09.05.2013 Views

pdf publicación - Portal de Cultura de Defensa - Ministerio de Defensa

pdf publicación - Portal de Cultura de Defensa - Ministerio de Defensa

pdf publicación - Portal de Cultura de Defensa - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tortuga. Entre todos ellos <strong>de</strong>staca el magnífico trabajo <strong>de</strong> Philip Gosse (2008)<br />

titulado Historia <strong>de</strong> la piratería y publicado en Londres el año 1932. También<br />

merecen indicarse los trabajos más recientes <strong>de</strong> Bajo ban<strong>de</strong>ra negra: la vida<br />

entre piratas <strong>de</strong> David Cordingly (2005), La república <strong>de</strong> los piratas: la verda<strong>de</strong>ra<br />

historia <strong>de</strong> los piratas <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> Colin Woodard (2008) y La vida <strong>de</strong> los piratas<br />

<strong>de</strong> Stuart J. Robertson (2010). También en España se han publicado varios<br />

relatos históricos por parte <strong>de</strong> autores patrios, como por ejemplo, Historia <strong>de</strong><br />

la piratería en América española <strong>de</strong> Carlos Saiz Cidoncha, editada en 1985; Los<br />

piratas <strong>de</strong>l Nuevo Mundo (1995) y Los halcones <strong>de</strong>l mar: la gran aventura <strong>de</strong> la<br />

piratería (1998) <strong>de</strong> Rafael Abellá. Sin embargo, ninguno <strong>de</strong> estos análisis abarca<br />

el resurgimiento <strong>de</strong>l fenómeno en la actualidad.<br />

Gray (1999) fue uno <strong>de</strong> los primeros autores en acercarse a la piratería marítima<br />

contemporánea con el fin <strong>de</strong> ofrecer recomendaciones <strong>de</strong> navegación,<br />

preferentemente, a los tripulantes <strong>de</strong> yates que navegan en zonas <strong>de</strong> riesgo. Sin<br />

embargo, su trabajo publicado en fechas previas al auge <strong>de</strong> la piratería somalí,<br />

se centraba en un tipo <strong>de</strong> piratería más propia <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste asiático, con barcos<br />

secuestrados y reconvertidos, tras ser repintados y cambiado su pabellón, en<br />

auténticos «buques fantasma», utilizados para el contrabando o el tráfico <strong>de</strong><br />

drogas. Gottschalk y Flanagan (2000) se ocuparon, sobre todo, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<br />

legal <strong>de</strong> piratería, <strong>de</strong> los factores políticos y socioeconómicos que la explican<br />

y sus posibles relaciones con otros <strong>de</strong>litos, como el tráfico <strong>de</strong> drogas y la <strong>de</strong>lincuencia<br />

común. También advierten <strong>de</strong>l riesgo medioambiental que supone<br />

esta actividad. Burnett (2002) cuenta su experiencia en primera persona <strong>de</strong><br />

un secuestro por piratas mientras navegaba entre el mar meridional chino y<br />

Singapur. Sin embargo, su análisis, más centrado en la piratería en el su<strong>de</strong>ste<br />

asiático, apenas se ocupa <strong>de</strong> la piratería somalí, que reduce a aquella que era<br />

habitual en el momento <strong>de</strong> escribir su obra y que se producía como mucho a<br />

50 millas <strong>de</strong> la costa. Al igual que los dos trabajos previos, este estudio peca<br />

<strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> actualización evi<strong>de</strong>nte.<br />

El primer trabajo internacional que aborda la piratería marítima más reciente<br />

es el coordinado por Peter Lehr en 2007 en su imprescindible Violence at sea:<br />

Piracy in the age of global terrorism. En esta obra se apunta a Somalia como el<br />

«nuevo paraíso» <strong>de</strong> los piratas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estudiar con más profundidad otras<br />

zonas geográficas hasta entonces habituales en la literatura, como el estrecho<br />

<strong>de</strong> Malaca. El libro aborda también el terrorismo marítimo y en uno <strong>de</strong> sus<br />

capítulos Martin N. Murphy plantea que la Convención <strong>de</strong> las Naciones Unidas<br />

sobre el Derecho <strong>de</strong>l Mar no es eficaz para luchar contra la piratería marítima.<br />

Murphy también publicó ese mismo año 2007 Contemporary piracy and<br />

maritime terrorism. En poco más <strong>de</strong> cien páginas, este informe editado por el<br />

prestigioso The International Institute for Strategic Studies i<strong>de</strong>ntificaba con claridad<br />

algunas <strong>de</strong> las cuestiones más significativas en torno al fenómeno <strong>de</strong> la<br />

piratería marítima: la estrechez <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal internacional <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> piratería, las causas <strong>de</strong> su aparición, las áreas geográficas más problemáticas,<br />

etc. Asimismo, se analiza otro fenómeno como el <strong>de</strong>l terrorismo marítimo,<br />

algo habitual en la literatura anglosajona, que suele relacionar, al menos a nivel<br />

<strong>de</strong> estudio, ambos conceptos. En este breve trabajo se proponen, por primera<br />

— 37 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!