09.05.2013 Views

Descargar PDF - Instituto de geografía de la UNAM

Descargar PDF - Instituto de geografía de la UNAM

Descargar PDF - Instituto de geografía de la UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong> Jesús Ordoñez<br />

Figura 3. Distribución <strong>de</strong> grupos lingüisticos en Oaxaca en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s estado<br />

Había diversos grados <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre<br />

esos Estados indígenas y consi<strong>de</strong>rables<br />

diferencias en su tamaño e importancia. A<br />

menudo un Estado constaba únicamente <strong>de</strong><br />

un grupo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>nes en un territorio muy<br />

pequeño e, incluso, parte <strong>de</strong> un gran asenta-<br />

miento complejo. En muchos casos. los<br />

Estados colindantes tenían dinastías empa-<br />

rentadas, ya fuera por matrimonio o porque un<br />

gobernante había dividido su territorio entre<br />

sus here<strong>de</strong>ros. Si bien los límites entre los<br />

Estados estaban. en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos,<br />

cuidadosamente <strong>de</strong>finidos, ocasionalmente<br />

había una zona <strong>de</strong>socupada entre comuni-<br />

da<strong>de</strong>s vecinas (Gerhard,op. cit.).<br />

Existieron innumerables Estados casi autó-<br />

nomos con sus propios gobernantes, y áreas<br />

como <strong>la</strong> huaxteca, <strong>la</strong> mixteca y <strong>la</strong> zapoteca,<br />

que parecen haber estado ocupadas por<br />

numerosos estados pequeños, flojamente<br />

unidos por <strong>la</strong>zos dinásticos o fe<strong>de</strong>raciones<br />

militares. Los españoles reconocieron <strong>la</strong>s<br />

dinastías indígenas y conservaron los límites<br />

políticos locales. En algunas áreas había<br />

pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> nivel cultural re<strong>la</strong>tivamente pri-<br />

mitivo con instituciones politicas y sociales<br />

más simples. Tal parece haber sido el caso <strong>de</strong><br />

los chontales y huaves <strong>de</strong> Oaxaca, a quienes<br />

sus vecinos veían con <strong>de</strong>sprecio, dominaban y<br />

explotaban (Gerhard, op. cit.).<br />

Para Chance (1990), los españoles pusieron fin<br />

a <strong>la</strong>s guerras indígenas, quebraron el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

los aztecas y convirtieron a todos los<br />

oaxaqueños en súbditos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona Españo<strong>la</strong>,<br />

a quienes ubicaron en una so<strong>la</strong> categoria<br />

genérica, <strong>la</strong> <strong>de</strong> indio. Durante los siguientes tres<br />

siglos, los españoles impusieron una gran<br />

variedad <strong>de</strong> instituciones coloniales diseñadas<br />

para explotar su propiedad y su trabajo.<br />

Aplicaron <strong>la</strong> politica <strong>de</strong> dividir y conquistar.<br />

Intentaron <strong>de</strong>struir los <strong>la</strong>zos étnicos, más allá <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y enfatizaron <strong>la</strong> autonomía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabeceras indígenas a <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>no-<br />

minaron Repúblicas <strong>de</strong> Indios. Más que nunca,<br />

72 investigaciones Geográficas. Boletín 42, 2000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!