09.05.2013 Views

Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Holmbergia Nº 10 Revista del ...

Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Holmbergia Nº 10 Revista del ...

Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Holmbergia Nº 10 Revista del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22 HOLMBERGIA<br />

de % H.P., de modo que giran en un rmsmo sentido. En una b o­<br />

tella con agua se coloca ,la muestra juntamente con otro cilindro<br />

de acero recubierto con goma. Se tapa el recipiente y colocándolo<br />

horizontamente sobre los rodillos, se pone en funcionamiento el<br />

motor. La operación dura generalmente muchas horas, pcro es<br />

efectiva.<br />

Layne (1950), trabajando con lutitas, utilizó un método muy<br />

efectivo. Calentó previamente la muestra con el objeto de eliminar<br />

la humedad intersticial, enfrió y sumergió luego en nafta alrededor<br />

de una hpra y media. Decantó y reemplazó por agua. Después de<br />

unos minutos la lutita se desintegró. Sin embargo, según Bolli<br />

(1950), ciertas lutitas duras no se desintegraron con este método,<br />

a pesar de su aparente similitud litológica, contenido en CO::Ca<br />

(<strong>10</strong> %), porosidad (12-24 %) y densidad (2,1-2,3). Una probable<br />

causa debe estar en que los minerales de arcilla dominantes son<br />

diferentes, o bien que en los ejemplos experimentados por este úl­<br />

timo autor, existe un cemento silíceo.<br />

2) Aprouecluuniento <strong>del</strong> aumento de volumen <strong>del</strong> agua por con­<br />

gelamiento : Hanna y Chuch (1928 ) utilizaron una heladera donde<br />

congelaron una pequeña muestra durante una o dos horas. Las<br />

Iutitas fueron saturadas previamente con agua y colocadas en un<br />

recipiente lleno con el mismo líquido. El proceso es lento, pero<br />

sor p r en d en tem en te efectivo.<br />

3) A prouechomiento de 1a fIIerza de cristalización de det.erm inadas<br />

sales: Tolmachoff (1932) , recomienda para disgregar Iut.itas<br />

que contienen microfósiles, mojar la muestra en una solución satu­<br />

rada, caliente, de hiposulfito de sodio. COlUO esta sal es varias veces<br />

menos soluble en agua fría que en caliente, la cristalización co­<br />

mienza tan pronto como la solución ha sido suficientemente en­<br />

friada, produciéndose la consiguiente desintegración de la muestra.<br />

Cuando ésta es incompleta es necesario calentar y enfriar repetidas<br />

veces hasta obtener un resultado satisfactorio. Igualmente cualquier<br />

otra sal, diferentemente soluble, en agua fría y caliente, podrá se r<br />

usada con idénticos resultados, como ser el sulfato de sodio.<br />

En un laboratorio de Trinidad se han obtenido resultados satis­<br />

factorios en el tratamiento de argilitas, de la siguiente manera: la<br />

muestra triturada en trozos de 1-<strong>10</strong> mm es cubierta con una solu­<br />

ción de . OH.Na al 20 % r puesta en ehullición durante una o dos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!