09.05.2013 Views

Analgesia, sedación y relajación neuromuscular en pediatría - sepeap

Analgesia, sedación y relajación neuromuscular en pediatría - sepeap

Analgesia, sedación y relajación neuromuscular en pediatría - sepeap

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

290<br />

excepto tramadol y oxicodona, que parec<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er cierta acción.<br />

Anestésicos locales<br />

Produc<strong>en</strong> analgesia limitada a una zona<br />

concreta. Proporcionan bu<strong>en</strong>a analgesia<br />

con mínimos efectos secundarios. No produc<strong>en</strong><br />

efectos tóxicos a no ser que sean<br />

inyectados <strong>en</strong> el torr<strong>en</strong>te circulatorio, produci<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong>tonces toxicidad cardiovascular<br />

y neurológica (parestesias, vértigo, alteración<br />

de la visión, temblores, contracciones<br />

musculares).<br />

• Lidocaína: 5-7 mg/kg/dosis, infiltración.<br />

• Bupivacaína: 2,5-3,5 mg/kg/dosis, infiltración<br />

y epidural.<br />

• Cocaína: 2 mg/kg/dosis.<br />

• Mepivacaína: 4-7 mg/kg/dosis.<br />

• Clorprocaína: 8-9 mg/kg/dosis.<br />

• Procaína: 7-8,5 mg/kg/dosis.<br />

• Tetracaína: 1,5 mg/kg/dosis.<br />

La dosis m<strong>en</strong>or cuando no se agrega<br />

adr<strong>en</strong>alina a la solución. La dosis mayor con<br />

adicción de adr<strong>en</strong>alina 1:200.000.<br />

• Crema EMLA. Emulsión tópica de prilocaína<br />

al 2,5% y lidocaína al 2,5% (indicada<br />

<strong>en</strong> v<strong>en</strong>opunción, punción lumbar,<br />

etc.). Se aplica <strong>en</strong> piel intacta y nunca<br />

<strong>en</strong> mucosas. Una vez aplicada, mant<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cura oclusiva durante 60-120<br />

minutos, produci<strong>en</strong>do una anestesia de<br />

0,3-0,5 cm de profundidad. Contraindicada<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de 12 meses con<br />

historia de metahemoglobinemia o <strong>en</strong><br />

tratami<strong>en</strong>to con fármacos inductores<br />

como nitroprusiato o f<strong>en</strong>itoína.<br />

• Solución TAC. Tetracaína, 0,5%, adr<strong>en</strong>alina,<br />

1:2.000, y cocaína, 10-11%, <strong>en</strong><br />

solución acuosa. Indicada para sutura<br />

de heridas y laceraciones. Aplicar con<br />

guantes.<br />

• Cloruro de etilo. Se usa como analgésico<br />

tópico para procedimi<strong>en</strong>tos superficiales.<br />

Administración directa mediante<br />

<strong>en</strong>vase presurizado que vaporiza el<br />

líquido a baja temperatura. Produce un<br />

desc<strong>en</strong>so del área cutánea a -20° C.<br />

Produce analgesia instantánea y es muy<br />

útil <strong>en</strong> v<strong>en</strong>opunción, disminuy<strong>en</strong>do considerablem<strong>en</strong>te<br />

el dolor.<br />

Medicación coadyuvante<br />

No son fármacos analgésicos, pero<br />

administrados junto a ellos pot<strong>en</strong>cian su<br />

acción, son de gran utilidad <strong>en</strong> algunas situaciones<br />

como las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Dolor óseo: indicados los corticoides a<br />

dosis altas. Dexametasona, 1 mg/kg/día.<br />

• Dolor neuropático: son de utilidad los<br />

antidepresivos tricíclicos, como amitriptilina<br />

y/o clomipramida; así como la carbamazepina<br />

a dosis de 10-30 mg/kg/día.<br />

• Compresión sistema nervioso c<strong>en</strong>tral:<br />

dexametasona, 4-10 mg/m 2 /6 horas.<br />

• Espasmo muscular: b<strong>en</strong>zodiazepinas,<br />

diacepam, 0,1-0,3 mg/kg/día cada 8<br />

horas.<br />

Anestesia regional<br />

La anestesia regional brinda analgesia<br />

postoperatoria eficaz, previ<strong>en</strong>e la disfunción<br />

pulmonar y evita los riesgos de depresión<br />

respiratoria debida a los narcóticos par<strong>en</strong>terales.<br />

No es muy utilizada <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

pediátricos, aunque su uso es cada vez más<br />

g<strong>en</strong>eralizado.<br />

Anestesia interpleural (IPA)<br />

Consiste <strong>en</strong> la administración de un<br />

anestésico local a través de un catéter que<br />

se inserta <strong>en</strong>tre el 9º-10º espacio intercostal,<br />

a nivel de la línea axilar posterior, <strong>en</strong>tre<br />

la pleura visceral y la parietal. Puede hacerse<br />

a través del tubo de dr<strong>en</strong>aje, <strong>en</strong> cuyo<br />

caso hay que comprobar que no exist<strong>en</strong><br />

fugas y clampar durante 15 minutos después.<br />

Da bu<strong>en</strong>os resultados <strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones<br />

con incisiones laterales como riñón,<br />

mama, cirugía torácica, y fracturas costales<br />

múltiples unilaterales.<br />

Se usa bupivacaína al 0,5%, 0,3 cc/kg<br />

(máximo 20 cc) durante 4-6 horas. Continuar<br />

con una infusión de 5-10 cc/hora (adultos).<br />

Anestesia epidural<br />

El bloqueo epidural puede hacerse desde<br />

la 3ª-4ª vértebra cervical hasta el sacro,<br />

si<strong>en</strong>do más seguro por debajo de L2. En el<br />

dolor torácico y de abdom<strong>en</strong> superior, se<br />

realiza el bloqueo epidural torácico. En dolor<br />

de abdom<strong>en</strong> inferior y miembros inferiores,<br />

el bloqueo epidural lumbar. Se utiliza una<br />

combinación de anestésico local (bupivacaína<br />

o ropivacaína) + narcótico (f<strong>en</strong>tanilo).<br />

Pauta ori<strong>en</strong>tativa: ropivacaína 0,15% +<br />

f<strong>en</strong>tanilo 1 µg/ml. Bolo 0,1-0,2 ml/kg de<br />

peso, tiempo de bloqueo 30-60 minutos.<br />

Perfusión continua, 0,2-0,5 ml/kg/hora.<br />

Proporciona una analgesia superior que<br />

cada uno por separado y es muy efectiva<br />

<strong>en</strong> el dolor postraumático o postoracotomía.<br />

Bloqueo intercostal<br />

Está indicado sobre todo <strong>en</strong> fracturas<br />

costales y lesiones torácicas y abdominales.<br />

El bloqueo se realiza <strong>en</strong> el ángulo costal<br />

o <strong>en</strong> la línea medio-axilar. La bupivacaína<br />

es el fármaco de elección, con efectos<br />

que duran de 6-24 horas. La complicación<br />

más importante es el neumotórax.<br />

Bloqueo de nervios periféricos<br />

Su uso más frecu<strong>en</strong>te es para el bloqueo<br />

de nervios intercostales y paravertebrales.<br />

Se puede usar también para bloqueo<br />

del plexo braquial a través de la vía infraclavicular,<br />

a nivel de los nervios musculocutáneos<br />

y axilares. También, se puede bloquear<br />

el nervio interescal<strong>en</strong>o, útil <strong>en</strong> dolor<br />

de extremidades superiores. El bloqueo del<br />

nervio femoral está indicado <strong>en</strong> quemaduras<br />

de la porción anterior del muslo, fracturas<br />

de la porción superior del fémur y dolor<br />

de rodilla. Se bloquea a su paso junto a la<br />

arteria femoral, a la altura del ligam<strong>en</strong>to inguinal.<br />

La inserción del catéter <strong>en</strong> la vaina sirve<br />

para proporcionar analgesia continua sin<br />

necesidad de inyecciones repetidas. Bloqueo<br />

de nervio ciático y del plexo lumbar<br />

para dolor de miembros inferiores.<br />

Dosis: bolo de 0,5-1 cc/kg de ropivacaína<br />

al 0,2%; seguir con perfusión continua<br />

de 0,1-0,3 cc/kg/hora.<br />

<strong>Analgesia</strong> controlada por el paci<strong>en</strong>te<br />

(PCA)<br />

Aunque es una técnica desarrollada <strong>en</strong><br />

principio para uso <strong>en</strong> adultos, numerosos<br />

estudios han demostrado su eficacia <strong>en</strong> la<br />

edad pediátrica. Con una bomba especial,<br />

permite que el paci<strong>en</strong>te pueda obt<strong>en</strong>er,<br />

mediante autodemanda, cantidades previam<strong>en</strong>te<br />

programadas de un fármaco analgésico,<br />

pudi<strong>en</strong>do elegir, d<strong>en</strong>tro de unos límites,<br />

la cantidad necesaria para aliviar su<br />

dolor. La PCA puede combinarse con perfusión<br />

continua. Las bombas de PCA son<br />

efectivas <strong>en</strong> niños por <strong>en</strong>cima de 7 años,<br />

y se han usado de forma satisfactoria incluso<br />

<strong>en</strong> algunos niños de 5 años. Se han utilizado<br />

por esta vía numerosos analgésicos,<br />

como: morfina, f<strong>en</strong>tanilo, ketoralaco, tramadol,<br />

etc.<br />

Un régim<strong>en</strong> indicativo <strong>en</strong> el uso de morfina<br />

puede ser el sigui<strong>en</strong>te: dosis inicial: 50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!