo (vapor). Para<br />

aquellos elementos sensibles a altas temperaturas se recomienda seleccionar el método que<br />

represente menos toxicidad para el paciente, el operario y el medio ambiente.<br />

Es muy importante seguir las pautas sobre sistemas <strong>de</strong> esterilización y aplicar las<br />

recomendaciones dadas por el fabricante, en especial para nuevas tecnologías que incorporan<br />

nuevos materiales compuestos y plásticos <strong>de</strong> ingeniería.<br />

Carga<br />

Encendido <strong>de</strong>l equipo y verificación <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> cada equipo. La caja perforada y<br />

marcada es llevada al autoclave por la auxiliar verificando la carga máxima permitida.<br />

Se cierra el autoclave, y se da inicio al proceso.<br />

Se verifican las condiciones <strong>de</strong> hora, temperatura y presión <strong>de</strong> la carga y se <strong>de</strong>ja registro <strong>de</strong> ellas.<br />

Una vez terminado el proceso se verifica que la presión esté en cero, se abre el autoclave y se<br />

<strong>de</strong>ja disminuir la temperatura.<br />

Colocación <strong>de</strong> guantes <strong>de</strong> carnaza por la auxiliar que entrega.<br />

Salida <strong>de</strong> la carga y colocación <strong>de</strong> las cajas en la estantería correspondiente a instrumental estéril.<br />

Almacenamiento en estantes <strong>de</strong> instrumental estéril verificando que las condiciones <strong>de</strong><br />

temperatura estén entre 18 y 22 grados y la medición <strong>de</strong> humedad relativa se mantenga entre 35 y<br />

70%.<br />

Entrega al estudiante que verifica el proceso (cambio en la cinta indicadora y que los paquetes<br />

estén completos y sellados correctamente) y firma la recepción <strong>de</strong>l instrumental y la auxiliar firma<br />

la hoja <strong>de</strong> registro individual.<br />

En caso <strong>de</strong> que el estudiante encuentre que la cinta indicadora no tenga cambio <strong>de</strong> color a negro<br />

<strong>de</strong>be informar inmediatamente para que las auxiliares verifiquen las condiciones <strong>de</strong> la carga y<br />

otros paquetes y realizar nuevamente el procedimiento.<br />

En el caso <strong>de</strong> instrumental semicrítico, <strong>de</strong> alta rotación ( pinzas y cortadores en ortodoncia ) éstos<br />

pue<strong>de</strong>n ser esterilizados en solución <strong>de</strong> acido peracético o en glutaral<strong>de</strong>hido inmerso en jabón<br />

trienzimático por 5 minutos, lavado con abundante agua corriente, llevados a una solución <strong>de</strong><br />

glutaral<strong>de</strong>hido 2 % por el tiempo estipulado por el fabricante o acido peracético por 5 minutos,<br />

lavado con agua estéril y utilizado <strong>de</strong> inmediato.<br />

28


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 29<br />

Instrumental <strong>de</strong> cirugía Pre y Postgrado<br />

La central entregará el instrumental estéril empacado en bolsas así como los insumos necesarios<br />

para su traslado a cirugía.<br />

Una vez realizada la cirugía el estudiante <strong>de</strong>be seguir los siguientes pasos:<br />

Inmersión en jabón trienzimático por 5 minutos.<br />

Cepillado, lavado y secado <strong>de</strong>l instrumental.<br />

Verificación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> entrega y conteo<br />

En caso <strong>de</strong> que no se cumplan las condiciones el instrumental será <strong>de</strong>vuelto para que el<br />

estudiante lo realice correctamente.<br />

Empaque en bolsas <strong>de</strong> polipropileno <strong>de</strong> acuerdo al procedimiento quirúrgico. La cantidad <strong>de</strong><br />

instrumental está <strong>de</strong>terminada por la necesidad <strong>de</strong>l procedimiento (método cerrado o abierto,<br />

cirugía periodontal o endodóntica , implantes etc.)<br />

Colocación <strong>de</strong> cintas integradoras (controles multiparámetros) en cada paquete.<br />

<strong>Esterilización</strong>, almacenamiento y entrega.<br />

Todas las cargas <strong>de</strong>ben ser registradas en los formatos correspondientes incluyendo las que<br />

llevan instrumental <strong>de</strong> la facultad.<br />

En cirugía el estudiante saca el instrumental y verifica que el control multiparametros esté<br />

indicando condición <strong>de</strong> esterilización y en ese caso pue<strong>de</strong> realizar el procedimiento y al finalizar<br />

<strong>de</strong>ja constancia <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> esterilización y pega la cintilla.<br />

En caso contrario el indicador sea negativo se solicita un nuevo instrumental, si no hubiere<br />

disponible se cancela el procedimiento y se da aviso inmediato a la central que verificará el estado<br />

<strong>de</strong> otros paquetes <strong>de</strong> la misma carga.<br />

Control <strong>de</strong>l proceso<br />

El control <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> esterilización se realiza a través <strong>de</strong> varios métodos:<br />

Control <strong>de</strong> la carga: indicador biológico Attests incubadora Rapid Readout con lectura <strong>de</strong> 3 horas.<br />

Este se realiza 1 vez al día en cargas <strong>de</strong> manera aleatoria, en cada autoclave.<br />

Control <strong>de</strong>l paquete: indicadores químicos para la supervisión interna <strong>de</strong> los paquetes con<br />

indicadores <strong>de</strong> múltiples parámetros (por ahora solo se hace con los <strong>de</strong> cirugía)<br />

Control <strong>de</strong> exposición: cinta <strong>de</strong> exposición lo hacen con todos los paquetes.<br />

Control <strong>de</strong> los registros: toda carga será monitoreada a través <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> Temperatura presión<br />

y tiempo en una hoja <strong>de</strong> registro diario<br />

Protocolo para realizar Prueba biológica<br />

Empaque la prueba biológica en 1 paquete ya sea bolsa o papel quirúrgico, coloque el paquete<br />

cerca <strong>de</strong> la puerta cerciorándose que no que<strong>de</strong> en contacto con esta, <strong>de</strong>je registro <strong>de</strong> la prueba<br />

realizada fecha, hora y autoclave.<br />

Cuando termine el ciclo retire la prueba, abra el empaque por 10 minutos para disipar el calor.<br />

Verifique el cambio <strong>de</strong> color en la etiqueta, y haga presión sobre los extremos.<br />

Lleve la prueba a la incubadora, verificando que está en las condiciones que exige el fabricante<br />

para su procesamiento<br />

Si la prueba es negativa <strong>de</strong>je constancia en el registro para los índices <strong>de</strong> trazabilidad <strong>de</strong>l proceso.<br />

Los indicadores biológicos serán <strong>de</strong>sechados en bolsa roja.<br />

Si la prueba es positiva e indica que el proceso no fue a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>be realizar un informe <strong>de</strong> la<br />

carga y su contenido, evitar que sea distribuido y realizar nuevamente el procedimiento verificando<br />

las condiciones y funcionamiento <strong>de</strong>l equipo.<br />

Lavado <strong>de</strong> equipos<br />

Responsable auxiliar <strong>de</strong> esterilización<br />

Colocación <strong>de</strong> guantes <strong>de</strong> caucho y retire las ban<strong>de</strong>jas<br />

29


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 30<br />

1. Verificar que el equipo este apagado y el drenaje esté cerrado.<br />

2. Con un atomizador aplique el jabón <strong>de</strong>sengrasante ( ej Bio<strong>de</strong>x) en todas las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

autoclave<br />

3. Restriegue todas las pare<strong>de</strong>s con esponja no metálica<br />

4. Pasar el paño con agua limpia por todas pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong>l autoclave retirando todos los<br />

residuos<br />

5. Enjuagar con paño impregnado con agua limpia 2 a 3 veces<br />

6. Lavar <strong>de</strong> igual manera las ban<strong>de</strong>jas<br />

7. Realizar registro <strong>de</strong>l lavado en la hoja <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l equipo con fecha hora y observaciones si las<br />

hubiera<br />

Lavado y <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> la central <strong>de</strong> esterilización<br />

Responsable Personal <strong>de</strong> aseo<br />

El lavado <strong>de</strong>be realizarse una vez al día antes <strong>de</strong> iniciar la jornada <strong>de</strong> esterilización. La<br />

<strong>de</strong>sinfección completa se realizara una vez a la semana<br />

Entrada <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> aseo<br />

Uso <strong>de</strong> gorro, bata y polainas exclusivas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> esterilización<br />

Uso <strong>de</strong> insumos jabón, traperos, toallas, exclusivos <strong>de</strong>l área<br />

1. Limpieza <strong>de</strong> mesones con toalla húmeda limpia y solución <strong>de</strong>sinfectante jabón <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong><br />

alto nivel y se seca con toalla diferente exclusiva.<br />

2. Limpieza <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s con toalla y solución <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> hipoclorito <strong>de</strong> sodio al 5% o jabón<br />

<strong>de</strong>sinfectante<br />

3. No se <strong>de</strong>be barrer se <strong>de</strong>be realizar una limpieza <strong>de</strong>l área con trapero seco inicialmente<br />

4. Limpieza <strong>de</strong> pisos iniciando <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro hacia afuera empezando por el área estéril y finalizando<br />

en el área <strong>de</strong> limpio contaminado inicialmente con una solución <strong>de</strong> hipoclorito <strong>de</strong> sodio 5% u otro<br />

jabón <strong>de</strong>sinfectante<br />

4. Paso <strong>de</strong> otro trapero limpio con agua nuevamente <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro hacia afuera-<br />

Semanalmente <strong>de</strong>be <strong>de</strong>socuparse cada uno <strong>de</strong> los estantes <strong>de</strong> almacenamiento y lavar las<br />

superficies con jabón <strong>de</strong>sinfectante y agua.<br />

Limpiar las pare<strong>de</strong>s y con jabón <strong>de</strong>sinfectante y agua limpia<br />

Limpiar, enjabonar cepillar, y enjuagar el piso con trapeadores individuales y exclusivos <strong>de</strong>l área<br />

siempre <strong>de</strong>l área estéril al área contaminada y <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro hacia fuera.<br />

Mantenimiento preventivo <strong>de</strong> autoclaves<br />

Diariamente: limpiar la junta <strong>de</strong> la puerta con paño mojado<br />

Semanalmente: limpiar el interior <strong>de</strong> la cámara con una solución jabonosa neutra.<br />

Cada 2 meses: realizar la limpieza <strong>de</strong> los filtros <strong>de</strong> agua o vapor soltando el tapón que sujeta al<br />

tamiz extraer este y limpiarlo bajo un chorro <strong>de</strong> agua corriente.<br />

Engrase <strong>de</strong> la bisagra <strong>de</strong> las puertas con grasa lítica sin grafitar y el seguro <strong>de</strong> bloqueo <strong>de</strong> la<br />

puerta<br />

Cada seis meses: Cambiar el filtro <strong>de</strong>l agua estéril, cambiar la junta <strong>de</strong> la puerta, comprobar el<br />

indicador <strong>de</strong> temperaturas.<br />

Cada año: limpieza <strong>de</strong>l asiento y obturador <strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> las válvulas <strong>de</strong><br />

retención, revisar el asiento <strong>de</strong> las electroválvulas, <strong>de</strong>smontar las bornas <strong>de</strong> vacío, limpiar los<br />

ro<strong>de</strong>tes <strong>de</strong> posibles incrustaciones, limpiar las incrustaciones calcáreas que se puedan <strong>de</strong>positar<br />

en <strong>de</strong>positadas en las tuberías.<br />

Transporte, distribución y almacenamiento<br />

<strong>De</strong>spués <strong>de</strong> tener un producto estéril, se <strong>de</strong>be utilizar un sistema <strong>de</strong> distribución, almacenaniento<br />

y transporte que garantice el aseguramiento <strong>de</strong> la esterilidad hasta el punto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l elemento.<br />

30


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 31<br />

<strong>De</strong>be aparecer una fecha <strong>de</strong> vencimiento en el paquete y un sistema para garantizar que primero<br />

se utilicen los artículos que llevan más tiempo almacenados.<br />

7. PROTOCOLO DE REUTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS<br />

En la Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Cartagena</strong> se <strong>de</strong>fine que los dispositivos <strong>de</strong><br />

reutilización son:<br />

Limas <strong>de</strong> endodoncia<br />

Fresas <strong>de</strong> diamante y <strong>de</strong> carburo para rehabilitación y cirugía<br />

Puntas <strong>de</strong>l Cavitrón<br />

Puntas <strong>de</strong>l electrobisturí<br />

Mangueras <strong>de</strong> cánulas <strong>de</strong> succión<br />

No son reutilizables<br />

Cubetas <strong>de</strong> flúor <strong>de</strong> icopor<br />

Eyectores<br />

Agujas y suturas<br />

Jeringas monojet<br />

Copas <strong>de</strong> caucho<br />

Cepillos profilaxis<br />

Los riesgos<br />

Al usarse más <strong>de</strong> una vez el material <strong>de</strong>sechable se está creando un caldo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> diversas<br />

infecciones (hepatitis, VIH/sida, Chagas, sífilis, etc.) que pone en peligro la vida <strong>de</strong> los pacientes.<br />

A<strong>de</strong>más, la reutilización <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong>sechables hace que estos pierdan su función. Por tanto<br />

<strong>de</strong>be garantizarse la correcta manipulación, esterilización y <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> estos dispositivos.<br />

Manejo<br />

Limas<br />

Utilización <strong>de</strong> 1 juego <strong>de</strong> limas por cada paciente sometido a Endodoncia<br />

No pue<strong>de</strong>n usar las limas <strong>de</strong> preclínica en la clínica<br />

Estas serán esterilizadas antes <strong>de</strong> la primera atención<br />

<strong>De</strong>spués <strong>de</strong> la atención la limas serán inmersas por 5 minutos, restregadas con jabón<br />

trienzimático y lavadas con agua y secadas en toallas <strong>de</strong>sechables.<br />

Esterilizadas hasta 3 tres veces como máximo y el docente <strong>de</strong> endodoncia <strong>de</strong>be or<strong>de</strong>nar y<br />

verificar su <strong>de</strong>secho en guardianes, al notar que el corte y la forma <strong>de</strong> la lima se constituye en un<br />

riesgo para el paciente.<br />

La esterilización se hace en dispositivos específicos don<strong>de</strong> se garantice la circulación en el<br />

autoclave.<br />

Fresas <strong>de</strong> diamante y <strong>de</strong> carburo para rehabilitación y cirugía<br />

<strong>De</strong>spués <strong>de</strong> la atención las fresas serán<br />

Inmersas por 5 minutos, restregadas con jabón trienzimatico y lavadas con agua y secadas en<br />

toallas <strong>de</strong>sechables<br />

Esterilizadas hasta 3 tres veces como máximo y el docente <strong>de</strong> clínica <strong>de</strong>be or<strong>de</strong>nar y verificar su<br />

<strong>de</strong>secho en guardianes, al notar que el corte y el estado constituyan un riesgo para el paciente<br />

Puntas <strong>de</strong>l Cavitrón<br />

<strong>De</strong>spués <strong>de</strong> la atención las puntas serán:<br />

Inmersas por 5 minutos, restregadas con jabón trienzimático y lavadas con agua y secadas en<br />

toallas <strong>de</strong>sechables esterilizadas, el docente <strong>de</strong> periodoncia <strong>de</strong>be or<strong>de</strong>nar y verificar su <strong>de</strong>secho<br />

31


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA<br />

CÓDIGO: OD-DO/PC-002<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN: 00<br />

PROTOCOLO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN PÁGINA: 32<br />

en guardianes, al notar que el corte y el estado constituyan un riesgo para el paciente o no es<br />

funcional.<br />

Puntas <strong>de</strong>l electro bisturí 600 SE Parkell<br />

Las instrucciones <strong>de</strong>l fabricante indican que sus electrodos <strong>de</strong>ben ser lavados y esterilizados en<br />

autoclave <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l uso en cada paciente.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

- MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Manual <strong>de</strong> Buenas<br />

Prácticas <strong>de</strong> <strong>Esterilización</strong> para los prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud. Resolución 02183 <strong>de</strong> 2004.<br />

- MINISTERIO DE LA PROTECIÓN SOCIAL COLOMBIA Conductas Básicas en<br />

bioseguridad, Protocolo Básico para el equipo <strong>de</strong> la salud.<br />

- Asociación odontológica panameña. Bioseguridad Buco<strong>de</strong>ntal; normas técnicas y manual<br />

<strong>de</strong> procedimientos. Comité nacional <strong>de</strong> bioseguridad en salud bucal, Ministerio <strong>de</strong> salud, Caja <strong>de</strong><br />

seguro social. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> panamá. Nov. 2006.<br />

- <strong>Universidad</strong> nacional <strong>de</strong> Colombia. Protocolo <strong>de</strong> Bioseguridad. Facultad <strong>de</strong> odontología,<br />

Bogotá D.C.<br />

9. CONTROL DE CAMBIOS<br />

CONTROL DE CAMBIOS<br />

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO RESPONSABLE<br />

APROBACIÓN<br />

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:<br />

Nombre: Dra. Marías <strong>de</strong>l Carmen<br />

Jiménez<br />

Cargo: Docente<br />

Nombre: Clara Inés Vergara Nombre:<br />

Cargo: Vice<strong>de</strong>cana<br />

Curricular<br />

Cargo:<br />

Firma: Firma: Firma:<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!